Robots & I.A.
lunes, febrero 7, 2011
|
A continuación los dejo con un nuevo avance presentado ayer durante el evento deportivo Super Bowl XLV de Transformers 3: Dark of the Moon.
Reserven la fecha desde ahora: 1 de Julio del 2011 (en EEUU, es posible que en otros mercados la fecha varíe). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 26, 2011
|
![]() A la fecha, existen dos maneras básicas de hacer que un robot camine (o ejecute otras tareas): O se programa desde cero un algoritmo para caminar (es decir, una solución "estática"), o se le enseña al robot a caminar utilizando redes neuronales e I.A. (una solución "dinámica"). El primer caso tiene el problema de que no se puede ajustar dinámicamente a nuevas necesidades (como saltar, escalar, etc), cosa que resuelve el segundo caso, ya que el robot aprende a utilizar sus extremidades poco a poco hasta aprender a caminar. Notemos sin embargo, que en ese segundo caso, el robot es creado desde cero en su forma final, y es con ese "cuerpo" final que se le enseñaba a caminar. Es decir, hablamos de un aprendizaje dinámico, pero en un cuerpo estático. Pero ahora, este equipo de científicos ha pensado en algo diferente, copiando algo que vemos en toda la naturaleza: ¿qué tal, si en vez de permitir simplemente que el cerebro del robot evolucione, que permitimos también que su cuerpo lo haga? Es decir, iniciar con un robot bastante simple, y después ir cambiando su morfología a formas cada vez más complejas. Los resultados fueron sorprendentes, tanto para los que realizaron el experimento como para el resto de la comunidad científica... Un pensaría que al final obtendríamos el mismo resultado, sea con el método dinámico clásico, o con este en donde también se permiten cambios morfológicos, pero resulta que con este nuevo método los robots aprenden mucho mejor, e incluso se adaptan mejor posteriormente a otros imprevistos. Según Josh Bongard, el principal investigador detrás de estos experimentos, la razón por la cual esta manera es más eficiente, es porque permite que los algoritmos genéticos evolutivos del robot aprendan una cosa a la vez, y se vayan especializando paulatinamente, reteniendo las "experiencias" de lo aprendido. Así que por ejemplo, si iniciamos con un robot cuyas patas no le permitan pararse, esto permite que el robot primero domine el arte del movimiento para el traslado, y que se olvide por completo del problema del balance corporal, pero ya dominado el arte de moverse, puede atacar entonces el arte de balancearse con piernas más grandes. En otras palabras, hablamos de emular el concepto de un bebé que empieza a gatear, y después aprende a balancearse en sus piernas. Algo interesante de todo esto es que Bongard creó un par de experimentos que ciertamente demostraron lo eficiente de este método. En el primer experimento, creó seres virtuales dentro de una simulación en 3D, y en el segundo construyó robots con bloques de LEGOs. En ambos casos los resultados fueron los mismos: Si iniciamos con un robot sencillo, y después cambiamos su fisionomía, este aprende de manera más eficiente y termina caminando mejor que de la forma clásica. Este es el tipo de experimentos que aparentan una curiosidad, pero que en realidad tienen grandes repercusiones prácticas, pues este mismo método podría utilizarse para crear Inteligencias Artificiales que piensen como humanos, iniciando con inteligencias sencillas que posteriormente van aprendiendo más y más, como lo hace un humano al crecer. Este tipo de I.A., a propósito, es el que personalmente creo tiene más posibilidades de crear seres pensantes sintéticos, como he explicado en eliax en artículos como este (que recomiendo leer si les interesa este tema). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 14, 2011
|
![]() Muchos dudan aun que una máquina pueda ganarle a un humano en este juego en donde hay que responder preguntas que abarcan todo el conocimiento humano, y con todo tipo de irregularidades sintácticas y semánticas, pero he aquí una gran sorpresa para los escépticos: Watson acaba de ganar en una ronda de pruebas antes del juego oficial. El video lo pueden ver a continuación, y sin duda nos prepara para lo que será uno de los grandes hitos de la humanidad cuando se televise a todo el mundo en unas semanas. Noten sin embargo que creo que los dos oponentes humanos (lean el artículo anterior para que sepan quienes son, son los dos campeones más grandes que jamás hayan jugado el juego) posiblemente hayan detectado una manera de aventajar a Watson: Le toma a Watson hasta 3 segundos encontrar una respuesta, y durante ese tiempo es posible que los oponentes humanos puedan presionar el botón (para responder primero), aun en ese breve instante no sepan la respuesta, y en los próximos segundos que tengan para responder tratar de adivinar la respuesta. Es arriesgado pero podría funcionar para estos dos campeones. Una cosa que quiero hacer notar es que de verdad quedé perplejo al ver a Watson jugar, pues no solo responde de forma que la mayoría de humanos no podría responder, sino que literalmente juega el juego apostando inmediatamente a categorías en donde cree podría tener una ventaja estratégica. Casi se me erizaron los pelos la primera vez que vi el video (y noten que es el mismo Watson quien habla con una voz sintética). Finalmente, dado los resultados de este primer encuentro preliminar, diría yo que al menos de forma parcial ya se cumplió mi predicción #79 para el 2011... :) ¡Gracias a todos los que enviaron la noticia! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 28, 2010
|
Hola a todos,
Antes de fin de año planeo sentarme a escribir mi artículo anual sobre predicciones y tendencias para el próximo año (por lo que atentos en estos días), pero mientras tanto los dejo hoy con estas noticias recientes que no quiero dejar pasar en eliax... 1. Facebook sobrepasa a Yahoo ![]() ![]() Mientras tanto, Google continúa en primer lugar con 970 millones de visitantes y Microsoft en segundo con 869 millones. Noten que estos números incluyen todas las propiedades de estas empresas, así que por ejemplo cuando hablamos de Microsoft nos referimos al tráfico combinado de Hotmail.com, Live.com, Microsoft.com, etc. Y similarmente el tráfico de Gogole.com incluye también el de YouTube.com, y similar para Yahoo (quien recibe millones de visitas por Yahoo Mail y Flickr). fuente 2. El Kindle lo más vendido en historia de Amazon ![]() Noten un par de cosas: (1) Esto debe convencerlos del vertiginoso crecimiento de los libros en formato electrónico, y (2) Al Kindle 3 le ha ayudado el hecho de que desde el primer día que salió al mercado Amazon lo anuncia prominentemente en su página principal y lo mercadea como el regalo perfecto en cualquier ocasión. fuente 3. Apple vende 1 millón del nuevo Apple TV ![]() 4. En Google Android Nexus S en el espacio ![]() 5. Patente de lente Nikon mantiene autoenfoque electrónicamente ![]() Sin embargo, un obstáculo es el manejo de lentes, en particular con grandes aperturas (para lograr fondos borrosos y llamar la atención a personas cerca de la cámara), pues el mantener el enfoque mientras la cámara o los personajes se mueven, o mientras se hacen acercamientos, se hace todo un reto. Así que ahora alguien descubrió una patente recientemente llenada por Nikon que plantea la creación de un nuevo tipo de lente que permitirá enfoque manual pero también mantener el enfoque automático si se cambia la cantidad de zoom. En otras palabras, pues enfocar manualmente, pero después cuando haces ampliaciones o reducciones el enfoque se mantendrá perfecto sobre el sujeto sin tu tener que maniobrar el anillo de enfoque, lo que suena sensacional para el mercado de consumidores. fuente 6. Sensor intercambiable en patente Nikon ![]() Esta es una idea que he esperado por años, y que solo empresas como RED han hecho realidad parcialmente. La idea es que si sale un sensor nuevo de mejor calidad, uno no tenga que cambiar toda su cámara, sino que solo el sensor (que vendría en algo similar a un cartucho de video-juegos), de modo que sea más fácil estar actualizado con las últimas tecnologías sin uno tener que invertir fuertemente cada año en un equipo totalmente nuevo. fuente 7. Posibles océanos en Plutón ![]() Según científicos, aunque la superficie exterior de Plutón tiene una temperatura de -375 grados Fahrenheit, existe suficiente actividad radioactiva de potasio suficiente como para crear calor interno en el planetoide, y poder mantener un océano de hielo derretido a 120 millas (193km) de profundidad. Así mismo el espesor de ese océano podría oscilar entre 60 millas (97km) y 105 millas (169km) de profundidad. fuente 8. Robot que se apoya en objetos como si fuera un anciano El siguiente video es algo que pasará desapercibido en la mayoría de los medios, pero que en realidad es una gran avance en robótica e Inteligencia Artificial. Se trata de un nuevo software instalado en el robot de investigación HRP-2, que hace que este tome decisiones similares a la que toman los ancianos para lograr movilizarse. Sucede que este robot, cuando se presenta la necesidad de moverse de lugar o de acometer una acción física, no solo depende de sus propios mecanismos de balance dinámico, sino que este estudia su entorno, y decide si algunos de los objetos físicos a su alrededor lo pueden ayudar a lograr su objetivo. Como ejemplo, si el al robot se le pide que se siente, y la silla está un poco incómoda para acceder, el robot lo que hace es notar que existe una mesa en frente a él, y decir utilizar la mesa como punto de apoyo para soportar su peso y maniobrar poder meterse en la silla, lo que es bastante asombroso. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 18, 2010
|
![]() Noten que (1) esta es una lista personal, no tienen que estar de acuerdo en lo absoluto con ella, y (2) ¿Ya mencioné que es una lista personal (recuerden eso en los comentarios)? 1. Dispositivo del año: El iPad ![]() 2. Plataforma del año: Facebook ![]() 3. Navegador Web del año: Google Chrome ![]() 4. Celular Inteligente del año: iPhone 4 ![]() 5. Sistema Operativo del año: Android OS ![]() 6. Cámara digital del año: Canon T2i (550D) ![]() 7. Sistema de Mensajería del año: GMail ![]() 8. Fracaso del año: Nokia y Symbian ![]() 9. Tecnología del año: Tablets ![]() 10. Tecnología de video-juegos del año: El Xbox Kinect ![]() 11. Personaje del año: Julian Assange ![]() 12. Noticia científica del año: Bacterias con supuestas estructura interna de Arsénico presentada por la NASA ![]() Sin embargo, más allá de su gran importancia científica, esta noticia fue importantísima porque precisamente debido a la polémica que se inició dentro de la misma comunidad científica (que es algo que ocurre a diario con casi cualquier tipo de anuncio, y se espera que así sea), y debido a que esa polémica llegó a la cultura popular, esto creo que enseñó a la población en general una de las mayores bondades de la ciencia: No podemos creer todo ciegamente, y tenemos no solo el poder, sino que el deber, de ser escépticos y de demandar evidencia, algo que lamentablemente no se practica en varios sectores de la sociedad, en donde se les enseña a las personas a creer ciegamente "por pura Fe" en cosas que son de dudosa veracidad. Lectura recomendada. 13. Noticia biológica del año: La primera forma de vida artificial ![]() 14. Noticia sobre la Inmortalidad del año: Logran que organismos rejuvenezcan 15. Noticia esperanzadora de salud del año: La primera persona oficialmente curada al 100% del HIV/SIDA ![]() 16. Noticia sobre fusión de humanos y máquinas del año: Bio-baterías que extraen energía/combustible de células vivas ![]() 17. Noticias sobre computación del año: Quantum Walk y Computación Cuántica con componentes faltantes ![]() 18. Noticia astronómica del año: Primera fotografía directa de un planeta orbitando otra estrella ![]() 19. Noticia cosmológica del año: El LHC recrea estado del Universo antes de existir los átomos ![]() 20. Noticia preferida por los fans del año: ???
Es aquí en donde entran ustedes en los comentarios, ¿cuáles fueron sus noticias favoritas de eliax este año? :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 16, 2010
|
El siguiente video les muestra un robot siendo creado en la Universidad de Tokyo, Japón, en donde el objetivo final es crear un prototipo que pueda correr como un ser humano, y por correr hablamos de que corra tan rápido o más rápido que un humano, con dos piernas robóticas.
Como verán en el video, el primer prototipo del 2007 apenas se podía parar, pero el prototipo actual ya puede dar varios pasos de una manera bastante convincente. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() En el experimento, se utilizaron primates a los cuales se les colocaron unos sensores en el cerebro capaces de detectar las intensiones visuales de estos, y por tanto poder mover un cursor en una pantalla, algo que por años se ha venido haciendo (y que ha beneficiado a miles de personas totalmente paralizadas). Sin embargo, en esta nueva ronda de experimentos se introdujo un nuevo factor: Un brazo robótico pegado a uno de los brazos de los primates, que movía el brazo de estos acorde se generaban las intenciones de querer mover el cursor en la pantalla, obedeciendo señales cerebrales de querer mover el brazo. Es decir, se unieron los sentidos de la vista y del tacto, de modo que el primate imaginara no solo con la vista el querer mover el cursor, sino que "sentir" moverlo con el brazo. Los resultados fueron bien interesantes: Con esta modificación, los primates fueron capaces de mover el cursor muchísimo más rápido y certero que antes. Esto tiene como implicación que en un futuro se puedan integrar otros sentidos a personas parcialmente paralizadas, para ayudarlos a hacer tareas mejor (como caminar con piernas robóticas), e incluso esto nos ofrece pistas de que si queremos hacer que personas totalmente paralizadas reaccionen a estímulos externos (así como controlen el mundo externo) que debemos proveerles de estimulación simultánea de varios sentidos, incluso de manera simulada (es decir, darle la sensación al paciente por medio de estimulación directa de que está moviendo un brazo, aun no lo esté moviendo en la realidad). Esto sin duda que será de mucha utilidad para mejorar considerablemente todo tipo de prótesis, así como para incluso dotarnos de mejorados (o hasta nuevos) sentidos en el futuro. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 14, 2010
|
![]() La máquina que competirá es Watson, una supercomputadora con inteligencia artificial diseñada por IBM, y de la cual les he estado hablando en eliax desde hace un tiempo en artículos como este y este otro (dos artículos que recomiendo leer pues les ofrece más información sobre esta máquina y el concurso). Para el que no sepa, Jeopardy! es un juego de conocimiento, en donde no solo es importante interpretar la pregunta, sino que saber buscar una respuesta. Este juego tiene la particularidad de que las preguntas en muchos casos toman en consideración todas las idiosincracias de la forma informal de hablar de los humanos (cosas como doble-sentidos, jergas, chistes, sarcasmos, suposiciones, etc), por lo que Watson tendrá que literalmente entender antes de buscar una respuesta lógica. ![]() Esto nos debe recordar la famosa contienda entre la supercomputadora de ajedrez Deep Blue de IBM vs Garry Kasparov en el 1997, en donde por primera vez una máquina le ganó a un Maestro de ajedrez, una hazaña que bien podría repetirse en Jeopardy!, y que si no, es solo cuestión de tiempo de que lo sea... Así que no dejen de sintonizar el programa los próximos días 14, 15 y 16 de Febrero 2011. Serán días memorables para el campo de la Inteligencia Artificial... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 13, 2010
|
![]() Pues esa ciencia ficción está cada vez más cerca gracias a grandes adelantos realizados en Arizona State University (ASU) y el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) de manera independiente. Por un lado, en ASU han logrado crear un material que se puede dañar de forma extrema, pero que sin embargo al aplicársele calor este se regenera a su forma original casi como por arte de magia. El truco consiste en llenar el material de una red microscópica de canales ópticos, los cuales al ser excitados por un rayo láser hace que estos activen una propiedad de "memoria" del meta-material en cuestión. Por su parte, un equipo del MIT ha creado el primer modelo fiel que explica cómo funcionan estos materiales (es decir, qué es lo que les da las propiedades de auto-regenerarse basado en una memoria previa), lo que permitirá no solo un mucho mejor entendimiento de este fenómeno, sino que sobre todo el poder acelerar la llegada al mercado de productos que tomen ventaja de estas propiedades. Los potenciales usos prácticos de esta tecnología son infinitos, pero imaginen por ejemplo que se les cae el celular y se rompe, pero que segundos después este vuelve a arreglarse a sí mismo. O que chocas el frente de tu auto contra una pared, pero que al mover el auto el parachoques se repara y vuelve a la normalidad. Ahora no dejen de ver el video a continuación que les muestra esto en funcionamiento. Es un video muy simple y breve, pero les aseguro que se sorprenderán (y notarán que fue creado obviamente por el MIT). Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 7, 2010
|
![]() La empresa se llama Argo Medical Technologies y su dispositivo lo llama el ReWalk ("Re-Caminar"), que como verán en el video funciona de una manera bastante similar al sistema eLegs, pero al menos en el video aparenta que este sistema es un poco más adelantado. El sistema consiste de un exo-esqueleto robótico de 15Kg (33 libras) para las extremidades inferiores, que se ajustan a las piernas y "sienten" (basado en movimientos de la parte superior del cuerpo) cuando deseas caminar, tomando estas todo el peso de tu cuerpo y moviendo las piernas biológicas paralizadas. El sistema también viene (similar al eLegs) con un par de muletas, que en este caso son para darle estabilidad al usuario. En cuanto a las baterías, ofrecen una autonomía de tres horas y media. El ReWalk sale al mercado en el 2011 a un precio de US$100,000 dólares, lo cual es obviamente una gran suma para la mayoría de las personas, pero al menos para los primeros usuarios que puedan pagarlo estas piernas le serán todo un milagro de la ciencia. Y no duden que en pocos años el precio de estos dispositivos bajarán a un nivel tal que serán asequibles a la mayoría de personas con problemas de movilidad del mundo, e incluso ya vendrán con mejores especificaciones técnicas. Página oficial de Argo Medical Technologies Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 17, 2010
|
En estos días continúo en Modo de Baja Productividadtm, por lo que los dejo con una dosis de Breves...
1. NFC viene para Android Eric Schmidt, el Gerente General de Google, reveló esta semana que la próxima versión de su sistema operativo Android (me imagino que la versión 3.0) vendrá con soporte nativo para la tecnología NFC (Near-Field Communications, o "Comunicación de Corto Alcance"), que curiosamente es lo que se rumorea veremos en un futuro iPhone 5 como reporté recientemente acá en eliax en los rumores del iPhone 5. Con NFC, será posible que pagues con tu celular con solo aproximarlo cerca de un dispositivo de pago (como la cajera del supermercado) de paso reemplazando tarjetas de crédito, o abrir tu puerta en un hotel, o cargar información de alguna tienda cuando entres a ella. Para otros usos novedosos de esta tecnología, leer el artículo anterior de los rumores del iPhone 5. fuente 2. Árboles Lámparas ![]() Y como si fuera poco, esta modificación también ocasiona que las plantas consuman mayores cantidades de carbono de la atmósfera, lo que ayuda a limpiar el medio ambiente. La idea ahora es reemplazar las luces nocturnas de las ciudades con estas plantas, lo que reducirá enormemente el consumo eléctrico, ayudar con el medio ambiente, y de paso hacer de nuestras ciudades lugares más seguros en horarios nocturnos. fuente 3. Nicaragua y Costa Rica, y Google Maps Nicaragua y Costa Rica continúan teniendo fricción sobre el evento que ocurrió en días pasados cuando una brigada del ejercito Nicaraguense supuestamente invadió territorio Costarricense, implantando su propia bandera, al supuestamente seguir ciegamente las instrucciones de Google Maps sobre la región. Que eso sirva de lección que para cosas de extrema importancia, es recomendable verificar los datos GPS antes de tomar acción... Esto me recuerda mucho las fotos que aparecen en internet de conductores que terminan con sus autos dentro de rios, lagos, o un precipicio, simplemente por seguir ciegamente errores de sistemas de mapas con sistemas GPS. fuente 4. Oro de colores ![]() Esto se logra cavando unos patrones repetitivos en el material, que son invisibles a la vista, pero que funcionan para permitir que solo ciertas longitudes de onda de luz penetren, y que otras reboten, haciendo de esta manera que el oro brille con cualquier color, lo que sin duda se convertirá en una nueva moda cuando se comercialice. Noten que esta técnica se podría utilizar no solo con el oro, sino que además con cualquier otro material en teoría. Noten además que lo que nos da la impresión de "colores" es precisamente cuánta luz es absorbida o reflejada por los objetos, en donde por "luz" en realidad me refiero a los distintos componentes de esta en lo que se llama las distintas longitudes de onda, más comúnmente conocido como "los colores del arcoiris". Esto me recuerda mucho este artículo previo en eliax, en donde explico que los colores en realidad no existen y que son una ilusión creada por nuestra mente para sacarle sentido al mundo que nos rodea. fuente 5. Pamela Google Con el permiso de las damas que visitan el blog, y de seguro para el deleite de los caballeros, he aquí el logo de Google más llamativo que he visto en tiempos recientes... 6. youTube y WebM Según Google, ya tiene codificado el 80% de todos los videos de YouTube en el formato abierto WebM que espera se convierta en el estándar por defecto para video por Internet, reemplazando a Flash. WebM se basa en el CODEC de video VP8 que Google no hace mucho liberó a la industria. fuente 7. Cuidado con Windows Phone 7 y micro-SD ![]() Eso es algo bastante preocupante, pues algo natural es sacar la tarjeta de un celular e insertarla en una PC para por ejemplo transferir fotografías y videos. Ya veremos qué arreglo ofrecerá Microsoft al respecto en las próximas semanas. fuente 8. La actriz robótica, interpretando un robot Finalmente los dejo con un video de la robot japonesa Geminoid F, que tiene la particularidad de ser una actriz en una obra real con humanos, en donde interpreta (muy adecuadamente) a una androide... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 11, 2010
|
Prepárense hoy, pues los escépticos recurrentes de eliax quedarán hoy con la quijada en las manos de lo asombroso que es este video...
Es el personaje Hatsune Miku, del cual les he hablado previamente en eliax, en un concierto en vivo titulado "World is Mine" ("El Mundo es Mío"), y lo asombroso del video es que este personaje, 100% digital, es el que actúa en el escenario en una gira de conciertos en Japón. Sin embargo, los asombroso no termina ahí... Para empezar, la voz es también 100% sintética y no cantada por un humano, sino que literalmente es generada por software (específicamente, Vocaloid), y segundo, es que la proyección que ven en este video no es un truco de post-producción, sino que literalmente el personaje aparece ante el público "flotando" en el aire tal cual lo ven en el video. Y no solo eso, sino que esto se ha convertido en toda una sensación en Japón, y los conciertos han sido totalmente vendidos hasta la última boleta... Ahora solo faltan que combinen esto con esto otro, y ya tendremos un espectáculo a todo otro nivel. Así que espero esto sirva de dosis de realidad para los escépticos de artículos como este, y noten que el futuro se acerca muchísimo más rápido de lo que muchos se imaginan... Nota técnica: Debatí varias veces antes de utilizar la palabra "holograma" en el título, pues aunque bajo ese término es mercadeada esta tecnología, lo cierto es que dudo que sea un verdadero holograma, y más bien sea una proyección en 2D sobre una pantalla transparente, lo que de lejos (en particular dada la buena renderización en 3D del personaje) da un efecto casi volumétrico. Aun así, esto no quita mérito a la noticia, y continúa sirviendo para ilustrar el futuro hacia donde nos acercamos. ¡Gracias a todos los que me han enviado este video en sus distintas formas! Video a continuación (enlace YouTube)... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 7, 2010
|
Ayer les hablé de unos ojos robóticos que se mueven a una velocidad sorprendente, y hoy los dejo con este ratón robótico que deja a los ratones biológicos muy por detrás en su destreza.
Es importante que lean esto sobre el video: Lo primero que verán es el ratón moviéndose lentamente, explorando un laberinto, y mientras lo explorar, va almacenando en su memoria la ruta que eventualmente lo llevará a la meta. Esa parte del video es bastante lenta, e incluso aburrida en momentos, pero he aquí lo que quiero que hagan: Después de ver un poco del video del ratón explorando lentamente el laberinto, avancen el video a los 3 minutos con 45 segundos, en donde verán como un investigador pone el ratón en el laberinto (ahora cargado con la ruta en su memoria), y lo deja libre. Lo que sucede es la parte asombrosa, y lo que quiero que vean... Como verán, el ratón avanza a una velocidad increíble, y en menos de 5 segundos recorre todo el laberinto por la vía óptima hasta llegar a su objetivo. Y noten que lo que verán no es un video en cámara rápida, sino que el ratón moviéndose a gran velocidad. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 6, 2010
|
Poco a poco nuestras creaciones, los robots, obtienen más y más capacidades copiadas de humanos, pero con la gran diferencia de que las amplifican.
Por años han existido robots más fuerte que cualquier humanos, o que pueden sobrevivir en ambientes hostiles, o subir paredes, nadar bajo el agua, etc. Hoy les muestro un componente más "humano", un prototipo de un sistema de movimiento para ojos robóticos, que como verán en la demostración permitirá que robots que utilicen este mecanismo puedan prestar atención y analizar eventos visuales a velocidades inimaginables para un humano. Para que tengan idea, este ojo puede "menearse" 2500 veces en un solo segundo. El ojo fue desarrollado por el Institute of Applied Mechanics de la Technical University of Munich, y noten que en la parte del video cuando aparenta que el video es adelantado en cámara lenta, que en realidad la cámara está grabando normalmente y es el ojo el que se mueve super rápidamente. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, octubre 28, 2010
|
![]() Por años científicos de todo el mundo han tratado de emular la mano humana y sus dígitos con formas robóticas con el propósito de dotar a robots de la misma dexteridad que los humanos. Sin embargo, un equipo de científicos de la Chicago University y de Cornell University en los EEUU decidieron replantear el problema y buscar una solución totalmente diferente, que es lo que verán en el siguiente video, La solución es tan sencilla que uno de pregunta como nadie hizo algo como esto anteriormente. La idea es la siguiente: Se utiliza el equivalente a un globo semi-rígido que se llena de aire, pero que también contiene (sorpresa sorpresa) granos de café molido, ya que estos tienen justo la forma perfecta para este trabajo. Después, el robot solo tiene que insertar o succionar aire del globo par hacer que este se deforme y agarre prácticamente cualquier tipo de objeto, como verán por ustedes mismos. Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Este video de hoy es solo una pequeña muestra de lo rápido que avanza la tecnología, y de lo que podremos esperar de una futura generación de robots con rasgos humanos.
Como verán, este robot es lo más cercano que habrán visto en sus vidas hasta el momento a un ser humano (en este caso, a una mujer japonesa). Obviamente no vamos a confundir a este robot por una persona, pero si notan en la segunda mitad del video cuando la cámara se acerca a su cara, este robot durante unos breves segundos hace expresiones que sinceramente asombran. Véanlo por ustedes mismos en el video acá abajo. ¡Gracias al lector Abelardo Jesus Marquez por el enlace en mi perfil de Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Magistral tu charla, has abierto tanto mi mente como mis ojos con este interesantisimo tema, gracias!!!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax