Google
miércoles, febrero 27, 2013
|
El siguiente video es uno que ya lleva unos días en Internet, pero lo cierto es que no quise dejar de compartirlo para aquellos que aun no lo hayan visto.
Se trata de un video promocional por parte de Google mostrando los usos que se le pueden dar a sus gafas inteligentes que ha bautizado como Google Glass. Noten que esto es solo una pequeña parte del potencial de estas gafas, en donde se explora la parte de gestionar, documentar y compartir nuestras vidas de forma audio-visual (lo que en mi opinión sería genial para una futura generación de redes sociales). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 25, 2013
|
![]() ![]() Una Chromebook, como ya les había comentado en artículos anteriores, es en esencia una laptop con el sistema operativo Chrome OS. Y Chrome OS no es más que un sistema operativo en donde toda la experiencia del usuario esencialmente ocurre dentro de una versión modificada del navegador web Chrome. O en otras palabras, es una laptop en donde tu único interfaz es un navegador web, y todas las aplicaciones son aplicaciones web. En el pasado ya habíamos visto Chromebooks de parte de Samsung, HP y Acer, todas con especificaciones más o menos similares, pero ahora sale Google con su propio modelo, y con unos cuantos factores diferenciadores. El primero de esos factores es que esta Chromebook viene con un potente procesador (CPU) Intel Core i5 (lo que hace la experiencia más placentera en aplicaciones web), y el segundo es su pantalla táctil, la cual con un tamaño de 12.9" y una resolución de 2,560 x 1,700 pixeles es la pantalla de más alta densidad de pixeles en el mercado en la actualidad. Aparte de eso, esta es sin duda la Chromebook más sexy del mercado, creada con un excelente diseño industrial que sin duda invitaría a muchos a probarla. De paso la Pixel soporta no solo WiFi, sino además conectividad celular LTE de alta velocidad. Pero entonces, llegamos al tema del precio, y es ahí en donde presionamos el freno del vehículo de forma repentina y nos preguntamos ¿que diablos trama Google con esos precios? La Pixel se venderá en US$1,299 dólares para la versión con WiFI, o US$1,499 dólares para la versión con LTE. Noten que todas las otras Chromebooks se venden en precios que van desde los US$199 dólares a los US$330 dólares. O en otras palabras, te puedes comprar 6 Chromebooks de Acer por el costo de una Pixel, y aun te sobrarían unos US$100 dólares para que lo inviertas en accesorios. De paso, notemos que hablamos de una máquina que contiene apenas 32GB de almacenamiento SSD por ese precio. Y como si fuera poco, aunque Google te regala 100MB de datos mensuales si compras el modelo con LTE, esos 100MB se te irán volando en lo menos que canta un gallo, y después de 2 años tienes que empezar a pagar por un plan de datos ya que expira el período gratuito. De forma similar, Google te ofrece 1TB de espacio "gratis" en su nube con la Pixel, pero si lees bien el contrato notarás que después de 2 años estás obligado a pagar US$600 dólares al año (US$50 dólares por mes) para que Google mantenga tus datos, al menos que prefieras que borre todo lo almacenado hasta esa fecha en tu cuenta. Y la pantalla... Es cierto que tiene una asombrosa resolución, ¿pero por qué regresar al formato casi cuadrado de proporción 3:2, en vez de ofrecer una pantalla panorámica? Eso escapa al sentido común... Así que al final del día terminamos con una laptop que solo puede ejecutar aplicaciones web (aunque notemos, que las aplicaciones web de Google son quizás las mejores del mercado), que tiene muy poco almacenamiento, que al largo plazo representa una muy fuerte inversión, que viene con una pantalla que no es ideal para las tareas comunes de hoy día, que tiene un alto costo de entrada, ¿y mencioné que la batería solo dura 5 horas (la mitad que las otras Chromebooks que cuestan 6 veces menos)? En mi opinión, esta es una fórmula destinada al fracaso... Pero ojo, me encanta el concepto de las Chromebooks, e incluso no me cabe duda que el modelo de un sistema operativo que dependa de la Nube será parte íntegra de nuestro futuro (aunque quizás con un fuerte componente de procesamiento local, como hoy día), pero ese es un futuro que no está aquí ahora, por lo que no es sabio cobrar por algo que los usuarios realmente no necesitan ni les ofrece ventajas claras, a ese precio. Por ese precio recomiendo mejor comprar una MacBook Air, la cual aparte de permitirte utilizar todo tipo de aplicaciones locales también te permite ejecutar Google Chrome y disfrutar de esencialmente las mismas ventajas que la Pixel. Y si no te apetece una Mac, existen decenas de opciones muchísimo más baratas con Windows 8 que serán también de similar utilidad. Entonces, ¿qué busca Google con la Pixel? Pues en mi opinión, asumiendo que Google no se haya equivocado pensando que esto sería un éxito, lo único que se me puede ocurrir es (1) llamar la atención en los medios, como este, para dar más a conocer el concepto de las Chromebooks, (2) el probar y demostrar su capacidad de producir equipos con calidad similar a los de Apple, y/o (3) el de ver la reacción del mercado ante semejante propuesta. Yo sin embargo, me inclino más a pensar que este fue un error de Google, del cual esperemos aprenda... página oficial de la Google Pixel Chromebook autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 23, 2013
|
![]() Y no solo reconocimiento de voz, sino además soporte para el Web Speech API, que son unas librerías de programación que permite que cualquier programador integre funcionalidad de reconocimiento de voz en aplicaciones web con HTML5, lo que está extraordinariamente genial. Si quieren ver una demostración de cómo esto funciona (y créanme que se sorprenderán tanto como yo, pues el reconocimiento es verdaderamente asombroso), sigan estos requerimientos y pasos: 1. Asegúrate de que tu PC o Laptop tenga un micrófono y que funcione. 2. Actualiza a la más reciente versión de Chrome. Si no lo tienes lo puedes descargar en este enlace. 3. Entra a esta página de demostración, elige el idioma español de tu país en el control que aparecerá abajo, y haz clic sobre el micrófono. 4. Al hacer clic sobre el micrófono, te aparecerá una pregunta encima de la página, en donde Chrome te pregunta si le das permiso para que esa página utilice tu micrófono. Dile que si obviamente. 5. Ahora notarás que el ícono del micrófono en esa página está activado, por lo que simplemente está esperando que empieces a hablar. Empieza a hablar en un tono normal y verás como en tiempo real lo que dices se traduce en palabras escritas. anuncio oficial de Google especificación técnica del Web Speech API para programadores autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 18, 2013
|
![]() Agregan los rumores, que Apple utilizaría una nueva técnica de fabricación que le permitiría crear un nuevo tipo de cristal curveado, que se adaptaría a la forma de nuestras muñecas, con una pantalla también curveada, y con un cerebro basado en iOS (al igual que el iPhone, iPad, iPod Touch y Apple TV). De ser cierto esto, no me sorprendería, pues una pulsera o un reloj de pulsera no solo es uno de los accesorios más populares en todo el mundo, sino además uno que siempre llevamos con nosotros, lo que podría servir o como un celular, o incluso como un reemplazo de este a largo plazo en algunos casos (antes de esto, obviamente), dada su fácil localización. El iWatch sería además una excelente herramienta para funcionar como reemplazo de nuestras carteras, convirtiéndose en una cartera digital de pago, gracias a Passbook. Así mismo podría servir como llave para arrancar el motor de nuestros vehículos, o para entrar a nuestros hogares y oficinas, o incluso para firmar documentos digitalmente o acceder a páginas web sin necesidad de recordar claves. Es bueno notar que recientemente Google ha estado tratando de patentar un "anillo digital" que haría la función de un sistema de llave digital, pero si los rumores son ciertos Apple podría llevar la idea mucho más lejos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 14, 2013
|
Y recuerden, estos son rumores... Apple Según rumores, la fabricación del sucesor del iPhone 5 (posiblemente un iPhone 5S, o quizás un iPhone 6) inicia en Marzo, con una salida al mercado en Junio de este mismo año 2013. La gran incógnita es, ¿qué traerá de nuevo? Rumores dicen que posiblemente veremos un iPhone con una pantalla de mayor tamaño (y obviamente, más rápido), y un segundo iPhone a un costo más asequible con una pantalla del tamaño actual (un "iPhone mini"). Noten que de esto ser cierto, dudo que sea un equipo muy barato, sino más bien sería algo de menor costo pero altos márgenes (como lo es el iPad mini en relación al iPad). Una especulación de mi parte es que quizás veamos la tecnología de lector de huella digital que Apple adquirió no hace mucho, lo que sería genial para desbloquear acceso al celular, para firmar documentos, para no tener que entrar claves en páginas web, y como identificador en Passbook. Pero recuerden, esto es solo especulación mía... Samsung Supuestamente veremos el nuevo Galaxy S IV anunciado el 15 de Marzo, con el objetivo de iniciar las ventas en Abril en algunos mercados, lo que estaría bastante bien para contrarrestar el nuevo iPhone 2 meses antes. También se rumora que Samsung también lanzará una versión "mini" del Galaxy S 4. En cuanto a qué traerá de nuevo, se especula una pantalla ligeramente más grande, un procesador de 8 núcleos (aunque no como se imaginan, lean esto), y una cámara de 13 Megapixeles. El gran rumore es el X-Phone, un supuesto "super celular" que Google ha estado desarrollado con Motorola, el cual no solo podría ser el sucesor al Google Nexus S, sino además "el celular más avanzado del planeta" (les recuerdo, según los rumores), incluyendo supuestamente tecnología "nunca antes vista en un celular de Apple o Samsung". El rumor dice que lo veremos en la conferencia anual de Google I/O Developer Conference, este próximo Mayo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 16, 2013
|
![]() ![]() Facebook anunció hace horas un servicio al que llama "Graph Search", el cual puedes pensar de este como "un buscador para tu vida". Esencialmente, Graph Search mejora sustancialmente el anémico buscador de Facebook, el cual por años ha sido uno de los peores aspectos de esta red social. Hablamos de "la cajita de búsqueda" que aparece al tope de la pantalla de Facebook, o escondida bajo otros matices bajo el icono en forma de lupa magnificadora. Con esta nueva herramienta, toda nueva búsqueda que realices (tanto de búsquedas de amigos, lugares, eventos, fotos, etc) estará ligada a tu círculo de amigos, en esencia transformando la costumbre humana milenaria de pedir recomendaciones a amigos, en algo digital. Así que por ejemplo si buscas un restaurante italiano, Graph Search responderá con restaurantes italianos que han sido referenciados o recomendados o "gustado" (con "Like" o "Me gusta") por tu círculo de amigos de Facebook, ofreciendo potencialmente una mejor sugerencia que lo que sería una sugerencia genérica por parte de Google. En los resultados incluso obtienes de donde Facebook obtuvo la información que te presenta (por ejemplo, el nombre de un amigo o hermana que visitó tal restaurante). Y lo mismo aplica para películas, cines, música, libros, etc. Esto justifica bastante la iniciativa pasada de Facebook Verbs, del cual les hablé hace un par de años, pues en esencia liga las cosas que nos gustan y hacemos, con un sistema de sugerencia y búsqueda de información. O en otras palabras, esto es parte de un obvio Plan Maestrotm que Facebook ha venido cocinando paulatinamente y de lo cual estamos empezando a ver frutos hoy día... Eventualmente, y como escribí al principio, el objetivo final de Facebook con esta iniciativa es proveer un buscador para todo lo relacionado a tu vida, y por extensión, tus amigos y allegados, lo que vuelve a poner a Facebook un paso por delante de Google, en particular en relación a su red Google+. Y hablando de Google y su buscador, una cosa que quizás ya hayan pensado mientras leían todo esto es "¿pero de todas formas no es útil también ofrecer sugerencias más allá de las de mis amigos y familiares en los resultados de mis búsquedas?", y la respuesta es Bing. Facebook se ha alidado una vez más con Microsoft para utilizar su buscador Bing para proveer resultados adicionales más allá de los resultados dentro de Facebook, lo que es una buena movida y que una vez más perjudica directamente a Google. En cuanto a cuándo esto estará disponible, según Facebook ya está saliendo "en beta" (modo preliminar de pruebas) para un grupo reducido de usuarios, con miras a una salida oficial a toda la red en los próximos meses. Opinión Por si no se ha hecho evidente ya con lo que he dicho, esto es algo grande, que desde que los usuarios empiecen a descubrir y utilizar será altamente adictivo. Imaginen por ejemplo que quieran ver todas las fotos que un amigo se tomó en New York. Simplemente escriben "Fotos de José Carlos en New York". O si quieren saber las películas favoritas de los empleados de tu empresa, escribes "películas favoritas de Acme Inc.". O si llegas a vivir a una nueva ciudad y necesidad cambiar tus gafas pues escribir "Optometrista", lo que te devolverá los optometristas que recomiendan tus amigos cercanos en esa ciudad en donde escribiste la búsqueda. O que tal (y ya me imagino todos los usos que le darán a esto en todas sus formas) "amigas de más de 18 años que les guste la música rock y beber mojitos". No se ustedes, pero eso lo veo extremadamente poderoso (y hasta cierto punto, preocupante en términos de privacidad). Esto es esencialmente Google en esteroides. O en otras palabras, así como Amazon se ha convertido en un recurso para buscar información sobre productos, Wikipedia sobre temas educativos, e IMDB para temas de películas, así mismo Facebook se tornará en un buscador para temas sociales que hasta el momento no teníamos forma fácil de encontrar, salvo preguntando de forma proactiva y directamente a nuestros amigos. Esto de paso distanciará más a Facebook de Google+, haciéndolo aun más útil, y haciendo que dependamos aun más de Facebook. Esto por tanto no solo afectará a Google de forma notoria al mediano y largo plazo, sino además a todo servicio que dependa de búsquedas de personas para obtener cualquier cosa. Por ejemplo, esto podría afectar a Amazon, pues ahora en vez de buscar en Amazon es posible que los usuarios prefieran primero hacer algo como "cámaras digitales que utilizan mis amigos", o "cámaras más gustadas en el grupo de fotografía Focus", lo que le ofrece a Facebook una oportunidad de secuestrar el interés de los usuarios para incluso en un futuro empezar a vender (o al menos, gestionar la venta por comisiones) de todo tipo de productos y servicios. Y como si fuera poco, todo esto alertará al mundo empresarial a ser mucho más proactivo en promocionar su presencia en Facebook, lo que creará un círculo vicioso que sin duda moverá mucha publicidad que hoy día va a los bolsillos de otras empresas, hacia Facebook... Como ya dije, esto es algo grande. Sin duda alguna uno de los anuncios más importantes de Facebook en tiempos recientes. Ahora, recuerden mi predicción #1 para este año 2013... Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 7, 2013
|
![]() NVIDIA, la empresa especializada en chips gráficos y móviles, acaba de anunciar que entra al mercado de las consolas portátiles de videojuegos con su consola llamada por el momento "Project Shield" ("Proyecto Escudo"). La consola utiliza Android como su sistema operativo y aunque los detalles por el momento son escasos asumimos que tendrá su propia tienda de juegos y posiblemente tenga acceso a aplicaciones de Google Play también. Aparte de ejecutar sus propios juegos, la consola también podrá jugar juegos almacenados en una PC en modo streaming, en donde la consola en esencia funciona como un control remoto y pantalla para el juego que se ejecuta en la PC, incluyendo juegos de la plataforma Steam de Valve. Es importante aclarar (como he notado en algunas publicaciones de esta mañana) que esta consola no ejecuta ni juegos de PC ni de Steam, sino que lo que hace es que si tienes una PC suficientemente potente, puedas hace streaming de juegos almacenados en tu PC en esta nueva consola. La consola por sí sola solo puede jugar juegos creados para Android y para esta nueva plataforma. Project Shield al menos en términos de hardware parece que no decepcionará, pues viene con un procesador Tegra 4 que según NVIDIA es 6 veces más potente que la pasada generación Tegra 3, así como viene con una pantalla de 5" y resolución de 1280x720 (en esencia, "720p") que se dobla desde el mismo control y que ofrece una superficie multi-táctil, el cual a propósito parece un control clásico de PS3 o Xbox 360. La consola viene con puertos microUSB, microSD, audio, y HDMI (por si la quieres conectar a tu TV de alta definición - aparentemente soporta hasta resoluciones 4K). La batería tiene una duración de entre 5 y 10 horas de juegos, o hasta 24 horas presentando video HD. La consola posiblemente salga al mercado en el segundo cuarto de este año (entre abril y junio), pero aun queda pendiente que NVIDIA presente el precio de la consola y la librería de juegos con la cual planeta debutar. Ojo, que debido a que posiblemente ejecute todo tipo de juegos adaptados de Google Play, que esta ya desde su inicio tendría una saludable selección de juegos, aunque muchos querrán saber cuáles juegos vendrán exclusivamente diseñados para esta nueva consola (se habla de Assassins Creed 3, aunque no confirmado como juego de salida). Pero, ¿y qué planea NVIDIA con esta consola? Pues obviamente diversificar su portafolio de ofertas, la cual por el momento está atada por un lado a tarjetas de gráficos para PCs (un mercado en decadencia debido al gran avance de tabletas y celulares inteligentes), y a chips integrados para dispositivos móviles (en donde cada día que pasa se enfrenta a una creciente competencia de todos partes), de paso tratando de tomar ventaja de una extensa librería de juegos Android para empezar. Pero, ¿tendrá éxito esta consola? Pues creo que las posibilidades de éxito están en contra de NVIDIA, aunque la empresa al menos inicialmente ciertamente podría crear un nicho entre jugadores "core" que desean juegos más intensos que los tradicionales juegos casuales populares hoy día. El resto de los jugadores creo que preferirán utilizar su dinero para comprar un celular inteligente más potente que el que ya tienen, lo que me hace preguntar si quizás una buena alternativa a esta consola sería el crear tan solo el esqueleto del control que se adapte a cualquier celular Android (o incluso iPhone) y tratar de estandarizarlo... Sea como sea, bienvenido sea este nuevo dispositivo, y esperemos que si NVIDIA planea tener éxito que así mismo planee sorprendernos dentro de pocas semanas/meses con una lista de juegos irresistibles y un precio tentador (debe ser de menos de US$250 si planea tener éxito)... Si quieren ver toda la presentación de NVIDIA para la prensa, la pueden ver aquí. página oficial de la consola datos técnicos Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La premisa de Ingres es bastante sencilla: Varios puntos geográficos de la vida real (por ejemplo, algún punto popular en tu localidad) son más que monumentos, pues son pistas de un rompecabezas muchísimo más grande, cuyo desenlace solo Google sabe, pero que sin duda nos hace recordar programas de TV como Lost (Perdidos). En estos puntos encontrarás portales, y tu misión es apoderarte de estos portales, a través de armas, y técnicas de hackers. Al conquistar portales obtienes también energía, lo cual te permite hacer otras cosas posteriores en el juego. Al inicio del juego sin embargo debes elegir si serás parte de los Enlightened (Iluminados) o del Resistance (La Resistencia), en donde los primeros quieren proteger y alentar el uso de una nueva fuente de energía, mientras que los segundos no desean contaminar la humanidad con semejante peligro. Lo que hace el juego divertido (y adictivo) sin embargo es el hecho de que tienes que salir físicamente a la calle con tu celular Android para jugar el juego. Sobre la pantalla de este verás un mapa con tu posición, así como la posición de los portales que debes conquistar en tu cercanía y otros datos de importancia para completar la misión a mano. Durante tus misiones, otros pueden atacarte, o incluso reconquistar un portal ya previamente conquistado por tu bando, lo que hace que el juego se torne bastante interesante. Sin embargo, como ya he explicado antes, Google es una empresa de publicidad, y esta medida debe verse como tal, y no como Google querer entrar en el negocio de los videojuegos… Así que tomando eso en consideración, ¿qué podemos deducir sobre Ingress? Pues en mi opinión lo puedo resumir en los siguientes tres puntos: 1. Ingress no es tanto un juego, sino una plataforma conceptual para Google experimentar con publicidad más allá de la tradicional en formato impreso en navegadores web o celulares móviles. 2. Ingress es una manera de ver cómo reaccionan las personas ante situaciones que induzcan a mover físicamente a estos. Con esto Google por ejemplo puede crear misiones que lleven a los consumidores a visitar anunciantes específicos en tiendas físicas, lo que es una potentísima arma publicitaria para cualquier empresa que pueda lograr tal cosa. Este es el corazón de Ingress. 3. Ingress es además una aplicación conceptual que en un futuro se adaptaría a las gafas inteligentes de Google (Google Glass), y por tanto sirve desde ahora como un campo de juego y experimentación para una futura generación de aplicaciones de Realidad Aumentada. Así que ahí lo tienen. En mi opinión, con este “tonto” juego de Google, lo que estamos presenciando es nada más ni nada menos que un vistazo al futuro de la publicidad… Página oficial de Ingress Más información sobre la historia detrás del juego Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 4, 2013
|
![]() ![]() ![]() Lo primero es que no hay duda que al menos técnica y financieramente, esto es posible por parte de Google. La empresa no solo posee los recursos financieros para llevar esto a cabo, sino además la infraestructura técnica. No es secreto que la empresa posee una de las redes de fibra óptica más grandes del mundo (adquirida después de la Burbuja de Internet hace una década atrás, como explicado aquí), dotando a Google de suficiente ancho de banda para transportar datos a nivel nacional (al menos en los EEUU) y ciertamente internacionalmente en muchos casos. Pero eso solo resuelve el transporte terrestre de tráfico entre distintas regiones geográficas dispersas, ¿cómo proveería Google telefonía a nivel local en cada mercado? Pues según el rumor, a través de una sociedad con Dish Networks (la misma empresa que provee servicios de TV satelital a millones de usuarios). Sin embargo, contrario a lo que algunos pensaron cuando supieron del rumor, no creo que la idea sea utilizar los satélites de Dish para tal fin (pues los tiempos de respuesta en paquetes de red haría esta solución impráctica en llamadas cotidianas y en aplicaciones de datos que requieran una rápida respuesta), sino más bien en lo que creo que Google está interesado es en las frecuencias (espectro) que la empresa compró en los EEUU en el 2008, que cubren las frecuencias utilizadas en telefonía celular. Eso no significa que los satélites de Dish no sirvan de nada a Google, sino que simplemente no creo que esos satélites fueron la razón de tal sociedad (asumiendo que el rumor sea cierto). Así mismo aunque ciertamente el servicio de voz es importantísimo, creo que una razón aun más potente es el de crear su propia red de datos que le permitan llegar hasta el mismo dispositivo móvil de consumidores. Eso podría dotar a la plataforma Android de Google una gran ventaja (cuando funcionen en la red de Google Wireless) en relación a otras plataformas que se muevan en ella, pudiendo Google hacer servicios especiales que solo estén disponibles a dispositivos Android, similar a lo que ha logrado hacer Apple en muchos mercados del mundo con el servicio de Visual Voice Mail (que permite que veas tus mensajes en pantalla cronológicamente, en vez de tener que escucharlos uno a uno). Notemos además que de ser todo esto cierto, que esta es una estrategia que hace apenas 3 años atrás no pudo haber funcionado. Recordemos cuando Google trató de vender celulares Android (particularmente, su propio Nexus One) directamente a consumidores en el 2010: Fue un fracaso, debido a que no existía una infraestructura de distribución eficiente para distribuir celulares Android que no fuera a través de las empresas de telefonía tradicional, y con subsidios para aminorar los altos costos de fabricación. En ese entonces Google no tuvo más remedio que recurrir a las telefónicas tradicionales para distribuir el Nexus One. Sin embargo, ambas de esas barreras se han derribado este año. Para empezar, Google ha demostrado que es posible hacer un celular de clase mundial a un costo razonable con su Nexus 4, un celular que viene totalmente debloqueado y que no tiene nada que envidiarle a un Samsung Galaxy S3 o un iPhone 5 en prácticamente todos los aspectos técnicos. Así mismo la empresa ha aceitado su mecanismo de vender por la web, y su éxito se notó en lo rápido que se vendieron todos los Nesus 4 fabricados (se agotaron todos literalmente en minutos). Así que al menos en los EEUU, Google ciertamente tiene en estos momentos el poder de crear su propia red de telefonía móvil con datos, y ciertamente podría sacar la intermediación de las telefónicas tradicionales para vender sus dispositivos, los cuales ahora se podrían vender desbloqueados no solo a través del portal de Google y sus aliados (que también venderían sus equipos Android por esa vía), sino además por lugares de ventas tradicionales como las populares tiendas Best Buy o el portal de Amazon (si es que Amazon permite venderlos por su portal, pero eso es material para otro artículo). Así que la pregunta que quedaría (de ser cierto el rumor, les recuerdo) es, ¿a quién y a quien no beneficiaría esto? Para empezar, esto beneficiaría enormemente a los consumidores, los cuales por décadas han estado atados a los caprichos de las empresas de telefonía tradicional, obligando a usuarios a aceptar planes de datos a costos exhorbitantes, un control maniático de lo que se puede o no instalar en los equipos de los usuarios, y tarifas estratosférica en llamadas de voz (particularmente llamadas internacionales). Eso sin mencionar lo lento que han sido en adoptar esquemas de servicios modernos (como el mencionado Visual Voice Mail). Pero como se hace obvio, esto no sería bueno para las telefónicas tradicionales, las cuales mantienen sus imperios basados en altos márgenes, cosa que un Google Wireless muy posiblemente esfumaría en un abrir y cerrar de ojos, y que pondría de paso fuerte presión a las telefónicas para o que se adapten (bajando sus costos) o perezcan ante lo que sería una red de rápida expansión de datos de Google. En cuanto a los socios de Google en Android, esta sería una muy buena razón para que estos (y hago mención especial de Samsung debido a esto) lo piensen dos veces antes de dejar el tren de Android. Y en cuanto a los competidores de Google y Android en el espacio móvil, específicamente Apple, Microsoft y Amazon principalmente, esto ciertamente sería razón para preocuparse y pensar si ellos también deberían transformarse en empresas que también ofrezcan telefonía móvil. Entonces, ¿significa esto que en los próximos años podríamos ver una nueva tendencia de fusiones o sociedades entre titanes de la industria móvil con las telefónicas tradicionales que son las que poseen las frecuencias necesarias para que este tipo de aventura sean posibles y exitosas? Pues yo no lo descartaría… autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 23, 2012
|
![]() ![]() Esencialmente la guerra se mantuvo con dos contrincantes, el iPhone vs centenares de celulares Android, aunque quizás el más relevante de todos los Androids durante el año fue el Samsung galaxy S3, y para finalizar el año el Google Nexus 4 (que recomiendo sobre el Galaxy S3). También como se esperaba, en unidades vendidas Android continúa su crecimiento en todas partes del mundo (salvo los EEUU, detalles más abajo), y su tienda de aplicaciones ya se compara en cantidad (aunque quizás no tanto en calidad) con el App Store de Apple. Quizás la única sorpresa del año es que el iPhone ha combatido bastante efectivamente (en unidades vendidas) a Android en los EEUU, subiendo a un nuevo récord de tajada de mercado, logrando en tan solo las últimas 12 semanas un impresionante 53% del mercado en esa nación, con Android ocupando el 42%, y las restantes migajas del 5% repartidas entre otros sistemas operativos que no han logrado competir contra estos dos titanes. Sin embargo, en el resto del mundo la historia es otra, con Android ocupando un impresionante 61% del mercado tan solo en los cinco más grandes mercados de Europa. En cuanto a dinero generado en las respectivas tiendas de aplicaciones de estas dos plataformas, aunque Android tiene una cantidad similar de aplicaciones al iPhone, y aunque sus ventas han crecido un impresionante 43% en los últimos 4 meses, y aunque existen muchos más usuarios de Android que iPhone, lo asombroso es que por cada dólar vendido en la tienda Android, se venden 4.3 dólares en la tienda de iPhone. ¿Por qué esa gran discrepancia? ¿Cómo puede ser que una tienda, teniendo más usuarios, tendiendo más equipos vendidos, teniendo la misma cantidad de aplicaciones, e incluso ofreciendo precios similares o menores, venda tanto menos? La respuesta yace en 3 puntos que creo valen la pena contemplar: 1. Calidad de aplicaciones Esto es un debate eterno entre fanboys, pero por más que le busquen la vuelta al asunto la realidad es que dadas todas las condiciones iguales, las aplicaciones de iPhone (y iPad) son por lo general (no siempre, existen unas cuantas excepciones) de mejor calidad. Eso se debe a la realidad de que un programador de Android por lo general programa para el menor común denominador en celulares Android, eso debido a que incluso hoy día las versiones más extendidas del sistema operativo Android son las versiones de al menos 2 años atrás, así como existe una tremenda variedad de dispositivos con muy distintas especificaciones técnicas, tamaños de pantallas distintos con distintas resoluciones, etc, lo que complica el desarrollo y su costo. 2. Costumbre de pagar Esto hay que admitirlo, Apple sencillamente a enseñado a sus usuarios a pagar por lo que deseen. Eso no significa que no existan aplicaciones gratuitas en iPhone y iPad (y al contrario, existen tantas aplicaciones gratuitas en iOS como en Android), sino que Apple ha enseñado a sus usuarios que pagar es una parte normal de la vida, y una forma de renumerar a las empresas para que creen incluso mejores aplicaciones de alta calidad. 3. Las cifras de ventas de dispositivos Android no son lo que aparentan ¿Qué quiero decir con esto? Pues otra realidad: Por más que Google diga que se han vendido X millones de celulares Android, todo analista y persona con un poco de sentido común (o que sepa utilizar el buscador Google) sabe que esa afirmación hay que tomarla "con un grano de sal" como dice la expresión en inglés... Sucede que la vasta mayoría de esos "millones y millones" de celulares Android en realidad son celulares de ultra bajo costo fabricados y vendidos en China (1 de cada 3 celulares Android es vendido en esa nación, y la gran mayoría de celulares Android vendidos en el mundo provienen de China). En otras palabras, solo una gran minoría de los celulares Android son realmente celulares con la potencia de un iPhone (hablamos de la serie Galaxy de Samsung, los potentes HTC, el reciente Nexus 4, etc), y son los que son generalmente utilizados por los usuarios para comprar aplicaciones. Y es precisamente esa la razón principal por la cual la tienda de Apple vende 4.3 veces más aplicaciones que la de Android. Pero ojo, esto no es un secreto de estado, y tanto Google como Apple saben perfectamente esto que les estoy diciendo yo, y es la razón por la cual Apple está perfectamente feliz vendiendo "menos" que Android, pues el mercado de Apple es el de altos márgenes (para el que no lo sepa, Apple por sí sola obtiene más ganancias con iPhone que todos los vendedores de celulares Android combinados). Similarmente, Google está bastante feliz con vender grandes cantidades de celulares Android, sin importar su calidad, pues lo que le interesa es volumen, y por volumen me refiero a grandes cantidades de usuarios que utilicen su plataforma de anuncios, que es la razón de la existencia de Android y los servicios de Google (para el que no lo sepa, Google se estima obtendrá sobre los 40 mil millones de dólares por concepto de ventas de publicidad en el 2012, lo que reduce a casi irrelevante lo que Google genera en otras áreas de su empresa). En resumen, tanto Apple como Google están mucho más que felices en sus respectivos lugares. Google vende más cantidad de unidades Android que Apple, que es lo que desea pues su negocio es el de la publicidad por volumen, y Apple está feliz ya que obtiene unos márgenes mucho más altos que Android, y su negocio está en la venta de productos y servicios premium. La gran pregunta es ¿qué de los otros competidores? Pues las perspectivas no se ven tan bien al corto plazo, y creo que al menos en el 2013 seguiremos con una carrera mayoritariamente de 2 caballos, con Windows Phone en un distante tercer lugar. Aunque cuidado con Amazon y su muy posible entrada en el espacio móvil en el 2013... fuente 1 de datos numéricos fuente 2 de datos numéricos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 22, 2012
|
![]() Esto fue un esfuerzo (iniciado en el 2008) por el estado de Israel, y posteriormente Google se unió al proyecto en el 2010, viendo nosotros los primeros resultados de este esfuerzo el año pasado 2011. Y ahora, tenemos noticia de que se ha expandido la iniciativa para tratar de incluir tanto material sea posible, estando disponible ahora mismo más de 5,000 imágenes en alta resolución sobre estos rollos. Leon Levy Dead Sea Scrolls Digital Library (lugar oficial en Internet de los rollos) fuente oficial de Google autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 19, 2012
|
![]() La empresa de seguridad (y creadora de programas antivirus para Android) Lookout acaba de identificar toda una red tipo spambots afectando a celulares Android, y la red está tan esparcida que al menos en los EEUU ya afecta a usuarios de todas las grandes empresas telefónicas de esa nación, y es bastante posible que por asociación podamos deducir que algo similar ocurre fuera de EEUU. El spambot, que han bautizado como SpamSoldier, en esencia desde que se instala en tu celular inicia a enviar minimensajes SMS tras bastidores, sin tu conocimiento o consentimiento, a números específicos que eventualmente conllevan a que las telefónicas te cobren por enviar esos minimensajes. En esencia, es una manera de robar tu dinero, haciéndote pagar por enviar SMS a números que te cobran por recibir esos SMS, dinero que es deducido automáticamente de tu factura a fin de mes. Para los que no sepan, un spambot es básicamente cuando miles, cientos de miles, o incluso millones de máquinas (en este caso, celulares Android) trabajan en concierto para lograr alguna fechoría en común, como en este caso que es robar pequeñas cantidades de dinero a grandes cantidades de usuarios sin estos saber lo que ocurre. Este spambot en específico se disfraza como enlaces en Internet y otras plataformas que te prometen desde ganarte tarjetas de descuento y regalos, hasta prometerte descargar gratuitamente juegos como Grand Theft Auto 3 y Need for Speed Most Wanted. Por el momento la empresa Lookout ofrece un producto que te detecta y remueve el virus de tu celular Android, pero la mejor precaución es no salirte de la tienda oficial de Google para tus aplicaciones, pues quizás por ahorrarte 1 o 5 dólares descargando una aplicación pirata lo que haces en realidad es arriesgarte a pagar mucho más en cargos a tu celular. Noten además que debido a los controles leves de Google en el Google Play que incluso el descargar aplicaciones de la tienda oficial de Google no es garantía de que no serán infectados, por lo que tampoco está demás pagar por un antivirus para Android... Este problema de Android y los malware es algo que debería recordarnos el mundo de Windows y sus miles de virus y programas malignos, y es quizás uno de los más grandes dolores de cabeza para Google, en particular para convencer al sector empresarial de que Android es una plataforma viable en sus organizaciones. Sin embargo, al menos Google está consciente de esta debilidad en Android y ha prometido este año poner controles mucho más estrictos (similares a los de Apple, Amazon y Microsoft) en su tienda de aplicaciones. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 18, 2012
|
![]() ![]() La aplicación incluso incluye algunas funcionalidades bastante avanzadas pero simplificadas, como son corrección de color, estabilización (por si no tuviste un buen pulso cuando grabaste el video), entre otras cosas. Pero, ¿no encuentran extraño que Google haya sacado esta aplicación primero para iOS, y nos promete eventualmente en el futuro una versión para Android? Pues la verdad es que no me sorprende, y de eso les pienso hablar hoy... ![]() En vez de tratar de derrocar del mercado a iOS, Google ve a esa plataforma como una oportunidad para expandir su imperio de servicios (los cuales están todos minuciosamente diseñados para traer tráfico de publicidad a la empresa), y la manera de hacerlo es tratando de reemplazar todas las aplicaciones básicas de iOS por equivalentes de Google. El mejor ejemplo del momento es Google Maps, el cual sin duda es preferido por la vasta mayoría de usuarios de iOS por sobre los defectuosos mapas de Apple. Pero lo mismo podemos decir de GMail (y su sistema de calendarios sincronizados), y Google ya tiene una versión de Google Drive/Docs en iOS, así como una de manipulación de fotos (recientemente compró mi programa favorito para manipular fotos, Snapseed, y la hizo gratis en iOS), así como ya tiene incluído su buscador, y hasta cierta medida el competidor de Siri con Google Now. Así que el ofrecer ahora un reemplazo para la cámara nativa de iOS con YouTube Capture es solo un paso lógico para apoderarse ahora no solo de fotos, sino de videos en iOS. Google en esencia a cambiado el viejo refrán que antes decía "Si no puedes vencerlos, únete a ellos" para que ahora diga "¿Por qué competir cuando puedes asimilarlos?"... página oficial de YouTube Capture anuncio oficial con más detalles de YouTube Capture Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 13, 2012
|
![]() Google por fin acaba de lanzar su nueva versión de Google Maps para iOS, y por fin podemos dejar detrás (por el momento) todo el tema de lo que resultó ser el fiasco de los mapas de Apple en iOS 6... Como muchos saben (siendo ya parte de la cultura popular en el mundo de la tecnología), los mapas de Apple, aun teniendo un interfaz superior al de Google, vino plagado de un tremendamente grande problema: Los mapas sencillamente no servían, en el sentido de que muchas calles, nombres y puntos de interés estaban faltando (y en gran medida, continúan faltando). Así que mientras Apple arregla sus problemas con sus mapas, por fin tenemos a Google Maps, en lo que posiblemente sea la mejor versión de Google Maps en el mundo, en algunos sentidos incluso superando la versión en Android... Noten que según reportes, Google tenía una versión de Google Maps para iOS disponible muy poco tiempo después que se lanzó iOS 6, pero Apple negó la entrada de esa versión al App Store debido a que esa versión de Google Maps era una versión atrasada en relación a la versión de Android, y Apple demandaba que la versión de iOS tuviera cuando menos la misma funcionalidad que Android, cosa que de ser cierto la historia, implicaría que la salida hoy de Google Maps para iOS en su versión actual es una pequeña victoria para Apple, mientras esta arregla sus propios problemas de mapas. Esta versión es la primera que obtiene mapas vectoriales (en vez de pixelados), lo que significa no más tener que esperar a que bajen más mapas cuando magnificamos los mapas, ya que estos mapas funcionan como los de Apple, en donde lo que se descarga al dispositivo son vectores, o definiciones de formas geométricas, lo que al final del día significa una mejor y más fluída experiencia para los usuarios, así como un mucho menor consumo en los planes de datos. Google Maps en iOS ahora también soporta el guiarte "esquina por esquina" hasta tu destino, y aunque en la descripción oficial de la aplicación alegan que ofrece incluso un guía de voz, esa funcionalidad no la pude activar o incluso encontrar (asumo entonces que lo veremos en una actualización muy próxima). También ahora podrán disfrutar de Street View, lo que te permite ver vistas en 360 grados de muchas calles y comercios, así como poder encontrar fácilmente lugares de interés de forma bastante similar a Google Maps en su versión para PC en navegadores. Incluso hasta incluyeron opciones para llegar a tu destino no solo por auto, sino que por tren, transporte público, o a pie, así como puedes obtener información en vivo del tráfico adelante de ti. Sin duda, lo mejor de lo mejor. En cuanto a un par de quejas (que aclaro, son bastante menores, pues las ventajas de esta aplicación están muy por encima de estas quejas), es el hecho de que el interfaz está un poco modelado en base a la versión Android, lo que significa que pierde un poco de la facilidad y intuición de uso de iOS. Por ejemplo, cuando obtienes una lista de formas de llegar a un lugar, esta ocupa toda la pantalla, sin una pista visual obvia que te indique cómo salir de la pantalla (hay que conjurar un encanto mágico y "saber" que debes deslizar el dedo hacia abajo en la pantalla para salir - esto va a confundir a muchas personas). También me gustaría que fuera tan inteligente como los mapas de Apple y supiera automáticamente en donde estás en relación a las direcciones que te ofrece para llegar, y que avance automáticamente a la próxima dirección. Así mismo noté que las imágenes que presenta Google en la descripción del producto no reflejan lo mismo que ves en la aplicación cuando la descargas, lo que también me dice que esto fue un poco apresurado, y que veremos una actualización muy próximamente (espero con ansias el guía asistido por voz). Pero honestamente, esas cosas no me preocupan, pues como ya dije, las ventajas mucho más que sobrepasan esas pequeñas desventajas. Google Maps estás disponible para cualquier iPhone (incluyendo el iPhone 3GS) que tenga al menos iOS 5.1 en adelante, así como para iPod Touch y iPad, aunque noten que esta versión está optimizada específicamente para iPhone, ya veremos una versión mejor para iPad en las próximas semanas. descarga a Google Maps para iOS aquí información para desarrolladores de software en iOS (que quieran tomar ventaja del nuevo Google Maps en iOS) Actualización: He investigado y la aplicación sí posee navegación asistida por voz, pero solo en países en donde Google soporte navegación "turn-by-turn". En otros solo provee un "preview" sin capacidad de tener las direcciones interactivas y con voz. Aun así, la aplicación es altamente recomendada de mi parte y superior a la de Apple en términos de la calidad de los mapas (aunque no en términos de usabilidad de su interfaz). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 10, 2012
|
![]() ![]() En tiempos recientes, la empresa que ha reiniciado la moda en la industria de consumidores ha sido Apple, y como veremos, muchos otros ya le están siguiendo las huellas, y esto tendrá un profundo efecto en la forma en que se diseñan, fabrican, comercializan, venden y soportan todo tipo de productos y servicios... Pero primero, para los que no entiendan la terminología de "vertical" y "horizontal" en este contexto, expliquemos algo rápidamente (pues de ahí me surgió el término de "Verticalización"). Cuando una empresa utiliza elementos de otras empresas en sus operaciones (como por ejemplo, materia prima, o recibe partes de otras empresas, así como se apoya en otras empresas para vender sus productos), a eso se le denomina una estructura "horizontal", en el sentido de que la empresa tiene que mirar hacia los lados para interactuar con otros de los cuales necesita productos y servicios. Pero cuando una empresa hace todo ella misma, se dice que tiene una estructura "vertical" ya que la empresa no tiene que mirar hacia los lados, sino que hacia sí misma (imaginen que mira verticalmente, hacia arriba o hacia abajo dentro de su propio edificio). Obviamente, no existen empresas que sean puramente verticales, ya que en algún punto dependen de otras, pero la idea es que mientras menos una empresa depende de otras, más vertical es. Un ejemplo claro hoy día es Apple. A diferencia de una empresa como por ejemplo Sony, que licencia diseños de procesadores ARM de la empresa ARM Holdings para sus celulares, Apple ha decidido obtener una licencia especial de ARM que le permite diseñar sus propios procesadores desde cero. Así mismo Apple diseña el 100% de sus equipos (utilicemos como ejemplo un iPhone) desde cero a nivel de sistema (pues por el momento hay algunos chips, como los de comunicaciones, que prefiere comprar ya pre-fabricados), así como ha creado sus propias técnicas de fabricación (como la técnica "unibody" que de un solo molde sale todo el esqueleto de un celular o laptop). Incluso la empresa tiene su propio mecanismo de distribución (tanto por su página web como por sus populares tiendas Apple Store al detalle en centenares de ciudades del mundo), y maneja en gran medida su propia agencia de prensa. Hasta maneja su propio sistema de pagos para sus ventas, e incluso dentro de sus propias tiendas utiliza sus propios equipos (iPhones y iPads) como dispositivos de Puntos de Venta. Y como si fuera poco, fabrica sus propios sistemas operativos (iOS y OS X), y maneja su propia App Store (para ventas de aplicaciones), su propia iBookStore (para ventas de libros electrónicos), y su propia tienda para películas, videos en general y música (iTunes). Hasta tiene su propio navegador web (Safari). Lo único que no hace Apple por su propia cuenta es el proceso final de fabricación de chips en silicio, el proceso de ensamblaje, y la distribución física de los productos para entrega a hogares o negocios, pero más allá de eso, este es el modelo por excelencia de una empresa que ha verticalizado toda su existencia... Y habiendo dicho todo ese preámbulo, podemos continuar con el tema de hoy. Todo eso que mencioné de Apple, la competencia se ha dado cuenta, tiene tremendas ventajas, que van desde la posibilidad de poder reducir costos por volumen considerablemente, hasta la posibilidad de poder eficientizar enormemente la cadena de distribución, y desde proveer la mejor experiencia posible al usuario final, hasta poder tener en sus manos su propio destino tecnológico. Y esa es la razón por la cual en años recientes estamos viendo una tendencia hacia otros titanes en verticalizar cada ves más sus operaciones. Después de Apple la empresa que inició con este proceso fue Amazon, creando no solo su propio sistema de distribución (apoyado sobre su plataforma de ventas), sino que incluso su propia plataforma de pagos, almacén, computación en la nube, y emprendimientos en el espacio de electrónica de consumidores con su linea Kindle, Kindle Fire, su propia tienda de aplicaciones, y su propia tienda de libros, películas y canciones. Google también está siguiendo los pasos de Apple, creando hace unos años el Android Marketplace, que recientemente transformó en Google Play, ofreciendo una tienda integrada para la venta de libros, aplicaciones, películas y canciones. Y como si fuera poco, también creó su propio sistema de pagos, su propia plataforma para TV, y no hace mucho compró a Motorola Mobile con la cual ahora fabrica (en sociedad con otros fabricantes) sus propios celulares y tabletas. En tiempos recientes, los otros dos que entraron en esta moda fueron Samsung y Microsoft. Samsung no solo fabricando sus propios equipos (y recordemos que tiene sus propias plantas de fabricación de microchips), sino además está empezando a adentrarse en controlar el contenido consumido en sus dispositivos con sus Hubs. Microsoft por su parte sorprendió a todos con sus tabletas Surface, en donde por primera vez se independiza de su dependencia de terceros para fabricar equipos con Windows, así como posee sus propios mecanismos ya funcionando para vender todo tipo de contenido, desde aplicaciones, libros, películas y canciones, hasta videojuegos. Aparte de estos titanes recientemente incluso surgió el rumor de que la empresa LG también quiere terminar su dependencia de otros, y en el 2013 anunciará sus propios diseños de microprocesadores basados en la arquitectura ARM, que utilizará en sus propios equipos. ¿A dónde vamos con todo esto? Pues a la realidad de que cada vez más estos titanes se independizarán más y más unos de otros, podrán ejercer un mayor control sobre sus usuarios, y de paso ofrecer una mejor experiencia integrada para tales usuarios. Sin embargo, no todo será color de rosa. Un peligro de esta metodología es el hecho de que surja alguna tecnología revolucionaria, y que una empresa no pueda tomar ventaja de ella debido a la gran dependencia que ha creado de sus propios productos y mecanismos logísticos, o cuando menos que no pueda reaccionar lo suficientemente rápido para ser afectado negativamente de forma irreparable. Pero por otro lado, para consumidores esto es una tremenda situación, ya que la forma de contrarrestar esto por parte de las empresas es acelerando el tema de innovación tecnológico por encima de la competencia, por lo que esto llevará naturalmente a una aceleración tecnológica aun mayor a la que ya estamos acostumbrados. Por ejemplo, pronto veremos cada pocos meses nuevos procesadores de ARM, Samsung, LG y Apple, todos anunciando ser "lo mejor", solo para que su reinado dure pocos meses o incluso semanas, cuando salga algo aun más potente. Y no hablamos solo de numeritos y especificaciones técnicas, pues esto se tendrá que extender también a la experiencia del usuario, cosa que ya estamos viendo entre la rivalidad entre Android y Kindle Fire, en donde aun siendo ambos primos, se diferencian lo suficiente como para ser feroces competidores en el espacio. En resumen, prepárense consumidores, porque mientras más peleen estos titanes, mejores y más rápidamente serán las maravillas que llegarán a nuestras manos de parte de ellos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 7, 2012
|
![]() ![]() El mecanismo es similar a los Facebook Groups, en el sentido de que te añades a la Comunidad, y después todo lo que comparta un miembro de la comunidad es esparcido automáticamente a todos los otros miembros de esa misma comunidad. Obviamente, necesitan tener una cuenta en Google+ para ser parte de una Comunidad, por lo que si nunca abrieron una cuenta en Google+ este es quizás el mejor momento para hacerlo. Por mi parte, aunque me emociona esto de las Comunidades, esto también significa otro portal más que mantener actualizado y sincronizado, o en esencia, más trabajo para mi... :) enlace a la Comunidad oficial de eliax en Google+ grupo oficial de eliax en Facebook canal oficial de eliax en Twitter Y relacionado... mi perfil personal en Google+ mi perfil personal en Facebook página de fans oficial de eliax en Facebook (¡denle Like!) developersX.com (grupo oficial de eliax para desarrolladores de software) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Votar por ti es lo menos que pude hacer por una persona que ha cambiado mi vida de una manera tan extraordinaria y es que desde que empece a leer tu blog veo no sólo la vida, sino más bien el universo mismo con otros ojos..."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax