lunes, junio 28, 2010
|
![]() Tomando datos del Telescopio Espacial Hubble y otros instrumentos, los científicos han creado una simulación visual de un pedazo entero de nuestro Universo visible a gran escala, y cuando hablamos de gran escala lo decimos en el sentido literal: Lo que verán que parece una superficie porosa, en realidad son conjuntos de galaxias en grandes cúmulos interconectados entre sí. En otras palabras, la unidad de tamaño mas pequeña que verán en el video es el del tamaño de toda una galaxia (y recuerden que nuestro Sol no es mas que una mota de polvo entre un mar de estrellas en nuestra galaxia, La Via Láctea). El video comienza un poco lento en 2D (aunque muy interesante para los curiosos en estos temas), pero al cabo de unos instantes cambia a una vista 3D, y esta vista es lo que verdaderamente asombra, pues muestra el espacio relativo que ocupan las galaxias unas con otras. Video a continuación (enlace youTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Una tienda como Amazon.com por ejemplo puede tener un enlace en un producto que conduce a la página web del fabricante, y el fabricante a su vez puede tener un enlace que enlaza a las críticas favorables del producto en Amazon, y mejor aun, cualquier persona en el mundo que haga su página web puede referenciar tanto a Amazon como al fabricante sin pedir permiso o poseer conocimientos técnicos de lo que ocurre tras bastidores para lograr esa magia de interconexión. Sin embargo, ese modelo de hiper-conectividad está siendo paulatinamente amenazado por el surgimiento de las Tiendas de Aplicaciones, en particular en el espacio móvil (como el App Store de Apple o el Android Market de Google), y esto tendrá grandes repercusiones tanto para los usuarios finales, como para desarrolladores de aplicaciones, los cuales tendrán que tomar con miras al futuro cercano duras decisiones sobre cual (o ambos) entornos adoptar en sus soluciones. Para ilustrar lo que sucede, continuemos con el ejemplo de Amazon. Hoy día con cualquier navegador web uno puede entrar a la página de Amazon, y hacer lo que describí hace un par de párrafos atrás. Sin embargo, existe otra manera de acceder a Amazon: A través de una aplicación especial para una plataforma móvil como el iPhone. Lo bueno de esa aplicación para el iPhone es que es muy conveniente, de fácil uso, rápida (ya que no carga toda la página web, sino que solo los datos relevantes), así como optimizada para una experiencia móvil. A simple vista esto es solo ventajas para todos, y todo el mundo gana. Sin embargo, al largo plazo lo que se cocina en el horno no es lo que creemos... Hay que admitir que este tipo de aplicaciones móviles (y pronto no tan móviles, con el Google Chrome Store para Netbooks y NetTops) son muy convenientes para el usuario final, y el problema no está en la facilidad que ofrecen al usuario, sino que en como la ofrecen. Sucede que estas son aplicaciones monolíticas, creadas para ser utilizadas en un dispositivo en particular, y para servir un fin en específico, pero (y este es el gran "pero") obvian la arquitectura fundamental de hiper-enlaces de la Web. Ciertamente, algunas de estas aplicaciones ofrecen enlaces que acceden a contenido web, pero ese contenido es accedido de una de dos maneras: 1. Se muestra dentro de la misma aplicación dentro de un rectángulo que básicamente carga la página web dentro de la aplicación. Pero esto tiene el gran inconveniente que impide que el usuario agregue esta página a sus favoritos, sepa la dirección exacta de donde provino, etc. 2. Te envía a la página web de destino, pero para hacerlo te saca de la aplicación original para lanzar tu navegador web por defecto, lo que tiene como problema que (1) el usuario salió de lo que estaba haciendo y no puede regresar al menos que sea por medio del sistema operativo local (es decir, lanzando otra vez la aplicación de Amazon, que quizás no esté en el mismo lugar que el usuario la dejó), y (2) que después de llegado al destino web, el usuario no puede utilizar las facilidades del botón de "regreso" del navegador para regresar a donde estaba. Sin embargo, ese escenario que les estoy dando es tan solo el escenario básico, y es solo el primer y mas sencillo síntoma del gran problema. Después de ese pre-calentamiento, veamos ahora a donde nos dirigimos... Digamos que una empresa decida hacer una aplicación exclusivamente para un entorno móvil sin una versión web, accesible desde por ejemplo un iPhone. Esa aplicación por defecto estará ahora prácticamente "invisible" a la web, ya que no habría forma de acceder a ella por medio de un navegador web. Peor aun, para acceder a esa aplicación habría que ser propietario de un iPhone, lo que excluiría a usuarios de otras plataformas, lo que de paso abre la posibilidad de que una empresa (como Apple, Google o Microsoft) creen estándares propietarios por defecto que "enjaulen" a usuarios de manera muy similar a como Windows impidió que muchos migraran a otras plataformas debido a la dependencia de aplicaciones a ese sistema operativo. La buena noticia es que existe una tecnología que está aun en etapa de desarrollo, pero que muestra un gran potencial, llamada HTML5 que puede en gran medida resolver este problema. HMLT5 es básicamente un conjunto de estándares que prometen permitir a cualquier navegador web tener acceso a todos los servicios de bajo nivel que tradicionalmente solo estaban disponibles para aplicaciones "nativas" (es decir, para aplicaciones hechas específicamente para Windows, o para Linux, o para iPhone, o para Nokia, etc). En otras palabras, al menos en teoría, la idea es que uno pueda hacer aplicaciones web con toda la funcionalidad posible de una aplicación móvil, lo que significa que alguien como Amazon, después que HTML5 esté relativamente bien establecido, podría crear una aplicación web con HTML5 que funcione igual de bien que una aplicación hecha específicamente para el iPhone, pero (1) manteniendo su "identidad web" de hiper-enlaces, y (2) de una manera abierta que funcionaría no solo para el iPhone, sino que para cualquier otro dispositivo que tenga una navegador web con HTML5. Esa fue la buena noticia. Así que de seguro esperaban "la mala noticia". Aquí va... El problema es que este modelo de aplicaciones móviles propietarias ha sido tan exitoso, que empresas como Apple ven a esto como una manera de crear una prisión de clientes de manera idéntica a la creó Microsoft en las últimas dos décadas con su sistema operativo Windows, y crear una dependencia significa tener control del mercado, y tener control del mercado significa tener una gran fuente de ingresos, y tener una gran fuente de ingresos es el sueño de toda empresa. Apple está viviendo en estos momento "el sueño" de cualquier empresa proveedora de software, con un ecosistema que se aproxima a los 100 millones de dispositivos con el iOS (el antiguo iPhone OS), y mas de 225,000 aplicaciones (la gran mayoría que no existen en otras plataformas o en la Web). Google por su parte va en la misma dirección, con sobre las 60,000 aplicaciones para su Android OS, y (a la fecha de escribir este artículo) unos 160,000 celulares Android vendiéndose todos los días. Y no olvidemos a Microsoft, quien muy posiblemente en Octubre lance su nueva generación de dispositivos móviles con el Windows Phone 7, cuyo componente principal es... una Tienda de Aplicaciones. Tampoco dejemos atrás a HP con su compra de Palm, quien con su Web OS ya posee una tienda de aplicaciones para su linea de celulares Palm Pre/Pixi, y se rumorea que entrará también a competir contra el iPad (que es una revolución de por sí). En otras palabras, estamos entrando a un mundo minado de aplicaciones móviles nativas, en donde los usuarios cada vez navegan menos por un navegador web, y cada vez interactúan mas con aplicaciones nativas en sus celulares inteligentes. Esto, por mas que a muchos nos guste (yo utilizo mas a Facebook desde mi iPhone que desde un navegador web), es un grave peligro, pues nos expone a todos a ser acorralados y manipulados por los proveedores de las plataformas sobre las cuales funcionan estas aplicaciones nativas. Así mismo esto representa un reto para la nueva generación de desarrolladores de aplicaciones, quienes ahora tienen que decidir si diseñan sus aplicaciones para la web actual (y todas las restricciones técnicas que conlleva), o en forma nativa para algo como iPhone o Android y de paso ofrecer una mejor experiencia al usuario final. Por el momento, aparenta que las plataformas móviles son las que están ganando terreno, y por eso la importancia de que se acelere el desarrollo de HTML5 lo antes posible, pues en el momento que HTML5 madure, será posible desarrollar un gran porcentaje de aplicaciones móviles nativas de la actualidad en HTML5, proveyendo libertad a los usuarios, y flexibilidad y economía a los desarrolladores que solo tendrán que mantener una sola versión de sus aplicaciones. Noten que no estoy diciendo que espero que en un futuro cercano las aplicaciones nativas desaparezcan (aunque no me sorprendería si en un futuro no tan lejano la mayoría de ellas lo hagan), pues obviamente las plataformas propietarias se mueven a un ritmo mucho mayor que estándares por comité como lo es HTML5, sin embargo, mi esperanza es que HTML5 (o su sucesor) llegue a un nivel tal, que sea posible hacer la mayoría de aplicaciones con esa tecnología. Obviamente la gran excepción a la regla al corto plazo son video-juegos que dependen de todo el poder nativo que podamos darle para su eficiente ejecución, sin embargo, incluso estos podrán hacerse en un futuro con HTML5 gracias a tecnologías asociadas como O3D o WebGL. Un paréntesis que quiero hacer en este editorial, es mencionar un poco el tema de Adobe Flash, el cual siempre está ligado al tema de HTML5, en particular gracias a la gran cruzada de Apple de substituir Flash por HTML5, y alentar al resto de la web en hacer lo mismo. Incluso vemos como el mismo Google, aun con su amistad con Adobe es uno de los principales proponentes de HTML5, junto incluso ahora con Microsoft, Mozilla y Opera. Pero, ¿qué tiene Flash que ver con todo esto? Si leen varios de los artículos anteriores en eliax sobre el tema sabrán que hay muchas razones válidas para deshacernos de Flash (que van desde su legado técnico hasta el hecho de que similar a aplicaciones nativas, rompe con el esquema web de hiper-enlaces), sin embargo, en su corazón el tema de estas empresas querer acabar con Flash no tiene nada que ver con HTML5, y mas que en establecer ellos mismos una plataforma propietaria para aplicaciones nativas (que Flash permite ya hoy día fuera del control de ellos). Pero, ¿por qué empresas como Apple, Google y Microsoft apoyan tanto a HTML5? Pues estas empresas saben perfectamente bien de que por un lado con HTML5 le quitan cualquier ventaja que tengan sus competidores (por ejemplo, Microsoft ha tenido que dejar su enfoque en Windows y concentrarse en la Web, dado el empuje de Google con GMail y Google Docs), por el otro es una póliza de seguro (si HTML5 es el futuro, estarán ya preparados), y finalmente hacen buenas relaciones públicas. Que no nos sorprenda por ejemplo si en un futuro alguien como Apple, conforme vea una amenaza de HTML5 hacia su App Store decida no soportar todos los nuevos estándares futuros de HTML5 en Safari, sino que solo extensiones propietarias, con el hecho de retener desarrolladores a sus aplicaciones nativas. Google por su parte está apostando su dinero a los dos caballos: Con Android OS tiene una plataforma nativa, y con Chrome OS una plataforma Web, y en ambos casos sale ganando, ya que con la plataforma web garantiza una vía abierta para su plataforma publicitaria, y por via del Android OS y su compra de AdMob tiene una plataforma propietaria de publicidad móvil. En cuanto a HP/Palm están por su parte apostando a aplicaciones web, aunque en tiempos recientes decidieron crear herramientas de desarrollo nativo, en particular para video-juegos, y Microsoft por su parte apuesta todo a aplicaciones exclusivamente nativas con Windows Phone 7. En medio de todo esto sin embargo, existe un rayo de luz, y es la creación de Tiendas de Aplicaciones Web, algo que por años vengo sugiriendo en eliax, y que por fin Google ha lanzado en forma de la Tienda de Aplicaciones para Chrome OS, que no es mas que un almacén de aplicaciones Web, muchas de las cuales funcionarán perfectamente bien en entornos fuera de Chrome OS, siempre y cuando se apeguen a estándares básicos de HTML5. Pero alguien quizás desee preguntarme, ¿cuál de los dos entornos ganará? Y la respuesta que puedo dar es que creo que tendremos a ambos entornos con nosotros por mucho tiempo mas, y lo único que sucederá es que veremos como la balanza de influencia cambia de un lado a otro, en particular como HTML5 logrará poco a poco captar (e incluso, migrar) aplicaciones del entorno propietario y móvil a uno abierto y Web. Mientras tanto, disfruten del viaje, estamos en uno de los momentos mas emocionantes del mundo del software en Internet... Nota didáctica a lectores no-técnicos: El Internet y la Web son dos cosas distintas. La Web es una aplicación que funciona dentro del Internet. Otras aplicaciones que funcionan dentro del Internet y en paralelo con la Web son programas de chateo (como el Messenger de HotMail o Yahoo), o clientes de correo electrónico como el Microsoft OutLook. Sin embargo, tanto programas de chat como de correo están migrando a versiones web, y hoy día la web ya casi es sinónimo de Internet, aun no sean lo mismo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 27, 2010
|
Desde al menos el 2006 tenemos noticia de que veríamos la adaptación de The Hobbit (la pre-cuela a El Señor de los Anillos), y desde entonces la película ha cambiado dos veces de director, se entablaron varias demandas, el estudio que tiene los derechos ha estado a punto de quebrar, e incluso nos han dado fecha de salida en cines. Hasta el mes pasado, la persona que iba a dirigir la película era Guillermo del Toro, pero este decidió dejar el proyecto (diciendo de paso que fue "la decisión mas difícil de toda su vida"), debido a los constantes retrasos en la financiación e inicio del proyecto (y recuerden que Guillermo está en un punto de su carrera en Hollywood en donde debe aprovechar su popularidad, y no se puede dar el lujo de sentarse a esperar que le den luz verde en otros proyectos, por importantes que sean). Guillermo sin embargo ha dicho que continuará colaborando con el guión de la película con Peter Jackson. Ahora, la última noticia que tenemos es que el mismo Peter Jackson (el director original de El Señor de los Anillos) será quien al fin de cuentas dirija la película. Esto, lo tomo como buena noticia (aunque no dudo que Guillermo hubiera hecho un buen trabajo también), ya que esto sin duda significará que The Hobbit (que se firmará como dos películas, una basada en la novela original, y otra nueva narrando los sucesos que conectan las dos series) mantendrá una consistencia con las otras películas, cosa que encuentro genial. Otra buena noticia es que Peter Jackson quiere que estas películas salgan al mercado lo antes posible, citando explícitamente el 2012 y 2013 para la salida de cada una. Crucen sus dedos... ¡Gracias al lector Gerson Valera por compartir la noticia a través de mi perfil en Facebook! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() De 107 ojos tratados con este método entre el 1998 y 2007, 82 recuperaron la visión completamente, y 14 otros de manera parcial, con beneficios que han durado mas de una década a la fecha (lo que indica este procedimiento se puede considerar listo para el uso masivo en todo el mundo). Algo importante sobre esta técnica sin embargo es que no funciona en personas que hayan tenido daños serios en ambos ojos, ya que la técnica requiere de utilizar células de un ojo para utilizarlas en el otro. Así mismo no funciona con personas que sufrieron daño directo al nervio óptico o que sufrieron de degeneración macular, sin embargo, para las miles de personas que califican este procedimiento es sin duda algo que les cambiará la vida. La técnica consiste en tomar muestras de Células Madre de la cornea del ojo saludable, para trasplantarlas al otro ojo, en donde estas crecen y se multiplican regeneraron el ojo daño, y debido a que las células son del mismo paciente, no es necesario utilizar medicinas anti-rechazo. Y a propósito, esta es una razón mas para almacenar las Células Madre de tu bebé. Fuente de la noticia Enlace de noticias con Células Madre en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 26, 2010
|
![]() Esta funcionalidad existe desde (creo) al menos la versión 3.0 del iOS (antiguo iPhone OS), e incluso ha sido expandida ligeramente con iOS 4.0. Entre las cosas que puedes hacer pidiéndoselo con tu voz al iPhone (que puede ser útil si estás manejando tu automóvil) son: - Pedir la hora - Marcar un número por el nombre de la persona (con opción a especificar el tipo de número - celular, casa, trabajo, etc). - Marcar un número especificando los dígitos (es decir, "uno dos tres..."). - Pedir que el reproduzca una canción en específico. - Pedir que el reproduzca una canciones de un artista en específico. - Pedir que el reproduzca una canciones de un album en específico. - Pedir que el reproduzca una canciones de un playlist en específico. Incluso es posible hacer cancelar y hacer correcciones con comandos de voz si el iPhone/iPodTouch no entendió bien lo que dijiste o malinterpretó lo que dijiste. Algo importante a notar es que a veces el sistema no entiende bien lo que dices, por lo que debes hablar claramente y con una ligera pausa entre un comando y otro. Sin embargo, con regularidad de uso aprenderás a hablar de una forma que te entienda bastante bien. Finalmente, para los que no sepan como activar Voice Control, simplemente presionen y mantengan presionado como por unos 2 o 3 segundos el botón principal del iPhone o iPod Touch, y verán como surge una pantalla azul que dice "Voice Control" (o "Control de Voz" en español). Para la lista de comandos en inglés, consulten esta página en inglés, y para la lista de comandos en español descarguen uno de los siguientes archivos PDF y consulten la lista de comandos en el Capítulo 2 en la sección de Comandos de Voz en la guía de uso del iPhone que pueden descargar en los siguientes enlaces: Guía de iPhone en Español latinoamericano Guía de iPhone en Español de España Actualización 1: Esto solo funciona con el iPhone 3GS, iPhone 4 y las últimas dos generaciones del iPod Touch. Además, el idioma en que le hables al iPhone/iPodTouch debe corresponder al idioma del interfaz visual de este (es decir, no le puedes hablar en español a un iPhone cuyo interfaz gráfico está en inglés). Actualización 2: Según el lector Matías en los comentarios, es posible definir el idioma de comandos de voz independientemente del idioma del interfaz del iPhone/iPodTouch. Esto lo acabo de verificar como cierto, al menos en iOS 4.0. Para hacerlo, vayan a Configuración -> General -> Internacionalización -> Control de Voz. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El gato que ven en este artículo ha sido acuñado "Oscar, El primer Gato Biónico del mundo", al ser el recipiente de una novedosa técnica que le ha permitido volver a caminar. Este es un gato que perdió sus patas traseras en un accidente en la granja en donde vive, y que los científicos que atendieron utilizaron como pruebas de esta técnica. A diferencia de lo que aparenta, esas patas traseras que ven en el gato no son simples "palitos" pegados de alguna manera al gato, sino que son un material metálico compuesto que se adhiere directamente al esqueleto del gato y sobre el cual se envuelve la piel exterior de este. Es decir, esta prótesis se vuelve literalmente parte del organismo del gato. Como si fuera poco, la "exoprótesis" (es decir, prótesis externa) está diseñada de tal manera que se deforma de manera orgánica para amortiguan el caminar o saltos del gato, para así ofrecerle a este una experiencia natural muy similar a sus patas originales. A esta técnica la llaman científicamente en inglés "intraosseous transcutaneous amputation prosthetics" (ITAPs), y la técnica ya se está probando en seres humanos. Nota: Esta noticia está muy relacionada con esta otra de hace 3 años. fuente de la noticia fuente alternativa de la noticia Video del gato biónico a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La película se llama Inception (como "Inserción"), y los creadores han tomado la medida deliberada de decirnos lo menos posible de la película, la cual según dicen los rumores tiene un final bastante sorprendente. Esta película la espero con ansias por las siguientes razones: 1. Me encanta el género de la ciencia ficción. 2. La escribió y dirigió Christopher Nolan, el mismo genio detrás de Batman Begins y la asombrosa secuela The Dark Knight. 3. Protagoniza Leonardo DiCaprio, uno de los mejores actores de Hollywood (y alguien que hace mucho debió dársele un Oscar en mi opinión - aunque muchos opinen lo contrario). 4. La trama (con lo poco que sabemos) se ve bastante interesante: La película toma lugar en un futuro en donde poseemos tecnología para penetrar la mente humana, y DiCaprio es alguien que se aprovecha de esto para robar ideas brillantes de personas. Obviamente algo ocurre en uno de esos robos y me imagino que ahí arranca la historia. 5. Los efectos especiales se ven espectaculares. 6. ¿Ya mencioné que Christopher Nolan está detrás de esta película? :) Nos vemos el día del estreno... Página oficial de la película Avance de la película a continuación (Enlace YouTube)... Enlace a mas avances de Inception en YouTube autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 25, 2010
|
![]() Es decir, así como existen páginas al estilo blahblah.com, ahora habrán páginas al estilo blahblah.xxx haciendo de este dominio .xxx un lugar exclusivo para material explícito para adultos. Muchos creen que por fin podremos controlar la pornografía que llega a nuestros menores, pero en realidad lo que acaba de ocurrir es lo contrario, ya que aparte de la pornografía que existe en todo el Internet en todo tipo de dominios, ahora todos saben que cualquier combinación de palabras que uno invente y que termine en un dominio .xxx te llevará a ver material para adultos directamente. Noten que no estoy diciendo que esto sea malo, sino que no se ilusionen pensando que la industria pornográfica será regulada con esta medida, ya que lo que ocurre es todo lo contrario: Una vía mas para expandir uno de los negocios mas antiguos y prósperos de la humanidad... Finalmente, noten que esto no es un proceso reciente, pues ya en el 2005 les hablé de que en el futuro veríamos los dominios .xxx en Internet. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Los problemas son básicamente dos, y afectan a solo unas cuantas personas y no es un problema generalizado: 1. Áreas de la pantalla llegaron con extrañas manchas amarillentas. En este caso, lo que sucede es que el proceso de fabricación de la pantalla del iPhone 4 es todo un nuevo procesa jamás utilizado antes, y algunos ejemplares llegaron con residuos del material de fabricación, residuos que de manera natural se desvanece a los pocos días. A los que tienen este problema, simplemente deberán esperar unos días (en el orden de una semana o quizás menos) para que desaparezca el problema. 2. La antena exterior del iPhone 4 es también algo que nunca antes se había probado en un celular, y según reportes generalizados tiene una recepción excelente y mucho mejor que la generación anterior del iPhone. Sin embargo, algunos usuarios tienen problemas si tocan de una manera especial una linea de la antena que está al lado y debajo del iPhone 4, en ambos lados de este. Cuando eso ocurre, la calidad de la señal baja, pero no a un nivel que deje el iPhone 4 sin poder hacer llamadas en la mayoría de los casos, simplemente baja la señal. Noten que eso sucede solo con algunos iPhone 4, no con todos. 3. Algunos se quejan de que si dejan caer su iPhone 4 la parte de atrás de este (que está construida de cristal) se rompe. Aquí creo que hay poco que Apple pueda hacer al respecto. Algo que quiero agregar a estos problemas es que esto sucede casi siempre cuando salen los primeros dispositivos de la fábrica (a los que se les dice en inglés el primer "batch" o "grupo" de ellos). Por ejemplo, el recién anunciado HTC EVO 4G (otro excelente celular, a propósito) salió de fábrica en el primer batch con serios problemas en su batería. Similarmente, el primer batch de los Google Nexus One salió con serios problemas en su pantalla. Incluso los primeros iPads tenían un problema con el WiFi que fue eventualmente corregido con una actualización menor del sistema operativo. Moraleja: Estas cosas ocurren, y siempre les ocurre a los primeros que compran cualquier dispositivo electrónico de primera generación (razón por la cual por lo general yo personalmente espero unos días para ver los problemas que ocurren y como evitarlos antes de comprar). Por otro lado, quiero responder a algunos comentarios de personas que son obviamente ignorantes en algunos de estos temas, y comentan sin saber cómo funcionan los negocios: Muchos están diciendo que empresas como Apple, Google o HTC saben de estos problemas antes de que estos dispositivos salgan a la venta. Pura ignorancia de parte de lo que dicen eso. Si alguna vez trabajan con empresas que fabriquen hardware y software (y yo lo he hecho por buena parte de mi vida), sabrán que una de las reglas de oro de cualquier empresa es que todo problema de esta naturaleza debe ser corregido antes de que estos dispositivos lleguen al mercado. Es por eso que aunque estas empresas no lo digan, de vez en cuando notan que la salida al mercado de algún dispositivo es retrasada unas semanas o días, pues muy posiblemente encontraron algo que debe arreglarse. Ahora, ¿por qué es esto tan importante? Porque se ha comprobado una y otra vez que reparar un problema de un producto ya lanzado cuesta cientos, miles o incluso millones de veces mas que si se repara antes de este salir al mercado (solo tomen como ejemplo lo que ocurre con la industria automovilística cada vez que tiene que hacer un recall en los EEUU por cualquier simple falla mecánica o electrónica, afectando por lo general todo el panorama financiero de la empresa por todo un año). Y si lo piensan, es lógico: Es mucho mas barato pagarle a un par de ingenieros para que encuentren una solución a un determinado problema, a arriesgarse a tener que aceptar devoluciones del producto, reemplazos del producto, cambiar los procesos de fabricación, etc, y eso sin nombrar el daño en relaciones públicas que esto ocasiona (como le está ocurriendo a Apple en estos momentos). En el caso del iPhone 4, a esto se le ha prestado tanto atención en los medios por razones bastante obvias: El iPhone 4 ha sido junto con el iPad el dispositivo mas esperado del año. Tan solo en pre-ordenes se vendieron sobre las 600,000 unidades, y se espera que sea el modelo de iPhone mas exitoso de todos por un gran margen. Debido a eso y a que es un dispositivo de Apple, la empresa que junto con Google actualmente obtiene la mayor cantidad de titulares en la prensa, eso hace del iPhone 4 un objetivo fácil sobre el cual hablar. No digo que sea malo que se hable de este tema (no lo es), sino que es simplemente natural que eso suceda. Estoy seguro sin embargo que aun habiendo dicho todo esto algunos fanboys dirán que yo lo único que estoy haciendo con este artículo es en realidad "defendiendo a Apple", que soy un "Apple fanboy", etc. No, yo los estoy educando a la realidad de lo que ocurre aquí. Esto ocurre todo el tiempo y con todas las empresas. Me encuentro asombroso como por ejemplo muchos ya están llamando al iPhone 4 "una basura" solo por estas cosas que sin duda se corregirán al poco tiempo, olvidándose por completo de todas las bondades de este aparato, como su pantalla Retina Display que actualmente no tiene paralelo no solo en celulares, sino que incluso en pantallas de gran tamaño debido a su altísima densidad de pixeles, o su integración con FaceTime para hacer video-conferencia una realidad entre la gente común, o su asombrosa cámara, o que tiene acceso a mas de 225,000 aplicaciones para todo gusto. Eso sin nombrar lo rápido que es y se siente (solo prueben a iMovie y ya verán). Actualización 1: Según el departamento de Relaciones Públicas de Apple, todos los emails supuestamente enviados de Steve Jobs en respuesta a sus clientes fueron falsos y parte de un engaño perpetrado por algún payaso en la red. Actualización 2: Según los primeros desarrolladores que han probado la versión preliminar del iOS 4.1, este no corrige el tema de la señal, sin embargo, muchas personas no tienen el problema en absoluto, por lo que aparenta ser un problema de hardware de algunos modelos de serie específicas. Apple se espera haga una declaración próximamente al respecto. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Científicos de Yale University en los EEUU acaban de ser los primeros en hacer "crecer" pulmones artificiales en el laboratorio, y mas importante aun, probar que funcionan. Por ahora, las pruebas han sido hechas solo en ratas, pero nada indica que una técnica muy similar a la utilizada pueda ser de utilidad para la creación de pulmones crecidos artificialmente para el consumo de humanos. La técnica que permite esto se llama decelularización (es decir, la pérdida de células), y consiste en tomar (en este caso) un pulmón donado (o de alguien fallecido), y por medio de unos detergentes disolver casi todas las células de este con excepción de la estructura fibrosa "esquelética" que le da forma y sirve de soporte para el órgano. Esto de paso conserva además las venas y arterias del órgano original. El próximo paso consiste en rociar esta estructura con células de pulmón del paciente que recibirá el trasplante, lo que causa que las células se adhieran al esqueleto y crezcan. El truco en este paso es un dispositivo llamado un "bioreactor", que rocía el órgano con fluidos esenciales que imitan los mismos fluidos que existen durante el desarrollo del órgano en la etapa fetal de la persona. Todo este proceso toma apenas unos 8 días para que se pueda obtener tejido utilizable en el nuevo pulmón. Noten que esta técnica ya se ha utilizado exitosamente para la creación de un hígado artificial, e incluso una vez se utilizó para recrear las vías respiratorias de una mujer de 30 años. En las pruebas con ratas, la técnica funcionó con una eficiencia de un 95% en relación al pulmón original reemplazado. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 24, 2010
|
![]() ![]() ![]() Es un reloj en forma de casete/tape tradicional, y al verlo creo que se entiende perfectamente porqué es tan original. Lo único malo, el precio: Entre US$110 y US%=$135 dólares dependiendo del modelo. Si se animan a comprarlo, lo pueden hacer en este enlace (eliax no tiene ningún tipo de relación directa o indirecta con ese vendedor) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sin embargo, el IceCube no es nada parecido... El IceCube, es una nueva generación de telescopios que no solo es extremadamente grande (mide 1 kilómetro cúbico), sino que ni siquiera captura luz directamente (está enterrado bajo tierra, a un par de kilómetros bajo el Polo Sur). Este mega-proyecto será completado el próximo año 2011, y será tan radical a los telescopios convencionales conocidos en la cultura popular, que ni siquiera estará apuntando "hacia arriba" en los cielos, sino que directamente hacia el centro de la Tierra misma... Sucede que lo que el telescopio IceCube quiere observar no son fotones o las tradicionales ondas de radio detectadas por radiotelescopios, sino que Neutrinos, esas partículas tan pequeñas y difíciles de detectar, que ahora mismo están pasando por nuestro cuerpo y el planeta sin chocar con casi ni un solo átomo. El detectar a estos neutrinos (y noten, que existen otros detectores de neutrinos ya construídos, aunque ninguno tan sofisticado como este) es muy importante para la ciencia ya que estos se generan en violentos cataclismos intergalácticos, proveniendo de explosiones de super-nova, de rayos gamma, agujeros negros y otros eventos violentos. El entender mejor a estos Neutrinos nos ayudará mejor a entender al universo, incluyendo entender mejor el misterio de la llamada "materia oscura" y "energía oscura" que aparentan ser parte de nuestro Universo. Así mismo podrían ayudarnos en formular una mejor "Teoría del Todo" que nos ayude a explicar mejor las leyes de la naturaleza de este Universo. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Enlace a la página con los bosquejos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() SkypeKit SDK es un conjunto de herramientas (en forma de componentes y librerías reutilizables por desarrolladores de aplicaciones) que permite integrar el núcleo de Skype dentro de prácticamente cualquier combinación de hardware y software que uno se pueda imaginar. Por ejemplo, un programador puede tomar este SDK y hacer su propio programa de VoIP (Voz sobre IP) totalmente compatible con la red Skype pero bajo una marca diferente. O alguien como Panasonic (y que ya lo está haciendo) puede integrar esta tecnología dentro de sus televisores para permitir hacer video-conferencia desde sus televisores a otros usuarios de la red de Skype. Otros ejemplos serían integrar esto en celulares baratos, o en sistemas de entretenimiento hogareño, o en aplicaciones para automóviles, etc. Noten que todos estos dispositivos en hardware y software integrados con Skype se podrán identificar con un logo que dirá "Plugged into Skype" ("Conectado dentro de Skype"). Esta es en mi opinión una muy buena movida por parte de Skype, aunque algo que me sorprende no hizo antes. Ahora la pregunta es, ¿cómo afectaría esto al estándar propuesto de FaceTime de Apple? La respuesta es un poco mas complicada de lo que parece, pues en primer lugar FaceTime y Skype son dos cosas diferentes. Skype es una red propietaria de comunicación de voz y video, mientras que FaceTime es simplemente un estándar para cómo se debe manejar ese audio y video. En donde se complica la cosa es en el hecho innegable de que el sueño de Skype (y de toda empresa que ofrezca una tecnología propietaria) es que todo el mercado utilice sus soluciones, porque así puede controlar el mercado, lo que de paso significa poder ordeñar el mercado mejor que si hubiera mas competencia, y dado eso, Skype preferiría no tener que adoptar a FaceTime, porque en el mismísimo instante que adopte a FaceTime (y ya existen rumores de que quizás lo haga), Skype literalmente se abre a todas las redes del mundo y ya no controlaría a sus usuarios (razón por la cual en esos artículos anteriores sugerí que lo que Skype puede hacer es admitir que los estándares vienen, y tratar de retener sus clientes actuales con las mejores soluciones posibles de VoIP abiertas, aun eso conlleve adoptar a FaceTime). ¿Qué significa todo esto? Que ahora mismo Apple y Skype acaban de iniciar un torneo de Poker, en donde el que blufee mejor, así como el que juegue la mejor partida, terminará ganado. Por un lado, Apple debe en estos momentos estar rogándole a todos los cielos que Skype "muerda el anzuelo" y adopte a FaceTime, porque de hacerlo eso traería los millones de usuarios de Skype al iPhone de la noche a la mañana (por eso es que a Apple no le importa regalar el formato FaceTime al mundo, porque lo que le interesa es penetrar el mercado con el iPhone). Por otro lado, Skype va a ponerse en actitud de "esperar y ver que pasa" con su SkypeKit SDK, y con la adopción de FaceTime por terceros. Si una suficiente cantidad de terceros deciden soportar masivamente a SkypeKit, y pocos deciden soportar a FaceTime, Skype podría decidir arriesgarse y simplemente obviar a FaceTime y tratar de imponer con su SkypeKit un estándar universal "por defecto" y propietario con Skype, en vez de uno abierto con FaceTime. Y noten, que al corto plazo, Skype tiene la ventaja en este juego, pues ya cuenta no solo con cientos de millones de usuarios, sino que con una comunidad de desarrolladores que sin duda verán el potencial del SkypeKit para generar dinero. Apple por su parte espera que todos los éxitos que ha tenido recientemente (iTunes, iPhone, iPod Touch, App Store, iPad) la ayuden a convencer a desarrolladores que el futuro está con FaceTime. Pero sea cual sea el desenlace (así como los capítulos de novela que lleven a ese desenlace), pueden estar seguros que los mantendré informados acá en eliax... Nota: Tengo pendiente dar mi opinión sobre el Google Voice (comprado por Google en el 2007) que ya está abierto al público en los EEUU sin requerir invitaciones. Sin embargo estoy muy ocupado actualmente, pero ese artículo viene próximamente... Página oficial del SkypeKit autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 23, 2010
|
![]() Como podrán apreciar en los mapas generados, las fotografías no solo coinciden bastante con los lugares mas turísticos, sino que además muestran también cuáles son los lugares que las personas locales (es decir, los que viven en esa ciudad, en vez de los que visitan) prefieren fotografiar. En algunos casos, ambos juegos de fotografías coinciden, pero en muchos otros no. Noten que los puntos rojos representan turistas, dato que se obtuvo determinando si las fotos de la persona que las tomó fueron tomadas en un corto intervalo de tiempo y en relación a otras fotos tomadas de otros lugares. Los puntos azules son fotos tomadas por locales, y representan fotografías de personas que tomaron varias fotos durante mas de un mes en el mismo lugar. En cuanto los puntos amarillos, son datos indecisos. Algo interesante de esto, es que mas allá de una simple curiosidad, tiene un útil uso, ya que con este tipo de mapas es fácil para un turista saber cuáles lugares otros turistas se encuentran interesantes. Esto también podría adaptarse para otros escenarios, como por ejemplo para saber cuáles son los lugares nocturnos mas concurridos, cuáles son los lugares mas interesantes en distintas fechas del año, etc. No duden que veremos mucho mas de este tipo de trabajos en años venideros... Enlace a los mapas generados en Flickr autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero no solo eso. El estudio también reveló que si se le pide a personas que estimen la distancia y tiempo de viaje de un viaje norte-sur (es decir, desde el norte hacia el sur), versus uno sur-norte, por lo general asignan al viaje norte-sur una distancia mas corta que sur-norte. Pero, ¿por qué? Pues sucede que todo se reduce a una cosa: Nosotros asociamos instintivamente y de manera subconsciente el Norte con "Arriba" y el Sur con "Abajo", y como todos ya sabemos, por lo general asignamos un esfuerzo mayor al ir "cuesta arriba" (como subir una montaña), en vez de "cuesta abajo". Como ven, es difícil escaparnos de las costumbres, ya que incluso inconscientemente estas nos afectan, siendo esa una de las razones por la cual escribo artículos como este. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Al pricipio de la charla daba la sensación de que tenía una explosión de información a punto de estallar intentando contenerla. Sin duda la mejor charla que escuché en el día."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax