Google
viernes, marzo 23, 2012
|
![]() ![]() El tema es sobre las Tiendas de Aplicaciones dentro de aplicaciones. Es decir, no me refiero a tiendas como el App Store de Apple, o el Android Market (o Google Play) de Google, sino que de las tiendas que se crean dentro de las aplicaciones mismas (una habilidad introducida en el App Store de iOS 3.0 en el 2009). La idea es bastante sencilla: Descargas una aplicación, y después que le das uso descubres que dentro de la misma aplicación puedes comprar otras cosas para hacer la aplicación más funcional. He aquí 3 ejemplos sencillos: 1. Descargas un juego gratis, y juegas el primer nivel, pero para jugar los otros niveles debes comprar el resto del juego. Y si quieres mejores armas, puedes comprarlas también con dinero real. 2. Compras una aplicación para aprender inglés, pero dentro de la aplicación aparece una opción que por 99 centavos de dólar más te ofrecen un diccionario de inglés-español. 3. Descargas una aplicación gratuita para turismo que te ofrece todo lo que quieras saber sobre París. Pero si quieres saber en tiempo real cuáles son las discotecas más calientes del momento, pagas 99 centavos por un módulo adicional. Cuando Apple anunció esto por primera vez, predije que esto sería algo grande, sin embargo, muchos subestimaron què quería yo decir con grande, y he aquí el resultado: De las 20 aplicaciones que más dinero están generando en este momento (al momento de escribir este artículo) en el App Store del iPhone, 17 tienen tiendas dentro de las aplicaciones, y 15 de ellas son "gratuitas". Solo 3 de las 20 aplicaciones utilizaron el modelo tradicional de "compras una sola vez y listo". Y noten algo curioso: De las 20 aplicaciones que más dinero generan, 15 son "gratis". ¿Qué les dice eso? Que el 100% del dinero de esas aplicaciones está siendo generado por estas tiendas dentro de la aplicación. Y si ponderan un poco, esto tiene mucho sentido que sea así, pues lo que este modelo hace es que primero te ofrece una experiencia de bajo costo o incluso gratis, con el objetivo de que pruebes a ver si te gusta. Y si te gusta, entonces aumentan considerablemente las posibilidades de que el usuario esté dispuesto a gastar más dinero en otras cosas dentro de la aplicación. O en pocas palabras: Prueba primero y paga después. ¿Qué significa todo esto? Que si son desarrolladores de software para estas plataformas que contienen tiendas de aplicaciones, que deberían considerar seriamente este modelo, pues las estadísticas indican que son el modelo más exitoso para incentivar ventas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 20, 2012
|
![]() Según el estudio, al preguntarle a 2,200 desarrolladores de software su interés en programar para diversas plataformas, en donde debían responder "Muy interesado", "Interesado" o "No interesado", los resultados fueron los siguientes: 90% programadores se mostraron "Muy interesados" en programar para iOS (iPhone y IPad). 80% se mostraron simplemente "interesados" en Android (una baja desde la última encuesta). 37% se mostraron interesados en Windows Phone 7 (una subida desde la última encuesta). 16% se interesan todavía en BlackBerry (una gran baja). Según el estudio, la razón principal de la baja de interés en Android tiene que ver con la fragmentación, en donde se hace extremadamente caro y complicado programar para Android, no por el lenguaje en sí, sino que por el hecho de que hay que no solo comprar varios equipos para poder probar en todos ellos, sino que además desarrollar para cada caso especial, eso sin nombra el hecho del soporte técnico que eso implica para ayudar a los usuarios con problemas en sus diversos equipos (y soy testigo de eso, cosa que me ha llevado a gran frustración con mi Google Nexus S y hace que termine siempre prefiriendo mi iPhone). Ese estudio viene apenas días después de que Mika Mobile, la empresa que desarrolla el popular juego Battleheart, anunciara que dejará de soportar a Android debido precisamente al costo de desarrollo, soporte y complejidad de esa plataforma, y poco tiempo después de este otro revelatorio estudio. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 7, 2012
|
![]() Google Play, en esencia, es la respuesta de Google al iCloud de Apple y al Amazon Cloud de Amazon, pero para la plataforma Android, y esto era urgente que llegara. Aun con todo el crecimiento de Android (gracias a la marca Google y al gran apoyo de los fabricantes y telefónicas), este tenía todavía un grave problema que lo ponía en desventaja ante Apple y Amazon: Una terrible integración de sus servicios de consumo (es decir, aplicaciones, música, videos, libros, etc). El Android Market (la tienda de aplicaciones Android) ha sido un desastre tras otro, en relación al App Store de Apple. Incluso se quedó atrás ante el Amazon App Store en el Kindle Fire, pero con Google Play, parece que Android estará listo pronto para darle batalla a sus dos principales rivales... Pero antes de continuar analizando, expliquemos brevemente lo que es Google Play: No es más que una tienda unificada en donde en un solo lugar puedes comprar aplicaciones, juegos, canciones, películas (o rentas de películas) y libros. En otras palabras, tomaron el Android Market (que antes se llamada el Android Marketplace), le cambiaron el nombre a Google Play, y le agregaron la capacidad de vender no solo aplicaciones y juegos, sino que además música, videos y libros. Es como tener el App Store del Apple, el iTunes Store, y el iBooksStore todo en uno. A mi me parece genial la estrategia. Lo único que pongo un poco en duda es el nombre. Entiendo como técnico en el área que por "Play" Google en realidad quiere decir "Reproducir". Es decir (y como explican en el video sobre Google Play) la capacidad de uno empezar a por ejemplo reproducir una película o libro en tu dispositivo Android, y después continuar reproduciéndolo en una tableta Android (o en el caso de una película, en un Google TV). Pero "Play" también significa "Juego" o "Jugar", y eso no se si podría confundir el mensaje de que esto se trata mucho de diversión y no tanto de cosas más prácticas y útiles. ¿Mejorará esto las fortunas de Android en términos de ser más amigable al usuario final? Definitivamente creo que sí (aunque aun falta ver el resultado final en los próximas días cuando se empiece a actualizar el Android Market en nuestros dispositivos). Aquí tanto Google como los consumidores saldremos ganando. Ahora bien, ¿es esto suficiente como para detener el tren del Kindle Fire en el mundo de tabletas? ¿o incluso para detener el iPad? Esa ya es otra cosa. En celulares esto será todo un éxito, y en tabletas ayudará, pero la ventaja que el iPad ya tiene, y el impulso que está tomando el Kindle Fire, será difícil de parar. Aun así, esto vuelve a poner a tabletas Android en el terreno de juego. ¿Quién no se beneficiará de esto? Pues los otros socios de Google en el espacio Android. Con Google Play, Google envía un mensaje clarísimo a los que hasta ahora han sido sus aliados: "Queremos el pastel para nosotros. Queremos quedarnos las comisiones derivadas de vender consumibles como aplicaciones, juegos, música, videos y libros, y ustedes quédense con las ventas del hardware". Esto sin embargo, al largo plazo será para el bien de Android, pues con esto se simplifica, unifica y estandariza la experiencia del usuario a la hora de consumir media en dispositivos Android, una estrategia que ha pagado con creces tanto en Apple y Amazon, y Google ahora quiere participar de la acción... Nota: Pueden acceder a Google Play desde navegadores web en los enlaces a continuación, y Google ofrecerá descuentos diarios en los próximos 7 días como promoción de lanzamiento. Además, noten que obtienen una cuenta que les permite almacenar hasta 20,000 canciones de forma gratuita. Así mismo noten que en los próximos días/semanas Google cambiará el nombre de todos sus servicios para reflejar el "Play". Ahora Google Music será Google Play Music, y similarmente tendremos Google Play Movies, Google Play Books, etc... página oficial de Google Play más información oficial sobre Google Play anuncio oficial sobre Google Play información para desarrolladores de aplicaciones sobre Google Play Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 23, 2012
|
![]() Según el rumor (que supuestamente ha sido confirmado por empleados de Google, bajo anonimato), estas están basadas en Android, y el interfaz se basa en movimientos sutiles de cabeza para elegir opciones en la pantalla, la cual es desplegada directamente en tus ojos. Algo interesante (y muy similar al IrixPhone) es que la pantalla utiliza Realidad Aumentada para mostrar datos "flotando" frente a los ojos tuyos. Aparentemente, Google utilizará este modelo, en conjunto con una cámara montada en las gafas y un chip GPS, para saber tu entorno y poder colocarte información relevante en las gafas. Así que por ejemplo (y este es un ejemplo especulativo mio), si miras un monumento famoso con tus gafas, estas podría superimponer información de Wikipedia sobre el monumento mientras lo miras, o quizás podrás ver flotando en el horizonte otros usuarios que esté registrados por GPS con Google, como flechas o burbujas animadas. En cuanto al precio, se estima que costará "similar a un celular inteligente", por lo que hablamos de US$250 a US$600 dólares. Google supuestamente tratará este dispositivo como un "experimento masivo", una especie de hobby, para el cual aun no tienen un plan de negocio, pero para el cual permitirá que cualquiera que desee comprar uno, sea parte del experimento. Esto de paso significa también el inicio de este otro escenario que describí hace un par de años... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 22, 2012
|
![]() Según las últimas cifras por la firma investigadora de mercados Distimo, en apenas los poco más de 4 meses que el Kindle Fire salió al mercado con su tienda Amazon Appstore, ya 42 de las 110 aplicaciones más vendidas en las tiendas de Amazon y Google generan más dinero con el Kindle Fire que con celulares y tabletas Android de Google. Mas asombroso aun es que la tienda de Android ya tiene sobre 400,000 aplicaciones disponibles, mientras que la de Amazon tiene menos de 27,000, lo que les debe dar un indicio tanto del ritmo de ventas que está experimentando la plataforma de Amazon, como de la posible mejor calidad de las aplicaciones comparadas con las del Android genérico de Google. Otra cifra gratificante para Amazon, y preocupante para Google, es el hecho de que en la tienda de Amazon el 65% de las aplicaciones descargadas fueron aplicaciones pagas, mientras que en Android estas fueron apenas un 32% (y peor aun, eso representa una baja de un 38% a un 32% en apenas 7 meses). En otras palabras, y para el que aun no entienda el mensaje: La plataforma del Kindle Fire está comiéndose rápidamente el mercado del Android Market, y tanto los desarrolladores como los consumidores están corriendo a adoptar esta nueva plataforma. ¿Y los motivos? Pues los mismo que les predije hace un año (y mucho antes que eso en otros artículos sobre Amazon acá mismo en eliax): A diferencia de la fragmentación de Android, Amazon es la única empresa después de Apple que ofrece un control total de su ecosistemas, proveyendo el hardware (Kindle Fire), el software (su versión propietaria de Android), el mecanismo de distribución (el Amazon Appstore), su mecanismo de pago (Amazon Payments), y contenido (sus tiendas de video, música y libros para el Kindle Fire). Y esto, no es solo una amenaza para Google, sino que también para Apple, quien por más que no quiera admitir que el Kindle Fire es una amenaza, ciertamente lo es, en particular dada las últimas cifras que indican que el Fire ya tiene entre el 14 y 16% de todo el mercado de tabletas (lo que de paso también significa que tiene un 36% del mercado de tabletas Android). Y esto para mi son excelentes noticias. Por un lado, hará que Google tome más en serio su problema de estandarización y simplificación, y por otro mantendrá a Apple innovando más rápidamente para no quedarse atrás, y de paso sube el estándar inicial para otros contrincantes (como el próximo Windows 8 en tabletas). Y lo mejor de todo es que aquí hay un claro ganador: Los consumidores, que tendrán acceso a dispositivos de mejor calidad, con mejor contenido, más baratos, y de mejor y más sencilla funcionalidad. fuente 1 de los datos (¡gracias Gamal Liranzo Tavarez por el enlace!) fuente 2 de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 14, 2012
|
![]() El 2007 fue el año en que Apple lanzó su iPhone, que poco después adoptó la ya conocida "App Store", o Tienda de Aplicaciones, y que posteriormente se convirtió en el modelo adoptado por toda la industria. Hoy día Google, Amazon, RIM/Blackberry, Microsoft, Nokia, Facebook y otros ya han adoptado el modelo establecido por Apple, y tan solo entre las plataformas de Apple y Google se han creado alrededor de 1 millón de aplicaciones. Estas aplicaciones obviamente no solo han generado empleos para los programadores de tales aplicaciones, sino que además empleos colaterales (artistas, músicos, mercadólogos, portales de aplicaciones, etc). enlace al estudio (archivo PDF) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 12, 2012
|
![]() Según el valor en la bolsa de valores, Apple ahora vale más que Google y Microsoft combinados. Lean eso otra vez: Apple vale más que los otros dos grandes titanes de la industria, aproximadamente una década después de la empresa estar literalmente a unos 3 a 6 meses de la bancarrota. ¿Y la razón de ese estratosférico incremento? Esta. fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 10, 2012
|
Después de lo que ha sido una semana extremadamente ocupada para mi, en donde apenas he podido escribir o visitar el blog, hoy los dejo con esta breve dosis de Breves en eliax...
1. BlueStacks trae Android a Windows 8 ![]() 2. Yahoo sigue en picada Como si Yahoo ya no tuviera suficientes problemas, ahora nos dan la noticia de que el Presidente del Consejo (el "Chairman"), más tres miembros de dicho consejo, han renunciado a sus cargos. ¡Auch!... fuente 3. D-Link WiFi AC ![]() Pues ahora la empresa D-Link recientemente anunció que sacará al mercado toda una linea de productos utilizando el nuevo estándar, lo que significa que como esperado antes de finalizar el 2012 podremos comprar tales equipos. ¿Y de qué hablamos cuando decimos 1Gbps? Pues ¿qué tal el transferir un CD completo en 6 segundos entre dos máquinas en tu hogar? fuente 4. Monos escapan de zoológico al estilo Planeta de los Simios ![]() Pues parece que unos monos en Brazil también vieron la película, pues 8 de ellos escaparon, y lo hicieron después de fabricar una herramienta para violar los condados que los mantenían prisioneros. Al momento de reportarse la noticia solo 4 de ellos fueron capturados, el resto me imagino que estará planeando la revancha contra los encargados del zoológico... fuente (¡gracias Alejandro Vargas por el enlace!) 5. Navegador Google Chrome disponible para Android Esto es un sueño hecho realidad (pues honestamente, el navegador de los celulares Android nunca me ha gustado): Si entran al Android Market, y si tienen la más reciente versión 4.0 de Android (Ice Cream Sandwich), podrán descargar y probar una versión beta (en prueba) de Chrome. Algo interesante es que si utilizan Chrome en una Mac o PC, pueden sincronizar sus sesiones con la versión móvil, lo que significa no solo tener los mismos marcadores (bookmarks), sino que incluso las mismas páginas abiertas. Me quito el sombrero ante los ingenieros de Google (y por otro lado les halo las orejas por tardarse tanto). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 8, 2012
|
![]() Además según la empresa (cuyo propietario recordemos, es Google), por cada minuto en la vida real se suben a YouTube 60 horas de video. O en otras palabras, se está subiendo 3600 veces más contenido a YouTube del cual cualquier persona podría ver en su vida si se sentara 24 horas continuas a ver video (una cifra que solo incrementará con el pasar del tiempo)... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 5, 2012
|
![]() El gobierno francés acaba de declarar que Google debe pagar una multa de €500,000 Euros (unos US$650,000 dólares) debido a que (no se rían) ofrecen a Google Maps de forma gratuita. Todo esto se originó cuando una empresa local de Francia, Bottin Cartographes, se quejó ante el gobierno de que no podían competir contra el servicio gratuito de Google Maps (el cual a propósito, es superior al de la empresa francés, según me he informado por la red). Y esto nos lleva una vez más a la misma reflexión de otro artículo que publiqué hoy hace unos minutos: ¿No estamos llegando demasiado lejos con esto? Es bueno hacer un paréntesis para recordar un caso similar de hace varios años, pero que quiero que noten que aunque parecen casos similares, en realidad son bastante diferentes: Hace unos años, cuando Microsoft estaba en la cima de su monopolio en Windows, una empresa de nombre Netscape lanzó su navegador web (eventualmente este se convertiría en Mozilla, y hoy día Firefox), y lo vendía a un muy bajo precio. Microsoft, al ser sorprendida con algo llamado "el Internet", compró una empresa que tenía un navegador web, lo modificó, lo reempacó con su logo, y lo colocó por defecto en todas las máquinas con Windows, y de paso obligó a todos los vendedores de Windows a que instalaran por defecto a su navegador Web, Internet Explorer. El resto, como dicen, es historia. Pero este escenario de ahora es bastante diferente. En ese entonces Microsoft tenía un monopolio en la única forma de distribuir software masivamente: Windows. Los fabricantes no tenían más opción que hacer lo que quería Microsoft (o se arriesgaban a perder licencias de Windows, o fuertes descuentos), y los consumidores en ese entonces no tenían Tiendas de Aplicaciones en donde recurrir para encontrar de forma fácil otros navegadores (recuerden, hablamos de los inicios de la Web, en donde tu primer navegador web no lo podías descargar con otro navegador web, sino que tenías que obtenerlo en un CD, o pre-empacado en tu PC, o descargado por FTP por usuarios técnicos). En otras palabras, no había, opción, era una medida monopólica. Pero hoy día, con el Internet abierto y disponible para todos, cualquier empresa con una buena idea y un buen producto puede hacer negocio, incluyendo empresas francesas. Pero, ¿qué ha ocurrido aquí? Que la empresa en cuestión, Bottin Cartographes, dejó de innovar, y en vez de invertir en tecnologías más modernas, recurrió a sus amigos legisladores y judiciales para pelear a nivel de cortes, en vez de tecnología. Y eso, es muy peligroso, porque envía un mensaje al mundo de que (1) no se puede competir contra empresas como Google, (2) para competir hay que restringir la innovación, y (3) hay que salvar empresas que no innoven. Mi opinión al respecto es (por frío que suene), que si una empresa no innova, que muera. Al final, los ganadores son los consumidores que obtienen mejores productos, y por ende, quien gana es toda la sociedad... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, enero 22, 2012
|
![]() ![]() Y no es una sorpresa. Desde sus inicios la empresa goza de una fama de ser un paraíso para geeks, en donde uno puede adornar su oficina o cubículo como le de la gana, la comida es gratis y asombrosa, hay gimnasios, y salas de juegos y todo tipo de entretenimientos disponibles. Con razón muchos deciden dormir en las mismas oficinas, trabajar horas extras sin que se lo pidan, y como si fuera poco Google le permite a todo empleado dedicar una parte de su horario laboral en la creación de ideas propias que compiten contra otras ideas en la empresa, y que de ser implementadas y ser exitosas por lo general significan unos grandes bonos (de ahí surgieron cosas como GMail, Google Maps, el Traductor de Google, y decenas de otros servicios de Google). fuente oficial con la lista autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 13, 2012
|
![]() Android Design es un intento de Google de crear algo análogo a los User Interface Guidelines de Apple, pero para la plataforma Android. El portal, el cual creo es una visita totalmente obligatoria para todo desarrollador de Android, expresa reglas y patrones visuales sobre cómo se deben crear aplicaciones visuales en esa plataforma, con el fin de que se vean no solo estéticamente placenteras sino que sobre todo uniformes entre distintas aplicaciones, con la finalidad de hacer más amigable el interfaz Android en relación al iOS de Apple. enlace a Android Design autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, enero 7, 2012
|
Hoy pienso dejarlos con un par de interesantes rumores que están bastante calientes por las autopistas y caminos arenosos del Internet, así que sin más que decir, aquí van...
1. ¿El Google Tab? ![]() Según los rumores, el precio sería igual que el Fire, US$199 dólares, con una pantalla del mismo tamaño del Fire (alrededor de 7"). De ser esto cierto, esto pondría en graves aprietos al resto de los fabricantes de tabletas Android, pues con esto Google planearía en crear su propio ecosistema así como lo hizo Apple, y posteriormente Amazon. 2. ¿Blackberry en Samsung, HTC y otros? ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 6, 2012
|
![]() Para el que no sepa, Google TV es una plataforma que inicialmente se lanzó en forma de una caja externa que uno compraba, y que al conectarla a tu TV (y al Internet) permitía acceder a todo tipo de servicios por la web, desde acceso a YouTube, hasta Netflix, y otros tipos de programas. Sin embargo, en su lanzamiento inicial (y hasta la fecha) Google TV ha sido más un fracaso que un éxito (varios distribuidores dejaron de venderlo, y empresas como Logitech anunciaron que no venderían más de las cajas). Así que este anuncio de Google es "un segundo intento", en especial dado el fuerte rumor de que Apple planea un asalto con todas sus armas en el negocio de la TV este mismo año, por lo que la empresa no se puede dar el lujo de quedarse fuera de lo que podría ser un muy lucrativo mercado. Así que veremos qué sucede. Ciertamente el que esta tecnología venga pre-instalada en televisores es la mejor manera de popularizar esta tecnología (y es la razón por la cual desde hace al menos 2 años he pronosticado un televisor marca Apple), pues el tener que lidiar con varios controles remotos, y tener que cambiar el modo de entrada de video en nuestros televisores es algo que confunde a la persona promedio que solo desea que sus dispositivos funcionen sin complicaciones. En nota relacionada (y no menos importante), Google también hizo de conocimiento oficial que su plataforma de Google TV cambiará de chips proveídos por Intel, a chips de la familia ARM. La primera empresa que proveerá tales chips a fabricantes será Marvell con su Marvell Armada 1500 (que asumo posiblemente sea parte de estos nuevos televisores a anunciarse la próxima semana en el evento CES 2012 en Las Vegas). Esto de paso arroja más leña al fuego a mi predicción #35 para este año 2012... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 24, 2011
|
![]() Según la firma RichRelevance de EEUU, después de darle seguimiento a 3,400 millones de sesiones de compras por Internet en estos días festivos, las compras por dispositivos móviles incrementó en un 100% en apenas los últimos 8 meses, alcanzando ya un 4% de todas las compras realizadas en general por Internet. Pero he aquí la parte que me dejó asombrado: El 92% de esas compras ocurrieron exclusivamente desde dispositivos iPhones o iPads, dejando el restante 8% a Android. De paso, y según el mismo estudio, los usuarios de iOS consumen más que los de Android en promedio (US$123 en iOS vs US$101 en Android). Y lo más curioso: Estas son cifras de solo los EEUU, en donde ya existen más celulares Android que iPhones... Basado en datos anteriores, yo ya me imaginaba que en este aspecto de ventas por dispositivos móviles que iOS superaba a Android, lo que no me imaginaba era por cuanto. Según el artículo fuente, entre las posibles razones de por qué este es el caso, se encuentra el hecho de la fragmentación de Android, en donde millones de dispositivos no pueden utilizar las más recientes versiones que son requeridas por varias aplicaciones para comprar por Internet. Así mismo citan el hecho de que es mucho más sencillo comprar por dispositivos como iPhone y iPad, debido a que en Android en muchos casos los consumidores tienen que recurrir a versiones web que no se ven de manera optimizada en sus pantallas y que entonces hace que prefieran mejor comprar desde sus computadoras de escritorio. Esto es bastante similar al escenario del cual les hablé hace unos días atrás con respecto a lo que ganan los desarrolladores de aplicaciones en la tienda de Apple vs la tienda Android, en donde una vez más todo se reducía a fragmentación de Android y la sencillez e integración del iOS. En este caso en particular, estos datos son de vital importancia para toda empresa que desee enfocar sus esfuerzos y recursos limitados a la hora de desarrollar portales y aplicaciones móviles orientadas a la venta de productos y servicios a consumidores por vía móvil, pues esto claramente nos indica que debemos enfocarmos (al menos al corto plazo) a usuarios de iOS primero, y Android después (el resto de las plataformas son mayoritariamente irrelevantes). Nota a fanboys: Les recuerdo una vez más, estos datos no los saqué del aire, si desean quejarse o declarar alguna campaña conspiratoria en contra de la realidad, por favor recomiendo que se desahoguen con la empresa que realizó este estudio. Yo simplemente reporto y expongo una opinión en base a los datos. fuente de los datos fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 18, 2011
|
![]() Es un artículo que reúne varias fuentes confiables de datos sobre ventas de aplicaciones en las tiendas de aplicaciones de Apple y Android, y los datos son reveladores (al menos que sean lectores veteranos de eliax). Según los datos, aun ya se vendan más dispositivos Android que iPhone en países como los EEUU, la realidad es que los desarrolladores de aplicaciones en la plataforma de Apple ganan 4 veces más dinero que los que venden sus aplicaciones en la tienda de Google. Así mismo, según otra encuesta, el interés por desarrollar aplicaciones en la tienda Android decayó de un 33% de todos los desarrolladores el año pasado, a un 25% este año, muy posiblemente debido a las cifras de ventas (que ya son bastante conocidas por la mayoría de las empresas que desarrollan para ambas plataformas). Pero, ¿por qué esta gran discrepancia? ¿No deberían ser estos datos de ventas proporcionales a la cantidad de unidades de celulares inteligentes vendidos? La respuesta a eso yace a uno de los más grandes pequeños detalles de la diferencia entre desarrollar para Android y desarrollar para iPhone (or iPad or iPod Touch)... En el ecosistema de Apple, por lo general los desarrolladores tienen un solo estándar para el cual programar, y si se adhieren a ese estándar sus aplicaciones funcionarán perfectamente en cualquier iPhone, iPod Touch o iPad. A todo esto le ayuda mucho a Apple el hecho de que tiene un estándar para tamaños de pantallas (en pixeles), así como en procesadores, memoria, etc. O en otras palabras, el que desarrolla para Apple sabe exactamente para qué está desarrollando, y eso le ofrece muchas ventajas tanto a los desarrolladores como a los consumidores finales, ya que para empezar los desarrolladores pueden optimizar mejor sus aplicaciones (tanto en recursos como en usabilidad), y por el otro extremo los usuarios finales terminan con aplicaciones de mejor calidad. En la otra esquina del cuadrilátero tenemos el escenario de programar para el Android OS: Bajo esta plataforma, uno nunca sabe de antemano las especificaciones técnicas de los dispositivos que ejecutarán la aplicación, por lo que hay que ser conservador en el uso de recursos de procesador, memoria y gráficos. Así mismo, debido a la gran cantidad de pantallas de distintas resoluciones, los interfaces gráficos tienden a ser menos amigables e intuitivos, o sencillamente no son tan pulidos estéticamente como los programas para iOS. De paso, distintos fabricantes implementan distintas formas de navegar el sistema operativo, unos optando por poner botones físicos, y otros por botones virtuales, y lo peor de todo, que no siempre siguen la misma secuencia (es decir, en un celular el botón de regresar puede estar a la derecha, en otro a la izquierda, en otro ni siquiera existir al frente del celular y estar al lado, etc). Debido a todo eso, no es sorpresa que en promedio (existen sus pequeñas excepciones) las aplicaciones en iOS son de mayor calidad, más amigables, más robustas y más rápidas que las de Android OS, y eso se refleja en ventas... Para que tengan una idea, según otro estudio, en la tienda de Google apenas el 1.3% de las aplicaciones descargadas son aplicaciones pagadas, mientras que en iOS es el 13.5%, lo que significa que en la tienda de Apple los usuarios son propensos a comprar en proporción de 10 a 1 en relación a la tienda de Android. Son precisamente estas cifras la razón por la cual en el mismo período que Google le ha pagado comisiones a desarrolladores equivalente a un monto total de US$240 MIllones de dólares, que Apple ha pagado US$3460 Millones (14 veces más). Y las cosas no se detienen ahí. Otro estudio relevó estas cifras sobre Android OS: - 7 de cada 18 celulares Android nunca funcionaron con una versión reciente de Android (lo que significa, más dolores de cabeza para desarrolladores, y problemas de compatibilidad para usuarios finales). - 11 de 18 nunca más pueden obtener soporte para nuevas versiones en sus celulares apenas 1 año después de haber comprado su equipo. Esto es muy preocupante, porque significa que en el mundo Android los usuarios finales por lo general se quedan obsoletos apenas 1 año después de comprar sus equipos (Apple por lo general mantiene actualizado equipos de hasta 3 o más años atrás). En otras palabras, quien quiera estar actualizado en el mundo Android tiene que comprar un celular nuevo cada año en la mayoría de los casos. Noten que existen hacks para uno circunnavegar estas restricciones, pero estas soluciones son desconocidas para la vasta mayoría de usuarios comunes. - 16 de 18 nunca podrán ejecutar en sus equipos la más reciente versión de Android 4.0 (Ice Cream Sandwich). Pero los problemas para el ecosistema Android no paran ahí... Otros datos arrojan la cifra que la cantidad de programas malignos en Android incrementaron un 472% desde apenas Julio de este mismo año (para que tengan una idea, apenas un día antes de publicarse el artículo fuente, Google tuvo que remover 22 aplicaciones malignas de su tienda). Eso se debe a que a diferencia de la tienda de Apple en donde cada aplicación es minuciosamente inspeccionada antes de ser publicada, para proteger a los usuarios, en el Android Market prácticamente cualquier aplicación se puede publicar con relativa facilidad, y esa es la razón por la cual casi todos los problemas reportados de robos de claves y cuentas bancarias en plataformas móviles proceden de Android, mientras que en iOS el problema es virtualmente no existente. Antes de finalizar, noten que estos datos no fueron escritos por fanboys, ni personas sin antecedentes en estadísticas y estudios de este tipo, sino que fueron investigados por empresas reconocidas en el mercado. Es importante también notar que Google está bastante consciente de este problema, y uno de los puntos claves de Android 4.0 fue precisamente el tratar de minimizar muchos de esos puntos, sin embargo, la gran diversificación entre fabricantes, y la falta de un estándar estricto definido, continuarán afectando el ecosistema Android, y mientras la situación continúe así, los desarrolladores continuarán teniendo un terreno mucho más fértil para hacer dinero en el ecosistema de Apple... fuente de los datos estadísticos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax