martes, mayo 7, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() ¿Y cuál es el gran cambio? Que ahora en vez de comprar los programas de Adobe, tendrás que subscribirte a ellos. Eso significa que en vez de pagar una gran cantidad de dinero por adelantado, ahora pagarás una mensualidad mucho más módica (al final del artículo les tengo la lista de precios). El nuevo CC viene naturalmente integrado con el Creative Cloud ("Nube Creativa") de Adobe, servicio con el cual puedes mantener todos tus programas y archivos sincronizados, para que siempre tengas la más reciente versión de lo que estés trabajando en donde sea que te encuentres. Así mismo ahora gracias al servicio de subscripción Adobe mantendrá una sola versión unificada de cada programa (es decir, no más versiones distintas de Photoshop), y lo mejor de todo es que siempre tendrás acceso a la más reciente versión de las aplicaciones de Adobe por Internet. Para los que no dispongan de una conexión a internet constante, Adobe anunció que ya ha pensado en eso, además de que seguirán vendiendo la versión actual (CS6), han diseñado una versión especial para estos casos, aunque no han ofrecido detalles al respecto. Dado el gran ahorro que estas nuevas ofertas de Adobe ofrece a clientes legales de sus productos, pareciera que la empresa realmente está tomando en cuenta lo antes mencionado aquí en eliax en un artículo al que recomiendo leer: Editorial eliax: La piratería se combate con buenos precios e innovación, no restricciones. A continuación, la lista de precios de CC: 1. El precio por aplicación será de US$20 dólares al mes. 2. El precio del paquete completo con todos los programas de Adobe es de US$50 mensuales. 3. Si ya tienes una licencia de CS6, Adobe te ofrece que cambies a CC pagando solo US$30 dólares al mes el primer año. Después del primer año pagas el precio normal. 4. Estudiantes que califiquen pagarán solo US$20 mensuales. enlace a Creative Cloud fuente de los precios Actualización: Adobe ha respondido a varias preguntas de la comunidad sobre esta movida hacia CC, que pueden leer en este artículo. Entre otras cosas, aclaran que uno no tiene que estar constantemente conectado a Internet para utilizar a CC, aunque si hay que conectarse a Internet al menos una vez cada 30 días (o 99 días en el caso de los que se subscriban por 1 año entero). autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 6, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Se tratan de unos guantes que buscan alertar simple y directamente a trabajadores, obreros, y científicos ante fugas o presencia de químicos tóxicos que puedan ocasionarles daños a humanos. Son constantes las intoxicaciones o envenenamientos accidentales que se producen en fábricas, construcciones y laboratorios, debido a que las personas están expuestas a fugas de químicos que ocurren en sus entornos. Los guantes contienen un químico especial que se torna azul para emitir la alerta. Funciona mediante la compresión de sensores que detectan monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, entre muchos otros químicos. Lo más difícil fue hacer que estos sensores no perdieran capacidad al ser lavados. Los científicos ahora buscarán crear coberturas o calcomanías con este mismo sistema, que se adhieran a tanques y tuberías de gases para que igualmente sirvan de alerta, pues muchos de los químicos tóxicos, además de ser invisibles no presentar olor. fuente autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Entre los modelos que más captaron mi atención están en de la sombrilla batería, esa que cuando caen gotas de agua sobre distintas partes, suena como si fueran tambores, o la sombrilla que no hace falta las manos para sostenerla. enlace a las imágenes autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() El prototitpo del video es específicamente el RoboBee, tiene el tamaño aproximado de la mitad de un clip metálico pequeño, mientras que pesa una décima parte de un gramo. Tiene dos alas cuyos movimientos casi pasan desapercibidos, 120 veces por segundo (por eso en el video aparenta que no se mueven, pues la cámara no las capta de tan rápido que se mueven). Todavía no es a control remoto (pues por el momento este permanece conectado por un cable que le suministra energía y comandos de control), pero la automatización es el próximo paso a seguir en el desarrollo de estos micro robots. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() ![]() Científicos de la universidad de Illinois, encabezados por John Rogers, han estado elaborando una cámara inspirada en los ojos de insectos como moscas y abejas, en la que podremos manejar unos 180 microlentes que nos dan un ángulo de visión de 160 grados, lo que sería una gran ayuda en asuntos de seguridad y hasta medicina. Imagínense una endoscopía con este tipo de microcámara, usando la misma tecnología de Lytro, uno podría ver hacia todos lados sin tener que indagar por mucho tiempo al paciente. En cuanto a posibilidades creativas, imaginen un celular con uno de estos lentes compuestos, uno podría captar fotos de diversas formas, que incluyen por ejemplo una versión de la imagen con múltiples puntos de enfoque, o quizás una imagen compuesta con la resolución mejorada (deducida de las resoluciones menores de todos los sensores, similar a esto). Las posibilidades son numerosas. fuente - vía autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Pero después te preguntas ¿por qué no puedo hacer eso con mi cámara, particularmente con los lentes caros que poseo? El truco está en conocer el Sweet Spot ("Punto Dulce") de tu lente. Sucede que debido al diseño de los lentes, estos están físicamente limitados a ofrecer su mejor rendimiento en términos de detalle de imagen en un punto intermedio de su rango focal, y nunca en los extremos. Es decir, si tienes un lente de 50mm que soporte una apertura hasta f1.4, puedes estar casi 100% seguro que en f1.4 o incluso f1.8 ese lente no te dará una imagen comparable en términos de detalle que en otras aperturas (como f2.8 o quizás f4). Y si se ponen a pensar, tiene sentido esto, ya que por lo general los lentes de cristal que componen a un lente (valga la redundancia) son ovalados, por lo que la luz se dispersa más en los bordes que en el centro, por lo que las aperturas más compatibles con el centro del lente son justamente aquellas que no son ni muy grandes ni muy pequeñas, sino aquellas que son de tamaño similar a la parte central del lente. Pero, ¿cuál es el Punto Dulce de mi lente X? Pues lo cierto es que depende. Por lo general se menciona una regla de que la apertura que produce las imágenes más detallas son las que están a 2 f-stops de la apertura más amplia, por lo que en un lente con apertura superior a f1.4, hablamos entonces que en teoría las imágenes más nítidas se obtendrían en f2.0, sin embargo esto no siempre es el caso, y recomiendo mejor que averigües tu mismo cuál es el Punto Dulce de tu lente (solo tendrás que hacerlo una sola vez). ¿Cómo averiguo el Punto Dulce de mi lente? Pues la realidad es que es bastante sencillo: Coloca la cámara en un trípode o sobre una superficie fija con el lente puesto, apuntando hacia una pared en donde colocas un pedazo de periódico o revista que contenga mucho texto, y enfoca lo más perfectamente que puedas la imagen (la funcionalidad de magnificar la imagen "en vivo" en cámaras modernas ayuda mucho en esto). Después, toma una fotografía en todos los f-stops del lente (f1.4, f1.8, f2, f2.8, etc), descargas las fotos a tu PC, y examinas cada una con una magnificación de un 100% para que puedas distinguir los pixeles. Al examinar las letras del texto y las revistas en los distintos f-stops, se te hará evidente en cual de todos los f-stops es que ese lente en particular ofrece la mayor calidad en términos de detalle. Así que ahí lo tienen, un simple truco que posiblemente contribuya a que obtengan fenomenales imágenes con sus cámaras... Y noten que si quieren aprender más sobre los aspectos técnicos de la fotografía, que acá mismo en eliax ya he escrito algunos artículos que los podrán encaminar, como este o este. Así mismo los enlaces de "previamente en eliax" al final de este artículo contienen otros valiosos recursos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Lo que ella tiene se llama Nocturnal Sleep-Related Eating Disorder (NSRED, que en español sería algo como "desorden de comer mientras se duerme"), en donde las personas que sufre de esto literalmente se levantan sonámbulos de sus camas y van directo hacia donde haya comida, y la consumen sin control ni conciencia de ello. Esto contrario al Night Eating Syndrome (NES, o síndrome nocturno de comer), donde el paciente está consciente mientras come. Cada noche Cusack se acuesta sin saber qué pasará. Empezó a notar el desorden cuando empezó a encontrar en las mañanas restos de comida, aunque lo que más le ha preocupado es haber encontrado alimentos crudos, o en peores casos recipientes de pintura y jabones con marcas de mordidas. Existen tratamientos para intentar controlar esta extraña enfermedad, pero lo mejor es tratarla con hacer ejercicio pesado, y buscar controlar el nivel de estrés personal, de modo que cuerpo busque descansar lo más posible, así como evitar las pastillas para dormir, pues estas aunque nos ayudan a quedarnos dormidos, tienen efectos secundarios que pueden empeorar la situación. fuente autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Este es un curioso video de una imagen de resonancia magnética, en el cual presentan a un individuo mientras habla unos segundos. Podrán ver todos los órganos que se mueven para poder articular las palabras.
Sencillamente asombroso. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 5, 2013
|
![]() fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Este perro había perdido sus patas cuando su dueño perdiera la casa por asuntos hipotecarios y quedara abandonada en ella, donde el frío y las mordidas de otros animales le arruinaron las extremidades al cachorro. Cuando fue rescatado junto a otros animales, los veterinarios tuvieron que amputarle las 4 patas, que tuvieron que dejar con una forma algo redonda, por lo que la doctora Christie Pace decidió llevárselo a su casa. Esto le cambió la vida a ambos, tanto al perrito, como a la solidaria dueña. Con sus patas biónicas, Naki’o es capaz de caminar y correr como un perro normal. Estas prótesis funcionan tal cual funcionan las de los humanos, son creadas con el mismo material plástico de polipropileno, y usan una espuma sólida sintética a prueba de agua como almohadillas. En la parte inferiores de las patas se utilizan unas bandas de gomas de las bicicletas BMX. La idea es que las prótesis imiten a los músculos naturales o permitan que las patas se muevan como si fueran un músculo completo. Naki’o puede hasta nadar con ellas. fuente vía IFLS Video a continuación (enlace YouTube)... autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
![]() El cráter en donde se hizo el descubrimiento tiene como nombre "Popigai", y mide unos 100km de ancho, y se formó hace unos 35.7 millones de años cuando un gran meteorito de unos 5 a 8km de ancho impactó el lugar. Como si fuera poco, estos diamantes creados por compresión debido a la gran fuerza del impacto, son el doble de fuertes que diamantes tradicionales, lo que los hace particularmente codiciados en aplicaciones industriales (como por ejemplo, cortadoras). Noten que un quilate significa 200mg, por lo que si asumimos tan solo 10 mil millones de quilates, hablamos de cuando menos 2,200 toneladas de diamantes. ¿Y cuánto es eso en términos prácticos? Pues según los descubridores, suficientes diamantes como para mantener llena la cadena de suministros de diamantes de todo el planeta por al menos unos 3,000 años más... Y si cren que eso es asombroso, ya se ha encontrado en el espacio un diamante de unos 4,000km de diámetro y con 10 mil millones de trillones de quilates. Sin embargo, y por más difícil de creer que sea, eso tampoco es nada en comparación con todo un planeta encontrado posiblemente compuesto enteramente de diamantes, cuyo valor sencillamente es incalculable acá en la Tierra. Aunque sin irnos tan lejos fuera del Sistema Solar, ya se teoriza que tanto en Neptuno como Urano podrían existir témpanos y océanos de diamantes. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() En esta investigación, que lleva más de 2 años, el robot se la ha pasado recorriendo túneles y llegando hasta donde los arqueólogos no pueden llegar. Han encontrado 5 recámaras internas de aproximadamente 74 metros, 72 metros las más pequeñas y entre 100 y 110 metros las tres más grandes. ![]() Y aunque han podido identificar de qué están compuestas las esferas, no tiene idea de lo que es en sí, es decir, no saben qué significan o para qué las usaban; quizás era algún tipo de ofrenda o de amuleto. Lo cierto es que ahora están más animados a seguir explorando con Tlaloc II-TC para seguir descubriendo las intrigas de lo que fue la urbe más grande de la cultura mesoamericana más poderosa, los Aztecas; y a pesar de que la ciudad de Teotihuacán es Azteca, también guarda secretos Mayas, por los intercambios comerciales y políticos que allí pudieron ocurrir. Los robots exploradores se han proliferado en los últimos años, ya que estructuras milenarias y semi-destruidas, externas o internas, son muy delicadas como para que una persona camine sobre o dentro de ellas, por lo que la robótica ha venido a ser una extensión de los arqueólogos para redescubrir la historia. fuente autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 4, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Vean su galería aquí fuente Observaciones de José Elías Si se preguntan ¿cómo puede esta mujer hacer esto? Recuerden que nuestro ADN nos describe de forma bastante fiel, especificando detalles como el color de nuestra piel, el tipo de cabello y color de este, el color de nuestros ojos, el tamaño y forma de nuestras narices y orejas, nuestra descendencia étnica, el tamaño de varios músculos en la cara, nuestra configuración craneal, etc, así que lo que ella hace es interpretar esos factores genéticos y traducirlos a caras (o en otras palabras, haciendo manualmente lo que la naturaleza hace naturalmente por su cuenta mientras evoluciona un óvulo a una persona). Noten que las caras no serán fiel al 100% a las personas de cuyo ADN ella obtiene las muestras, pero podemos decir que es una representación aproximada, lo que de paso ayuda al campo de la investigación forense a la hora de resolver crímenes y otros temas que conlleven a identificar personas por su ADN. autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Pero algo increíble ocurrió en ese momento: Me di cuenta que tenía tiempo para pensar e imaginar. Y eso me dio la idea para escribir este artículo de hoy, en donde me pregunto ¿estamos tan enviciados con la tecnología y la conectividad social, que nos está eso quitando tiempo para hacer una de las cosas más básicas que hemos realizado como especie en los últimos 90,000 años: el ser creativos? Hoy día, gracias al Internet, la Web, y en particular las redes sociales, vivimos en un mundo que no solo está constantemente conectado, sino que en esencia requiere que estemos continuamente conectados, y eso es una gran distracción no solo en temas laborales, sino que creativos, ya que en mi opinión esta constante atención nos deja con muy poco tiempo de concentración para labores que por su naturaleza requieren de tiempo de creatividad y de uno pensar en la idea que tiene en mente. Noten que quizás (y estoy jugando al abogado del Diablo contra mí mismo) esto se compense dado el hecho de que por otro lado las tecnologías nos permiten descubrir cosas nuevas a un ritmo antes inimaginable (como por ejemplo, nuevas obras de arte, o modelos de negocio, o videos creativos, etc), lo que nos dota de más ideas para ser creativos, pero al final del día, no estoy tan seguro que la balanza se incline a favor de la tecnología en este caso, en vez de el simple hecho de uno poder tener tiempo para pensar. Así que no se ustedes, pero dada la experiencia de las últimas 24 horas de mi vida (en lo que fue un día extremadamente agotador), he decidido que de ahora en adelante dedicaré al menos unos cuentos minutos desconectado del Internet, pensando y dándole rienda suelta a mi imaginación... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Para los que no sepan, malware es cualquier tipo de programa descargado por internet que se disfraza como (o dentro de) otro programa con el fin de hacer cosas ilícitas, como son (1) robar nuestras claves, (2) espiarnos, (3) introducir anuncios sin nuestro consentimiento, (4) utilizar nuestras computadoras y celulares como soldados de ataque para cometer otras fechorías, etc. CAMP (Campamento, en inglés) es el acrónimo de "Content Agnostic Malware Protection" o "Protección Agnóstica de Contenido Malware" que, según los datos dichos en un simposio de seguridad y redes (en donde se presentó por primera vez recientemente), pueden evitar hasta el 99% de los casos presentados (que en este caso consistió en descargar programas de fuentes desconocidas). Aún no hay fecha oficial para la salida de este servicio, pero se sabe que estará disponible pronto, y la idea es que sea parte de la distribución normal del navegador Google Chrome y otros navegadores. La idea detrás de CAMP es sencillamente que exista un protocolo entre el servidor del archivo a descargar, y el navegador web, para verificar que lo que se descargará es auténtico y que no ha sido modificado por terceros, y que proviene de una fuente confiable. Esto será un alivio para todas aquellas personas que aún no entienden bien el funcionamiento del malware y suelen estar constantemente afectados por este mal. descripción oficial del proyecto (PDF, en inglés) autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 3, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
El año pasado les presentamos en eliax a 5 chicos y 1 piano, y hoy verán a 5 chicos y una guitarra con la hermosa canción "Somebody That I Used to Know" ("Alguien que solía conocer"), por el grupo Walk off the Earth
La particularidad de esta ejecución es que los cinco integrantes del grupo tocan la misma guitarra, aprovechando cada cavidad acústica del instrumento, haciendo sonidos con golpes y cuerdas, lo que se oye bastante genial. Los cinco se distribuyen a lo largo de todo el instrumento para sacarle literalmente el máximo a la guitarra, para que todos los sonidos posibles salgan y se usen en una sola canción. Walk off the Earth tiene en su página de YouTube varias canciones a este estilo llenas de temas de tonalidades positivas ejecutados con una destreza de maestros. Disfruten el vídeo. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
"Había subestimado esta noticia, pero ahora que Elias la explica es que entiendo realmente lo importante -y peligroso- de ella.
Esta si es ciencia ficción traída a la realidad.
Simplemente FANTÁSTICO."
Esta si es ciencia ficción traída a la realidad.
Simplemente FANTÁSTICO."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax