jueves, abril 25, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Pues expertos del mundo, se han reunido en Alemania en búsqueda de una solución, y ha sido allí donde científicos de la compañía de tecnología espacial del Reino Unido, Atrium, presentaron un plan que consiste de una máquina con un arpón gigante para atrapar las basuras que tenemos allá afuera, que se estima en aproxidamente 6 mil toneladas. Sería un satélite o un robot que dispare un arpón a satélites muertos, pedazos de cohetes o cualquier otra basura espacial, de manera que lo hale hacia sí mismo para luego remolcarlos a un punto donde se quemen al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Esta es una de las tantas ideas que se han presentado para esta problemática, y además de que se ha estado probando en laboratorios, parece que ha gustado mucho y proviene de una empresa sólida, por lo que probablemente se convierta en el limpiador espacial oficial :) fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
En esta secuela vuelven a repetir sus papeles Chris Hemsworth como Thor, Natalie Portman como la doctora Jane Foster, entre otros personajes que ya hemos visto incluso en otras películas de Marvel. Nos vemos este 8 de noviembre de 2013 en las salas de cine. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Se trata de que un equipo de científicos de Harvard y MIT han descubierto una ecuación que aparenta crear una íntima relación entre el desarrollo de inteligencia, y la entropía del universo. ¿Qué significa eso, y sobre todo, a qué nos referimos con entropía? Pues sigan leyendo para los detalles, y para una conclusión al final que les aseguro los dejará perplejos... La forma más sencilla de explicar el término entropía en términos simples es decir que la entropía del universo es equivalente al orden natural de las cosas de siempre terminar en desorden, en caos, o en aleaoriedad, en vez de orden. Es decir, en la naturaleza si dejamos caer un huevo al piso, esperamos que este se rompa en muchos pedazos, pero nunca esperamos que en algún momento un huevo despedazado en el suelo mágicamente se transforme en un huevo completo otra vez. Otro ejemplo es nuestros hogares. No importa que tan limpio/prolijo dejemos nuestro hogar, con el tiempo empezamos a ver desorden mientras se añejan las maderas, pisos, muebles, etc. Y la única forma de contrarrestar ese desorden es invirtiendo energía (en forma de pisos nuevos, muebles nuevos, etc), lo cual, a propósito, solo se logra creando más entropía en otro lugar, por lo que la cantidad neta de entropía en el universo nunca disminuye, y siempre incrementa, aun en cierto pequeños momentos y espacios esta aparente disminuir. Y como ejemplo final, la entropía es también responsable de que envejezcamos y moramos, pues nuestras células con el pasar del tiempo se vuelven cada vez más desordenadas, y producen más errores en su replicado (pues todos los humanos vivimos reemplazando viejas células por nuevas constantemente), lo que conlleva al fenómeno que llamamos envejecimiento. Ese fenómeno de la entropía es tan universal, que todo apunta que eventualmente el universo entero terminará desordenado, sin energía utilizable, todo literalmente muerto (aunque todo este tema de hoy nos arroja otra alternativa, que veremos al final del artículo). Así que ahora que entienden lo que es entropía (al menos, superficialmente), se preguntarán qué tiene eso que ver con el concepto de inteligencia... Pues sucede, que una fórmula matemática recientemente descubierta, aparenta tener una profunda conexión entre entropía e inteligencia, a un nivel tal, que al utilizar esta ecuación en sistemas sintéticos de inteligencia artificial, estos nuevos sistemas automágicamente aparentan cobrar vida, y resolver problemas por sí solos sin haber sido entrenados previamente para resolverlos por los científicos. Vuelvan a leer ese párrafo anterior. Eso es como mínimo, extraordinario. Los científicos que descubrieron esta relación han creado sistemas que literalmente se comportan como si fueran inteligentes. Y para estudiar esta ecuación crearon un software llamado Entropica. En un ejemplo, los científicos programaron esta ecuación en un programa que simulaba balanceo dinámico (el acto que poseemos muchos seres vivos de balancearnos en dos o 4 patas), pero con la gran observación de que ellos nunca programaron en el sistema como balancearse. Asombrosamente, el sistema inmediatamente "tomo intuición" de que no debía caerse, y empezó a balancearse por sí mismo. En otro ejemplo, se simuló el uso de herramientas con un escenario en donde se ponían 3 círculos en pantalla, uno grande y dos pequeños. El grande representaba un ser inteligente, y uno de los círculos estaba atascado dentro de un espacio al cual el círculo grande no podía acceder. Pero asombrosamente, el sistema tomó iniciativa propia (y repito, sin ningún tipo de manipulación por parte de los programadores del sistema) y empezó a utilizar el segundo círculo pequeño para empujarlo contra el otro y hacer que ese saliera de su escondite para poder atraparlo. En todavía otro simulación, se demostró como esta ecuación produjo que dos objetos que necesitaban "comida", cooperaron espontáneamente para entre los dos obtener la comida que de otra forma no hubiese podido obtener por su cuenta cada uno. Con Entrópica, incluso pudieron crear dos jugadores para el famoso juego de Pong, y hacer que los jugadores aprendieran el juego por su cuenta y no dejaran caer la bolita. Y en otras simulaciones pudieron ver como Entrópica mantenía una red social de amigos siempre conectada, incluso cuando algunos amigos se retiraban de la red. En otra simulación incluso aprendió a dirigir buques de carga en un mundo simulado, incluso "descubriendo" por sí sola el Canal de Panamá y tomando ventaja de este para acortar el camino de los viajes. Y finalmente, en otra asombrosa simulación notaron como Entrópica apostaba en una bolsa de valores virtual aprendiendo de tal manera que incrementaba sus ganancias de forma exponencial (lo que me dice que los creadores de Entrópica ya deben tener unos 700 emails de empresas que quieren "sostener una conversación" sobre esta tecnología). Pero bien, ¿a qué se debe que exista esta conexión entre una simple ecuación y la entropía del universo? Pues permítanme explicarles... Para empezar, la ecuación es en realidad una ecuación concerniente con la termodinámica, que es una de las leyes que gobiernan el universo, y particularmente la entropía. Por lo que esta ecuación en realidad nunca fue imaginada como algo "para crear inteligencia", sino más bien para describir el grado de desorden del universo. Y de ahí la sorpresa de los científicos. Pues una cosa que aparentemente no tiene nada que ver con la otra, ha dado todas las señales de que no solo tiene algo que ver, sino que incluso tiene que ver de una forma extremadamente íntima. Esta ecuación en esencia nos está diciendo que la inteligencia depende del grado de entropía en un sistema. Y eso, nos hace pensar en muchas cosas, e incluso ofrece potenciales explicaciones a muchas cosas que hoy día desafía una explicación exacta. Y algunas de esas cosas las he notado hoy (y por tanto no están en el articulo fuente) y las comparto con ustedes a continuación... La primera de estas es ¿por qué somos los humanos aparentemente más inteligentes que otras especies del planeta? Y la respuesta aparenta ser que poseemos el cerebro con el mayor grado de entropía de entre todos los animales terrestres. Pues aunque existen animales con cerebros más grandes, sus cerebros son mucho más simples y con menos conexiones que los nuestros. Eso de paso nos sugiere que con tan solo incrementar el tamaño y nivel de complejidad de un sistema, es posible (y abría que ver si inevitable) que surja el concepto de inteligencia. Y asombrosamente, esta es una conclusión a la cual yo mismo llegué hace 4 años y que compartí con ustedes en este artículo. Sin embargo, esto de paso nos sugiere algo aun más asombroso: Mientras más complejas y caóticas sean las máquinas que creemos, más las posibilidades de que estas cobren inteligencia, e incluso consciencia, y eso es algo de lo cual escribí explícitamente hace 6 años cuando inventé el concepto de Interneuronas, en esencia teorizando que la complejidad del Internet en un futuro podría dotar a este mismo de inteligencia, como si de un super-cerebro compuesto se tratara. Pero si creen que esa es una observación asombrosa, les tengo una más asombrosa aun: Esto en mi opinión, por increíble que parezca, tiene otra conexión más profunda aun, y es que esta ecuación sugiere y aporta evidencia a que vivimos en un Multiverso (es decir, en un universo de universos, en donde nuestro universo sería apenas uno entre innumerables más). ¿Cómo? Pues sencillamente por la observación de que el solo hecho de que exista un nivel de entropía que maximiza la inteligencia implica que hubo un proceso de maximización en primer lugar, pero para que exista un sistema de maximización debe de existir no solo una cadena de pasos evolutivos, sino además algo contra lo cual ejecutar esa evolución. O en otras palabras (pues se que muchos quizás no captaron bien el párrafo anterior), la única forma de hacer que el universo pueda existir de forma tal que sea tan bien afinada para que emerja inteligencia, es si ese proceso ocurrió en varias generaciones de universos. Eso sería similar al tema de que las jirafas son muy buenas comiendo hojas de árboles altos, pero para llegar ahí las jirafas tuvieron que evolucionar cuellos largos mientras evolucionaban de otros animales, para paulatinamente maximizar la capacidad de poder comer de plantas altas. Y todo eso implica que si existió un proceso evolutivo de varios universos que poco a poco se fueron "afinando" para procrear inteligencia, que por pura deducción lógica eso implica obviamente que existieron innumerables universos, de los cuales nosotros solo somos el más reciente en nuestro linaje. ¿Asombrados? Pues aunque no lo crean, se me ocurre todavía un nivel más profundo, y asombrosamente aun más increíble que lo que acabo de decir... Si seguimos con la forma de pensar de que los universos son afinados hacia crear inteligencia, la pregunta que sigue es ¿por qué? Y la respuesta la podemos obtener fácilmente con solo observar la naturaleza: En el caso de las jirafas, ¿por qué tienen estas cuellos tan largos? Pues porque las ayuda a sobrevivir. Y si volvemos a replantear la pregunta ¿por qué esta ecuación descubierta aparenta decirnos que el universo está afinado a inteligencia? Y la respuesta que debe dejarnos perplejos es "porque la inteligencia ayuda al universo a sobrevivir". O en otras palabras, para quien aun no haya captado la magnitud de lo que acabo de escribir, esto aparenta sugerir que nosotros los seres humanos, en nuestra gran insignificancia en el cosmos, aparenta que al largo plazo, sí podríamos ser bastante significantes en alguna forma crucial, pues si nos llevamos de todo este ejercicio mental que estoy haciendo, esto nos dice que seres super-inteligentes son los encargados de crear (o al menos, afectar de alguna forma) la próxima generación de universos que siguen el linaje de este. O en otras palabras, nosotros muy bien podríamos ser un mecanismo clave en la evolución del multiverso. Nosotros literalmente seríamos parte del material genético de la evolución del Multiverso. O como curiosamente siempre termino mis charlas sobre la Singularidad Tecnológica: Nosotros y el Universo, somos uno... fuente original publicación científica original sobre el descubrimiento (PDF, y con las ecuaciones correspondientes) fuente secundaria Video sobre este descubrimiento a continuación (enlace YouTube)... Nota: Me siento obligado a aclarar que muchas de mis conclusiones en este artículo son basadas en especulaciones. Yo no creo ciegamente en estas conclusiones a las cuales he llegado, sino que esto es más un ejercicio intelectual que nos hace ponderar muchas cosas, y ciertamente mientras más evidencia se acumule quizás podamos llegar a conclusiones más concretas y menos especulatorias. Solo espero que hayan disfrutado leyendo este artículo tanto como lo disfruté yo escribiéndolo... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 24, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Para poder ejecutar este estudio, científicos y neurólogos escanearon los cerebros de 40 voluntarios utilizando resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI por sus siglas en inglés). Les colocaron videos de dinosaurios robots con escenarios afectivos y violentos, obteniendo de igual manera ambas emociones en las personas, aunque ante las escenas violentas las reacciones fisiológicas fueron mayores. Luego realizaron un segundo estudio, esta vez con el fMRI conectado y pudieron determinar que estos sentimientos de empatía hacia los robots muestran patrones cerebrales muy similares a los generados por la empatía hacia los humanos. Personalmente yo no dudo en que le tomaría bastante cariño a un robot, y seguro que se portará mejor que muchas de las personas que trato... fuente autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Lo que verán en la fuente son animaciones a 360 grados, que han creado utilizando 24 cámaras simultáneas (como puede verse en esta imagen en donde muestran la configuración de planta), cuyas imágenes son unidas mediante software y así crear una vista a 360 grados las imágenes presentadas. Las imágenes fueron hechas por Patrick Rochon, de Timecode Lab, y Eric Paré, artistas que además de tener un gran equipo de soporte, tienen una vasta experiencia en módulos 360 que han llevado a ferias y eventos en muchas partes del mundo. Noten que cada cierto tiempo salgo con mis amigos a realizar Lightpaintings de noche, y la técnica a usar es la siguiente: Con la cámara apoyada a un trípode, abrimos el obturador de nuestra cámara (algunos la configuran por unos 15 o más segundos, otros usan control remoto que les permite tenerlo abierto el tiempo que sea) y a continuación, alguien con una linterna empieza a hacer trazos en el aire apuntando siempre a las cámaras; los resultados suelen ser como este (o miren estos realizados por José Elías en la azotea de mi casa). En cuanto al proyecto 24x360, espero algún día inventar algo así... enlace a las animaciones (noten que cada imagen les lleva a la animación de 360 grados) autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Esta compañía, de capital privado, está conformada por antiguos líderes de la NASA, científicos e ingenieros espaciales. Su objetivo es que regresemos a la luna con ciudadanos y compañías de alrededor del mundo que estén dispuestos a tomar la iniciativa. Su lema es “Back” ("De Regreso"), haciendo alusión a que regresaremos a la Luna, porque 40 años de espera ha sido demasiado. “La idea” de lo que quieren hacer me resulta interesante, y además realizable, pues es algo que se hizo hace décadas cuando las tecnologías no estaban tan avanzadas como hoy. Sin embargo, me parece que tanto su sitio web como sus videos informativos están relativamente pobres, y poco convincentes. Si Mars-One, con todo y su plan detallado, organizado y estéticamente limpio y presentable, les parece una “estafa”, este les parecería mucho más, al juzgar por la fachada. Pero eso no sería lo que importa, pues se trata de una excelente idea que podría triunfar completamente si alguna empresa u organización de renombre, peso y respaldo científico y económico decide apoyarles y organizar el proyecto. Si se da esta posibilidad, yo no pondría en duda su ejecución y no dudaría en aplicar, pues a diferencia del Mars-One, la Luna está bien cerca y sería un viaje de ida y vuelta... Solo tendría que ponerme a recaudar millones desde ahora :P fuente página oficial del proyecto autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Científicos de la universidad de Stanford, en California, han desarrollado una técnica llamada "Clarity" (Claridad) que permite literalmente poder ver el cerebro como si fuera transparente, logrando así un avance sin precedentes que puede ayudar al estudio de enfermedades cerebrales. Y la misma técnica puede aplicarse a otros órganos.
En el vídeo explican como sustituyen las membranas lípidas (de grasa) en el cerebro utilizando una sustancia llamada Hidrogel, logrando que sus paredes biológicas sean transparentes, así pudiéndose apreciar su estructura y composición interna, sin necesidad de recurrir al método actual de seccionar (cortar) la corteza y perder su estructura original. Con esto podremos en un tiempo obtener resultados de estudios realizados a enfermedades como el parkinson o el autismo, pudiendo tal vez dar con una cura en un futuro. Estaremos muy atentos aquí en eliax a los avances que este esperanzador descubrimiento promete traernos. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Se trata de un pequeño dispositivo con 4 patitas capaces de sostenerse de tejidos húmedos, delgados, inclinados, resbaladizos y delgados, tal y como lo haría un sapo en árboles y humedales, pudiendo hasta colocarse de cabeza. Este instrumento, permitirá que los cirujanos puedan observar en tiempo real algunas zonas del abdomen, ofreciéndoles una visión más detallada de lo que se encuentra en el área a operar. El robot final tendrá unas medidas 20x20x20 milímetros, aunque el prototipo con el que están trabajando tiene el doble de tamaño. La idea es que sea tan pequeño como para que pueda desplazarse por el abdomen. Las patitas de esta rana-robot tendrán las mismas características de una rana normal, es decir, un patrón hexagonal que les permitirán adherirse a los húmedos tejidos del cuerpo humano sin causar daño alguno mientras estén adheridos, o al despegar los pies. fuente autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Ese día se ha acercado mucho más con la noticia de hoy... El nuevo proyecto, lidereado por Shuvo Roy, tiene un prototipo funcional de un riñón artificial que promete un avance sobre prototipos anteriores, ahora utilizando tecnología semi-kinética (en base a movimientos para obtener energía), imitando de forma bastante cercana a un riñón natural. Detrás de Roy hay un gran número de científicos de varias nacionalidades, quiénes están haciendo su mejor esfuerzo para lograr que el riñón artificial tenga el menor rechazo posible; y para esto el dispositivo tiene células renales vivas como parte de su estructura. Esto viene a resolver el eterno problema que tienen los pacientes que necesitan un trasplante de riñón, de los cuales apenas un 10% logra obtener uno compatible a ellos, y con esto encontrarán más rápidamente una solución dándoles mejores oportunidades de vida, a un precio incluso menor de lo que cuestan las terapias de hoy en día. Lo siguiente es un vídeo del avance logrado por Shuvo Roy y su equipo. Cada vez falta menos para que este tipo de implantes sean una rutina en cualquier hospital... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Así que para empezar, imaginemos la forma clásica en como se envisiona viajar a otras estrellas: La idea sería crear inmensas naves-ciudades dentro de las cuales viviríamos por largos períodos de tiempo mientras viajamos de estrella a estrella, notando que incluso viajar a la estrella más cercana nos tomaría varios años, incluso viajando a la velocidad de la luz (que es físicamente imposible, o al menos eso aparenta por ahora). Pero existe un tremendo problema con esa forma de viajar: Se necesitarían enormes cantidades de energía, no solo para el viaje en sí (es decir, para el sistema de propulsión), sino además para mantener con vida a todos los viajeros. No digo que sea imposible realizar viajes de esa manera, pero mientras más pienso en eso creo que sería un enorme malgasto de energía, y que en la práctica quizás resulte impráctico. Así que hoy les propongo una alternativa, pero para entender esa alternativa primero hay que entender una de las realidades más asombrosas que hemos descubierto en los últimos 100 años: Somos información. Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 23, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Los fotógrafos ingleses de la compañía fotográfica Burrard-Lucas han ideado una solución bastante obvia al problema de hacerle fotos a los animales salvajes sin correr el peligro de que esa sea la última foto que harán en sus vidas. Tomaron una cámara DSLR y la montaron sobre un pequeño carro a control remoto (de esos que le compramos a nuestros hijos y familiares en las fiestas), le configuraron para que funcionara también la cámara a radio control y dieron con lo que llaman la 'Beetlecam' (en español sería algo como la "cámara escarabajo"), pudiendo ahora realizar fotografías en su habitad natural a elefantes, búfalos, leones y todo tipo de animales. Claro que en un principio tuvieron que perder muchas de las cámaras ante los animales salvajes (sobre todo con los leones), imagínense en situaciones como las de esta imagen, cualquier cosa puede pasar. Poco a poco fueron dando con el producto final, el que hoy en día han puesto a la venta en su página web, teniendo una especie de armadura y también la posibilidad de ponerle uno o dos flashes a tu cámara dentro del mini-vehículo. Noten que en el pasado se han ideado todo tipo de cámaras camuflajeadas para fotografiar la vida salvaje, pero esta tiene de peculiar que no está fija en un solo lugar, y que puede moverse por todos lados y con una cámara y lente de muy alta calidad. Sin lugar a dudas un proyecto interesante que reduce significativamente el peligro de fotografiar este tipo de naturaleza. ¡Gracias a Joseph Gomez por el enlace! enlace a la página oficial autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() El robot cuenta con un centro de procesamiento de datos que le permiten analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real. Es como un pequeño bote, la parte de arriba tiene los paneles solares y la parte de abajo se descomprime y baja una cadena de aletas que guían la navegación junto al movimiento de las olas mientras recolectan información a un costo 90% más baratos que los sistemas convencionales como botes tripulados, boyas, buques, satélites o aeronaves. El Wave Glider SV3 tiene un sistema operativo adaptable que otorga autonomía inteligente, para llevar a cabo las operaciones que realiza, teniendo en cuenta tempestades, obstáculos y animales. Se conecta a la red vía satélite y se pueden verificar vía web o SMS (mini-mensajes) el estado del sistema, el estado de la máquina, y de los datos recolectados. El modelo anterior llegó a recorrer más de 300 mil millas náuticas en un viaje desde Australia a Estados Unidos, donde se recolectaron grandes cantidades de informaciones del océano y tormentas, siendo resistente a 10 huracanes. Seguramente esta nueva versión podrá realizar nuevas proezas. Lo fantástico es que por 125 mil dólares cualquier persona puede obtener su robot marítimo... Aunque de por si es un robot de investigación, no para lujo. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() En sus trabajos se pueden ver desde retratos, desnudos, y paisajes, todos con un estilo bastante estilizado y llamativo, Eiko posee un manejo de la luz impresionante haciéndonos creer que son fotografías a papeles cortados en la vida real. enlace a su portafolio (noten que cada imagen que verán en ese enlace, es en realidad un enlace a más imágenes) autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Mantis es un impresionante robot hexápodo con 6 patas hidráulicas, capaz de moverse hábilmente mientras puede cargar una persona en una cabina colocada en su torax.
El Mantis puede ir o puede llevar a un humano a ciertas áreas de terreno complicadas. Además de escalar, puede manipular ciertos objetos y empujar o halar otros. Dento, la empresa fabricante, asegura que Mantis será de excelente ayuda para los militares y organismos de emergencia, pues podrán usar este robot para acceder a una zona de alto riesgo, ya sea por que hayan ocurrido catástrofes o con materiales tóxicos o para donde existen riesgos de bombas y explosiones. Mantis se parece al Doc Ock de Spiderman, ¿cierto? fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Otro video (enlace YouTube)... autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Primero, los tipos de pantallas más populares son los LCD, Plasma, LED y OLED. Cada uno posee características muy similares, pero en detalle son diferentes, por lo que cuando buscamos una, por ejemplo, para vídeo juegos, debemos tener en cuenta incluso el lugar donde vamos a poner la pantalla, pues si es un poco oscuro o no ya esto influye en el resultado que podríamos estar esperando. Leer el resto de este artículo... autor: emmanuel bretón |
![]() |
![]() |
|
![]() Por ejemplo, en EEUU y República Dominicana, si alguien quiere escribir la cifra "dos mil dólares con 25 centavos" lo escribiría de esta forma: $2,000.25 pero si la persona viviese en España o Argentina lo escribiría de esta otra forma: $2.000,25 lo que hace de todo este asunto algo un poco confuso... Así que lo primero a aprender hoy es que no todos los países escriben valores numéricos de la misma forma, y lo segundo es ser un tanto comprensivo cuando leemos cifras escritas en otros formatos, y entender que así es la cultura en donde se escribe. Sin embargo, yo personalmente creo que el sistema utilizado en EEUU (y muchos otros países más, como apreciarán en la gráfica) es más lógico que el utilizado en otras naciones, pero ¿por qué? Pues porque sigue en paralelo el uso de comas y puntos en el idioma escrito de todo el mundo occidental. Es decir, en este mismo párrafo que están leyendo, pueden notar que utilizo comas para separar segmentos de oraciones que están todas relacionadas, pero utilizo un punto para terminar el párrafo (y en otros casos, para cambiar a otro tema). Similarmente, se me hace más lógico escribir $2,000.25 ya que en esa cifra la coma separa segmentos de números relacionados (los que expresan dólares o pesos), mientras que el punto separa otro tipo de números (los que expresan decimales o centavos). Sin embargo, lo cierto es que nos guste o no, estamos en la actualidad viviendo no solo con dos, sino más de tres tipos distintos de expresar estas pequeñas variaciones en cifras, como verán en la página a donde los envío a continuación... ¡Gracias al lector identificado como Eros por el enlace! enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Excelente... casi me saca una lágrima... me has dejado con los ojos aguados"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax