Opinión / Análisis
jueves, junio 26, 2008
|
![]() Antes que todo tengo la obligación de decir que si son los que consideran las películas animadas de este tipo algo "para niños", que deben de dejar esos sentimientos a un lado e ir a ver a esta película, pues les aseguro que serán recompensados con unas de las mejores hora-y-media de sus vidas. Tampoco esperen una película extravagante con todo tipo de escena de acción y miles de efectos especiales, esta es una película que se concentra sobre todo en una pequeña historia de amor y amistad, y sobre cómo todos nosotros podemos hacer mucho mas de lo que pensamos, o de lo que otros piensan que somos capaces. Detrás de la sencilla trama de WALL-E se esconden temas filosóficos bien fundamentales, que van desde el existencialismo hasta el conformismo, y todos son tratados de manera casi invisible como parte de la historia misma, de manera magistral por el director y escritor Andrew Stanton, quien bajo la supervisión de Brad Bird (The Iron Giant, Ratatouille, Los Increíbles) hace un trabajo digno de un Oscar. Técnicamente, la película es alucinantemente sorprendente, ofreciendo unos escenarios que nos recuerdan de las obras maestras japonesas como Akira, una música y banda sonora que no pudo haberse sido elegida mejor, y unos efectos de sonido tan asombrosos que me apresuré a llegar a casa para asegurarme que quien los hizo fue Ben Burtt, un héroe de los que amamos el cine, habiendo hecho (e inventado varias técnicas ganadoras de Oscars en el proceso) sonidos para películas como Star Wars (La Guerra de las Galaxias), Indiana Jones, y ET el Extraterrestre (muchas similitudes con WALL-E a propósito), entre otras clásicas. Y hablando de otras películas, hay unas cuantas referencias escondidas y no tan escondidas para los amantes del género de la ciencia ficción. A muchos por ejemplo les vendrán memorias de la computadora HAL 9000 de "2001 - Odisea del Espacio". Algo sorprendente es la actuación de los robots en la película. Estoy seguro que pocos se imaginan que unos sencillos robots puedan ofrecer tan gran gama de expresiones y sentimientos gracias en particular a movimientos corporales y situaciones totalmente tiernas y emocionales. Después de esta película nunca volverán a pensar que los robots nunca poseerán sentimientos. Otra cosa notable, y testamento de lo bien hecha que está esta película, es que no hay diálogo principal hasta casi la mitad del filme, llevándonos los robots, las situaciones, y las imágenes visuales hasta ese punto, y nosotros entendiendo todo en el proceso. Definitivamente una imagen bien hecha vale mas que mil palabras. En conclusión, una obra maestra del cine (animado o no), y un clásico instantáneo que perdurará por varias generaciones. 9.6 de 10 Página oficial de WALL-E Avances (trailers) de WALL-E en Apple Trailers autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 19, 2008
|
![]() Sin embargo, pocos saben lo que reporté indirectamente en este artículo, en donde escribí en aquel entonces lo siguiente: "[...]un dato poco conocido es que Google de la noche a la mañana se ha convertido en el comprador número uno del mundo de fibras ópticas en Internet, y así mismo se ha convertido en el mayor constructor del mundo de centrales de datos". Este tema además lo trate indirectamente en este otro artículo. ¿A qué me estoy refiriendo? Al hecho de que Google es muy posiblemente la empresa con los costos de ancho de banda mas bajos de todo el mundo, ya que es propietaria de buena parte de la denominada "fibra oscura" abandonada cuando estalló la burbuja de Internet hace una década atrás. Es decir, transferir video o cualquier otro tipo de datos es trivial para Google, y no es un gasto operacional corriente, ya que las fibras ya están tendidas y pagadas hace tiempo atrás. Esto es solo un costo de almacenamiento y procesamiento mas que otra cosa, y dado la asombrosa caída de costos de los discos duros en años recientes (y se estima que continuaremos poder obteniendo el doble de la capacidad por el mismo precio cada año hasta el futuro previsible), YouTube representa gastos tremendamente menores de lo que la gente se imagina para Google. Noten que esta fibra óptica no fue comprada específicamente para datos de video, sino que para conectar todas las mega-centrales de servidores de Google, que se estima contienen al menos medio millón de servidores, y muchos dicen que mucho mas de 1 millón. Entonces, esto nos lleva de regreso a YouTube. Para empezar, Google es la empresa ideal para alojar a YouTube, debido a la infraestructura que posee, y segundo, porque es la empresa claramente líder en Internet en el campo de la publicidad. El problema ha sido monetizar a YouTube efectivamente, pero Google lo ha dejado dicho bien claro: Se van a tomar su tiempo hasta encontrar un modelo que funcione. Por ahora el modelo pensado ha sido poner anuncios antes de los videos, pero ahora con los rumores de que YouTube habilitaría a cualquiera el subir videos de larga duración, la cosa se pone mucho mas interesante. Lo que Google está haciendo en estos momentos es enviándoles emails a sus mas cercanos socios de contenido, diciéndoles que los videos podrán próximamente contener hasta 1GB de datos, lo cual es mas que suficiente para una película de larga duración con una calidad aceptable (y si esta se codifica en MPEG4, la calidad es aun mejor). Entonces, podemos especular que Google estará permitiendo videos de larga duración con el propósito de insertar publicidad una, dos o mas veces dentro del contenido mismo, parecido a como hoy día ocurre con la TV tradicional, en donde vemos una película gratuita y nos ponen comerciales cada cierta cantidad de minutos. Esto estoy seguro que es un modelo que muchos artistas del cine independiente estarían dispuesto a aceptar, en particular si pudieran especificar de alguna manera en donde ocurren esos "cortes", a cambio de tener distribución gratuita, y un corte de lo generado en publicidad. Pero veo algo mas. Si la gente se acostumbra a ir a YouTube en un futuro cercano para satisfacer sus necesidades de videos de larga duración de forma gratuita, Google también podría ofrecer un servicio opcional pagado en donde le pudiera ofrecer los videos sin los anuncios. Google compartiría entonces los beneficios de los anuncios, o de los videos pagos, con los productores de tales videos, creando un ecosistema sostenible con YouTube. Sin embargo, esto obviamente haría a Google un competidor directo tanto de Apple como de Amazon, TiVo, NetFlix, y otros, razón por la cual aun no descarto algún tipo de alianza en este sentido entre Google y Apple en algún momento, como predije en este artículo, pues lo cierto es que Google posee la infraestructura de redes, pero Apple es quien está dominando cada vez mas el sofá en nuestros hogares. Fuente de que Google YouTube permitirá videos de larga duración autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 17, 2008
|
![]() Noten que tres meses después de yo escribir ese artículo, Steve Jobs dio una excusa de por qué no había Flash en el iPhone, y Adobe anunció un esfuerzo para crear a Flash para el iPhone. Sin embargo, creo que lo revelado esta semana en el WWDC 2008 es algo que finalmente le pone el clavo final al sarcófago de Flash en el iPhone (o al menos a una versión que venga instalada de fábrica en el Safari del iPhone por parte de Apple), y de paso catapulta a Apple al frente de la carrera de los grandes en Aplicaciones Web para los navegadores tradicionales. Lo que Apple demostró fue una tecnología llamada SproutCore, una nueva librería de Javascript para crear aplicaciones tipo AJAX. A primera vista esto es tan solo un anuncio mas de una larga lista de librerías para crear aplicaciones tipo AJAX con Javascript, un mercado ya medio saturado, con excelentes librerías como script.aculo.us y prototype.js, o las librerías AJAX de Yahoo y Google. Inclusive, la misma Apple ya había anunciado planes para desarrollar en el iPhone con AJAX. Lo interesante de esta noticia, sin embargo, es que Apple ha replicado el modelo de Cocoa (los APIs, o interfaces de programación, de Mac OS X) en SproutCore, tanto en su modelo de programación y eventos internos, como en la apariencia visual de las aplicaciones. Es decir, resumido en una oración, SproutCore es un framework (en este caso, un conjunto de funciones) que te permite crear aplicaciones del tipo Mac OS X pero que ejecutan en prácticamente cualquier navegador, desde el mismo Safari (tanto en las Macs como en los iPhones), hasta Firefox, Opera, o Internet Explorer. Y noten que esto no es una tecnología futura, es una tecnología ya probada, basada en el original Sprout Framework, y el mismo servicio de Mobile Me anunciado recientemente (lean un análisis al respecto en este enlace) lo utilizará al 100% en su portal cuando salga en las próximas semanas. ¿Cuál es el significado de SproutCore en la estrategia de Apple? Pues algo inmenso, pues SproutCore representa nada mas y nada menos que el nuevo hermano de Mac OS X y iPhone OS. Con SproutCore, Apple tiene ahora un trío asombroso de tecnologías: 1. El Mac OS X para dispositivos como las Macs y MacBooks, con Cocoa como el interfaz de aplicaciones nativas. 2. El iPhone OS, basado en Mac OS X, con Cocoa Touch para interfaces visuales multi-toque, y destinado a dispositivos móviles. 3. SproutCore, para aplicaciones "no nativas" sino que del tipo "aplicaciones web", y que funcionen tanto en Mac OS X, como en el iPhone, o en cualquier otro navegador del mercado. Con esto está mas que claro que Apple está creando un asalto por completo al mercado de la próxima generación de aplicaciones móviles y de Internet. Noten además que SproutCore toma ventaja de las últimas especificaciones de HTML 5, para almacenar datos y aplicaciones localmente, sin necesidad de una conexión a Internet, o de plugins como Google Gears. Algo interesante es que SproutCore es totalmente abierto, sin restricciones de ningún tipo, algo que es particularmente contrario a las medidas que usualmente toma Apple para controlar todo. Sin embargo, hay una muy buena razón de hacer esto: Si una gran masa adopta a SproutCore como un motor para crear aplicaciones tipo AJAX, indirectamente estarán creando aplicaciones para el ecosistema de Apple, y Apple ha dejado claro que planea que las aplicaciones de tipo AJAX funcionen mejor en su navegador Safari que en cualquier otro, estando en estos momentos reimplementado el núcleo de Safari para este fin. Dicho sencillamente, las aplicaciones tipo AJAX se sentirán mejor en Safari, y todo programador que no haya estado dormido bajo una roca en los pasados 2 años sabe muy bien que el futuro de aplicaciones web es AJAX. Además, cuando empiecen a surgir aplicaciones con SproutCore, estas irremediablemente tendrán un "look" al estilo OS X, y las personas las asociarán mas con Macs que con Windows o Linux, lo que es muy posible que haga que mas personas adopten las Macs (y el iPhone), dado el grado de familiaridad que tendrán con el entorno a través de Internet. Nota a los técnicos en programación: Algo interesante sobre SproutCore (que se pronuncia "ess-praut-cor" en Inglés), es que por defecto implementa un modelo de programación al estilo MVC (Model-View-Controller), basado en la implementación MVC de Cocoa, para de esa manera independizar lo que es la parte visual de tu aplicación AJAX, con la parte de lógica, y la parte de datos, lo que hace a SproutCore una herramienta bien potente para desarrollar este tipo de aplicaciones, ya que evita el problema mas grave de aplicaciones AJAX: el código tipo "espagueti". Si quieren tener idea del tipo de aplicaciones que es posible crear con SproutCore, vean este demo, y en esta otra página pueden ver una muestra de los controles disponibles para crear aplicaciones. Página oficial de SproutCore Blog oficial de SproutCore autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 10, 2008
|
![]() Déjenme decirles ahora que decidí tomarme al menos un día para digerir y pensar en el evento de lanzamiento del iPhone 3G, pues algo no seguía el patrón de Apple y Steve Jobs en este día en particular. Primero, un breve resumen de los puntos importantes (algunas de estas cosas no las he mencionado antes): - El iphone ahora tiene tecnología de 3G para comunicación mas rápida por Internet. - GPS y A-GPS ha sido agregado (mas información aquí). - Vendrá en color negro en tamaños de 8GB y 16GB, y en blanco en 16GB. - El 8GB costará US$200 dólares, y el de 16GB US$300. - No se venderá sin uno firmar un contrato, para evitar el mercado de desbloqueados. - Vendrá con el firmware 2.0 y el App Store. - Apple ofrecerá opcionalmente el servicio Mobile Me para sincronizar datos. - El sonido es de mejor calidad y se supone que mayor volumen para tonos y hands-free. - El conector de los audífonos vuelve a ser estándar. - La cámara es la misma, y no hay cámara frontal para video-conferencia. - El dock para parar el iPhone y recargarlo no viene con el iPhone y es opcional. - El nuevo cable de recargar el iPhone viene con un cabezal ultra-delgado. - Sale en 22 países el 11 de Julio, y para finales de año estará en unos 70 países. - El mismo modelo soporta todas las redes 3G del mundo. Un solo modelo universal. - Supuestamente la recepción (calidad de la señal y voz) es mucho mejor. - Es posible que aun no grabe video ni envíe MMS (a confirmarse). - Y aun no Flash en Safari (para ver por qué, leer este análisis, y después esto y esto). Ahora, hay muchas conclusiones que a primera vista uno pudiera sacar del anuncio del iPhone 3G, y estoy seguro que las podrán leer en periódicos y otros blogs de noticias en los próximos días, pero en mi opinión, lo que está sucediendo aquí es algo sumamente brillante por parte de Apple, algo que no he visto mencionar en ningún lado, así que como dicen, abróchense los cinturones de seguridad, que voy a especular un poco de lo que hay detrás de todo esto. Primeramente, en la superficie, Apple en un solo día le deja claro a los competidores que no dejará que avancen ni una pulgada en territorio del mercado del iPhone. El precio de US$200 dejó eso mas que claro, y estoy seguro que eso tomó por total sorpresa a empresas como Nokia, Sony, Palm, RIM, LG, Motorola, Microsoft y Samsung. Hasta hace tres días atrás, las ventajas que otros celulares tenían sobre el iPhone eran de precio, o sino en puras especificaciones técnicas (que no sirven de nada si para tomar ventaja de ellas hay que tener una maestría en computación). Y es cierto que los US$200 requieren de un plan con tu empresa telefónica, pero esa modalidad de negocios le ha funcionado muy bien a la industria (aun con sus problemas para el consumidor final), y si funciona bien con celulares mediocres, imagínense lo que será con el iPhone, el dispositivo mas deseado por los consumidores en toda la historia de la industria. Sin embargo, el precio no tiene nada que ver directamente con defender la tajada de mercado del iPhone ante competidores, sino que esa es simplemente una estrategia necesaria para otro fin mas importante de Apple, y es de lo que deseo hablarles hoy. Lo que sucede en realidad tras bastidores lo podemos ver claramente con los anuncios mas aburridos (para consumidores) del evento: El SDK (lo que permite que los programadores hagan programas para el iPhone), y la entrada oficial del iPhone al mundo empresarial. Y es aquí la clave de todo esto (y como escribí hace año y medio bajo la incredulidad de muchos): Apple quiere establecer al iPhone como una plataforma en su propio derecho, y para hacerlo debe no vender, sino que esparcir (aun sea ganando poco, cosa que no lo hace) al iPhone en todos los rincones de la sociedad y el planeta, en el mayor número posible, lo antes posible, y la mejor manera de hacer eso es doblegándose al plan de las empresas de telefonía móvil para vender el iPhone a un costo irresistible (y US$200 ciertamente lo es), aun sea este subsidiado, con el propósito de que el iPhone llegue a tantas manos como sea posible. Para que empiecen a ver mejor lo radical que es todo esto, noten que con el iPhone tradicional, Apple recibe una mensualidad equivalente a un porcentaje (no especificado públicamente) del uso que los usuarios del iPhone le dan a sus celulares en las redes de empresas afiliadas a Apple. Es decir, si tienes un iPhone legal, digamos en los EEUU, con la empresa AT&T, y tu consumes US$50 dólares mensuales con AT&T, la empresa AT&T le manda un cheque a Apple por unos US$5 a US$10 dólares por cada mes que tu utilices un iPhone. Sin embargo, y esto es asombroso hasta que aclare a continuación a donde nos lleva esto, bajo el nuevo esquema Apple no va a recibir un solo centavo de las empresas de telefonía móvil. ¿Por qué haría Apple algo así, especialmente con un dispositivo de tanta demanda, y con la cual puede negociar con las empresas telefónicas? Pues porque Apple ha estado muy atento al modelo de iTunes y al modelo que desarrollaron los hackers con iPhones desbloqueados con la aplicación Installer.app, y ha notado que el dinero está en realidad en otro lugar. Pueden estar seguros que lo que Apple negoció a cambio de que las empresas de telefonía no tuvieran que pagarle a Apple por el uso de cada usuario del iPhone, es que Apple pudiera entonces hacer lo que quisiera con tres servicios en particular: El iTunes Mobile Music Store, el App Store, y Mobile Me. Apple, inteligentemente, se dio cuenta que el dinero no está en el hardware (es decir, en el iPhone mismo), sino que en los servicios a ofrecerle a los usuarios de iPhones. Los tres servicios antes mencionados. Bajo este nuevo modelo, Apple estaría mas que dispuesta a regalar el iPhone al costo si tuviera que hacerlo, con tal de ser la empresa con quien te subscribes para comprar música, videos, películas, aplicaciones, y servicios adicionales de respaldo y sincronización de datos. La evidencia de mi especulación educada abunda en todas partes: - Ahora puedes comprar canciones directamente desde el iPhone sin una Mac o PC, y los videos no están lejos de seguir este patrón. - El App Store te permitirá comprar, descargar e instalar aplicaciones (y juegos, que meritan otro análisis en sí mismo) sin una Mac o PC (como el Installer.app en iPhones desbloqueados). - Es ahora posible respaldar y sincronizar tus datos por WiFi o red celular desde tu iPhone con Mobile Me. Una vez mas, sin Mac o PC por el medio. ¿Qué obtiene Apple de esto? Una comisión por cada cosa que compres. Y considerando las miles de millones de canciones que Apple ha vendido por iTunes, los cientos de millones de videos, las millones de aplicaciones descargadas en iPhones desbloqueados con Installer.app, y la gran necesidad de uno mantener nuestros datos sincronizados y disponibles las 24 horas por Internet, podemos decir que Apple va a ganar mucho de todo esto. Solo hagan el cálculo: Apple cobrará un 30% de comisión por cada aplicación y juego vendido en el App Store. En cuanto a canciones cobra entre el 15 y 30%. Y el servicio Mobile Me es muy posible que cueste entre US$50 y US$100 anuales. Ahora ven la importancia de tener cuantos iPhones sea posible en el mercado, pues es casi seguro que Apple potencialmente obtendrá en promedio al menos entre US$40 y US$200 dólares en comisiones por usuario cada año. (Actualización: Confirmado que el precio es de US$100 anual y te dan 20GB de espacio y 200GB de transferencia mensual, o US$150 para un "paquete familiar" de 5 personas compartiendo una cuenta). Noten que Apple dice que ya ha vendido 6 millones de iPhone, y que para fin de año venderá al menos 10 millones, y que el año que viene venda 20 millones o mas. Eso significa que en 3 años Apple podría tener 50 millones de iPhone habilitados para consumir todos los servicios que ofrece, y 50 millones de usuarios, por tan solo 40 dólares anuales son 2,000 Millones de dólares en ingresos netos, anuales, lo que no está nada mal. Noten además que los únicos costos operacionales de Apple para mantener todo esto funcionando son relativamente bajos, consistiendo mayoritariamente de servidores y costos de conectividad de Internet, por lo que casi todo es ganancia neta. Y lo mejor del caso es que cada año se agregan los usuarios nuevos de ese año, por lo que la cifra solo puede incrementar. Y noten además que utilicé la cifra de solo US$40 dólares por usuario anualmente, por lo que es muy posible que hablamos de mucho mas dinero que esto. Creo que potencialmente hablamos de un negocio de mas de US$10,000 millones de dólares (entre todas sus vertientes) de aquí a 5 años. Ahora ven por qué digo que si Apple tuviera que regalar los iPhone que lo haría. Y eso que no he hablado del mercado empresarial, el cual muy posiblemente haga del iPhone una plataforma de negocios en sí misma, lo que solo puede acelerar las ventas de otros equipos de Apple para el mundo empresarial, como son iMacs, MacBooks y XServers. Esto nos trae ahora a otro tema: ¿Y la competencia, se sentará con los brazos cruzados? Obviamente no, pero el camino se les hará muy difícil por algo que Apple ha hecho espectacularmente bien con el iPhone: el SDK. El SDK es lo que le ha permitido a Apple diferencial al iPhone una vez mas de la competencia. Inicialmente la diferencia era el genial, elegante y fácil interfaz gráfico, pero eso ya no es tanta ventaja porque es sujeto a copiarse poco a poco por la competencia. Sin embargo, con el SDK Apple tiene ahora una plataforma. Al tener una plataforma en la misma liga que Windows, el imperio de Google, y el mismo Internet, Apple deja a sus competidores mas cercanos totalmente desarmados. Es decir, uno podría comprarse un celular Sony con mejor cámara, con GPS, capaz de reproducir música, etc, pero a la hora de la verdad un usuario pensará dos veces en comprarse ese celular versus un iPhone, por la sencilla razón que con el iPhone tendrá acceso a los cientos de miles de aplicaciones que estarán disponibles para la plataforma, y gozará de la mas grande selección de videos, películas, canciones y contenido de todo tipo. Es lo mismo que ha pasado por décadas (y que ha empezado a cambiar) entre Windows y las Mac de Apple: Uno podría comprarse una Mac, pero entonces no tendría acceso a las cientos de miles de aplicaciones de Windows como juegos, utilidades, programas como Autocad, etc. Podríamos decir que Apple aprendió bastante bien su lección de competir contra Windows y está aplicando lo que aprendió al iPhone. Otra manera de decir todo esto es que Apple aprendió a monetizar al iPhone, no a través de las empresas celulares, sino que a través de los usuarios mismos. Contrasten esto con el modelo de todos los otros competidores del iPhone, en donde todos esperan hacer dinero vendiendo los equipos mismos (como Sony, Samsung, LG, Nokia, etc), o vendiendo licencias de sus sistemas operativos (como Windows Mobile, o el Palm OS). Para que entiendan mejor la diferencia, si Microsoft vende una licencia de Windows Mobile en un celular de HP, Dell o cualquier otro proveedor, es posible que esa empresa le pague a Microsoft entre US$10 y US$30 dólares por la licencia de Windows Mobile. Pero para que ese usuario vuelva a generarle dinero a Microsoft, el usuario tendría que cambiar su celular por otro celular nuevo con Windows Mobile, cosa que actualmente ocurre en promedio cada 2 años. En otras palabras, Microsoft, en el mejor de los escenarios, cobra entre US$5 y US$15 dólares anuales por usuario. Contrasten esto con el iPhone, en donde Apple le gana (estimado por analistas) alrededor de US$80 como mínimo por unidad, mas lo que ganaría por comisiones de ventas por iTunes, App Store y Mobile Me, y ya pueden ver ustedes mismos la extrema diferencia en los dos modelos de negocios. El modelo de Apple genera aproximadamente dos órdenes de magnitud mas dinero que el modelo de Microsoft, y eso que no estamos factorizando en nuestros cálculos el dinero que Apple hace vendiendo licencias para terceros que crean cables, estuches, audífonos y todo tipo de accesorios para el ecosistema del iPhone. Las buenas noticias para Apple es que los competidores aun no han entendido esta estrategia, y para cuando lo hagan es posible que Apple ya les lleve una inmensurable ventaja de mercado, en particular ya que la estrategia ha sido iniciada, y pronto entrará en una etapa de "círculo vicioso" en donde mientras mas iPhones hayan, mas aplicaciones se harán disponibles para esta (ya que los desarrolladores de aplicaciones harán mas dinero), y mientras mas aplicaciones hayan mas atractiva es la plataforma para los consumidores (que tendrán mas opciones en aplicaciones y juegos). Y desde que este tren de negocios de Apple esté a todo vapor, será muy difícil detenerlo. Esto nos trae a lo que pienso por el momento (al menos hasta que Microsoft nos sorprenda con algo que no sepamos) es el único competidor viable al iPhone: la plataforma Android liderada por Google en el OHA (Open Hanset Alliance). Android, es en mi opinión, la única manera factible por el momento para que los competidores del iPhone formen un frente unido y congruente para enfrentar a Apple. Sin embargo, Android, en su forma actual solo representa una manera abierta de que todo el mundo haga lo que desee, es decir, un conjunto de islas ofreciendo servicios paralelos a los que Apple ofrecerá en el iPhone, lo que nunca será suficiente para contrarrestar al iPhone. Lo ideal sería entonces que la industria (me imagino que liderados por Google) le den mas poder a la OHA para que esta cree especificaciones de servicios comunes para todos los que adopten a Android, de tal manera que sin importar el celular Android que uno compre, que uno pueda acceder a una tienda estándar para comprar canciones, videos o aplicaciones, sin importar el origen de estos, lo que sería un modelo mucho mas poderoso que el de Apple. La verdad que no se si tal alianza será posible, pero de que representa el futuro no tengo duda alguna, sea con Android o con cualquier otra tecnología futura. Quien sabe, talvez llegue el día que Apple decida que no tiene mas remedio que abrir mas su plataforma a terceros, pues es obvio que por mas bello que este modelo sea, que no podrá subsistir para siempre debido a sus restricciones de control por parte de Apple. Por ahora son pocos los que por sus propios medios (es decir, sin formar otras alianzas) podrían replicar el éxito del iPhone, y se ha hecho claro que Microsoft quedó como un venado frente a una linterna y una escopeta en la cara con el éxito del iPhone, y hasta el mismo Google decidió abandonar sus sueños de un GPhone con VoIP a favor de crear el OHA y a Android. Con esto no quiero decir que el iPhone ganará alguna "batalla final" contra Android, pues lo cierto es que hay mercado para ambos. Decir que uno le ganaría al otro es como decir que las manzanas terminarán con el mercado de las naranjas. Sin embargo, lo que sí digo con esto es que Apple por fin ha puesto su dedo sobre una estrategia que permite monetizar al iPhone, beneficiándose no solo ellos, sino que los desarrolladores de aplicaciones y los consumidores mismos (hasta que estos se revelen por el control absoluto de Apple en el iPhone, pero eso es tema para otro análisis). Previamente en eliax: Análisis de eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple (Enero 2007, muy recomendada lectura) Y si disfrutaste de este análisis, puedes leer todos los otros que he escrito sobre todo tipo de temas en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 22, 2008
|
![]() Ahora les digo mis impresiones, tratando de no entrar en detalles para no arruinarles la película. Esta entrega ante todo se siente como una película de Indiana Jones, y es digna de la serie. Estoy seguro que habrán algunos a quienes les guste mas que la segunda o la tercera en la serie. La película está llena de acción, y gracias a Hollywood, Harrison Ford (quien está en sus 60s) parece hacer cosas que ni siquiera un gimnasta olímpico se atrevería (o podría) hacer. Esta vez, Indy se enfrenta a los rusos, quienes (como alude el título) están tras una misteriosa calavera de cristal, por razones que ya sabrán cuando vean la película. Algo que me gustó (y que estoy seguro que le gustará a los fanáticos de Indy) son las referencias escondidas a las películas anteriores, como por ejemplo al inicio de la película notarán una caja rota que contiene el Arca de la Alianza (esta película inicia en el mismo lugar físico en donde termina la primera, aunque muchos años después). Así mismo hay cuadros y fotografías en todos lados que nos acuerdan de los viejos tiempos. Hay un par de sorpresas en al menos un personaje que muchos recordarán, y que de seguro se hizo para continuar la serie en al menos un par de películas mas, con personajes de la familia Jones. Algo que de seguro muchos criticarán es el final, pues en esta película se fueron bien lejos (literalmente), aunque tampoco nos puede sorprender mucho, en particular cuando nos acordamos del final de la primera película. A mi me gustó el final, pero eso posible que sea porque amo el género de la ciencia ficción, pero los que ven a Indy puramente por el sentido aventurero de la película es posible que digan que el final fue demasiado. El joven actor (Shia LaBeouf) que acompaña a Indy, es alguien que ya vimos en Transformers, y que pronto veremos en Eagle Eye (que aparenta será un éxito, el avance lo pasan al inicio de Indiana Jones), así como en la segunda entrega de Transformers, y pueden apostar que si hacen una nueva Indiana Jones que lo veremos otra vez, al menos como papel co-protagónico, sino protagónico con sus propias aventuras. Este joven tiene un buen futuro en Hollywood. Lo mas importante de todo, sin embargo, es que la película llena las expectativas. Fue divertida, mantiene a uno atento en todo momento, y verdaderamente vale lo que uno pague para verla. Le doy 8 de 10 (o 4 de 5 estrellas). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 17, 2008
|
![]() Muchas de las cosas que escribo a continuación hubiera querido publicarlas anteriormente, pero debido al fanatismo natural del proceso electoral local, decidí esperar hasta pasado los resultados para así esperar que lectores de todos los partidos políticos participantes leyeran esto con una mente mas amplia sin acusarme de "venderme" a un partido determinado u otro. Así que aquí vamos... Ayer se celebraron las elecciones presidenciales en la República Dominicana, dando como ganador al actual Presidente Leonel Fernandez del partido PLD, y creo que hay unas cuantas lecciones por aprender en estas elecciones por los tres partidos tradicionalmente mayoritarios, y tales lecciones creo que aplican a cualquier país del mundo. Primero, estas elecciones marcan el posible final del partido reformista (PRSC), debido esto sin duda a la avaricia de sus dirigentes al dejarse comprar por el multi-millonario Amable Aristi Castro, quien confió demasiado en su dinero para llegar a ser presidente. Debido a esto, el PRSC finalizó con menos del 5% de los votos totales, significando esto lo siguiente: 1. El partido debió haber elegido a su candidato natural y mas fuerte, al Ing. Eduardo Estrella, quien aparte de ser una persona mucho mejor preparada profesional y lideralmente, también tenía mas seguidores entre las bases del partido. Estrella en sin dudas uno de los candidatos mas respetados, aun por personas que votan en otros partidos. La división de Estrella con Amable sin duda fue fundamental en la destrucción del partido. 2. Debido a que el PRSC consiguió menos del 5% de los votos, eso significa que en las próximas elecciones no obtendrá recursos del estado para su campaña política (según la nueva Ley), por lo que podemos dar por muerto al partido para todos los fines prácticos. A lo mas que el PRSC puede aspirar ahora es a ser el partido minoritario mas fuerte, que quizás sirva para decidir alguna futura elección reñida entre el PRD y el PLD. En nota relacionada, creo que ningún partido debe recibir fondos del estado, pero eso es material para otro artículo. En cuanto al partido del PRD, quien obtuvo menos del 41% de los votos, la lección es la siguiente: 1. No se dejen llevar de pasiones y encuestas realizadas por los propios miembros del partido. Si quieren ver la realidad como es, consulten empresas encuestadoras respetadas (al final de este artículo proveo el nombre de una). 2. Deben organizarse mejor si desean progresar en las próximas elecciones. Las batallas internas deben quedarse en casa, ya que dividir el partido solo les resta ventaja. En cuanto al PLD, aun obteniendo alrededor del 53.5% de los votos (un 13% mas de la población votó por el PLD que por el PRD), creo que hay una lecciones por aprender también: El alto grado de abstención de votos (alrededor de un 28.6%, o mas de 1 de cada 4 personas), indica que muchos ciudadanos no están satisfechos con ningún partido, y eso incluye personas que anteriormente votaron por el PLD. ¿Qué indica eso? Que muchas personas que no creen en ningún partido político votaron hace 4 años por el PLD como una esperanza, pero esta vez decidieron que no todo fue lo que esperaban, lo que indica que el PLD, aun victorioso, debe evaluarse objetivamente y decidir en cuales prioridades concentrarse en estos próximos 4 años. Es cierto que muchos de los que se abstuvieron del voto posiblemente provengan del PRSC, quienes se desencantaron por ese partido, pero lo mas probable es que muchos de los simpatizantes del PRSC se hayan unido a otros partidos (razón de parte del crecimiento del PRD), por lo que hay que admitir la existencia de muchos "votos de descontento" por parte de los que hace 4 años atrás votaron por el PLD. Me gustaría ver una encuesta sobre este tema para poder opinar mas objetivamente. Es decir, una encuesta entre los que no votaron, preguntándoles por cuál partido votaron hace 4 años, y por qué no votaron esta vez. Habiendo dicho eso, admito que voté por el PLD, quien en mi opinión es un partido mucho mejor organizado que los otros actuales, y quien está liderado por uno de los líderes mas trascendentales que ha tenido el país (aunque como cualquier otro ser humano, con sus propias imperfecciones). Muchos dirán que el Dr. Fernandez "solo sabe hablar bonito", pero lo cierto es que habla con visión. Creo que quedó demostrado con estos resultados que no solo es suficiente ofrecerle al pueblo comida mas barata, mas empleos, y una mejor vida, sino que además hay que explicarle como se piensa lograr eso, y es aquí en donde yace la diferencia fundamental entre el Predidente Fernandez y sus contrincantes. Todos conocen mi pasión por todo lo concerniente a las artes, la ciencia y la tecnología, y es en estas áreas en donde Leonel se destaca de los demás. Los otros candidatos aun están en la Edad de Piedra políticamente y estratégicamente hablando, no entienden que un país como la República Dominicana no puede vivir tan solo de producción alimenticia, o de un turismo inagotable, sino que debe empezar a competir en el plano tecnológico con naciones como Taiwan, Corea y la India, naciones que han sido lo suficientemente sabias como para forjar una fuerte economía basada en cerebros humanos y no en plantaciones. La República Dominicana es simplemente un país territorialmente pequeño, con una población notablemente en aumento, y llegará un momento cuando la producción alimenticia con las tendencias actuales solo podrá abastecer a los ciudadanos locales, dejando la exportación a un segundo plano. Así mismo, las tierras que hoy se utilizan para cosas como la caña de azúcar o el tabaco, es posible que se necesiten en un futuro para sembrar productos alimenticios de mas necesidad. Esto es, si no adoptamos la tecnología de lleno, completamente como nación, y en todos sus aspectos, desde tecnología para crear plantaciones mas eficientes (que nos permitan seguir exportando), hasta fuentes de empleos en materia de consultoría en el campo de Tecnología de la Información. A veces me sorprende el hecho de que estando la Rep. Dom. tan cerca de los EEUU, sean naciones como Taiwan que suplan a los EEUU de mano de obra y tecnología, cuando geográficamente estamos mejor posicionados para abastecer las necesidades de los EEUU, pues para empezar los costos de mano de obra pueden ser del mismo costo o menor, los costos y tiempos de transporte son menores, y ademas estamos en la misma zona horaria, lo que facilita la comunicación empresarial. Es por esto la importancia que veo en apoyar los planes del Presidente Fernandez a largo plazo en materia de crear un ambiente competitivo en el plano tecnológico, así como en bajar las barreras del comercio libre entre nosotros, los EEUU y el resto de América Latina y el mundo. No estoy diciendo que estamos viviendo tiempos ideales y de prosperidad, solo digo que con Leonel al menos tenemos un rumbo, una dirección hacia donde queremos ir como nación. Contrasten esto con la campaña de Amable, un hombre cuya estrategia épica era la de subirse a un camión y arrojar pollos, cerdos, chivos y dinero a la muchedumbre, creando situaciones de disturbios, y lesiones físicas entre los que se atrevían a acercarse a los bandidos que le pegaban golpes a todo el que se les acercaba. Es cierto, comían esa noche, o quizás por una semana, ¿pero y después qué? Hablamos de una estrategia que no era ni de largo, mediano, o siquiera a corto plazo, sino de una estrategia que no se alejaba de mas de 10 metros del camión desde donde se ejecutaba el circo de campaña. Esto me lleva al próximo comentario que deseo hacer, y es sobre la inefectividad de los famosos mitins (cuyo nombre me imagino proviene del Inglés "meetings", que significa "encuentros"), en donde decenas (o hasta cientos) de miles se congregan en un lugar solo para hacer ruido y apoyar a su candidato. Tremenda estupidez y malgasto de recursos. Parece que los partidos políticos no aprenden que lo que gana votos no son las fiestas, sino que la persuasión y el convencimiento de la palabra. Sino pregúntenle a Amable Aristiy y Miguel Vargas. Esto significa poner mas recursos en llevar el mensaje del candidato a los votantes que finalmente deciden quien gana, y la mejor manera de hacer esto es a través de los medios, sean televisión, radio, vallas, libros, panfletos, prensa, o el Internet (el cual jugará un papel fundamental en las próximas elecciones), o en grupos relativamente pequeños y aislados en persona. Si no me creen, fíjense en los EEUU, en donde los "mitins" no existen, sino que son reemplazados por "fund-raisers" (eventos para recaudar fondos). Sin embargo, dudo que esta práctica se deje a corto plazo, pues existe un gran factor sobre de "quien es mas macho" en estas marchas inútiles, en donde cada partido quiere demostrar cuantos seguidores tiene por la longitud de sus desfiles (que miden en kilómetros en vez de pulgadas). Otra cosa que me encuentro curiosa en todo esto, es lo fácil que la gente se ciega cuando se fanatiza por un partido. Es asombroso como ver, campaña tras campaña, como siempre son los que votan por la oposición los que ven que "todo anda mal". ¿No encuentran esto curioso? Hablamos de que sin importar el país, siempre los que están en la oposición son la gran mayoría de los que ven que el país está por el mal camino, o que no hay comida, o que no hay dinero en la calle. Esto, es obviamente ilógico, en el sentido de que no puede ser que justamente los que simpatizan por el partido contrario al del poder son los que ven todo mal. Esto, sin embargo, se explica muy simplemente con estos dos factores: 1. Fanatismo. Con esto me refiero a que hay personas que simplemente se niegan a ver cualquier buena obra que haga la oposición. Para ellos la oposición hace todo mal, siempre, sin excepción. Estas son personas que simplemente se niegan a utilizar su intelecto para discernir entre lo bueno y lo malo. 2. Parásitos del gobierno. Con esto me refiero a que como en casi cualquier otro país, los que ganan las elecciones despiden de sus empleos a gran parte de la oposición del gobierno y colocan en puestos de todo tipo a los simpatizantes del partido. Estas personas obviamente están felices mientras el partido por el cual votaron esté en el poder. En el momento que no lo esté, debido a la dependencia financiera que tenían del gobierno anterior, sus ingresos económicos decaen, y por tanto decae su estilo de vida y ven que "todo anda mal". Sin embargo según ellos el responsable de su nueva (y mala) condición económica es el nuevo gobierno, y no el hecho de que por 4 años fueron parásitos de un gobierno, y que nunca se preocuparon de tener una fuente alternativa de ingresos que les proveyera estabilidad económica independiente del gobierno que fuese. Noten que con esto no estoy defendiendo a ningún gobierno en particular, y que estos comentarios aplican a todos los gobiernos, no solo en República Dominicana sino que en el mundo. En nota aparte, quiero felicitar al Centro Económico del Cibao (con quien no tengo ningún tipo de afiliación ni he contactado nunca antes), por continuar siendo la firma encuestadora que mas se ha acercado a los resultados oficiales de la Junta Central Electoral (en esta ocasión se desviaron apenas en un 1.24%). Esta es la fuente con la cual predije (fuera de eliax) que Leonel ganaría "en primera vuelta", y sin duda es la firma encuestadora mas confiable del país. Los menciono porque creo se lo merecen. Así mismo, quiero "darle por las manos" a los encargados de la página web de la Junta Central Electoral, la cual durante casi todo el proceso desde anoche y hasta esta mañana de hoy, ha permanecido mayoritariamente inaccesible, ya que obviamente o no tuvieron los recursos suficientes para hacer un buen trabajo, o planearon mal, o simplemente les faltó conocimiento técnico suficiente para saber cómo lidiar con la demanda impuesta en ellos por la decena de miles de usuarios de Internet en estos comicios (a los técnicos que lean esto, el servidor de la Junta se pasó gran parte devolviendo el mensaje de "Server Busy", por la obvia sobrecarga de demanda). Finalmente quiero felicitar a los partidos políticos que aceptaron la derrota de manera democrática, y en particular a todos los dominicanos por una elecciones civiles y pacíficas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 30, 2008
|
![]() La película es una de las mejores adaptaciones de un personaje de comic que he visto, a la par de Batman Begins. La película fue muy bien realizada desde casi todos los puntos de vista, y los actores principales que eligieron no pudieron ser mejores elegidos para sus papeles (en particular Robert Downey Jr., Jeff Bridges y Faran Tahir). Pueden estar seguros que la película será todo un éxito de taquilla, y también pueden anotar que vendrá la segunda parte... 9.4 de 10 Nota: Los que planean verla en Santiago, República Dominicana, no vayan al cine Las Colinas pues solo la están presentando en Español. Lamentablemente hay que ir al Cinema Centro Cibao (para verla en Inglés con subtítulos en Español), que aparte de ofrecer una imagen y sonido apenas aceptable, cuesta 50% mas que el cine de Las Colinas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 14, 2008
|
![]() Esto se debe a que un experimento realizado en el Max Planck Institute ha podido deducir, con unos 7 segundos de anticipación, y de manera altamente consistente, lo que las personas sujetas al experimento iban a hacer antes de que ellos mismos lo hicieran o creyeran haber tomado la decisión de hacerlo. En el experimento, se le colocaba un botón en cada mano a los participantes, y se les indicaba simplemente que decidieran después de un tiempo presionar el botón que les diera la gana, sea el izquierdo o el derecho, mientras una computadora estudiaba sus patrones cerebrales en un escaneador MRI (de Resonancia Magnética). Sucede que casi siempre la computadora podía predecir con certeza, y hasta con 7 segundos antes de que la personase hubiera "decidido", cuál botón iba a presionar. El resultado obvio de esto es que el cerebro inconsciente tuyo, funcionando como una máquina, toma sus propias decisiones en base posiblemente a algoritmos y formulas pre-establecidas, y que el hecho de que uno crea que están tomando su propia decisión es solo una ilusión, ya que para cuando uno cree que está tomando tal decisión, el cerebro hacía rato que había tomado la suya que es la qué tú eventualmente crees que haz elegido por tu cuenta. Mini-análisis: Ahora, hagamos una pausa y entendamos esto bien. Esto está sugiriendo que todos nosotros somos máquinas que simplemente respondemos a nuestro ambiente, pero con la curiosa particularidad de que creemos que estamos tomando nuestras propias decisiones "por nuestra propia cuenta". Esto, obviamente, es algo que no lo sentimos así en el día a día, pero díganle eso a las personas que estuvieron sujetas al experimento y que jurarían que presionaron el botón que les dio la gana... Ahora, esto no significa que no exista el libre albedrío, pues al menos en el experimento, aunque era altamento preciso, no era 100% certero (aunque hay que ver si eso se debió a la inmadurez de la tecnología que de otro modo hubiera captado el 100%). Así mismo, este experimento (como dicen en el artículo) no puede estudiar casos mas complejos, como por ejemplo "¿a qué carrera me dedico en la vida?", aunque eso no significa que los mismos procesos apliquen. A los que estén totalmente incrédulos antes estos resultados (y créanme, yo mismo me siento incómodo con el solo pensar que todo esto que estoy escribiendo para que ustedes lo lean es algo que está sucediendo fuera de "mi" control), piensen el lo siguiente: Es casi seguro que el 100% de los humanos a los que les preguntemos si los colores existen (es decir, rojo, azul, verde, etc) digan que sí y que es obvio, sin embargo, lo cierto es que está demostrado desde hace casi un siglo que los colores no existen, y que son solo producto de la manera en que nuestros cerebros procesan las ondas electromagnéticas que chocan contra los sensores visuales en nuestros ojos. Es decir, si pudiéramos crear algo que "viera" por nosotros, y les preguntáramos "¿qué vez?", es seguro que nos responderá "veo solo formas, pero no veo colores". Algunos dirán, ¿y las cámaras fotográgicas y de video, por qué captan colores? Pues lo cierto es que ellas tampoco captan tales colores, es simplemente que hemos diseñado esos dispositivos de tal manera que lo que producen (sean hojas impresas o imágenes en un televisor) produzcan las mismas ondas electromagnéticas que nosotros mismos podemos detectar, pero lo cierto es que sí podemos diseñar aparatos que vean diferentes a nosotros, y es con tales aparatos que hemos estado explorando nuestro Universo por décadas. Yendo un poco mas lejos, y en nota relacionada, muchos de los que han leído mi libro Máquinas en el Paraíso ya saben mis pensamientos sobre el futuro de la humanidad, la cual creo tendrá que evolucionar hasta un medio totalmente tecnológico, dejando atrás nuestra carne y hueso, aunque no en lo absoluto nuestra humanidad. Y hago ese comentario porque este experimento demuestra que si llegamos a crear una verdadera Inteligencia Artificial algún día (y pueden estar seguros que lo haremos), que esta tendría un inmenso poder sobre nosotros, ya que con tecnologías como la descrita en este artículo ellas podrían fácilmente controlarnos, al saber en todo momento lo que vayamos a hacer antes de que lo hagamos. Entonces, eso nos dejaría con dos opciones: (1) O desarrollar tecnologías para proteger nuestros cerebros de tales tecnologías inquisitivas (difícil de hacerlo antes Inteligencias Artificiales que pensarán millones de veces mejor que nosotros en todos los sentidos), o (2) nosotros mismos convertir nuestros cerebros a un medio electrónico capaz de pensar tan rápido como estas Inteligencias Artificiales, al final teniendo como resultado que nosotros seremos ellos, y ellos serán nosotros. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 13, 2008
|
![]() Específicamente, dicen que "Windows está colapsando mientras trata de soportar 20 años de aplicaciones, de paso convirtiéndose casa vez mas complicado. Mientras tanto, Windows ha sobrepasado el hardware que lo soporta y los clientes están contemplando saltar a Vista y esperar por Windows 7". Las recomendaciones que Gartner da son: - Que Windows sea mas adaptable a aplicaciones específicas (como lo puede hacer Linux con su Kernel y todos los módulos opcionales y personalizados que uno puede construir alrededor de él). - Que mejore su seguridad. Una vez mas, como Linux, UNIX o OS X. - Que haga migrar a una nueva versión algo mas fácil (como OS X). - Que simplifique el modelo de licencias (una licencia por máquina ya no funciona en el mundo de hoy). Fuente de la noticia Mini-análisis: En mi opinión, Windows debe además: - Integrarse mejor con el Internet. No a nivel de navegador, sino a nivel de servidor de aplicaciones. Ver el Google App Engine del que hablé la semana pasada. ¿Por qué no crear una red p2p con todos los servidores de Windows del mundo que deseen participar, y de paso (1) pagarle a los usuarios que donen ancho de banda y tiempo en sus máquinas o (2) ofrecerles otros servicios a cambio (como pueden ser licencias, suscripciones gratuitas a otros servicios, etc) - ¿Por qué no crear un competidor de GNOME y KDE en Linux que se vea idéntico a Windows, y que sea comercial? Esto no le gustaría al movimiento de Software Libre, pero estoy seguro que muchísimas empresas comprarían este módulo para hacer mas fácil la transición a Linux (es casi seguro que yo personalmente recomendaría algo así a mis clientes). En paralelo, lo que Microsoft puede hacer es portar a Office a Linux, pero que funcione mejor con este Windows Desktop Manager for Linux (como lo llamo yo). De esa manera, traen la gallina de los huevo de oro (Office) con ellos al mundo Linux. Y de paso, ¿por qué no crear un runtime (al estilo WINE) o una máquina virtual al estilo Paralles en OS X (con coherence) para que tales usuarios puedan seguir utilizando sus viejas aplicaciones de Windows? - Sí, se que estoy soñando, pero estas son mis recomendaciones, y una cosa es que yo las proponga, y otra que Microsoft me haga caso. - Deben además crear una mas estrecha integración entre su plataforma móvil (Windows Mobile) y Windows clásico, llevando la integración a tal nivel que uno pudiera usar los dos entornos casi de manera intercambiable para hacer la mayoría de las cosas. Por ejemplo, si estoy fuera de casa ¿por qué no programar mi PC desde mi dispositivo con Windows Mobile desde donde sea que esté para que grabe mi programa de TV favorito? ¿y por qué no ver mis programas favoritos grabados desde donde sea que esté? ¿Por que no conectar un teclado, ratón y pantalla inalámbricas y acceder a mi PC remotamente como si estuviera sentado en ella? - Nota: Estos tres ejemplos que acabo de dar estoy consciente que son posibles hoy día, pero no de manera fácil, o que venga ya pre-integrada con el sistema operativo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 10, 2008
|
![]() ![]() Noten que antes de continuar, recomiendo que se lean el artículo citado en el párrafo anterior. Brevemente, el Google App Engine es una tecnología que permite de manera bien sencilla la creación de aplicaciones altamente distribuidas y paralelizadas que toman ventaja de la mismísima infraestructura en donde funcionan las aplicaciones de Google. Examinemos ahora con un poco más de profundidad que compone al Google App Engine, y qué es exactamente lo que le ofrece al arquitecto o programador de aplicaciones. Para empezar, el Google App Engine consiste de un SDK de tan solo 2.4MB, que contiene un runtime para el lenguaje Python, un servidor web integrado para servir las aplicaciones, y una implementación local que da la impresión de uno tener acceso directo a BigTable o hasta GFS. Es decir, un entorno completo de desarrollo local. Este entorno no es un entorno visual, sino que es un conjunto de herramientas de linea de comando que se integran con cualquier editor de código que tengas (en la presentación que dieron por ejemplo, el ingeniero utilizaba TextMate en una Mac con OS X). Esto permite que el SDK pueda funcionar no solo en Windows, Linux o OS X, sino que en cualquier plataforma para donde exista un interpretador de Python, lo que significa desde Java, hasta Windows Mobile o hasta la Commodore Amiga. Noten que aunque Python es el primer lenguaje de programación soportado, que la infraestructura del Google App Engine es totalmente agnóstica al lenguaje de programación, ya que todo es hecho a través de APIs bien definidos que pueden ser accedidos desde cualquier lenguaje. En estos momentos Google le está preguntando a la comunidad que le sugiera cuáles deberían ser los próximos lenguajes a soportar. En mi opinión sin embargo, no tardará en que surjan herramientas que permitan que uno desarrolle completamente dentro de una página web, para de esa manera uno tener el entorno de desarrollo de uno en cualquier lugar del mundo con solo acceder a una página (a ver si uno de los lectores de eliax se anima a hacer esto, la verdad que es relativamente fácil tomando el SDK como base). Entonces, cuando descargas el SDK, escribes tu aplicación en Python (y a propósito, incluyen unos excelentes frameworks para hacer templates (plantillas) que permiten diseñar la lógica independiente de la parte visual de la aplicación), lo próximo es probarla. Para esto utilizas el mismo SDK que actúa como un Google App Engine local en tu máquina. Después que depuras tu aplicación, escribes un comando y esta se sube al Internet y empieza a funcionar dentro del Google App Engine real, tomando ventaja de toda la infraestructura de Google para escalar automáticamente dependiendo de la carga de usuarios en determinado momento. Algo curioso es que el Google App Engine no te da acceso a escritura directa a GFS, por la sencilla razón de que tu aplicación está verdaderamente distribuida entre los cientos de miles de servidores de Google, por lo que ni Google mismo sabe en dónde está tu aplicación en determinado momento dentro de GFS. Esto es en realidad buena práctica, pues te obliga a almacenar cosas con BigTable. Hablando de BigTable, este es posible que sea el cambio más radical de Google App Engine en relación a otras tecnologías antes que ella, pues deshace por completo el concepto de Base de Datos Relacional, eligiendo en vez de eso un modelo que escala independientemente del esquema de la base. Se podría decir que BigTable es más una base de datos orientada a objetos que relacional, pero tampoco es eso. Con BigTable, por ejemplo, no existe el concepto de unir tablas con JOINs. Sí, oyeron bien, no existen JOINs en el Google App Engine. Uno diría pero cómo puede ser eso, pero lo cierto es que tiene mucho sentido romper con las relaciones entre tablas para escalar un sistema. En el momento que uno crea relaciones directamente en una base de datos, en ese momento uno está poniendo un límite a la escalabilidad a esta. Para los veteranos, piensen que lo que Google hace es poner no solo cada tabla en un servidor diferente, sino que cada fila y hasta cada columna. Es mas, no existen conceptos de tablas, filas o columnas, sino que más bien objetos que toman pares de Nombre y Valor. A bajo nivel sin embargo, hasta los mismos valores pueden estar (y lo están siempre) en más de una máquina a la vez, gracias a GFS, quien por motivos de eficiencia (romper paquetes de datos grandes en muchos pequeños), redundancia y escalabilidad los distribuye a través de todos los servidores de Google en el mundo. Sin embargo, Google sabe que esto es algo tan radical para uno adaptarse, que aunque sea mejor que tablas relacionales para escalar, que debía hacer algo para allanar la ruta de aprendizaje, y para tal fin Google creó a GQL. GQL, que aunque no es definido en la literatura de Google podemos asumir significa Google Query Languaje, es un substituto de SQL (Structured Query Language), que aunque no ofrece toda la sintaxis de SQL, sí ofrece buena parte de su poder, y hace que obtener objetos almacenados en BigTable sea relativamente fácil de entender. El otro componente del Google App Engine es uno al que se accede por una página web en Google, en donde puedes administrar tus proyectos y aplicaciones. Con esta herramienta web, es posible manejar todas las versiones de tu aplicación, que son alojadas en Google, para de esa manera poder volver en cualquier momento a versiones previas de tu código. Esta herramienta además te sirve para compartir tu código con otros desarrolladores, para que entre todos trabajen de manera distribuida por Internet. Sin embargo, una de las cosas más útiles es el poder monitorear en tiempo real tus aplicaciones, sabiendo exáctamente como se comportan según la carga que le ponen los usuarios finales. Esto por sí solo es una herramienta invaluable para cualquier desarrollador de software, y más cuando uno se da cuenta que el grado de granularidad que el Google App Engine le da a uno es inmenso, pues uno puede ver hasta cómo reacciona un determinado URL de tu aplicación a la carga, para así uno poder optimizar mejor. Como pueden empezar a ver, el objetivo de Google con el Google App Engine no fue solo uno, sino que varios, específicamente: - Hacer fácil programar aplicaciones ultra-escalables. - Utilizar su misma infraestructura para tales aplicaciones. - Ofrecer un sistema integrado que haga todo lo que necesita todo programador, es decir, desde un SDK para crear y simular las aplicaciones, hasta ofrecer alojamiento, control de versiones, monitoreo y optimización. Después que uno hace la digestión de todo esto, es entonces cuando uno se da cuenta de muchas otras cosas mas, como es el hecho de que esto hace absolutamente obsoleto el ritual de uno tener que durar un par de días configurando una PC o servidor para que su sistema operativo (sea Linux, Windows o OS X), su web server (sea Apache o IIS), su base de datos (sea MySQL, Postgress o MS SQL Server), y su plataforma de aplicaciones (sea PHP, JSP, ColdFusion, ASP o Ruby on Rails) funcione perfectamente. Y esto sin tomar en cuenta los costos de tales equipos, software, conexión a Internet, ingenieros que mantengan todo en orden, etc. No solo eso, sino que el simple hecho de la existencia de cosas como Linux, Windows, Apache, PHP, MySQL, Subversion, etc, es irrelevante porque el Google App Engine no es que simplemente las haga obsoletas, sino que irrelevantes pues no son necesarias. A los que leyeron hasta aquí y entendieron bien estos últimos dos párrafos, espero que estén entendiendo el impacto, potencial y revolución que representa el Google App Engine para todo el mundo de la informática. Y aquí viene lo mejor: Google está haciendo todo esto disponible de manera totalmente gratuita. Según Google, de manera gratuita obtendrás para cada aplicación (y puedes crear todas las aplicaciones que desees cuando esto salga al aire) 500MB de almacenamiento, 10GB de ancho de banda por día, y 200 millones de megaciclos de CPU diarios, lo que según Google es equivalente a groso modo a una aplicación que genere unas 5 millones de páginas web accedidas mensualmente. Aparte de eso, aun alojes las aplicaciones con Google, Google te cede todos los derechos para que tu mantengas propiedad y derechos reservados a tu aplicación. Nota además que Google te provee un subdominio para tus aplicaciones, pero incluye soporte nativo para ligar tu propio domino en Internet con las aplicaciones alojadas en el Google App Engine de manera totalmente transparente. ¿Qué obtiene Google de esto? Pues mucho. Para empezar, puede establecer el estándar por defecto de aplicaciones por Internet, lo que le da mucho con que jugar en el futuro. Además, las aplicaciones que sobrepasen su límite tendrán que pagar (si lo desean) por la cantidad adicional de recursos que utilicen, y dado el tipo de aplicaciones que uno puede ejecutar en este entorno del Google App Engine, pueden estar seguros que veremos todo tipo de aplicaciones asombrosas que comerán ancho de banda, espacio en disco y ciclos de CPU como para hacer que Google tenga que crear un banco para poder guardar todo ese dinero. Pero no crean que esto es beneficio solo para Google, pues si tú mismo logras crear una aplicación que tenga tanta demanda, es casi seguro que has creado una mina de oro y si juegas tus cartas bien le sacarás más dinero a esto que el mismo Google te sacará a ti. Pero eso no es nada. Estas mega-aplicaciones que sin duda surgirán es casi seguro que recurrirán al modelo de anuncios para incrementar sus ingresos, ¿y adivinen quién proveerán ese servicio? Lo más seguro que sea Google AdSense que presentará todo bien integrado con el Google App Engine en su momento oportuno. Sin embargo, esto regresa otra vez a ti, pues mientras más anuncios y clics genere tu aplicación, más dinero para Google, pero más dinero para ti también. En otras palabras, Google está no solo creando una revolucionaria plataforma tecnológica, sino que además una simbiosis de negocio con los que la utilicen, para que todo el mundo se beneficie. Ahora, ¿cuáles son las cosas que hay que pensar bien antes de adoptar al Google App Engine? Pues para empezar, todos los que la utilicen necesitan una cuenta con Google (no gran sorpresa ahí), aunque viendo la otra cara de la moneda está el hecho de que Google maneja por ti todo lo que es el login, seguridad y manejo de identidad en tus aplicaciones, de manera automatizada. Por otro lado está la gran pregunta: ¿De verdad será tan fácil programar para el Google App Engine, lo suficiente como para que veamos un éxodo de programadores migrar de otros entornos hacia esta nueva plataforma? Sin programadores no hay aplicaciones, y sin aplicaciones no hay negocio, por lo que todo el peso de esta gran aventura de Google descansa sobre la idea de asumir que las herramientas, y la nueva manera de pensar a la hora de crear aplicaciones, serán asimiladas por los desarrolladores de todo el mundo, y esto está por verse (aunque si tuviera que predecir, diría que no habrá falta de programadores para el Google App Engine). Otra cosa es, que uno obviamente estará dependiendo de Google toda la vida para alojar nuestras aplicaciones, siendo la única opción que tenemos el ejecutar la aplicación localmente en un entorno Python, aunque con mucho menos escalabilidad. Este tema de la dependencia de Google me hace ponderar la posibilidad de que en un futuro Google abra y libere la especificación técnica del Google App Engine para que terceros como GoDaddy (actualmente la empresa de alojamiento de páginas web y aplicaciones web más grande del mundo, y una empresa que sin duda sufrirá desde que todo el mundo descubra que también puede alojar simples websites estáticos en el Google App Engine, gratuitamente) puedan ofrecer el servicio de Google App Engine en sus propios servidores. Sin embargo, no cuenten con eso, al menos no al corto plazo. ¿Y cuáles serían los efectos del Google App Engine en el resto de la industria? Primeramente y como mencioné anteriormente, esto hace irrelevante y obsoleto muchísimos tipos de tecnologías actuales como son servidores de aplicaciones, bases de datos, sistemas de versiones de código fuente, y en cierta medida hasta sistemas operativos que sirvan aplicaciones. El Google App Engine es en mi opinión el concepto que debió tomar Microsoft para su próxima versión de Windows hace varios años atrás, un entorno para aplicaciones totalmente basado en Internet y con soporte para ejecutar localmente de ser necesario. Se podría decir que así como Microsoft popularizó el desarrollo de aplicaciones de escritorio, y por tanto Windows, con la creación de Visual Basic y su facilidad de uso, así mismo Google piensa popularizar la creación de aplicaciones en Internet, en su plataforma Google App Engine, con herramientas igual de sencillas que Visual Basic. Esta tecnología del Google App Engine es además en lo que Sun Microsystems hace 10 años atrás debió evolucionar su concepto de Jini y JavaSpaces, que hasta la fecha sigue siendo una de las tecnologías más sorprendentes (y simples) de todos los tiempos, pero que nunca generó tracción debido a un mal enfoque en aplicaciones de escritorio en vez de aplicaciones puramente distribuidas. Es también en lo que debió haberse convertido Yahoo Pipes, del cual no he oído mucho últimamente. Es además algo que debieron haber pensado empresas como SAP, Oracle o Apple. Sin embargo, solo fue necesario los cerebros de Google para sacar esto al mercado, y es la razón por la cual en mis predicciones de estos últimos dos años Google continúa siendo (junto con Apple) la empresa más innovadora del momento. Palabras adicionales para los más técnicos: Los más veteranos en este campo de aplicaciones distribuidas es posible que mencionen a Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) con el Amazon Simple Storage Service (Amazon S3) y SimpleDB, como algo similar al Google App Engine, pero la realidad es que son dos cosas absolutamente diferentes. Lo que Amazon EC2 ofrece es una manera de virtualizar tus servidores alojados en Amazon. Es decir, te ofrecen tantos servidores Linux pre-configurados como tu desees pagar, de manera virtual, con muchas características interesantes como fail-over, redundancia y cosas por el estilo, pero al final del día lo que obtienes es un servidor con Linux, para el cual creas una aplicación tradicional con las herramientas tradicionales, y es 100% tu responsabilidad y labor el diseñar la aplicación de tal manera que escale a la demanda que se le imponga. En cuanto al Amazon S3 y SimpleDB, son los servicios que más se parecen a BigTable, pero tienen que ser gestionados directamente y explícitamente por ti a través de tecnologías de Servicios Web (XML, WSDL, etc). Además, Amazon te cobra por el más mínimo uso que le des a estos servicios. Previamente en eliax: Google lanza revolucionario "Google App Engine" (con varios enlaces a recursos de interés para técnicos) Los curiosos es posible que quieran leer mis predicciones #23 y 24 para este año en este enlace. A los que le interesen este tipo de análisis, en este enlace pueden leer todos los análisis publicados anteriormente en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 5, 2008
|
![]() ![]() No se ustedes, pero sin tener que decir nada mas es obvio que esto es un matrimonio que sin duda tendría mucho éxito. Con Skype, Google efectivamente lograría circunnavegar el absurdo modelo de negocio (desde el punto de vista de consumidores) de pagar tarifas abusivas por utilizar un celular para hablar por minuto/segundo, o de utilizar el Internet pagando una tarifa por cantidad de datos descargados. En otras palabras, Google estaría haciendo lo que debió hacer Apple con el iPhone, que es haber dado un paso adicional e incluir iChat en el iPhone, o al menos permitir que Skype trajera su aplicación al iPhone. Sin embargo, pueden estar seguros que no todo será color de rosa, ya que las empresas de telefonía estarán renuentes de adoptar a Android tan solo con pensar que Android sería una amenaza para su negocio. Sin embargo, lo que no han pensado es que no importa lo que hagan, este es el modelo del futuro. Aun ninguna empresa telefónica adopte a Android, será posible que los consumidores compren dispositivos Android directamente de los fabricantes y los activen para utilizarlos en redes tradicionales de telefonía, como lo hacen los usuarios que desbloquean el iPhone hoy día. Y al hacer esto, y al Skype no depender de redes celulares, sino que poder utilizarse también en los cientos de miles de puntos gratuitos de Wi-Fi, iniciará la transformación del mundo de las telecomunicaciones móviles a un modelo de pago-por-minuto o pago-por-KiloByte, al modelo estándar de Internet de escritorio en donde uno simplemente obtiene una linea y hace lo que quiera con su conexión. Esto no significa que las empresas de telefonía tradicional desaparecerán, pero sí que las obligará a cambiar su modelo de negocio, que es lo que empresas como Google, Yahoo, Amazon, eBay, Microsoft y Apple desean, pues a estas empresas (y sus clientes) les conviene un modelo en donde el usuario pueda interactuar con ellos constantemente (y desde donde sea que esté) sin temor a tener una factura de miles de dólares a fin de mes. No lo duden, estamos viviendo los tiempos mas turbulentos, emocionantes y revolucionarios de la comunicación móvil en todo el mundo. Nota adicional: Antes que alguien lo mencione en los comentarios: Sí, Skype ha estado disponible en algunos dispositivos móviles por algún tiempo (como Windows Mobile), pero el problema es que ninguno de esos dispositivos ha tenido la influencia e impulso en el mercado que dispositivos como el iPhone, y ahora la plataforma Android, traen consigo, lo que permitirá pasar de un cierto punto crítico (en millones de usuarios) que por fin marquen la diferencia. En otras palabras, se necesita pasar de algo "nicho" a total masificación para que esto cree un impacto en las empresas de telefonía móvil tradicionales. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 16, 2008
|
![]() Hasta este momento, yo he sido uno de los que se ha mostrado renuente a desarrollar aplicaciones para plataformas móviles, pues las opciones que tenía eran estas: - WAP: Una tecnología de páginas web para dispositivos móviles, pero ultra-limitado. Es como desarrollar en HTML para cavernícolas. Aun me sorprendo de la gente que evangeliza esta tecnología que obviamente será dejada en el olvido muy pronto. La ventaja de WAP es que el código en el servidor puede ser escrito en cualquier lenguaje y en cualquier plataforma, pero la experiencia del interfaz del usuario es simplemente abismal y arcaica. - Windows Mobile: Hay que admitir que es este es uno de los frameworks mas completos y potentes en el mercado, pero en mi opinión es una simple extensión del paradigma de Windows a la palma de la mano, lo cual creo es el camino incorrecto a seguir. No es que Windows Mobile sea malo o no, sino que su paradigma de cientos de menús y ventanas simplemente no es eficiente en un entorno portátil, y el hecho de que el iPhone haya sido tan exitoso con primeros usuarios es testamento de que hay mejores paradigmas para hacer las cosas. - RIM, Nokia, Palm, SonyEricsson, Symbian. Todos estos ofrecen tecnología propietarias, y sin un rumbo fijo en el mercado. Desarrollar para estas plataformas es un peligro a largo plazo. - J2ME (Java 2 Micro Edition): Esta plataforma hasta el momento ha sido la mejor opción para desarrolladores, pues es la que menos aísla a los programadores de los miles de distintos celulares y sus peculiaridades. Es esta la razón por la cual hasta el momento ha sido la plataforma dominante en cuanto a desarrollo de aplicaciones, en particular juegos sencillos. Sin embargo, la capacidad de programar de manera genérica evita por lo general que tengas acceso a tecnologías avanzadas en celulares de última generación que aun no son soportadas en la máquina virtual de Java. El los últimos meses sin embargo, se ha tornado claro que la gran batalla va a ser librada entre dos nuevos contendientes: El iPhone y Android. Por un lado tenemos al iPhone, el cual uno podría debatir que se ha convertido en el celular inteligente mas popular del mundo, así como el de mayor crecimiento. Su elegante interfaz le ha abierto los ojos no solo al público, sino que a la comunidad de ingenieros de software, quienes ya han creado centenares de aplicaciones nativas y miles de aplicaciones web. Por el otro lado tenemos al nuevo chico del vecindario, Android, una plataforma que planea ofrecer no solo lo mejor de las tecnologías propietarias, sino que hacerlo de una manera totalmente abierta. Analicemos ahora los componentes básicos de ambas plataformas y veamos que es lo que tenemos... Proveedor de la Tecnología El iPhone es 100% Apple, quien lo fabrica y vende. Esto hace que sea bien fácil crear aplicaciones para el iPhone ya que puedes estar seguro que tus programas funcionarán con cualquier modelo del iPhone, ya que son todos virtualmente idénticos. Android, por otro lado, es un conjunto de especificaciones y código de referencia y no un producto en sí, por lo que cualquiera puede desarrollar un celular inteligente con tecnología Android, lo que significa el riesgo en un futuro de que una aplicación no funcione exactamente igual entre un celular y otro. Sin embargo, aparenta que la OHA y Google han pensado bien esto y nos aseguran que ese no debería ser el caso, aunque esto solo lo sabremos en la práctica cuando tengamos celulares con los cuales comparar. Sistema Operativo Apple utiliza el mismísimo corazón del sistema operativo OS X que utiliza en sus Macs de escritorio y portátiles, lo que lo hace no solo bien estable, sino que bastante potente. En el iPhone el sistema operativo es totalmente cerrado y controlado solo por Apple. Android utiliza a Linux como su sistema operativo base, y a Java como su punto de acceso con APIs, lo que es una excelente combinación, ya que provee la estabilidad y flexibilidad de Linux, con la elegancia y facilidad de programación de Java. Lenguaje de Programación iPhone es programado con Objective C, un lenguaje tipo C, orientado a objetos, cuya elegancia es comparable a la de Java. El nuevo SDK permite acceso a los APIs del sistema operativo, pero no a modificar el sistema operativo mismo. Android es programado en Java, pero dependiendo del proveedor, es posible programar directamente en C o hasta en Assembly, pero no es recomendado. El proveedor (es decir, el que fabrique un celular Android) tiene acceso completo al sistema operativo y puede no solo crear drivers compatibles con el API de Android, sino que hasta nueva funcionalidad si lo desea. Interfaz de Usuario Hasta el momento, el interfaz nativo del iPhone aparenta ser el mas elegante e intuitivo. Este se programa con una versión multi-toque de Cocoa (el módulo de interfaz gráfico de OS X) llamado Cocoa Touch con Objective C. En cuanto a aplicaciones tipo web, se utiliza HTML con técnicas estándares de AJAX. En cuanto a Android, para aplicaciones nativas se utilizan componentes nativos que exponen sus APIs a Java, y el grado de complejidad es similar al del iPhone. En cuanto a aplicaciones web, aparte de soportar HTML y AJAX, pueden estar seguros que debido a su arquitectura abierta que pronto podremos también contar con Google Gears, lo que significa aplicaciones web que se pueden utilizar de manera desconectada del Internet, lo que es una gran ventaja. Navegador de Internet El iPhone utiliza una versión especial del mismo Safari que se utiliza en el OS X de las Mac, y es bien asombroso en su funcionamiento y renderizador visual. Sin ni siquiera la menor duda es el mejor navegador de Internet en una plataforma móvil en estos momentos. En cuanto a Android, sucede que utiliza el WebKit, que aunque pocos lo sepan, es el motor interno de renderización en el cual está basado Safari en el iPhone, por lo que pueden esperar una experiencia similar en el despliegue de páginas web. En android, sin embargo, será posible tener acceso en un futuro a páginas con objetos Flash y Java, debido a la arquitectura abierta de Android, así como a navegadores alternativos como Firefox u Opera. Librerias de APIs Ambas plataformas ofrecen un juego de librerías de APIs bastante completo, sin embargo en Android es posible tener acceso mas bajo al sistema operativo, así como a dispositivos externos conectados por puertos de expansión de todo tipo. Restricciones En el iPhone todas las aplicaciones se descargarán por el App Store de Apple, y ya que Apple controlará esta tienda por Internet, hay muchas restricciones que tendrá. Por ejemplo, no se permitirán aplicaciones de VoIP (telefonía por Internet) sobre redes celulares, sino que solo sobre redes WiFi, lo que significa adiós a la utilidad de Skype. Tampoco se permitirá aplicaciones que interpreten código (es decir, adiós a navegadores que compitan con Safari, y a programas que utilicen Javascript o que descarguen objetos ejecutables en demanda, entre otras cosas). En Android, ninguna de estas restricciones aplican, y al contrario, toda la plataforma fue diseñada con amarres que permite que uno defina un módulo por otro (como puede ser, declarar un navegador de Internet alternativo como el preferido sobre el que viene instalado). Facilidad de Uso El iPhone ofrece una experiencia de fácil uso sin paralelo en el mercado, pues ya que Apple controla todo, hay para todo lo que quieras hacer una sola manera de hacer cualquier cosa. Eso significa que es muy fácil sincronizar tu iPhone a tu PC, o comprar canciones, videos y aplicaciones por Internet. Android, por otro lado, no especifica cómo se deban hacer cosas básicas como sincronizar datos o obtener otros módulos o media por Internet, por lo que dependerá del proveedor ofrecer una experiencia placentera, y como ya sabemos, pocos hacen un trabajo cercano al que hace Apple. Sin embargo, esperen que eventualmente surjan maneras de hacer tales cosas que se conviertan en estándar por defecto (como lo hizo Installer.app en el iPhones desbloqueados), pero para eso falta un tiempo y no hay garantías. Rapidez y ventajas de desarrollo El iPhone ofrece un SDK que es asombroso, que incluye un simulador, un debugueador y diagnosticador remoto, y un creador de interfaces gráficos. Su gran limitante: Requiere una Mac con OS X para desarrollar. Sin embargo, es mas fácil utilizar estas herramientas que en el caso de Android. Android por otro lado, ofrece un SDK que es mayoritariamente dependiente de un IDE externo como Eclipse. Sin embargo, ofrece un excelente simulador y tiene interfaces para debugear remotamente. Además funciona en varias plataformas. Por ahora su limitante es que no ofrece una manera gráfica de crear interfaces de usuario, aunque se espera que terceros ofrezcan tales herramientas. Costos de desarrollo En el iPhone el SDK es gratuito, pero si quieres publicar aplicaciones para el iPhone en el AppStore, el costo es US$100 dólares anuales. Así mismo, si no tienes una Mac, tienes que considerar el costo de una Mac para desarrollar. El SDK de Android es totalmente gratuito y sin restricciones en cualquier plataforma. Soporte para desarrolladores Apple será quien dará el soporte primario tanto al iPhone como a las herramientas de desarrollo y la documentación, aunque se espera que surjan portales de terceros que formen comunidades de programadores. En cuanto a Android, Google, el OHA y la misma comunidad serán los que provean todos estos servicios de soporte, y sin duda surgirán empresas que ofrecerán sus servicios comerciales equivalentes a los de Apple, así como comunidades de programadores en portales públicos por Internet. Disponibilidad de Software de terceros El iPhone disfruta de una buena selección de software por la comunidad de hackers que han desbloqueado al iPhone, y pueden estar seguros que muchas de esas aplicaciones saldrán en el oficial App Store en Junio junto con el firmware 2.0, por lo que el iPhone tiene un buen futuro como una plataforma sólida con una saludable selección de programas. Además, Apple se ha esforzado en invitar a muchas empresas comerciales para que creen programas para el iPhone, y muchas han respondido favorablemente, como son EA (Electronic Arts), SEGA, SalesForce, etc. Según Apple, en los primeros 4 días de poner el SDK en Internet, la descargaron unas 100,000 veces. Android, por su parte, también aparenta que tendrá una buena selección de software cuando salga al mercado, en particular debido a lo sencillo que ha resultado programar para la plataforma con el SDK beta de Android. Sin embargo, aun no sabemos de los planes secretos de empresas comerciales para esta plataforma, aunque pueden estar seguros que muchos tienen a Android en sus miras, y es posible que veamos anuncios al respecto cuando empiecen a surgir los primeros modelos de celulares inteligentes con Android a fin de año. Además, es muy posible que la comunidad del Software Libre apoye mas a Android que al iPhone, debido a su naturaleza abierta. Según Google, a la fecha el SDK de Android se ha descargado mas de 750,000 veces desde que se anunció oficialmente hace un par de meses. Futuro y garantía de inversión a largo plazo Con el iPhone el futuro está bien asegurado, pues Apple planea tener al iPhone soportado por un buen tiempo, y el hecho de que ha sido un éxito de ventas y aceptación tan sensacional significa que estamos en una sociedad a largo plazo con el iPhone. En cuanto a Android, aun no podremos comprar celulares Android hasta finales de este año o inicios del próximo, por lo que habría que esperar a ver su aceptación por el público. Sin embargo, el hecho de que Google esté respaldando a Android con todo lo que tiene, y que varias de las empresas fabricantes de celulares del mundo planea soportar la plataforma, aparenta significar que Android tiene un buen futuro por delante, pero no podemos cegarnos y hay que aceptar que el iPhone le lleva una muy buena delantera. Potenciales Clientes de Aplicaciones Ya existen mas de 4 millones de usuarios del iPhone, y para cuando salgan los primeros dispositivos de Android al mercado es muy posible que ya existan 10 millones de iPhones en el mundo, por lo que al menos al corto plazo es mucho mas rentable ofrecer software para la plataforma iPhone. Sin embargo, debido a que Android será ofertado por muchísimos mas proveedores que el iPhone, y en mas mercados, es posible que Android alcance al iPhone en ventas en un par de años, y después hasta lo sobrepase. Aplicaciones Especializadas Si deseas crear aplicaciones que no son tradicionales, el iPhone es limitado a solo las capacidades que Apple te ofrece en sus APIs, pues no tienes acceso (al menos por el momento) ni siquiera al puerto de expansión del iPhone (aunque con ingenuidad nos podemos imaginar integrar equipos externos via WiFi o quizás Bluetooth). Si lo que deseas es crear aplicaciones especializadas, como puede ser integrar lectores de código de barra y RFID, la mejor opción es claramente Android, ya que permite integrarse con todo, de una manera totalmente abierta. Si no existe algo, lo creas tu mismo y lo integras. Es posible que debido a esto Android sea mas adoptado que el iPhone en aplicaciones industriales. Facilidades nativas Todo iPhone, como muchos saben, viene con ciertas particularidades asombrosas, como son un acelerómetro, gráficos en 3D, un sensor de proximidad, un sensor de luz ambiental, una pantalla fenomenal, y un sistema multi-toque para interactuar. Por el otro lado, Android tiene soporte para todas estas tecnología popularizadas por el iPhone, pero no son obligatorias a ser implementadas en todos los celulares Android. Esto significa que los programadores no deben contar con que todo dispositivo tenga estas facilidades, aunque sí tienen manera de saber cuando no están presentes, y de aceptar maneras alternativas de interacción. Esto, aunque puede ser una restricción, también significa que a largo plazo Android podría soportar mas tecnologías que el iPhone, como puede ser soporte nativo para GPS. ¿Qué significa todo esto? Por si no lo han notado aun al leer todo lo anterior, no es fácil elegir una plataforma sobre otra en estos momentos, pues es muy posible que ambas triunfen a largo plazo. A corto plazo si deseas hacer dinero vendiendo aplicaciones, la opción es clara con el iPhone, el cual ya tiene millones de potenciales clientes a los cuales le puedes vender tus creaciones. Si por otro lado tienes una idea revolucionaria que está limitada por la restricciones de Apple con el iPhone, entonces Android es tu mejor opción. Para cualquier otro uso, por ahora es mejor considerar ambas plataformas. Una opción interesante para soportar a ambas plataformas se hará evidente muy pronto (en Junio posiblemente) cuando Sun termine de implementar a Java para el iPhone. Sin embargo aun hay dudas si las restricciones legales que Apple ha impuesto en el iPhone permitan que Java se implemente en ese dispositivo, pero de ser posible, eso significaría que con un poco de organización sería posible crear programas que funcionen en ambas plataformas, siempre y cuando aísles el código nativo de cada plataforma en librerías de funciones que se compilen para cada plataforma en particular. Esto también se haría mas fácil de lo imaginado ya que según Sun, la implementación de Java para el iPhone tomará buena ventaja de sus particularidades nativas (como podría ser el acelerómetro, gráficos 3D, etc). Pero como toda nueva tecnología, hay que esperar y ver para probar lo práctico de todo esto. Ahora unas últimas palabras de reflexión... Mucho dirán que no deberíamos soportar a Apple y su iPhone debido a que lo único que busca es mantener control absoluto de la plataforma, manteniéndola cerrada y siguiendo sus reglas. Sin embargo, hay que entender que a diferencia de muchas otras empresas que crean tecnologías cerradas, Apple lo hace con una elegancia y utilidad tal, que para una gran parte de los usuarios simplemente no les importa que la plataforma sea cerrada o no. Es como si uno viviera en una cárcel, en donde siempre y cuando uno siga las reglas, a uno lo traten como a un rey, ofreciéndole a uno lo mejor de lo mejor, televisores de gran tamaño, lujosos automóviles, casas hermosas y elegantes, y la mejor educación posible. La única restricción es que no puedes salir de la cárcel, pero si estás feliz con todas las comodidades que te ofrecen, es muy posible que muchos decidan quedarse, y eso es precisamente lo que ocurre con el iPhone. Por el otro lado, Android te ofrece toda la garantía de libertad del mundo, pero a cambio de que trabajes para poder tomar ventaja de esa libertad. Es muy parecido a la opción de la píldora roja o azul que Morfeo le hizo a Neo en la película The Matrix, y no crean que filosóficamente una opción sea mejor que otra, pues influye mucho el punto de vista. Yo particularmente prefiero la libertad de Android, pero tampoco puedo negar la elegancia, facilidad y utilidad que Apple me ofrece en el iPhone, pero creo que Apple debe tener mucho cuidado con tratar de mantener el iPhone muy controlado, pues de ser así se arriesga a que la industria deje atrás al iPhone, de la misma manera que hace un par de décadas dejó atrás a la Mac en favor de la libertad que ofrecía Windows en ese entonces (y los resultados se hicieron evidentes). Y noten que al final ni Apple ni Google serán los que ganarán mas con esta guerra que se avecina, sino que nosotros, los consumidores, que seremos beneficiados por los avances que ambas plataformas tratarán de implementar en cada nueva generación de dispositivos para ganarse nuestras mentes, corazones y billeteras... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 12, 2008
|
![]() El portal es Hulu, y similar a YouTube utiliza el plugin universal de Flash (que muy posiblemente tengas instalado en tu máquina) para desplegar videos. Inicialmente han salido al mercado con varios de sus programas de TV populares, como son la serie "24", The Simpsons, The Tonight Show with Jay Leno, etc. Ahora, he tratado de acceder a la página para utilizar el servicio y me han dado la bienvenida con el siguiente mensaje cuando traté de reproducir un video (el cual traduzco del inglés): "Desafortunadamente este video no está actualmente disponible para tu país o región. Nos excusamos por la inconveniencia." En otras palabras, las empresas tradicionales de TV continúan tomando decisiones francamente estúpidas, y si no fuera por otra cosa diría que se están haciendo expertas en cavar sus propias tumbas en la Era Internet. Ya es hora de que estas empresas entiendan que el Internet es algo global, y no de un solo "mercado", y no solo eso, sino que deben entender que existen centenares de millones de personas que están totalmente dispuestas a disfrutar de su programación por Internet, inclusive con anuncios, pero que deben ofrecerles lo que quieren, lo cual es muy simple: Fácil acceso (estilo YouTube), subtítulos (como hoy doy nos satisfacen esa necesidad los "piratas" de Internet), y buena calidad (como hoy día es posible por medio de la red BitTorrent). Noten que el 100% de las tecnología necesarias para ellos satisfacer esas necesidades básicas de los que quieren disfrutar su programación ha estado disponible desde años, es simplemente que se han segado a verlas debido a sus formas tradicionales de funcionar. Mientras no entiendan eso, quedarán cada vez mas en un nicho, mientras que empresas que ni siquiera estaban en la industria de la TV (como Apple, Google y otros) les eroden el mercado poco a poco. Y a propósito, es posible que deseen leer este editorial que escribí hace un tiempo titulado "El Futuro de la TV". Página oficial de Hulu autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 10, 2008
|
Una empresa Británica acaba de anunciar que ha desarrollado una cámara que puede ver a través de la ropa a distancias de hasta 25 metros (82 pies).
Según la empresa ThruVision, su cámara modelo T5000 utiliza tecnología que no es invasiva, en el sentido de que lanza ningún tipo de radiación hacia el sujeto, sino que mas bien lo que hace es detectar rayos electromagnéticos emitidos por todos los objetos, inclusive nosotros mismo, en el rango de frecuencias de los TeraHertz, razón por la cual a este tipo de tecnología se le dice que funcionan a base de "T-rays" ("Rayos-T"). La idea es utilizar esta tecnología en puntos de seguridad como aeropuertos, eventos deportivos, centrales de transporte terrestre, etc, ya que es posible con la tecnología ver claramente armas y objetos metálicos escondidos en el cuerpo. Obviamente, la primera pregunta es ¿me verán a MI desnudo? ¿Y quién me verá? Y esa en mi opinión la barrera mas grande que esta tecnología tiene en la adopción, aunque los gobiernos es muy posible que la implementen de todas maneras bajo la excusa de protección contra el terrorismo. Yo no estoy en contra de esta tecnología per-se, pero sí me gustaría que fuera una máquina que hiciera la "miradita" inicial, y solo si detecta algo sospechoso debería entonces involucrarse un ser humano, que de ser así debería ser del mismo sexo de la persona. Todo esto para evitar que muchos se sientan invadidos en su privacidad. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 6, 2008
|
![]() Primero, resumamos aquí qué fue lo que Apple anunció hoy. El App Store Esta no es nada mas que una tienda virtual que accedes desde el mismo iPhone, de manera muy similar a la tienda de iTunes integrada en las últimas versiones del Firmware del iPhone. Es la versión "oficial" de lo que hoy día se hace con el Installer.app en iPhones desbloqueados. Con el App Store, usuarios podrán desde la palma de la mano buscar por categoría todo tipo de aplicaciones, tanto gratuitas como comerciales, ver información de ellas, y descargarlas directamente al iPhone (y de paso, pagar por las versiones comerciales). Xcode para el iPhone En el otro extremo del App Store tenemos a Xcode para el iPhone, un entorno super avanzado de desarrollo que es utilizado por programadores que desean crear aplicaciones para el iPhone. Este entorno es totalmente gratuito, pero si quieres publicar aplicaciones en el App Store debes registrarte con Apple por US$100 dólares para obtener un certificado digital que avala tu identidad y tus aplicaciones en el App Store. Algo genial es que Apple le ha abierto acceso total al interior del iPhone a los programadores, permitiéndoles la misma libertad de desarrollo que gozan los mismos programadores dentro de Apple. Esto incluye acceso al núcleo de OS X, y a todos los APIs de multimedia, redes y servicios. Servicios Empresariales para el iPhone Apple además por fin demostró su estrategia para el mundo empresarial, ofreciendo una solución superior a cualquier otra para el manejo de dispositivos en redes corporativas (y fuera de esta). A tal fin el iPhone ahora se integrará directamente con Microsoft Exchange via Active Sync (sin necesidad de adaptadores, intermediarios, servidores o programa externos), tal cual lo hacen clientes de Windows, soportando todas las facilidades avanzadas, incluyendo Push Email (email instantáneo al iPhone sin esperar a que el iPhone chequee si hay emails - es como chateo por email). Además, agregaron facilidades para instalar y gestionar aplicaciones en iPhone de una manera centralizada, incluyendo además soporte para todo tipo de certificados y entidades digitales, así como acceso por redes privadas virtuales (y seguras), junto con la capacidad de revocar cualquier derecho o aplicaciones instaladas a cualquier usuario local o remoto, todo de manera centralizada. Análisis de todo esto Esta presentación de hoy fue una lección de Apple a la industria en general diciéndole "Así es como se hacen las cosas". Con estos solo anuncios de hoy, Apple se ha catapultado tanto como el mas potente contendiente en el sector empresarial en cuanto a tecnologías móviles se refiere, así como en la plataforma mas potente contra el imperio de Windows jamás antes vista. Sí, digo Windows, puesto que el futuro de todo tipo de aplicaciones es móviles, y lo cierto es que hasta el día de hoy no había visto un mensaje tan conciso, tan bien planeado, tan bien organizado, y tan bien pensado como el de Apple. Hablamos de saltar por completo el mundo tradicional de aplicaciones de escritorio, y no competir con Windows directamente, sino que dejarlo atrás directamente en la obsolescencia. Es cierto que el mundo en grande aun depende de aplicaciones como Office para trabajar, pero inclusive ese tipo de aplicaciones se harán obsoletas o serán delegadas a un nicho, ya que el futuro no es escribir cartas y papeles, sino que automatizar procesos, para lo cual un dispositivo que quepa en la palma de la mano es mucho mas que suficiente. De paso vemos como RIM (una empresa mas conocida en los EEUU por su sistema de mensajería instantánea con sus propios celulares inteligentes) ha quedado como un pato con una escopeta directo a la cabeza, pues sencillamente no puede competir o siquiera ofrecer todo los otros beneficios que el iPhone ahora le ofrece a las empresas. Y de Palm ni hablar. Ahora solo queda ver qué piensa hacer Microsoft al respecto. En mi opinión, Microsoft no tiene un plan formulado que sea coherente para competir contra esto por el momento, por lo que espero que Apple saque muchísima ventaja de esta situación, y de paso reemplace a muchas instalaciones de Windows Mobile y RIM en empresas. Todo esto nos deja a Apple, y a Google con Android y el Open Handset Alliance como posibles combatientes en los próximos años. Apple tomará el mercado controlado, y Android representa la esperanza mas viable hasta el momento para el mundo del Software Libre y el Software Abierto. No crean que uno ganará la batalla y otro perderá. Es un patrón universal que siempre tienen que haber polos opuestos, y ambas arquitecturas sobrevivirán. Obviamente el iPhone le lleva una ventaja descomunal a Android en cuanto a tajada del mercado, por lo que será interesante ver cómo se desenvuelve todo esto, en particular en el 2009 y 2010. Otra cosa interesante es que estos anuncios de hoy afirman lo que les había escrito de por qué Apple no piensa soportar a Flash (lean esto y esto para estar al tanto), pues definitivamente quiere las riendas de su propio destino en cuanto a experiencias de interfaces de usuario se refiere, lo cual ha quedado claro hoy: Para el iPhone tienen dos opciones, o desarrollan con AJAX aplicaciones Web, o aplicaciones nativas con Cocoa en OS X. Mas interesante aun, es que esto de hoy valida por completo algo que escribí hace mas de un año, en donde explicaba por qué el iPhone es el futuro de Apple, y por qué veía todas las lineas de productos de Apple en un futuro fusionarse dentro del iPhone, desde las mismas Macs hasta el Apple TV, incluyendo todo su software desde iPhoto hasta cosas como Garage Band. Anteriormente ya vimos los primeros pasos, con el iPhone substituyendo a Safari en las Macs, después con iTunes directamente en el iPhone, y hoy vemos como aplicaciones que tradicionalmente son pensadas para entornos de escritorio empezarán a salir en el iPhone, en una manera mucho más fácil de utilizar. Y el hecho de que Apple haya anunciado hoy un fondo (el "iFund") de US$100 Millones de dólares como incentivo para que personas y empresas emprendedoras creen aplicaciones para el iPhone, es solo una manera de agregarle suspiro a un pastel ya sabroso de por sí. Anteriormente en eliax: Análisis de eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple Apple "OS X Mini", para revolución en dispositivos electrónicos ¿Podría el iPhone destronar a Windows? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 4, 2008
|
![]() Noten que la cantidad, calidad y diversidad de avances que veremos en los próximos 100 años será cientos, miles o millones de veces mayor (en todos los sentidos) que lo que hemos visto en estos últimos 100 (ya que la ciencia y tecnología avanza exponencialmente), pero tomaremos el número 100 por su efecto psicológico en los humanos, aun yo crea que buena parte de lo que predigo sucederá muchísimo antes de esos 100 años. Noten además que una pequeña parte de estas predicciones es necesario que tomen mas de 100 años, posiblemente millones de años, debido a lo que abarcan (como es la re-ingeniería de nuestro Universo). Una nota importantísima para quien lea esto: El hecho de que crea que muchas de estas cosas vayan a ocurrir no significa que esté 100% de acuerdo con todas ellas. Son simplemente cosas que veo ocurrirán en base a patrones actuales y a un par de cables mal conectados en mi cerebro. Así que sin mas esperar, aquí vamos... 1. No dependeremos de una sola fuente de energía, ni de varias en el sentido tradicional, sino que "minaremos" energía de donde sea que esté en nuestro medio ambiente. Con esto quiero decir que tomaremos ventaja de cualquier forma posible de explotar energía, sea caminando, moviendo objetos, del sol, de microorganismos, del aire, del agua, de lo que sea. Lo mas asombroso de todo es que esto avanzará a un grado tal, que todo esto sucederá "tras bastidores" sin darnos cuenta de que estamos minando esta energía. Es como si la energía simplemente "estuviera allí" para todo el mundo. 2. De todo el mundo no adoptar un solo idioma (candidato principal: el Inglés), el número de idiomas será muy reducido, en el orden de 5 o menos. 3. No habrá necesidad de países desde el punto de vista político, ya que el comercio y la comunicación hará que todos los países sean efectivamente uno. Los países existirán mas que nada para apoyar eventos deportivos entre una región y otra. 4. Curaremos la enfermedad de la muerte (sí, para mi la muerte no es una condición a aceptar, sino que una enfermedad para la cual tenemos que encontrar una cura). 5. Una gran parte de la población mundial no se identificará con una religión en particular, sino que mas bien con un Creador, o simplemente serán ateos (ya me imagino los comentarios que recibiré por escribir esto, pero simplemente estoy siendo objetivo y dejando mis pasiones a un lado). 6. En algún momento, el dinero será representado por una única "moneda virtual" mundial, y será 100% electrónica. 7. Inicialmente las computadoras serán totalmente móviles, desapareciendo las computadoras de escritorio y las laptops, pero eventualmente, estas computadoras se integrarán dentro de nuestros cuerpos y de nuestro medio ambiente, y se tornarán invisibles. 8. El ser humano pasará a una etapa en donde controlará su biología interna a tal grado que podrá extender su vida a cientos de años. Después iniciaremos una transformación gradual a un entorno 100% no-biológico, y en paralelo a eso a un entorno de mentes virtuales en mundo virtuales, ya que el planeta completo será una mega-máquina de computación, y viviremos mas en el mundo virtual que en el tradicional, aunque muchos optarán de vez en cuando en salir del mundo virtual a un cuerpo sintético en el mundo físico. 9. Lograremos crear comida similar a la de animales hoy día, pero 100% artificial. Llegará un día en donde nos repugnará saber que comíamos a otros animales muertos. Mas adelante no tendremos necesidad de comer y solo lo haremos como entretenimiento. Hasta será posible ingerir programas informáticos que nos den todo tipo de sensaciones de sabores asombrosos. 10. Nosotros mismos (aun en cuerpos 100% sintéticos, nos seguiremos llamando "humanos") seremos las computadoras mas potentes del mundo, y el intelecto de cada persona individual cuando eso ocurra será mucho mayor que el intelecto de todos los humanos y computadoras combinados hoy día. 11. Viviremos para siempre (o al menos, hasta mientras haya energía para subsistir en nuestro Universo). 12. La materia y la energía eventualmente se convertirán en la "moneda" del futuro, ya que son los recursos básicos del Universo. El modo de intercambio podría ser "ideas", "conocimiento", "experiencias" o "entretenimiento", es decir, cosas que estimulen nuestra curiosidad por patrones nuevos. 13. Haremos "respaldos" de nuestras mentes, tanto en la Tierra como fuera de esta, para proteger nuestra existencia en casos catastróficos. 14. Así mismo podremos clonarnos en cualquier momento de manera casi instantánea, así como fusionarnos con otras mentes (¿será este el equivalente del "amor" en el futuro?). 15. Llegará un momento en donde no habrá ninguna diferencia entre un ser "humano" y uno generado 100% con Inteligencia Artificial. Ambos seremos la misma cosa, y nos reproduciremos de la misma manera (como programas informáticos). 16. Eventualmente, el concepto de "idioma" como lo conocemos será algo obsoleto, ya que podremos comunicar los patrones de exactamente lo que pensamos directamente desde nuestras mentes a otras mentes. 17. Podremos crear cualquier cosa física, tanto en el mundo físico clásico como en el virtual, y lo podremos hacer solo con pensarlo, esto gracias a la nano-tecnología. 18. Cosas como automóviles, aviones y barcos serán obsoletos, ya que nos moveremos a través de una versión futurística del Internet, desde un punto del planeta a otro, de manera casi instantánea. Aunque lo cierto es que no habrá necesidad de "moverse" de un lado del planeta al otro, ya que todo ocurrirá virtualmente, pero si nos da la gana podemos entrar a la red en un lado del planeta, y salir del otro lado en un cuerpo de nuestro diseño. 19. Desaparecerá el tema de los problemas ambientales, pues seremos mucho mas eficientes en reciclar energía, y no tendremos necesidades de automóviles o calles concurridas. 20. Poseeremos la tecnología necesaria para subsistir en el espacio exterior, y por ende es posible que de así desearlo formemos colonias en otros cuerpos cercanos (primero, la Luna), y es posible que comunidades enteras sean enviadas a diferentes puntos del Universo. Estas comunidades no viajarán de la manera tradicional, sino que será una nave en donde su carga es una computadora con mentes virtuales dentro de ella, las cuales a donde sea que lleguen tomarán materia del entorno local para construirse cuerpos físicos de ser necesario. 21. El concepto de "trabajar" no existirá, o evolucionará a lo que hoy denominamos "ser creativos". Las entidades del futuro se distinguirán unas de otras por el grado de intelecto que posean, y por el entretenimiento que le puedan ofrecer a los demás en el tema de las artes y ciencias. 22. Surgirán formas de arte nunca imaginadas, que solo pueden darse en entornos 100% virtuales, y combinarán interactividad, emociones (las emociones será algo que podremos comunicar directamente desde una mente a otra en ese entonces) y sensaciones de todo tipo (aun con sentidos que hoy no nos imaginamos). 23. Es posible que ya entendamos el funcionamiento de nuestro Universo, y que ponderemos la posibilidad de interactuar, viajar o crear otros, en particular para extender nuestra existencia mas allá del final de este Universo. 24. También es posible que decidamos empezar a modificar el Universo mismo para llenarlo de inteligencia, y nosotros fusionarnos con él. Durante este proceso es muy posible que encontremos otras especies de inteligencia en el Universo que están en el mismo proceso que nosotros. 25. Seguirá existiendo el Bien y el Mal. Y ciertamente, si hay algo que pueda evitar que lleguemos a celebrar 100 años mas en este planeta, es alguna persona o entidad que decida utilizar todo el conocimiento acumulado para crear una especie de arma, virus, o catástrofe para acabar con toda la vida en el planeta. Sin embargo, soy optimista y voy a predecir que el Bien sobrevivirá sobre el Mal... Lo bueno de esta predicción es que siempre tendré la razón, pues si me equivoco no habrá nadie en existencia para darse cuenta! :) 26. La Inteligencia Artificial será la más increíble herramienta creada en toda la historia de la humanidad, y nos permitirá optimizar procesos, dominar el mundo cuántico, descubrir nuevas leyes de la naturaleza, resolver grandes problemas logísticos de la humanidad, y permitirnos viajar a otros lugares remotos del cosmos... Eso es todo por ahora, esto lo escribí en unos minutos, pero quien sabe, tal vez regrese de vez en cuando a agregarle unas cosas mas... Actualización 1: Ya que lo mencionan en los comentarios, aquí va el enlace a mi libro "Máquinas en el Paraíso" en donde hablo con mas profundidad sobre varios de estos temas. Actualización 2: Si les gustaron estas predicciones, recomiendo lean la sección de Reflexiones en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Estos tiempos son los mejores de la humanidad, ojalá y tengamos la oportunidad de saber sobre vida en otro planeta y aun mejor que esta sea inteligente y podamos comprender más sobre lo que realmente es la vida."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax