jueves, junio 30, 2011
|
![]() Limitless trata sobre una pastilla experimental que poco tiempo después de uno ingerirla, permite "destapar" el potencial mental del cerebro (el famoso "80% del cerebro que no utilizamos", que a propósito es falso como expliqué hace un par de años en eliax). La película es protagonizada por Bradley Cooper, quien se hizo mundialmente famoso después del éxito de The Hangover ("La Resaca" o "¿Y qué pasó ayer"?), quien hizo un excelente papel y sin duda tiene una gran carrera brillante por delante en Hollywood. En su papel (y gracias a la píldora), el personaje principal obtiene una visión mucho más clara del mundo que el resto de las personas, lo que le permite ser muchísimo más creativo, mejorar su condición económica, y hasta conquistar mujeres de formas bastante interesantes... Esta es una de esas películas que pone a uno pensar o al menos nos intriga en ponderar qué sucedería si alguien nos ofertara una píldora como esta, así como cuáles serían las implicaciones sociales al respecto. O en otras palabras, temas recurrentes acá en eliax, por lo que si les gusta el blog, les encantará la trama de la película. Y noten que la película no está tan lejos de la realidad en el sentido de que hoy mismo se libra una batalla moral/ética sobre el uso de drogas que prometen mejorar el funcionamiento del cerebro, en particular en círculos académicos y financieros en países desarrollados (cuando estudiaba en la universidad en los EEUU, era normal escuchar conversaciones sobre este tipo de píldoras entre algunos estudiantes). Yo personalmente, prefiero no jugar con mi cerebro, es de lo más preciado que poseemos... Pero regresando a la película, la dirección fue magnífica, las actuaciones excelentes, el guión dio en el clavo, y hasta un par de efectos especiales (ya verán el "mega zoom") fueron bastante originales en el contexto utilizado. No dejen de verla, una de las mejores del género de ciencia ficción este año, y les recomiendo poner mucha atención ya que incluso el final los puede confundir si no entienden bien lo sucedido. Le doy 9.3 de 10. Nota para curiosos: Noté que el mafioso que aparece en la película aparece brevemente en The Hangover Part II :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Creo que te falto decir cuantos puntos le das :D