miércoles, mayo 1, 2013
|
Científicos de IBM acaban de crear una película titulada "A Boy And His Atom" ("Un chico y su átomo"), cuyo nombre es muy apto, ya que esta es la película más pequeña del mundo. Literalmente.
La película fue creada a nivel atómico (por lo que cada punto que ven representa un átomo), y se creó con la técnica de stop-motion, en donde se tomaron 242 fotografías de los átomos en distintas configuraciones, para después ensamblar las fotos de forma secuencial en una película. Wow... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 30, 2013
|
Hoy quiero dejarlos con una de las demostraciones técnicas más asombrosas que hayan visto, originando en algo que ya habíamos visto antes (ver por ejemplo esto acá mismo en eliax), pero adaptado ahora al mundo de los videojeugos.
La tecnología fue creada en parte por Microsoft Research (el brazo de Investigación y Desarrollo de Microsoft), y los rumores apuntan a que será una opción que vendrá en la próxima iteración del Xbox a anunciarse el próximo mes. La idea detrás de IllumiRoom es bastante sencilla, y se trata de proyectar una imagen (con un proyector de video tradicional) encima y afuera de la TV, cubriendo gran parte de la pared en donde sea que tengas la TV para jugar con tu Xbox. Esto, a simple vista, aparenta que no aportaría mucho, particularmente dado el tema de que no todo el mundo tiene una pared plana detrás o alrededor de su TV, pero es ahí en donde entra el otro ingrediente secreto: El Xbox Kinect... Sucede que el Kinect es un dispositivo que nativamente puede medir profundidad. Es decir, este puede "saber" la profundidad de los objetos que se ponen delante de este, por lo que si tienes una pared con estantes de libros, mesas, lámparas, etc, el Kinect puede informarle con mucha precisión al Xbox en donde están esos objetos. Esa información de profundidad después puede ser procesada por el Xbox, para en tiempo real poder distorsionar el video que envía al proyector, con el fin de que cuando la imagen del proyector llegue a la pared, a la mesa, a los estantes y las lámparas, aparente "derecho" otra vez, casi totalmente plano (aunque obviamente el efecto debe ser más convincente para los que se sienten jugando justo en frente de la TV). Esto, como verán, hace toda una diferencia, pues aparenta casi que todos los objetos alrededor de tu TV se tornen semi-invisibles, y se forme una "pared plana virtual" sobre la cual el Xbox puede proyectar todo tipo de imágenes, y lograr efectos que parecerían mágicos. Uno de esos efectos es hacer creer que estás distorsionando los objetos alrededor de la TV con una onda, algo que entenderán mejor al ver el video que les dejo acá abajo, el cual es importantísimo aclarar no fue retocado ni editado para agregar efectos especiales. Todo lo que verán en el video fue grabado y visto tal cual como lo verán en el video. Ahora a cruzar los dedos y esperar que esta tecnología realmente llegue al próximo Xbox, pues la verdad que las posibilidades para esto son inmensas... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Así que hoy, con la mayor claridad posible, vamos a hablar de la diferencia entre "compartir información" y "plagiar información". Y voy a iniciar haciendo referencia directa a un par de comentarios ayer, en donde alegan que todo esto tiene que ver con "mi gran ego"... Obviamente quien crea que esto tiene algo que ver con "ego" es alguien que nunca en su vida creó nada para que después alguien se aprovechara de su esfuerzo y posteriormente beneficiarse de alguna manera, como los que me plagiaron en el contenido mencionado ayer, en donde uno de ellos sí lo utilizó para subir su ego (obteniendo una gran puntuación en un portal que da puntos a los artículos que mejor reacción obtengan), y el otro para obtener tráfico de personas que sin duda lo llevó a aumentar su cotización en anuncios (a expensas de menos tráfico en eliax). Esto no tiene nada que ver con ego, sino con derechos y lo que es justo. Como creador de mis obras, yo me reservo el pleno derecho a hacer con mi trabajo lo que yo desee, que en este caso significa compartirlo de forma gratuita en este blog. Y con justo me refiero a que considero un pedido bastante razonable el que si alguien quiere esparcir mi voz, que lo haga ofreciendo un breve resumen de mis palabras y que envíe a los lectores hacia mi para que lean la fuente original y en el contexto original. Pero algunos dirán, ¿lo importante no son tus palabras y punto? ¿qué importa si la leen aquí o allá? Pues importa mucho y de una forma que impacta principalmente a los lectores. Pero antes de continuar, déjenme sacar del medio un par de otros comentarios que se hicieron ayer... Un comentario dice que yo hago lo mismo al utilizar imágenes en mis artículos de otras fuentes. Pues a ese lector le digo, por si no lo sabía y había visto en el código fuente de los artículos de eliax, que la vasta mayoría de mis artículos posee imágenes de Wikipedia, en donde (1) las imágenes son de libre uso y (2) a quien yo personalmente apoyo financieramente anualmente (precisamente porque se que al utilizar sus imágenes y su ancho de banda yo debería remunerarlos). En otros casos, la imagen es tomada directamente y exclusivamente de la fuente original, a quien enlazo claramente con el fin de enviar tráfico a esa página, por lo que ocurre un intercambio entre imágenes en mi dirección y tráfico en la dirección hacia ellos. Y en una muy vasta minoría (en el orden de menos del 1% o menos), utilizo imágenes de otras fuentes las cuales si son claramente citadas al final del artículo para darle apoyo con tráfico a quien sea que haya sido la fuente. Habiendo aclarado eso, continuemos... Otro grupo de comentarios alegaba que "no es plagio ya que citan la fuente al final"... Pues sepan que ellos citaron la fuente después que yo escribí el artículo de ayer y después que varios de los lectores se quejaron ante los autores y portales de los artículos plagiados. Sin embargo, continúa la pregunta: ¿Es un plagio si al final del artículo se cita la fuente? Y la respuesta es, depende. Si se copia la obra completa (en este caso, mis artículos), por más que citen la fuente al final eso continúa siendo un claro caso de plagio ante la ley (y en mi caso diría yo que ante cualquier norma moral y ética de la sociedad). Otra forma de ver esto es la siguiente: Digamos que en vez de un artículo de 2,000 palabras, hablamos de un libro de 200,000 palabras. ¿Cómo se vería entonces que alguien copie el libro entero en un blog, y que al final le de crédito al autor? Pues se vería como piratear el libro. Un claro, llano, simple y puro robo del libro. Sin embargo, muchos creen que porque uno de mis elaborados artículos no tiene 200,000 páginas, y "solo" tiene 2,000, que eso de alguna forma lo exceptúa de plagiarlo, lo que es una forma de pensar incorrecta. Si usted le roba a alguien US$2,000 dólares, en vez de US$200,000 dólares, usted no deja de ser un ladrón porque "solo" robó US$2,000. Usted es un ladrón en ambos casos. Y aquí entra otro asunto: ¿Por qué copiar todo el artículo cuando fácilmente se puede enlazar al original ofreciendo un extracto? Eso no es plagio, y fue el propósito original del desarrollo de la web: Los científicos necesitaban una manera sencilla de escribir sus artículos y citar fuentes con hipervínculos a otros artículos, de forma sencilla. Por si no lo sabían, ese fue el motivo de la invención de la web, no fue ni la de revolucionar la humanidad ni la de regalar información ni la de permitir el fácil plagio. Fue sencillamente una herramienta para que unos puedan citar el esfuerzo de otros en academia y el mundo científico. Un buen ejemplo de esto sería si un artista tiene un portal con sus trabajos de arte, con cientos de fotografías demostrando su trabajo y habilidad, y que dos portales deseen compartir ese trabajo. El primer portal hace una reseña del artista, explica en sus propias palabras por qué le gusta, pone un ejemplo de una de las obras del artista en su portal, y al final pone un enlace para que los lectores visiten la página del artista y vean toda su obra. Esto no es plagio, y es lo que debería hacer cualquier persona que tenga un deseo genuino en demostrar el talento de ese artista, y es precisamente lo que hago a diario acá en eliax. Pero el segundo portal, en vez de hacer eso lo que hace es que se toma la molestia de copiar todas y cada una de las cientos de imágenes del artista, las pone en su propia página, e incluso le pone un anuncio de Google AdSense encima, y en algún lugar cita que fueron creadas por tal artista X. Eso, es plagio, particularmente si ocurre en el contexto de un blog personal en donde muchos podrían confundir que las imágenes que ven son del dueño de ese blog, similar a como muchos confunden que los artículos plagiados de eliax en otros portales de noticias son palabras de los autores en esos portales (como realmente ocurre, evidencia siendo los comentarios de los lectores en esos portales de plagio). Sin embargo, aun con estos ejemplos, muchos defenderán a los que copian los artículos, volviendo a citar que ellos "le hacen un favor a eliax" porque "ayudan a difundir el mensaje de eliax". Pues les voy a demostrar que al menos los que plagiaron el artículo citado ayer, no tenían las más mínimas intenciones de esparcir mi palabra, sino que beneficiarse de mi esfuerzo: Noten que en ambos casos, los "autores" del plagio tomaron especial precaución de copiar todo el artículo menos los enlaces que referencian internamente a eliax dentro del artículo. Si verdaderamente hubiesen Sin embargo el hecho que se hayan tomado el tiempo de evadir esa medida nos dice claramente las intensiones que tenían al copiar el artículo... Por otro lado, y es aquí a donde quería llegar hoy, al ellos plagiar el artículo entero, eso reduce enormemente la experiencia final del lector, ya que estos ahora estarán leyendo un artículo fuera del contexto que por años he elaborado en el blog. Por ejemplo, en mi versión original del artículo hago referencia a otro en donde se pone bastante en claro el contexto dentro del cual ofrecí varias de mis opiniones en el artículo original, pero en los plagios esa referencia fue removida intencionalmente, afectando la experiencia de los lectores. De paso, al final de cada artículo proveo una lista de referencias previas a artículos relacionados que enriquecen aun más la lectura de los que deseen saber más de lo que leyeron, algo que tampoco obtendrán de los plagios. Finalmente, tengo la costumbre de regresar a viejos artículos y modificarlos ligeramente con el fin de mejorarlos y aclarecer algún punto o alguna duda que algún lector expresó en los comentarios, y esos cambios no se propagarán a los plagios que se mantendrán siempre como una copia de la primera versión del artículo. Y hablando de comentarios, esa es otra gran ventaja de ir a la fuente, pues es el mismo autor, quien pensó las ideas expresadas en el artículo, quien puede responder dudas sobre el contenido del artículo, enriqueciendo aun más el conocimiento de los lectores, y de paso despejando dudas y aclareciendo aun más el tema. Así que en esencia, esto no tiene nada que ver con ego ni superlativos en el lado mío, sino que con derechos que tengo sobre mi autoría intelectual y sobre ser justos con los autores originales de obras. Por otro lado, esto tiene mucho que ver con otros que lo que desean es beneficiarse ellos mismos (sea con falso reconocimiento, tráfico de visitas o dinero ganado en anuncios) del esfuerzo de los demás (razón por lo cual los denomino "sanguijuelas de la sociedad"). Y por último, esto tiene muchísimo que ver con la experiencia final del lector, en donde debido a esos plagios terminan con artículos desactualizados, fuera de contexto, con falta de material relacionado para leer, y que son alejados del autor y otros lectores afines en la fuente original para enriquecer aun más su sed de curiosidad... Nota: Las reglas para compartir artículos de eliax están delineadas en este artículo, y al pie de la página de eliax también. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 29, 2013
|
![]() ![]() Esta vez hablamos de dos portales, los cuales han copiado letra por letra uno de mis artículos favoritos que he escrito en tiempos recientes en el blog, específicamente el titulado "EXTRAORDINARIO HITO: Ecuación conecta Inteligencia con Entropía del universo. Explicado". En este caso, los plagiadores son dos: Primero este y después este otro. En ambos casos, estos dos ladrones del esfuerzo humano (pues honestamente, no veo otra forma "suave" de decirlo), no solo han copiado letra por letra el contenido de mi artículo original, sino que incluso se aseguraron de cambiar un poco el título para no levantar sospechas sobre el plagio. Afortunadamente, varios lectores de eliax reconocieron inmediatamente los artículos en cuestión y me lo reportaron. Así que hoy les tengo una misión: Desconozco la temática de reportar el plagio o denunciar en esos dos portales, pero les agradecería que algunos de ustedes se tomaran como misión el denunciar a estas sanguijuelas de la sociedad. Y por si acaso están asociados a uno de estos dos portales, recuerden algo: Es un plagio el copiar-y-pegar un artículo completo sin el permiso del autor original. Ustedes pueden copiar quizás el primero o los dos primeros párrafos para después proveer un enlace a que continúen leyendo en la fuente original, pero no pueden atribuirse el crédito, o incluso esconderse bajo el pretexto de que en algún lugar pequeño mencionan la fuente. Otra opción que tienen es re-interpretar el artículo, pero de paso haciendo notar el origen de las ideas expuestas en el artículo original. Y noten que solo basta leer los comentarios en esos plagios: Los lectores creen que fueron ellos (los "autores" de esos portales) los autores originales de los pensamientos que expresé yo en el artículo original, lo que devalúa indirectamente todo lo que es eliax y reduce sin duda el potencial número de visitas que podría tener el blog. Y peor aun, habrán muchos lectores que nunca sabrán el origen de mis palabras y por tanto nunca visitarán a eliax para leer todo el resto del contenido profundo e interesante que trato de proveer constantemente en el blog, y eso último es quizás lo que más duele... Nota: Si quieren saber la manera apropiada de referenciar artículos que no son de su autoría, he aquí como hacerlo. Actualización 1: Poco después de publicar este artículo, los ofensores pusieron una enlace a la fuente en eliax, pero continúan con el artículo completo copiado de inicio a fin. Actualización 2: Este artículo tiene una segunda parte que pueden leer en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 28, 2013
|
![]() La escultura, lo crean o no, será más grande que la Gran Pirámide de Giza en Egipto, y medirá unos 150 metros de altura. Tendrá la forma de una pirámide de tope plano, y será construída (de entre todas las cosas) de 400,000 barriles vacíos de petróleo de múltiples colores. Esta escultura tendrá el nombre oficial de "Mastaba", y costará construirla nada más ni nada menos que US$325 Millones de dólares, durante un período de 30 meses de construcción. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 27, 2013
|
![]() Iron Man 3 se situa cronológicamente después de los eventos de la excelente The Avengers (incluso se hacen unas cuantas referencias directas en la película), pero como es lógico, esta se concentra en la vida de Tony Stark (Iron Man) exclusivamente. Esta vez el enemigo es El Mandarín, junto a otro enemigo, aunque como verán, no todo es lo que aparenta... Esta película me la encontré mejor que Iron Man 2, aunque quizás no al mismo nivel que Iron Man 1, aunque en algunos aspectos (particularmente en los efectos especiales) esta está por encima de la original. Y hablando de efectos especiales, en esta guardaron todo lo bueno para el final, el cual no decepcionará, particularmente a los lectores de comics, y ya me imagino yo si estuviese viendo esta película cuando tenía 14 años de edad. Es verdaderamente genial lo que verán, y de seguro que al menos un par de fans en el cine gritará de emoción en algunas escenas. La película inicia un tanto lenta, pero después acelera el paso y nos mantiene entretenidos la mayor parte del tiempo. Las actuaciones de la película fueron bastante buenas por la mayoría de los actores, y aunque existieron algunos agujeros inexplicados en el guión, este hizo su trabajo de entretener. Si son fans de Iron Man, esta no los decepcionará, y incluso si no son fans de películas de super héroes, esta los entretendrá por una buen hora y media. Y para los que tengan la duda: Sí, al final de los (muy largos) créditos, hay una escena adicional que nos da una pista sobre cuál personaje Marvel planea desarrollar en su nueva propia línea personal próximamente (y créanme que a muchos les encantará)... Le doy 9 de 10 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 26, 2013
|
He aquí un video grabado con un tipo de lentes especiales llamados Tilt-Shift, en donde los componentes del lente no son paralelos al sensor de la cámara, lo que produce un particular efecto de profundidad de campo haciendo que cosas lejanas y cercanas se vean muy borrosas, y que el enfoque sea en un área muy particular de la imagen.
Esto crea la ilusión de que estamos viendo objetos muy pequeños que aparentan juguetes, pero aunque no lo crean, todos los objetos (desde automóviles hasta barcos y edificios) que verán en el video, son de tamaño real. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 25, 2013
|
![]() ![]() Se trata de que un equipo de científicos de Harvard y MIT han descubierto una ecuación que aparenta crear una íntima relación entre el desarrollo de inteligencia, y la entropía del universo. ¿Qué significa eso, y sobre todo, a qué nos referimos con entropía? Pues sigan leyendo para los detalles, y para una conclusión al final que les aseguro los dejará perplejos... La forma más sencilla de explicar el término entropía en términos simples es decir que la entropía del universo es equivalente al orden natural de las cosas de siempre terminar en desorden, en caos, o en aleaoriedad, en vez de orden. Es decir, en la naturaleza si dejamos caer un huevo al piso, esperamos que este se rompa en muchos pedazos, pero nunca esperamos que en algún momento un huevo despedazado en el suelo mágicamente se transforme en un huevo completo otra vez. Otro ejemplo es nuestros hogares. No importa que tan limpio/prolijo dejemos nuestro hogar, con el tiempo empezamos a ver desorden mientras se añejan las maderas, pisos, muebles, etc. Y la única forma de contrarrestar ese desorden es invirtiendo energía (en forma de pisos nuevos, muebles nuevos, etc), lo cual, a propósito, solo se logra creando más entropía en otro lugar, por lo que la cantidad neta de entropía en el universo nunca disminuye, y siempre incrementa, aun en cierto pequeños momentos y espacios esta aparente disminuir. Y como ejemplo final, la entropía es también responsable de que envejezcamos y moramos, pues nuestras células con el pasar del tiempo se vuelven cada vez más desordenadas, y producen más errores en su replicado (pues todos los humanos vivimos reemplazando viejas células por nuevas constantemente), lo que conlleva al fenómeno que llamamos envejecimiento. Ese fenómeno de la entropía es tan universal, que todo apunta que eventualmente el universo entero terminará desordenado, sin energía utilizable, todo literalmente muerto (aunque todo este tema de hoy nos arroja otra alternativa, que veremos al final del artículo). Así que ahora que entienden lo que es entropía (al menos, superficialmente), se preguntarán qué tiene eso que ver con el concepto de inteligencia... Pues sucede, que una fórmula matemática recientemente descubierta, aparenta tener una profunda conexión entre entropía e inteligencia, a un nivel tal, que al utilizar esta ecuación en sistemas sintéticos de inteligencia artificial, estos nuevos sistemas automágicamente aparentan cobrar vida, y resolver problemas por sí solos sin haber sido entrenados previamente para resolverlos por los científicos. Vuelvan a leer ese párrafo anterior. Eso es como mínimo, extraordinario. Los científicos que descubrieron esta relación han creado sistemas que literalmente se comportan como si fueran inteligentes. Y para estudiar esta ecuación crearon un software llamado Entropica. En un ejemplo, los científicos programaron esta ecuación en un programa que simulaba balanceo dinámico (el acto que poseemos muchos seres vivos de balancearnos en dos o 4 patas), pero con la gran observación de que ellos nunca programaron en el sistema como balancearse. Asombrosamente, el sistema inmediatamente "tomo intuición" de que no debía caerse, y empezó a balancearse por sí mismo. En otro ejemplo, se simuló el uso de herramientas con un escenario en donde se ponían 3 círculos en pantalla, uno grande y dos pequeños. El grande representaba un ser inteligente, y uno de los círculos estaba atascado dentro de un espacio al cual el círculo grande no podía acceder. Pero asombrosamente, el sistema tomó iniciativa propia (y repito, sin ningún tipo de manipulación por parte de los programadores del sistema) y empezó a utilizar el segundo círculo pequeño para empujarlo contra el otro y hacer que ese saliera de su escondite para poder atraparlo. En todavía otro simulación, se demostró como esta ecuación produjo que dos objetos que necesitaban "comida", cooperaron espontáneamente para entre los dos obtener la comida que de otra forma no hubiese podido obtener por su cuenta cada uno. Con Entrópica, incluso pudieron crear dos jugadores para el famoso juego de Pong, y hacer que los jugadores aprendieran el juego por su cuenta y no dejaran caer la bolita. Y en otras simulaciones pudieron ver como Entrópica mantenía una red social de amigos siempre conectada, incluso cuando algunos amigos se retiraban de la red. En otra simulación incluso aprendió a dirigir buques de carga en un mundo simulado, incluso "descubriendo" por sí sola el Canal de Panamá y tomando ventaja de este para acortar el camino de los viajes. Y finalmente, en otra asombrosa simulación notaron como Entrópica apostaba en una bolsa de valores virtual aprendiendo de tal manera que incrementaba sus ganancias de forma exponencial (lo que me dice que los creadores de Entrópica ya deben tener unos 700 emails de empresas que quieren "sostener una conversación" sobre esta tecnología). Pero bien, ¿a qué se debe que exista esta conexión entre una simple ecuación y la entropía del universo? Pues permítanme explicarles... Para empezar, la ecuación es en realidad una ecuación concerniente con la termodinámica, que es una de las leyes que gobiernan el universo, y particularmente la entropía. Por lo que esta ecuación en realidad nunca fue imaginada como algo "para crear inteligencia", sino más bien para describir el grado de desorden del universo. Y de ahí la sorpresa de los científicos. Pues una cosa que aparentemente no tiene nada que ver con la otra, ha dado todas las señales de que no solo tiene algo que ver, sino que incluso tiene que ver de una forma extremadamente íntima. Esta ecuación en esencia nos está diciendo que la inteligencia depende del grado de entropía en un sistema. Y eso, nos hace pensar en muchas cosas, e incluso ofrece potenciales explicaciones a muchas cosas que hoy día desafía una explicación exacta. Y algunas de esas cosas las he notado hoy (y por tanto no están en el articulo fuente) y las comparto con ustedes a continuación... La primera de estas es ¿por qué somos los humanos aparentemente más inteligentes que otras especies del planeta? Y la respuesta aparenta ser que poseemos el cerebro con el mayor grado de entropía de entre todos los animales terrestres. Pues aunque existen animales con cerebros más grandes, sus cerebros son mucho más simples y con menos conexiones que los nuestros. Eso de paso nos sugiere que con tan solo incrementar el tamaño y nivel de complejidad de un sistema, es posible (y abría que ver si inevitable) que surja el concepto de inteligencia. Y asombrosamente, esta es una conclusión a la cual yo mismo llegué hace 4 años y que compartí con ustedes en este artículo. Sin embargo, esto de paso nos sugiere algo aun más asombroso: Mientras más complejas y caóticas sean las máquinas que creemos, más las posibilidades de que estas cobren inteligencia, e incluso consciencia, y eso es algo de lo cual escribí explícitamente hace 6 años cuando inventé el concepto de Interneuronas, en esencia teorizando que la complejidad del Internet en un futuro podría dotar a este mismo de inteligencia, como si de un super-cerebro compuesto se tratara. Pero si creen que esa es una observación asombrosa, les tengo una más asombrosa aun: Esto en mi opinión, por increíble que parezca, tiene otra conexión más profunda aun, y es que esta ecuación sugiere y aporta evidencia a que vivimos en un Multiverso (es decir, en un universo de universos, en donde nuestro universo sería apenas uno entre innumerables más). ¿Cómo? Pues sencillamente por la observación de que el solo hecho de que exista un nivel de entropía que maximiza la inteligencia implica que hubo un proceso de maximización en primer lugar, pero para que exista un sistema de maximización debe de existir no solo una cadena de pasos evolutivos, sino además algo contra lo cual ejecutar esa evolución. O en otras palabras (pues se que muchos quizás no captaron bien el párrafo anterior), la única forma de hacer que el universo pueda existir de forma tal que sea tan bien afinada para que emerja inteligencia, es si ese proceso ocurrió en varias generaciones de universos. Eso sería similar al tema de que las jirafas son muy buenas comiendo hojas de árboles altos, pero para llegar ahí las jirafas tuvieron que evolucionar cuellos largos mientras evolucionaban de otros animales, para paulatinamente maximizar la capacidad de poder comer de plantas altas. Y todo eso implica que si existió un proceso evolutivo de varios universos que poco a poco se fueron "afinando" para procrear inteligencia, que por pura deducción lógica eso implica obviamente que existieron innumerables universos, de los cuales nosotros solo somos el más reciente en nuestro linaje. ¿Asombrados? Pues aunque no lo crean, se me ocurre todavía un nivel más profundo, y asombrosamente aun más increíble que lo que acabo de decir... Si seguimos con la forma de pensar de que los universos son afinados hacia crear inteligencia, la pregunta que sigue es ¿por qué? Y la respuesta la podemos obtener fácilmente con solo observar la naturaleza: En el caso de las jirafas, ¿por qué tienen estas cuellos tan largos? Pues porque las ayuda a sobrevivir. Y si volvemos a replantear la pregunta ¿por qué esta ecuación descubierta aparenta decirnos que el universo está afinado a inteligencia? Y la respuesta que debe dejarnos perplejos es "porque la inteligencia ayuda al universo a sobrevivir". O en otras palabras, para quien aun no haya captado la magnitud de lo que acabo de escribir, esto aparenta sugerir que nosotros los seres humanos, en nuestra gran insignificancia en el cosmos, aparenta que al largo plazo, sí podríamos ser bastante significantes en alguna forma crucial, pues si nos llevamos de todo este ejercicio mental que estoy haciendo, esto nos dice que seres super-inteligentes son los encargados de crear (o al menos, afectar de alguna forma) la próxima generación de universos que siguen el linaje de este. O en otras palabras, nosotros muy bien podríamos ser un mecanismo clave en la evolución del multiverso. Nosotros literalmente seríamos parte del material genético de la evolución del Multiverso. O como curiosamente siempre termino mis charlas sobre la Singularidad Tecnológica: Nosotros y el Universo, somos uno... fuente original publicación científica original sobre el descubrimiento (PDF, y con las ecuaciones correspondientes) fuente secundaria Video sobre este descubrimiento a continuación (enlace YouTube)... Nota: Me siento obligado a aclarar que muchas de mis conclusiones en este artículo son basadas en especulaciones. Yo no creo ciegamente en estas conclusiones a las cuales he llegado, sino que esto es más un ejercicio intelectual que nos hace ponderar muchas cosas, y ciertamente mientras más evidencia se acumule quizás podamos llegar a conclusiones más concretas y menos especulatorias. Solo espero que hayan disfrutado leyendo este artículo tanto como lo disfruté yo escribiéndolo... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 24, 2013
|
![]() ![]() Así que para empezar, imaginemos la forma clásica en como se envisiona viajar a otras estrellas: La idea sería crear inmensas naves-ciudades dentro de las cuales viviríamos por largos períodos de tiempo mientras viajamos de estrella a estrella, notando que incluso viajar a la estrella más cercana nos tomaría varios años, incluso viajando a la velocidad de la luz (que es físicamente imposible, o al menos eso aparenta por ahora). Pero existe un tremendo problema con esa forma de viajar: Se necesitarían enormes cantidades de energía, no solo para el viaje en sí (es decir, para el sistema de propulsión), sino además para mantener con vida a todos los viajeros. No digo que sea imposible realizar viajes de esa manera, pero mientras más pienso en eso creo que sería un enorme malgasto de energía, y que en la práctica quizás resulte impráctico. Así que hoy les propongo una alternativa, pero para entender esa alternativa primero hay que entender una de las realidades más asombrosas que hemos descubierto en los últimos 100 años: Somos información. Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 23, 2013
|
![]() Por ejemplo, en EEUU y República Dominicana, si alguien quiere escribir la cifra "dos mil dólares con 25 centavos" lo escribiría de esta forma: $2,000.25 pero si la persona viviese en España o Argentina lo escribiría de esta otra forma: $2.000,25 lo que hace de todo este asunto algo un poco confuso... Así que lo primero a aprender hoy es que no todos los países escriben valores numéricos de la misma forma, y lo segundo es ser un tanto comprensivo cuando leemos cifras escritas en otros formatos, y entender que así es la cultura en donde se escribe. Sin embargo, yo personalmente creo que el sistema utilizado en EEUU (y muchos otros países más, como apreciarán en la gráfica) es más lógico que el utilizado en otras naciones, pero ¿por qué? Pues porque sigue en paralelo el uso de comas y puntos en el idioma escrito de todo el mundo occidental. Es decir, en este mismo párrafo que están leyendo, pueden notar que utilizo comas para separar segmentos de oraciones que están todas relacionadas, pero utilizo un punto para terminar el párrafo (y en otros casos, para cambiar a otro tema). Similarmente, se me hace más lógico escribir $2,000.25 ya que en esa cifra la coma separa segmentos de números relacionados (los que expresan dólares o pesos), mientras que el punto separa otro tipo de números (los que expresan decimales o centavos). Sin embargo, lo cierto es que nos guste o no, estamos en la actualidad viviendo no solo con dos, sino más de tres tipos distintos de expresar estas pequeñas variaciones en cifras, como verán en la página a donde los envío a continuación... ¡Gracias al lector identificado como Eros por el enlace! enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 22, 2013
|
Mosaic fue principalmente obra de Marc Andreessen, quien después de este gran hito fundó junto a Jim Clark (co-fundador de SGI) la empresa que posteriormente todos conoceríamos como Netscape, y de donde eventualmente surgió Mozilla y el navegador Firefox de hoy día. Noten que la web como la conocemos nació por obra de Tim Berners Lee (en CERN, "European Organization for Nuclear Research") a finales del 1990, y que los primeros navegadores web o eran basados en texto (recuerdo a Lynx) o eran visuales pero sin la capacidad de poder incluir imágenes y elementos multimedia dentro del contenido. Fue gracia a Mosaic que la web dejó de ser una herramienta de investigación académica y pasó a manos de cualquier individuo, y tomó muy poco tiempo para que el mundo empresarial y de consumidores notara el gran potencial de la web... Así que me quito el sombrero el día de hoy como señal de gracias a las personas que nos ofrecieron uno de los regales más útiles y trascendentales de la humanidad... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() En mi opinión, la barrera más grande que tienen las gafas inteligentes es el interfaz de usuario para manipular la información que estas presentan. Otras barreras como el costo, tamaño, duración de la batería, resolución de la pantalla, visualización estereoscópica, y recepción de sonido, se resolverán al corto plazo, pero el tema del interfaz será el verdadero dolor de cabeza. Hoy día, la gran mayoría de analistas asumen que todo esto se resolverá con el tema de reconocimiento de voz, pero veo un serio problema con eso... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 21, 2013
|
¡Gracias al lector identificado como "JPB" por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El portal está actualmente en versión beta (de pruebas) y ya tiene muchísimo contenido interesante, como esta exhibición del Activismo (de derechos humanos) en los EEUU, con secciones como Derechos Humanos, Martin Luther King, Jr., Activismo Educacional, Derechos de la Mujer, Activismo contra guerras, etc. El DPLA actualmente contiene más de 2.4 millones de recursos digitalizados, y cuenta con contenido proveniente de instituciones prestigiosas como Harvard University, The Smithsonian, The National Archives, y The New York Public Library. Si eres una persona curiosa, o estudiante o educador, este es un recurso que debe ir directo a tus marcadores... página oficial de la DPLA autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 20, 2013
|
![]() Noten que la idea de estas investigaciones (que es bueno aclarar, se han estado realizando por años en varios centros de investigación del mundo, incluyendo el mismo MIT), es descodificar los patrones de señales del cerebro por medio de sensores en el cerebro, para asociarlos a comandos específicos, y también es bueno aclarar que estas tecnologías todavía no están listas para el mercado. En el caso específico de esta colaboración, el MIT ha proveído la investigación y Samsung ha proveído fondos y el uso de sus tabletas, y como podrán apreciar en el video en la fuente los resultados son bastantes impresionantes para esta etapa de la tecnología. Es importante aclarar que quien habla en el video no es la persona con el casco lleno de sensores, sino un investigador que le dice a esa persona el comando en el cual debe pensar, y como apreciarán, la persona piensa ese comando y al cabo de pocos segundos la pantalla responde (ejecutando acciones como lanzar aplicaciones, iniciar/pausar/continuar la reproducción de música, declarar que el usuario tiene hambre, etc). Los investigadores un grado de precisión de entre un 80 a un 95% para ciertos comandos (después de haber entrenado al usuario a utilizar el sistema, obviamente). En resumen, un gran paso para interfaces del futuro, que en mi opinión harían a dispositivos como el Google Glass mucho más útiles y prácticos. O como siempre digo en este tipo de artículos, un paso más hacia el IrixPhone, o mejor aun, el NeuroPhone... enlace, con video autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El video que les presento a continuación es el resultado de combinar las gafas de Realidad Virtual del Oculus Rift, con un nuevo accesorio llamado el Omni de la empresa Virtuix (una empresa que se especializa en el mercado de la Realidad Virtual), y como podrán ver, el resultado es fenomenal. En esencia, el Omni es una caminadora estacionaria pero que permite que camines en cualquier dirección, los 360 grados a tu alrededor, mientras te mantiene en el mismo lugar (el video hará evidente lo que estoy diciendo), y que al combinar con el Oculus Rift nos ofrece una de las mejores experiencias de Realidad Virtual que un consumidor promedio podría obtener hoy día. Noten que este concepto ha existido por años en laboratorios y parques de atracciones especializados (yo los he probado casi todos, pues incluso en mi universidad teníamos un departamento de Realidad Virtual), pero esta es la primera vez que (1) el hardware es lo suficientemente potente, (2) el hardware es lo suficiente barato, y (3) tenemos software que toma ventaja de ese hardware. Noten que así como se financió el Oculus Rift en Kickstarter, que así mismo planea la empresa Virtuix financiar el Omni próximamente (posiblemente en Mayo 2013). Solo imaginen ahora combinando el poder de la próxima generación del PlayStation o Xbox con esto y ya entenderán por qué muchos de nosotros tendremos que ir al baño a hacer la número uno después de ver este video... página oficial de Virtuix página oficial del Oculus Rift Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Cerrar tu pagina empobrecería la red y me dejaría un hueco en mi diario aprender.
Elías tu espacio es lo más cercano a chatear que he hecho en la vida y lo más cercano a socializar vía red, realmente lo disfruto y me enriquece como persona."
Elías tu espacio es lo más cercano a chatear que he hecho en la vida y lo más cercano a socializar vía red, realmente lo disfruto y me enriquece como persona."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax