Tecnología Espacial
domingo, agosto 23, 2009
|
![]() A tal fin la sonda LRO implementó un sistema de comunicación en la llamada "Banda K" que le permite transmitir datos continuos a la Tierra desde la Luna a una velocidad de 100MBps (100 MegaBytes por segundo), que es lo mismo que 800Mbps (800 Megabits por segundo). Según la NASA, reciben por medio de este sistema 461GB (es decir, cerca de medio TeraByte) de información todos los días. Toda esta información está actualmente siendo almacenada, analizada y ensamblada, y entre los resultados que podremos esperar serán las mas detalladas imágenes tridimensionales de la Luna hasta la fecha. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Sobre TeraBytes, GigaBytes, MB, KB, Kb, bits, Mbps, etc (Agosto 2007) Empiezan pruebas del Internet Interplanetario (Septiembre 2008) ¡¡¡NASA fotografía sitios de alunizajes lunares de las misiones Apollo!!! (Julio 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 3, 2009
|
![]() La empresa, Interorbital Systems, planea iniciar lanzamientos con su propio cohete, el NEPTUNE 30, el cual cargará hasta 32 pequeños satélites a órbita. La empresa planea hacer un lanzamiento mensual con este tipo de cohetes. La idea de esta empresa es la de proveer un plataforma estándar para pequeños satélites, a los que llama el "TubeSat" (como en "satélite en forma de tubo"), el cual ofrece especificaciones básicas de cualquier satélite, pero dentro y sobre del cual puedes diseñar tus propios experimentos. Eso significa que si quieres crear tu propio satélite de telecomunicaciones, o experimento en gravedad cero, o grabar video, o efectuar cualquier otro experimento atmosférico, astronómico o de cualquier índole, por fin lo podrás hacer siempre y cuando tu experimento lo diseñes bajo las restricciones de peso y espacio de esta plataforma. Poco después del despegue, tu satélite se pondrá en órbita a una altura de 310 Km (192 Millas), lo que es una órbita que evita la "chatarra espacial", ya que después de unas semanas en órbita tu satélite regresa a Tierra y es desintegrado por la atmósfera (lo que significa que debes enviar tus resultados a Tierra constantemente antes de que ese evento ocurra). Esto obviamente no es tan flexible como crear tu propio satélite de 1 tonelada y hacer que la NASA lo suba al espacio en el Transbordador Espacial, pero dado el precio, hoy día es difícil competir contra esto. Algo interesante es que la empresa te permite combinar el volumen de varios de estos satélites (en múltiples de 2, 4, 8, etc) para que puedas enviar satélites mas grandes, y mejor aun (y esto, si es lo que me imagino, creo es tan revolucionario como los satélites mismos) es que están planeando crear un portal web que integraría los sistemas de comunicaciones de estos satélites, en esencia permitiéndote controlar y recibir los datos de estos satélites por medio de una simple página web. Vamos a ver ahora quienes se animan y se convierten en los primeros en lanzar un satélite al espacio en aquellas naciones en donde a la fecha nada se ha enviado mas allá de nuestra baja atmósfera... Opinión: Algo que quiero agregar es que este modelo de negocio de TubeSat tiene el potencial de revolucionar por completo la exploración espacial, ya que por primera vez permitiría que el ciudadano común tenga acceso a tecnologías y ciencias que hasta el momento eran el dominio exclusivo de grandes entidades gubernamentales, privadas o universitarias. La última vez que algo similar a esto ocurrió fue cuando surgieron las primeras computadoras personales hace pocas décadas atrás, permitiendo que personas comunes y corrientes tuvieran acceso a equipos que antes requerían de millones de dólares, y los resultados ya saben cuales fueron: Microsoft, Apple, Windows, Microsoft Office, Video-juegos, Linux, la Web, Google, y un millón de productos, servicios, empresas y tecnologías que pocos habían soñado. Similarmente, no duden que esto sea el verdadero primer inicio de una revolución como pocas veces antes vistas en este planeta. Será una revolución literalmente fuera de este mundo... Actualización: Los primeros lanzamientos serán efectuados a finales del 2010. Página oficial de este proyecto Literatura introductoria técnica al TubeSat (en PDF) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 22, 2009
|
![]() Aunque hoy día solo se recuerdan los hitos de la misión, un dato poco conocido es que no todo fue color de rosa en esta. Por ejemplo, Neil Armstrong aterrizó con solo 25 segundos disponibles de combustible en la Luna. Si no hubieran podido encontrar un lugar propicio para alunizar posiblemente hoy día los restos del Eagle estarían aun en la Luna... Otro ejemplo, y del cual hablaremos hoy, es de un serio problema que ocurrió en el último día de viaje, en donde una poderosa antena utilizada para mantener en contacto la base de comando de la NASA con la tripulación, se averió, y sin esta antena hubiera sido bastante difícil y peligroso regresar de nuevo a la Tierra (en particular dado los escasos recursos de la cápsula de retorno). Lo que sucedió fue que un sistema de engranaje y "caja de bolas" se trancó dentro de la gigantesca antena, y dado que la cápsula con los tres astronautas ya estaba de regreso, simplemente no había tiempo de desmantelar toda la estructura para hacer las reparaciones necesarias. ¿La solución? Se decidió que quizás la antena volvería a moverse si simplemente llenaban de grasa el engranaje atascado. El problema era que la única manera de llegar al interior de la pieza averiada era por una entrada de 2 y media pulgadas, y aparte de eso estaba en una posición difícil de llegar con una trapo u otra herramienta. Es aquí cuando el ingeniero Charles Force decidió llamar para que trajeran a su hijo de 10 años, Greg Force, al centro de comando de la antena. El trabajo de Greg era sencillo: Entrar su mano por la delicada máquina, encontrar la delicada pieza, y engrasarla. Después de ahí era solo cruzar los dedos y esperar que un empujoncito hiciera funcionar el sito de giro de la antena. Sorprendentemente funcionó, y la NASA pudo volver a restablecer comunicación con los astronautas para guiarlos en su descenso. En otras palabras, este niño, aun sin saber lo monumental de su simple aporte, muy bien pudo haberle salvado la vida a Neil Armstrong, Buzz Aldrin, y Michael Collins. En su regreso a la Tierra, Greg recibió las gracias en persona de Armstrong, quien además le dejó firmada una nota escrita sobre un recorte del periódico en donde el niño había salido como un héroe, dándole las gracias por su aporte... Greg siempre ha permanecido humilde con su aporte, siempre diciendo que lo único que hizo fue ponerle grasa a una máquina, aunque solo fue mas tarde en su vida cuando supo la importancia de lo que hizo. El sueño de Greg toda su vida fue la de ser un astronauta, pero lamentablemente debido a que es ciego de ciertos colores no pudo pasar el examen de admisión al programa espacial. Aun así, como dice él hoy día, nunca ha dejado de seguir de cerca el programa espacial, y espera con ansias el día que la humanidad regrese a nuestro bello satélite. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 17, 2009
|
![]() Esto no solo es un gran regalo para todos aquellos que nos maravillamos ante este gran logro de este pequeño planeta, sino que también es un gran "tapado de boca" para todos aquellos que aun tercamente se niegan a creer que estos eventos verdaderamente ocurrieron. Esta noticia viene apenas un día después de que la NASA revelara que había encontrado las copias de los videos originales que filmaron los astronautas en todas las misiones Apollo (vean los videos aquí mismo en eliax). Obviamente no dudo que los que vean estas imágenes dirán que fueron doctoradas en programas de manipulación de imágenes digitales, pero sepan esto: Las coordenadas son del conocimiento público, y cualquier otra nación que desee ir a verificar está libre de hacerlo, no hay nada que esconder aquí. Así que ahora maravíllense con estas inspiradoras fotografías (las pueden ver todas en el enlace proveído acá abajo). ![]() Noten que las imágenes son ofrecidas tanto en formato pequeño como en alta resolución. Por ejemplo en esta imagen del sitio de alunizaje del Eagle del Apollo 11 (la que llevó a Armstrong y Aldrin a la superficie lunar) se puede apreciar claramente la nave, la cual si ponen atención al centro de la imagen (en el lugar que apunta con una flecha esta otra versión de menor resolución) notarán como esta emana una sombra hacia la derecha. Simplemente espectacular... Actualización en Septiembre 2009: La sonda de la India Chandrayaan-1 también confirmó los restos de las misiones Apollo en la India. Enlace a todas las imágenes captadas Página oficial de la Sonda LRO autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El principal exponente de la teoría hoy día es João Magueijo, un científico de origen Portugués, quien ha decidido tomar la teoría en sus hombros después que el modelo básico de esta haya sido propuesta en el 1992 por el científico Canadiense John Moffat. La teoría, conocida como la Teoría VSL (por sus siglas en inglés de Varying-Speed-of-Light Theory - o "Teoría de Velocidad de la Luz Variable"), básicamente trata de clavar una estaca al corazón de la física moderna, diciendo que Einstein no está totalmente correcto, y que la velocidad de la luz no solo no es constante, sino que ha venido cambiando desde el inicio del Universo. Según la teoría, en los inicios de nuestro Universo, la velocidad de la luz era 60 órdenes de magnitud mayor que el valor que tiene actual de unos 300 mil kilómetros por segundo. Noten que "60 órdenes de magnitud" no significa 60 veces mas grande, sino que una cifra de un 1 seguido por 60 ceros mas grande. Un número difícil de imaginar. Pero, ¿qué tiene esta teoría que intriga tanto a algunos científicos hoy día? Pues que aparenta aclarecer muchas cosas que aun no podemos explicar del Universo temprano, como la Teoría de Inflación y en particular el "Problema del Horizonte". Como dice Wikipedia (traduzco del inglés), el Problema del Horizonte señala que diferentes regiones del Universo no se han contactado nunca unas con otras debido a las grandes distancias entre ellas, pero sin embargo, aun así poseen la misma temperatura y varias otras mismas cualidades físicas. Esto, no debería ser posible debido a que el intercambio de información (o de energía, calor, etc) solo puede ocurrir a la velocidad de la luz. Y agrego yo: Y debido a que el Universo está en expansión, es imposible hoy día que un extremo del Universo se pueda contactar con el otro extremo, ya que aun a la velocidad de la luz sería imposible que se comunicaran, ya que el Universo se estaría expandiendo mas rápido que el tiempo que le tomaría a la luz llegar al otro lado (recuerden que las teorías actuales solo dictan un límite a la velocidad de la luz dentro del Universo, y no al espacio del Universo mismo). Noten que aun si la Teoría VLS resulta ser cierta, eso no significa que Einstein estuvo completamente incorrecto, pues su fórmula aplicaría perfectamente a la edad actual local del Universo en donde la velocidad si es de 300,000 Km/s. Así mismo si quisiéramos aplicar la fórmula de Einstein en el pasado o futuro del Universo, y tenemos forma de saber la velocidad de la luz en ese entonces, es solo cuestión de modificar la fórmula con un nuevo valor de "c" (la velocidad de la luz). En donde la teoría de Einstein se metería en problemas es en su poder de predicción abarcando grandes espacios de tiempo, pues en ese caso la fórmula tendría que tomar en cuenta la naturaleza variable de la luz. Y finalmente, recuerden que esta es tan solo una propuesta de teoría, aun tiene que verificarse, poder pasar pruebas experimentales y predictivas, etc. Sea como sea, pueden estar seguros que los próximos años sabremos mas de este joven científico, pues si su teoría resulta ser correcta, no solo se convertirá en una super estrella dentro y fuera del mundo científico, sino que además pondrá boca abajo muchas suposiciones que hoy día tenemos en la ciencia... Los que quieran indagar mas, recomiendo compren su libro (he aquí un enlace en Amazon) "Faster Than the Speed of Light: The Story of a Scientific Speculation", el cual aun no he leído pero pienso hacerlo en cuando tenga un tiempo libre... Y como siempre, pueden leer mas noticias similares a esta en la sección de Ciencia en eliax. Teoría VLS en Wikipedia (en inglés) João Magueijo en Wikipedia (en inglés) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 16, 2009
|
Como muchos saben (y he explicado varias veces anteriores en eliax), muchos de los originales casetes de video de la histórica misión del Apollo 11 que llevó al ser humano a la Luna fueron perdidos, y no por pura negligencia sino que por el gran volumen de casetes que la NASA tenía que archivar de la misión, y por un error de alguien que mudó varios de esos videos a una nueva localización sin notar el número de seguimientos de esos tapes.
Es por eso que siempre les decía que era cuestión de tiempo de que los encontraran, pues el mayor problema era ver e identificar el contenido de esos casetes, en particular ya que fueron grabados en equipos hoy obsoletos. Así que hoy, y como reporté en un rumor antes de ayer en el canal oficial de eliax en Twitter, la NASA ha dado oficialmente a conocer que recientemente encontró los casetes, y que lleva un tiempo ya restaurándolos. A tal fin, la NASA ha hecho disponible estos pequeños trozos de video que muestran el proceso actual de restauración de los videos, y la diferencia es bien notable. Unas cuantas cosas a notar: 1. A simple vista aparenta que los videos viejos con mas "claros" que los nuevos. Eso es una ilusión óptica. Si notan con cuidado, lo que sucede es que los viejos tienen mas contraste debido a que les faltan muchos tonos intermedios de grises (los videos fueron filmanos a blanco y negro con la tecnología actual de esos días). En la restauración pueden ver muchísimo mas detalle. Por ejemplo, en vez de ver siluetas, ahora pueden ver el contenido de las siluetas. 2. Si se preguntan como pueden sacar mas detalle de un video existente, la razón es que los videos originales fueron grabados en un formato especialmente construido para estas misiones, ya que en esa época no existía la tecnología disponible para grabar con el detalle que la NASA deseaba. A tal fin, los videos que hoy día conocemos antes de la restauración de la fuente original son simples grabaciones directas en un formato inferior de esa época. Lo que los restauradores están haciendo ahora es trabajando con la fuente original que de por sí contiene todo el detalles que estamos empezando a ver. 3. En los videos se nota claramente como se despeja la conspiración de la bandera que parece ondear en la Luna en donde no hay aire. Como pueden observar, todas las ondulaciones de la bandera son ocasionadas por el movimiento físico de la mano del astronauta mientras este trata de clavar la bandera en su sitio. Además, noten que encima de la bandera hay un palo de la cual esta también cuelga para mantenerla firme. 4. El video también debe darle una pista a los conspiracionistas que no saben absolutamente nada de exposición fotográfica o las condiciones atmosféricas lunares en el momento de filmar: Los objetos son tan brillantes debido a la luz directa del Sol, que la exposición debe forzosamente ponerse a que capture imágenes con una exposición sumamente corta, y una apertura lo mas pequeña posible, ya que de lo contrario lo único que veríamos sería una gran mancha blanca de luz en la imagen. Debido a esto, es imposible ver las estrellas en el video, ya que las luces de estas son demasiado tenues como para ser captadas a esa velocidad de obturación y apertura. 5. Todos los videos completos y restaurados serán disponibles al público en un futuro cercano. Fuente oficial de los videos A continuación, tres muestras de videos del histórico día 20 de Julio del 1969... Video 1, Neil Armstrong descendiendo de la nave (grabado desde una cámara con lente angular ancho colocada en una de las patas de la nave). Enlace YouTube... Video 2, Buzz Aldrin descendiendo de la nave después de Neil Armstrong. Enlace YouTube... Video 3, Neil Armstrong y Buzz Aldrin colocando la bandera estadounidense en el suelo Lunar. Enlace YouTube... Previamente en eliax: Todas las fotos de las misiones Apollo en Internet (Agosto 2007) Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna? (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Así que de mi parte, con todo el respeto solemne que merita la ocasión, saludos y gracias a las decenas de miles de personas que hicieron realidad uno de los sueños mas añorados por la humanidad, el de visitar otro mundo mas allá del nuestro... Previamente en eliax: Todas las fotos de las misiones Apollo en Internet (Agosto 2007) Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna? (Abril 2009) Recrea la primera llegada del ser humano en la Luna, virtualmente (Julio 2006) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 13, 2009
|
![]() El portal se llama WeChooseTheMoon.org ("Elegimos La Luna"), y el objetivo es recrear, en tiempo real, segundo a segundo, la histórica misión del Apolo 11 que culminó en Neil Armstrong dando el primer paso en representación de la humanidad en un mundo fuera de este, y pronunciando sus humildes pero a la vez épicas palabras "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad". La página ya la pueden visitar desde ahora, y está dividida en etapas, incluyendo un conteo regresivo, así como innumerables recursos multimedia. Incluso es posible subscribirse al evento en todo tipo de portales como Facebook y Twitter para (por ejemplo) recibir mensajes "en tiempo real" de momentos importantes de la misión, en particular del momento culminante el 21 de Julio que es cuando se dio el primer paso. Obviamente como se hace evidente en los comentarios de noticias como esta, muchos aun creen que todo el alunizaje fue una falsa, pero como dicen no existe mas ciego que aquel que no quiere ver... Y a propósito, como les informé recientemente vía el canal oficial de eliax en Twitter, la NASA tomará fotos de los aterrizajes lunares con la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter que actualmente orbita la Luna, para así dejar ese asunto en el pasado (aunque obviamente saldrán los conspiracionistas que dirán que lo que captó esta sonda en realidad fue creado por Michael Bay en un estudio secreto de Industrial Light and Magic utilizando las últimas tecnologías de renderización tridimensional... ¡Gracias al lector Ochoa Alfonso quien compartió esta noticia conmigo en Facebook! Enlace a la página Previamente en eliax: Imágenes enviadas a extraterrestres en el Voyager 1 y 2 (Mayo 2007) Todas las fotos de las misiones Apollo en Internet (Agosto 2007) Carl Sagan, "Somos un solo planeta" (Diciembre 2007) Un reloj fabricado con restos del Apollo 11 y polvo lunar (Noviembre 2008) Discurso de Nixon si el Apollo 11 se hubiera averiado en la Luna (Abril 2009) Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna? (Abril 2009) Foto de Neil Armstrong, al regresar a la nave después de caminar en la Luna (Mayo 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 9, 2009
|
![]() Esa es la razón por la cual para llevar a un par de seres humanos en una cápsula de un par de metros de ancho se necesita de un cohete del tamaño de la Estatua de la Libertad lleno de combustible. Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de Canadá acaba de proponer en la publicación científica Acta Astronautica una manera alternativa de subir objetos al espacio de una manera mucho mas económica... La idea es crear un torre inflable que se extienda hasta 15 kilómetros (9.3 millas) de alto, y colocar esta estructura al tope de una montaña de al menos 5 Km de alto, para obtener una altitud inicial antes del despegue de 20 Km. El objetivo de esto es bastante sencillo: Mientras mas cerca estemos de la órbita terrestre antes de despegar, mucho menor será la cantidad de combustible necesario para escapar la gravedad, y por tanto mucho menor serán los costos de salir al espacio, así como se podrán fabricar naves mas pequeñas. Según la propuesta, la torre sería no solo 15 Km de alto, sino que además 230 metros (754 pies) de ancho, y pesaría unas 800,000 toneladas (que como dicen en el artículo, sería aproximadamente el doble del peso de los supertanqueros petroleros que navegan el mundo hoy día). La torre se inflaría con una variedad de gases como el helio. Lo mejor de esta propuesta es que a diferencia del Elevador Espacial, esta torre se puede construir hoy día con materiales y tecnologías existentes. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 27, 2009
|
![]() Erin Finnegan y Noah Fulmor se convirtieron recientemente en la primera pareja de la Tierra en casarse en gravedad cero ("flotando"). Aclaremos que no se casaran "en el espacio" (ni siquiera en órbita), sino que abordo del avión Boeing 727-200 (apodado el "G-Force One") de la empresa ZERO-G, que permite que quien pueda (léase: el que tenga el suficiente dinero) pueda experimentar lo que se siente estar en el espacio bajo gravedad cero "artificial", aunque sea por unos segundos. De la manera que esto funciona es que el avión sube a toda velocidad casi como un cohete, y justo cuando está llegando a su máximo altura este empieza a hace una parábola (curva) de vuelta hacia abajo. Esa inercia de fuerza que llevaba el avión antes de llegar a la cúspide hace que todo se torne totalmente sin peso por unos cuantos segundos, efectivamente replicando fielmente la sensación de estar en el espacio. Obviamente esta no fue una boda normal, y por tanto requirió de algunas consideraciones y preparaciones especiales. Para empezar, el pelo de la novia tuvo que ser contenido con pequeños alambres, ya que en gravedad cero (y en los tiempos de aceleración y desaceleración) el cabello se hubiera suelto y "salido volando". Así mismo durante la breve ceremonia se requirió de dos asistentes para mantenerlos en el mismo sitio y evitar que se fueran flotando por el interior del fuselaje del avión. El encargado de casarlos fue uno de los fundadores de ZERO-G, Richard Garriott, quien no solo es una viajante al espacio de segunda generación (es decir, su padre también fue al espacio), sino que de paso es un Notario Público autorizado para efectuar bodas. Al final, esta no fue una boda "fuera de este mundo" (aunque los novios posiblemente argumenten lo contrario). Para una boda en órbita es posible que tengamos que esperar a los primeros vuelos de turismo civil, que iniciarán posiblemente en menos de 2 años cuando Virgin Galactic empiece a operar. Fuente de la noticia Fotos de la boda autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 18, 2009
|
![]() Se llamará Spaceport America, y la celebración oficial de la construcción se celebrará en el New Mexico State University iniciando a las 5:15pm (17:15 horas), hora local, y todo el público está invitado sin previa invitación y sin cargos. ![]() Página oficial de Spaceport America (actualmente la página está bastante lenta, sean pacientes) Agenda de eventos para mañana Spaceport America en Wikipedia Crédito de Foto 1 Crédito de Foto 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 10, 2009
|
![]() El posible planeta en cuestión gira en torno a una estrella en esa galaxia, pero los científicos no están aun 100% de que sea un planeta, ya que su masa es unas 6 veces mayor que la de Júpiter, pero aun así la comunidad científica está celebrando porque hasta ahora ni se soñaba poder detectar objetos de ese tamaño a distancias tan lejanas, lo que sin duda abre la puerta al descubrimiento de planetas mas pequeños fuera de nuestra galaxia. La técnica utiliza es pixel-lensing, y resumido es una técnica de detecta las mínimas variaciones de luz que ocurren cuando un planeta pasa justo entre su estrella y nosotros mientras la observamos desde la Tierra. Acorde el planeta pasa de un lado a otro, los pixeles del sensor que capta la imagen se distorsionan, y esa distorsión puede ser medida con varias técnicas e instrumentos para decirnos mucho de ambos objetos siendo afectados. Esto es otro documento que se amontona a la creciente evidencia de planetas fuera del Sistema Solar, y que sin duda incrementa las posibilidades de nosotros algún encontrar vida en un lugar remoto del Universo... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 27, 2009
|
![]() Hoy, al ver esta foto de Neil Armstrong, tomada justo en el momento de este haber regresado a la nave después de ser el primer ser humano en caminar sobre un cuerpo celeste mas allá del nuestro, lamenté no haber puesto esta imagen entonces, pues no se ustedes, pero en los ojos de este hombre se puede ver claramente el gran logro del que fue testigo en nombre de toda la humanidad... Artículo en Wikipedia en donde referencian la imagen Enlace a la imagen Enlace a la imagen en super alta resolución autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 23, 2009
|
![]() La sustancia más fuerte de todo el Universo conocido es el cascarón externo de una estrella de neutrones, el cual aguanta presión de rotura hasta 10 mil millones de veces más que la necesaria para romper el acero. Esta cualidad proviene del hecho de que las estrellas de neutrones son el segundo objeto más denso del Universo, detrás de los agujeros negros. Si se preguntan por qué entonces no es un agujero negro más fuerte que el cascarón de una estrella de neutrones, o porqué el interior de una estrella de neutrones no es más fuerte que su cascarón (ya que en su interior existe más presión gravitacional), la razón es que llega un punto en donde la materia se comprime a tal grado que cambia su naturaleza a ya no se considera un sólido, sino otro tipo de materia exótica (por ejemplo, dentro de una estrella de neutrones el material se torna "líquido pesado" que es fácilmente quebradizo). Para que tengan una idea de lo macizo que es una estrella de neutrones, apenas una cucharada del material que la compone pesaría acá en la Tierra unas 100 millones de toneladas. Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. Fuente de los datos numéricos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 8, 2009
|
![]() Se sorprenderán de los cambios... ¡Gracias al lector Jenner Eduardo García por el enlace! Enlace al video autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 1, 2009
|
![]() La planta, derivada de la planta de la mostaza, se eligió porque tiene la particularidad de que es bastante bien conocida, y porque crece bien rápidamente. Esta planta crece en 14 días terrestres, que es el mismo tiempo que dura un solo día lunar, por lo que la misión que lleve este singular objeto a la Luna deberá sincronizarse para alunizar justo al inicio de ese día, para que al final la planta ya haya crecido. Este proyecto es un beneficio colateral del proyecto Google Lunar X Prize del cual les hablamos hace un par de años, en donde Google premiará con US$30 millones de dólares a la primera nave civil que para el 2012 llegue a la Luna, envíe video en vivo a la Tierra, se desplace 500 metros sobre la superficie lunar, vuelva a enviar mas video y lleve un cargamento consigo. Si una nave llega a completar esta misión, será interesante ver los comentarios de los conspiracionistas que dicen que el ser humano no llegó a la Luna, como discutido aquí en eliax recientemente)... :) Fuente de la noticia Página oficial del Google Lunar X Prize Previamente en eliax: Google: US$20 Millones al que aterrice robot en la Luna (Septiembre 2007) Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna? (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Estos tiempos cambiantes tienen a uno con un dolor de cabeza y a la vez con la curiosidad y ansiedad de un niño :)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax