Software
viernes, octubre 22, 2010
|
![]() Hoy quiero concentrarme en el Mac App Store (la Tienda de Aplicaciones para Mac), y si eres un desarrollador de software, para cualquier plataforma, recomiendo seguir leyendo... Como expliqué (y como había pronosticado que sucedería hace 2 años acá en eliax - ver por ejemplo la predicción #10 hecha en el 2008), el Mac App Store era un simple paso lógico después del éxito del App Store en el iPhone, iPod Touch, y más recientemente el iPad. Sin embargo, una conclusión que expresé es que la idea no es simplemente traer ese modelo a las Macs, sino que utilizar el modelo como un mecanismo de transición al futuro de la computación personal según Apple: el iPad. Apple está simplemente ofreciendo unos pasos intermedios para integrar el iOS y el OS X en lo que llamo el iOS X, un sistema operativo que permitirá que futuros dispositivos similares al iPad funcionen con las mismas facilidades del iPad, pero que también permitan aplicaciones más sofisticadas y que requieran otros métodos de interacción (como uso de ratón, lápiz electrónico, teclados físicos, etc). Ayer hablé de este tema exclusivamente desde el punto de vista de Apple y de los usuarios finales, hoy hablaré de los desarrolladores y del software en sí. Algo que no mencioné ayer, es que la transición de Apple del OS X no es solo una transición de usuarios, sino que desarrolladores y el software asociado a estos en las Macs. En mi opinión, el Mac App Store es una carnada que Apple ha tirado a las aguas de la industria del software, y quien "pique" el anzuelo será un muy probable candidato en convertirse en un desarrollador de aplicaciones para las futuras versiones del iPad. Noten esta pregunta: ¿Qué incentivo tiene una empresa como Adobe de portar a Photoshop o Dreamweaver al iPad? Casi cero, por la sencilla razón de que ese tipo de software no es apto para su uso en el iPad. Sin embargo, miren ahora este escenario: Digamos que Adobe se da cuenta que proveer sus productos por el Mac App Store puede incrementar sus ventas (noten que quizás este no es el mejor ejemplo, ya que los que utilizan Photoshop lo obtendrán por cualquier medio posible debido a su utilidad - no es una aplicación que uno compra compulsivamente, pero síganme la corriente e imaginen cualquier otra empresa). Al adaptar Photoshop para que se venda por el Mac App Store, sucede que los desarrolladores quedan entrenados en como crear software no solo para el Mac App Store, sino que automáticamente para el App Store del iPad. Pero he aquí lo mejor: Cuando Apple saque un dispositivo más potente que el iPad (con el hipotético iOS X) y la llame el "iPad Pro", Apple mercadeará esa versión como la primera que ofrece el poder de una Mac, pero en un factor compacto y de fácil uso como el ipad, y de paso compatible con dispositivos externos (pantallas, ratones, etc), y ofrecerá obviamente el App Store usual. Cuando eso ocurra, los desarrolladores de aplicaciones para Macs, con la experiencia del Mac App Store, recompilarán sus aplicaciones con un par de click y algunas modificaciones cosméticas, y re-lanzarán tales aplicaciones para ese dispositivo, y sin darse cuenta Apple habrá transicionado a todos los desarrolladores de aplicaciones para Macs, al formato iPad. En ese entonces, el iPad no solo será el nuevo paradigma en computación personal, sino que de paso funcionará como un dispositivo capaz de satisfacer las necesidades tanto de consumidores como de creadores de contenido. Noten que este modelo aun no es perfecto, pero el hecho de ser primero sin duda le dará a Apple una gran ventaja en alisar los bordes rústicos de este primer intento, y sin duda le dará una ventaja por sobre esquemas similares en Windows y Linux (a propósito, me ha sorprendido que a la fecha Microsoft no haya anunciado algo similar para Windows 7 o su sucesor). En cuanto a cuales son esos bordes a alizar, he aquí algunas incógnitas que sin duda Apple tendrá que responder antes de que algunos tomen una decisión de hacer el gran crossover al Mac App Store: 1. Costo ¿Aceptarán los desarrolladores que Apple se quede con el 30% de todas las ventas en el Mac App Store? En el iPhone, iPod Touch y iPad, esa es una proposición más aceptable ya que esas son plataformas vírgenes sin sistemas de distribución pre-establecidas, y en donde Apple ofrece un gran valor en el manejo de la promoción, compra, descarga, instalación y actualización de todo el software vendido. Pero ahora Apple les está diciendo a estos desarrolladores que abandonen sus métodos de venta directos, y que de paso compartan con Apple el 30% de sus ingresos brutos. Para desarrolladores más pequeños esta sin duda que será una buena opción, pues se librarán de toda la complejidad de tener que mantener un portal de comercio electrónico, el procesamiento de pagos, etc., así como obtendrán un mecanismo de distribución quizás más eficiente del que actualmente poseen. Pero para una empresa grande como Adobe (y la razón por la cual el ejemplo que utilicé hace unos párrafos quizás no fue el mejor) la pregunta es ¿estaría dispuesta Adobe a compartir con Apple el 30% de sus ingresos? La respuesta creo que es casi un "no" al corto plazo, pero eso no significa que Adobe no "pruebe las aguas" ofreciendo por ejemplo versiones simplificadas de sus productos por el Mac App Store, como por ejemplo Photoshop Elements. 2. Exclusidad ¿Podrá una empresa vender software por el Mac App Store y también directamente por su propio portal? Esa es una pregunta que Apple no ha respondido aun. Y más importante todavía: ¿Tratará Apple en un futuro hacer que la única manera de instalar software en una Mac sea a través del Mac App Store? De ser así empresas como Adobe tendrán una difícil decisión ante ellos: Abandonar por completo el negocio de Mac, o doblegarse ante el 30% de Apple. Noten que esa no será una decisión fácil de tomar, pues para cuando ese tiempo llegue es muy posible que Microsoft tenga una política similar en Windows, y empresas como Adobe no tengan más remedio que seguir la corriente (o como muchos argumentarán, ponderar el adoptar plataformas alternativas como Linux). 3. Control Hoy día las empresas que venden software por los canales actuales tradicionales tienen un control absoluto sobre cómo venden su software, ofreciendo descuentos temporales, descuentos cuando un cliente existente sube a una nueva versión, capacidad de enviar actualizaciones al instante que lo deseen, capacidad de ofrecer versiones de prueba, o incluso versiones en "beta" (en desarrollo). Nada de eso aparenta ser permitido en el Mac App Store. Similarmente, ¿qué les garantiza a estos desarrolladores que el sistema del Mac App Store no será fácilmente violado por hackers malignos, y por tanto abrir sus aplicaciones a la piratería como se hace hoy en el iPhone? Apple tampoco ha respondido a esa incógnita, y no acepta sistemas de protección de terceros (ni siquiera entrada de números seriales) en las aplicaciones vendidas por sus tiendas de aplicaciones. Y finalmente, ¿permitirá Apple que las empresas que vendan software a través del Mac App Store sepan quienes son sus clientes? Hoy día Apple simplemente reporta ventas brutas y le paga el 70% a los creadores de tales aplicaciones, así como le ofrece estadísticas agregadas (es decir, en conjunto), pero no ofrece el grado de granularidad necesario como para uno poder crear planes de lealtad de clientes (razón por la cual Apple ha tenido un día feo con los periódicos y revistas que quieren moverse al modelo iPad). Como ven, son varios los puntos aun a alisar, definir, refinar y debatir. Sin embargo, ser el primero tiene sus ventajas, y una de ellas es que Apple posiblemente sentará un precedente con el cual se medirán los competidores que sin duda copiarán este modelo, y posicionarán a Apple bajo la percepción de los consumidores como la empresa más vanguardista en la próxima generación de dispositivos personales. Esperemos ahora a ver la respuesta por parte de Microsoft, Google o algún otro competidor. Yo mantengo las esperanzas de que Google cree una tienda similar pero independiente de plataforma ("Google App Store") similar al Google Apps Marketplace, y que Microsoft mejore su Microsoft Store para convertirla en una verdadera tienda de aplicaciones con compra e instalación de un solo clic. Es imperativo que estas alternativas florezcan, pues así mantienen a Apple no solo al filo de la navaja en innovación, sino que además alejada un poco de querer establecer un monopolio de precios con los desarrolladores. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, octubre 20, 2010
|
Continuando con la ráfaga de varios días en Modo de Baja Productividadtm en eliax, hoy los dejo con algunas noticias breves...
![]() El competidor de Google Docs (que a su vez es un competidor de Microsoft Office, pero totalmente en versión web y que funciona dentro de tu navegador) por parte de Microsoft ha sido oficialmente nombrado por Microsoft como "Office 365", aludiendo en su nombre a que este producto, similar al Google Docs, está disponible los 365 días del año, 24 horas al día, como una aplicación "en la nube de Internet" y disponible es las más recientes versiones de los navegador web Internet Explorer, Firefox y Safari (curiosamente, soporte para Google Chrome está oficialmente ausente). Creo que Microsoft tiene una propuesta intrigante con esta oferta, pues Office 365 incluye además Exchange Online (que es básicamente un competidor a GMail) en donde Microsoft aloja tus emails, SharePoint Online (para compartir páginas web y documentos) y Lync Online que es en cierta forma el sucesor de NetMeeting para uno poder colaborar con documentos, presentaciones, aplicaciones y video-conferencia con otras personas. La página oficial del producto es esta: www.office365.com. fuente ![]() Para los fans de la popular consola de video-juegos Xbox 360 ha llegado la buena noticia de que Microsoft ha decidido remodelar el portal para permitir una mayor integración con sus ofertas de LIVE. El cambio más notorio mencionado hasta el momento es que podrás modificar la apariencia de tus avatars directamente desde cualquier navegador web. Si quieren imágenes de los nuevos cambios, visiten esta página en Flickr. ![]() ¿Estás lejos de tu oficina u hogar, pero necesitas un estudio fotográfico cercano para tomar unos fotos de productos o modelos? He aquí una empresa que te ofrece todo un estudio inflable por tan solo US$500 dólares, lo que me encuentro sumamente barato dado su utilidad. página del producto - fuente 4. Twitter predice la Bolsa de Valores Según un estudio recientemente publicado, el popular portal social de mensajería masiva en tiempo real, Twitter, es una plataforma idonea para predecir el comportamiento de la Bolsa de Valores. Según los investigadores que publicaron estos hallazgos, analizaron 10 millones de tweets del año 2008, y notaron un patrón asombroso: Los tweets contienen un patrón que les permiten predecir con un 87.6% de certeza el comportamiento de los mercados con hasta 6 días de anticipación. Algo me dice que los que escribieron este reporte recibirán centenares de llamadas telefónicas de las mayores firmas de inversiones en la bolsa en estos días... fuente ![]() ![]() Desde hace un par de días se escuchan rumores en Internet de que Apple planea comprar a Facebook. El rumor me imagino que se originó por el simple hecho de que los gerentes de ambas empresas recientemente se reunieron para discutir temas no revelados. Muchos opinan que hablaban de Apple adquirir a Facebook, pero yo creo que más bien se reunieron para ver cómo integrar el portal social Ping de Apple con Facebook. Yo dudo mucho que Apple adquiera Facebook debido sencillamente a que Facebook no necesita a Apple (aunque a Apple sí obtendría un inmenso poder adquiriendo a Facebook). Además, es bien conocido el ego de ambos CEOs de cada empresa, por lo que sería bastante difícil ver a Mark Zuckerberg trabajando para Steve Jobs. Sin embargo, de concretarse esto (y repito, lo dudo mucho, ni siquiera le he hecho caso al rumor pero lo menciono dado que me han inundado mi bandeja de entrada de correos con los rumores), este sería una de las movidas estratégicas más grandes (sino lo más grande) en la historia de Apple, y que afectaría de manera profunda el panorama competitivo en Internet. ![]() Si vives en un país en donde ofrezcan el servicio de renta de películas por Internet con el servicio Netflix, nota que ahora puedes disfrutar del servicio en tu TV por medio del Nintendo Wii o el PlayStation 3 sin necesidad de insertar un CD con el programa. Netflix ahora está ahora disponible en ambas plataformas como un componente que instalas directamente desde sus respectivos puntos de descargas de canales y aplicaciones. ![]() En Suiza acaban de conectar los dos agujeros que en total suman 57 kilómetros (35.4 millas) de largo, que será el largo oficial de este túnel cuando sea completado en Suiza en el 2017. Noten que este será el túnel más largo del mundo para el transporte de pasajeros, pues en realidad el túnel más largo del mundo es el Delaware Aqueduct de 157km (97.6 millas) de largo para el transporte de agua. fuente ![]() Esto ya lo había anunciado por Twitter (aunque con un error de fecha), pero quiero repetirlo acá en eliax hoy ya que el matemático Benoit Mandelbrot, quien falleció la semana pasada a la edad de 85 años, era uno de mis héroes. Este fue el hombre que creó prácticamente por sí solo todo el tema de la Geometría Fractal, de la cual he presentado bellos ejemplos visuales acá en eliax anteriormente (consulten los enlaces al final de este artículo). Este fue un hombre verdaderamente persistente, cuyas ideas tomaron décadas en ser aceptadas y entendidas por el resto de sus colegas. Pueden aprender más de este genial hombre en este enlace, y no dejen de ver esta versión animada del fractal más famoso de todos los tiempos, el Mandelbrot Set. ![]() Muchas personas desconocen que tienen en sus cuentas de GMail, así como en la aplicaciones de Google Calendar y Google Mobile un funcionalidad llamada "Tasks" ("tareas") que te sirve como una simple lista de cosas por hacer para recordarte más tarde. Estas tareas las puedes crear desde cero, o incluso desde un email (puedes transformar un email en una tarea), o desde un calendario. Y lo mejor de todo es que existe en la nube de Google por lo que tendrás acceso todo el tiempo a estas tareas desde cualquier navegador web o dispositivo móvil (así como de aplicaciones de terceros como GooTasks en el iPad). más información sobre Google Tasks Video sobre Google Tasks a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, octubre 15, 2010
|
![]() Científicos de Carnegie Mellon University (CMU), con fondos de DARPA (los que inventaron el Internet, en el Agencia de Defensa de los EEUU) y Google, han creado una máquina a la que llaman NELL ("Never-Ending Language Learning" - "Aprendizaje de Idioma Sin Fin"), que desde hace unos 6 meses a la fecha ha estado escarbando toda la información que pueda "leer" en Internet, y formulando sus propias conclusiones semánticas sobre lo que significan los hechos que va aprendiendo. A diferencia de varios otros sistemas actuales, a NELL simplemente le dieron entre 10 y 15 "hechos" de información sobre algunos temas, y armado con esa información básica, empezó inferir patrones, a hacer correlaciones, y a aprender reglas, por sí mismo. El sistema aun no es perfecto (pues al menos una vez cometió su par de errores que tuvieron que ser corregidos por humanos), pero sin embargo ya aprendido unas 390,000 piezas de información, con un promedio de exactitud de lo que cree ha aprendido de un 87% (lo que diría yo es mayor que algunos humanos adultos). NELL llega a conclusiones primero clasificando las cosas que lee, en categorías que van desde "ropa" hasta "vehículos", y desde "deportes" hasta "emociones", con una interminable lista de otras categorías intermedias, y el software está diseñado para que combine todas estas categorías unas con otras mientras lee, para deducir con la mayor exactitud posible el significa semántico (y no simplemente literal) de lo que aprende, muy similar a como aprendemos los humanos. Como dice en el artículo fuente, con esta tecnologia nos acercamos más a un futuro en donde nuestros buscadores de información no nos devolverán simples enlaces a páginas, sino que serán capaces de respondernos directamente nuestras incógnitas. Esto también hará posible los primeros y verdaderos Asistentes Personales de Inteligencia Artificial, quienes entenderán lo que decimos fijándose no solo en las palabras que les dictamos, sino que en el contexto en las cuales las utilizamos, e incluso tomando en consideración experiencias previas. Es importante notar que algunas personas critican este tipo de avances diciendo que estas máquinas no aprenden como humanos, ya que deben ser ayudadas de vez en cuando si comenten errores, pero como dice uno de los investigadores de este proyecto, ¿no es esa precisamente la forma en que aprendemos nosotros los humanos? Es decir, nadie nace con una base de datos de conocimientos en su cerebro, salvo ciertos patrones heredados en nuestro ADN, y es precisamente el hecho de que otros humanos y la sociedad en general nos guían, enseñan y corrigen, lo que nos hace aprender como lo hacemos. Por lo que desde ese punto de vista, estas máquinas ya no están distando demasiado de la manera en que nosotros aprendemos... Y si les gustó esta noticia, no dejen de leer sobre la super-computadora Watson de IBM, que pronto se enfrentará a los más conocedores seres humanos del planeta en el popular juego de la TV estadounidense Jeopardy, respondiendo preguntas que incluso la mayor parte de la población de humanos no puede responder. Página oficial de NELL (donde pueden ver una table de los nuevos datos que va aprendiendo NELL en tiempo real, junto con su nivel de confianza de que son precisos) Aquí puedes navegar la Base de Datos de Conocimientos de NELL Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, octubre 14, 2010
|
Eliax actualmente está en Modo de Ultra-Baja Productividadtm debido a responsabilidades corporativas fuera del blog, así que como siempre que eso sucede, aquí los dejo con unas breves... :)
![]() No contentos con simplemente querer ser los que nos traigan los automóviles que próximamente se manejarán solos, o incluso saber cuánta energía consumimos en nuestros hogares, o hasta querer saber en donde estamos en todo momento, Google ahora ha decidido invertir en el negocio de energías alternativas, específicamente en energía eólica (viento), invirtiendo la asombrosa suma de 5 Mil Millones de dólares (US$5,000,000,000.00) en la empresa Atlantic Wind Connection. Un día de estos hasta nuestro papel de sanitario será marca Google.fuente 2. Google WalkyTalky Google recientemente lanzó dos aplicaciones para ciegos (o personas con serios problemas visuales) que serán de extrema utilidad para estas personas. La primera es WalkyTalky, una aplicación similar a Google Navigation, pero diseñada para ciegos a pie. La idea es que WalkyTalky no solo te dirige en la dirección correcta con comandos de voz (y uso de la brújula digital y el GPS de tu celular Android), sino que además te anuncia los nombres de las calles que vas cruzando. La segunda aplicación es Intersection Explorer, y lo que hace es que permite que coloques tu dedo sobre el mapa de los alrededores en donde te encuentras, y al mover tu dedo sobre distintos lugares el Intersection Explorer te va leyendo con una voz sintética todos los lugares de tu posible interés a tu alrededor. Más información de ambas aplicaciones aquí. 3. iOS 4.1 liberado Si tienes un iPhone 4, Phone 3GS, iPod Touch 3G o iPod Touch 4G con la más reciente versión de su sistema operativo (iOS 4.1), ya puedes liberar estos dispositivos para poder instalarles aplicaciones no autorizadas por Apple. Existen dos herramientas para lograrlo, pero la más reciente (y aparentemente estable) es greenpois0n. ![]() Si tienes un iPhone 4 o celular Android con dobles cámaras, la más reciente versión del Yahoo Messenger en estas plataformas te permite hacer video-conferencia desde la palma de tu mano similar al FaceTime de Apple. Y lo mejor de todo es que funciona entre cualquier combinación de dispositivos iOS, Android o incluso PC o Mac. Y si tienes un celular con una sola cámara detrás, al menos puedes ver el video de la otra persona. fuente 5. LEGO MINDroid Por primera vez, siento unas cosquillitas en el estómago diciéndome que quiero un celular Android: LEGO acaba de lanzar MINDroid, una aplicación para celulares Android que te permite con ella controlar tus creaciones hechas con los avanzados bloques LEGO Mindstorms NXT. Quiero uno y ahora... :) página oficial de MINDroid. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, octubre 13, 2010
|
Este tiene que ser sin duda uno de los adelantos en tecnología visual más asombrosos que he visto en tiempos recientes.
Se trata de una tecnología llamada MovieReshape ("Reformado de Película") que puede tomar prácticamente cualquier video pre-grabado y substituir a las personas en este por las mismas personas pero con atributos físicos diferentes. Así que si por ejemplo quisieras ver cómo te verías con unas libras/kilos de menos, con este software lo podrás hacer. O si quieres verte con más músculos, o con menos o más altura, también lo podrás hacer, con todo tipo de parámetros ajustables. Este asombroso software fue desarrollado por Christian Theobalt del Max Planck Institute for Informatics en Alemania, y de la manera que funciona es que el software fue "entrenado" con 150 distintas personas de diferentes complexiones, para que así aprendiera a reconocer (con algoritmos de reconocimientos de patrones por medio de Inteligencia Artificial) las diferencias en cuerpos entre distintas personas. Estos cuerpos fueron ingresados al software en 3D, de modo que el programa tiene un "mapa mental" en 3D del cuerpo de las personas, lo que le permite reconocer prácticamente cualquier cuerpo humano desde cualquier ángulo. Después, el próximo paso es que al software le provean de un video con una o más personas. El software analiza la imagen, y comparando lo que "ve" con su banco de memoria, deduce cuáles son seres humanos en el video, e inicia la magia.. En el próximo paso el software ahora puede completamente identificar la persona en relación a su entorno, y por tanto aislarla y reemplazarla por una versión modificada de sí misma. Como verán, los resultados son increíbles, y ya me imagino la industria del cine dándole músculos o reduciendo de peso a actores cuya cima haya pasado (¿o qué tal una nueva versión de Hulk El Hombre Increíble con esta técnica?). Incluso me imagino esto en tiendas de ropa, o gimnasios, como incentivo para que uno haga ejercicios, entre un sin fin de otros usos que se me ocurren. Fuente oficial sobre este avance Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 12, 2010
|
![]() Por primera vez en la historia, una computadora le gana a un humano en el juego Shogi, más popularmente conocido entre occidentales como "Ajedrez Japonés". La persona en sufrir la derrota fue la campeona Ichiyo Shimizu de Japón, y el software llamado "Akara" le ganó en 86 movimientos en una lapso de tiempo de 6 horas. Es importante notar que Shogi es un juego muchísimo más difícil de jugar para una computadora que el Ajedrez tradicional, ya que aunque en el Ajedrez existen un total de 10123 posibles juegos válidos, en Shogi existen unos 10224 lo que es una cifra incalculablemente mayor. Otra cosa a notar es que debido a la gran cantidad de posibles jugadas, que estas máquinas no están simplemente "memorizando" millones de jugadas para después repetirlas y ganar los juegos al saber todos los posibles movimientos, sino que estas máquinas literalmente tienen que aprender el juego por medio de Inteligencia Artificial, y a su manera razonar y decidir cuáles serían las mejores jugadas a efectuar. Esta noticia también me recordó esta otra noticia previa en eliax, sobre la super-computadora Watson que ya ha empezado a ganarle a humanos en el juego de preguntas y respuestas Jeopardy, y que IBM pronto enfrentará contra los más grandes campeones del juego. Incluso existen otros proyectos para crear sistemas que competirán en Formula 1, así como a largo plazo en Futbol en una cancha de reglamento. Y no lo duden un solo momento, eventualmente las máquinas serán mejores que nosotros en todos los aspectos en que las pongamos a competir por nosotros, razón por la cual escribo desde hace al menos una década (leer por ejemplo mi libro gratuito Máquinas en el Paraíso) que nuestro próximo paso evolutivo es asimilar estas cualidades en nuestros propios cuerpos del futuro, en donde esas máquinas en realidad serán nosotros mismos... Fuente de la noticia Fuente secundaria de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Es muy posible que hayan oído hablar sobre "Realidad Aumentada", en donde a través de una cámara es posible super-imponer objetos virtuales en tiempo real sobre el mundo físico (ver ejemplos con videos en la sección de noticias previas en eliax al final de este artículo), y ahora unos investigadores de la Universidad Tecnológica de Ilmenau en Alemania nos traen "Realidad Disminuida", en donde en vez de agregar algo, lo sustraen.
Lo que estos investigadores hacen es sencillamente genial (e impactante verlo en acción), y aunque estrictamente hablando lo que hacen no es nada nuevo (pues por años se puede hacer en software de edición de videos y efectos especiales para el cine y la TV), la novedad aquí es que lo logran (1) con un celular inteligente y (2) en tiempo real. Incluso al final del video a continuación les demuestran cómo funciona la tecnología, no dejen de verlo pues de verdad que es asombroso. Tecnologías como esta sin duda que hará cada vez más difícil el uno poder creer lo que ve en videos... Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 10, 2010
|
![]() ![]() Esto me parece genial, pues sin duda que funcionará como una buena campaña de mercadeo (¡al menos les funcionó la idea acá en eliax!), y espero que esto atraiga más atención a este excelente sistema operativo. Es bueno hacer notar en esta ocasión que el mundo de la computación está en una encrucijada bastante intrigante, en donde por fin, después de más de 3 décadas de reinado, los sistemas operativos tradicionales como Windows, Mac OS X y Linux están empezando a mostrar sus límites, y en donde una nueva generación de dispositivos que esconden el sistema operativo (como lo está haciendo Apple con su iOS y el iPad) están tocándole la puerta a los consumidores. Sin embargo, no crean que esto significa el comienzo del fin para Linux, pues todo lo contrario, a diferencia del clásico Windows, Linux está diseñado para adaptarse, y en cierta forma ya lo ha hecho, pues es el corazón del sistema operativo Android OS de Google, que sin duda alguna hoy día es la mayor competencia al iOS de Apple. Lo interesante de todo esto es decirles que estamos viviendo unos tiempos bastante emocionantes en la computación personal, y los próximos 2 a 3 años serán bastante interesantes. Yo personalmente espero una transición por parte de Apple de sus máquinas de escritorio y laptops personales a algo que llamo el "iOS X" (como escribí hace un tiempo atrás), en donde veremos lo mejor de ambos mundos: La simpleza del iOS (con simples iconos en una superficie multi-táctil, y un App Store) con el poder de los equipos tradicionales (en donde por ejemplo un ratón es aun la forma más efectiva de crear contenido en programas como Photoshop o Autocad). Página oficial de Ubuntu Linux Página oficial de descargas de Ubuntu 10.10 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 5, 2010
|
![]() ![]() ![]() Por otro lado, Mozilla Firefox se ha mantenido en crecimiento estancado en 31.5% del mercado, mientras que el Google Chrome ha subido fenomenalmente en popularidad desde un 3.69% en Septiembre del año pasado, a un 11.54% este año, con tendencia a seguir creciendo precipitadamente. El crecimiento de Chrome ha sido tal, que incluso superó la tajada de mercado del Apple Safari en Junio de este año. Estas estadísticas provienen de más de 3 millones de páginas web de todo el mundo, y más de 15 mil millones de impresiones. En nota personal, hasta hace unos meses mi navegador favorito por años fue Firefox, pero desde entonces mi favorito es Chrome y es el que utilizo a diario, salvo los casos cuando utilizado mi iPad o iPhone, en cuyo caso mi única opción es el Safari que viene integrado por defecto en esas plataformas (que debo admitir es bastante bueno y rápido). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 4, 2010
|
![]() La idea es sencilla: Hablas en el micrófono de un dispositivo (laptop, celular, etc), tu voz es enviada en tiempo real a la granja de servidores de Google, en donde es traducida a texto (con tecnología que ya posee, la misma que te permite hacer búsquedas en iPhone y Android con tu voz - Google Mobile), después ese texto es traducido automáticamente a otro idioma (utilizando el servicio existente de Google Translate, y finalmente el texto es convertido a una voz sintética que le habla la traducción a la otra persona. El resultado neto es que hablas (por ejemplo) en Español, y Google repite lo que dices en Inglés (o cualquiera de las decenas de idiomas soportados por Google), permitiendo comunicación desde cualquier idioma hasta cualquier otro idioma, casi en tiempo real. En el video que verán a continuación (cerca del minuto 28 del video), verán como un empleado de Google habla en inglés, y la otras persona en escenario habla en Alemán, y sin embargo ambos se entienden. Como verán el sistema obviamente no es perfecto (el alemán tuvo que repetir una frase como dos o tres veces), pero aun en esa manera cruda, esto es inmensamente útil para personas que están en un país foraneo y no se pueden comunicar, o para hablar por teléfono con alguien en un idioma que no entendemos. Por otro lado, ya que vemos que la parte de la traducción está siendo dominada, creo que ahora deberían volcar varios de los recursos de investigación a estudiar como hacer para que estas voces sintéticas suenen como nosotros. Es decir, no me refiero a que suenen natural (cosa que ya casi se puede, oigan por ejemplo a Natural Voices), sino que suenen como yo mismo, con mi propio tono de voz, de modo que el flujo de la conversación sea más natural. Aunque algo me dice que sabremos sobre investigación en este campo mucho antes de los que muchos se imaginan... ¡Gracias al lector Diego Guerrero por el enlace! Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 2, 2010
|
![]() Estas son excelentísimas noticias para los usuarios de Android, pues si Google habilita esto en la versión base del Android OS, los usuarios de esa plataforma gozarán de lo que posiblemente sea la manera más avanzada y eficiente de escribir en un celular a la fecha (incluso me imagino esto en un competidor no solo del iPhone, sino que del iPad). Para tener una idea de lo genial que es esta tecnología, los refiero al artículo anterior en eliax, en donde además podrán ver un video que los dejará asombrados (no dejen de leer la explicación que escribí en ese artículo para que entiendan como funciona la magia). Página oficial de BlindType (con más videos) Fuente oficial de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, octubre 1, 2010
|
Según Google, el propósito de crear a WebP es simple: Reducir considerablemente el tráfico generado por páginas web, en donde alrededor del 65% del tráfico proviene de imágenes JPG. WebP es un formato lossy (como el JPG, en donde la calidad depende del nivel de compresión) que en promedio produce archivos 40% (y hasta un 75%) más pequeños que JPG con la misma calidad visual, por lo que si fuera ampliamente adoptado esto significaría una gran reducción en el tráfico web, sin embargo, para que esto funcione el formato debe ser adoptado universalmente, cosa que será un poco difícil dado que ningún navegador web lo soporta todavía (aunque pueden apostar que la próxima versión de Google Chrome lo soportará). Este nuevo formato está basado en algunos de los algoritmos utilizados en el CODEC VP8 que es la base de WebM, y es lo que produce la magia de compresión. Sin embargo, el precio a pagar es que para obtener un 40% en reducción de tamaño se necesita 8 veces mas potencia de CPU para decodificar una imagen equivalente en WebP, que en realidad no es nada serio con el hardware modernos, pero que quizás sea un problema con dispositivos móviles que dependen mucho de eficiencia en batería (aunque esto se puede remediar implementando el CODEC en hardware en la nueva generación de chips ARM por ejemplo). El formato además soporta el ser extendido con meta-data similar a otros formatos de imágenes, lo que permitirá adaptarlo a las necesidades de varias industrias, como el de la fotografía con meta-data EXIF y similar. Yo personalmente, dado que este formato es abierto, libre y gratuito, le deseo todo el éxito del mundo. Esperemos ahora que paulatinamente los creadores de herramientas (Photoshop, Dreamwever, Java, .Net, Windows, Linux, etc) y de software (cámaras digitales, celulares inteligentes, etc) adopten el formato, y particularmente que sea adoptado por los otros navegadores populares de la industria. Página oficial de WebP Anuncio oficial del formato WebP autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Hace unas semanas me invitaron a dar una charla sobre La Singularidad y su futuro impacto en los Negocios en el XX Encuentro GeneXus (XXGX), en Montevideo, Uruguay, y fui sencillamente como orador y no como empresario, programador, bloguero o mercadólogo. Simplemente fui a dar mi charla, la cual (muy atípico a mi) finalicé de preparar apenas horas antes del evento debido a mi agenda en esos días, y con la cual no me sentí muy a gusto (¡demasiado texto en pantalla!), pero al público pareció gustarle bastante, pues posterior a la charla me detenían en todos los pasillos del hotel para darme impresiones y hacerme preguntas. Sin embargo, he aquí lo interesante: Fui al evento desconociendo al 100% el motivo de este, e incluso desconociendo la herramienta sobre la cual giraba el evento y de la cual les hablaré en un momento. La experiencia fue como cuando uno va al cine a ver una película de la cual uno o no sabe absolutamente nada, o no tiene expectativas, pero que para el final se convierte en una de tus películas favoritas de toda la vida, y todo eso gracias a una herramienta llamada GeneXus de la empresa uruguaya Artech... Sucede que en ese pequeño, encantador, educado y amistoso país, se ha creado (desde hace 20 años, cabe la pena decir), lo que en mi opinión es una de las herramientas más revolucionarias, visionarias y utilitarias en el sector empresarial que haya jamás visto (y créame cuando les digo que he visto muchas cosas asombrosas en mi vida). Pero he aquí lo más extraordinario en mi caso: Nunca en mi vida había escuchado siquiera el nombre "GeneXus". Quizás porque el fuerte de la empresa parece ser la región local de SurAmérica, o quizás por provenir de un país latinoamericano y no de un Google o Microsoft. Sea como sea, cuando vi y entendí lo que era GeneXus, fue como cuando vi por primera vez el primer navegador web (Mosaic) en una terminal AIX de IBM en un laboratorio de Boston University en los EEUU: Se me erizaron los pelos y tuve una Epifanía. La Epifanía en ese entonces (1993) fue "Esta será la futura plataforma para el software" (instalé mi primer servidor web y escribí mi primera página web ese mismo día, y desde entonces no he mirado hacia atrás), y la Epifanía esta vez fue "Este es el futuro del software empresarial multi-plataforma". ![]() La versión resumida es que es una herramienta que genera programas nativos para una gran variedad de plataformas, iniciando todas con lo que llaman un "KB" (Knowledge Base, o Base de Conocimiento), que no es más que las definiciones de los procesos de negocios, codificados de una manera particular en una base de datos de GeneXus, que permite de esta manera especificar de manera genérica y abstracta las reglas de tu negocio, de modo que después es posible tomar esas definiciones de alto nivel, y decirle a GeneXus que genere automáticamente una aplicación nativa para cualquier plataforma soportada. Es decir, después que tienes ese modelo creado, se hace trivial (en cuestión de minutos) decirle a GeneXus que genere (por ejemplo) una aplicación para la arquitectura .Net y Oracle, o la arquitectura Java (J2EE) con MySQL, o cualquier combinación de plataformas. Entre las plataformas soportadas están por ejemplo .NET, .NET Mobile, Java, Ruby, e incluso Cobol, RPG para el AS/400 y Visual FoxPro, así como diversas bases de datos como Oracle, Microsoft SQL Server, MySQL, DB2, etc, así como varias plataformas móviles de las cuales les hablaré en unos momentos. Es importante destacar que lo que GeneXus hace no es crear una capa de código intermedio como lo hace por ejemplo Java o .Net con sus Máquinas Virtuales intermedia, o incluso crear librerías de emulación como lo hace WINE en Linux, sino que GeneXus literalmente produce codigo 100% nativo y optimizado para cada plataforma, lo que permite crear los programas más eficientes posibles en base a Patrones de Diseño (Design Patterns). Otro de los grandes beneficios que le veo a GeneXus (y quizás a lo que muchas empresas le pongan el mayor peso) es el hecho de que con GeneXus se hace casi trivial el mantener las aplicaciones, así como hacer que estas evolucionen para satisfacer nuevos retos en las empresas. Por ejemplo, los creadores de GeneXus inventaron un concepto propietario de Bases de Datos con Tablas Extendidas, que les permite hacer cambios a la aplicación sin afectar la estructura de datos mismos directamente. La idea es que existe un nivel de tablas virtuales entre la aplicación y las tablas físicas, que permite que las tablas físicas se mantengan siempre ordenadas y optimizadas, mientras que las tablas virtuales cambian para satisfacer las necesidades cambiantes de la aplicación (algo que me encuentro sencillamente genial). ¿Qué significa eso? Que posterior a una aplicación haber sido desarrollada, se hace trivial el agregar/remover/modificar campos, agregar pantallas, cambiar el orden de procesos, etc, todo sin perturban directamente la arquitectura intrínseca de los datos almacenados, algo que en otros tipos de ambientes de desarrollo significa dedicar tiempo considerable en planear como modificar las bases de datos a mano, como migrar y transformar datos, y como modificar todo el código de la aplicación para acomodar los nuevos cambios, así como dedicar tiempo considerable probando que todo funcione bien. Con GeneXus ese proceso que puede tardar meses en grandes proyectos, ahora puede tardar literalmente minutos o quizás horas, y se hace de manera mayoritariamente automatizada. Antes de continuar debo también compartir con ustedes algo que me impresionó tanto como el producto: La comunidad en torno a la plataforma, desde los usuarios finales hasta los técnicos y gerentes de la empresa. A los apasionados gerentes de esta empresa se les nota que han puesto toda su alma y corazón en este proyecto, haciendo de este el proyecto de sus vidas sin lugar a dudas. Los creadores (e inventores y co-fundadores) de esta plataforma fueron dos talentosos uruguayos de nombre Breogán Gonda y Nicolás Jodal (quienes han sido galardonados con los más altos honores de ingeniería en esa nación, entre otros reconocimientos), quienes hace más de 20 años atrás vieron la oportunidad de desarrollar una herramienta como GeneXus y decidieron apostar sus carreras a ello. Asistí al evento (aun este llamándose XXGX) desconociendo que este era el 20vo aniversario de tal plataforma, y un momento muy emotivo fue cuando los co-fundadores subieron al escenario al primer puñado reducido de clientes que hace 20 años atrás creyeron y apostaron su credibilidad para implementar lo que sería la semilla de GeneXus. Fue un momento muy emotivo en donde lágrimas se notaron en todos lados (desde los mismos fundadores y clientes, hasta este humilde servidor que les escribe). En otras palabras, salí del evento habiendo experimentado la sensación de ver no solo una plataforma revolucionaria, sino que además habiendo conocido a un grupo de extraordinarios seres humanos. Volviendo a GeneXus noten que el hecho de que yo personalmente no conocía la plataforma, no significa que esta no sea bastante bien conocida en los círculos en donde es mercadeada, pues para que tengan una idea, la herramienta goza de una comunidad de desarrolladores que ronda en los 75,000 usuarios en unas 5,000 empresas en una treintena de países (así como oficinas en Uruguay, Brasil, México, EEUU y Japón), lo que sin duda es algo a envidiar por cualquier empresa sin importar su procedencia. Otro dato interesante es que al evento XXGX asistieron unos 3,500 representantes de cerca de 40 paíes, incluyendo de lugares tan lejanos como Japón y China. Y hablando de procedencia, algo que me llegó al alma es que al ver esta herramienta sentí un gran orgullo en mi corazón. Pues aquí estaba, frente a una herramienta que no tiene absolutamente nada que envidiarle a lo mejor de empresas como Google, Apple, Oracle, IBM, SAP o Microsoft, y sin embargo desarrollada en uno de los países más pequeños del hemisferio. Como siempre he dicho, me apena como muchos subestiman el talento desbordante que existe en nuestras naciones latinoamericanas, y GeneXus es un ejemplo vivo de esto. Es importante agregar que GeneXus ha sido un producto que ha evolucionado continuamente en sus dos décadas de existencia. Inicialmente no poseía la capacidad de generar el 100% del código necesario, sino que generaba apenas alrededor del 70%, lo que hacía un poco inconveniente tener que generar el restante 30% con otras herramientas, particularmente con miras a migraciones futuras a otras plataformas. Sin embargo, hoy día la herramienta es capaz de generar el 100% de la mayoría de las aplicaciones corporativas que se puedan imaginar, sin importar la magnitud del proyecto (existen por ejemplo sistemas complejos de ERP desarrollados íntegramente con GeneXus, como es el K2B). Y en cuando al futuro de la herramienta, en el evento XXGX se anunciaron nuevos "generadores" de código que permitirán que uno genere aplicaciones nativas para la más reciente ola de plataformas móviles como el iOS (iPhone, iPod Touch y iPad), Android OS, BlackBerry OS, y próximamente el Windows Phone 7. Las versiones Betas de estos productos estarás disponibles en estas próximas semanas, y en el evento demostraron aplicaciones nativas realizadas con estas herramientas en un iPad, un celular Android y un BlackBerry. Lo interesante de esta propuesta móvil es que las aplicaciones generadas se crean tomando en consideración todo el ecosistemas en torno a ellas, por lo que por ejemplo, si generas una aplicación para el iPhone, GeneXus se encarga de tomar en consideración todas las restricciones técnicas de Apple para que tu aplicación no sea rechazada en el App Store. Otra cosa interesante es que tales aplicaciones móviles puedan además interacturar con otras aplicaciones generadas por GeneXus en servidores remotos, manejando la herramienta todo el proceso de comunicación también de manera transparente. En mi opinión, hoy día no hay mejor manera de crear aplicaciones empresariales para dispositivos móviles que esta propuesta de GeneXus, pues dada la gran proliferación de plataformas móviles, se hace muy caro y complejo tener que aprender cada una de las distintas plataformas por separado. Con GeneXus, ahora simplemente creas tu KB, presionas un botón, y esta te generará la aplicación para todas las plataformas móviles que desees. Es importar volver hacer hincapié en que las aplicaciones generadas en estos dispositivos móviles no son "genéricas", sino que cada una de ellas utiliza de forma nativa los recursos técnicos y componentes visuales de cada una, por lo que no terminas con una aplicación "foranea y genérica", sino que con una que se nota es una aplicación nativa generada para cada plataforma en particular. Tu aplicación de iPhone aparentará haber sido creada por Apple, y tu aplicación de Android aparentará haber sido creada por Google. Quiero cerrar este largo artículo dando las gracias a Gustavo Carriquiry, (Gerente de Operaciones de Artech) quien tuvo la iniciativa de invitarme al evento, y a Gisela Bertelli (Business Development Manager de Artech) por el contacto y toda la increíble gestión logística, y diciendo que este tipo de herramientas son las que creo más futuro tendrán al largo plazo en la industria, ya que abstraen el bajo nivel de implementación técnica y nos permiten concentrar en las ideas y los objetivos primarios que queremos lograr con nuestras aplicaciones. Incluso hice una curiosa observación en mi charla sobre La Singularidad, en que el nombre GeneXus si lo descomponemos se convierte en inglés en "Gene", "X" y "Us", que suena a algo como "El Gen X en Nosotros", por lo que quien sabe, quizás en un futuro no lejano una parte de nuestro propio software como Humanos 2.0 tendrá un componente GeneXus... :) Página oficial de GeneXus (aquí pueden descargar una versión trial para pruebas) Recursos técnicos sobre GeneXus Los dejo ahora con este corto video de poco más de 1 minuto del XXGX y que me gustó bastante (enlace YouTube)... Nota: Como dicen en inglés, lo siguiente es un Disclaimer: Dado que asistí al evento XXGX me siento en la obligación de aclarar, por si acaso, que no tengo absolutamente ninguna relación con la empresa Artech o su plataforma GeneXus ni de manera directa o indirecta, y estas impresiones son exclusivamente de mi autoría. Actualización: 1 año después, GeneXus ahora genera aplicaciones para dispositivos móviles. Más detalles en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 30, 2010
|
![]() ![]() Para los que no son técnicos, esto significa que los demos que verán fueron todos hecho en 1024 caracteres o menos, lo que es asombroso. Para que tengan idea de lo que es posible, vean este demo que quedó en décimo lugar. Y si les impresionó este tipo de concursos, noten que esto en realidad no es más que la más reciente evolución de un arte llamado "demos" de una sub-cultura de la computación llamada el "demo scene", algo que inició en los 1980s con computadores como la Commodore 64, Atari ST, Commodore Amiga y que eventualmente se popularizó también en las primeras PCs en DOS y posteriormente Windows. Siempre han existido muchos estilos y competencias, desde demos de 1KB hasta 64KB, y los demos particularmente en la Commodore Amiga fueron realmente impresionantes (vean por ejemplo el video al final de este artículo), así como asambleas anuales de creadores de demos, lo que en mi opinión es todo un arte en sí mismo, uniendo el talento de los mejores programadores, músicos y artistas visuales en un solo trabajo, y creo que de paso ofreciéndonos un vistazo a como serán las nuevas formas de arte del futuro. Página oficial del concurso con los ganadores autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 29, 2010
|
![]() La idea de esto es ofrecer casi toda la funcionalidad de los lectores Kindle (así como del software Kindle que puedes descargar para el iPad, iPhone, iPod Touch, Android, Windows y Mac), pero dentro de tu navegador y solo para leer las muestras de los libros (es decir, por lo general solo las primeras páginas o primeros capítulos). Esta es una idea que por mucho tiempo me había sorprendido que nadie había hecho, y Amazon por fin ha dado el primer paso. Sin embargo, hay más aquí de lo que aparenta en la superficie... Una funcionalidad adicional de Kindle for the Web es que similar a como uno puede incrustar videos de YouTube en páginas web, es posible incrustar estas muestras de libros en cualquier página web, lo que significa que se hace muy práctico para blogs como este de eliax el incluir los primeros capítulos de algún libro que recomiende leer (cosa que haré con mis recomendaciones anteriores de libros en eliax). Incluso para los interesados es posible enlazar esos libros incrustados con un sistema de comisiones de Amazon, de modo que si alguien lee el libro y le gusta, y lo compra al instante, que puedas obtener una comisión por la venta. En otras palabras, esto podría afectar la balanza de la guerra que se lleva a cabo en estos momentos por convertirse en el estándar por defecto en la distribución de libros por Internet, una batalla que se libra actualmente entre la plataforma Amazon Kindle y la de los iBooks de Apple (principalmente en el iPad - y noten que el lector Kindle lo pueden instalar gratuitamente en el iPad). Sin embargo, lo que como consumidor más me interesaría es un solo estándar unificado, en donde yo pudiera comprar desde cualquier tienda de libros que quisiera, y leer esos libros en cualquier dispositivo o software de eBooks que quisiera, pero para eso aun falta un tiempo más... Nota: Esta nueva funcionalidad aun no está implementada en todos los libros Kindle, y todo lo contrario, solo está disponible en unos cuantos libros selectos, pero en los próximos días/semanas esperemos que pongan todo el catálogo Kindle en este formato. Fuente oficial de la noticia en Kindle (con un libro de muestra) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 26, 2010
|
![]() El virus (o más técnicamente un "gusano digital" en este caso), ha sido bautizado como la red Stuxnet, y desde hace un año se ha estado instalando sigilosamente en toda forma de equipos industriales que controlan desde los sistemas eléctricos hasta los sistemas de manejo de gas propano y de aguas sanitarias de todo el mundo. Según expertos, Stuxnet no es el trabajo de un novato o de un pequeño grupo de hackers, sino que muestras todas las señales de que fue creado por un grupo bastante bien financiado, pues es una las piezas de software más sofisticadas jamás creadas en temas de virus informáticos. El virus ataca específicamente a un sistema de la empresa Siemens en Microsoft Windows que maneja equipos industriales (como sensores, válvulas, compuertas, etc), y su código demuestra un conocimiento profundo no solo de Windows y del software de Siemens, sino que además de las peculiaridades del hardware manipulado por ese software. Esto, mis queridos lectores, es algo que desde hace tiempo les he advertido acá en el blog, e incluso propuse un "Protocolo_X" a ser creado para contrarrestar los efectos de un ataque como este. ![]() Es decir, hablamos de generar caos a gran escala. La posible buena noticia, es que al menos el virus fue detectado a tiempo antes de que actúe, y ya la empresa Symantec ha alertado a la industria (este próximo miércoles emitirá un boletín oficial al respecto), así como Siemens ha ofrecido una herramienta para tratar de remover el virus (herramienta que ya ha sido descargada unas 12,000 veces, lo que les debe dar una idea de la magnitud del daño si nadie hubiera hecho nada), aunque según expertos nadie sabe si verdaderamente el virus está bajo control, pues existen aun muchas plantas industriales que sin duda desconocen de este tema de seguridad, y por otro lado se ha descubierto que el virus es tan sofisticado que incluso haya sido creado para esconder una copia de sí mismo que se reactivaría incluso después de uno creer que lo haya removido. En cuanto a los posibles autores, los expertos opinan que Stuxnet es una pieza de software demasiada sofisticada para ser un simple hobby de unos simples hackers, y no descartan la posibilidad de que exista algún gobierno detrás de la maniobra dedicando muchos recursos en talento humano y dinero para operarlo. Incluso se han menciona hipótesis de que el virus podría estar no tanto buscando como objetivo a todas las plantas industriales del mundo, sino que una en particular en Irán, algo que es pura especulación pero que al menos nos indica la tendencia de los expertos en pensar que este nuevo tipo de ataques se trata ya no solo de algunos jóvenes curiosos trabajando desde el sótano de sus hogares, sino que de una nueva generación de armas cibernéticas a la disposición de gobiernos dispuestos a utilizarlas. En cuanto a la razón de nombrar esta una de las noticias más importantes de la década, lo hice porque independientemente de si Stuxnet no termine haciendo nada o sea neutralizado por completo, al menos sienta un gran hito en lo que sin duda será la norma en el futuro, algo que ya inició hace un tiempo atrás, pero que ya se hace inminente con esta noticia que será algo con lo que tendremos todos que lidiar en nuestras vidas. Finalmente, para los que se quieran apresurar a llamar a esta noticia sensacionalista, les recomiendo leer al menos los titulares de noticias previas en eliax relacionadas a este tema, y que aparecen justo al final de este artículo, para que así tengan una idea del panorama mundial en que nos encontramos... Fuente de la noticia en CNN Actualización 1: Se confirma que en Irán se infectaron unas 30,000 máquinas con este virus. Fuente. Actualización 2: Aparenta que el virus se originó en Israel. Fuente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax