jueves, abril 30, 2009
|
![]() ![]() Para el que no lo sepa, la idea es tener un modo opcional dentro de WIndows 7 llamado "XP Mode" que permitirá que arranques una aplicación en un entorno virtual de Windows XP, lo que significa que la aplicación ejecutaría tal cual lo haría en un ambiente XP, obviando por completo cualquier problema de compatibilidad con Windows 7. Sin embargo, aunque esto suena fenomenal en papel, he encontrado algunos problemas con la manera que Microsoft hasta el momento planea implementar esta tecnología: 1. El programa que habilita el Modo XP será un descarga opcional gratuita, no vendrá instalado por defecto, y solo estará disponible para las versiones Professional, Enterprise y Ultimate de Windows 7. Si tienes cualquier otra versión de Windows 7 no podrás hacer este truco. 2. Se requiere de un CPU (procesador) que soporte extensiones nativas para virtualización (de Intel o AMD). La mayoría de los CPUs recientes tienen esto, pero la gran mayoría de los CPUs actuales en el mercado no, por lo que solo PCs y laptops recientes podrán tomar ventaja de esto. Espero que Microsoft o un tercero saque una herramienta para decirle al usuario común si su PC será compatible o no con XP Mode. 3. Se requerirá como mínimo 2GB de memoria RAM. Esto es de esperarse dado los recursos que por lo general ocupa una Máquina Virtual. (VM) 4. Esto es lo que me preocupa: Se requerirá de una nueva licencia legal de Windows XP con Service Pack 3 para que esto funcione. Es decir, esta no es una tecnología que viene con el necesario runtime de XP integrado (como se podría hacer con WINE), sino que es una VM por separado como lo hacen productos como Paralles o VMFusion. Esto de requerir una licencia nueva creo que es un error, pues se supone que la idea es simplificarle la vida a los consumidores que tendrían problemas con migrar a Windows 7. Sin embargo, aclaro que aun no está claro si para cuando Windows 7 finalmente salga al mercado una licencia de XP será requerida para usuarios de Professional, Enterprise y Ultimate, o si XP Mode estará disponible de manera pagada para otras versioens de Windows 7. Hago esa aclaración ya que Microsoft ha sido un poco bajo al respecto (si alguien tiene mas datos concretos, compártanlos con nosotros en los comentarios), y los datos que publico aquí es basado en lo que he podido averiguar al respecto. Más noticias relacionadas con Windows en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como muchos saben, hoy día hay dos maneras básicas de interactuar con dispositivos móviles (o no tan móviles): (1) con un teclado físico de algún tipo o (2) con una pantalla plana multi=táctil sobre la cual presionas "teclas virtuales" dibujadas en la pantalla. Pero, ¿no sería genial si se pudiera combinar ambas cosas? Pues eso es precisamente lo que ha logrado un equipo de científicos de Carnegie Mellon University al lograr crear un prototipo de pantalla plana multi-táctil que cuando es necesario puede transformar su superficie para que los botones (o cualquier otra forma) dibujados en su superficie "surjan" físicamente hacia arriba, de modo que estos botones dibujados son ahora también botones físicos. Como se podrán imaginar, esto por fin podría hacer obsoleta las guerras entre los usuarios de iPhone y Blackberry sobre cual método es mejor para interactuar con sus dispositivos. Esta tecnología funciona poniendo una capa de latex (similar a los preservativos/condone) sobre la superficie, y (en este caso) teniendo formas pre-determinadas detrás de la pantalla que se inflan con presión de aire (a la micro-escala, obviamente). Después la imagen se proyecta en el botón "inflado" desde atrás con unos micro-proyectores. Algo interesante que dicen los inventores de este prototipo, es que esta es la primera vez que en una misma pantalla se logran combinar (1) una pantalla que proyecta imágenes visuales (2) botones físicos, y (3) tecnología multi-táctil. Hasta ahora las tecnologías disponibles en laboratorios solo permitían dos de estas tres cosas a la vez. Ya me imagino una laptop/netbook del futuro (como esta) en donde en vez de teclado esta tenga una segunda pantalla que se convierte en teclado cuando el usuario lo necesite... Fuente de la noticia Un video que explica esta tecnología (no dejen de verlo, es impresionante) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() El nombre de esta tecnología es AutoRun (Auto-Arranque) y es utilizado constantemente por creador de virus para transferir sus programas de una PC a otra. El problema es tan serio que hoy día hay que cruzar los dedos, rezar a todos los dioses y esperar que el programa que tenemos de anti-virus no nos falle cada vez que insertamos una memoria externa por medio de USB a nuestras máquinas. Ahora, Microsoft acaba de anunciar que desabilitará esta funcionalidad en la versión final de Windows 7, así como en próximas actualizacione de Windows XP y Vista. Noten que esto no afectará a dispositivos solo de escritura como CD-ROM y DVD-ROM los cuales continuarán con la funcionalidad actual. Así que aplausos a Microsoft ya que después de varios años de súplica por parte de todo tipo de usuario, y decenas de miles de virus después, decidió hacer este cambio... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El único inconveniente es el precio, costando unos US$660 dólares. Sin embargo, la mirada que te darán al ver esto de noche, no tiene precio... :) Lo puedes obtener en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 29, 2009
|
![]() Para sorpresa de la comunidad científica, esta explosión se ha identificado como el estallido de una estrella de entre 30 a 100 veces mas grande que nuestro Sol y que data de nada mas y nada menos que de hace 13,000 millones de años de antigüedad, o en otras palabras, apenas unos 600 millones de años después del nacimiento de nuestro Universo. La estrella explotó en un instante con una energía 1 millón de veces mas potente que toda la energía que nuestro Sol emanará en toda su vida, y por un breve momento (acorde llegara la luz a la velocidad de la luz) será visto por todo el Universo. Esta estrella, denominada científicamente como "GRB 090423" fue detectada por el satélite Swift de la NASA, y el resplandor infrarrojo fue detectado por el Gemini Observatory en Hawaii. Algo importante es que este acontecimiento arroja por primera vez prueba científica de una hipótesis que decía que estrellas masivas ya debían existir para esa temprana edad del Universo, por lo que pueden imaginarse que hoy día hay muchos científicos celebrando uno de los mas fortuitos acontecimientos celestes en tiempos recientes. Nota curiosa: Para que se maravillen ante lo asombroso que es el Universo, esta estrella en realidad explotó hace 13,000 millones de años, y es justo ahora que la vemos explotar aquí en la Tierra, después de que la luz de esa explosión nos llegara viajando a 300,000 Kilómetros por segundo durante todos esos años... Y como siempre, pueden leer mas noticias similares a esta en la sección de Ciencia en eliax. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La respuesta no es una, pero responderé de tal manera que espero pueda ayudar al menos a unos cuantos. Lo primero a entender es que "informática" cubre muchísimas cosas, pero voy a asumir que hablamos sobre todo de "programación". Sin embargo, aun en programación hay dos grandes vertientes que puedes seguir (o ambas si así lo prefieres): Software de Aplicaciones, y Software de Sistema. Por Software de Aplicaciones me refiero a poder crear (por ejemplo) programas para el mundo de los negocios, desde una simple agenda hasta portales de Internet, o desde un sistema de mensajería hasta una aplicación web para dar servicio al cliente. Por Software de Sistema me refiero mas a programas de bajo nivel, que están mas cerca del hardware, y que incluye desde crear un simple driver para un puerto serial, hasta crear módulos para un sistema operativo (como Linux). Así que voy a dar recomendaciones para ambos entornos por separado. Software de Aplicaciones Aquí creo que ante todas las cosas, se concentren en tecnologías web, y opcionalmente también en tecnologías móviles (aunque pronto será una necesidad ya que todo será móvil). Si lo que les enseñan en la Universidad es todavía como programar en Pascal o C, y no a como desarrollar aplicaciones web, no es que estén perdiendo el tiempo pero ciertamente están jugando en la cancha equivocada. Si donde estudias no te ofrecen las siguientes tecnologías que nombro a continuación, recomiendo que utilices la web (y en particular a Google) para aprender por tu cuenta. Hoy día no es esencial comprar libros, ya que hay muchísimos recursos gratuitos en Internet para casi cualquier cosa que te puedas imaginar. Así que para Software de Aplicaciones, recomiendo lo siguiente como mínimo: 1. Lo básico de páginas web estáticas. Es decir, HTML y CSS. 2. Lo básico de páginas web dinámicas con Javascript. 3. Alguna tecnología de generación dinámica de páginas web, como puede ser PHP, JSP, ASP o Coldfusion. 4. Integración de páginas web dinámicas con generación dinámica de páginas web, es decir, el concepto llamado "AJAX", que implica Javascript, HTML, preferiblemente CSS, y lo básico de XML y/o JSON (desde el punto de vista estructural, no tanto en detalle). Aquí también es bueno aprender de herramientas como JQuery y Prototype. 5. Saber Adobe Flash ayuda, pero personalmente trato de mantenerme alejado ya que rompe el esquema de aplicaciones web, aunque tiene sus usos prácticos. Sin embargo hoy día AJAX y HTML 5 están poco a poco reemplazando a Flash en muchas aplicaciones. 6. SQL, así como al menos una base de datos como MySQL o Postgress. 7. No está de mas saber Java, pues puede ser mucha ayuda para resolver ciertos tipos de problemas. Además con Java aprendes técnicas de programación mucho mas sofisticadas que con simple PHP o Javascript. 8. Dominar al menos una herramienta de desarrollo. Para desarrollo web recomiendo Dreamweaver. Para Java utilizo Netbeans pero Eclipse es igual de potente (sino mas, pero también requiere de mas esfuerzo configurarlo). 9. Saber un poco de Photoshop te puede sacar de muchos aprietos. 10. No está demás aprender técnicas de MVC para separar la lógica y el interfáz de usuario de tu aplicación (y de paso el mismo almacenamiento de los datos). 11. Algo útil también es Servicios Web (Web Services), lo que implica saber al menos los conceptos de WSDL y SOAP. 12. Otra cosa que puede venir útil es poder integrar con portales y servicios en la web, como Google Maps, Twitter, RSS, FedEx, Paypal, etc. 13. Es bueno conocer el concepto de un Contenedor de Aplicaciones, como lo hace J2EE o Coldfusion. Software de Sistema Crear Software de Sistema por lo general requiere de mayor experiencia por parte del programador, así como ser muy cuidadoso en el diseño, y poder saber técnicas avanzadas de optimización de bajo nivel (a veces hasta el nivel binario, haciendo trucos como un shift a la izquierda o derecha de los dígitos binarios para multiplicar o dividir). Aquí es muy importante conocer técnicas de código bien estructurado y documentado, así como tener un arsenal de todo tipo de utilidades y trucos para comparar archivos, diagnosticar tu código, medir el rendimiento, etc. A tal fin recomiendo como mínimo lo siguiente: 1. Conocimiento del lenguaje C y C++. Si piensas programar en Mac OS X, también debes mojarte las manos con Objective C. El lenguaje C y sus variantes por lo general serán tus herramientas principales. 2. Java. Aunque no puede hacer todo lo que hace C, sí se acerca mucho, y es bastante útil para crear aplicaciones de redes o de interconexión. En muchos casos a este nivel hay programadores que pasan mas tiempo en Java que en el mismo C. 3. Saber moverte en la linea de comando, sea el DOS/CMD de Windows, o el Shell de Unix/Linux/OS X. 4. A veces ayuda poder hacer Shell Scripts, sea en DOS, sh, Perl, etc. 5. Saber depurar tu código tanto en tiempo real como paso-a-paso. 6. Entender técnicas de optimización de código (profiling), utilizando la regla del 80/20 (concéntrate en optimizar esa pequeña parte del código que te da el 80% del beneficio, pues optimizar el resto es posible que no te incremente mucho el rendimiento). 7. Ayuda bastante conocer varios lenguajes y entornos de programación, como Pascal/Delphi, Visual Basic, PL1, COBOL, etc. No porque los vayas a utilizar, sino porque en este campo es posible que te topes algún día con código que debas entender y que no estará escrito en C. Además, notarás que cuando vayas por el cuarto o quinto lenguaje, que la mayoría se parecen unos con otros, y que los mismos patrones se repiten en casi todos. Por ejemplo, si estoy aprendiendo un lenguaje nuevo, y necesito hacer algo como buscar una palabra dentro de una frase, lo último que trato de hacer es escribir yo mismo el código, sino que trato de adivinar si existe una función que ya haga eso similar a como se hace con otros lenguajes. 8. Entender bastante bien lo que es un API, y como leer documentación sobre ellos, así como proveer tu propio API a otros programadores. 9. Dependiendo de tu campo, es importantísimo aprender sobre al menos Sockets y HTTP para programar aplicaciones de redes, así como entender la diferencia entre TCP y UDP, y cuando utilizar cada protocolo. 10. Haber programado al menos unas cuantas veces al mas bajo nivel posible (cuando menos con Assembly Language en un micro-controlador) es de una utilidad que no se pueden imaginar hasta el día que les haga falta. Por ejemplo, programar en C tiene muchas repercusiones a bajo nivel que se entienden mejor cuando uno sabe Assembly/Machine Language, ya que entienden mejor los conceptos de punteros, registros, etc. En mi caso, por mas alto nivel que sea el lenguaje de programación (como Coldfusion, Javascript o Java), siempre estoy consciente de lo que ocurre "tras bastidores" a bajo nivel, lo que me ayuda a diagnosticar problemas que de otra forma hubiera sido casi imposible o tomado muchísimo tiempo de investigación. Técnicas Avanzadas Como dije, esas son las cosas básicas que como mínimo recomiendo aprendan. Sin embargo, cuando entren al mundo laboral, en particular si terminan haciendo trabajos para grandes empresas o multi-nacionales, notarán que les hacen falta mas conocimientos específicos, y algunos de esos que me vienen a la mente ahora son: 1. Cómo integrar sistemas construidos bajo diferentes plataformas. Hay decenas de formas, que van desde integración a nivel de base de datos, hasta screen-scraping, o integración a través de archivos planos (bastante feo) hasta integración por servicios web. En este tema herramientas como Java y XML ayudan mucho en algunos casos. 2. Entender el concepto de un JIT (Just-In-Time Compiler) y entender cómo funciona. Esto es muy importante con temas de Java, .Net y mas recientemente con Javascript, y de paso les permitirá escribir código mucho mas eficiente. 3. Entender temas de Máquinas Virtuales (como la JVM - Java Virtual Machine), pues muchas veces no podrás corregir errores en tus aplicaciones si no tienes una intuición sobre lo ocurre tras bastidores (como por ejemplo, con el uso de la memoria). Así mismo, y relacionado a esto, entender los temas de Garbage Collection (Recolectores de Basura) en relación a las VM. 4. Es importante saber algunos temas básicos de seguridad, como Certificados Digitales, lo que es un Hash, cifrado simétrico vs asimétrico, SSL, etc. 5. Entender el concepto de un Connection Pool, que es un tema crítico para escalar aplicaciones a grandes cantidades de usuarios, en particular cuando se aplica a base de datos, aunque también aplica a objetos en memoria, y es muy utilizado en conexiones de redes. 6. Entender el concepto de Connection Polling (no confundir con Connection Pool) que en muchos casos nos ayuda a crear protocolos bi-direccionales cuando uno de dos extremos no puede iniciar una conexión al otro lado. Esta es la manera principal como funciona GMail y programas de chateo por páginas web. 7. Entender el concepto de un Message Queue, así como cuándo utilizar un Buffer en su mas amplia definición. 8. Entender conceptos de replicación de datos, servidores redundantes, etc. 9. Entender conceptos como DNS, DNS dinámico, etc. 10. Tu arma mas poderosa será la de copy-paste. No reinventes la rueda. Si alguien ya resolvió el mismo problema que tratas de resolver y ofrece su código o algún componente, utilízalo. Aquí Google y la documentación de tu entorno de desarrollo son tus mejores amigos. Para que tengan idea, yo diría que entre el 40 y el 80% del código que yo escribo hoy día (dependiendo del proyecto) lo copio de proyectos anteriores que he realizado, y el resto es código muy específico al proyecto que estoy trabajando. 11. Saber Linux te podría abrir muchas puertas y resolverte muchos problemas, sí como permitirte aprender de conceptos de bajo nivel en sistemas operativos. 12. Recuerden que algunos de estos temas ya los he tratado en eliax, por lo que pueden hacer búsquedas dentro del blog a ver si encuentran un punto de partida para aprender algunos de estos temas. Además es posible que quieran visitar la sección de Software en eliax. - Pues eso es lo que se me ocurre en estos momentos. Si se me ocurre otra cosa (o alguien pone algo interesante en los comentarios) quizás actualice la lista para agregar unas cuantas cosas mas. Por ahora, espero que esto sea de utilidad para algunos de ustedes... Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esto es solo para avisarles que aunque en estos momentos eliax está en Modo de Baja Productividad, que sin embargo sí tengo unos minutos libres para actualizar a eliax vía Twitter, por lo que si visitan ahora mismo encontrarán al menos 3 mini-noticias que no han salido en el portal principal de eliax. ¡Gracias a todos por las visitas! Enlace a twitter.eliax.com autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Me imagino que toda persona que visita a eliax conoce la canción "Stand By Me" de Ben E. King, una canción que ha sido reinterpretada incontables veces, pero esta versión que verán a continuación les aseguro que es muy diferente a todas las demás...
Es una versión que mezcla decenas de interpretaciones de artistas callejeros de todas partes del mundo en una sola versión coherente y bastante original. Yo diría que los que hicieron este trabajo (con una simple laptop y unos cuantos equipos básicos de grabación) dejaron demostrado que no es necesario tener un estudio de cientos de miles de dólares para hacer trabajo de calidad. Otra observación que quiero hacer aquí en eliax es que esta es una prueba mas de que el Internet une los pueblos y desintegra barreras geográficas, políticas, económicas, sociales y teológicas. El video es parte del proyecto "Playing For Change" cuya página oficial pueden visitar en este enlace, que además ofrece otros muy interesantes videos. Y no dejen de visitar el enlace de Israel Kamakawiwo'ole en los enlaces de noticias previas en eliax acá abajo. Es asombroso. Nota para los que no sepan inglés: El título "Playing For Change" fue obviamente elegido ya que tiene dos significados distintos con la mismas palabras. Una traducción es "Tocando por cambio" (es decir, por cambio de bolsillo, moneda que te sobran, para darle a las personas que tocan música en las calles), pero también significa 'Tocando para el cambio" (es decir, desde el punto de vista de crear conciencia y pa en el mundo; cambiar al mundo). Video a continuación (enlace YouTube)... Previamente en eliax: La asombrosa melodía de Israel Kamakawiwo'ole (Junio 2007) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Lo pueden descargar en este enlace Previamente en eliax: Firefox 3.1 Beta 3 con Tracemonkey y HTML 5 disponible (Marzo 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy les reporto que se ha dado un tremendo avance para esta ciencia que aun está en pañales. Se trata de una tecnología en Waseda University, en Tokyo, Japón, que permite por primera vez crear objetos líquidos que se mueven por su propia cuenta, sin estímulo energético externo. Estos micro-bots experimentales están compuestos de una reacción química llama una Reacción BZ (Belousov–Zhabotinsky), que tiene la propiedad de poder hacer que objetos creado de esa aleación se mueven sin estimulación electrónica. Al primer prototipo de esta tecnología lo han llamado "la gelatina caminante", y aparte de poder transformar su forma líquida, también pose la particularidad de poder cambiar de color como un camaleón. Tan asombroso sin embargo es que este mismo medio líquido ya se ha comprobado que puede ser utilizado para albergar computaciones, y por tanto Inteligencia Artificial, e inclusive ya se han creado prototipos en donde la inteligencia es "líquida" y los cálculos son efectuados por iones en vez de electrones como en un circuito convencional. En otras palabras, el futuro de ciencia ficción está mucho mas cerca de lo que muchos se imaginan... Fuente de la noticia Previamente en eliax: EEUU desarrollando "Robot Líquido" como el Terminator 2 (Abril 2007) Científicos desarrollando Robots Líquidos como Terminator 2 (Junio 2008) Video de experimento a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 28, 2009
|
![]() ![]() ![]() En mi opinión, el decir algo así es darle una bofetada en la cara a los cientos de miles de personas que trabajaron sin descando en el programa espacial para lograr este sueño de la humanidad, y hoy, espero poder convencer a los escépticos con algunas cosas en qué pensar. Noten que tengo aproximadamente dos años prometiendo escribir este artículo, pero después de la dirección que tomaron los comentarios en el artículo que publiqué ayer, decidí que el momento había llegado.. Esta pregunta de hoy la pienso contestar como una serie de puntos para ponderar, así que sin más que decir, entremos al tema... 1. Primero, y como bien dijo un lector en el artículo de ayer, a muchos se les olvida que los Rusos también tenían un hiper-activo programa espacial en paralelo al de la NASA, y justamente a eso se debió el término "carrera espacial", pues estas naciones estaban literalmente involucradas en una feroz carrera para ver quien sería el primero en llevar un ser humano a la Luna. El primer round de esta carrera lo ganó Rusia al lograr poner el primer ser humano en órbita, el cosmonauta Yuri Gagarin, el 12 de Abril del 1961. Este logro por los Rusos fue lo que impulsó a los estadounidenses a invertir "todo lo que fuera necesario" para no permitir que "los comunistas" dieran el primer paso en la Luna. En otras palabras, la carrera espacial en realidad era una competencia de superioridad, en donde en un lado estaba el mundo capitalista y del individualismo humano, y del otro el mundo comunista y colectivista. El hecho de que los Rusos nunca negaron que los EEUU en realidad había llegado a la Luna es prueba bastante contundente de que el alunizaje del hombre en la Luna fue real, en particular dado el conocimiento que hoy poseemos de los espías Rusos que habían minado el programa espacial estadounidense y que estaban bastante bien al tanto de todas las movidas de esa nación (y no duden que lo mismo hicieron los EEUU con los Rusos). Efectivamente, como cualquier carrera de este tipo, en el momento que los EEUU pisaron suelo lunar, se terminó la carrera espacial y Rusia nunca más tuvo un incentivo de seguir adelante con sus planes. 2. Muchas personas creen que esa fue la única vez que el ser humano fue a la Luna, pero sin embargo los EEUU regresaron y exploraron extensivamente la Luna cinco veces más, En total se hicieron 6 viajes exitosos tripulados con humanos a nuestro satélite, todos bajo el programa Apollo. Algo a pensar sobre esto es el hecho de que estos astronautas efectuaron todo tipo de experimentos y trajeron miles de muestras de rocas y polvo lunar que pueden ser analizados por cualquier científico acreditado del mundo. Además, y como dice uno de los astronautas del programa Apollo en el excelente documental "In The Shadow of the Moon" en respuesta a los conspiracionistas, ¿por qué habrían los EEUU de fingir el mismo aterrizaje ocho veces más? Obviamente si todo hubiera sido una conspiración hubiera sido bastante arriesgado hacer lo mismo una segunda vez, y mucho menos ocho veces más. Noten que humanos fueron 6 veces, pero en total hemos aterrizado 9 veces en la Luna. 3. Aunque pocas personas lo saben, los astronautas que visitaron la Luna (incluyendo el primer alunizaje) dejaron equipos instalados que pueden ser accedidos incluso por civiles desde la Tierra. Actualmente en los puntos de aterrizaje existen 3 reflectómetros, los cuales con el equipo apropiado (que consta de rayos láser y telescopios) pueden ser utilizados para enviar una rayo de luz a la Luna y reflejarse en estos para hacer mediciones. Esta es una prueba irrefutable de que dejamos equipos implantados en la Luna. 4. Muchos aseguran que el video del primer alunizaje fue en realidad credo por Stanley Kubrick, el mismo de la película "2001 Odisea del Espacio". Para empezar, el tan solo sugerir que una persona con la integridad de este director de directores, y contribuidor a la conquista del espacio, se hubiera vendido para hacer una de las cosas más bajas en la carrera de cualquier persona, es simplemente absurdo. Además Kubrick siempre dio indicios en toda su vida de ser una persona que al menos con sus películas lo que buscaba era perfección y no dinero, por lo que su perfil psicológico simplemente no concuerda con esta conspiración. Por otro lado, en esa época los efectos especiales para cine y video simplemente no existían para poder replicar lo que sería un alunizaje. Inclusive la misma "2001 Odisea del Espacio" (una película que deberían ver, bien adelantada a su tiempo) está plagada de errores técnicos que cualquier novato en efectos especiales, y ciertamente científico versado en temas físicos, puede captar. Si el video hubiera sido falso, pueden estar seguros que los miles científicos rusos que lo analizaron hubieran levantado una alarma al respecto para no dejarse quitar el premio de ser los primeros en la Luna. 5. En un programa del 2008 del popular programa de TV por cable MythBusters ("Cazadores de Mitos"), los creadores del programa fueron dado acceso sin precedentes a lo quisieran en la NASA, y en el 100% de los casos estos probaron científicamente que todas y cada una de las afirmaciones de los conspiradores son falsas. Mas datos sobre eso aquí y video YouTube aquí.. 6. Otro tema del cual se habla mucho es sobre las cintas analógicas originales de algunos de estos alunizajes. Es cierto que están perdidas (aunque se cree saber donde están y se están buscando en estos momentos entre una montaña de centenares de miles de cintas de esa época), pero lo que poca gente sabe (o más bien dicho, lo que los conspiracionistas siempre "olvidan" mencionar), es que las reproducciones están todas disponibles e intactas. No tendrán la calidad de imagen original debido al formato de grabación de los equipos y otros factores técnicos, pero están ahí para ser analizadas por quien lo desee. 7. ¿De verdad creen que entre la centenares de miles de personas, y decenas de miles de científicos especializados que trabajaron en esto, pudieron ocultar semejante conspiración? Algo que pocos civiles saben es que en esa época el programa espacial era super-paranoico en cuanto a temas de redundancia, por lo que todo lo que se hacía una vez se replicaba varias veces para aminorar las probabilidades de fallos. Es decir, en cualquier punto de diseño, ingeniería, construcción, administración, y monitoreo del programa Apollo, existían varios equipos simultáneos trabajando en la misma cosa. En otras palabras, habían literalmente miles y miles de personas que convencer de que todas participaran en este gran plan para que la conspiración funcionara, algo que desde cualquier punto de vista de sentido común, e incluso estadístico, sería imposible hacer para todos los fines prácticos. En otras palabras, si hubo siquiera el más mínimo trazo de conspiración, pueden estar seguros que al menos una persona de entre las decenas de miles que trabajaron en el programa Apollo hubiera hablado desde entonces. Hasta el día de hoy eso no ha sucedido, y dudo mucho que sucederá. 8. Algunos preguntan que por qué no podemos ver el lugar de aterrizaje desde la Tierra. Pues muy sencillo, la Luna, aun no esté tan lejos en términos relativos, no es lo que queremos ver, sino que el lugar exacto de aterrizaje, que significa unos escasos metros, y hoy día ni siquiera el Telescopio Espacial Hublle tiene el poder suficiente para resolver tanto detalle. Sin embargo, el VLT (Very Large Telescope) se piensa algún día orientar en esa dirección y posiblemente pueda discernir detalles desde la Tierra. Si se preguntan por qué no apuntamos el VLT desde ya y resolvemos el asunto, pues por la sencilla razón de que (a) la comunidad científica sabe muy bien que no existe ninguna conspiración y (b) por que el VLT es una compleja y sumamente cara maquinaria para operar en donde el tiempo de uso es agendado incluso con años de anticipación, para hacer experimentos bastante costosos y de mayor urgencia científica. Y de todos modos, aun le impriman una foto a los conspiracionistas, pueden estar seguros que se inventarán otra excusa, como que las fotos fueron manipuladas, o que lo que vemos son objetos implantados por sondas robóticas sobre la Luna. 9. Muchos otros se preguntan, ¿pero por qué no hemos regresado a la Luna, no es extraño eso? Pues la verdad que toda persona que tenga suficientes conocimientos de historia, política, ciencia y economía, podría contestar esa pregunta. La respuesta es una combinación de factores. Primero, al finalizarse el objetivo de llegar a la Luna, ya no había otros grandes retos o incentivos que tomar a corto plazo (en esa década un viaje tripulado a Marte, por ejemplo, estaba fuera de lo práctico), y además los ciudadanos (que si se recuerdan, son los que pagan impuestos y en un país como los EEUU los que eligen sus candidatos por votación) se estaban aburriendo de los mismos viajes a la Luna. Simplemente no tenía sentido económico o político seguir enviando naves a la Luna, en particular ya que con la tecnología del momento no podíamos si siquiera sacar provecho a los minerales de la superficie lunar. Además, eventualmente se terminó la Guerra Fría entre los EEUU y Rusia, lo que significó no tener una gran potencia contra la cual competir en una nueva carrera espacial. Eso hoy día está cambiando debido a los avances de China, la India, Brazil, la Unión Europea y otras naciones, razón por la cual ven el renovado interés de los EEUU en su programa espacial. 10. Sin embargo, algún día regresaremos, y por tanto podremos verificar que esos vehículos, equipos, banderas, sensores, y huellas que dejamos atrás efectivamente están allá en la Luna, y podremos dejar atrás estas conspiraciones sin fundamento, y el resto del mundo podrá reconocer la increíble hazaña que logramos hace casi 40 años atrás... Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. Actualización: Posterior a este artículo en el 2009, tanto la NASA como la Agencia Espacial de la India fotografiaron los lugares de los alunizajes de las misiones Apollo, arrojando más evidencia en contra de los escépticos. fuente 1 y fuente 2. Actualización 20 de Julio 2019: Para el 50 aniversario del primer paso del ser humano en la Luna escribí una nota especial en eliax que pueden leer en este enlace. También quiero aprovechar para desmentir otros argumentos utilizan algunas personas para alegar que los alunizajes fueron falsos: Argumento: Las sombras de los astronautas sobre la Luna se ven en diferentes ángulos lo que indica que utilizaron varias fuentes de luces. Esta alegación es bastante ridícula por dos motivos: (1) Debido al ángulo del lente que tomó la foto esos diferentes ángulos en las sombras es precisamente lo que se espera, y (2) si hubiesen varias fuentes de luz (como en un estudio de cine) los astronautas hubiesen desplegado varias sombras a la vez (provenientes de distintas fuentes de luz) pero se nota super claramente una sola sombra, que obviamente es la del Sol. Argumento: La bandera estadounidense sobre la Luna está ondeando, y la tela no cae hacia abajo por la gravedad. Una vez más, da risa algunos de estos "argumentos". Primero, por si no lo han notado, la bandera tiene una barra horizontal arriba para sostener la bandera colgando, y segundo, la bandera no está ondeando (cosa que se hace evidente en los videos) y es solo que en fotografías estáticas aparenta estar ondeando debido a que la baja gravedad de la Luna emite muy poca fuerza para deslizar las ondulaciones de la bandera. Argumento: Alguien tuvo que estar en la Luna primero para poder tomar las fotos de Armstrong que tanto se ven en las revistas. La famosa foto que se ve no es de Armstrong, es de Buzz Aldrin (la segunda persona que caminó sobre la Luna), y así siempre se ha sabido, solo que los conspiracionistas nunca leen las descripciones en las fotografías. Por otro lado, las otras fotografías fueron tomadas desde la nave que tenía cámaras fotográficas externas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Déjenme explicarles ahora brevemente lo que es el Open Stream API, pues después de pasar unos minutos leyendo la documentación técnica me he dado cuenta que esto tiene muchas limitaciones, aunque con mucho potencial. Y a propósito, cuando en la noticia de esta mañana hablé de un rumor, justo a esto es que me refería. El Open Stream API es un conjunto de especificaciones técnicas y protocolos que permiten que un tercero cree programas que permiten que el mismo usuario acceda a su "pared" y "perfil" de Facebook desde otros portales fuera de Facebook. Noten esa parte que dice el mismo usuario. Este aparenta no ser (al menos que Facebook cambie de opinión o modifique su documentación técnica) una herramienta para que tus datos de perfiles y de tu Wall (Pared) sean públicos en Internet como lo hace Twitter. El objetivo del Open Stream API para ser (por ahora) el permitir crear aplicaciones fuera de Facebook para que el mismo usuario reciba y envía notificaciones y mensajes a la red Facebook desde y hacia sus amigos autorizados. Así que olvídense por ahora en ver aplicaciones estilo Twitter que pongan de manera pública lo que todo usuario de Facebook esté haciendo y ofrecerte a ti una manera de suscribirte a ellos. Esto significa concretamente que si alguien crea una aplicación que yo pudiera poner en la página principal de eliax para recibir y enviar notificaciones de la red Facebook, ese componente dentro de eliax sería diferente para cada usuario que entre a eliax, y solo podría ser utilizado por usuarios de Facebook, quienes al entrar sus credenciales obtendrían una vista equivalente de la página principal de Facebook y de su Perfil y Wall dentro de la página de eliax. Noten sin embargo que esto de todas maneras es algo bastante útil, porque lo que ha lograda es permitir (para ponerlo de manera fácil de entender) "acceso remoto" a tus propias páginas mas visitadas en Facebook, desde cualquier otro portal, o hasta desde aplicaciones hechas específicamente para ese fin, en todo tipo de dispositivos, como celulares inteligentes, televisores, consolas de video-juegos, etc. Así que ahora mas que nunca, creo que Facebook es una amenaza al mediano plazo a Twitter, razón por la cual creo que el artículo anterior tienen ahora mas peso que antes, pues le convendría a Twitter ser adquirido en estos momentos. En nota relacionada, Facebook ha implementado el Open Stream API basado en Activity Streams, un naciente estándar (impulsado por Facebook) que permitiría en un futuro que nosotros accedamos desde un solo programa a todas nuestras actividades de diferentes portales sociales. Así que por ejemplo, no solo sería factible crear una aplicación en un futuro que permitiera ofrecernos notificaciones de Facebook, sino que también de MySpace, Hi5, Google Friend Connect, etc, todo en la misma página. Inclusive sería posible (por irónico que parezca) que dentro de tu misma página de Facebook puedas revisar tus actualizaciones de MySpace, después de instalar una de esas aplicaciones que extienden a Facebook mismo. Esto, si ponderamos un poco, sería otra manera de Facebook seducir usuarios de otros portales sociales, ya que haría mas factible el poder adoptar a Facebook sin temor a perder toda la actividad en los otros portales. Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Página oficial del Open Stream API Anuncio oficial de parte de Facebook facebook.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Facebook) twitter.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Twitter) Previamente en eliax: Facebook debería adquirir a Twitter (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por eso es que esta noticia de hoy es tan importante: Unos científicos del Institute of Bioengineering and Nanotechnology (IBN) han averiguado la manera de transformar CO2 a combuestibles "limpios" como el Metanol. El truco principal del proceso es hacer que el CO2 reaccione con un catalizador orgánico llamado Heterocíclico-N de Carbene (o "NHC") bajo condiciones suaves en aire seco. Esto permitiría utilizan todo el exceso de CO2 que usualmente termina en la atmósfera para reciclarlo en un combustible limpio. Sin duda que si este adelanto resulta ser práctico en el mercado, que será uno de los mas grandes avances de este tipo en varias décadas. Esperemos ahora que esto no se quede en etapa experimental y que veamos esto en funcionamiento lo antes posible... Fuente de la noticia Previamente en eliax: Logran extraer Dióxido de Carbono del aire, limpia la atmósfera (Abril 2007) Invento remueve dióxido de carbono directamente del aire (Octubre 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() Para los pocos que aun no saben de qué estoy hablando, Facebook es un portal social en donde compartes tus pensamientos, fotos, videos, y red de amigos con millones de personas mas (a última cuenta, 200 millones de usuarios), mientras que Twitter es el equivalente a un mini-sistema de mensajería en donde escribes un mini-mensaje y todas las personas que están "subscritas" a ti reciben tu mensaje. Expliqué a Twitter en profundidad en este artículo anterior aquí en eliax. Ahora bien, muchos estaban escépticos del posible éxito de Twitter, sin embargo en semanas recientes Twitter ha despegado fenomenalmente, acercándose a los 20 millones de usuarios, de los cuales 10 millones posiblemente son nuevos usuarios de hace menos de 3 semanas, cuando algunas estrellas famosas de los medios estadounidenses le dieron una gran promoción en diferentes formas. La realidad es que Twitter hoy por hoy es una de esas historias de éxito en Internet, sin embargo, aun con su crecimiento tiene un serio problema, y es que gigantes como Facebook (y no duden otros próximamente) quieren duplicar su funcionalidad, siendo el ejemplo mas obvio el de la página principal de Facebook, que es básicamente un clon mejorado de Twitter (permite mas cantidad de caracteres, organizar comentarios por eventos, etc). Pero por otro lado, el clon de Twitter que hizo Facebook tiene su propio problema, y es que esos mini-mensajes solo abarcan a los usuarios de Facebook, que aunque son muchos, podrían ser mucho mas. Además, tampoco salen a otros medios como los mini-mensajes de celulares. Aparte de eso Twitter ya ha construido todo un ecosistema de APIs (interfaces de programación), utilidades, aplicaciones y portales que hacen de la herramienta algo bastante madura, y que es algo que Facebook todavía no posee (hay rumores que vienen en camino). Por tanto, me pregunto ¿por qué Facebook simplemente no compra a Twitter? Así obtenemos lo mejor de ambos mundos, permitiendo por un lado que todo usuario de Twitter tenga acceso a los 200 millones de usuarios de Facebook, y por otro lado que los usuarios de Facebook tengan acceso al ecosistema de Twitter, que incluye sus herramientas y distintas formas de diseminación de los mensajes. En esta transacción, creo que Twitter tiene mas las de ganar, porque si Facebook continúa creciendo al ritmo que lleva hará a Twitter obsoleto al largo plazo. Recuerden que Twitter hace una sola cosa (aunque la hace bastante bien), pero Facebook ya hace también esa sola cosa, y la hace bien, y además ofrece decenas de otras cosas bastante atractivas a los usuarios, por lo que el reloj está haciendo tic toc para Twitter, y creo que es casi tiempo de que la empresa sea adquirida. Sino, estoy seguro que Google, MySpace, Microsoft o Yahoo (en ese orden) son potenciales compradores... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. facebook.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Facebook) twitter.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Twitter) Previamente en eliax: Google Friend Connect y Facebook Connect lanzados hoy (Diciembre 2008) Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009) Herramientas para Twitter, por un lector de eliax (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Lo que verán en el video a continuación es algo que si se les digo, y no les muestro un video, es posible que muchos duden de su veracidad, pero como podrán ver con sus propios ojos, esta es una Elefante que literalmente sabe pintar, y pinta a otros elefantes.
En este video verán como la Elefante dibuja a otro elefante, con flor y todo. Sorprendente... Y si les gustó este artículo, no dejen de visitar Arte en eliax y Curiosidades en eliax... Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Para ver cual es "el truco", lean los comentarios aquí abajo... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() General Electric (GE) anunció ayer una tecnología que le permite almacenar el equivalente a 100 DVDs regrabables en el espacio de uno solo. Asumiendo unos 5GB por DVD hablamos de un disco que almacena 500 GigaBytes. La tecnología utilizada es almacenamiento holográfico, y aunque esto aparenta asombroso, hay unos cuantos problemas que le veo a este anuncio. Para empezar, han tardado demasiado en desarrollar esta tecnología, y aun así dicen que no veremos productos en el mercado en 2 años mas. Pero ese no es el problema. Dicen que la tecnología permitirá almacenamiento a un costo de "solo US$0.10 dólar por GigaByte". El problema es que hoy día ya es posible comprar un disco duro de 1TB por poco mas de US$100 dólares, que es el mismo costo, y como los precios de los discos duros prácticamente se dividen en dos cada año, para cuando esto salga al mercado será mas factible comprarse unos cuantos discos duros que uno solo de estos discos. Además es casi seguro que estos discos no tendrán ni cerca de la velocidad de escritura y lectura que los discos duros de entonces, lo que será una prueba de paciencia para un usuario que tenga que sentarse varios minutos (o quizás hasta horas dependiendo de la operación) a esperar a que finalice una operación. Lo único que esta tecnología tiene de bueno es que son discos removibles. Sin embargo, para entonces tendremos discos duros de 4TB, que posiblemente sea suficiente para la mayoría de las personas (aunque lo cierto es que estamos entrando a la Era de Video de Alta Definición que consumirá mucho almacenamiento, pero igual los discos duros seguirán siendo mas prácticos para esa finalidad). Esta noticia la pongo aquí en eliax porque la he visto por todas partes, pero pocos hacen mención de estas fallas. En mi opinión, en la manera que la está presentando GE actualmente, será un fracaso, ya que a un costo de US$50 por disco es prohibitivo. Ahora, si logran bajar el costo a unos US$10 o hasta US$20 por disco, quizás tengan una oportunidad en el mercado... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax