jueves, julio 15, 2010
|
![]() Esto es asombroso sea como se vea, pues los celulares hace apenas pocos años eran un lujo, y ahora existe un celular casi por cada ser humano (a groso modo, obviamente, pues muchas personas tienen mas de un celular). Para que tengan una idea, en el año 2000 habían 720 millones de celulares en el mundo. La empresa además predice que muy pronto el 80% de todo el acceso a Internet ocurrirá por medio de dispositivos móviles. Esto también debe servir de ejemplo a los que siempre se quejan cada vez que ven una nueva tecnología anunciada de que solo los ricos lo podrán costear. La realidad es que toda tecnología, por mas asombrosa y cara que aparente, eventualmente desciende en precio a casi cero, y se hace disponible a todos en general. O en otras palabras, el mundo cada vez mejora mas para todos, aun con todos los problemas aparentes que vemos en nuestras vidas cotidianas... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Este es un tema que en realidad fue popularizado (y llevado a la conciencia pública) por Google hace tres años, y desde entonces países como los EEUU y otros han estado en una etapa de creación de leyes que protejan a la población de ciertos derechos básicos, sin embargo, Chile ha sido la primera nación que promulga tales derechos en un código de leyes (en los EEUU ya ocurrió, pero no como leyes, sino que como reglas de la FCC - la Comisión Federal de Telecomunicaciones de EEUU). Entre los derechos que ahora son garantizados, están los siguientes (copio directamente de la página oficial de la Cámara de Diputados de Chile): 1.- Prohibición para los ISP (aquellos que prestan acceso a Internet) de interferir, discriminar o entorpecer de cualquier forma los contenidos, aplicaciones o servicios, salvo acciones destinadas a garantizar la privacidad de los usuarios, la protección contra virus y la seguridad de la red; 2.- Obliga a los ISP a proveer servicios de control parental; 3.- Obliga a proporcionar al cliente por escrito una serie de datos que le permitan identificar correctamente el servicio contratado; 4.- Obliga a garantizar la privacidad de los usuarios, la protección contra virus y la seguridad de la red, y 5.- Obliga a garantizar el acceso a todo tipo de contenidos, servicios o aplicaciones disponibles en la red y ofrecer un servicio que no distinga contenidos, aplicaciones o servicios, basados en la fuente de origen del mismo o de la propiedad de éstos. Asimismo, prohíbe las actividades que restrinjan la libertad de los usuarios para el uso de los contenidos o servicios salvo expresa petición de los usuarios. En mi opinión, el corazón de estas leyes es el punto 5, y además el punto 3 es obviamente muy importante por razones legales. Sin embargo, el punto 1 tiene un falla que podría ser explotada por los ISPs, ya que les permite hacer lo que deseen siempre y cuando lo justifiquen como "protección al usuario". En este renglón puedo ver como podrían bloquear a bitTorrent y utilizar una de esas excusas (aunque habría que ver como está codificada la ley en específico para ver si es posible hacer esto). El punto 2 es inútil imponérselo a los ISPs, y no creo que debería ser impuesto a los ISPs. Obviamente estoy en contra de cosas como acceso a pornografía por menores, pero el punto aquí es que existen razones técnicas por las cuales los ISPs simplemente no pueden garantizar esto. Este punto sin duda que fue insertado en la ley por personas ajenas a como funciona la tecnología, y para apaciguar a aquellos ignorantes del tema que quieren tales controles, pero la realidad es que es imposible ejecutar ese punto. El punto 4 es similar al punto 2. Se ve bonito en papel, pero no creo que sea labor del ISP el ponerte un antivirus o bloquear páginas que contengan estos. La labor del ISP debe ser simplemente proveer un flujo de datos. Sin embargo, en conjunto, creo que es una medida excelente la tomada por el gobierno Chileno, en particular por el último punto en donde básicamente se garantiza el acceso libre y abierto a todo tipo de contenido, servicios y dispositivos, por lo que me quito el sombrero ante tan buena iniciativa. Y no dudo que algunos buscarán faltas mas allá de las que he nombrado, pero recuerden, este es un primer paso, y con el tiempo pueden estar seguros que no solo en Chile, sino que en el resto del mundo, se refinarán estas leyes, derechos y reglas... Nota: En los enlaces al final de este artículo en la sección de "Previamente en eliax", encontrarán una serie de muchos enlaces interesantes sobre este tema, pues este es un tema que llevo siguiendo desde los primeros días de eliax. Y noten además que esto viene apenas días después de esta otra tremenda noticia. Fuente oficial de la noticia en la Cámara de Diputados de Chile autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El problema es que este es un proceso bastante lento (en relación a la velocidad de la luz), y que además consume muchísima energía (en relación a simplemente desviar la luz con un espejo, por ejemplo). Lo interesante del caso es que desde quizás el mismo día que se inventaron las fibras ópticas, se ha teorizado una solución a este problema, pero el gran problema hasta ahora ha sido resolver ese problema... La solución es no utilizar convertidores de señales, sino que manejar la luz directamente en su dominio óptico, y nunca cambiarlo al eléctrico. Eso es algo que es mucho mas fácil decirlo que hacerlo. Sucede que las señales se convierten a electricidad porque esa es la manera en donde por décadas hemos estamos manejando señales: Esa señales eléctricas son en realidad interpretadas como "altos" y "bajos" voltajes, que en computación digital se interpreta como un "1" (uno) o un "0" (cero). Recuerden que el Internet no es mas que un flujo de 1s y 0s, y la labor de los routers es servir como el mecanismo de ruta (de ahí su nombre) para esos dígitos binarios. El gran problema es que no es fácil crear un "router óptico", en donde no solo se interprete las señales ópticas como 1s y 0s en su forma nativa, sino que se puedan "rutear" esos 1s y 0s a sus destinos finales. Sin embargo, un grupo de científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) cree tener la solución... La solución es similar a las lineas de switchers de las lineas telefónicas analógicas de antaño, en donde para uno hacer una llamada uno llamaba a una operadora, quien literalmente unía el cable telefónico de tu casa con el de la persona que deseabas llamar, creando literalmente un gran cable que conectaba el teléfono de tu casa con el teléfono de destino. La idea es hacer algo similar, aunque un poco diferente: En vez de tener que enlazar directamente distintos puntos de Internet con cables distintos (lo que sería prácticamente imposible, dado el simple hecho de que existen cientos de millones de posibles terminales conectadas a Internet en determinado momento), la idea es utilizar el hecho de que en una misma fibra óptica viajan varias "lineas virtuales" de información en distintas longitudes de onda. La idea entonces es dedicar distintas longitudes de onda para distintos destinos entre routers. Es decir, hoy día un router utiliza todas las longitudes de onda (piensen de estas como distintos "canales") para dividir la información entre ellos, y enviarla en pequeños "paquetes" de 1s y 0s, pero la nueva propuesta dice que dividamos esos canales y asignemos un canal exclusivamente a cada router cercano a un router. La razón de hacer esto es que es relativamente fácil poder manipular luz a nivel de longitudes de onda (canales), ya que al hacer eso el router nunca tiene que ver (o incluso importarle) todos los detalles de los 1s y 0s que pasan por ese canal. Un ejemplo que se me ocurre para explicar esto es un prisma. Imaginen que llega una fibra óptica a un prisma, y que este divide la luz en distintos colores del arcoiris. Imaginen ahora que cada color es un canal diferente que va a un destino diferente. Lo que podemos hacer ahora es poner un pequeño espejo frente a cada color, y cada uno de esos espejos apuntará a una nueva fibra óptica que sale del router hacia otro router. El resultado final es que pudimos rutear la información entre distintos destinos basados simplemente en sus colores, y nunca tuvimos que convertir las señales a 1s y 0s de manera eléctrica para determinar su destino. Según los desarrolladores de esta técnica, sería posible acelerar al Internet entre 100 o incluso 1,000 veces mas con este sencillo truco. Así que ya saben, parece que podremos hacer streaming de video de alta definición y en tiempo real mucho antes de lo que muchos se imaginan... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 14, 2010
|
![]() Según los resultados de la encuesta, esto es lo que cree porcentualmente la población de los EEUU: - El 40% cree que Jesús regresará a la Tierra. - El 71% opina que se encontrará una cura contra el cáncer. - El 66% cree que prótesis artificiales funcionarán mejor que nuestras extremidades naturales biológicas. - El 81% opina que las computadoras podrán establecer conversaciones al mismo nivel que humanos. - El 61% se muestra optimista sobre el futuro de los EEUU (aunque vs un 70% que opinaban lo mismo en 1999). - El 53% opina que para entonces el ciudadano común podrá viajar al espacio exterior. - El 42% opina que los científicos podrán saber lo que pensamos con solo escanear nuestros cerebros. - El 58% le teme a una posible nueva guerra mundial. - El 53% le teme a un ataque terrorista nuclear contra los EEUU. - El 72% cree que ocurrirá una gran crisis energética antes de ese tiempo. - El 89% opina que una mujer será electa Presidenta de los EEUU para entonces. - El 63% predice la desaparición del papel moneda (substituido por una monea virtual). - El 31% opina que el planeta será impactado por un gran meteorito antes del 2050. Y ustedes, ¿qué opinan? Por mi cuenta, pueden leer mis Predicciones sobre los próximos 100 años que escribí hace un par de años... Fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La cámara, que tiene un precio de lista de US$1,999 dólares (lo que significa que se podrá encontrar por menos), utiliza lentes con monturas tipo E-mount o incluso tipo A-mount (con el adaptador LA-EA1), y tiene un sensor de tipo APS HD CMOS de 14.5 Megapixeles. Esto significa que podrás utilizar lentes de toda la gama de cámaras digitales Sony con esta cámara (como las Alpha o Minolta). El video es grabado en formato AVCHD, y soporta una resolución completa de video 1080p, y viene de fábrica con un lente E18-200mm F3.5-6.3, que es ideal para uno iniciar a grabar. Noten que esta cámara utiliza su sensor de 14.5MP para también capturar imágenes estáticas. O en otras palabras, esta es una cámara de video que se parece mucho a una HD-SLR, solo que viene desde el otro ángulo de video, en vez de provenir desde el ángulo de la fotografía. Como pueden ver, el mundo que predije en este simple artículo del 2007, y explicado explícitamente en el 2008 en este otro, y que mas recientemente se hizo evidente con este otro del 2010, se hace cada vez mas realidad... Página oficial del producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Lo que planeo hacer hoy es exponer un breve análisis de lo que opino son los factores que han obligado a Microsoft a llegar a esta decisión, pues creo que en el proceso aprenderemos un par de lecciones (algunas sin duda inesperadas para algunos). El primer culpable obvio que aparece a la vista es el fracaso técnico, mercadológico y perceptual de Windows Vista, lo que representó una baja adopción no solo de Vista, sino que de su posterior Windows 7 (un sistema operativo que es lo que Vista debió ser en su inicio, pero que ha sido recibido con cautela por los que ya tienen XP instalados). Sin embargo, eso es solo la razón mas obvia a simple vista. Hoy quiero hablarles de un par de razones mas que influyeron en todo este escenario, y las delineo a continuación: 1. La Web. En los últimos 10 años la Web ha invadido por completo el espacio de aplicaciones empresariales que antes se fabricaban exclusivamente para entornos de sistemas operativos de escritorio (es decir, aplicaciones "nativas" como usualmente se les llama). Esas aplicaciones nativas por lo general eran compiladas para las últimas tecnologías, y en mucho caso al utilizar APIs ("ganchos" de programación) de Microsoft, terminaban siendo dependientes de nuevas versiones de Windows, o simplemente no funcionaban óptimamente en versiones viejas de Windows. Pero con aplicaciones web, lo único necesario es un navegador web y estándares abiertos. El resultado: No hay razón de actualizar de Windows XP a Vista o 7, ya que simplemente no existe ningún valor añadido (y el tema de seguridad, que supuestamente iba a ser solucionado con Windows 7, hemos comprobado que no lo fue). Sin duda alguna la Web ha sido el principal enemigo de los sistemas operativos de escritorio en el sector empresarial. 2. Falta de incentivos tangibles Si comparamos a Windows Vista o Windows 7, desde el punto de vista de un usuario final con Windows XP (o incluso, Windows 95) podemos notar algo tan claro como la luz del Sol: Poco ha cambiado, salvo el maquillaje exterior. Ciertamente, un usuario técnico sabe que algunas cosas cambiaron, pero desde el punto de vista del que firma lo cheques y autoriza compras en una empresa, hay poco que justifique que uno deje de utilizar una máquina perfectamente productiva con Windows XP y cambiarla por una con Vista o Windows 7. Ahora, si hubieran dicho que con Windows 7 se terminan todos los problemas de seguridad (o al menos se reducen considerablemente), y que es posible administrar mucho mejor las máquinas y ahorrarse dinero en el proceso, quizás hubiera existido una buena razón, pero no existe en la mayoría de las empresas, en particular entre las PYMEs. 3. Requerimientos excesivos Otro tema relacionado al anterior es que Windows XP funciona de manera decente con 1GB de memoria, o incluso menos, en particular en entornos corporativos en donde por lo general los usuarios utilizan solo una o dos aplicaciones simultáneas. Sin embargo, Windows Vista y Windows 7 imponen unos requerimientos minimos excesivos, que forzarían a las empresas a no simplemente actualizar a Windows XP por Vista o 7, sino que a reemplazar la máquina en sí. Y una vez mas, es difícil justificarle eso a quienes autorizan estas compras, cuando no existe un beneficio tangible como excusa de compra. 4. No subestimemos lo simple por sobre "lo mas completo" Y otra razón que pasa desapercibida por muchos es que sencillamente para muchos Windows XP "es suficiente para hacer el trabajo". Uno puede ofrecerle a una empresa decenas de nuevas mejoras técnicas, pero al final del día hay que responder a la difícil pregunta "¿es lo que el usuario tiene suficiente para trabajar y ser productivo?", y la respuesta en muchos casos resulta ser un "Sí" contundente. Yo personalmente cuando tengo que utilizar a Microsoft Office utilizo a Office 2003 o a Office 2000 (dependiendo de la máquina en que me encuentre), y no he sentido la necesidad de hacer un upgrade a una versión mas reciente por la sencilla razón de que en el 99% (por no decir el 100%) de los casos, estos programas hacen lo que necesito que hagan, y lo mismo ocurre con Windows XP, el cual es el sistema operativo de Microsoft que todavía continúo utilizando en mis máquinas, ya que honestamente no tengo necesidad de las cosas nuevas en Vista o 7. Quiero hacer también un paréntesis y utilizar los puntos 1, 2 y 4 que acabo de mencionar como la misma barrera que tiene Linux para entrar en el sector empresarial (me refiero a Linux en escritorio, no en servidores en donde ha gozado de buena aceptación), pues como entenderán, aquí vuelve a aplicar la regla de que "si funciona, ¿por qué cambiarlo?". Ojo, reconozco las ventajas técnicas del Software Libre y Código Abierto (u Open Source y todas las variantes que se utilizan), e incluso lo utilizo en gran parte de mis propios proyectos, pero no me ciego antes estas realidades. Así que ahí lo tienen. Noten que entiendo perfectamente que un grupo selecto de personas sí le ve ventajas a estos nuevas sistemas operativos (como por ejemplo los jugadores de video-juegos y DirectX11), pero recuerden que hablamos de ambientes empresariales en este artículo (aunque esto aplica en gran medida al usuario hogareño también). También sepan que estoy perfectamente al tanto que Windows 7 ha sido todo un éxito para Microsoft (como predije sucedería en mi predicción #31 el año pasado), sin embargo, algo que Microsoft no les dice es que esas ventas son en su gran mayoría producto de máquinas nuevas con Windows 7 pre-instalado, y no de usuarios viejos que actualizan sus máquinas de XP a 7. Ahora me gustaría escuchar los comentarios de personas que trabajen en los departamentos de informática empresariales de sus respectivas empresas, y nos dejen saber a la comunidad de eliax cuáles han sido los factores por los que se han quedado con XP en sus ambientes corporativos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La película se titulará "This Ain't Avatar XXX" ("Esta no es AVATAR XXX") y vendrá en 3D, y para hacerle honor a la original, Hustler ha anunciado que esta será su película de mayor presupuesto en toda su historia, lo que significa que los que fantasearon con ver a los Na'Vi hacer "cositas", no tendrán que esperar mucho... La gran pregunta es si esta versión será verdaderamente pornográfica, o simplemente "erótica para adultos maduros". Yo le recomendaría a Hustler que optara por la segunda opción si quiere expandir la audiencia de su película, aunque quizás sea demasiado tarde para que me escuchen, ya que la película ha sido rodada y sale en Septiembre. Mientras tanto, seguimos esperando por AVATAR 2 y 3... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 13, 2010
|
![]() Lo último que ha sucedido es que Microsoft ha decidido extender la vida de Windows XP hasta el 2020 (sí, una década mas), después de hacer un estudio que arrojó el asombroso resultado de que el 74% de todas las empresas del mundo aun utilizan Windows XP. Sin duda que el fiasco (y correspondiente mala publicidad) de Windows Vista tuvo mucho que ver con eso, lo que no ayudó al mejorado Windows 7 tener la recepción que se merecía (aunque aun así, se vende como pan caliente, ya que todas las nuevas PCs y laptops vienen instalado por defecto con esta nueva versión). Así que ya saben, como dirían mis amigos estadounidenses: "XP Forever!!!" Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Se rumora que Google lanzará, posiblemente antes de fin de año, una nueva plataforma a la que se llama tentativamente Google Games (Juegos Google). Antes de que digan que esto no tiene sentido, noten que según reportes Google ha invertido entre US$100 y US$200 Millones de dólares en la empresa Zynga, los mismos que operan el juego de portales sociales mas popular del mundo: Farmville, del cual estoy seguro miles de lectores de eliax están adictos... (¡cosa que puedo decir por las miles de fotos que veo de Farmville en mis amigos desde mi perfil Facebook!). Y noten que si nos llevamos por esta inversión de Google, que entonces no hablamos de competir contra las consolas de video-juegos tradicionales como el PlayStation, Wii o Xbox, sino mas bien contra juegos casuales en particular en portales sociales y dispositivos móviles (y quien sabe si incluso en Google TV). Noten además que este rumor llegó poco después del también rumoreado Google Me, que como les informé por Twitter es un verdadero competidor directo a Facebook por parte de Google (es decir, un verdadero portal al estilo Facebook, y no una herramienta como Wave o Buzz). Así que ya saben, si el rumor resulta cierto, prepárense a mudar sus granjas y vacas próximamente a los servidores de Google... :) Una de las fuentes mas recientes del rumor autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata del Slurp, un proyecto de investigación creado por el MIT Media Lab, en donde es posible interacturar con información digital pero "tocando" esta información con un "gotero digital" (utilizo este nombre por falta de otra descripción). La idea es que agarres el gotero digital, y puedes efectuar operaciones con este sobre nuestros electrodomésticos digitales. En uno de los ejemplos que verán, notarán como alguien acerca el gotero digital a una pantalla que tiene el icono de un archivo de audio, lo "succiona", y después lo "gotea" sobre un equipo de sonido para que el audio se reproduzca. Esto, dependiendo de quien lo vea, lo verá o como una mera curiosidad impráctica, o como una posible revolución en como interactuamos con dispositivos electrónicos (gracias a lo natural que se siente hacer estos gestos), pues nos podemos imaginar un futuro en donde ni siquiera necesitamos este gotero digital, sino que podamos utilizar algo que siempre llevamos con nosotros, como puede ser nuestro celular inteligente (y en un futuro mas lejano, solo nuestras manos) y lograr todo tipo de interacciones entre el mundo físico y el virtual. Algo que se me ocurre por ejemplo es que si un padre le quiere dar dinero digital a su hijo, simplemente acerquen sus celulares y listo. O si el padre quiere prestarle las llaves digitales de su automóvil o casa a alguien, simplemente acerquen los celulares y transfiera la llave. Otros gestos que se pueden hacer de esta manera es intercambiar contactos, abrir puertas y ventanas, controlar una TV, obtener información extendida de productos en tiendas físicas, ver avances de películas dentro de las facilidades de los cines, ver el historial médico de pacientes, etc. Noten que algunas de estas cosas ya existen hoy día (hay aplicaciones en el iPhone que permiten transferir información con solo acercar dos iPhones, así como en Japón es posible pagar con dinero virtual con solo acercar algunos celulares a puntos de pago, etc), pero lo que verdaderamente impactaría sería estandarizar este tipo de interacción para que funcione con cualquier dispositivo en cualquier ambiente. Página oficial del proyecto Slurp (con mas imágenes y videos del proyecto) Página oficial del grupo en MIT que trabajó en este proyecto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Ahora, Microsoft ha colaborado con la NASA para mejorar considerablemente las imágenes del planeta Marte, las cuales son de mayor resolución y que sin duda dejará a los fans de la exploración espacial bastante asombrados. La fuente de las nuevas imágenes es la sonda Mars Reconnaissance Orbiter y su cámara HiRISE de la cual les hablé hace un par de años cuando capturó esta asombrosa avalancha en Marte. Así mismo las imágenes nuevas son complementadas por las ya tomadas por la sonda Mars Global Surveyor. Noten que para disfrutar del i>WorldWide Telescope necesitan descargar una aplicación especial para Windows. Microsoft ofrece una extensión (plugin) que permite experimentar el i>WorldWide Telescope en otras plataformas, pero no es recomendado ya que está muy incapacitado en relación a la versión de Windows (no puedes por ejemplo hacer algo tan básico como moverte por el espacio en 3D). ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia! Página oficial del WorldWide Telescope Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de unas fibras sintéticas creadas por científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) que a diferencia de fibras ópticas que transmiten luz, estas son capaces de funcionar tanto como emisores como receptores de sonidos. Es decir, es posible crear telas o pieles sintéticas con estas fibras que actúan como parlantes o como micrófonos, inclusive, es posible crear sensores de ondas sónicas ultra-sensibles, lo que sería de mucha utilidad en investigación submarina así como para labores de espionaje y reconocimiento acuático. Sin embargo, lo que mas me llamó la atención de estas fibras es que si extendemos un poco la idea, y la combinamos con esta otra, podemos empezar a formularnos como seríamos los humanos en un futuro en donde dejemos atrás nuestro caparazón biológico de carne y hueso y evolucionemos a formas sintéticas mas resistentes y flexibles. Con este material nos podemos imaginar por ejemplo a humanos con una capacidad sensorial sin precedentes, en donde todo nuestro cuerpo hace las veces de sentido de tacto, gusto, olfato, oído, vista e incluso otros sentidos (como orientación magnética). Es decir, en vez de requerir un par de ojos para ver, toda la superficie de nuestro cuerpo funcionaría como un gran ojo compuesto de millones de ojos mas pequeños, lo que nos permitiría ver con una definición tridimensional inimaginable hoy día (pudiendo ver a todo a nuestro alrededor de manera simultánea), así como nos permitiría adaptar nuestra morfología para aumentar imágenes lejanas, o ver mas allá del espectro electromagnético visual del ser humano hoy día (es decir, ver de noche en infrarrojo, en ultravioleta, etc). Similarmente podríamos detectar sonidos lejanos con una agudeza mayor que cualquier animal terrestre en existencia, y generar sonidos de una complejidad imposible para nuestras cuerdas vocales actuales. Obviamente, a corto plazo esto sería de mayor utilidad para robots avanzados, pero como los lectores veteranos del blog ya saben, y como he explicado en Máquinas en el Paraíso, soy de la opinión de que las máquinas y nosotros compartimos un mismo destino, y nos fusionaremos unos con otros para formar una Humanidad 2.0... Fuente de la noticia Abstracto científico sobre este avance autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 12, 2010
|
![]() He aquí otra de esas ilusiones ópticas del pasado recicladas, esta vez con corazones. Para experimentar el truco, lo que tienen que hacer es mirar fijamente al centro de la imagen (donde dice "You're cool") y solo vean esa parte, traten de no poner atención a los corazones que se mueven. Si hacen eso, ¡¡¡notarán como por arte de magia los corazones desaparecen!!! Nota: Aunque esta ilusión animada se puede ver en muchos celulares, el efecto solo se puede lograr efectivamente en pantallas mas grandes (como mínimo en una Netbook o iPad). Fuente de la ilusión autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Noten que obviamente para lograr estos efectos que muchas de estas imágenes debieron ser retocadas digitalmente. Fuente con mas imágenes autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes de que los fanboys de RIM comenten, noten que ciertamente en muchos mercados RIM aun tiene mas porcentaje de mercado que iPhone o Android, pero el problema es que al igual que Nokia, ese mercado está siendo fuertemente amenazado por las nuevas tendencias en celulares inteligentes, como son Tiendas de Aplicaciones, tecnología multi-táctil, integración con redes sociales, buenos navegadores web, etc. Mientras tanto, vean el video, creo que RIM tiene una propuesta interesante. Mi gran preocupación por el momento con el BlackBerry es que su única Az bajo la manga es su increíblemente útil sistema de mensajería instantánea (que creo es la razón de su éxito, junto con sus teclados), pero ese truco tarde o temprano será clonado por Apple y Google. La buena noticia, es que RIM aparenta haber captado el mensaje, ofreciendo ahora también lo mejor de sus competidores, en particular, la experiencia de navegar el Internet, ya que BlackBerry 6 vendrá con un navegador web basado en el motor WebKit, que para el que no sepa, es el mismo que renderiza páginas tanto en el iPhone como en Android. Una cosa sin embargo en la que RIM debe poner muchos esfuerzos, si planea seguir competitiva con miras al futuro, es en un entorno mas amplio para el desarrollo de aplicaciones, pues por el momento, BlackBerry está muy por detrás de iPhone (con cerca de 250,000 aplicaciones) y Android (con sobre las 50,000). Fuente del video Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El hardware de la Commodore Amiga, así como el software Amiga Vision, estuvieron muchos años adelantados a su época, y para que sepan a que nivel, deléitense con este video a continuación. Mientras vean el video solo recuerden que hablamos del 1990, hace 20 años, en los días en donde el MS-DOS con pantallas verdes y el sonido "beep" de la PC era la norma, y la Mac de Apple apenas había entrado al mercado con gráficos a blanco y negro (aunque como nota el lector feDe en los comentarios, la Mac II ya podía reproducir 256 colores en 1987, aunque noten que la Amiga ya reproducía 4096 colores en 1985). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Muchas gracias por todo lo que has invertido, por todo lo que has hecho, por las discusiones que dejan un aprendizaje, muchas gracias por demostrar de que estas hecho, y mas aún sin importar la edad, sin importar la creencia y/o religión, ni el nivel socioeconómico, ni la nacionalidad, pensando en que todos los seres humanos somos similares y todos estamos conectados, tu legado hacia tus hijos de sangre, ha pasado hacia nosotros, que en muchas formas somos tus hijos intelectuales, pues hemos aprendido más de ti que de cualquier escuela, hemos aprendido a entender, a refutar y a meditar, hemos aprendido a ver y ser el mismo universo desde nuestro corazón, sin pedirnos nada a cambio, nos diste todo de ti, nos guiaste y mas importante intentaste entendernos y tolerarnos. Mi pregunta es ¿Quién hace esto por "desconocidos"?, sólo un padre, quien enseña sabiamente a sus hijos, quien aunque no los entienda en algunas ocasiones, está ahí para contestar a todas sus preguntas, quien con toda la paciencia intenta no faltar al respeto y enseñar el buen camino. Muchas gracias por todos estos años, muchas gracias por habernos enseñado como lo harías con tus hijos, muchas gracias por ayudarnos a nacer al conocimiento. Te mando mis mejores deseos y bendiciones para ti y toda tu familia. Muchas gracias por tu Legado."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax