texto:   A-   A+
eliax

Primera vacuna para dejar de fumar casi lista para el mercado
eliax id: 7245 josé elías en nov 23, 2009 a las 09:06 PM ( 21:06 horas)
El año pasado leyeron en eliax sobre una vacuna para dejar de fumar que había sido desarrollada, y que las primeras pruebas ya estaban en camino. Hoy reporto que ya existe una vacuna en Fase III (es decir, pruebas a gran escala) de la vacuna, lo que significa que muy posiblemente la podremos encontrar al corto plazo en el mercado.

Esta es básicamente una vacuna contra la nicotina, lo que significa que cualquier persona que ingiera esta vacuna sería inmune a los efectos de esas sustancia, y por tanto no sentiría el placer de fumar, pudiendo por fin dejar el hábito.

La empresa que llegó a la Fase III de esta vacuna fue Nabi Biopharmaceuticals, la cual ya ha firmado un acuerdo valorado en US$500 Millones de dólares (que incluye un pago por adelantado de US$40M) con GlaxoSmithKline Biologicals, quien se convertiría en el distribuidor mundial autorizado y exclusivo de la vacuna.

La vacuna será conocida oficialmente como NicVAX, y si la Viagra fue alguna indicación, algo me dice que esos US$500 Millones no serán nada en relación al dinero que esta vacuna generará al largo plazo...

Algo importante sobre esta vacuna es que a diferencia de otros métodos para dejar de fumar que deben penetrar el cerebro y que inducen efectos psicológicos como la depresión e incluso ideas de suicidio, esta vacuna no sufre ninguno de esos efectos secundarios, funcionando mas como una vacuna tradicional.

Se anticipa obtener los resultados de la Fase III a mediados del 2011, lo que significa que posiblemente estemos a 2 o 3 años de que esta vacuna se comercialice.

Y como siempre, pueden leer mas noticias de ciencia avanzada en la medicina leyendo la sección de Salud en eliax.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


GRAN HITO EN LA CIENCIA: El LHC genera sus primeras colisiones de partículas
eliax id: 7244 josé elías en nov 23, 2009 a las 04:34 PM ( 16:34 horas)
Hoy podemos confirmar algo: El mundo no se acabó y ningún Agujero Negro se tragó a la Tierra, porque por primera vez en su existencia, el LHC (Large Hadron Collider o "Gran Colisionador de Hadrones") generó sus primeras colisiones de partículas...

Esta noticia la publiqué desde mi iPhone hace unas horas por eliax en Twitter y en mi perfil de Facebook, sin embargo apenas ahora tengo tiempo para sentarme en mi Laptop a escribir...

Esta noticia viene apenas un par de días después de que el LHC fue reiniciado, luego de aproximadamente un año siendo reparado, por lo que se podrán imaginar que estas primeras colisiones fueron recibidas con champaña y toda una celebración, no solo en CERN (en donde está alojado el LHC), sino que en todo el mundo...

Para los que no son técnicos, sepan que estas colisiones son precisamente la labor principal del LHC, y son las interacciones entre las partículas que chocan lo que los científicos estudian para responder a varias preguntas de la ciencia, varias de ellas siendo sobre el origen de nuestro Universo.

Preguntas como estas esperamos poder responder ya que por increíble que parezca, el LHC tiene la capacidad de recrear varias de las condiciones iniciales del Universo mismo. Esa es una de las razones por la cual desde el 2006 bauticé al LHC como "la creación más sublime jamás realizada por la humanidad".

Para que tengan una idea, no solo es esta la máquina mas compleja jamás creada por nosotros, sino que además tiene unas especificaciones verdaderamente colosales. Para empezar la máquina mide 27 kilómetros de circunferencia (tan grande que cruza la frontera entre Francia y Suiza), con cuatro colosales recámaras detectoras, cada una tan grande que puede albergar la Catedral de Notre Dame con espacio de sobra.

En cuanto a los recursos técnicos necesarios para operarlo, son tan grandes que se debió crear un "Internet en paralelo" para procesar sus datos. Este nuevo Internet se le denominó The Grid y fue diseñado desde cero para poder manejar la tremenda cantidad de información que producirá el LHC anualmente, en el orden de 56 millones de discos compactos (lo que mis propios cálculos producen 39,200,000,000 de MegaBytes, o unos 36.5 PetaBytes), información que no solo debe ser procesada (ya tienen 55,000 servidores, y para el 2010 serán unos 200,000), sino que enviada de un lugar del mundo a otro.

Así que no olviden este día. Algún día le podrán decir a sus hijos que estuvieron presentes el día que esta colosal máquina empezó a funcionar...

Nota de Prensa oficial y primeras imágenes de las colisiones



autor: josé elías


Intel anuncia que tendrá chips controlados por la mente para el 2020
eliax id: 7243 josé elías en nov 23, 2009 a las 06:54 AM ( 06:54 horas)
Intel acaba de revelar a la prensa que tiene un equipo de investigación y desarrollado trabajando en lo que serán las futuras generaciones de chips de Intel, y a diferencia de los chips tradicionales de hoy día que son controlados por componentes digitales en nuestras PCs, estos serán controlados por nuestra mente.

Según Intel, no solo cree poder tener lista esta tecnología dentro de una década en el 2020, sino que además opina que los usuarios se adaptarán rápidamente al cambio.

Agregan que el objetivo de este desarrollo es hacer obsoleto al teclado, ratón, y pantallas táctiles como las del iPhone, creando una verdadera conexión mental entre nosotros y nuestros dispositivos electrónicos.

La idea sería por ejemplo que si quieres comunicarte con alguien no tengas que buscar tu celular, abrirlo, y marcar un número, sino que simplemente "pensarlo" para crear una conexión directa con la otra persona.

Otro uso sería dictar con tus pensamientos una carta a algo parecido a tu PC, aunque dado que estos chips podrían ser incluso partes de nuestros cerebros, esa "PC" en realidad podría ser nosotros mismos.

En otras palabras, estamos dando los primeros pasos firmes hacia la "Humanidad 2.0" de la cual les he venido hablando desde al menos el 2001 en Máquinas en el Paraíso y en diversos artículos en eliax.

Lo importante de esta noticia no es la intención de Intel, pues como podrán leer abajo en enlaces anteriores en eliax, este es un campo que se ha estado desarrollando por años, sino que la importancia radica en que una empresa con tanta influencia como Intel haga tal anuncio. Esto es analógico en importancia como cuando IBM anunció públicamente que se había embarcado en un proyecto de recrear el cerebro humano en un ambiente sintético.

En cuanto a las técnicas específicas de comunicación, en esta primera iteración Intel planea utilizar técnicas de fMRI, MEG, EEG y ECoG (básicamente técnicas de monitorear en tiempo real las ondas y actividad electro-química en el cerebro) para decodificar los patrones de pensamiento del ser humano, con el fin posterior de conectar futuros chips de Intel a dispositivos que analizarán y decodificarán estos patrones para tomar comandos directos de la mente humana.

¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia el fin de semana!

Si quieren saber mas sobre este tema y otros similares, no dejen de leer Máquinas en el Paraíso, que es una descarga gratuita para los lectores de eliax.

Fuente de la noticia

Otra fuente

Y otra fuente mas



autor: josé elías


10 Preguntas Frecuentes sobre Computación y Almacenamiento en la Nube de Internet
eliax id: 7242 josé elías en nov 22, 2009 a las 09:38 PM ( 21:38 horas)
Este artículo es una continuación a este otro de ayer en donde respondí la pregunta de que si confiaría mis datos a la Nube de Internet.

Hoy simplemente respondo las preguntas mas frecuentes sobre este tema en un forma relativamente simple:

1. ¿Necesito Internet constante para este tipo de aplicaciones?
En teoría no, pero dependerá del diseñador de la aplicación. Por ejemplo, hoy día con GMail puedes habilitar una opción que te permite utilizar GMail en tu navegador web incluso después de que no estés conectado a Internet (eso lo hace gracias a Google Gears, aunque pronto será con HTML 5 y su facilidad de Web Storage, ver enlaces abajo). Eso significa que aun sin Internet puedes leer los emails que se hayan sincronizado hasta el momento de desconectarte de la red, e incluso responder a ellos (aunque esos emails que escribas no serán enviados hasta que te vuelvas a conectar de la web).

Sin embargo, hoy día esto no se puede hacer con Yahoo Mail o Hotmail, y lo mismo podría suceder con algunas aplicaciones que requieran conexión constante a la web.

La buena noticia es que se le está haciendo evidente a muchas empresas que esta es la modalidad de trabajar en el futuro próximo, por lo que no duden que veamos cada vez mas todo tipo de aplicaciones web que funcionen tanto con conexión como sin conexión a Internet.

2. ¿Necesitaré comprar una nueva PC para tomar ventaja de estos servicios?
En el caso del Google Chrome OS, para obtener un dispositivo oficial la respuesta es sí, ya que Google planea crear especificaciones técnicas junto con fabricantes de hardware que harán que estas aplicaciones funcionen muchísimo mas eficientes en tales dispositivos, con aceleración de hardware, y sin la necesidad de un pesado sistema operativo tradicional entre el navegador web y el hardware.

Sin embargo, en el caso del Chrome OS, al ser Código Libre pueden estar casi seguros que veremos versiones de terceros que se podrán instalar en casi cualquier PC, Laptop o Netbook, tanto directamente sobre el hardware como encima de otros sistemas operativos como Windows, OS X o Linux (aunque en estos casos es muy posible que el rendimiento sea mas lento).

Por otro lado, recuerden que mientras los programadores de estas Aplicaciones Web se apeguen a estándares web abiertos, que tales aplicaciones deberían funcionar sin problemas no solo en el navegador Chrome, o en el sistema operativo Chrome OS, sino que en cualquier navegador web que soporte estos estándares modernos (en particular HTML 5).

Incluso hoy día, Google hizo evidente que todo lo que hagas en Chrome OS lo podrás acceder también desde un navegador web común en otro sistema. Así que por ejemplo podrás iniciar creando una hoja de cálculo en Google Docs en tu netbook con Chrome OS, y mas tarde continuar editándola en uno de esos cyber-cafés desde un navegador Firefox, y después continuar mas tarde desde una Mac en Safari, y en todos los casos trabajas sobre la misma versión del documento en Google Docs.

3. ¿Tendré que pagar por estos servicios de computación y almacenamiento remoto?
Eso dependerá del proveedor de tales servicios. En el caso de Google, su modelo siempre ha sido ofrecer todo gratis, pero utilizar publicidad como su manera de ingresos. Esto es por ejemplo lo que ocurre con GMail, en donde te ofrecen varios GigaBytes de espacio, pero ves anuncios al margen de los emails.

Sin embargo, no dudo que emergerán versiones "Pro" o "Empresariales" que ofrecerán otros beneficios, como pueden ser remover la publicidad, alojar los datos en tu propio dominio (dirección de Internet), mas almacenamiento, control de versiones (de modo que si cometes un error de edición puedas volver "al pasado" a versiones anteriores), etc.

4. ¿Podría Google monopolizar al Internet con el Chrome OS de la misma manera que Microsoft hizo con Windows?
Improbable. Chrome OS se basa en estándares abiertos, y además el mismo Chrome OS es una especificación abierta y de código libre, lo que significa que nada evita que alguien mas haga su propia versión que conforme a estos estándares y ofrezca los mismos servicios de Google, o que Apple y Microsoft ofrezcan los mismos servicios desde sus respectivos navegadores web en sus sistemas operativos, o que veamos versiones de Firefox y Opera que sean compatibles con esta modalidad pero que almacenen datos en sus respectivos repositorios.

Lo que sí debería preocupar es que Google guardara los datos (como hojas de cálculos e emails) en un formato propietario, ya que eso haría que uno dependiera de Google, pero ese no es el caso hoy día (y según Google, no será el caso en el futuro), lo que significa que es trivial sacar tus datos de Google y llevártelos contigo a otro proveedor.

Mi opinión al respecto es que Google sabe bastante bien que vivimos en un nuevo mundo en donde estos temas se debaten abiertamente y ya incluso los usuarios mas típicos están alertados de estos temas, por lo que su estrategia no es la de acorralar usuarios, sino que de proveer la mejor experiencia posible para que se queden voluntariamente con la empresa.

5. He escuchado los términos Cloud Computing (Computación en la Nube), Grid Computing (Computación Matricial), Utility Computing (Computación en Modelo de Utilidades), y Software-as-a-Service (SaaS o Software-como-un-Servicio) ¿Cuál es la diferencia entre estos términos?
En realidad es solo un detalle de semántica y todos giran en torno a los mismos conceptos, solo que unos de manera mas específica que otros.

Computación en la Nube es solo un término genérico que significa que "cosas ocurren en el Internet fuera de tu PC", sea almacenar datos o hacer procesamiento de cálculos. Este es el término mas genérico y el que está mas de moda en estos momentos.

Computación Matricial no es nada mas que un caso específico en donde una aplicación se diseña para hacer cálculos computacionales de manera distribuida y masiva en la Nube de Internet. Es decir, una aplicación como Folding@Home lo que hace es utilizar el poder colectivo de decenas, miles o millones de máquinas distribuidas por Internet para acelerar algún tipo de cálculo paralelizable.

Computación en Modelo de Utilidades no es mas que referirse a un modelo de cobranza al estlo utilidades como el agua o la electricidad, en donde uno paga según el consumo. Así que por ejemplo, bajo este esquema te pueden cobrar por hora de uso de un CPU remoto, o por usuario por día, o por GigaByte almacenado, o una combinación de estas.

Y en cuanto a Software-como-un-Servicio (SaaS), esto no es mas que decir que utilizas un software remoto como un servicio proveído por medio de tu navegador web, en vez de un software instalado localmente. Un buen ejemplo es Google Docs.

6. ¿Existen estándares para la Computación en la Nube? ¿Puedo llevarme mis datos de una nube a otra?
Debido al reciente interés en estos servicios, todavía es muy temprano para que existan estándares universales para Computación y Almacenamiento en la Nube, sin embargo ya arrancó un esfuerzo llamado el Open Cloud Consortium (o Consorcio de Nube Abierta) en donde la idea es crear estándares que te permitan moverte libremente entre el servicio de un proveedor y otro.

Sin embargo hay que aclarar que esto aun está en pañales, y no es trivial hoy día mover tus datos de un Amazon EC2 a un Google Compute Engine. Por ahora lo mejor que puedes hacer es mantenerte apegado a estándares lo mas abiertos posibles que te permitan en un futuro extraer los datos de un lugar y transportalos fácilmente a otro. Un ejemplo es Google Docs que te permite exportar tus datos en formatos conocidos como Word, Excel, etc.

7. ¿Es posible alojar un nube localmente en mi red?
Ciertamente, aunque sin duda esto negaría muchos de los beneficios que obtendrías de la Nube de Internet, aunque por otro lado te daría muchísimo mas control de tus datos. Sin embargo, por ahora casi todas las soluciones de este tipo son propietarias y creadas a la medida por consultores, o por los mismos departamentos de tecnología de grandes empresas para su propio uso. Sin embargo, este es un espacio que sin duda tendrá muchos competidores en un futuro no lejano.

8. ¿Es posible extender mi red local hacia una Nube?
Ciertamente. Amazon por ejemplo ofrece un servicio llamado Virtual Private Cloud (VPC, o Nube Privada Virtual) que lo que hace es que crea una extensión de tu LAN hacia los servidores virtuales de Amazon, inclusive utilizando tu propia configuración de redes IP.

Es decir, utilizando tecnologías de VPN (Redes Virtuales Privadas) Amazon le hace creer a todas las máquinas de tu red que los servidores de Amazon también están en tu red, por lo que puedes utilizar esos VPC para instalar tus aplicaciones, y hacer crecer tu red sin necesidad de mantener esos servidores, así como obteniendo escalabilidad casi instantánea en caso de que incremente la demanda para tales aplicaciones.

9. ¿Es mas barato utilizar un servicio de Computación en la Nube que uno local?
Eso depende enteramente de tu empresa y tus necesidades, incluyendo su tamaño, número de empleados, infraestructura, etc. Para algunas empresas que ya tienen una base sólida y que funciona con muy pocos problemas, quizás no valga la pena, pero así mismo muchas otras tienen mucho que ganar (como expliqué ayer).

Por lo general las cosas que son una decisión fácil para mover a la Nube son cosas como servidores de emails y servidores web. Pero aplicaciones de Intranet ya habría que estudiar, al menos que la empresa tenga varias sucursales en cuyo caso quizás valga la pena para ahorrar altos costos de interconexión y lineas dedicadas de Internet.

10. ¿Cuánto cuestan estos servicios?
Depende del proveedor, pero puede ser desde gratis (la versión "Standar" de Google Docs, por ejemplo), hasta unos cuantos dólares al día (Amazon EC2, por ejemplo). Para que tengan una idea, en estos momentos Amazon cobra (dependiendo de la potencia del servidor virtual que desees) entre unos US$30 a US$70 mensuales por servidores básicos, hasta unos US$850 por servidores de muy alta capacidad. Así mismo cobran unos 10 y 17 centavos de dólar por GigaByte de datos transferidos.

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

Crédito de la imagen

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Confiarías tus datos a la "Nube de Internet"?
eliax id: 7241 josé elías en nov 22, 2009 a las 06:59 AM ( 06:59 horas)
Desde hace algunos años se ha hecho evidente que una tendencia creciente es la de almacenar mas y mas nuestros datos en la llamada "Nube de Internet", y ahora que el tren del nuevo sistema operativo de Google, el Chrome OS, está a todo vapor, este tema ha cobrado dimensiones suficientemente grandes como para que salga de los círculos técnicos a la población en general.

Por tanto hoy respondo una pregunta que se ha repetido muchas veces en estos días en los comentarios de eliax: ¿Confiarías tus datos a la "Nube de Internet"?

Primero creo que es evidente y hay que admir que Google encontrará resistencia con personas que no querrán almacenar todo en la nube, y también es evidente que el Chrome OS es mas útil cuando se tiene una buena conectividad constante (o al menos frecuente) con Internet.

Sin embargo, Google no apunta a esas personas, ese no es su mercado inicial...

Google apunta esta primera versión de Chrome OS precisamente a las personas que sí tienen disponibilidad de Internet casi constante, y para las que por lo general hacen su trabajo mayoritariamente en Internet.

Ahora, yo opino que eventualmente todo el mundo (o al menos, ciertamente la mayoría) se acostumbrará a utilizar la nube de Internet para sus datos.

Prueba de eso son las aplicaciones de Email en donde todos nosotros confiamos desde nuestros mas íntimos secretos personales hasta los documentos empresariales mas importantes, y hasta el momento pocos se quejan de que sus emails no están en sus máquinas o bajo su control.

Y al contrario, personas técnicas como yo que sabemos los riesgos inherentes es las PCs personales de perder datos preferimos confiar en los servidores de empresas como Google que en nuestros propios discos duros.

Inclusive, aun si tenemos discos duros en configuración RAID (es decir, datos redundantes) y hacemos respaldos de nuestros datos, aun así yo personalmente me siento mas seguro sabiendo que si entran a mi casa u oficina y me roban todo, que mis datos estarán a salvo con Google (o cualquier otra empresa que provea un servicio similar).

Sin embargo, aun existen muchos que incluso con este ejemplo de emails (e incluso, siendo grandes usuarios de email), dicen que email es solo un ejemplo aislado. Sin embargo, el éxito que ha tenido Google Docs indica todo los contrario, obteniendo millones de usuarios y miles de empresas semanales que se suman a utilizar este servicio que básicamente reemplaza a Microsoft Office por un navegador web moderno cualquiera.

Como dije en mi segundo análisis de Google Chrome OS (y he aquí el primero), esta modalidad de salvar datos en la nube simplemente se convertirá en un "mal necesario" para muchos, análogo al tema de las tarjetas de crédito, las cuales siendo odiadas por millones se siguen utilizando porque tienen una utilidad que no se puede negar (el crédito).

Similarmente, el almacenar datos en la nube tiene características que simplemente no se pueden negar. Algunas de ellas que se me ocurren en este instante son:

1. Respaldo de tus datos de manera mucho mas segura que lo puedes hacer tu mismo.
2. Acceso a tus datos desde cualquier parte del mundo, desde cualquier navegador web.
3. Facilidad para compartir tus datos con otras personas sin tener que enviarlos por email o compartirlos por programas de chateo o similar.
4. Capacidad de tener una sola versión de tus documentos, lo que facilita la colaboración en grupo (que es en donde veo potencial para el futuro de Google Wave).

Ahora, muchos objecionarán que sus empresas nunca alojarían sus datos fuera de sus premisas físicas, sin embargo muchas de esas mismas empresas hoy se han dado cuenta que en vez de tener sus datos locales de emails, con toda la complejidad y mano de obra que implica mantener algo como Microsoft Exchange, que es mejor cambiar a Google Docs con GMail y otros servicios similares, porque al final del día lo que el cliente busca es simplificar su vida, y si alguien a quien le pueden tener confianza como Google les provee una solución aceptable, es muy posible que salten a ella. Hoy día son decenas de miles las empresas que semanalmente están dejando atrás a Exchange por Google Docs.

Otra tema es que también hay que admitir que al menos por ahora este tipo de soluciones no es para todo el mundo (por ejemplo, para que una empresa que edite videos sincronice con la nube, falta aun mucho ancho de banda a bajo costo necesario en la mayor parte del mundo para que eso sea posible). Así mismo instituciones que guarden secretos de estado, o datos ultra-sensibles, quizás tampoco quieran utilizar estos servicios por el momento. En otras palabras, el almacenamiento local seguirá siendo necesario para muchos fines.

Sin embargo, ninguna de la razones en contra de esta tendencia importarán, porque este tipo de soluciones solo busca a ese porcentaje de usuarios y empresas que lo que desean es simplificar sus vidas, y ese porcentaje da la casualidad que es extremadamente alto, muy por encima del 80%, lo que es un porcentaje que cualquier tendencia tecnología envidiaría conquistar, lo que significa que tarde o temprano, esta será la tendencia global.

Así que en conclusión, sí, no solo creo que terminaremos la mayoría utilizando estos servicios en la Nube de Internet, sino que incluso confiando en ellos, dependiendo de ellos, y deseando utilizarlos en todo momento.

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

Crédito de la imagen



autor: josé elías


Confirmado: ¡¡¡El LHC de vuelta en funcionamiento!!!
eliax id: 7240 josé elías en nov 21, 2009 a las 07:13 AM ( 07:13 horas)
El LHC (Large Hadron Collider o "Gran Colisionador Hadrones"), que en el 2006 nombré "la creación más sublime jamás realizada por la humanidad", y que poco después de su inauguración oficial hace un año tuvo problemas con uno de sus super-imanes, por fin regresó ayer a funcionar después de reparaciones que costaron alrededor de los 30 millones de dólares.

Lamentablemente ayer estuve todo el día fuera de oficina con un par de clientes, y me perdí el evento de la celebración, sin embargo no creo que esto se haya comparado al momento en donde por primera vez lo pusieron a funcionar y el evento fue cubierto en vivo acá en eliax el 10 de Septiembre del 2008. Fue uno de los eventos mas emocionantes de mi vida :)

Noten que hace pocas semanas el reactor se inició con éxito (como reportado en eliax), pero ahora se confirmó el buen funcionamiento del colisionador.

Así que un gran aplauso y reverencia sin sombrero a todos los científicos, ingenieros y demás personas que hicieron posible esta tremenda máquina con la cual planeamos descubrir varios de los secretos restantes que la naturaleza nos tiene guardados, incluyendo nada mas y nada menos que secretos concernientes al inicio mismo de este Universo...

Actualización: Se me olvidó agregar que los mantendré informados en eliax de las primeras pruebas "a todo poder" con los experimentos programados...

Nota de Prensa oficial

Previamente en eliax:

El LHC, ¿la creación más sublime jamás realizada por la humanidad? (Mayo 2006)

Internet 10,000 veces mas rápido, en CERN LHC (Abril 2008)

Increíbles fotos del LHC, la máquina mas asombrosa de la humanidad (Agosto 2008)

Fotos envolventes del LHC (Agosto 2008)

Dentro de 5 minutos inicia la secuencia de inicio del LHC (Septiembre 2008 - este día fue muy emocionante como podrán ver en los comentarios con la cobertura espontánea en vivo)

Video del LHC en su primera prueba (Septiembre 2008)

¿Por qué gastar tanto dinero en experimentos científicos? Respuesta. (Septiembre 2008)

Espectacular video que muestra cómo funciona el LHC (Septiembre 2008)

Una cita bastante conmovedora sobre el LHC (Mayo 2009)

El LHC a probar Propulsión de Hypervelocidad para viajar cercano a la luz (Octubre 2009)

El LHC re-inicia con éxito, primeras pruebas de bajo poder en una semana!!! (Octubre 2009)

autor: josé elías


La NASA crea Uracil, componente clave para la vida, en laboratorio espacial
eliax id: 7239 josé elías en nov 21, 2009 a las 06:53 AM ( 06:53 horas)
Aparte del ADN, tenemos otra molécula de igual importancia en organismos que consideramos biológicamente vivos llamada ARN, y uno de los componentes claves de esta es Uracil. Básicamente, Uracil es uno de los ingredientes básicos necesario de la sopa que llamamos vida, responsable de aspectos claves de nuestro material hereditario, y solo se generaba biológicamente, hasta ahora.

Científicos del Ames Research Center de la NASA han descubierto que se puede crear Uracil con solo exponer a la simple molécula pyrimidine a radiación untravioleta en un ambiente similar al que existe en el espacio vacío.

Esto demuestra que es posible crear ingredientes básicos de la vida con el mismo ambiente espacial que rodea no solo a la Tierra, sino que a todo el Universo.

Esto además es un eslabón mas en una larga cadena de experimentos que debería dejar incluso al mas escéptico convencido en que la vida no solo es un proceso que se puede iniciar de manera espontánea y sin ningún "diseño" con materiales disponibles hoy día en el medio ambiente natural, sino además que debido a esto debería existir vida por todos los rincones del Universo...

Fuente de la noticia

Previamente en eliax:

El Vaticano apoya la Evolución y no el Diseño Inteligente (Noviembre 2005)

Bacteria da gran salto evolutivo en el laboratorio (Junio 2008)

Iglesia Anglicana a ofrecer disculpas a Darwin. Acepta Evolución (Septiembre 2008)

Observan pez en el acto de dividirse en dos especies evolutivas (Octubre 2008)

Replican en laboratorio el inicio de la vida en la Tierra (Mayo 2009)

Observan como una población de aves se divide en dos especies distintas (Julio 2009)

autor: josé elías


Primer video que les muestra a Google Chrome OS funcionando
eliax id: 7237 josé elías en nov 20, 2009 a las 07:49 AM ( 07:49 horas)
A continuación los dejo con un video de alta calidad de la demostración que Google ofreció ayer a la prensa del Google Chrome OS. Esto es parte de lo que se cubrió en eliax ayer en vivo, y que hora podrán ver con sus propios ojos.

Y no dejen de leer este artículo extenso analizando al Google Chrome OS en detalle.

Video a continuación (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Google anuncia su Sistema Operativo Chrome OS. Detalles y Análisis (Julio 2009)

EN VIVO: Eliax cubre el lanzamiento técnico del Google Chrome OS (Noviembre 2009)

Video sobre lo que es el Google Chrome OS (Noviembre 2009)

Análisis: El Google Chrome OS apunta al futuro de la computación... (Noviembre 2009)

autor: josé elías


Análisis: El Google Chrome OS apunta al futuro de la computación...
eliax id: 7236 josé elías en nov 19, 2009 a las 11:33 PM ( 23:33 horas)
Hace unas cuantas horas ayer Google reveló por primera vez varios detalles técnicos de su nuevo sistema operativo Chrome OS (Chrome Operating System), y no pude evitar tener una sensación de Deja-Vu... Lean esto por ejemplo:

"Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo. Vamos a continuar la marcha más y más de utilizar más nuestros navegadores de Internet que nuestros sistemas operativos. [...]"

Eso lo escribí hace casi 4 años como la predicción #4 para el 2006, y la esencia de lo que dice esa párrafo es lo que es Google Chrome OS hoy día, y les aseguro que hay mucho mas detrás de las cortinas que lo que Google dijo ayer, y de eso hablaré hoy...

Y a propósito, en Julio de este año, cuando Google reveló por primera vez a Chrome OS, escribí un análisis el cual creo es tan vigente entonces como hoy, por lo que consideren este artículo la continuación de ese otro. A tal fin recomiendo leer aquel primero.

Pero primero, veamos qué es Chrome OS como lo define Google hoy día: Chrome OS es un sistema operativo basado en el navegador web Google Chrome, en donde el navegador mismo es el sistema operativo.

Si ya leyeron el artículo anterior entonces ya deben tener una buena idea de lo que eso significa, pero en resumen, eso significa que cuando tu PC arranque, irás directo al equivalente a un navegador web, y todo lo que harás en tu PC será dentro de ese entorno.

Según Google, el desarrollo de Chrome OS fue impulsado por tres tendencias recientes:

1. El fenomenal crecimiento del mercado de las netbooks, que son efectivamente laptops de bajo costo y poder, y usualmente de pequeño tamaño.

2. Computación en la Nube (Cloud Computing), en donde el ejemplo mas conocido quizás sea GMail, en donde casi todo lo que haces en realidad ocurre "en la nube de Internet" y la representación visual que ves en tu PC por medio del navegador web no es mas que una versión "remota" de los verdaderos emails almacenados en Internet (en este caso, en los servidores de Google).

3. Computación Móvil, y esto se refiere no solo a celulares inteligentes con iPhone OS o Android OS, sino que además computación desde las mismas netbooks por redes celulares o WiFi.

Así mismo como Google dejó aclarado en Julio, sus objetivos desde el punto de vista técnico con Chrome OS era:

1. Velocidad
2. Simplicidad
3. Seguridad

Según Google, el tema de la velocidad lo han tomado tan serio, que por eso desarrollaron el navegador Chrome en primer lugar, para que este fuera el mas rápido del mundo, inclusive Google escribiendo su propio motor de Javascript cuya velocidad marcó la meta que todo competidor ha tenido que tratar de alcanzar.

En este mismo tema de la velocidad Google agrega que el navegador Chrome es notablemente mas rápido en Chrome OS que en otros sistemas operativos, debido a que Chrome es parte del mismo Chrome OS, por lo que no solo se eliminar embotellamiento y uso de recursos innecesarios, sino que además se puede optimizar el navegador directamente para el hardware sobre el cual ejecuta.

Google dice que debido esto, en su forma actual, Chrome OS toma apenas 7 segundos desde el momento que inicias tu máquina hasta que estás dentro del navegador, y que ese tiempo se reducirá considerablemente mas para cuando salga la versión final a finales del 2010.

Algo interesante es que la filosofía aquí es la de imitar una TV: Uno simplemente le da al botón de encender/prender, y esta inicia instantáneamente y ya estás viendo un programa. Google quiere replicar esa experiencia, haciendo que cuando uno inicie una netbook uno entre casi inmediatamente al navegador y empiece a hacer lo que uno quiera.

A tal fin una de las cosas que aprendimos en la Rueda de Prensa de ayer es que para optimizar la experiencia, Chrome OS en realidad será un conjunto de especificaciones de software y de hardware, siendo el ejemplo dado en la conferencia el de los discos duros tradicionales, los cuales estarán prohibidos en dispositivos Chrome OS, y en cambio se deberán reemplazar por un SSD (Disco Duro en Estado Sólido), para de esa manera aumentar la confiabilidad y velocidad, y reducir las posibilidades de pérdida de datos y de consumo energético. Es decir, google busca lo mismo que Apple con el iPhone: una buena combinación de hardware y software para así optimizar la experiencia del usuario.

Otras cosas que mencionaron en la Rueda de Prensa fueron:

1. Inicialmente Chrome OS será compilado para procesadores x86, es decir, los típicos chips de Intel y AMD, en particular el Intel Atom, pero eventualmente se planea soportar la arquitectura ARM (utilizada por todos los celulares iPhone, Palm y Android).

2. Se confirmó que Chrome OS será open source (código libre), y una sorpresa es que Google también liberará toda la documentación de diseño del sistema operativo, lo que será invaluable para desarrolladores, así como para estudiantes que quieran aprender sobre estos temas técnicos.

3. Chrome OS será capaz de sanarse/curarse a sí mismo, gracias a un sofisticado sistema de seguridad que no permite y detecta cambios en el sistema operativo, inclusive restringiendo a modo de "solo lectura" inclusive a los "super usuarios" del sistema operativo. En Chrome OS, solo el kernel tiene ese privilegio, y es la labor de este el de actualizar constantemente a Chrome OS (lo que significa que todos los usuarios de Chrome OS utilizarán en teoría la misma versión), y de incluso reinstalar a Chrome OS en el evento de que detecte que ha sido modificado por una fuente no confiable.

4. Todos los dispositivos con Chrome OS vendrán con WiFi 802.11N, que es el estándar mas rápido del momento, y que además es compatible con los sabores "B" y "G".

5. Cada pestaña en Chrome OS es un proceso aislado de los demás. Eso significa que si una pestaña explota por cualquier razón, solo esa morirá y las otras continuarán funcionando perfectamente.

6. Chrome OS no será instalable en cualquier Netbook, Laptop o PC, sino que oficialmente vendrá instalado con netbooks especializadas para ejecutar a Chrome OS.

7. Chrome OS vendrá con un API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que permitirá recibir notificaciones en tiempo real. Es decir, algo que los celulares han tenido por varios años, ahora por fin llegará al Chrome OS.

8. Confirmado que el navegador Chrome para Mac OS X viene en camino muy pronto. Incluso según el representante de Google, ese es su navegador por defecto en OS X.

9. Confirmado que también viene la versión de Linux, pero aparenta que eso será para el próximo año. Según Google, esta versión es la base de Chrome OS.

10. Se podrá instalar el Chrome OS en una máquina virtual dentro de Mac OS X, Windows o Linux, para motivos de desarrollo.

11. Es casi seguro que contendrá algún tipo de Tienda de Aplicaciones similar al App Store del iPhone.

12. Cuando uno conecta algo como una cámara, o un dispositivo de almacenamiento portátil como USB, estos son inmediatamente reconocidos, y mostrados como páginas web, en donde los archivos son enlaces web. En una demostración que hicieron lanzaron a (entre todos los programas posibles) Windows Excel Live de Microsoft, y según Google existe actualmente una lista de desarrolladores escribiendo extensiones para el el Chrome OS para manejar todo tipo de archivos.

13. Chrome OS soportará todos los CODECs (es decir, decodificadores) de audio y video que soporte el navegador Chrome OS, lo que significa soporte nativo para mp3, MPEG-4, etc.

14. Permitirá que las Aplicaciones Web pidan funcionar en modo de "pantalla completa" como lo hacen los video-juegos en una PC. Así mismo podrán utilizar aceleración en hardware para gráficos en 2D y 3D.

15. Chrome OS podrá tener acceso a varios recursos de bajo nivel de la máquina, como son micrófonos y cámaras web.

16. Permitirá el uso de tecnología Native Client, para crear aplicaciones prácticamente nativas y de bajo nivel en el navegador web. Esto significa que no podemos descartar algo como Photoshop en Chrome OS en algún futuro...

17. Aunque será libre y gratis, el Chrome OS estará libre de anuncios de Google.

Ahora bien, ¿qué opino de todo esto? Pues primeramente tenemos que entender que Google no lanza a Chrome OS por pura caridad, y que algo espera en retorno. Lo que Google espera es lo siguiente: Lograr que millones de personas adopten a Chrome OS, con la esperanza de que este se convierta casi en una plataforma web por defecto, lo que le garantizaría a Google dos cosas: (1) una gran influencia en la toma decisiones en lo que podría ser una importante plataforma (similar a su influencia en Android hoy día), y (2) el garantizar que el Internet y la Web continúen utilizando estándares abiertos.

Como dije anteriormente, es para el mejor interés de Google que la web continúe siendo un lugar regido por estándares abiertos, ya que eso garantiza que Google pueda seguir colocando su publicidad de AdSense en todos lados, y que todos puedan acceder a ella sin restricciones.

Miren por ejemplo el caso de Facebook, quien con mas de 300 millones de usuario no le genera un centavo a Google, ya que Facebook tiene su propia plataforma de anuncios, pero si Facebook hubiera sido construido con estándares abiertos, cualquiera hubiera podido colocar publicidad de AdSense en sus páginas para generar mas dinero.

Es decir, Chrome OS no es mas que una excusa para Google garantizar a largo plazo la supervivencia de su plataforma de AdSense. Y si lo dudan, solo piensen en esto: ¿Cuál creen será la aplicación de Email que los usuarios de Chrome OS utilizarán generalmente? Pues claro que GMail, y con GMail, vienen miles de anuncios. En cuanto a programas tipo Office, pueden estar seguros que veremos Google Docs, y así sucesivamente con Google Maps, Google Earth, etc, pero he aquí lo importante a entender: En todos esos medios Google ya ofrece publicidad. Es decir, aun Google diga que Chrome OS será libre de anuncios, lo cierto es que veremos tanto anuncios como vemos hoy, en aplicaciones como las antes nombradas...

Otra manera en donde veo a Google beneficiándose de todo esto es en proveer un modelo de negocios de "rentar" capacidad en Internet. Por ejemplo, Google podría ofrecer un paquete de 10GB para que almacenemos todo lo que queramos en la nube de Internet, pero si queremos mas tendríamos que inscribirnos en un servicio en donde por US$10 al mes Google nos da 100GB de espacio.

Pero en todo esto, creo que lo interesante de Google con Chrome OS, es que por primera vez se diseña un sistema operativo pensando en el 80% de las personas que solo utiliza el 20% de un sistema operativo tradicional. Es decir, Chrome OS fue diseñado para usuarios que no demandan mucho o no necesitan de mucho, sino que solo necesitan "lo suficiente para trabajar".

A tal fin, Google dice que ve a netbooks con Chrome OS en muchos casos como la netbook secundaria a tu PC o Laptop tradicional. Sin embargo, yo le veo mucho futuro en al menos un par de nichos:

1. Usuarios básicos que solo navegan el Internet, revisan emails, chatean, y de vez en cuando trabajan en algún documento.

2. Usuarios empresariales, quienes hoy día en muchos casos hacen todo su trabajo en un navegador web dentro de una Intranet. Estas personas se beneficiarían de una solución que no requiere antivirus, que es confiable, pequeña, consume poca energía, y es de bajo costo.

Un tema a tener en cuenta es que aunque inclusive yo mismo he abogado por Aplicaciones Web en vez de aplicaciones nativas, ¿estamos listos para vivir 100% en Internet con nuestros datos? En un mundo en donde el ancho de banda es aun escaso en muchos lugares, y en donde a veces el mismo Internet solo se encuentra a veces, quizás esto sea muy ambicioso, aunque sea como sea, sea con Google o no, este es el futuro de las aplicaciones tradicionales.

Sin embargo, Google nos tranquiliza dejándonos saber que cualquier Aplicación Web que sea diseñada para tal fin, podrá funcionar sin Internet con una copia local de los datos, lo que suena genial. Obviamente esto ya será labor de los programadores de aplicaciones...

Algo con lo que Google creo deberá tener cuidado es con los tiempos. Finales del 2010 para Chrome OS es darle demasiado oportunidad a la competencia para que o (1) saquen algo similar (por ejemplo, de parte de Mozilla o Microsoft) o (2) lo adapten a los sistemas operativos tradicionales (como lo podría hacer Linux, Apple o Microsoft).

También está el tema de que muchas personas no confían sus datos "al Internet", sea con Google o quien sea, pero a eso Google respondió explícitamente que quizás esas personas no son el tipo de usuario típico del Chrome OS. Yo respondería que es un mal necesario, y que esa modalidad será parte de nuestro futuro nos guste o no.

Otro tema pendiente es que cuál sería el rol de Android en todo esto. Por ahora aparenta que ambos son mutuamente excluyentes, pero es obvio que eventuamente se pisarán los talones en algunos casos. Por ejemplo, no sería genial poder acceder a las mismas aplicaciones del Chrome OS desde Android, en cuyo caso, ¿no sería mejor directamente reemplazar el núcleo de Android con Chrome OS y solo dejar la parte visual? Este es un tema al cual sin duda retornaremos en un futuro.

Finalmente, muchos sin duda que relacionarán a Chrome OS con "monopolio", en el sentido de que si Chrome OS se convierte en un éxito, le quitaría mucho campo a sistemas operativos como Linux, así como a navegadores web como Safari u Opera. Sin embargo, no creo que en este caso esto llegue a convertirse en monopolio, dado el caso de que todo es open source, y a quien no le guste simplemente puede mudarse de proveedor de servicios para Chrome OS, que no tiene que ser Google.

Ahora, qué me gustaría: Que se definiera un estándar, independiente de navegador web, en donde uno pueda reemplazar el navegador Chrome por algo como Firefox, pero aun así mantener la esencia, objetivos, servicios y seguridad del Chrome OS, que en sí son mínimos, y asegurarnos de que todos los APIs (interfaces de programación) sean estándares, de modo que exista una manera universal a intercambiable de hacer la misma cosa con diferentes proveedores, desde grabar de un micrófono hasta acelerar un video-juego en 3D. Quien sabe, quizás ese sea el próximo paso en la evolución de los sistemas operativos.

En resumen, veo esto como un gran (y esperado) paso en la evolución de sistemas operativos personales, y sea Google o no quien termine reinando en este espacio, lo cierto es que es el futuro. Por ahora la gran incógnita es si ya estamos preparados para confiar todos nuestros datos "a la nube", y si Chrome OS será adecuado para esas personas que solo necesitan el dispositivo mas sencillo posible para realizar su trabajo...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


Video sobre lo que es el Google Chrome OS
eliax id: 7235 josé elías en nov 19, 2009 a las 12:47 PM ( 12:47 horas)
Aquí tienen el video al que hice referencia en la cobertura en vivo del lanzamiento de los detalles técnicos del sistema operativo Google Chrome OS.

Es en inglés, pero lo suficientemente gráfico como para ser entendido...

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


EN VIVO: Eliax cubre el lanzamiento técnico del Google Chrome OS
eliax id: 7234 josé elías en nov 19, 2009 a las 08:11 AM ( 08:11 horas)
Hola a todos,

Hoy Google demostrará todos los detalles técnicos de su esperado sistema operativo Google Chrome OS (el cual fue anunciado en Julio pasado), y el evento será cubierto en vivó acá en eliax...

Así que regresen a esta misma noticia en estos horarios:

- EEUU (New York / Miami): 1pm (13 horas)
- EEUU (San Francisco): 10am
- República Dominicana: 2pm (14 horas)
- Chile: 3pm (15 horas)
- España (Madrid): 7pm (19 horas)
- Argentina (Buenos Aires): 3pm (15 horas)
- México (Ciudad de México): 12 del medio día
- Colombia: 1pm (13 horas)
- Ecuador: 1pm (13 horas)
- Perú: 1pm (13 horas)
- Venezuela: 1:30pm (13:30 horas)

Y como notarán, este evento utilizará la tecnología en tiempo real de Cover It Live, con la cual no tendrán que volver a recargar la página, y en donde todas las actualizaciones aparecerán en vivo mientras eliax reporta. Así mismo podrán comentar (moderado, no libremente), e incluso hacer login a Cover It Live con sus usuarios de Twitter y Facebook para así identificarse e interactuar mejor con eliax y esos portales sociales.

ACTUALIZACIÓN: Los que se perdieron de la cobertura puedan verla por completo de inicio a fin con el componente que aparece acá abajo. Simplemente hagan clic sobre el botón triangular de "play" (con el círculo alrededor) y entrarán a poder ver toda la cobertura, los comentarios, la rueda de preguntas a los ingenieros de Google, etc...





autor: josé elías


Reflexiones 12: ¿Y dónde está mi hija?
eliax id: 7233 josé elías en nov 19, 2009 a las 07:31 AM ( 07:31 horas)
Reflexiones es un espacio en donde se muestran conversaciones hipotéticas de la vida cotidiana en varias eras del futuro de la humanidad, basado en artículos de eliax. El objetivo es presentar la vida del futuro no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino que mas bien desde un punto de vista humano. Mas información en este enlace.

Reflexiones 12: ¿Y dónde está mi hija?
Dentro de pocos años...

Saile: ¡¡¡Ah ja!!! ¡ahora que vamos a saber lo que hace nuestra hija cuando sale y llega tarde en la noche!

Liz: ¿Y ahora qué te investaste?

Saile: Mujer, no me inventé nada, ¡pero mira esto que me compré!

Liz: ¿Qué cosa? no veo nada...

Saile: Esta cosita al lado del alfiler... es un chip GPS ultra-miniaturizado que de paso se comunica por WiFi cuando puede, y como hoy día hay WiFi en todas partes, es como si el chip tuviera conectado con nosotros todo el tiempo...

Liz (con cara de incredulidad): Ah sí, déjame adivinar entonces: primero ¿piensas ponerle esto a nuestra hija?, y segundo, ¿le vas a decir a ella que por favor conecte una batería al aparato ese? parece idiota la idea...

Saile: No no no no no no mi amor... este chip obtiene energía del movimiento natural del cuerpo humano, cuando uno se mueve, camina o lo que sea, ¡no necesita baterías!

Liz: Hunn juhhh, bien, pero, ¿espiar a nuestra hija? ¿que no le tenemos confianza?

Saile: Oye, yo le tengo confianza, ¡¡¡a quien no le tengo confianza es al tipo ese del tatuaje y el piercing!!!

Liz: Bueeeeno... tu dirás, pero na' mas te digo una cosa, a veces es mejor ni saber lo que hacen los hijos de uno, acuérdate lo que hacíamos tu y yo de novios...

Saile (con sonrisa pícara y cara de "yo no hice nada malo"): je je, okey okey, pero ahora que se trata de mi hija, veo las cosas diferentes...

Liz: Bueno, tú haz lo que quieras, pero ya sabes, si ella se entera te va a matar...

Saile: No te preocupes mi amorcito, esto es infalible e indetectable, voy a poner unos cuantos de estos en sus sostenedores, pues lo que no te he dicho es que de paso nos dicen su temperatura corporal por si acaso ella...

Liz (con mirada de asombro): ¿¡Que!? ¡Coño, que bueno que eso se inventó ahora, hubiera sido en mis tiempos y mi papá me mata!

Saile (frotando sus manos como si fuera a sacarse la lotería): jajaja, no te preocupes mi amor, esta noche nos vamos a dar un filete de espectáculo siguiendo a Carol a ver en donde es que se mete hasta esas horas...

Liz: Humm, veremos...

...

Saile (00:01 de la mañana, con los ojos rojisos): ¡Diañe, pero ni santa que fuera! Mira mujer, mira la página web del aparato ese...

Liz: ¿Qué pasa? Pues parece que vamos a tener que creerle a Carolyna, dijo que iba a una fiesta con el novio a donde su prima Isabelli, y mira, ahí en el mapa está el puntito ese, casi ni se ha movido...

Liz: ¿Y la temperatura corporal?

Saile (con mirada de asombro): ¿Y que no te interesaba este aparato?

Liz (con mirada pícara): Bueno... es mi hija también... enséñame...

Saile: Na', no hay na' que ver... con una temperatura mas estable de ahí ni un muerto en vida...

Liz: Diablos, pero es una santa de verdad...

...

Carolyna: Gracias Isabelli por ponerte mi sostén esta noche. ¡La verdad que estos viejos de antes están pasados!

Reflexión inspirada en esta tecnología....

Lee las otras Reflexiones en eliax...

autor: josé elías


MyPorts, te muestra los puertos abiertos en tu PC
eliax id: 7232 josé elías en nov 19, 2009 a las 06:24 AM ( 06:24 horas)
Si alguna vez haz tenido necesidad de conocer cuáles puertos de Internet están abiertos en tu PC, existe una sencilla utilidad llamada MyPorts que te lo dice de una manera rápida.

Esto es muy útil en estos casos:

1. Usuarios comunes que lanzan aplicaciones, las cuales requieren de un puerto específico para funcionar (como son algunos video-juegos, programas para compartir y descargar archivos, etc).

2. Usuarios que sospechen que tienen puertos abiertos sin su autorización (como por ejemplo, por un virus o troyano).

3. Desarrollladores de aplicaciones que quieran diagnosticar si los puertos que creen que están abiertos (o cerrados) en realidad lo están.

La aplicación no solo te dice cuales puertos están abiertos, sino que además cual aplicaciones los están utilizando, y desde y hacia cual dirección IP se están conectando, así como el puerto remoto al que se conectan.

Esta aplicación es solo para Windows, pero si tienen sus equivalentes sus favoritas en Linux o Mac OS X, compartan los nombres de tales programas en los comentarios para el beneficio de todos.

Noten que si tienen OS X, que usuarios avanzados pueden lanzar la aplicación llamada "Network Utility" la cual tiene en su última pestaña un "Port Scan" que hace algo parecido. Similarmente, la herramienta nmap en la linea de comando de Linux (también disponible en OS X y Windows) es sumamente poderosa, aunque no tan amigable como MyPorts.

Finalmente, si quieren saber como configurar sus puertos en el router que los conecta a Internet, no dejen de leer este artículo pasado en eliax.

Página oficial y descarga de MyPorts

Previamente en eliax:

Todo sobre Máquinas Virtuales, para el usuario común (Julio 2008)

Pregunta a eliax: ¿Cómo configuro los puertos de mi router? (Abril 2009)

autor: josé elías


WOW: Crean el primer Procesador Cuántico Universalmente Programable
eliax id: 7231 josé elías en nov 18, 2009 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
Apunten esta noticia como uno de los grandes hitos en computación de toda la humanidad...

Científicos estadounidenses del NIST (National Institute of Standards and Technology) acaban de dar uno de los pasos mas monumentales en la construcción de la primera computadora cuántica práctica, al crear por primera vez un Procesador Cuántico Universalmente Programable.

Como todos sabrán, lo que hace útiles las computadoras personales de hoy día es que se pueden programar para hacer prácticamente cualquier cosa que a un programador se le antoje. Esa es la razón por la cual, a diferencia de un calculadora de bolsillo que solo puede hacer operaciones aritméticas, tu PC puede ejecutar distintos sistemas operativos y distintos programas. Es decir, las computadoras digitales de hoy día son "universalmente programables".

Pues sucede que a la fecha, todos los adelantos en computación cuántica han sido como calculadoras de bolsillo: Solo hacen una sola cosa, eso dado a que estamos aun en pañales en esa ciencia.

Antes de continuar, para los curiosos, sepan que una computadora cuántica es una que puede ejecutar cálculos en todo un conjunto de datos de manera simultánea, en vez de lineal. Es decir, a una computadora clásica como las que tenemos hoy día, si le dices que busque el teléfono asociado a un nombre en una lista, esta empieza a "dar saltos" entre los nombres, acercándose cada vez mas al nombre que buscas, hasta que da con el que quieres y entonces te da el número telefónico.

Una computadora cuántica, por otro lado, busca como por arte de magia, en todos los nombres de la lista de manera simultánea, y devuelve el número telefónico en una sola operación.

Eso es algo que va totalmente en contra de la intuición humana, pero es como funciona el mundo al nivel cuántico (es decir, a niveles como la mil-millonésima parte de un metro), y es algo que ha sido comprobado una y otra vez.

Eso significa que una computadora cuántica puede resolver de manera instantánea problemas que a una computadora clásica le tomaría literalmente años, o incluso millones de años, y como podrán imaginar, esa potencialidad es la razón por la cual este tipo de adelantos son tan importantes.

Entonces, regresando a la noticia, lo que estos científicos del NIST han logrado, es crear una computadora cuántica que puede efectuar cualquier tipo de operación cuántica, en este caso en un par de qubits (lo equivalente a un bit en el mundo clásico).

Noten que siendo este el primer experimento de este tipo, que obviamente tiene sus fallas aun. Por ejemplo, el sistema solo funciona en el 79% de los casos, por lo que aun hay que perfeccionar la técnica para que de resultados confiables. Además, debido a que solo funciona con un par de qubits, todavía no puede hacer cálculos muy útiles (esto es análogo a decir que una PC digital de hoy día pueda hacer cualquier operación y ser programable, pero que solo pueda operar en números de 2 dígitos, lo que no es ideal o práctico para los problemas que uno por lo general plantea resolver con un computador).

Otro cosa que vale la pena notar, es que los mas optimistas entre los pesimistas vaticinaban que este adelanto no sería posible en al menos 25 a 50 años mas, pero como siempre digo de manera eliaxística, no subestimen el poder del aceleramiento tecnológico exponencial...

Fuente de la noticia


autor: josé elías


La ATI Radeon HD 5970, la tarjeta de video y 3D mas rápida del mundo, 5 TeraFLOPS
eliax id: 7230 josé elías en nov 18, 2009 a las 07:18 PM ( 19:18 horas)
Si te interesa posee la tarjeta de video y gráficos de tu PC mas potente que puedas comprar por cualquier cantidad de dinero, no busques mas y cómprate la ATI Radeon HD 5970 de AMD.

Este bólido puede conectar hasta 3 monitores externos para una resolución máxima de 7680 x 1600 pixeles, ofreciendo un poder computacional de 5 TeraFLOPS (o 10 TeraFLOPS si conectas dos de estas tarjetas juntas, con hasta 6 monitores).

Para que tengan una idea, 1 TeraFLOPS hasta hace pocos años era el poder de varias de las supercomputadoras mas potentes del mundo combinadas, y hoy puedes tener 5 TeraFLOPS por unos US$600 dólares...

Nota de Prensa oficial

Fuente de la noticia

Previamente en eliax:

NVIDIA anuncia tarjeta con 480 núcleos y casi 2 TeraFlops (Enero 2009)

Conecta hasta 16 monitores a tu PC, 10240 x 6400 pixeles, 65.5 Megapixeles (Noviembre 2009)

autor: josé elías


GRAN AVANCE: IBM logra simular el cerebro de un gato en super-computadora. Opinión
eliax id: 7229 josé elías en nov 18, 2009 a las 11:21 AM ( 11:21 horas)
Desde el 2005 les he estado informado de un esfuerzo de investigación de IBM en donde esta empresa planea emular nada mas y nada menos que al cerebro humano, y desde entonces han dado grandes saltos en el desarrollo de esta tecnología.

Por ejemplo, ya en el 2007 les informé que IBM había logrado simular parte del cerebro de un ratón, y en el 2008 les informé sobre como IBM había logrado ya emular en tiempo real a una parte del cerebro humano (específicamente, parte de la corteza visual humana).

Inclusive hace unos días les informé sobre una investigación de otro grupo en donde posiblemente hayan resuelto el tema de poder procesar toda la información del cerebro con una cantidad de energía equivalente (o incluso, menor) a la del mismo cerebro humano.

Hoy, IBM hará un anuncio importantísimo (fuente, y gracias al lector Tato ?? por el enlace), y es que ha logrado crear una simulación del nivel de complejidad del cerebro de un gato dentro de una super-computadora.

Según los que han visto este desarrollo, esto es un avance "que te deja boquiabierto", y debería silenciar a aquellos que creen que nunca podremos crear una Inteligencia Artificial con el nivel de inteligencia humana, o incluso (que es lo que mas posiblemente ocurra eventualmente), superior a esta...

Como dicen los que están creando esta tecnología, esto permitirá la creación de inteligencias que nos permitan sacarle sentido a un mundo cada vez mas complejo, en donde la fusión de lo físico y lo virtual genera incontables cantidades de datos que a un ser humano le resulta imposible analizar. A tal fin este tipo de sistemas se planea utilizar en todo tipo de ambientes de datos complejos y masivos, como son en las bolsas de valores de los mercados internacionales, en los mercados de bienes raíces, en sistemas de reservas de viajes, e incluso en entornos balísticos en donde hay que considerar miles de variables.

Esto es uno de esos adelantos en donde uno generalmente termina diciendo "se los dije" a los escépticos. Y es también un firme recordatorio a algo que repito mucho en eliax: La tecnología avanza exponencialmente, no linealmente. Es decir, el nivel de adelantos en los próximos 100 años no será igual que los pasados 100 años, sino que millones de veces superior en todas sus dimensiones (impacto social, económico, tecnológico, científico, de salud, artístico, etc), y deberíamos estar muy emocionados en vivir en esta época de la humanidad, pues se hace cada día mas evidente que seremos la primera generación en hacer el primer cambio fundamental a nuestra especie desde su origen en el planeta hace unos 90,000 años...

En cuanto a los lectores nuevos de eliax que se interesen en este tema y quieran profundizar mas, los refiero a mi libro Máquinas en el Paraíso que pueden descargar y leer gratuitamente. Lo escribí hace casi una década atrás, pero como verán es tan vigente hoy con esta noticia como lo fue entonces, y aprenderán sobre una nueva Humanidad 2.0 que es hacia donde actualmente nos dirigimos...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Actualización: He conseguido mas detalles técnicos de IBM sobre este proyecto: El sistema simula el equivalente a 1,600 millones de neuronas y 9 millones de millones (es decir, 9 billones) de sinapsis, requiriendo de 147,456 procesadores PowerPC, y 143 TeraBytes de memoria RAM.

Actualización 2: Dado comentarios generados fuera del blog sobre esta noticia, algunas personas están confundiendo lo que es esta noticia con otra cosa. Noten esta frase del artículo: "una simulación del nivel de complejidad del cerebro de un gato". Es decir, aquí no estamos simulando un gato, o algo que se comporta como un gato, sino que piensen de esto como que ya podemos hacer un volumen de cálculos equivalente al necesario para simular la complejidad del cerebro de un gato. Sin embargo, la realidad es que no estamos tan lejos de simular un gato real...

autor: josé elías

"Wow!

Casi lloro de la emoción con sólo ver los videos.
"

por "Juan Sebastian Celis" en feb 17, 2011


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax