Opinión / Análisis
domingo, agosto 5, 2007
|
![]() Es una herramienta que se llama el Google Mashup Editor (o "Editor Google de Mashup", en donde "Mashup" es una palabra de los tiempos recientes de Internet que significa "mezcla de varias aplicaciones para crear una nueva aplicación"). La herramienta lo que hace es que permite que desarrolladores de software creen aplicaciones sencillas (por ahora) mezclando todo tipo de aplicaciones y widgets de Internet para crear nuevas aplicaciones compuestas. A simple vista, esto aparenta ser una herramienta para combinar servicios web, RSS, widgets, etc, pero creo que Google lo que está haciendo con esto es desviar las miradas hacia otro lado para darle un estacazo al corazón mismo del Internet sin que nadie lo note. Google Mashup Editor (GME) no es nada mas que un nombre y un disfraz para encubrir algo mucho mas poderoso, algo que Google simplemente llama "GML", pero que podemos fácilmente deducir que significa Google Markup Language, debido a su función de mezclar HTML, Javascript, CSS, XML, GML y GME. GML es, en pocas palabras, la plataforma pública de Google para programar el Internet. GML funciona muy parecido a CFML (ColdFusion Markup Language), y a groso modo de forma parecida a JSP, ASP y PHP. Es básicamente una librería de etiquetas ("tags") que se ejecutan en los servidores de Google (de manera gratuita) y que permiten que cualquiera cree y ejecute aplicaciones web, con la diferencia de que el entorno de desarrollo es una herramienta web en sí misma que puedes acceder desde cualquier lugar, y que viene integrada con el concepto de una "sandbox", que te permite ejecutar la aplicación en modo de pruebas para tu uso privado solamente y con datos que no son salvados en un sistema de producción. Así mismo hay muchísimas funciones en GML que funcionan con técnicas de AJAX para hacer tus aplicaciones bien ágiles y sofisticadas. Por ahora solo he visto aplicaciones sencillas, y no veo todavía acceso sofisticado a almacenamiento de datos (aunque sí vi algo que me acordó a la asombroasa tecnología Jini de Sun, más específicamente JavaSpaces), pero recuerden, Google simplemente está haciendo disponible la herramienta "allá afuera" para ver la reacción de la gente, hacer cambios, y después sacar una versión completa. y Pueden estar seguros que funcionará de maravilla con Google Gears. Noten que esto les debe recordar mucho a Yahoo Pipes, del cual les hablamos hace un tiempo. La diferencia es que Yahoo Pipes ofrece un entorno totalmente visual, lo que hace que aunque sea más fácil, lo hace menos flexible es muchos aspectos. Además, las aplicaciones con GML no son tan obvias como Yahoo Pipes sobre cómo fueron creadas, y parecen aplicaciones web hechas con cualquier otra herramienta. Algo interesante es que el nombre de tu aplicación se convierte en un subdominio en googlemashups.com, así que si inventas una aplicación llamada "supercalc", Google le asigna la dirección supercalc.googlemashups.com a tu aplicación. Noten además que como mencioné aquella vez sobre Yahoo Pipes, era solo cuestión de tiempo para que Google y Microsoft sacaran tecnologías similares a Pipes para literalmente programar al Internet. Google acaba de revelar sus cartas con Google Gears y GML, ahora falta ver qué tiene Microsoft bajo sus mangas. Finalmente quiero decir que estamos presenciando literalmente el inicio del futuro de aplicaciones en Internet, pues nos aproximamos a un tiempo en donde en vez de programar aplicaciones para sistemas operativos las programaremos para plataformas que viven puramente en Internet y que son dependientes unas con otras. Es un paso más allá de JSP, ASP, PHP y CFML, pues es hasta posible que empresas como Google nos alojen todo tipo de aplicaciones y datos, convirtiéndose así el Internet en un Sistema Operativo en sí mismo. Página oficial de Google Mashup Editor (por ahora solo por invitación, pero ofrecen formulario para aplicar) Demos de programas hechos con GML (es posible que necesites una cuenta en Google/GMail) Galería de proyectos hechos con Google Mashup Editor Blog oficial de GME Guía para principiantes a GME Inicio a la documentación de GME y GML Guía de Referencia de GML Artículos y Guías de Usuario de GME y GML autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 26, 2007
|
![]() En años recientes ha habido un movimiento hacia video por Internet en 4 direcciones. Primero fue la simple descarga directa de archivos, lo cual en los primeros días del Internet resultó un poco impráctico debido a los altos requerimientos de ancho de banda, no solo en el cliente sino que particularmente en el servidor que tenía que servir varios archivos simultáneos a cientos o miles de usuarios. Segundo fue streaming en tiempo real, o el acto de ir viendo el video mientras este se descargaba del servidor remoto. Esto tampoco ha resultado mucho porque al igual que el primer caso no escala a cientos de miles o millones de usuarios fácilmente. Aparte de eso empeora todo ya que debido a las congestiones del Internet es posible que el video se pause de vez en cuando haciendo la experiencia nada atractiva. Tercero fue descargas, pero esta vez con la red BitTorrent (y otros sistemas similares). A diferencia del primer caso, esta vez uno descarga no de un servidor centralizado, sino que de decenas o miles de otros usuarios que como tu mismo están descargando el mismo video (o archivo). De esta manera cada receptor es también un emisor, por lo que el problema del ancho de banda prácticamente desaparece, y el cuello de botella literalmente es el Internet mismo y no ni los usuarios ni los servidores (al menos que el usuario final tenga una conexión de Internet bien lenta). Finalmente estamos el el cuarto y mas revolucionario de todos los casos, la combinación de redes distribuidas al estilo BitTorrent con streaming en tiempo real. En este caso, los usuarios pueden por fin ver video en tiempo real, videos que provienen no de un servidor central, sino que de los otros usuarios que está viendo el mismo programa que tu, optimizando esto el ancho de banda y acelerando el tiempo que toma empezar a ver el video. Pues en esta cuarta categoría está el programa Joost, un programa de los fundadores de Skype y Kazaa. Noten que Skype es el programa #1 del mundo para hablar por Internet con VoIP, y Kazaa fue en su tiempo el programa #1 para descargar archivos por Internet, por lo que los fundadores saben muy bien lo que hacen. Joost acaba de anunciar que en los pocos meses que ha estado en el aire ha conseguido que 1 millón de usuarios pruebe sus sistema aun en versión "Beta" (de pruebas). Esto es sin duda el comienzo del martillazo que cerrará el ataúd de la TV tal cual la conocemos hoy día. Noten que una cosa que no van a leer mucho en Internet es el hecho de que Joost además posee lo que posiblemente sea el grupo de ingenieros y expertos en redes TCP/IP mas talentoso del planeta. Tanto así que la clave de su éxito no es solo la distribución de la carga a varios nodos en Internet para disminuir los requerimientos de ancho de banda, sino que también un novedoso y secreto algoritmo diseñado para hacer el routing (la acción de elegir el camino que recorrerán los paquetes por Internet para llegar de un punto a otro de manera eficiente, y de disminuir la latencia de esa acción) lo más inteligente posible. Está tan optimizado el sistema que uno puede cambiar "canales" en Joost a una velocidad aproximada que cambiar canales en una TV normal, y esto lo llegué a probar yo mismo en los EEUU en una versión Beta privada hace unos meses atrás. Noten que esto no es un anuncio para Joost, sino un artículo para concienciar sobre el hecho de que por fin vemos el próximo paso en la evolución de la TV, y que no nos sorprenda si en el futuro cercano empezamos a ver televisores que se conecten a Internet y nos permitan disfrutan de programación de este tipo, sea para Joost o cualquier otro servicio futuro. Apple por ejemplo ya permite que uno acceda a YouTube con su AppleTV y el iPhone, pero este mecanismo de YouTube es de "fuerza bruta" que depende de que Google tenga centenares de miles de servidores con un tremendo ancho de banda para enviarte los videos, y ese mecanismo de entrega de video no creo sea el futuro del medio (aunque en contenido sí creo que YouTube es parte del futuro). Y hablando del AppleTV, los refiero a este artículo anterior de eliax en donde ahora podrán entender mejor el último párrafo en donde sugiero lo siguiente: "Desde esos puntos de distribución, Apple copiará los videos a sus cajas de AppleTV, los cuales se pueden replicar en la red local ....., y estos videos se podrán copiar de caja a caja con una tecnología parecida a BitTorrent de hoy día". Es decir, esto que hace Joost no depende de una PC, y cualquier dispositivo como el AppleTV, el TiVo o cualquier TV (con una sencilla computadora de Linux integrada) puede ser un potencial nodo en esta red de TV futura. Todo esto deber ser una advertencia para los dueños de estaciones de cable y de canales de TV, pues o adoptan estas nuevas tecnologías o serán relegados a un mundo obsoleto en pocos años en donde las frecuencias que utilizan posiblemente sean re-posicionadas por los gobiernos para que sirvan como una vía de Intenet inalámbrico (esto ya sucedió en los EEUU con las frecuencia de NTSC que serán subastadas próximamente para utilizarse en redes de Internet y/o celulares a partir del 2009). Además, noten que no solo cambiará la manera de entregar programación, sino que el mismo concepto de un "canal" desaparecerá a favor del concepto de "programas". Es decir, así como las ventas de música por Internet abolió el concepto de un "álbum" (ya que la gente prefiere claramente comprar canciones individuales sobre comprar un álbum completo que contiene otras canciones que no le gustan), así mismo en Internet la gente preferirá simplemente obtener los programas que deseen, en vez de ver todo el día un canal que sin duda contendrá otros programas que no serán de su interés. En otras palabras, las audiencias serán mucho mas fieles a programas que a canales, por lo que quien siga con el concepto de canales con programación "chatarra" se puede ir despidiendo, porque la nueva revolución de la TV hará que los consumidores obtengan exactamente lo que quieran, y los anunciantes sabrán esto debido a que podrán medir por el Internet mismo cuáles programas son los preferidos por las audiencias, por lo que esto tendrá un efecto avalancha en donde rápidamente los programas que no dan la talla desaparecerán (no serán auspiciados por anunciantes), mientras que programas de mayor interés florecerán como nunca antes. Esto además permitirá una nueva modalidad de TV que no es posible hoy debido al limitado número de canales, y es el surgimiento con mucha fuerza de "nichos de TV" (que en cierta forma es algo que los "Reality TV" y YouTube han fomentado). A esto me refiero al hecho de que programas que en la TV tradicional no son muy exitosos debido a que tienen un alcance geográfico muy limitado (ya que solo ciertos canales en ciertos mercados los transmiten), alcanzarán su máximo potencial en Internet ya que las barreras geográficas y de tiempo desaparecerán (la gente podrá ver tales programas cuando lo desee). Así que por ejemplo, veremos programas especializados para nerds de Linux, o programas para astrónomos, o programas para cocina china, o programas para amantes del cine independiente, etc. Así que ya saben, como siempre digo, estamos viviendo los momentos mas turbulentos pero emocionantes en la historia de la humanidad, y esto es solo el principio... Nota: Como siempre, pueden leer todas mis opiniones y análisis sobre el futuro en el enlace de Opinión/Análisis al margen derecho de esta página. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 23, 2007
|
![]() Se trata de una de las batallas mas titánicas jamás peleadas en el mundo de la tecnología (con implicaciones globales, por lo que sigan leyendo sea donde sea que vivan), en donde en una esquina tenemos a Google, y en la otra a todas las empresas de telefonía móvil en los EEUU. Lo que sucede es que pronto (en el 2009) se terminará de transmitir televisión en los EEUU en el formato tradicional de TV NTSC, y lo que se utilizará será HDTV. Esto significa que un tremendo ancho de banda (alrededor de los 700Mhz) estará disponible para subastar al mejor postor. Tradicionalmente, las empresas telefónicas eran las que competían por estas frecuencias, pero ahora Google viene con una propuesta que es simplemente revolucionaria en todo los sentidos, en cuanto a beneficios a los consumidores se refiere. Lo que Google le ha propuesto a la FCC (Federal Communications Commission, la entidad gubernamental en los EEUU encargada de las telecomunicaciones), es entrar en la subasta ofreciendo como mínimo una oferta inicial de US$4,600 Millones de dólares por esas frecuencias, pero con unas condiciones que son lo que ha desatado la gran guerra, en particular entre Google y AT&T. Google dice que solo entrará a pujar en la subasta (y con ese monto) si la FCC obliga a quien sea que gane la subasta a seguir 4 reglas básicas para el uso de esas frecuencias: 1. Aplicaciones abiertas: Los consumidores deber poder descargar y utilizar cualquiera aplicación de software, contenido o servicios que les de la gana. 2. Dispositivos abiertos: Los consumidores deben poder utilizar un dispositivo de comunicaciones de mano en cualquier red inalámbrica que ellos prefieran. 3. Servicios abiertos: Terceros (es decir, revendedores) deben tener el derecho de poder adquirir servicios inalámbricos de una licencia de 700Mhz al por mayor, basado en términos razonablemente no discriminatorios. 4. Redes abiertas: Terceros (como pueden ser proveedores de servicios de Internet) deben poder interconectarse en cualquier punto técnico factible con cualquiera red de alguien que haya licenciado ancho de banda en los 700Mhz. En otras palabras, Google quiere abrir el mercado y desmonopolizar los servicios del tipo celular, para efectivamente crear un Internet Inalámbrico al cual cualquiera pueda conectarse, para acceder a cualquier servicio de cualquier otro, desde cualquier punto, con cualquier proveedor, y con el dispositivo que le de la gana. Esto a diferencia del mundo cerrado de los celulares hoy día en donde compras un celular para un proveedor en específico, quien por lo generar te ofrece una cantidad limitada de servicios elegidos por ellos (usualmente para ordeñar tu cartera), que solo puedes utilizar en la red de ellos, y que no puedes expandir de ninguna manera o interoperar con servicios de otros. ¿Por qué digo que esto tiene repercusiones globales? Por la sencilla razón de que si Google logra salirse con la suya con esto, de la noche a la mañana tendremos inicialmente en los EEUU la primera red de Internet inalámbrica para dispositivos del tipo "comunicador portátil" totalmente abierta, y no pasará mucho tiempo antes de que otros competidores de las empresas celulares huelan el dinero y decidan hacer lo mismo en otros países (como por ejemplo, las empresas de cable y de telefonía tradicional). Lo interesante de todo esto que después de Google (y los consumidores y miles de empresa que de la noche a la mañana podrán ofrecer servicios al estilo Internet a dispositivos celulares), la otra empresa que ganará mucho con esto es Apple, pues su iPhone es totalmente ideal para este nuevo mundo que propone Google (y con el cual muchos hemos soñado por años). Es como si pudiéramos fusionar hoy día el alcance de la redes EDGE/2G/2.5G/3G (y su disponibilidad ubicua en todas partes) con los estándares de Internet (como TCP/IP) y una conexión WiFi. Sin duda esto traería de forma definitiva el Internet a la palma de la mano de una vez por todas. Así que aquí estamos. AT&T ahora mismo está ofreciendo una fuerte resistencia a la propuesta de Google, diciendo que la FCC debe simplemente subastar las frecuencias, y permitir que quien gane la subasta haga lo que quiera con ellas, para de esa manera (según ellos) permitir "que los consumidores decidan por ellos mismos". Esta propuesta de AT&T es obviamente absurda desde el punto de vista de un consumidor, pues si AT&T se sale con la suya la cantidad de opciones que tenemos será un gran total de una (1, one), en vez de la prácticamente infinita posibilidad que tendríamos para elegir si la FCC acepta la propuesta de Google, gane Google o no la subasta. No lo duden, la FCC enfrenta una de las decisiones mas potencialmente revolucionarias en los últimos 50 años, y es nuestra labor ponernos todos del lado de Google en esto, promoviendo y dando a conocer este acontecimiento, porque literalmente el futuro del Internet tal cual lo conocemos está en nuestras manos... Uno de los artículos que cubren esta noticia Y otra mas autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 6, 2007
|
![]() Brad Bird es una de las estrellas mas grandes de las cuales la mayoría de la gente nunca ha oído hablar, y su última película, Ratatouille, no es solo la mejor película animada del año, sino que una de las mejores películas en tiempos recientes, animada o no. Brad Bird se convirtió en leyenda entre el cerrado mundo de animadores con sus episodios de Los Simpson, en donde actuó como Consultor Ejecutivo siendo una de las personas que llevaron a Los Simpson de ser un bosquejo de un minuto a una serie completa de TV junto con su creador Matt Groening. Su salto a la fama ocurrió con la película The Iron Giant (El Gigante de Hierro), una película que recibió poca exposición pero que demuestra sin la menor duda su inmenso talento (a los fanáticos de la animación se las recomiendo mucho). Después se asoció con Pixar (la empresa fundada por Steve Jobs, el actual Gerente General y co-fundador de Apple) y sacó al mercado una de las mejores películas de todos los tiempos, animada o no: The Incredibles (Los Increíbles), una película que si no la han visto no se cómo implorarles para que la renten y vean (o mejor, cómprenla, es así de buena). Y ahora nos trae a Ratatouille, otra obra maestra de la animación, creada con un guión, una edición, y una dirección magistral, acompañada de una animación de última generación y una música muy acorde a la animación. Noten que Brad no solo escribe, sino que hace el screenplay y dirige sus películas, es asombroso. Lo cierto es que no quiero arruinarles la película diciéndoles de qué se trata, pero sí les puedo decir y asegurar que les gustará, eso sin importar si eres de las personas que dicen que no les gusta ver "dibujos animados para niños". Esta es una película que todo el mundo disfrutará, y desde ya es un clásico instantáneo del cine en general. Le doy 9.7 de 10. Página oficial de la película En Yahoo Movies En el Internet Movie DataBase autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 5, 2007
|
![]() Lo que me motivó a escribir este artículo fue un caso de clara publicidad falsa en mi país por la empresa de telefonía "Claro" (operada por América Móvil de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo), en donde pusieron un anuncio de una página en un periódico anunciando unos celulares a unos precios (y sin poner en ningún lado que existían restricciones de ningún tipo), y cuando fui a comprar uno de ellos me dijeron simple y claramente que los precios publicados no eran los precios de los celulares. La única manera de obtener el celular al precio anunciado era si (1) habría una nueva linea y (2) firmaba para el plan más caro de todos los que ofrecían. Ninguna de estas dos restricciones y/o requerimientos aparecían en ningún lugar en el anuncio (me llevé la página a donde ellos para mostrársela). Así mismo pedí hablar con el representante del local (Fredy Montán), a quien le dije que deseaba comprar el modelo Sony Ericsson W610 al precio anunciado, ya que no especificaba ningún tipo de restricciones. Según él (quien a propósito se mostró muy profesional en su explicación, y se notaba que aunque entendía mi situación que él no podía hacer nada más que defender la empresa que le paga su sueldo), los precios ahí aplican solo para un caso en específico, y en realidad había un rango completo de precios dependiendo del plan que yo deseara. Le pregunté por qué simplemente no colocaban la lista de precios en el anuncio, y me dijo que porque no cabrían en una página. Sin embargo la lista de precios que me mostró para los modelos anunciados ocupaban solo una octaba parte de una hoja estándar de papel legal, y le mostré doblándolo y poniéndolo arriba del periódico que los precios no solo cabían al final del anuncio, sino que ocupaban menos de una venteaba parte de la hoja del periódico y aun podían ser legibles perfectamente. Al ver esta simple demostración a la cual ningún ser humano con un cerebro entre las orejas podía negar que yo estaba en lo cierto, simplemente subió los hombros en señal de derrota y me dijo que eso lo hacen todas las demás empresas de telefonía (lo cual es cierto, por lo que esto no solo aplica a Claro), y que lo del periódico es simplemente un trabajo de las empresas publicitarias diseñadas para atraer clientes. Le dije entonces que si estaba consciente de que próximamente pasarían legislación para tener leyes que verdaderamente protejan al consumidor, y que si entendía que personas como yo ya estábamos hartos de que se nos trataran como idiotas, y él respondió que al día siguiente presentaría mi tema ante los gerentes de la empresa y que me llamaría. También le pregunté por qué en su página web no ponen los precios de los celulares en los tiempos modernos que vivimos, y nos hacen ir a perder tiempo visitando una tienda física, a lo que no pudo darme una respuesta satisfactoria. Creo que ayudó que le dije que era el editor principal de eliax.com, pues al día siguiente recibí su llamada (la cual le agradecí mucho), para decirme que había pasado mi mensaje a la gerencia, que yo tenía razón, pero que no me prometía que yo iba a ver cambios en los anuncios. En todo esto noté algo curioso: Esta empresa telefónica que ahora se llama Claro, fue comprada a Verizon por América Móvil. En su gerencia anterior (con su influencia estadounidense), cuando ibas a reclamar algo tomabas un número y te sentabas cómodamente a esperar a que llamaran tu turno. En la nueva gerencia (con su influencia latinoamericana) quitaron esa modalidad de esperar, y ahora tienes que hacer un fila kilométrica, parado, esto con la intención de que uno se canse, se frustre, deje la fila y se vaya a casa. Esto es a lo que llaman "mejor servicio al cliente" ya que al disminuir las visitas a los representantes ellos pueden alegar que están ofreciendo un mejor servicio ya que reciben menos quejas. Vaya forma de tratar a las personas que contribuyen día a día a sus salarios, al bienestar de su empresa, y todo mientras nos azotan con precios ridículamente altos. --- Por otro lado, y en nota relacionada, quiero hacerle unos comentarios adicionales a los gerentes de empresas de telefonía móvil de hoy día: No somos estúpidos: 1. ¿Acaso creen que no vemos que uno puede hablar totalmente gratuito con tecnología de VoIP por Internet (incluyendo WiFi), así como enviar todos los emails que nos den la gana de manera gratuita, y aun así quieren cobrarnos unos minutos exagerados por utilizar la red de telefonía tradicional, y unos costos abusivos por enviar mini-mensajes de tan solo 160 caracteres de largo? 2. ¿Acaso creen que somos ciegos y que no notamos que los celulares que nos venden hoy día están diseñados para ser obsoletos en 2 años para vendernos otros más? Nunca hemos visto un esfuerzo genuino por parte de ustedes en ofrecer algo revolucionario, ya que ustedes son los que dictan a los fabricantes de celulares las funcionalidades que quieren en sus dispositivos, en vez de permitir que innoven. Es por esto que no somos bobos y los usuarios sabemos muy bien que ustedes no quieren que le pongan WiFi a los celulares porque les arruina el negocio de los minutos de habla. 3. ¿Por cuánto tiempo creen poder seguir con el jueguito de los "planes de minutos" en vez de un modelo de Internet en donde uno paga una conexión mensual y después hace lo que quiera con los bits y Bytes de datos que entran y salen en los celulares? 4. Debido a esto, y si no cambian de manera fundamental la forma en que operan, perderán una buena parte del negocio y serán relevados a ofrecer simplemente conectividad a Internet, ya que los consumidores hemos hablado (y ustedes no nos han escuchado) y el futuro es VoIP, sea por WiFi o cualquier otra red inalámbrica con TCP/IP. Y si creen poder bloquear esta revolución de telefonía por Internet bloqueando los puertos de Internet que manejan el tráfico VoIP, buena suerte, pues con tecnología de cifrado de datos en conexiones seguras no van a tener manera de saber cuáles protocolos estamos utilizando, y sus únicas opciones serán la de (1) bloquear por completo el Internet a sus propios usuarios, cosa que dudamos puedan hacer sin arruinarse, o (2) aceptar la realidad y vivir en un mundo de personas resentidas hacia ustedes que no dudarán en cambiarse al primer competidor de servicios de Internet que aparezca, "en meno de lo que canta un gallo" como dicen por estos rumbos... Pues eso es lo que quería decir, y a Claro le digo que "no están nada Claro"... Actualización: Si quieren ver un poco de esperanza, deberían leer esta noticia publicada previamente en eliax. Creo que una combinación de ese sistema de T-Mobile con una plataforma como el iPhone es lo que reinará en el futuro de la comunicación global. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 22, 2007
|
![]() Prácticamente todos se están concentrando en comparar a Safari con Internet Explorer, Firefox y Opera. Sin embargo, creo que todos están equivocados en hacer tales comparaciones y que a Apple ni le importa si Safari "despega" en Windows o no (aunque no le cae mal el 1,000,000 de personas que lo descargaron en la primera semana). Yo creo que Apple tiene otros planes... En mi opinión, Safari no es nada más y nada menos que una herramienta que Apple le hace disponible a los usuarios de Windows para que desarrollen aplicaciones para el iPhone. Piensen un poco en esto: Apple dejó dicho claro que la manera de "programar" al iPhone será a travez de Aplicaciones Web al estilo AJAX (HTML, CSS, Javascript, DHTML, etc). Así mismo dejó dicho explícitamente que bajo esta modalidad no hay necesidad de tener que tener acceso a un SDK (kit de programación), por lo que uno puede elegir su entorno favorito (hoy día siendo el más popular Dreamweaver de Adobe/Macromedia). Sin embargo, hay una pieza que falta de esto: ¿Cómo probar las aplicaciones mientras uno las desarrolla? Muchos dirán que en Firefox, IE u Opera, pero todo programador que haya desarrollado aplicaciones del tipo AJAX para uso multi-navegador sabe muy bien que lo que funciona en un navegador no funciona necesariamente igual en otro. Solución: Proveerle a los desarrolladores de aplicaciones que trabajan en entornos de Windows un entorno en donde puedan probar las aplicaciones del iPhone, y ese entorno es, como ya habrán adivinado, Safari. Aunque no todo el mundo lo sabe, lo cierto es que el renderizador de páginas e intérprete de Javascript en el Safari del iPhone es idéntico al de OS X y Windows, por lo que de la noche a la mañana Apple le da un entorno de desarrollo para aplicaciones del iPhone a los millones de usuarios de Windows. Otra prueba de que este es el caso es simplemente ver en dónde fue revelado Safari para Windows: Fue revelado en el Apple WWDC (la conferencia anual de desarrolladores de aplicaciones para Apple), y no en otro tipo de evento orientado a consumidores finales. Así que olvídense de que Apple planea competir contra IE o Firefox. Safari no es nada más que un arma más de Apple para aumentar significativamente el número de aplicaciones para el iPhone, que les aseguro superará los cientos (sino miles) para fin de este mismo año. En cuanto a los escépticos que todavía piensan que Apple lo que quiere es "invadir" el espacio de Windows con sus productos, les digo que estamos viviendo unos tiempos en donde la PC empezará poco a poco a pasar a un segundo plano y en donde dispositivos como el iPhone se convertirán en el centro de nuestras vidas (para muchos ese es ya el caso con sus celulares). Apple además posiblemente hace más dinero con cada iPhone vendido que Microsoft con cada PC vendida. Y esto no es nada nuevo; Apple simplemente está creando una nueva plataforma sobre la cual centraremos nuestras vidas en el mundo de conexiones inalámbricas, tal cual lo hizo Microsoft hace dos décadas atrás con Windows y la Computadora Personal. Otro editorial relacionado a este: Sobre el iPhone y el futuro de Apple autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 5, 2007
|
![]() 1. Frustración. 2. El alto costo de Windows. Hoy quiero explorar cada una de estas razones brevemente, así como hacerle unas cuantas sugerencias a Microsoft (cuyo personal hispano sabemos lee a eliax con regularidad, así como lo hacen lectores en Dell que tienen buena relación con Microsoft). 1. FRUSTRACIÓN Seamos francos, sea cual sea la razón (arquitectura, tajada del mercado, etc), a Windows lo azota el 99.99% de todo lo malo en Internet. No conozco UNA sola máquina de un usuario "común" (es decir, alguien no técnico) a la cual no le haya descubierto un virus, trojan, worm, spyware, adware o algo por el estilo. Es totalmente ridículo este tema en Windows, y Vista no ha arreglado casi nada palpable a este aspecto. Estoy seguro que una buena cantidad de los lectores de eliax se identifican directa o indirectamente (a través de familiares y/o amigos) con este tema. Conozco a muchos que literalmente odian a sus PCs por este hecho, y muchos de ellos están empezando a escuchar sobre las bondades de OS X y Linux... 2. EL ALTO COSTO Esto no es sorpresa. Los precios de Windows Vista se han escalado a niveles tan altos que cuestan casi lo mismo que una PC barata. Así mismo la versión básica no incluye al interfaz 3D "Aero", por lo que para muchos no vale la pena ni comprarlo. Así mismo la gran variedad de versiones de Vista tiene a todo el mundo confuso. Así que habiendo dicho esto, esto es lo que sugiero suceda en Microsoft: 1. Unificar todas las versiones de Windows Vista en 2 versiones únicas. Una para servidores (Datacenter, Clustering, etc), y otra para todo el resto (usuarios hogareños y profesionales). Esto es imperativo en un mundo en donde OS X le ofrece de todo a sus usuarios, y en donde Linux cada vez más ofrece de todo, y gratuitamente. 2. Bajarle el precio a la versión hogareña/profesional de Windows a no más de US$99, aunque creo que US$49 es el precio por el cual pocos se quejarían, así como controlaría a gran medida la piratería. Sin embargo, iría un poco más lejos y lo ofrecería gratuitamente, ya que el que controla la plataforma es quien tiene una mejor ventaja a largo plazo para generar dinero por otras vías. 3. Dejar la arrogancia. Nunca es tarde para admitir errores. Es cómico para los que estamos en esta industria escuchar de parte de Microsoft que Vista es el sistema operativo más seguro de la historia, y que no existen programas malignos para este, cuando los primeros programas malignos surgieron desde la versión beta, estuvieron disponibles para la versión final el mismo día que Vista salió oficialmente al mercado, y continúan acumulándose tal cual lo hicieron con XP. 4. Hay que reestructurar la empresa desde el tope y cambiar su manera de actuar. No estoy sugiriendo que adopten el movimiento Open Source, ni que se vuelvan altruistas ni que dejen de competir. Al contrario, la competencia (limpia) es algo bueno y saludable para cualquier industria. Lo que sugiero simplemente es que se abran más a participar y colaborar en estándares y tecnologías, y que compitan en base al mérito de sus implementaciones y no al simple hecho de que si instalan un pedazo de basura en Windows esa basura se convertirá en estándar por el simple hecho de que estará disponible a millones de usuarios de Windows. Microsoft tiene talento tan bueno como el de Google, Yahoo, Apple o la comunidad Open Source, pero no hace nada para explotar este potencial, ya que la empresa ha caído a un nivel de complacencia que naturalmente la lleva a seguir por el "lado seguro", que es depender de su monopolio de Windows para introducir todo nuevo producto. Si Microsoft no despierta de ese sueño (aun le haya funcionado tan bien en el paso), es posible que cuando despierte en el futuro lo haga a una realidad de un mundo tan cambiante, diferente e indiferente a productos de Microsoft que la empresa simplemente caerá en la irrelevancia. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 31, 2007
|
![]() Según los científicos, a diferencia de los humanos que somos sujetos a cambios ambientales que nos hacen equivocar a la hora de juzgar si reconocemos una cara (como puede ser la oscuridad, iluminación, o hasta simple maquillaje), las computadoras no sufren de estas debilidades y ya reconocen rostros a un nivel superior al de los humanos. Opinión: Noten que para los que estudian este campo que esta noticia no es una sorpresa. Es como cuando una computadora (Deep Blue) le ganó a un maestro de ajedrez (Kasparov) por primera vez; los científicos sabían que iba a ocurrir tarde o temprano, era solo cuestión de tiempo. A diferencia de los humanos que tenemos cerebros relativamente estáticos, el poder de las computadoras se duplica constantemente (este ha sido el caso desde finales de los 1960s, donde cada 18 meses su poder se ha duplicado), y como muchas cosas que denominados "humano" son en realidad problemas matemáticos (como es el reconocer un rosto, jugar ajedrez, o manejar un auto Fórmula 1), es solo cuestión de esperar a que este poder incremente lo suficiente como para superar lo que podemos hacer nosotros. Es esta también la razón por la cual digo que en el primer momento que surja la primera verdadera Inteligencia Artificial, que será solo cuestión de meses antes de que esta nos deje atrás en todo los sentidos, desde el intelecto general hasta la capacidad de razonar, calcular, premeditar, planear, recordar, y todas las otras cosas que llamamos "humano", inclusive amar y llorar. Otra cosa que pudiera ocurrir es una simbiosis entre las dos "especies", en donde nosotros y las máquinas seremos fusionados en uno solo, y mas adelante sea posible que hasta dejemos nuestras partes biológicas para adoptar partes sintéticas mucho más resistentes y de mejor rendimiento. Muchos dirán que cuando eso ocurra dejaremos de ser humanos, pero difiero de ese pensamiento, pues creo que lo que nos define como humanos no es tener carne y hueso, sino la manera como pensamos, y estas máquinas por más de acero, líquido o lo que sea que estén formadas en el futuro serán tan humanas (sino más) que nosotros mismos. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Google Gears es una tecnología open source (código libre) creada por Google que básicamente extiende tu navegador de Internet para que funcione con aplicaciones "fuera de linea". Más específicamente, le provee a tu navegador un contenedor dentro de la cual pueden habitar aplicaciones locales (que provengan de la red originalmente), así como una base de datos y un WorkerPool que te ofrece la capacidad de ejecutar tareas a largo plazo (como puede ser para sincronizar los datos locales con datos remotos a horarios determinados) así como de poder hacer llamadas asincrónicas a servidores. Inicialmente Google Gears funcionará en estas plataformas: - Apple Mac OS X (10.2 o mejor) con Firefox 1.5 o mejor - Linux con Firefox 1.5 o mejor - Microsoft Windows (XP o mejor) con Firefox 1.5 o mejor o IE6 o mejor Así mismo se está trabajando en soporte para Safari en Max OS X. Nota que obviamente debes descargar un plugin para tu navegador, sin embargo después de eso todo es fácil y ocurre automáticamente para el usuario. Opinión/Análisis: No lo duden o subestimen, esta es una de las noticias más importantes en el mundo del software en los últimos 10 años. Como mencioné en el último párrafo de este otro artículo en donde hablaba de las nuevas aplicaciones estilo "Office" de Google que funcionan dentro de tu navegador de Internet: "El próximo paso que este tipo de aplicaciones debe dar, en mi opinión, es tener un componente para que puedan funcionar desconectadas de Internet en caso de que este no esté disponible, sin embargo ya viene tecnología en camino al menos para Firefox que permitirá esta modalidad de trabajo." Como pueden ver, esto es exactamente lo que acaba de hacer Google, y pueden estar seguros que sus aplicaciones que clonan a Office en Internet adoptarán a Google Gears lo antes posible. Este es sin duda el pedazo del rompecabezas que faltaba para permitir la nueva generación de aplicaciones web que se integran con recursos locales de tu máquina. Imaginen por ejemplo que pueden utilizar a GMail para leer correos pasados o para escribir correos nuevos, aun no tengan Internet, y después en el momento de conectarte al Internet el correo es enviado automáticamente. Lo mejor del caso es que podrás tener copias de tus emails, archivos, y datos, tanto localmente como remotamente, de modo que no estarás atado a tu PC en tu casa, y si viajas con tu Laptop o utilizas la computadora de un amigo podrás acceder a los mismos datos de todas maneras. Esto, mis amigos lectores, es el futuro y está aquí ahora. Nota adicional: La Fundación Mozilla ya había anunciado que Firefox 3 soportará aplicaciones fuera de linea. Será interesante como afectará esto a ese desarrollo. Mi opinión es que si Google Gears es open source, y si funciona bien, que Mozilla debería estudiar la posibilidad de incluir a Google Gears por defecto en Firefox 3, de tal manera que (1) se ahorren recursos y tiempo, (2) nos den a todos una plataforma universal para este tipo de aplicaciones, y (3) ya tengan un competidor maduro apoyado por toda la comunidad para cuando Microsoft saque una versión propietaria de tal metodología (que pueden estar seguros están trabajando en ello, y si no lo están que Dios los ayude). Para los curiosos: Google Gears en Español sería "Engranajes Google", lo cual es un nombre muy apto para lo que esta tecnología hace. Enlaces principales: Página oficial de Google Gears Preguntas Frecuentes de Google Gears Tutorial de Google Gears Aplicaciones de ejemplo de Google Gears Página para desarrolladores de aplicaciones de Google Gears Grupo de discusiones oficial de Google Gears Artículos relacionados: Adobe Apollo a permitir aplicaciones web desconectadas Yahoo Pipes, un nuevo paradigma en Internet Interneuronas a proveer al Internet de Consciencia e Inteligencia Artificial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 17, 2007
|
![]() A continuación, un recorte de la parte importante (y gracias a José y Marlon por ser la inspiración de yo escribir todo esto): Otro punto adicional que explica el por qué de los más altos precios por productos de Apple es el hecho de "la percepción del producto". En otras palabras y como ejemplo, yo puedo sacar al mercado un competidor del iPod que hace todo lo que hace el iPod, incluyendo copiando el interfaz del usuario pixel por pixel, y hasta ofrecer cosas adicionales como radio FM, WiFi, etc, pero si mi producto no es de Apple, y no tiene el "look" de Apple, es muy posible que sea percibido como "inferior" al iPod. En otras palabras, no son puras especificaciones técnicas las que determinan el precio (o éxito) de un producto, sino más bien la percepción que la gente tenga del producto y de lo que obtiene de él. Esa es la razón principal por la cual podríamos pasar horas discutiendo especificaciones técnicas y diferencias en precios entre los productos de Apple y los "clones" en el mundo Windows y nunca llegar a nada, porque al fin y al cabo es la percepción del producto lo que determina su éxito. Esto no quiere decir que podemos subirle el precio a las laptops de Apple a US$5,000, pues el precio también influye, pero llega un momento en donde para muchos es una ganga pagar 300 o 400 dólares más por una laptop de Apple, aun esta tenga especificaciones técnicas inferiores a otra laptop, por la sencilla razón e que perciben un mejor "valor" por su dinero. Es por esto que en mi opinión creo es mejor hablar del "valor" que una persona le asigna a un producto, en vez de su "precio". En el mundo Apple el valor no es expresado solamente en dinero, sino que en estilo, facilidad de uso, influencia social del icono que es Apple, y a veces hasta la pura vanidad de tener una laptop que se vea bien sexy. Esta también es la razón principal por la cual predije correctamente hace casi 2 años que el Nintendo Wii iba a ganarle al PlayStation 3 debido a su novedoso control y bajo precio, pues el "valor" que la gente percibe del Wii al poner en la balanza tanto el bajo precio como el novedoso control hacen para una combinación irresistible para muchos. Es esta la razón también por la cual siempre he dicho libremente que aun con gráficos sumamente inferiores, sin capacidad de reproducir ni siquiera DVDs, y con un procesador casi pasado de moda, que el Wii es "mejor" que el PS3, ya que a lo que me refiero es al "valor" del producto, y no ni a su precio ni a su poder. Las empresas (y personas) que entiendan esto tienen mucho que ganar (y perder si no hacen caso a esto), sino pregúntenle a Commodore, la empresa que sacó la computadora Amiga al mercado en el 1985, una computadora que le llevaba literalmente 20 años de avance a las PCs de aquel día. Hablamos de una época en donde la PC típica de IBM tenía un procesador de 8 bits, pantalla monocromática (letras y gráficos verdes sobre un fondo negro), el único sonido que tenían era un "beep", y el sistema operativo era MS-DOS. Comparen a esto con la Amiga de entonces, una computadora con 4,096 colores, capacidad de producir gráficos en overscan para televisores, capacidad de superimponer gráficos en tiempo real sobre video en vivo, 4 canales de sonido estero (y 8 en software), un sistema operativo multi-tarea (multitaskig) y gráfico como el Windows de hoy día, un procesador de 16 bits, un lenguaje de automatización al estilo Unix, un sintetizador de voz en tiempo real, un sistema de plug-and-play tan avanzado (sino mas) como el que utiliza Windows y Apple hoy día, y todo por una cuarta a décima parte del costo de una PC. Sin embargo a largo plazo la Amiga fue un fracaso (para mi tristeza, pues junto con una Commodore 64, la Amiga 500, y más tarde la Amiga 1200 fueron mis computadoras favoritas de todos los tiempos). ¿Por qué fracasó? Por los estúpidos gerentes de la empresa. Commodore nunca supo mercadear la máquina al sector empresarial, el cual percibía un mejor "valor" en una caja gris con pantalla de 2 colores corriendo a paso de tortuga y costando 10 veces más, que en una Amiga con años luz de ventaja tecnológica y menor precio. Un ejemplo mejor que este es difícil de buscar. Y noten que cuando esto sucede por lo general crea un efecto avalancha. Así mientras empresas compraban más máquinas de IBM (y de Compaq, quien creó el primer "clon" en esos tiempos), los desarrolladores de software hacían más software de negocio para IBM que para la Amiga, creando esto un círculo vicioso en espiral que eventualmente provocó la quiebra de Commodore y la supremacía de la PC en el mundo. Dicho todo eso, quiero entonces que vean a Apple a la luz de lo que he dicho. Últimamente la percepción de las computadoras Apple (así como "todo lo Apple", como el iPod y el AppleTV) ha aumentado significativamente. De la misma manera el movimiento Open Source y empresas como Google. Actualmente, Apple, Linux, Open Source en general y Google son las cosas más calientes en el mundo de la informática, y esto si Microsoft no se cuida puede tener un efecto devastador. En conclusión, al fin y al cabo lo importante es el valor que la gente le da a las cosas y no ni su precio ni sus especificaciones técnicas. Lee el comentario total en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 6, 2007
|
![]() Ritchie Valens fue quien popularizó entre el público anglosajón norteamericano la canción "La Bamba", que fue el primer éxito en español entre un público que no era hispanoparlante. Así mismo fue el creador de "Donna" y "Come on Let's Go", todos éxitos. La Bamba y Donna en un momento en particular fueron las canciones #1 cuando salieron en toda la costa oeste de los EEUU. Lo increíble de Ritchie Valens (cuyo nombre original era Richard Steven Valenzuela, hijo de una mexicana residida en California, y un norteamericano), es que su carrera duró apenas 8 meses, ya que murió a los 17 años. Así mismo, a esa tierna edad (y con una carrera de 8 meses) se convirtió en una de las leyendas del Rock & Rock, siendo ingresado al salón de la fama del Rock & Roll en el 2001 y habérsele dado una "estrella de la fama" en Hollywood. Se le atribuye como el primer latino en hacer el famoso "cross-over" (cruce al otro lado), así como el padre del Rock & Roll latino, y fue influencia directa para artistas como Selena y Santana. Todo esto sin embargo llegó a su fin el 3 de Febrero del 1959, cuando Ritchie Valens y otros dos mega estrellas de la época, Buddy Holly y J.P. Richardson, tomaron una avioneta para 4 pasajeros con la esperanza de llegar temprano para su próximo concierto y descansar y poder lavar su ropa, ya que el autobús en el cual viajaban hasta el momento tenía unas condiciones tan pésimas que en el medio del frío en donde se encontraban tuvieron que hasta hospitalizar a otros miembros de la banda al congelársele los dedos de los pies. El avión despegó en medio de una tormenta de nieve y se estrelló poco tiempo después, matando a las 3 estrellas del momento. De ahí que ese día es conocido como "el día que la música murió", frase creada y popularizada por la canción "American Pie" (también conocida como "The day the music died") de Don McLean. Esa canción, American Pie, es considerada por los conservadores de música de los EEUU no solo como una de las canciones más influenciales de todos los tiempos, sino que como una de las mejores 5 canciones de todos los tiempos. Si oyes "música americana" de vez en cuando, es muy posible que hayas oído esta canción sin saber su nombre. También ha aparecido en unas cuantas películas. American Pie fue un tributo sentimental y de puro corazón de McLean a ese trágico día que todo verdadero fanático del Rock & Roll debe recordar. La letra es una de las mejores jamás escritas, y la música es asombrosa, melodiosa, "pegajosa", y sencillamente bella. Noten que muchos de los eventos de los que hablo aquí (hasta el momento de la muerte de los tres) lo pueden ver en la película "La Bamba" (que lanzó la carrera de Lou Diamond Phillips), la cual recomiendo vean si les gusta estos temas. Noten que la película es bien popular aun hoy día 20 años después que salió, por lo que es casi seguro que tu tienda local de rentas de video la tiene. Un dato curioso: Ritchie no hablaba español nativamente, por lo que se tuvo que memorizar la letra de La Bamba en Español. Ritchie Valens en Wikipedia. Discos con Ritchie Valens (la mayoría de ellos son "remixes" sacados después de su muerte. La página "oficial" de Ritchie Valens. Más información de Ritchie Valens en este enlace, y más en este otro. Información sobre la película La Bamba en el IMDB, y más información sobre la película en Wikipedia. Información sobre American Pie en Wikipedia. Letra de la canción de American Pie. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 17, 2007
|
![]() ¿Qué significa esto? Que ahora no importan cuan grande sea la pantalla que compres para tu Mac, las letras escalarán acorde al tamaño ya que no dependerán del tamaño de los puntitos de la pantalla. Esto también significa que dinámicamente puedes ajustar el tamaño de las letras, iconos, ventanas y aplicaciones al tamaño que desees, independientemente de la resolución nativa del monitor. Esto es algo sencillamente genial, y necesario para esta era de pantallas grandes y resoluciones cada vez más condensadas. Opinión: Noten que esto es buena noticia también para el Apple TV y particularmente el iPhone, pues podrán ofrecer a los usuarios una buena experiencia visual sin importar el tamaño de las pantallas con las que trabajen. Así mismo será de suma importancia para los que trabajen en video y cine, ya que hará mucho más fácil el poder trabajar con video en resoluciones de 4k y hasta superior en pantallas de todo tamaño. Fuente de la noticia Actualización: Como dice el lector "jordicarles", puedes leer más sobre el nuevo OS X en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 16, 2007
|
![]() Según Microsoft, su nueva tecnología que denomina Silverlight, es parecida a Flash en el sentido que se instala con una rápida descarga desde la mayoría de navegadores (por ahora solo en Windows y Mac OS X), pero que produce una calidad comparable a Quicktime. Silverlight soporta además la reproducción directa de archivos WMV, así como soporta nativamente una resolución de 720p, lo que no está nada malo. Opinión: Siempre es bueno ver competencia en el mercado ya que eso empuja a los otros a superar lo que ya tienen, por lo que desde ese punto de vista le damos la bienvenida a este nuevo formato de Microsoft. Así mismo el hecho de que el reproductor funcione tanto en Windows como en Mac OS X es buena noticia (inclusive en el navegador Safari de OS X). Sin embargo, no vemos soporte para Linux, y como siempre tenemos miedo de que de ser exitoso este formato que Microsoft empiece a favorecer la versión de Windows por sobre las otras. Sin embargo, creo que Microsoft enfrenta una dura batalla por delante. Adobe está actualizando a Flash mucho más rápidamente de lo que le gustaría a Microsoft, y Flash ya tiene la basta mayoría del mercado a su favor, que se preguntará qué le ofrece Microsoft de nuevo que sea tan novedoso como para cambiar. Así mismo el mundo profesional se ha casado con Quicktime y MPEG-4, por lo que también ahí tendrá una dura batalla. Veremos qué pasa en los próximos meses. Más información al respecto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 4, 2007
|
![]() Lo interesante de esa experiencia es que por primera vez me sentí como parte de una comunidad "virtual", una comunidad formada por personas que nunca nos vimos la cara o sabíamos dónde vivíamos en el mundo "real". Más tarde en la universidad utilizaba mucho los llamados "BBS" ("Bolletin Board Services") bajo UNIX, y aun mas tarde fui una de las primeras personas en descubrir el World Wide Web que todos conocen hoy casi como sinónimo del Internet. ![]() Fue en esa época sin embargo en donde gracias a visionarios como Jaron Lanier (que popularizó el término "Realidad Virtual" entre la población, aunque no lo inventó) y a escritores como William Gibson (y su novela clásica Neuromancer en donde se utilizó el término "ciber-espacio" por primera vez) que empezamos a ver las semillas de lo que en un futuro sería la verdadera realidad virtual. ![]() Sin embargo la realidad es que aun con todos esos avances, los entornos eran extremadamente crudos, los gráficos parecían tan solo algo mejor que Pac-Man, y el software apenas podía mantener el paso de mis movimientos. Como dicen, la fiebre pasó, los libros sobre el tema empezaron a acaparar polvo, y el tema de la Realidad Virtual pasó a ser de algo revolucionario a una simple moda pasajera. El poder de computación sencillamente no existía en ese entonces. Avancemos ahora más de una década a este nuevo siglo. Por fin la tecnología ha avanzado lo suficiente gracias a los procesadores centrales, los procesadores de video en 3D, el Internet, y a una nueva generación de software, que por fin esto se está volviendo algo posible y práctico. Actualmente hoy día hay impresionantes juegos por Internet como World of Warcraft, que al momento de escribir estas lineas se encuentra en camino a los 9 millones de jugadores (lo cual es igual a la población de mi país entero), haciendo que la tecnología de hace tan solo 5 años atrás aparente de juguete. Pero todo esto es tan solo un calentamiento. ![]() Estos entornos tienen la particularidad de que son "abiertos", abiertos en el sentido de que no estás ahí para matar a ningún monstruo o completar una misión (aunque nada evita que hagas eso), sino que más bien es un lugar virtual para explorar e interactuar con otras personas. Así mismo en estos mundos tienes la capacidad de entrar con un personaje que puede ser muy parecido a tu físico real (o no), lo que hace que tu identidad viaje contigo al ciber-espacio. En estos lugares puedes construir una casa o apartamento e invitar a tus amigos a hablar, jugar o simplemente pasar un buen rato. Existen ya tiendas en donde puedes comprar ropa virtual para tus personajes (Levi's tiene desde hace un tiempo una tienda en Second Life), o hasta puedes hacer dinero virtual (que se puede transformar en dinero "real") al ofrecer servicios a los otros participantes del mundo virtual (como lo hace Coldwell Banker). Estos entornos virtuales están proliferando tan rápidamente que ya hasta Suecia ha anunciado que tendrá la primera Embajada Virtual dentro de Second Life. Así mismo la moneda virtual QQ Coin en China es ya utilizada por unos 233 millones de usuarios en ese país, constituyendo a esa moneda una de las de más rápido crecimiento en el mundo y de mayor fortaleza a largo plazo. Todo esto apunta a que estamos actualmente en un verdadero punto de inflexión en la tecnología de mundos virtuales. Estamos en una etapa análoga a cuando surgió el navegador Mosaic que le dio acceso a la gente común al poder que yacía en Internet. Así mismo creo que el análogo a esa aplicación hoy día son dos, Second Life y el PlayStation Home. Second Life por un lado fue el primer mundo virtual "abierto" que se popularizó en el mundo de las PCs, dando a conocer el concepto a millones de personas. Mientras que el PlayStation Home, que sale al mercado más tarde este mismo año, es posible que lo masifique más allá de la PC a la sala de la casa (no duden que Nintendo y Microsoft sigan con algo parecido el próximo año o finales de este). ![]() La gente pasará de gastar una buena parte de su tiempo navegando al Internet a navegando en estos mundos, y esto será algo bueno que acelerará no solo la economía global, sino que traerá una nueva forma de entendimiento entre diferentes culturas. Como ejemplo, entre los beneficios económicos que podemos esperar está el hecho de que surgirán nuevos tipos de profesiones, así como extensiones a profesiones actuales. Veo por ejemplo un buen futuro para arquitectos que diseñarán cosas que jamás hubieran podido crear en el mundo "real". Ahora cualquier persona, armada con imaginación y una computadora, va a poder hacer estructuras sublimes que compitan con las mejoras firmas arquitectónicas del mundo real hoy día. ![]() También veremos nuevas formas de arte que avanzarán en años luz lo que hoy son las bellas artes. Es posible que surja un nuevo tipo de entretenimiento masivo en donde se mezclen cosas como la pintura y escultura virtual, el cine tridimensional, la ópera y la danza, pudiendo nosotros ver espectáculos que sencillamente son imposibles en el mundo real (se imaginan una obra de Salvador Dalí en un mundo virtual; por fin le harían justicia a su genio). Un poco más en el futuro también veremos estándares que emergerán para que todos estos mundos se puedan comunicar unos con otros. Así mismo tendrá que surgir un estándar para identidades virtuales, de tal manera que tu "persona virtual" tenga una representación consistente en los diferentes mundos (aun la representación no sea totalmente igual en todas desde el punto de vista visual). Más en el futuro veremos nuevas formas de interactuar con estos mundos, pudiendo nosotros conectar nuestros cerebros directamente a las computadoras que nos generan estas experiencias, haciendo realidad clásicos de la ficción científica como Neuromancer y The Matrix (aunque no comparto la visión del futuro oscuro de tales obras). Sin duda creo que el rango de expresión que alcanzará la imaginación humana en este nuevo entorno será tan revolucionario que en pocos años sobrepasaremos todo lo creado en todos los siglos que hemos existido en este pequeño planeta. Lo digo en serio cuando digo que aun con todos los problemas del mundo, estamos viviendo los momentos más emocionantes en la historia de la humanidad. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 26, 2007
|
![]() La segunda, que hemos notado muchos en Internet, es que por alguna razón las laptops con Windows Vista se están vendiendo más baratas que las laptops con Windows XP, lo que significa que tras bastidores Microsoft está ofreciendo unos fuertes descuentos a los OEM para ver si pueden empujar a Vista al mercado. Noten que Microsoft se seguro estará dispuesto a ofrecer estadísticas de las ventas de Vista para demostrar que es un producto "fuerte en ventas", sin embargo eso se debe al simple hecho de que los fabricantes de nuevas computadoras están obligados a ofrecer a Vista en vez de XP (y si no están obligados, están ciertamente presionados, o al menos fuertemente incentivados). Es otra cosa que los millones de usuarios actuales hagan el upgrade a Vista (que es una acción más representativa de la aceptación del público hacia ese producto). No es de sorprendernos que las ventas estén lentas. Por un lado, el 99% de los usuarios no necesitan a Vista (y prácticamente no hay software que sea exclusivo para Vista y que a la vez sea de vital importancia para usuarios domésticos o de negocios). Tampoco ofrece nada particularmente nuevo o novedoso. El nuevo interfaz es bien bonito, pero eso no aumenta necesariamente la productividad. Así mismo casi todas las cosas nuevas en Vista se pueden obtener hoy día de una manera u otra para XP. En cuanto a seguridad, todos (incluyendo yo) hemos recomendado que esperen al menos a fin de año para adoptar a Vista, pues Microsoft tiene un historial de sacar productos al mercado sin terminar, y Vista no ha sido excepción. En cuanto a compatibilidad, ya se han reportado unos cuantos problemas con aplicaciones de XP, lo que hace que personas como yo que viven de la informática estén renuentes a adoptar algo que nos pueda traer problemas (y este es el mismo caso para los gerentes de tecnología de empresas con miles de empleados). Finalmente, Vista ha sido una decepción (yo particularmente esperaba más). No vemos lo novedoso, lo "que hay que tener", lo emocionante. Esperábamos que Vista fuera de verdad un rediseño desde cero de Windows, pero no lo es, es una simple evolución. Por ejemplo, en vez de crear una manera de evitar los virus, troyanos, y todo tipo de programas malignos de manera similar a como lo hace UNIX, Linux o OS X, lo que hicieron fue adoptar un sistema de seguridad similar al de XP, pero con la funcionalidad añadida de que el usuario debe autorizar todo tipo de operación "sospechosa". En otras palabras, Microsoft ha delegado la responsabilidad de Vista proteger contra la instalación de programas malignos, a que sean los usuarios lo que protejan a sus PCs, ya que si algo sospechoso sucede lo primero que Vista hace es preguntarle al usuario si se puede ejecutar la operación. Esto tiene dos consecuencias muy malas: (1) que molesta demasiado, ya que Vista está constantemente haciéndole preguntas a los usuarios, y (2) que la vasta mayoría de los usuarios no son técnicos y le dirán que "sí" a todo lo que se les presente, creando aun mayores problemas. Esperemos a ver qué sucede con el Service Pack 1 de Windows Vista cuando este salga, talvez el año que viene. Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 25, 2007
|
![]() Pues hoy tenemos noticias que indican que efectivamente, el gPhone es en realidad software y no hardware. Esto tuvo que ser aclarado por Google después de los rumores de que Google iba a entrar a ese espacio. Google ahora aclara que no desea competir con celulares, sino que con software, proveyendo su talento en ese campo para empresas como Samsung, y por supuesto, Apple. Esto parece indicar que una de las predicciones que hice sobre Google entrando al espacio de celulares, no con tecnología celular (como decía todo el mundo), sino que con VoIP (como sugerí yo), puede hacerse realidad. VoIP (Voz sobre IP, o Telefonía por Internet), como he dicho en varias ocasiones, es algo que los gobiernos deben proteger (lean mi editorial al respecto), pues los beneficios que ofrece simplemente no se pueden ignorar (menores precios, mejores aplicaciones, mejor servicio, mercado más grande de terceros, mejor integración con plataformas de negocio por Internet, etc), y Google obviamente está viendo que ese es el futuro. En otras palabras, Google sabe que pelear contra los magnates de las comunicaciones celulares hoy día es algo sumamente difícil (tan solo los costos de infraestructura son astronómicos), por lo que creo ha decidido dejar esta batalla y pelear la próxima, en donde ve está el futuro del negocio. Solo esperemos que empresas como Apple vean lo mismo en VoIP, pues ese es sin duda el futuro del mercado, lo quieran las empresas de telecomunicaciones tradicionales o no. Enlace en donde dicen que el gPhone no es un celular, sino que software autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Hace un poco mas de 2 años que empecé a leer este blog, y puedo decir que creó un antes y después en mi vida, no sabía lo apasionante que es la tecnología y la ciencia, y lo inmensamente grado que darle respuestas a mi mente curiosa. Felicidades Elías por tu Hermoso blog y gracias!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax