Software
martes, mayo 10, 2011
|
![]() Sin embargo, Apple desde entonces se ha concentrado en otros aspectos de iOS (en particular, el exitoso lanzamiento del iPad - leer editorial), y en mi opinión no ha dedicado suficiente esfuerzos a explotar el potencial del cual hablé entonces. Para crédito de Apple, hace pocas semanas ha mostrado fuerte actividad en integrar su iOS con el mundo exterior, a través de tecnologías como AirPlay, sin embargo su enfoque ha quedado en reproductores de audio y video. Google, por otro lado, ha reconocido la oportunidad, y hoy anunció una plataforma que compite con esos periféricos de Apple, a la que llama el Android Open Accessory API ("El Interfaz de Programación Abierto para Accesorios"), así como una plataforma asociada que toma ventaja de esto llamado Android@Home. Para entender el potencial de estas dos tecnologias, simplemente lean el artículo de Apple al cual me referí al inicio de este artículo, y reemplacen "Apple" por "Google" en todas partes, pues las mismas palabras aplican hoy como aplicaron entonces. El Open Accessory API es básicamente unos interfaces de programación para que programadores puedan comunicarse entre un celular o tableta Android, con el mundo externo, y hacerlo de una forma estandarizada. Google incluso proveerá a los interesados una cajita externa que simula accesorios, basada esta en la popular plataforma Arduino para sistemas incrustados de bajo nivel. Noten que por "accesorio" Google no se limita a simples accesorios como parlantes, medidores de temperatura o calzado para hacer ejercicios, sino que considera a todo el mundo externo como un accesorio, y para dar a entender el punto lanzó la iniciativa de Android@Home, en donde la idea es que con tu dispositivo Android puedas controlar todo en tu hogar, desde las luces y el equipo de sonido, hasta el termostato, la alarma, o incluso aires acondicionados, televisors, estufas y refrigeradores, y lo mejor de todo, de una forma estandarizada. Las posibilidades de esto sin prácticamente infinitas. En un ejemplo demostraron un sistema de sonido conceptual que toma ventaja de la tecnología NFC (leer como el iPhone 5 tomará ventaja de NFC), en donde si tocas un estuche de CD (que contenga un chip NFC especial dentro de este) al equipo de sonido, este responde con un sonido que indica que las canciones han sido descargadas de Internet al equipo de sonido. Y al tocar el CD una segunda vez con el sistema de sonido, las canciones empiezan a tocar. En otro ejemplo demostraron como modificaron una versión del juego Quake para que este se comunicarse con las luces de tu hogar, de modo que cada vez que dispares o te hagan daño, la intensidad de las luces de tu casa reflejen el hecho. Así mismo demostraron una bicicleta fija de ejercicios (de las cuales uno encuentra en cualquier gimnasio) en donde al momento de uno conectar un celular Android por primera vez esta responde con un pedido para que descargues una aplicación compatible con la bicicleta. Al descargar la aplicación, esta se comunica con la bicicleta y surge un interfaz gráfico en el celular que despliega un video-juego que controlas con los pedales de la bicicleta. Sencillamente genial. De repente le he tomado más cariño a mi celular Google Nexus S, el cual por el momento hace de Robin a mi celular Batman (un iPhone 4), pero ya veremos si en uno o dos años se intercambian los roles… :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 3, 2011
|
![]() En esencia, en al menos el programa Photoshop, ahora es posible ir al App Store de Apple y comprar/descargar extensiones de Photoshop que funcionan en el iPad, incrementando considerablemente el poder de Photoshop gracias al iPad. Por ejemplo, una de las aplicaciones que puedes obtener te permite utilizar la superficie del iPad como una extensión al teclado de tu PC, en esencia transfiriendo las acciones de herramientas más utilizadas a botones táctiles en la superficie del iPad. Con esta extensión por ejemplo será posible mantener el iPad al lado de tu teclado como una manera super rápida de elegir opciones. Incluso, en un futuro quizás esto reemplace por completo al teclado, necesitando tu solo el teclado y el ratón. Pero algunos se preguntarán, ¿y que gano uno con simplemente transferir las funciones de un teclado de US$20 dólares a un dispositivo de US$500?, lo que es una pregunta muy válida, y cuya respuesta la veremos en el próximo párrafo. Sucede que con esta metodología, el iPad funciona no solo como teclado, sino que como superficie multi-táctil y como pantalla, incluso como reemplazo del ratón en algunas operaciones, todo en un solo lugar. ![]() Pero lo mejor de todo es que Adobe permitirá que terceros creen sus propias extensiones, lo que abre un sin-fin de posibilidades, en donde Photoshop se convierte en su propio derecho en una plataforma, la cual en combinación con el iOS del iPad se extiende para hacer cosas de forma muchísimo más eficiente. Incluso, no veo por qué a alguien no se le pueda ocurrir utilizar el poder adicional del iPad para acelerar ciertas funciones en Photoshop (como filtros visuales), lo que debe traerles memorias de este artículo reciente en eliax en donde hablo de un futuro de procesamiento distribuído simple en todos los rincones del consumismo digital. Noten que para aquellos que tengan CS 5.0, que Adobe ha creado una actualización que les permitirá utilizar estas extensiones de Photoshop en el iPad. Esa actualización la pueden obtener en este enlace. Finalmente, debo agregar que esta es una modalidad que muy posiblemente se convierta en tendencia, creando del iPad una extensión adicional al mundo de herramientas profesionales y creativas, así como quizás en futuros modelos del iPad veremos suceder también lo contrario: La adopción por el iPad de teclados, ratones, lápices digitales, pantallas externas y otras herramientas, borrando la linea entre lo que muchos denominan una PC tradicional y lo que es un tablet como el iPad.... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 25, 2011
|
![]() ![]() ![]() La frase dice así: "Si le hubiese preguntado a la gente qué deseaba, me hubiesen respondido 'caballos más rápidos'" ![]() En otras palabras, los verdaderos innovadores son aquellos que van más allá de los deseos de los clientes, y entienden mejor que incluso ellos mismos lo que eventualmente estos desearán. A eso se le llama "innovar". Esto tiene un gran paralelo con uno de los hombres de negocios de la actualidad que más admiro, Steve Jobs, el co-fundador y Gerente General de Apple, quien ha sido una de las muy pocas personas en la historia de la humanidad que ha revolucionado, influenciado y/o reinventado más de una industria en más de una ocasión, y en el caso de Steve Jobs lo ha hecho varias veces. ![]() Con la Apple II, Apple revolucionó lo que se esperaba de una computadora en esa época. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Para entonces, muchos dirían que las contribuciones de este hombre ya era casi sobrehumanas, pero una vez, Steve Jobs tenía otra carta bajo la manga: El iPhone. ![]() Asombrosamente sin embargo, Steve Jobs tenía aun otra movida más... El App Store. ![]() ![]() Pero, ¿seguirá Steve Jobs innovando? ¿hasta dónde puede una empresa innovar antes de que otras continúen su legado? Pues en mi opinión, aun nos faltan cosas por ver de este hombre... Ya existen rumores de que Apple lanzará quizás para finales de este año una plataforma super sencilla de pagos por medio de la tecnología NFC y el iPhone 5, con el propósito de eliminar el papel moneda y la mayoría de las tarjetas de membrecía/afiliciación que cargamos todos en nuestras carteras (razón por la cual sugiero a Apple el nombre de "Apple Wallet" o "Cartera Apple"). Así mismo con tecnologías como AirPlay, Apple se está posicionando en convertir su infraestructura en el centro del entretenimiento hogareño o incluso en nuestros automóviles, por lo que también prestemos atención a ese tema. Y sobre el Apple TV, aun no despega como lo desea la empresa, pero algo me dice que quizás renazca como el ave Fénix, de una forma que explicaré en un artículo futuro en eliax. Mientras tanto, me quito el sombrero simbólicamente ante estas dos mentes. Obviamente no fueron/son seres perfectos, cada uno con sus fallas, pero al final, su legado es indudablemente innegable y han mejorado nuestras vidas en formas que muchos no se pueden ni empezar a imaginar... ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 21, 2011
|
![]() Lo primero es que modificó su Google Apps Device Policy para que ahora puedas localizar en un mapa a tu celular Android (que haya sido perdido o robado) y remotamente resetear la clave de este, o incluso hacer que suene. Esto, en combinación con una opción en Android para cifrar todos los datos en tu celular Android, significa una fuerte protección contra datos sensibles almacenados en tu celular corporativo o personal. Pero, ¿qué tiene esto de importante? Pues más allá de la gran ventaja que estas herramientas ofrecen no solo a empresas sino que a individuos, esta movida de Google en realidad fue hecha teniendo en la mira para matar a una empresa en específico: RIM, y su plataforma Blackberry. Los dos fuertes del Blackberry siempre han sido su modelo de seguridad de datos, y su BBM (BlackBerry Messenger), y con esta medida Google acaba de hacer irrelevante uno de esos fuertes. Ya solo queda uno, y más le vale a RIM que piense en algo para renovar su plataforma, y rápidamente, pues como escribí recientemente en un editorial, es posible que si no lo hace le siga los pasos a Nokia... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 10, 2011
|
![]() A tal fin, les muestro hoy los más recientes datos, de los cuales podemos notar algunas interesantes tendencias. Empiezo primero copiando los datos de momentos anteriores en eliax, iniciando con navegadores web, y culminando con los datos a la fecha reciente... NAVEGADORES WEB 26 de Enero 2009 1. Internet Explorer - 49.78% 2. Firefox - 36.96% 3. Google Chrome - 4.09% 4. Opera - 1.93% 5. Apple Safari - 1.76% 8 de Marzo 2010 1. Firefox, 35% de las visitas 2. Internet Explorer, 34.79% 3. Google Chrome, 19.30% 4. Apple Safari, 6.96% 5. Opera, 2.57% 23 de Marzo 2010 1. Firefox: 36.03% de las visitas 2. Internet Explorer: 31.5% 3. Google Chrome 21.15% 4. Safari 7.21% 5. Opera 2.63% 28 de octubre 2010 1. Firefox 32.8% 2. Chrome 31.22% 3. Internet Explorer 22.57% 4. Apple Safari 9.20% 5. Opera 2.6% 10 de abril 2011 1. Chrome 39.7% 2. Firefox 28.96% 3. Internet Explorer 16.2% 4. Apple Safari 10.68% 5. Opera 2.31% Ahora, he aquí algunas observaciones interesantes: 1. Chrome ha aumentado su porcentaje desde un minúsculo 4% a un asombroso 39.7%, siendo ya el navegador web más utilizado para acceder a eliax (quitándole la corona a Firefox, algo que espero también ocurra en muchos otros portales y mercados en los próximos meses). 2. Internet Explorer ha estado decayendo drásticamente, desde un 50% en Enero del 2009 a cerca de un 16% hoy. 3. Se hace evidente de los datos que el porcentaje ganado de Chrome provino mayoritariamente de usuarios de Internet Explorer, y a menor medida de Firefox. 5. Noten también el crecimiento del navegador Safari de Apple, que pasó de un imperceptible 1.76% a un respetable 10.68% en la actualidad. 6. El navegador Opera está y continuará estancado como he predicho por años en eliax. DISPOSITIVOS MÓVILES 28 de octubre 2010 1. iPhone 40.00% 2. iPad 18.68% 3. Android 15.45% 4. iPod Touch 10.40% 5. BlackBerry 9.69% 10 de abril 2011 1. iPhone 39.07% 2. iPad 19.19% 3. Android 18.65% 4. iPod Touch 10.75% 5. BlackBerry 8.53% Aquí también podemos hacer un par de observaciones, notando primero que estos son cambios en apenas los últimos 6 meses en el mercado: 1. Los porcentajes de iPhone, iPod Touch y iPad se mantuvieron virtualmente iguales, cambiando simplemente algunos usuarios de iPhone al iPad. 2. Android experimentó el mayor crecimiento, a costas de Blackberry. 3. Noten que la diferencia en el espacio móvil (al menos en eliax) es mayor entre iOS y Android que lo que aparenta por las posiciones que vemos en la lista, ya que iOS es en realidad la suma de iPhone, iPod Touch y iPad, en cuyo caso hablamos de que en realidad un 69.01% de las visitas móviles a eliax provienen de dispositivos móviles de Apple con iOS, versus un 18.65% desde el Android OS. Sin embargo, espero que para el próximo año esa brecha se cierre más. SISTEMAS OPERATIVOS Lo siguiente es lo que ha sucedido en los últimos 6 meses en el mercado... 28 de octubre 2010 1. Windows 82.15% 2. Mac OS X 8.64% 3. Linux 4.92% 4. iOS 2.63%% 5. Android 0.59% 10 de abril 2011 1. Windows 79.93% 2. Mac OS X 9.70% 3. Linux 4.53% 4. iOS 3.46%% 5. Android 0.93% En estas últimas cifras podemos observar algo muy interesante... 1. En apenas 6 meses, Windows perdió más de 2 puntos porcentuales, lo que es una pérdida dramática en tan poco tiempo. 2. En el mismo período, el Mac OS X de Apple ganó poco más de 1 punto porcentual. 3. iOS ganó casi 1 punto porcentual, y Android ganó casi medio punto. Es decir, los usuarios de Windows están migrando o a Macs o a dispositivos móviles como Android o el iPad, lo que debería sonar una fuerte alarma (como predije hace mucho tiempo) en las oficina de Microsoft... Finalmente, noten que estas cifras son específicas a los lectores que visitan a eliax (usuarios únicos mensuales fluctúan dependiendo de la época entre 300,000 y 500,000 mensuales, con entre 6 y 8 millones de visitas mensuales entre esos usuarios), por lo que los patrones de visitas es posible que sean un poco diferentes en otros portales, sin embargo creo que los patrones de cambios en las cifras en el tiempo sí son representativos de patrones a gran escala en el mundo. Actualización: A los que les interese un desglose por versión, pueden verlo en este comentario acá abajo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 8, 2011
|
![]() Hace 3 días que reporté para los incrédulos que Nokia cesaría de fabricar celulares con Symbian para finales 2012, para concentrarse exclusivamente en Windows Phone 7. Muchos no lo creyeron (y noten que esa noticia provino directamente de un ejecutivo de alto nivel de la misma Nokia). Muchos incluso pensaron que aun esa noticia fuera cierta que "Symbian continuará vivo" (gracias supuestamente el movimiento de software Open Source). Pues Nokia acaba de martillar el último clavo en el ataúd de Symbian al anunciar ahora que efectivamente desde ya, Symbian ya no es software libre y abierto al estilo Open Source. Esto viene como gran sorpresa para todos (yo incluído) ya que la empresa hizo un gran anuncio a toda la prensa del mundo a inicios del año pasado anunciando que Symbian desde ese entonces en adelante era Open Source. Ahora la empresa se retracta, y de paso nos insulta el intelecto a todos tratándonos como niños, al decir que por "Open" ("abierto") la empresa en realidad se refería a "abierto para hacer negocios". Por favor... fuente oficial fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 7, 2011
|
![]() Microsoft oficialmente tiene meses diciéndole a la prensa que el fenómeno de las tablets, popularizado por el iPad, es "algo pasajero" y que esa es la razón por la cual la empresa no tiene una propuesta en ese sector del mercado (el cual en tan solo en el 2011 se estima valdrá al menos unos US$40 Mil Millones de dólares), por lo que es curioso que una empresa que crea que "la moda" del iPad desaparecerá en unos meses sea una de las primeras en optimizar su buscador Bing, en una versión de aplicación nativa (para el colmo) para [tocar tambores por favor]... el iPad. Oh, la ironía... :) Nota a Microsoft: Si continúan con esa terca posicións, les pasará igual que Nokia muchísimo antes de lo que se imaginan... Recomiendo que lean esto urgentemente. fuente enlace a Bing en el App Store autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 4, 2011
|
![]() Desde los inicios de la computación ha existido un concepto de "procesamiento distribuído", lo cual en palabras sencillas no es más que tomar una tarea de trabajo de algún software, y distribuir su carga entre dos o más entidades. Sin embargo, salvo ciertas excepciones bastante particulares, ese tema nunca ha sentado pie en el mercado de consumidores, y mi propuesta de hoy es decir que no falta mucho para que eso suceda, y en grande... Algunos técnicos tratarán de corregirme diciendo que procesamiento distribuído ya existe, dentro de los CPUs y GPUs de nuestras PCs (e incluso celulares y el mismo iPad), en donde un procesador tiene ya varios núcleos y la carga es distribuída entre estos. Incluso está el caso en servidores más potentes y en super-computadoras en donde se utilizan no solo núcleos, sino que decenas, centenares o miles de procesadores para entre todos atacar un problema en particular. Pero no estoy hablando de eso. Estoy hablando a un nuevo paradigma de lo cual o nadie aun sea ha percatado que ya prácticamente poseemos la tecnología para hacerlo, o simplemente lo mantienen en secreto hasta tanto lo perfeccionen, y la mejor manera de explicarlo es con un escenario... Imaginen que tenemos un futuro descendiente del iPad en nuestras manos, y que arrancamos la aplicación Photoshop en esta. Imaginen además que estamos cómodamente sentados en nuestra oficina en casa. Imaginen ahora que abrimos una imagen inmensa dentro de Photoshop, y que deseamos aplicar un filtro que requiere bastante procesamiento bruto. En este punto, tenemos dos opciones: 1. Opción 1, la manera tradicional: El usuario debe esperar hasta tanto el filtro complete su trabajo, sea un par de segundos o incluso minutos. 2. Opción 2, de lo que se trata este artículo: Distribuir la carga a dispositivos cercanos vía conexiones inalámbricas (o alambradas de ultra-alta velocidad). Con la opción #2, el iPad (o cualquier otro dispositivo de otra empresa) detectaría que en tu casa tienes un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y una MacBook Air, a los cuáles previamente habías autorizado para que interactúen con tu iPad, por lo que el iPad decide que necesita más ciclos de CPU para terminar la tarea más rápidamente, así que toma el software de Photoshop y distribuye la carga automáticamente de forma paralela en todos esos dispositivos, de modo que ahora no es solo el iPad el que ejecuta el filtro de Photoshop, sino que todos los dispositivos en tu hogar, terminando el filtro su trabajo en 1 segundo en vez de 1 minuto, de paso ofreciendo muchísima más velocidad que la versión de Photoshop que utilizamos hoy día en el hardware más potente que podamos imaginar. Pero, ¿y cómo funciona esto y cuál es la magia o ingrediente secreto necesario para que esto funcione? Pues lo primero, es que se necesita una plataforma estandarizada que permita que código se pueda enviar entre un nodo y otro de la red, y que sea ejecutable de forma transparente y sin problemas de compatibilidad, y da la casualidad que una empresa ha estado forjando una estrategia para hacer exactamente esto desde hace un par de años: Apple (aunque ya veremos más adelante quien más podría ofrecer algo similar). Noten que hoy día un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y un iPad tienen todos el mismo hardware en su núcleo, y el mismo sistema operativo, tal cual predije hace 4 años sucedería, con la diferencia de que en ese entonces yo lo llamaba "OS X Mini" y ahora Apple lo llama "iOS". Con iOS, y su primo OS X (los cuales se fusionarán en algo que llamo "iOS X", como predije el año pasado), Apple está en la envidiable posición de tener un sistema operativo escalable desde un mini reproductor de audio como el iPod Nano, hasta una super-computadora, utilizando el mismo hardware y software de base en todos estos. Hablamos de un "enjambre" de iOS, en donde cualquiera de ellos podría tomar ventaja del poder de computación de todos los demás en la cercanía. Incluso me puedo imaginar a Apple vendiendo cajitas similares al AppleTV para este fin, a US$99 dólares, que se venderían por millones a una población de consumidores hogareños y profesionales que desean más velocidad cada vez más. El otro ingrediente necesario es un arquitectura de intercomunicación de alta velocidad, sea inalámbrica o alambrada. La versión alambrada ya no tiene que esperar, pues está aquí y se llama Thunderbolt, y curiosamente fue ideada por Apple y desarrollada por Intel, que ofrece velocidades (en su implementación actual en la MacBook Pro) de 20Gbps de ancho de banda agregado, lo que es mucho más que suficiente para implementar el escenario que propongo. Por otro lado, ya existe un estándar en proceso para el 2012 de WiFi a 1Gbps, así como ya se está experimentando con otras tecnologías inalámbricas de más corto alcance y con velocidades de hasta 15Gbps, por lo que lo mismo que podremos hacer de forma alambrada se podrá de forma inalámbrica próximamente (aunque recuerden que incluso 1Gbps es suficiente para este escenario). Y el tercer ingrediente es una plataforma de software sobre la cual los programadores escribirían sus aplicaciones para que estas escalen natural y automáticamente para tomar ventaja de periféricos cercanos (o incluso lejanos con lineas de Internet de alta velocidad y de baja latencia) y distribuir sus cargas de trabajo. Una vez más, Apple ha estado desarrollando esa tecnología bajo las narices de todo el mundo, y se llama Grand Central Dispatch (GCD), una tecnología que ha sido parte de OS X desde hace un par de años, y que en la superficie aparenta ser una herramienta para el uso de multi-núcleos, pero algo me dice que Apple tiene planes muchos más extensos para GCD, posiblemente alineados a mis predicciones en este artículo. Ahora, algunas personas no-técnicas es posible que estén incrédulos ante la posibilidad de que esto se haga realidad a corto plazo, pero lo cierto es que desde hace años en el sector profesional existen decenas de herramientas que hacen esto, solo que de forma propietaria a un software en particular. Por ejemplo, existe un concepto llamado un "render farm" (o "granja de renderizadores") que se utiliza muchísimo en software de renderización de 3D, en donde uno instala varias copias de un software especializado en varios servidores, y la carga de renderización se distribuye entre todos los nodos. Esto incluso existe en programas de edición de video no-lineal (como Final Cut Pro), así como para programas de edición de imágenes, arquitectura, etc. Sin embargo, esos son casos aislados, y cada uno de esos render farms son especializados a un software en particular, en vez de ser soluciones genéricas. Noten que eso no significa que no existan soluciones genéricas, sino que las genéricas no han tomado tracción por varias limitaciones (como la falta de plataformas estandarizadas, etc). Sin embargo, más allá de Apple hay una empresa que puede hacer algo similar, y esa es Google. Sucede que una de mis tecnologías favoritas de todos los tiempos, llamada Jini, fue creada para resolver específicamente este escenario del cual hablo hoy, pero Jini lamentablemente fue un caso más de una solución en busca a un problema demasiado temprano. Jini estuvo al menos una década adelantada a su tiempo (y a propósito, si eres un arquitecto de software, recomiendo no solo que aprendas sobre Jini, sino que sobre su tecnología hermana, JavaSpaces, que quizás sea una de las piezas de software más elegantes y sencillas que he visto en mi vida). Pero he aquí lo interesante: Jini tiene sus raíces en el mismo corazón de los desarrolladores originales de Java, y hace apenas unos días (como reporté por Twitter) que "El Padre de Java", James Gosling, dejó a Oracle/Sun para irse a Google, cosa que muchos se preguntaban para qué. Pues como podrán ver ahora, yo ya tengo una muy buena idea... La plataforma Android OS de Google es en realidad una plataforma mayoritariamente Java (Linux solo ofrece servicios de bajo nivel y es en teoría incluso reemplazable sin afectar la funcionalidad de los niveles superiores del Android OS), y ya me puedo imaginar algo similar a Jini en una futura versión del Android OS, el cual de forma similar al iOS de Apple, fue diseñado para al menos en su núcleo funcionar desde en celulares hasta en televisores y servidores. Así que imaginen a Google ofreciendo un estándar abierto en donde cualquier empresa pueda fabricar y/o ofertar una "caja de computación" similar al Apple TV pero para estos fines. Sería fenomenal... Así que en mi opinión, tras bastidores, lo sepan o no estas dos empresas, ambas se encaminan rápidamente hacia lo que será una nueva batalla titánica por nuestros dispositivos en el hogar y en nuestros negocios. Y no puedo hablar por ustedes, pero esto me emociona muchísimo y no puedo esperar a ver el día en que veamos anuncios de estas dos (u otras) empresas sobre estos escenarios. No lo duden, estamos viviendo los tiempos más emocionantes de la humanidad... Nota a técnicos: Jini a evolucionado a convertirse en Apache River. También visiten la página oficial de Jini, y la especificación oficial de JavaSpaces. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 2, 2011
|
![]() Se trata de un sistema llamado "Predator", el cual no solo es un software de seguimiento/rastreamiento de imágenes en tiempo real, sino que además combina las funciones de aprendizaje automático por medio de Inteligencia Artificial para de alguna forma "entender" lo que rastrea y por tanto ser muchísimo más efectivo que soluciones actuales. El sistema es tan inteligente, que incluso aprende de sus propios errores, mejorando así su efectividad con el tiempo, muy similar a como funcionan los circuitos de reconocimiento de patrones en el cerebro de seres humanos y otras criaturas biológicas. Este software tiene innumerables aplicaciones que van desde video-juegos hasta reconocimientos faciales en ambientes de seguridad, y desde rastreo policial de sospechosos, hasta aplicaciones bélicas en armas remotas. Abajo los dejo con un video que no pueden dejar de ver, en particular al final en donde al software se le muestran todo tipo de videos (autos, animales, etc) y este los sigue con una efectividad increíble. Y a propósito, esta noticia me recordó mucho esta otra, y ya me imagino lo poderoso que pudiera ser un sistema que combine los dos... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 3 de Abril 2011: Después de publicar esta noticia originalmente, varios lectores me enviaron a verificar el artículo ya que en la misma página del autor de este software se había cambiado la descripción del proyecto y de repente ahora decía que era un chiste del Día de los Inocentes, razón por la cual en un momento actualicé el artículo para hacer notar que aparentaba ser una broma. Pues investigué más, ya que una vez más el mensaje desapareció de la página oficial del proyecto, por lo que me puse en contacto con el autor mismo directamente. ¿Y adivinen qué? Es real. Parece que alguien le jugó una broma del Día de los Inocentes al autor de Predator, lo que lo desacreditó después de 3 arduos años de trabajo. Así que ya saben, la corazonada inicial resultó ser cierta, y esto es real. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 1, 2011
|
![]() ![]() ![]() Y hoy tiene que ver con Adobe, una empresa que en años recientes ha tenido una relación de amor-y-odio con Apple, debido a que compiten en ciertos campos, pero se necesitan en otros (la mayoría de los profesionales del diseño gráfico prefieren Macs y Photoshop a otras plataformas), pero que de tener opción optaría por soportar solo a Windows para liberarse de los controles de Apple. Sin embargo, el iPad ha cambiado todo esto. Para empezar, las últimas estadísticas indican que Apple obtuvo alrededor del 99% del mercado de tablets en el 2010 (con casi cero competencia, pues tomó a todos los fabricantes por sorpresa), y en el 2011 se estima que el iPad comande al menos el 70% del mercado, y proyecciones indican que se comerá unos US$30 Mil Millones de dólares del mercado tradicional de la PC en el 2011. Como escribí en esos artículos pasados, el iPad no era sencillamente un iPhone gigante, ni una tableta similar a los primeros intentos de Microsoft años atrás. El iPad tampoco es una moda pasajera. Como he expresado varias veces desde el primer instante que vi anunciado el iPad por Steve Jobs, el iPad es genuinamente el próximo paso en la computación personal y social, e incluso voy más lejos al decir que es el iPad la primera computadora verdaderamente personal de la historia. Una que cualquiera puede utilizar sin entrenamiento (o al menos con un mínimo entrenamiento de unos pocos minutos), y que simplemente "funciona", similar a como esperamos que al presionar un botón nuestros televisores simplemente enciendan y funcionen. Así que este anuncio por parte de Adobe es bastante interesante, ya que una de las aplicaciones emblemáticas de la era de la "PC" tradicional es sin duda alguna Photoshop, y Adobe acaba de ofrecer una demostración de una versión prototipo de este genial programa, funcionando nativamente en el iPad. Eso no significa que podrán comprar Photoshop mañana mismo para el iPad, pero sí significa unas cuantas cosas importantes: 1. El iPad no es solo un dispositivo para consumir contenido, sino que como algunos predecimos sucedería, también para generarlo, solo se necesitaba tiempo para que los desarrolladores entendieran el nuevo paradigma multi-táctil y directo del iPad para re-pensar sus modelos tradicionales. 2. Adobe demostró que algunas operaciones son incluso más fáciles y poderosas en el iPad que en una PC tradicional, demostrando por ejemplo manipular el tamaño y rotación de objetos de una manera natural con los dedos. 3. Quedó demostrado también en el demo que el hardware del iPad es lo suficientemente potente como para manejar aplicaciones de alto poder. Photoshop, como muchos sabemos, es una aplicación que consume tantos recursos uno le haga disponible, y el hecho de que funcione en un dispositivo portátil y tan ligero, es de asombrar a muchos. 4. Se ha hecho evidente también que empresas como Adobe ya no pueden obviar al iPad como una "moda pasajera". Ya están entendiendo que ese es el futuro, y quien no se prepara, se queda atrás. Tan sencillo como eso. Esperemos ahora que la innovación no se detenga, y que la competencia haga algo y rápido. Android ya ha anunciado Android 3.0 para Tablets, HP viene con su TouchPad (con el Palm Web OS), y RIM con su Blackberry PlayBook - solo falta Microsoft, quien se ha quedado dormido como un gran dinosaurio esperando que los pequeños y más ágiles mamíferos, mágicamente desaparezcan... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 30, 2011
|
![]() ![]() Google +1, independientemente de como Google lo describa, no es más que un clon del botón de "Like" (o "Me gusta") que vemos dentro y fuera de Facebook en todo el Internet (incluso al pie de cada noticia de eliax), en donde el objetivo es marcar algo como que "te gusta" de modo que tus amigos/contactos estén al tanto de "las cosas buenas" de la web. Sin embargo, inicialmente estos botones de +1 solo los veremos en los resultados de búsquedas del buscador Google, y no lo veremos todavía en páginas de terceros (lo que significa que por el momento aun no lo verán al pie de las noticias de eliax). En otras palabras, Google planea tomarse su tiempo con Google +1, posiblemente sentando las bases para un asalto más grande en el futuro en el área de redes sociales, en donde el gran titán hoy día es Facebook, con Twitter siendo el segundo portal más importante. Según Google, veremos próximamente los botones de +1 no solo en los resultados de búsquedas, sino que también en los anuncios de Google, y aunque inicialmente Google alega que esto no afectará los algoritmos actuales de su buscador y de su sistema de anuncios AdSense, es obvio que ese es parte del propósito de esto al largo plazo. El Google +1 será público para todos en unos meses, pero pueden activarlo desde ya de forma "experimental" yendo a este enlace especial en Google y haciendo clic en el botón que dice "Join this experiment" ("Unirme a este experimento"). Notarán que amigos de sus contactos de Google es posible que aparezcan en algunas páginas que visiten, si ellos las marcaron como +1. Por el momento para probar únanse al experimento, vayan al buscador Google, y busquen por "eliax", y después hagan clic en el botón de +1 que aparece junto a los resultados... ;) Página oficial de Google +1 fuente oficial Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 29, 2011
|
![]() ![]() Es posible que en al menos en los últimos 12 a 18 meses han estado escuchando mucho frases como "la nube de Internet", una tendencia tecnológica que tras bastidores se ha estado cocinando por años entre los grandes titanes del mercado, y la tecnología ya está a un nivel que este año hará realidad muchas de sus promesas. En forma sencilla, Almacenamiento en la Nube se refiere al acto de uno almacenar sus datos en servidores remotos (como en este caso, de Amazon) para acceder a esos datos en casi-tiempo-real por Internet desde cualquier terminal (sea un navegador web o un dispositivo móvil). También existe Computación en la Nube que es un concepto más fácilmente reconocible como lo que hace Google Docs. Esto no es algo nuevo, y muchas empresas lo han intentado antes (un buen ejemplo es el Microsoft Live SkyDrive), sin embargo apenas el ancho de banda se esta haciendo universalmente asequible en el mundo, y las plataformas se están tornando cada vez más móviles, así como cada vez estamos más tiempo conectados a Internet, para que se den las condiciones de que esta tecnología por fin reluzca. Amazon sin duda que apresuró esto al mercado (ya les mencionaré en un momento los pequeños problemas que he encontrado), pero creo que hizo lo correcto en salir "con algo" al mercado para captar tanta atención y mercado como le sea posible al corto plazo, puesto que según rumores este mismo año, en cualquier momento, tanto Apple (a través de su servicio MobileMe) como Google (inicialmente con Google Music) sacarán algo similar. Amazon a delineado claramente dos tipos de servicios en su estrategia de nube, uno llamado Cloud Drive (para almacenamiento en la nube) y otro Cloud Player (para reproducir media, por el momento solo canciones mp3). Amazon ofrece ambos servicios completamente gratis, con la única limitante de que el Cloud Drive ofrece un límite de 5GB de información (básicamente el equivalente a la cantidad de datos que cabe en un DVD de datos sencillo), pero tienen ahora una oferta en donde si compras un album de canciones digitales mp3 obtienes por un año una cuenta de 20GB de espacio (después de ese año tendrás que subscribirte a un plan anual si deseas continuar con los 20GB). Para los que necesiten más espacio, Amazon ofrece planes con estos precios: 20GB por US$20 dólares al año, 50GB/US$50/año, 100GB/US$100/año, 200GB/US$200/año, 500GB/US$500/año, 1000GB/US$1000/año. O en otras palabras, Amazon ha puesto un precio de US$1 dólar por GB de información almacenada (lo que me encuentro un poco caro cuando se desea mucho más de 20GB, pero esos precios seguro que disminuirán eventualmente). El otro componente es el Cloud Player, que es el reproductor mp3, y el que permite que desde cualquier PC que tenga una navegador web, o incluso desde un celular con tecnología Android (que probaré próximamente) puedas escuchar tus canciones por Internet. Es decir, con el Amazon Cloud Player simplemente entras a tu cuenta de Amazon con tu PC o Android, y ves inmediatamente los nombres de las canciones que hayas subido a la nube de Amazon, en donde puedes elegir cualquier canción para escuchar, y esta inicia a reproducir en aproximadamente un par de segundos, lo que es sencillamente genial, ya que ahora utilizas tu conexión de Internet en vez de tu almacenamiento local para acceder a tu media. Noten sin embargo que siendo este un servicio más o menos apresurado al mercado, que algunas cosas aun no me funcionaron bien. Por ejemplo, una de las canciones sencillamente se negaba a subir a la nube, pero eventualmente (después de 5 intentos) subió, lo que me dice que Amazon tiene algunos problemas de escalabilidad aun por resolver. Así mismo otro archivo cuyo nombre noté empezaba con un espacio sencillamente se negó a subir hasta que le cambié el nombre removiendo el espacio. Noten además que solo pueden subir canciones libres de DRM (tecnología anti-copia), por lo que si tienen canciones que hayan comprado de Apple por medio de iTunes, tienen que ser las del tipo "Plus" que no contienen DRM. Otra cosa extraña es que tenía dos ventanas abiertas, una con el Cloud Drive y otra con el Cloud Player, y noté que si subía las canciones por el Cloud Drive que estas no se reflejaban en el Cloud Player inmediatamente (o al menos, al cabo de unos segundos), sino que tenía que recargar la página para que el Cloud Player se diera cuenta que habían canciones nuevas. Sin embargo, esos son pequeños inconvenientes de un producto que apenas sale al mercado, y lo cierto es que en mi agenda los descarto como algo que estoy seguro Amazon corregirá al corto tiempo. Así como está, este es un servicio que será bastante exitoso, y ya me puedo imaginar las caras de los ejecutivos de Apple y Google quienes fueron tomados por total sorpresa por esta movida relámpago de Amazon. Una cosa más interesante que no he dicho, y esto es algo que contribuirá al éxito de esta plataforma de Amazon, es que si compras canciones mp3 de la tienda de Amazon, el espacio que estas ocupan en tu Cloud Drive no se contabiliza, lo que significa que Amazon está alentando a usuarios a comprar canciones (y no duden que próximamente, películas) de su tienda, ya que si haces esto el espacio para estas es literalmente ilimitado en la práctica y no tendrás la limitación de los 5GB. Finalmente, recuerden que aunque he utilizado música como ejemplo, que el Cloud Drive acepta cualquier tipo de archivos (y todos son almacenados y accedidos de forma cifrada con todos los correspondientes niveles de seguridad a lugar), similar a Google Docs, por lo que esa es otra utilidad adicional de la plataforma. ¡Que inicie la guerra de las nubes de Internet! Nota: Para los curiosos y técnicos que deseen saber más sobre temas de la Nube de Internet, recomiendo leer al menos estos dos artículos del año pasado en eliax: artículo 1, artículo 2. página oficial del Amazon Cloud Drive página oficial del Amazon Cloud Player autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 28, 2011
|
![]() ¿Qué se espera que veamos anunciado ese día (y recuerden, estos son rumores)? 1. El 2. iOS 5, la próxima versión del sistema operativo del iPhone, iPod Touch, iPad y Apple TV. Sin embargo, se espera que solo se demuestre, no que se haga disponible en esa fecha. Muy posiblemente veremos la versión final antes de finales de año. 3. La versión final del Mac OS X Lion, que es el sistema operativo para Macs y MacBooks. 4. La revelación del rumorado y rediseñado MobileMe, un servicio que conectará los dispositivos con iOS y OS X a la nube de Internet, al rumoreado precio de US$20 dólares anuales. Entre las cosas que se esperan es que uno pueda respaldar su música, fotos, aplicaciones y otras cosas a "la nube" de Apple en Internet, así como poder sincronizar entre varios dispositivos (como por ejemplo, entre un iPhone y un iPad) sin tener que conectar primero por medio de una PC/Mac. 5. Y quien sabe, quizás alguna sorpresa más. Si especulamos (y esto es pura especulación), quizás veamos el ingreso de Apple al mundo de las pantallas de televisores unificadas con el AppleTV, o quizás se anuncien acuerdos para integrar el AppleTV y/o AirPlay en dispositivos de terceros. Sea como sea, es posible que quizás por fin tengamos una pista sobre lo que Apple está planeando hacer con esa inversión de US$4 Mil Millones de dólares... Así que inicie la cuenta regresiva a 3 meses de anticipación y rumores por todo el Internet... fuente oficial Actualización: Al final de cuentas este nuevo iPhone se terminó llamando el "iPhone 4S". autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 25, 2011
|
![]() ![]() Antes de emitir mi opinión quiero primero explicar algunos detalles técnicos sobre lo que en realidad es este anuncio (pues sin duda esta es una de esas noticias que pueden llevar fácilmente a la confusión). Lo primero es que RIM no está adoptando el sistema operativo Android, sino que simplemente creando una capa de compatibilidad por medio de una aplicación opcional (que podrá ser descargada a mediados de año) que permitirá ejecutar tales aplicaciones de Android. Sin embargo, esto no significa que los usuarios del PlayBook tendrán acceso a las aplicaciones del Android Market de Google (o de la nueva tienda Android de Amazon), sino que RIM proveerá herramientas que permitirán que los desarrolladores de Android adapten (o más bien, reempaquen) sus aplicaciones para que funcione en el PlayBook. Además, noten que hablamos solo de aplicaciones Android basadas en la plataforma Java (que afortunadamente son la mayoría), y no de aplicaciones nativas (lo que significa que muchos video juegos no funcionarán). Los que deseen crear aplicaciones nativas tendrán que programar en C/C++ y para el sistema operativo QNX del PlayBook. Pero, ¿tiene esto sentido para RIM y el PlayBook? Por un lado sí, ya que abre las puertas al PlayBook a un inmenso (y potencial) catálogo de alrededor de 200,000 aplicaciones para Android, aunque recordando que en realidad esa cifra es literalmente "cero" inicialmente hasta que los desarrolladores de Android no empiecen a reempacar sus aplicaciones para el PlayBook. Pero por otro lado, creo que esto hará que muchos que antes no estaban seguros si dedicar esfuerzos a programar el PlayBook ahora no lo hagan, y decidan en vez de eso programar para Android ya que esas aplicaciones también funcionarán en el PlayBook. Por lo que esto es quizás más una ganancia para la plataforma Android que para el dispositivo PlayBook... Notemos además que RIM decidió exigir que se reempaquen las aplicaciones Android ya que obviamente no quiere perder control de su tienda de aplicaciones, enviando sus usuarios a pagarle comisiones a Google. Con este "reempaque" lo que la empresa logra es que los desarrolladores vendan ahora sus aplicaciones Android a través de la tienda de aplicaciones de RIM, lo que por un lado es una gran inconveniencia para los usuarios (ya que estos en realidad no tendrán acceso a esas 200,000 aplicaciones que alega RIM hasta que los programadores se dediquen a migrarlas al PlayBook), pero por otro es una ventaja para RIM ya que le crea una nueva vía de ingresos a la empresa. Sin embargo, aquí lo que creo en realidad estamos viendo es RIM buscando alternativas para seguir creciendo o al menos siendo relevante en el futuro. Aunque la empresa ayer reportó ingresos que apenas superaron las expectativas de los inversionistas, la empresa dejó claro que su futuro inmediato no se ve bien, lo que inmediatamente hizo que en cuestión de minutos las acciones de la empresa cayeran sobre el 12% en la bolsa de valores. Como escribí recientemente en un editorial (y espero que con esta noticia de hoy los incrédulos y fanboys entiendan mejor por qué), aunque RIM es actualmente una empresa saludable, es muy posible que sea la siguiente en caer detrás de Nokia, esto debido a que la empresa depende mayoritariamente de la plataforma de celulares BlackBerry, y estos en realidad tienen un solo "truco" que es lo que amarra a los usuarios: el BBM (recomiendo lean el editorial que profundiza mucho más en estos temas). Así mismo la empresa no ha podido contrarrestar el gran avance de Android y iPhone en el mundo de las tiendas de aplicaciones, y competidores del BBM ya casi tocan la puerta (Facebook compró recientemente una empresa que muy fácilmente puede adaptar su plataforma para competir contra el BBM, y Google y Apple muy posiblemente no se van a sentar con los brazos cruzados), por lo que como dije en ese artículo RIM debe hacer algo y rápido (en el editorial sugerí qué es lo que deben hacer). Ese "algo y rápido" la empresa aparenta interpretar como permitir aplicaciones Android en su plataforma para crecer su ecosistema, pero sin adoptar a la plataforma Android en sí. Sin embargo, el éxito de esa estrategia dependerá de dos cosas cruciales (y ambas son importantes y ambas deben darse): 1. Que el PlayBook sea un gran éxito de ventas. 2. Que los desarrolladores Android decidan adoptar el PlayBook. Para el primer caso, hay poco que hacer y solo esperar a mediados de abril cuando se lanza el PlayBook oficialmente en los EEUU, bajo la larga sombra del iPad 2, el cual ha sido recibido con muchísimo más entusiasmo que el iPad original y cuyas ventas indican que muy posiblemente será líder en el mercado de tabletas en todo el 2011. En cuanto al segundo caso, aquí es posible que veamos el clásico caso de la gallina y el huevo: Si los desarrolladores no ven buenas ventas del PlayBook entonces estos no migrarán aplicaciones Android al PlayBook. Pero por su parte si los usuarios finales no ven muchas aplicaciones en el PlayBook, entonces pensarán dos veces antes de comprarlo. ¿Cómo salir de ese círculo vicioso? Dando incentivos monetarios (como lo hizo Microsoft con su Windows Phone 7) a los creadores de las aplicaciones más populares en Android para que reempaquen sus aplicaciones para el PlayBook. Sea como sea los siguientes meses serán cruciales para RIM, y pueden estar seguros que los mantendré al tanto de los últimos acontecimientos de esta interesantísima novela... Nota de Prensa oficial de RIM fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 19, 2011
|
Hoy los dejo con otra dosis de breves en eliax...
1. Messenger llega a la órbita de Mercurio ![]() Algo curioso sobre esta sonda es que tardó 6 años en llegar, y lo hizo casi exclusivamente con energía solar, aprovechando el viento y radiación solar como su fuente de energía. página oficial del Mercury Messenger 2. ICANN aprueba finalmente (después de aprobaciones y apelaciones a previas aprobaciones) el dominio de alto nivel .XXX ![]() Existe mucha confusión al respecto, pero para aclararle las cosas noten que este es un dominio opcional. Las páginas pornográficas alojadas actualmente en otros dominios como .com no están obligadas a migrar a .xxx, y además noten que esto no afectará en absolutamente nada el acceso de la pornografía a menores (pues bloquear .xxx no resuelve el hecho de que existan millones de páginas de pornografía no alojadas en .xxx), y al contrario, creo que hará muchísimo más fácil (saliéndose el tiro por la culata a los que proponían esto como un control parental) a los niños ahora encontrar pornografía, ya que primeramente la vasta mayoría de padres no tiene idea de como implementar filtros en sus PCs, y por otro lado ahora los jóvenes sabrán que tienen garantizado encontrar pornografía en casi cualquier página que sea alojada en .xxx (o la ironía...) fuente oficial 3. Rocksmith, juego de guitarra, con guitarras reales ![]() Pero ahora, eso cambiará, ya que Ubisoft ha anunciado Rocksmith, un juego que permite que conectes una guitarra real a tu consola de video-juegos y no solo puedas utilizarla para jugar el juego, sino que incluso para aprender a tocarla. Genial... fuente 4. Aplicaciones de terceros para tableros del Tesla ![]() En otras palabras, imaginen algo similar a un iPad dentro del tablero del auto, y con algo similar a un App Store (Tienda de Aplicaciones) desde la cual pueden comprar y descargar aplicaciones de terceros. Y continúo diciendo, Apple y Google están obviando la gran oportunidad que existe en autos con sus respectivas plataformas... fuente 5. El Kinect Navi, asiste a los ciegos a guiarse El Kinect no deja de sorprender con los numerosos usos que le han dado los hackers. Esta vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Konstanz han modificado el Kinect para crear un sistema portable que consiste de un casco-Kinect (ya verán a que me refiero cuando vean el video) y una laptop que se utiliza como mochila y que por el momento es utilizada para diagnosticar el correcto funcionamiento del sistema. El sistema incluye no solo el Kinect para detectar objetos tridimensionales y sólidos en el paso del paciente, sino que además un cinturón de placas vibradoras que le indican a la persona cuando está muy cerca de algo y en qué dirección. Noten que la laptop se puede reducir a algo tan pequeño como un celular, así como es posible también reducir el tamaño del Kinect, por lo que no me sorprendería si viésemos algo similar a esto en el mercado en unos años... página oficial del proyecto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 18, 2011
|
![]() ![]() Verán (para los que desconocen sobre el tema), BitTorrent es la empresa creadora del protocolo bitTorrent, que es el que primariamente se utiliza para descargar películas de forma no autorizadas por Internet. En otras palabras, por años bitTorrent ha sido sinónimo de piratería en Hollywood, y no han sido pocas las demandas causadas debido a este protocolo (el caso de The Pirate Bay viene a la mente). Por tanto, es sorprendente el hecho de que este estudio accediera a trabajar en un proyecto (una película de terror llamada The Tunnel) con BitTorrent. Sin embargo, aquí creo que hay que ver más allá de los conflictos pasados, y ver hacia el futuro. Lo que tenemos ante nosotros es uno de los primeros y verdaderos experimentos de modernizar el cine con un modelo de negocio totalmente distinto al tradicional. Sucede que los creadores de esta película no recibieron fondos de empresas productoras de cine o del mismo Paramount Pictures para hacer su película, sino que lo hicieron vendiendo "cuadros" (o fotogramas) de la película, la cual es conformada por unos 135,000 cuadros, y que han vendido a US$1 dólar cada uno a fans del cine de todo el mundo. Es decir, el pagar US$1 es un gesto simbólico más que otra cosa, con la finalidad de que se cree la película pero que posteriormente esta se haga disponible al mundo entero de forma gratuita a través de las redes bitTorrent. Con este modelo ganan los realizadores de la película quienes no solo obtienen el presupuesto necesario para hacer su película, sino que incluso quizás un dinerito aparte como recompensa por su esfuerzo. Y por otro lado ganan los fans del cine, quienes con donar tan solo US$1 podrán disfrutar de la película, así como compartirla con quienes lo deseen gratuitamente. Por su parte, Paramount Pictures hará dinero ya que tendrá los derechos de vender un DVD con prestaciones adicionales, como final alternativo, video tras bastidores, y un total de 2 horas de contenido adicional. En otras palabras, hablamos de un nuevo modelo que deja atrás la forma tradicional de hacer cine. Esto no significa que se dejará de hacer cine de la forma tradicional (ciertamente no al corto plazo), pero sí significa que estamos entrando a una nueva era en donde los realizadores de cine tendrán más independencia financiera y creativa para llevar a cabo sus proyectos, lo que podría convertirse en toda una revolución en el cine tal cual lo conocemos. Yo particularmente estoy bastante emocionado por este tipo de iniciativas, pues al final, mientras más cine, más ganamos todos... fuente de la noticia En noticia relacionada: Después de un estudio de 3 años, la SSRC (The Social Science Research Council) llegó a la conclusión que la forma de terminar con la piratería es bajando los precios de las películas, canciones y otros tipo de media (fuente, y reporte oficial). Mi opinión al respecto es ¿de verdad necesitaron de 3 años y quien sabe cuántos millones de dólares para llegar a esa conclusión? Se hubieran ahorrado esos años de trabajo y dinero con solo leer mi editorial de hace 5 años atrás: "Razones por la cual la gente piratea fuera de los EEUU" (eso, o simplemente escuchar a cientos de millones de personas que sin tener títulos universitarios, sin ser magnates de los medios y sin ser genios del mercadeo y los negocios llegaron a la misma conclusión hace años). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Muchos dejan pasar desapercibida semejante valiosa información.
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax