texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Adobe Apollo para aplicaciones web desconectadas
eliax id: 2536 josé elías en mar 19, 2007 a las 08:02 AM ( 08:02 horas)
Nota: Posterior a este artículo Adobe cambió el nombre de esta tecnologia de Adobe Apollo a Adobe AIR (ver info adicional al respecto).

Hoy Adobe acaba de lanzar la primera versión de prueba "alpha" de su runtime multi-plataforma para aplicaciones web desconectadas (o conectadas), a lo que llama tentativamente Apollo.

Apollo es básicamente una máquina virtual (parecida un poco a Java), pero especializada a servir aplicaciones tipo web (confeccionadas en HTML, CSS, JavaScript, AJAX, Flash o Flesh (en cualquier combinación, por ejemplo, puede ser solo HTML y JavaScript), pero no dentro de un navegador de Internet, sino que dentro del escritorio (desktop) de tu PC como cualquier otra aplicación que lances desde este. Tanto así que la única manera que notarás que la aplicación que estás lanzando no es una aplicación nativa es posiblemente por el interfaz tipo web que le dotarás.

Lo más importante de Apollo sin embargo es que permite la creación de aplicaciones que por medio de un API de programación especializado están conscientes de si están conectadas a Internet o no, y actúan acordemente. Por ejemplo, en un video (les damos el enlace abajo), muestran cómo uno puede colocar una subasta en ebay aun estando desconectado, y en el momento de el Internet estar disponible otra vez la aplicación automáticamente actualiza a ebay con la subasta creada previamente.

Así mismo ya que Apollo no es nada más que un runtime (o máquina virtual que también sirve como un servidor web local), puedes seguir utilizando el mismo entorno de desarrollo con el cual has estado desarrollando aplicaciones Web (como Dreamweaver, Eclipse, IDEA, etc).

La versión inicial estará disponible para Windows y OS X, y Adobe dice que contempla otras plataformas en el futuro (asumimos que Linux). Así mismo noten que para el usuario común poder ejecutar aplicaciones Apollo que tendrá que descargar el runtime de unos 5 a 7 MB, aunque como Flash, esta descarga solo tendrá que hacerse una sola vez. Apollo además tiene facilidades para la actualización del Apollo runtime mismo como de las aplicaciones que ejecuta. Adobe también permitirá que uno distribuya el runtime con nuestras propias aplicaciones (por ejemplo, en CD o DVD) para hacer el trabajo de instalación mucho más fácil.

Mini-análisis: Este es otro paso más al futuro de aplicaciones web que poco a poco harán la gran mayoría de aplicaciones tradicionales de desktop obsoletas. Así mismo esto es una nueva pieza más del rompecabezas que yo siempre he comentado: el poder ejecutar la aplicación localmente de manera desconectada si no hay conectividad de red.

Esta pieza del futuro de aplicaciones web la podemos agregar a otra pieza que vimos anteriormente aquí en eliax, Yahoo Pipes, y juntas van a dirección a la que todo programador de aplicaciones web se debe estar preparando. Así mismo noten que próximas versiones de Firefox vendrán con facilidades parecidas a Apollo que permitirán ejecutar aplicaciones localmente, pero a diferencia de Apollo estas continuarán ejecutándose dentro del navegador, modalidad que creo debieron hacer con Apollo.

Noten que el hecho de que aplicaciones empaquetadas para Apollo no ejecutan dentro de un Navegador Web e es ahora mismo una de sus debilidades más grandes, aunque posiblemente no sea una barrera para que llegue a ser exitoso, ya que esta solución se necesita desde hace tiempo, y hasta el momento no existía nada fácil para lograrlo. Noten sin embargo que Apollo incluye el motor de un navegador web integrado (pues así es que despliega aplicaciones web) en la forma de WebKit (que es el mismo motor en el cual se baza el navegador de Internet Safari de Mac OS X), pero en mi opinión es un gran valor agregado el poder ejecutar aplicaciones Apollo lado-a-lado a otras aplicaciones web tradicionales en el mismo navegador, en especial si esas otras aplicaciones son confeccionadas en un futuro con tecnologías diferentes a Apollo).

Por otro lado otra gran cosa que dejaron fuera (y que no será parte de la versión 1.0) es acceso directo a bases de datos. Adobe dice que es posible hacer drivers nativos para bases de datos en ActionScript, pero es mi opinión que el tipo de aplicaciones para lo cual Apollo sería útil, son justamente el tipo de aplicaciones para la cual se utilizan bases de datos, por lo que en mi opinión esto es algo fuertemente negativo para la versión 1.0 de esta nueva plataforma.

Aun así sin embargo, creo que es importante descargar y probar a Apollo, pues sea exitoso o no les dará los conocimientos fundamentales básicos para la realización de este tipo de aplicaciones que son el futuro en el mundo del software.

Página oficial de Adobe Apollo (con recursos para descargar el runtime, el kit de desarrollo, documentación, ejemplos, videos y mucho más.

Demo con video de Apollo en funcionamiento

autor: josé elías


10 cosas que deben inventarse en las laptops
eliax id: 2457 josé elías en mar 18, 2007 a las 12:40 AM ( 00:40 horas)
Esta es mi lista de cosas que deben inventarse o implementarse ya en todas las laptops. Algunas de ellas existen en manera limitada en algunos modelos, pero nada estandarizado y en volumen para todo el mercado. ¿Qué más agregarían ustedes? Quien sabe, talvez alguien en Dell, Apple o Quanta lea esto...

Nota: Pueden leer una versión en Inglés de este artículo en este enlace.

1. Capacidad de utilizar las pantallas de la laptops como monitores de TV, de modo que podamos conectarle cosas como nuestras consolas de juego o cajas de cable. Después de todo, muchos sufren con televisores de baja definición cuando en sus laptops tienen una pantalla de alta definición. Toda laptop debería venir con entradas (inputs) para video de todo tipo (aunque sea con un cable adaptador). Es también una manera de reciclar laptops viejas para utilizarlas como segundos monitores para nuestras PCs o laptops nuevas, o como TV en otros lugares de la casa. Así mismo, sería genial si uno pudiera despegar la pantalla de la laptop y ponerla en otro lugar para utilizarla sola sin la base y teclado en modalidad de TV (¡con control remoto por favor!).

2. Modularizar las laptops para que uno pueda cambiarles el CPU o el GPU de gráficos sin tener que comprar una nueva máquina cada uno o dos años. Espero que con las nuevas versiones de PCI Express esto sea práctico en un futuro.

3. GPS integrado con candado digital en el BIOS (con clave) para que la laptop transmita siempre su localización a un servidor central en Internet. Los del BIOS es esencial para evitar que alguien trate de desactivarlo cuando se la robe. Obviamente esto algo que el dueño de la laptop debe tener la opción de activar o no.

4. Pantallas multi-toque como el iPhone. Se rumora que Apple viene con esto en futuras Macs, y ya hay una PC de HP con esto, pero necesitamos que esto sea parte primordial en todas las laptops y sistemas operativos. Imagínense lo útil que esto sería a la hora de hacer presentaciones o manipular programas de música, o simplemente para jugar juegos.

5. Sensor de movimiento integrado. Apple ya tiene esto, necesitamos ahora que Microsoft adopte esto nativamente en Windows (lo que haría que sea adoptado por Linux inmediatamente). Usos prácticos incluyen sonar una alarma si alguien toca tu laptop (y combinar esto con la idea del GPS anterior), como instrumento musical (la mueves), como control de juegos (Super Monkeyball viene a la mente).

6. Capacidad de permitir que uno reemplace (o complemente) el disco duro interno por memoria Flash. Esto ya viene en camino (se rumora que las próximas laptops de Apple tendrán esto, y Windows Vista soporta algo parecido para discos duros híbridos y memoria USB). Sería genial si existieran 2 o 4 ranuras de un tamaño estándar, a cuyo tamaño los fabricantes de memoria en USB o adaptadores de memoria flash puedan construir sus memorias, de tal manera que (por ejemplo) el disco duro de tu laptop es también tu memoria USB.

7. Discos duros en configuración RAID. Creo que cada vez oigo de alguien llorar porque su disco duro colapsó. Con RAID 1 es posible que aunque un disco colapse, que el otro continué funcionando normalmente (ya que es una copia exacta del primero), y ni cuenta te des (aunque es importante que el sistema operativo te avise para que reemplaces el disco que se dañó). Esto es una opción en un muy limitado número de laptops, pero debería ser una opción en casi todas.

8. Capacidad de compartir dispositivos por USB o inalámbrico con otras PCs, de tal manera que si conecto mi laptop a una PC por medio de USB, automáticamente puedo utilizar el quemador DVD de mi laptop como un quemador DVD externo para mi PC. Lo mismo para dispositivos como cámaras web, dispositivos de audio y video, etc.

9. Poder reproducir DVDs y CDs sin encender la laptop. Esto también existe en un número muy limitado de modelos, pero debería ser parte estándar de todas las laptops, de tal manera que si simplemente deseo ver una película en la casa de un amigo, solo tengo que conectar mi laptop (sin ni siquiera abrir la pantalla) a su TV, e insertar el disco y ta está. Esto debería funcionar también con archivos en el disco duro, dándonos un interfaz de los videos y canciones en la PC para reproducirlos en la TV.

10. Un control remoto. Apple ya hace esto con muchos modelos de sus máquinas, pero el resto del mundo sigue sin esta simple, barata y útil opción. Ideal para combinarse con el punto 9 anterior, y útil para dar presentaciones, jugar juegos y controlar otros dispositivos multimedia (como Home Theaters) que estén conectados a nuestras Laptops.

¿Qué otras cosas crees que deberían ser parte de las laptops? Agrega tu comentario a continuación

autor: josé elías


Más esculturas ultra-realistas de Ron Mueck
eliax id: 2493 josé elías en mar 13, 2007 a las 08:21 AM ( 08:21 horas)
Si se acuerdan el hace un año les mostramos las esculturas ultra-realistas de Ron Mueck, las cuales si uno no ve bien las fotos no cree que son de verdad. Hoy los enviamos a una página con más fotos de ese alucinante artista que deja a todo el mundo con la boca abierta.

Nota: Sí, la imagen que les mostramos es una escultura y no una foto de una persona.

Micro-análisis: En cualquier universidad que uno asista le dicen que hasta el día de hoy nadie ha superado a los Griegos en el arte de esculpir. Mi respuesta a esa "afirmación" es este escultor, quien en mi opinión no solo ha superado a los griegos gracias a la tecnología, sino que los ha dejado muy atrás. Lo mismo digo de las edificaciones actuales: Es verdad que las Pirámides de Egipto son sumamente impresionantes, pero para mí algo tan simple como los puentes del arquitecto español Calatrava o el simple diseño de las derrumbadas Torres Gemelas son algo aun más sublime y espectacular. Y dentro de unos años quien sabe qué otras cosas majestuosas que levante el espíritu humano veremos...

Por si acaso a los que vayan a hacer comentarios: Admiro muchísimo a las Pirámides de Egipto y las esculturas griegas, simplemente dejo saber mi opinión de que todo el mundo cree a ciegas que lo que hicieron esas culturas pasadas nunca se superará, sin darse cuenta de la increíble belleza que generamos hoy día todos los días a nuestro alrededor.

Enlace a las fotos

autor: josé elías


¿Google a lanzar gPhone para redes VoIP?
eliax id: 2434 josé elías en mar 6, 2007 a las 11:51 PM ( 23:51 horas)
Hace mucho que en Internet circulan rumores de Google estar trabajando en un celular junto con Samsung, sin embargo creo si esto es verdad que lo único que Samsung está haciendo es un dispositivo a la medida para Google, y no creo que sea un celular, sino que un "Comunicador" para VoIP.

Esto es, si no es que Google ya dejó a Samsung por Apple según mi otra predicción.

Sea como sea, creo que existe mucha evidencia concreta que indica que Google está interesado en el mercado VoIP. Por ejemplo, Google está construyendo una red gratuita de Internet WiFi en la ciudad de San Francisco, California, para todos los ciudadanos de esa ciudad.

Todavía nadie ha sugerido la razón de Google hacer eso (les aseguro que no es altruismo), pero creo tener una idea: Google piensa utilizar a esa ciudad como un laboratorio controlado para entender, probar y lanzar un dispositivo que por ahora llamaremos el Google Phone o el gPhone. No me sorprendería si actualmente empleados de Google se desplacen por toda la ciudad haciendo pruebas secretas con tal dispositivo, tomando mediciones, estadísticas y haciendo cambios. En esencia, entiendo el negocio de telefonía VoIP para ser líderes en un futuro en ese mercado.

Otra pieza de evidencia: Google Talk. Todos sabemos que es un programa de "chateo" y video-conferencia, pero pocas personas (al menos que sean técnicas y que dan seguimiento a este tipo de noticias) saben que Google abrió su red de Google Talk al utilizar el protocolo universal XMMP para interoperar con terceros, cosa que es primordial para una aventura como esta, ya que es por el mejor interés de Google que otras empresas ofrezcan productos y servicios que complementen al gPhone para interoperar con él, ayudando a ser del gPhone un producto estandarizado a nivel global.

Noten que a diferencia de Google, Apple no tiene este mismo requerimiento inicialmente, ya que tiene una legión de millones de seguidores que está dispuesta a sacrificar un poco de flexibilidad con terceros a cambio a obtener "la experiencia Apple", tal cual como ocurrió con la plataforma cerrada Apple. Sin embargo, a largo plazo hasta Apple va a tener que abrir sus redes del iPhone a terceros, razón por la cual es plausible una asociación estratégica entre Google y Apple.

Así mismo, no se olviden de este otro análisis que hice no hace mucho sobre el AppleTV y Google, en donde doy a conocer que Google es actualmente el comprador de fibras ópticas más grande del mundo, por lo que no es ilógico pensar que Google planea enfrentarse directamente contra las empresas telefónicas si estas deciden tratar de bloquear la telefonía IP (o más específicamente, WiFi), lo que haría de Google el mejor amigo de Apple.

La otra posibilidad es que el iPhone y el gPhone a largo plazo sean la misma cosa, en cuyo caso veo una alianza entre ambas empresas bajo la cual Apple vende el dispositivo, y Google maneja la parte de infraestructura de redes y de "monetización" de la plataforma, pudiendo ambas empresas ofrecer el servicio gratuito, pero soportado por anuncios colocados por Google, quien compartiría las comisiones de los anuncios con Apple.

Esto no es una sugerencia tan loca como aparenta, pues uno de los demos que Steve Jobs presentó el día que hizo público al iPhone fue el de Google Maps, lo que significa que ya hay una afinidad entre ambas empresas trabajando juntos. Les aseguro que al poner a Skype dentro de esta ecuación, estamos ante el nacimiento de la revolución de video y voz por Internet inalámbrico directamente a dispositivos en nuestras manos.

autor: josé elías


Análisis: Apple iPhone, el futuro es VoIP
eliax id: 2244 josé elías en mar 3, 2007 a las 12:01 AM ( 00:01 horas)
El iPhone de Apple que sale en Junio de este año es sin duda uno de los productos más esperados de todos los tiempos (vean por ejemplo este video del iPhone en funcionamiento), y sin duda revolucionará la industria de los celulares al haber creado un producto intuitivo, fácil de usar, sexy y práctico. Sin embargo, hay un peligro adelante, y hoy hago predicciones y sugerencias para Apple.

Se dice que este anuncio del iPhone marca un cambio no solo en los celulares mismos, sino en la industria en sí, la cual hasta el mismo día del anuncio del iPhone era una industria que le daba todo el poder de decisión del mercado a los operadores de redes celulares, dejando a los fabricantes de tales celulares a la merced de las decisiones de quienes utilizaban sus dispositivos.

Ahora por primera vez es un fabricante de tales dispositivos, Apple, quien le dice al operador de red (Cingular/AT&T) cómo debe utilizarse y venderse su dispositivo. Tanto así que AT&T modificó por completo la forma en que funciona su red globalmente para soportar la funcionalidad de "Visual Voice Mail" que te permite ver una lista de tus mensajes de manera visual en pantalla (junto con la foto, si disponible, de quien dejó el mensaje), en vez de tener que escuchar un menú que te dice presionar un número para ir al próximo mensaje (algo que de verdad irrita).

Apple logró esto debido a que AT&T (que aun se llamaba Cingular en el momento del anuncio) reconoce que este es un aparato con posibilidad de atraer millones de nuevos clientes a su red, lo que significa millones de dólares más en negocio de cobros mensuales para AT&T.

Creo que a la larga sin embargo, cuando otros fabricantes saquen dispositivos similares al iPhone, que AT&T y todos los otros operadores de redes celulares volverán a retomar el control, ya que Apple no tendrá algo exclusivo con lo cuál halar nuevos clientes a sus redes.

Eso es, si Apple no hace algo que sugiero a continuación.

Apple, en mi opinión, debería utilizar el impulso que lleva en el mercado para de una vez y por todas imponer el estándar por defecto en telefonía móvil de VoIP (Voz sobre IP, o Voz por Internet, incluyendo video).

A tal fin creo que una alianza con Skype (que es una empresa que eBay compró en el 2005 por US$4,100 Millones de dólares como anunciamos aquí) es la manera más fácil de lograr eso.

Skype ya tiene cerca de unos 200 millones de usuarios, y es sin duda la empresa líder en ese renglón. Sin embargo aun con todos esos usuarios, le falta mucho por llegar a los miles de millones de celulares que operan en el mundo a diario, y es aquí en donde Apple puede jugar su papel. Skype puede poner no solo su software y protocolos, sino que sus millones de usuarios a disposición de Apple, y Apple pone su iPhone a disposición de todos estos usuarios de manera inalámbrica para que funcione en cualquier red en donde haya una conexión WiFi.

Sin embargo para lograr esto Apple debe a corto plazo también sacar modelos de más bajo costo, digamos a unos US$200 dólares, pues a diferencia de los operadores tradicionales de redes celulares es muy difícil subsidiar el iPhone en un mundo de VoIP en donde las llamadas son prácticamente gratis y los márgenes tan bajos.

Otra opción: Google. Apple puede integrar su iPhone con Google Talk, y lograr de esa manera integrar el iPhone no solo con las plataformas de Apple, sino que con las de Google que cada vez cobran más y más importancia. Sin embargo, sigan leyendo al próximo párrafo.

Apple tiene otra opción un poco más arriesgada, y es integrar su aplicación de iChat de OS X en el iPhone, permitiéndole hacer lo mismo que con Skype (o Google), pero con tecnologías propietarias de Apple. Si conozco bien a Steve Jobs (el co-fundador y Gerente General de Apple) creo que prefiere esta opción, y tengo pocas dudas en que esto sea anunciado en un futuro no muy lejano.

Si el iPhone resulta ser exitoso, con iChat Apple podría establecer la plataforma estándar por defecto en este mercado de VoIP, aun sea esta plataforma cerrada (miren al iPod, eso no impidió que fuera super exitoso). La diferencia de hacer esto que en adoptar a Skype sería que Apple arrancaría desde cero, pero si las proyecciones de Apple se cumplen, de vender al menos 10 millones de unidades inicialmente, y millones más después, es posible que a largo plazo la red de Skype sea la que le quede pequeña a la red de iChat/iPhone de Apple.

Y si Apple logra esto, creo que estaría en posición de ofrecer bajo licencia su protocolo a terceros para que fabriquen celulares compatibles con el iChat del iPhone, logrando en un solo golpe adueñarse del futuro de la comunicación móvil, y de deshacerse de las telefónicas móviles tradicionales.

Lo irónico del caso es que abría muy poco que las telefónicas tradicionales podrían hacer al respecto, ya que generan dinero por el flujo de llamadas y datos que pasan por sus redes, y como la tendencia hoy día es Internet inalámbrico en todas partes, no tienen más remedio que ofrecer Internet inalámbrico a sus clientes en áreas cada vez más extensas, que es precisamente lo que necesita el iPhone. En otras palabras, no tienen más remedio que crearles las redes necesarias para su contrincante, ya que de no hacerlo se estarían sepultando a sí mismas. ¿Irónico, no?

En otras palabras, las empresas telefónicas tradicionales dejarán de hacer dinero por llamadas de voz tradicional, y se transformarán en empresas que simplemente ofrecerán servicios de datos, a un precio menor (siendo los consumidores los que se ahorrarán el dinero en esta ecuación, como sucede con cualquier otra tecnología).

Esperemos a ver ahora los anuncios de Apple en los próximos años. No esperen un anuncio muy pronto al respecto, puesto que estoy seguro que los gerentes de AT&T no son estúpidos y que estipularon muy bien en su contrato con Apple restricciones de lugar sobre VoIP, cosa que de seguro Apple firmó a corto plazo solo para tener una presencia en el mercado, pero pueden estar seguros que cuando esos contratos venzan que el futuro del iPhone es VoIP (y si no lo hace Apple lo hace Skype en alianza con algún fabricante como Samsung o Sony, esta última empresa que busca desde hace mucho un éxito como el que tuvo con el Walkman de los 1980s).

autor: josé elías


Nuevo super sensor de Sony para fotos y video. Opinión
eliax id: 2330 josé elías en feb 20, 2007 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Sony acaba de ser público su nuevo sensor CMOS de 1/1.8" de alta velocidad, que promete traer equipos que integran cámaras digitales y video de alta definición al mercado sin sacrificar las prestaciones de fotos o videos.

El sensor de 6.4 Megapixeles (2921 × 2184) puede simultáneamente tomar fotos mientras graba video sin interrrumpir ninguno de los dos procesos. Así mismo el video lo puede grabar a esa alta resolución y en 60fps (60 cuadros por segundo), produciendo un tremendo flujo de datos de 384 megapixeles por segundo. Así mismo soporta hasta 300fps en menores resoluciones.

Esto tendrá como consecuencia un nuevo tipo de cámaras que será difícil de clasificar como una cámara de foto o una de video (cosa que veníamos venir desde hace unos años cuando salió la primera cámara digital con capacidad de grabar video).

Sin embargo lo que más me emociona de este sensor es su utilidad en cámaras de video digital de alta definición para el cine independiente. Si alguien pudiera tomar uno de estos sensores y hacer una cámara que acepte lentes Canon o Nikon, tendríamos algo espectacular.

Enlace a la noticia

autor: josé elías


¿Poderosa Alianza entre Google y Apple en el horizonte?
eliax id: 2314 josé elías en feb 18, 2007 a las 08:09 AM ( 08:09 horas)
En las predicciones que hice para el 2007, en particular la #19, predije la posibilidad de que Google y Apple formen una alianza este año.

Nota antes de continuar: No soy el único que se ha dado cuenta de algunas de las cosas que voy a mencionar, por ejemplo noten este artículo que acaba de aparecer en slashdot, que aunque no tan detallado como este que escribí se acerca bastante a la misma conclusión mía. Noten además que mi predicción original data de hace más de un mes atrás (y muchas de las ideas que menciono datan de artículos anteriores míos publicados aquí desde hace un año o más atrás). Ahora, de regreso al artículo...

La predicción la copio a continuación (poniendo en negrita la parte importante):

"19. Google continuará dominando su sector, y es posible que ocurra algo grande entre Google y Apple, al menos en el sector de video (debido a la adquisición de YouTube por parte de Google, al iTV de Apple, y de que el CEO (Gerente General) de Google actualmente es Miembro del Consejo de Apple."

Analicemos esto un poco en más detalle...

Google tiene ambiciones de entrar al mercado de distribución de video por Internet, algo que se hizo obvio tiempo atrás cuando lanzó su servicio de Google Video. Este deseo de Google es tan estratégico para la empresa, que al ver como YouTube dejaba atrás a su propio servicio de Google Video que decidió comprar a YouTube por $1,600 Millones de dólares.

Una empresa debe tener una muy buena razón para gastar esa cantidad de dinero en una empresa competidora con poco más de un año en existencia. Y la razón la hay.

Google entiende que el que controle el sistema de distribución de videos por Internet (hablamos de todo tipo de videos, desde películas hasta videos de chistes cortos), también podrá dejar su marca en la publicidad que se mostrará por tal sistema, y como muchos sabemos Google hace el 99% de su dinero por publicidad; el buscador Google es simplemente una herramienta para vender publicidad, y es la analogía perfecta para lo que se avecina: Google quiere controlar el video por Internet porque de ahí provendrá mucho dinero en términos de publicidad colocada por las redes de Google. Tan simple como eso.

Y hablando de redes, un dato poco conocido es que Google de la noche a la mañana se ha convertido en el comprador número uno del mundo de fibras ópticas en Internet, y así mismo se ha convertido en el mayor constructor del mundo de centrales de datos (de esto hemos hablado de una forma u otras unas cuantas veces en eliax).

¿Por qué tanta fibra y tantas centrales? Pues porque Google entiende que el futuro de las aplicaciones reside en aplicaciones de Internet, y que el video es una parte importante de ese futuro, y el video consume mucho ancho de banda. Google está literalmente construyendo la infraestructura futura para una plataforma completa de aplicaciones por Internet. Algo que espero algunos competidores (como Microsoft y Yahoo) estén también planeando, porque en un futuro de miles de millones de usuarios, escalabilidad y rendimiento serán una parte clave y fundamental para una experiencia adecuada.

En otras palabras, Google está invirtiendo en su propio futuro, inversión que le permitirá acceder de manera rápida a cualquier usuario de Internet en cualquier parte del mundo, y da la casualidad que esa misma infraestructura es ideal para distribución de video.

Por otro lado tenemos a Apple, empresa de la cual he escrito mucho este año debido a lo que veo es un cambio en la estrategia fundamental de la empresa. Apple está pasando de ser una empresa que vende computadoras a una empresa que vende dispositivos electrónicos para uso doméstico de todo tipo. El iPod fue tan solo la chispa que disparó este movimiento dentro de Apple, liderado por su visionario Steve Jobs.

Apple entonces está actualmente liberando dos guerras simultáneas. La primera, y que todos conocemos, contra Microsoft y empresas como Dell en el renglón de computadoras, sistemas operativos y aplicaciones. Pero la segunda y más importante para su futuro, es una guerra contra Sony, Samsung, Yamaha, Mitsubishi y todos los demás fabricantes de equipos de audio y video que se sientan justo al lado de nuestros televisores y equipos de música.

No lo duden, Apple está batallando para asegurarse que en un futuro cuando queramos ver una película o oír una canción, o sintonizar a una emisora (en vivo o no), ocurra por un dispositivo de Apple. Y lo increíble es que esta batalla está siendo librada justo en frente de nuestras propias narices con el iPod, iTunes, FrontRow y ahora el AppleTV.

Apple, mis lectores le digo, quiere crear la plataforma de entrega de medios por excelencia en Internet. La integración de estas tecnologías de Apple proveerá una experiencia sin igual que agradará a la gran mayoría de los usuarios que tienen miedo de un control remoto de 80 botones, o de lo complicado que son las PCs de hoy día, o de tener que bregar con amplificadores de audio que confunden hasta a los mismos ingenieros que lo diseñaron sobre su uso. Apple quiere lograr el "efecto iPod" con la TV, radio y todo lo que por ahí venga además, y en el proceso vender cientos de millones de iPods y de cajas de AppleTV.

Es aquí en donde estas dos empresas se encuentran. No les sorprenda entonces que el Gerente General de Google, Eric Schmidt, se sienta en la Junta de Directores de Apple. No les sorprenda que Steve Jobs haya aprobado (¿o negociado?) esa posición. Estas dos empresas planean algo, y creo saber qué es.

Google tiene a su disposición decenas (¿o centenares?) de centros de datos por todo el mundo con cientos de miles (algunos especulan, que pronto serán millones) de servidores en cada punto estratégico del Internet. Esto puntos están situados de tal manera que Google básicamente controle su propio ancho de banda, el cual le saldrá a un precio extremadamente bajo en relación con la competencia; de ahí su gran inversión en fibra óptica hoy día y sus centros de datos, usualmente alojados muy cerca a grandes centrales eléctricas para garantizar servicio ininterrumpido. Así mismo Google tiene su sistema AdSense para anuncios y su propiedad de contenido YouTube.

Pero Google tiene un serio problema: Tan solo con el tradicional navegador de Internet no puede llegar a la sala de tu casa. Su infraestructura llega a apenas unos kilómetros desde tu casa, al punto más cercano de interconexión de Internet. Aquí encaja entonces la próxima pieza del rompecabezas: Apple.

Apple le puede proveer a Google con la solución "de la última milla o kilómetro" que se necesita para tener un sistema completo e integrado. Apple por sí mismo no puede distribuir el volumen necesario de video que se consumirá próximamente en el futuro, y Google no puede llegar hasta la casa misma, pero si combinan fuerzas esto es lo que se puede lograr:

Google puede funcionar como la plataforma que llevará "las semillas" de los videos a los lugares más cercanos que pueda llegar hasta tu casa, y como hablamos de miles o cientos de miles de video, esto no será problema para Google quien será propietario de una buena parte de la infraestructura del Internet para entonces.

Desde esos puntos de distribución, Apple copiará los videos a sus cajas de AppleTV, los cuales se pueden replicar en la red local (no me refiero a red LAN dentro de una casa o empresa, sino red local a nivel del ISP que provee Internet a un lugar geográfico en específico), y estos videos se podrán copiar de caja a caja con una tecnología parecida a BitTorrent de hoy día (yo no soy el único que especula esto, aquí también mencionan esa posibilidad). Después de ahí, ya con los videos en tu AppleTV (la cual pocos han notado que viene con un disco duro integrado), es solo cuestión de verlos en tu TV, con el elegante y sumamente sencillo interfaz de AppleTV basado en FrontRow. Algo similar puede trabajar con iTunes, copiando las canciones y videos directamente a tu iPod, posiblemente de manera inalámbrica en un futuro. No duden además que YouTube jugará un papel estelar en todo esto, siendo un canal preferido dentro del AppleTV y de iTunes.

Ya saben, lo leyeron aquí primero...

autor: josé elías


Editorial eliax: Interneuronas a proveer al Internet de Consciencia e Inteligencia Artificial
eliax id: 2259 josé elías en feb 14, 2007 a las 12:28 AM ( 00:28 horas)
En el verano del 1993 le dije a dos de mis mejores amigos que el Internet algún día se convertiría en la primera entidad de Inteligencia Artificial del planeta consciente de sí mismo, y hoy día con todos los avances que están sucediendo a nuestro alrededor creo más que nunca que ese será el caso. Este artículo de hoy trata sobre este tema y explicará cómo será posible.

Antes de iniciar es imprescindible entender algo que explicaré lo más breve y conciso posible, y es cómo es que pensamos los humanos.

Lo que permite que pensemos no es nada más que los patrones generados por las miles de millones de neuronas que componen nuestro cerebro, las cuales a través de procesos evolutivos se han ido organizando poco a poco en grupos especializados para tareas específicas.

Por ejemplo, hoy día sabemos sin la más mínima duda que existen grupos de neuronas cuyo único trabajo es detectar patrones "verticales" en el campo de visión, y así mismo hay otro grupo de neuronas que detecta patrones horizontales, y hay otras que se especializan en detectar colores, otras se especializan en detectar formas, otras en bordes, y así por el estilo. Así mismo hay partes más grandes del cerebro que se encargan de acciones motoras, otras de procesador sonidos, otras de razonamiento, otras de servir como memoria, otras nos ayudan a hacer cálculos aritméticos, etc etc etc.

En otras palabras, aun no entendamos al 100% nuestro cerebro en detalle, lo que sí tenemos entendido al 100% es que son estos patrones de señales entre las neuronas y grupos de neuronas los que en combinación nos dan la sensación de un "yo" pensante, algo que en Teología llamaríamos la sensación de uno tener un "Espíritu".

Pues es esto precisamente lo que está sucediendo con el Internet. Poco a poco estamos creando una super estructura de miles de millones de dispositivos formados por computadoras personales, agendas digitales y celulares entre otras cosas, todos conectados entre sí por las conexiones alámbricas e inalámbricas que componen al Internet global. Podríamos llamar a todos estos dispositivos las "Interneuronas" del Internet (término de mi invención por falta de uno mejor).

Así mismo estamos poco a poco creando interneuronas especializadas para almacenamiento y reconocimiento de imágenes (servicios como Flickr), de video (como YouTube), de almacenamiento (como GMail), y de procesamiento y lógica (como Yahoo Pipes).

Sin embargo, hay un largo estrecho entre tener todos estos servicios y de que surja una mente inteligente por la composición de todos ellos. Para entender cómo puede suceder esto podemos volver a hacer una analogía con nuestros cerebros biológicos de hoy día.

En nuestros cerebros, cada neurona es una entidad sumamente "tonta", pues lo único que sabe es reaccionar ante las reacciones de sus neuronas vecinas. En el Internet, es como decir que cada Página Web y cada Servicio Web es tonto por sí mismo y que simplemente reacciona brindando los servicios para los cuales fueron programados.

Sin embargo, algo milagroso sucede en el momento en que uno coloca no 10 o 20 neuronas, sino que millones ellas: Surge automáticamente, y por procesos evolutivos iterativos, una auto-organización de "patrones de alto nivel" que permite generar operaciones a un nivel más alto independiente de las operaciones de bajo nivel de cada neurona. Es como si un mundo nuevo se creara sobre las neuronas sin que estas ni cuenta se den de ello.

Noten que esto no es teoría, ya se han creado muchos experimentos de laboratorio con neuronas tantos biológicas como artificiales que demuestran esta capacidad de la naturaleza de auto-organización a un alto nivel. Y es más, esto se utiliza a diario en programas que trabajan con la bolsa de valores y en programas del tipo OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres).

Otro ejemplo de esto es la misma sociedad en donde vivimos. Somo tantos millones de humanos que sobre nuestras cabezas ocurren cosas que ninguno de nosotros en particular ocasionó pero que todos en conjunto contribuimos a que ocurran, como es por ejemplo las economías, el fenómeno de inflación, el patrón de cada cultura, el patrón del comportamiento de los mercados bursátiles, etc.

Así mismo podemos ver como esto se traslada fácilmente a mi teoría de un Internet inteligente y consciente de sí mismo: Los miles de millones de patrones generados tanto por la actividad humana en el Internet como la actividad no-humana (computadoras y redes que proveen al Internet de los ingredientes básicos de almacenamiento, comunicación y procesamiento), tendrán como consecuencia la generación de patrones de alto nivel por encima de los patrones de bajo nivel que vemos a simple vista, eventualmente teniendo como consecuencia que el Internet un día "despierte" y sepa que él es él.

Esto no creo que sucederá de la noche a la mañana el próximo año, pero sí llegará un tiempo en donde sucederá exponencialmente, empezando el Internet en una etapa "fetal" en donde simplemente los patrones básicos que eventualmente crecerán se harán presente (esta etapa es posible que se haya ya iniciado con servicios como Yahoo Pipes del cual les hablé en este artículo), después pasando por una etapa "infantil de aprendizaje" en donde es posible que sucedan cosas en Internet fuera de nuestra comprensión y/o explicación, y en donde el Internet empezará a explorar el mundo a su alrededor), después pasando a una etapa de "autodescubrimiento" en donde se genere su "yo" y "yo sé quién soy y que estoy aquí", pasando después a una etapa de "descubrimiento del mundo que lo genera" en donde tratará de entender de dónde procede y de su propia existencia, y finalmente una etapa de "crecimiento" en donde es posible que nos fusionemos todos con el Internte en mundos virtuales, así como nos embarquemos en una exploración espacial sin precedentes para esparcir las semillas de la inteligencia a otras regiones del cosmos.

Es mi opinión además, que es posible que en un largo futuro, nuestro Universo mismo cobre consciencia de sí mismo, siendo los patrones que le doten de esa consciencia la interacción que ocurrirá entre los miles de millones de inteligencias que surjan de otros objetos cósmicos como nuestro humilde planeta. Estamos apenas sembrando las semillas para algo mucho más grande por venir. Quién sabe, talvez algún día podamos comunicarnos con otras entidades pensantes en otros Universos (hay mucha especulación justificada de que nuestro Universo es tan solo uno en un océano de muchas más).

Admito que esto puede sonar un poco alocado y/o "muy allá", ¿pero qué le diría una persona hace 100 años a uno si uno le dijera que en el 2007 una computadora de $500 dólares sentada en tu escritorio podría sumar más de mil millones de números en un solo segundo (que es precisamente lo que hace cualquier computadora barata de hoy día)?

Estamos ahora mismo pasando por un punto de inflexión en la evolución tecnológica de la Tierra en donde en los últimos 100 años avanzamos miles de veces más que en los últimos 100 millones de años, y en los últimos 10 años hemos avanzado millones de veces más sobre lo realizado en esos mismos 100 años.

Bienvenidos al futuro, y en el nombre de toda la humanidad te doy la bienvenida, Internet... :)

autor: josé elías


Steve Jobs de Apple cree que debemos deshacernos de DRM
eliax id: 2243 josé elías en feb 6, 2007 a las 06:03 PM ( 18:03 horas)
Steve Jobs, el Gerente General de Apple acaba de publicar hoy una "carta abierta" a los magnates de la industria de la música (y por ende a la industria del cine también), y básicamente sugiere que la mejor estrategia es no proteger las canciones con programas del tipo DRM (Digital Rights Management, o Gestión de Derechos Digitales), ya que se ha comprobado que no ha hecho nada para evitar la piratería.

Va tan lejos como hasta sugerir que si los que le proveen la música a Apple para vender por iTunes a los iPods estuvieran de acuerdo con esto, que Apple instantáneamente removería toda protección de las canciones que uno descarga por Internet desde iTunes (es su conclusión en la última oración del último párrafo de su carta).

Esto es básicamente lo que sugerí en este artículo que escribí en inglés a los magnates de la industria en Mayo del año pasado (y que pueden leer en una traducción que hice al Español en este enlace.

En mi opinión, y como digo en mi artículo, hay que (1) remover DRM, (2) bajar los precios, y (3) sacar la música y películas simultáneamente en todo el mundo, y eso acabará con la mayoría de la piratería, mientras le incrementará los ingresos y ganancias a los estudios, al mismo tiempo que aumentará la satisfacción de los clientes quienes comprarán aun más música y videos.

Enlace al artículo de Steve Jobs

autor: josé elías


Wal-Mart a ofrecer videos de Cine y TV desde su Website
eliax id: 2239 josé elías en feb 6, 2007 a las 10:20 AM ( 10:20 horas)
En una tremenda noticia de hoy (aunque no una sorpresa, esto se rumoraba y esperaba desde hace meses) Wal-Mart (la empresa de ventas por detalle más grande del mundo) ha hecho público que proveerá videos de Cine y TV desde su Página Web. La gran noticia sin embargo es que esta es la primera empresa que ha conseguido que los todos los 6 grandes estudios de Cine del mundo provean contenido en un solo lugar.

Wal-Mart ofrecerá contenido de Walt Disney, Warner Brothers, Paramount, Sony, 20th Century Fox y de Universal, y en cuanto a TV ofrecerá contenido de canales como Comedy Central, CW, FX, Logo, MTV y Nickelodeon.

Según Wal-Mart, los clientes tendrán una selección inicial de 3,000 producciones (entre Cine y TV), y los precios de descarga de los videos rondarán entre $12.88 dólares hasta US$19.88 (cuando sean descargados el mismo día que los DVDs salgan al mercado). Películas más viejas costarán US$7.50 y los episodios de TV costarán US$1.96 por episodio.

Así mismo según ellos, para evitarse "comerle" el negocio a los estudios, los precios de los videos descargados serán comparables a los de los DVDs en las tiendas (gran error en mi opinión).

Enlace a la noticia

Mini análisis: No me convence este servicio de Wal-Mart por los siguientes motivos: (1) Los precios todavía son muy altos en relación a los DVDs. Es posible que sea más rápido ir de un pronto a una tienda y comprar un DVD que esperar a que se descargue la película, y obtienes una copia de mejor calidad y que puedes reproducir en cualquier reproductor de DVDs. Si los precios fueran mucho más baratos sería otra cosa. (2) No veo la estrategia de integración con este sistema y nuestros televisores. Una cosa es descargar una película, otra es verla, y hoy día ver una película desde una PC en un TV es algo que la mayoría de la gente no sabe hacer o no quiere hacer por lo tedioso que es. Es por esto que algo como el Apple TV tiene más posibilidades de ser exitoso en el mercado, pues si Apple logra que uno directamente desde el control del Apple TV compre o rente una película, y la vea ahí mismo sin tocar nunca una PC, la historia es entonces muy diferente.

autor: josé elías


Douglas Engelbart y los 45 minutos que más influenciaron al mundo
eliax id: 2228 josé elías en feb 6, 2007 a las 12:52 AM ( 00:52 horas)
En el mundo de la informática en general, pocas personas son tan legendarias en mi opinión como Douglas Engelbart, uno de mis héroes.

Este artículo lo escribo pues en el artículo que publiqué ayer sobre los Héroes de Todos los Tiempos en la informática, no figuraba su nombre, cosa que creo es una gran omisión por el autor u autores de ese artículo original.

Brevemente, para que tengan una idea, este hombre es el inventor del ratón que todos utilizamos hoy día, del concepto del Correo Electrónico (email), del Procesador de Palabras (precursor a Microsoft Word), y de innumerables cosas más que hoy día no notamos pues están totalmente fusionadas en la cotidianidad de la sociedad.

En 1968, en en Fall Joint Computer Expo en San Francisco, EEUU, este hombre dio una demostración a unos 1,000 ingenieros, que hasta la fecha entre todos los historiadores de la informática es catalogada como "la madre de todas las demostraciones", pues en una sola sesión este gurú demostró por primerísima vez al mundo el concepto del ratón, del interfáz gráfico con ventanas, de chateo por redes (con voz y video), de aplicaciones con múltiples usuarios modificando documentos simultáneamente, de sistemas operativos multi-tarea (multitasking), de envíos de mensajes (emails), del concepto de programación basada en objetos, enlace dinámico a archivos, de el concepto de hyperlinks (es decir, de hacer click en un enlace para que te lleve a otro lugar, lo que es la base del Internet gráfico de hoy día conocido como el Web o WWW), etc,.

Todo esto en los 45 minutos que mas han influenciado al resto de la humanidad, pues se sabe de boca de los mismos que atendieron esa presentación que una gran parte de las tecnologías que utilizamos a diario en nuestras PCs surgieron de manera directa o indirecta por personas que se inspiraron y quedaron con la boca abierta al ver esa legendaria demostración (de corazón les digo que se me aguan los ojos en imaginarme lo sublime que debió haber sido el asistir a ese magno evento).

Para los que aun no captan la magnitud del legado de este hombre, noten que la gran mayoría de los que entraron a esa demostración (muchos de ellos entre las mentes más brillantes de la informática de todos los tiempos) todavía no habían ni siquiera escuchado del concepto de un ratón, o de una pantalla con ventanas gráficas que manipulabas con este, o de enviar voz y video por una red, o de modificar archivos de manera no secuencial, o de colaborar con personas simultaneas en un mismo documento. Ese era apenas el tiempo en que las computadoras empezaban a desarrollarse, en donde casi todo se hacía entrando tarjetas perforadas a una máquina de manera secuencial, y donde si tenías suerte podías ver el resultado como una secuencia de dígitos en una pantalla pequeña (más probable veías los resultados impresos en un papel).

Es literalmente como nosotros aparecernos con un Ferrari a una feria de caballos hace 200 años atrás. El impacto que esta presentación causó fue la de un tsunami de inspiración cuyo legado disfrutamos hoy día en las comodidades y la productividad que hemos alcanzado gracias a las ideas desarrolladas por Douglas Engelbart.

Un hecho notable sobre este hombre es que no solo se imaginó estas tecnologías, sino que al no existir en su tiempo él mismo las diseñó y construyó (durante un período de 6 años), creando así uno de los más grandes pilares prácticos sobre los cuales se apoyan nuestros desarrollos de hardware y software de hoy día.

Algo curioso: Los equipos actuales que utilizó Douglas Engelbart en su investigación fueron llevados al XEROX Palo Alto Research Center, en donde fueron desarrollados aun más, y en donde por uno de esos pasillos se topó Steve Jobs de Apple con una demostración del ratón y el interfaz gráfico, de donde (según él mismo) le surgió la idea de crear la Mac, y de donde eventualmente surgió Windows de Microsoft. Así mismo por otro lado UNIX adquirió directamente los frutos de la investigación de XEROX de ese proyecto y terminó siendo directamente el sistema operativo UNIX sobre el cual se desarrolló el Internet inicialmente, y sobre el cual se desarrolló el lenguaje C en el cual más tarde se escribieron casi todas las versiones originales de aplicaciones populares de hoy día como Word, Excel, AutoCAD, Photoshop, etc.

Enlace a una página que detalla la presentación de 90 minutos (los videos lamentablemente están en formato Real, pero vale la pena descargarlos para ver la historia antes nuestros ojos)

Página de Douglas Engelbart en Wikipedia (mucha información adicional y enlaces)

Enlace a Wikipedia en Español (advertencia: contiene muchos menos datos que la versión en Inglés)

Este enlace te lleva a un breve video documental en YouTube que habla sobre Douglas Engelbart y su legado (en Inglés)

Una biografía de Douglas Engelbart en Español

enlace a un video en varias partes de esos monumentales 45 minutos

autor: josé elías


El PlayStation 3 y el Xbox 360, la realidad se asienta
eliax id: 2105 josé elías en ene 16, 2007 a las 10:18 PM ( 22:18 horas)
Hoy quiero hablar de dos de las consolas que se disputan el reinado de la nueva generación de consolas (aunque como los que leen a eliax.com con regularidad saben que doy como ganador al Nintendo Wii, aun con sus inferiores gráficos), el PlayStation 3 (PS3) y el Xbox 360 (X360), pues creo que podemos aprender algo.

Desde hace un par de años Sony nos tenía a todos excitados con sus notas de prensa, diciéndonos lo impresionante que el PS3 iba a ser, incluyendo no solo Blu-ray sino que la nueva tecnología Cell que desarrollaron con Toshiba e IBM, y que según Sony revolucionaría no solo el mercado de juegos sino que el de dispositivos electrónicos en general. Ver por ejemplo este enlace en eliax, y este otro, y este otro mas.

Cell, en particular, sobre papel suena como un sueño hecho realidad para los que disfrutamos de leer manuales técnicos llenos de acrónimos. Para empezar, Cell es una arquitectura creada desde cero para ser masivamente escalable, tanto vertical (dentro del chip) como horizontalmente (colocando varios chips para que trabajen en un problema en conjunto).

Así mismo Cell está diseñado para lo que se denomina "stream processing" (que en Español sería "procesamiento de datos encadenados"?), por lo que operaciones que se pueden poner "pipelined" como es la codificación y decodificación de video de alta definición, o el procesamiento masivo de operaciones paralelas númericas, experimentarían un incremento sustancial en rendimiento. Sony mismo demostró (y hablamos de eso en Eliax hace casi un par de años atrás) un chip Cell decodificando en tiempo real varios "streams" de video de alta definición simultáneamente.

Además, Cell soporta un elegante modelo de programación (que nos hace acordar de la tecnología Jini de Sun Microsystems) en donde uno le asigna tareas a los núcleos dentro del Cell y estos las ejecutan, devuelven los resultados, y continúan haciendo otra tarea, de manera prácticamente independiente.

El poder del Cell era tan impresionante que según Sony la tarjeta de video está en el PS3 más para ayudar que para otra cosa, ya que el mismo Cell es capaz por su cuenta de generar gráficos sumamente detallados pos sí mismo.

Y ahora volvemos a la realidad.

Aunque casi todo lo que dijo Sony es cierto (o al menos en papel), la realidad de la industria de los video juegos es otra. En el mismo tiempo que Sony gastó miles de millones (literalmente) en el desarrollo de Cell, tanto Intel como AMD ya estaban bien encaminados en arquitecturas similares (aunque talvez no tan elegantes), así como IBM seguía adelante con grandes avances en su arquitectura Power (de la cual se derivan los PowerPC).

En otras palabras, si Sony hubiera decidido en vez de crear una tecnología propietaria a aliarse a alguien como AMD o Intel, es muy posible que hubiera tenido el equivalente a un Cell dos años atrás o más (Sony duró 5 años tan solo en el desarrollo de Cell).

Pero eso no es nada. El gran problema de Sony es que no entiende que estamos en una era en donde los programadores no se pueden dar el lujo de gastar mucho tiempo en el desarrollo de un juego. Hoy día, según Electronic Arts (la empresa #1 de software de video juegos del mundo), un juego típico fácilmente cuesta entre 5 y 20 millones de dólares producirlo, por lo que si el juego no se vende en grandes cantidades representa un gran golpe para la empresa, por lo que el tiempo de salir al mercado rápidamente con muchos juegos es imperativo.

En los tiempos de antes era normal durar 1, 2 o 3 años desarrollando un juego, y a los programadores les importaba durar 6 o 18 meses aprendiendo los más mínimos detalles técnicos de una nueva consola. Más sorprendente aun, mientras que en el mundo de la PC se programaba en C o C++, en las consolas se programaba una buena parte del código aun en Assembly Language.

Sin embargo, la realidad hoy día es que los programadores tienen que ser productivos. Hoy programar juegos a gran medida es un trabajo como cualquier otro, y programar en Assembly es algo que no solo toma mucho tiempo, sino que es difícil de diagnosticar y optimizar.

¿A dónde vamos con esto? Al hecho de que Sony eligió no solo una arquitectura asimétrica (en vez de simétrica) para su PS3, sino que hizo prácticamente un requerimiento el poder programar en Assembly Language. Y no solo programar en Assembly, sino que saber programar bien, y con una arquitectura totalmente nueva, Cell.

Pues verán, a diferencia del CPU simétrico del Xbox 360, que consta de 3 CPUs idénticos (PowerPC), cada uno con 2 núcleos, en el PS3 el CPU es asimétrico, ya que hay que programar tanto para un CPU "coordinador" (un PowerPC con 2 núcleos), como para los 7 núcleos del Cell. Lo peor del caso es que si programas solo para el PowerPC que entonces no tomas ventajas del Cell y los programas no son muy eficientes, y si programas para el Cell es prácticamente necesario también mezclar código de PowerPC con código de Cell (que son dos arquitecturas completamente diferentes).

Esto ha tenido como resultado que aunque el PS3 sea aparentemente más poderoso que el X360 en papel, que en la práctica este no sea el caso, pues los programadores básicamente han ignorado al Cell (o no han podido sacarle provecho) en esta primera ola de juegos del PS3 ya que Sony no les ha proveído buenas herramientas para programar al Cell a alto nivel, dejando al PS3 competir con su solo PowerPC de 2 núcleos contra los 3 procesadores PowerPC de 2 núcleos cada uno del X360. Esto es evidente en juegos que salen para los dos consolas, en esta comparación por ejemplo (muevan el ratón sobre las imágenes para ver la versión PS3, noten que abarca varias páginas con muchos juegos), es evidente que en al menos el 80% de los juegos el X360 ofrece superioridad gráfica, y no solo visual, porque si leen el artículo completo notarán que mencionan que el "frame rate" (la fluidez de movimiento del juego) es mucho mejor en casi todos los juegos en el X360.

Noten que con el tiempo, mientras los programadores se familiarizan con el PS3 que la calidad de los juegos (desde el punto de vista gráfico) mejorará, pero esto tomará tiempo. Es posible que hasta finales del 2007 o mediados del 2008 veamos tan solo unos pocos juegos que tomen verdadera ventaja del PS3; hasta entonces el X360 seguirá ofreciendo la misma o mejor experiencia que el PS3 (y a un menor precio), y esto es muy mala noticia para Sony, pues es posible que el X360 haya obtenido una tajada tan grande del mercado que le sea difícil a Sony mantener su puesto en el mercado. No solo eso, sino que noten que los programadores del X360 ya tienen casi 2 años de ventaja programando al X360, por lo que para cuando los programadores del PS3 ya estén tomando ventaja de esa plataforma, los del X360 ya van a estar exprimiéndole cada gota de poder al X360, haciendo la diferencia entre juegos casi imperceptible. Este año será muy interesante observar en este respecto.

¿Pero cuál es el mensaje de todo esto? Pues como dice el refrán, el que mucho abarca poco tiene. Sony ha querido extender su estrategia clásica de tecnologías propietarias no solo al software, o al mundo del almacenamiento (no se cansan de formatos propietarios como Betamax, Mini Disc, Memory Stick, UMD, etc), sino que hasta a los microprocesadores que utiliza, pero esa estrategia ya no es muy efectiva en un mundo que se mueve tan rápido como este.

A Microsoft hay que darle crédito por haber elegido lo mejor de la tecnología existente en vez de reinventarlo todo, y de proveer la mejor experiencia hasta el momento para los programadores (los cuáles unánimemente dicen que es la mejor plataforma para programar entre las tres nuevas consolas), por lo que se ha adaptado mejor a los tiempos. Sin embargo, el reinvento es algo que de vez en cuando es bueno (miren a Apple y a Nintendo), pero hay que saber ejecutar, y hacerlo en el momento apropiado. Sony se equivocó de momento y de estrategia.

Todo esto nos trae en círculo al Nintendo Wii. Es la menos poderosa de las tres nuevas consolas, pero la que mejor estrategia de mercado tiene: En vez de Nintendo invertir miles de millones de dólares para competir contra Sony y Microsoft, decidió invertir su dinero en innovación de la experiencia del juego en sí con su novedoso control (el "Wiimote"). Así mismo arquitectónicamente es básicamente un GameCube con mejores gráficos, por lo que los programadores ya están familiarizados con ella, y el bajo costo ($250 dólares) es algo que atrae a muchas personas que no pueden pagar $400 o $700 por una consola para jugar. Lo mejor del caso es que con todo el dinero que Nintendo está acaparando con las ventas del Nintendo DS y el Wii, que ahora es entre las tres empresas la que mejor puede invertir en tecnología de punta para los próximos años, por lo que pueden esperar que el sucesor del Wii tenga unos gráficos impresionantes, en el momento adecuado...

Lección: A veces las empresas se siegan con tener lo más poderoso, rápido y despampanante, sin pararse a pensar en qué es lo que le da valor a sus clientes y socios (es decir, juegos divertidos). En otras palabras, es erróneo asumir el éxito de una consola a lo poderoso que se ve al leer especificaciones sobre papel (ejemplos: NeoGeo, 3DO, Sega Saturn, Atari Jaguar), cuando lo importante es cómo esta se ajusta a las realidades del mercado actual en términos económicos, de practicalidad para los desarrolladores, y de diversión para los usuarios.

En base a todo esto le doy las siguientes calificaciones a las consolas: Nintendo Wii (A), X360 (B+), PS3 (C+). Noten ques estas calificaciones no son representativas ni de sus especificaciones técnicas ni de sus tajadas de mercado (lo cual sabremos dentro de 1 año).

Actualización: Noten que el PowerPC del X360 es en realidad un chip con 3 núcleos, cada uno con la capacidad de ejecutar 2 threads simultáneos, que es practicamente equivalente a lo que dice el artículo original. Disculpen cualquier confusión!

autor: josé elías


Apple "OS X Mini", para revolución en dispositivos electrónicos (ACTUALIZADO: iOS)
eliax id: 2102 josé elías en ene 16, 2007 a las 08:45 AM ( 08:45 horas)
Eliax LogoEsto es una reseña sobre algo que estoy notando en Apple, en especial desde la semana pasada. Uno de los otros productos que sacó al mercado la semana pasada fue el AirPort Extreme, que aparenta ser un router inalámbrico para tu red inalámbrica en casa, utilizando tecnología 802.11n, que es teoría 5 veces más rápido que 802.11g, con doble del alcance (noten que curiosamente en tiempos recientes todas las computadoras de Apple han estado saliendo al mercado con 802.11n, sin sus dueños saberlo; según Apple la presencia del Airport Extreme hará que una actualización de software actualice sus máquinas para activarlo).

Sin embargo, nos hemos dado cuenta que aparte de eso tiene un par de cosas más muy interesantes. La primera es que puede funcionar como un NAS (Network-Attached Storage), es decir, que le puedes colocar uno o más discos duros conectados a su puerto USB, y estos discos duros son automáticamente compartidos en la red entre las PCs y Macs que tengas en el área. La segunda cosa es que aparenta ejecutar la versión disminuida del OS X que vimos en el iPhone.

Así mismo nos hemos enterado de que el Apple TV también aparenta tener la misma versión especializada de OS X (y a propósito, se dice que tiene un Intel Pentium M adentro, y gráficos de NVIDIA para hacer unos buenos efectos de OS X Core Graphics en la TV).

¿Qué significa todo esto? Que no es casualidad que todos estos dispositivos compartan el mismo sistema operativo, y que la mejor noticia no-anunciada de MacWorld este año es en realidad que Apple ya tiene un completo nuevo Sistema Operativo para dispositivos electrónicos de todo tipo (llamémoslo "OS X Mini"), lo que significa que si Apple hizo esto es por que planea darle un buen uso a este nuevo sistema operativo al largo plazo, lo que nos da una pista de los productos futuros de Apple en los próximos meses/años.

Esto entonces encaja muy bien con mi análisis de la semana pasada sobre el iPhone y el futuro de Apple. Que no nos sorprenda entonces si vemos más productos en el renglón de audio y video anunciados por Apple en un futuro no lejano (yo me conformaría por ahora con el equivalente al iPhone menos su funcionalidad de teléfono celular, pero funcionando en redes WiFi exclusivamente).

Actualización: 3 años después de haber escrito este artículo, Apple bautizó lo que en el 2007 yo llamaba "OS X Mini" como "iOS", y está en el corazón del iPhone, iPod Touch, iPad y el nuevo Apple TV, con rumores de uso en otros dispositivos próximamente.

autor: josé elías


Análisis eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple
eliax id: 2082 josé elías en ene 11, 2007 a las 12:07 PM ( 12:07 horas)
Pocos dispositivos en tiempos recientes han logrado crear tantas expectativas como el iPhone de Apple, y aun menos han logrado sobrepasar tales expectativas como lo hizo este impresionante dispositivo.

Sin embargo, los que vean en el iPhone tan solo un "teléfono celular moderno y fácil de utilizar, con capacidad de reproducir música y video, y de navegar el Internet" aun no han captado el significado real de este dispositivo. Voy tan lejos como para decir que ni la mayoría de los medios más prestigiosos del mundo como Time, CNN o la BBC han captado el significado tampoco.

Los que tenemos ante nosotros no es tan solo la plataforma de comunicación más avanzada del mundo, ni el celular que revolucionará la industria por completo (cosa que hará), sino el futuro de Apple mismo.

Noten el cambio de nombre de la empresa, de "Apple Computer Inc." a "Apple Inc." Steve Jobs sabe muy bien hacia donde va el mundo y hacia donde quiere llevar a Apple. El mundo de las computadoras tal cual las conocemos está pasando, y abriéndose paso están los dispositivos móviles, en cuyo mercado Apple piensa ser rey con su iPhone.

A donde voy con esto es a decir que Steve Jobs ve en el iPhone la convergencia de todos los productos de Apple en la palma de la mano. Que no nos sorprenda que el iPhone ejecuta una versión de OS X, el iPhone a largo plazo reemplazará a todas las Macs y MacBooks de hoy día. Las computadoras personales tal cual las conocemos hoy terminarán siendo un nicho para diseñadores gráficos, arquitectos, editores de video, y tareas por el estilo, pero aun estos nichos sucumbirán ante el iPhone al muy largo plazo, debido al incesante incremento en el poder de procesamiento, almacenamiento y comunicación de las computadoras, cada vez a menores costos.

Para entender mejor lo que quiero decir, imagínense que dentro de 5 años el iPhone sea tan poderoso y tenga tanta memoria como las computadoras personales mas potentes de hoy día. Eso significaría que con agregar un teclado, ratón y pantalla externa (todos inalámbricos), que no hay razón para que el iPhone no sea nuestra computadora personal en cualquier lugar.

Noten además que más y más todo tipo de aplicaciones están migrando a un entorno Web, por lo que es menos crítico hoy día el poder de una máquina local, ya que todo el precesamiento ocurre usualmente de manera remota. Un ejemplo de esto es GMail de Google: Se siente como un cliente de Email instalado en nuestras PCs, pero en realidad se ejecuta casi por completo en los servidores de Google y nosotros solo vemos una vista de nuestros datos formateados como una página web.

Lo mismo está sucediendo con procesadores de palabras, hojas de cálculo, programas vectoriales, etc. Que no nos sorprenda entonces que Apple demandó de Cingular Wireless (pronto a llamarse AT&T) una red que satisfacera las necesidades básicas de comunicación por Internet del iPhone como condición para trabajar con ellos.

En otras palabras, acabamos de reemplazar casi toda la linea de las Macs con un iPhone. Y desde ya el iPhone reemplaza al iPod, y a un reproductor de videos.

Noten además que dentro de 5 años tendremos discos duros para el iPhone con capacidad en los cientos de GigaBytes, sino en el orden del TeraByte, y con tecnología como UWB (Ultra-Wide Band - tecnología inalámbrica de banda ultra-ancha), no hay razón para que el iPhone no reemplace al Apple TV recién anunciado, enviando TV en vivo y pregrabada desde Internet directo a nuestros televisores de alta definición.

Así mismo ya lo demostró Steve Jobs que el iPhone reemplaza al iPhoto de las Macs de una manera magistral, y el iDVD va a ser innecesario pronto en un mundo en donde los videos serán proveídos por el Internet y no por discos tradicionales. En cuanto a Garage Band (el programa de creación de música de Apple), no hay nada que le impida al iPhone comunicarse con un teclado utilizando USB inlámbrico para tener un estudio portátil en todo momento. Y en cuando a iMovie, dentro de 5 años el iPhone tendrá más poder y capacidad que cualquier iMac de hoy día para manejarlo.

¿Ven hacia donde me dirijo?

Así mismo aun desde hoy el iPhone tiene suficiente poder para actuar como un servidor de datos a otros dispositivos, tanto en el Internet como en una red local, por lo que va a poder reemplazar a cosas como el Windows Home Server recién anunciado.

Como ven, estamos en un punto de inflexión en el mundo de la tecnología global, es solo que casi nadie está viendo esto, pero no nos sorprenda que esta es la razón por la cual Steve Jobs dice que este es el producto más revolucionario de Apple, pues no es un teléfono avanzado lo que nos está presentando, sino una plataforma para el futuro del mercado de dispositivos electrónicos.

Este, es el verdadero significado del iPhone, y razón por la cual estoy tan emocionado al respecto. Esto me acuerda la primerísima vez que vi el navegador de Internet Mosaic hace 14 años en un salón de máquinas de IBM (con AIX). Inmediatamente sabía que había dado un vistazo al futuro, y ese es el sentimiento que siento al ver esta primera versión del iPhone.

Nota: Si desean leer mis otras opiniones y/o análisis sobre diversos temas, hagan click en este enlace.

autor: josé elías


Predicciones de eliax para el 2007
eliax id: 2056 josé elías en ene 7, 2007 a las 07:22 PM ( 19:22 horas)
Ya que la semana pasada revisamos mis predicciones del 2006 (obtuve el 95% de mis predicciones correctas), vamos a embarcarnos hoy en mis predicciones para el 2007, la cual vamos a revisar al final de este año una vez más. Preparen sus tambores porque inicia la lista (sin ningún orden en particular).

1. Aunque aun doy ventaja al formato de video de alta definición Blu-ray, lo cierto es que creo que lo que veremos es una unificación de los dos formatos, pues ha sido obvio (tal cual predije el año pasado) que los consumidores han decidido obviar a esta nueva generación de discos de alta definición hasta que emerja un claro ganador.

2. Este será el verdadero primer año de los televisores HDTV (y de EDTV, es decir, de televisores en formato de pantalla ancha). Esto se deberá a que en este año se romperá la barrera psicológica de los "menos de $1,000 dólares" en tales televisores por parte de la mayoría de los fabricantes.

3. USB Inalámbrico, después de un par de años siendo tan solo un diminuto punto en el radar, surgirá por primera vez como una tecnología viable bajo las narices de los comsumidores. Sin embargo es posible que tengamos que esperar hasta el 2008 para su masificación.

4. WiMax, la tecnología que supuestamente sucederá a WiFi en varios mercados, seguirá su paso lento y no será algo que cambie nuestras vidas este año.

5. Este sí será el año que WiFi 802.11n pondrá su marca, debido a los productos que Apple va a sacar este año y que marcarán el rumbo a seguir entre los fabricantes en el mundo de la PC.

6. El producto que por ahora Apple llama "iTV" será un éxito. Su facilidad de uso llamará la atención de muchos usuarios que hoy día le tienen miedo a los 50 botones que tienen nuestros controles remotos de hoy día.

7. Apple es posible que lance una linea de televisores de alta definición con el equivalente a una MacMini integrada, y posiblemente con una cámara web para hacer de comunicación en familia por Internet algo trivial.

8. El Nintendo Wii será el líder del mercado en el 2007.

9. El Sony PSP ha recibido una paliza tal por parte del Nintendo DS (que se vende en proporción de 10 a 1 sobre el PSP en el mundo) que Sony se verá forzado a reinventarlo, posiblemente incluyendo un disco duro para que sea un equipo de entretenimiento portátil.

10. La tecnología DRM (protección anticopias de música y películas), seguirá en un estado de confusión ya que los proveedores de tales tecnologías van a seguir sin ponerse de acuerdo. Es posible que alguien se de cuenta de que DRM simplemente no funciona y que venda películas y canciones sin protección.

11. El iPod de Apple continuará siendo líder este año también. El Zune de Microsoft no será competencia en el mercado.

12. El rumorado teléfono celular de Apple será un éxito, pero no va a satisfacer todas las expectativas de funcionalidades que se le ha atribuido por los medios. Creo que su atractivo principal no será todas las cosas que hace, sino las pocas cosas que hará bien, entre ellas la fácil sincronización de nuestros contactos con nuestras PCs/Macs, la fácil trasferencia de tales contactos entre un celular y otro, una posible buena implementación de chateo con video, GPS y/o quizás integración con redes WiFi para hacer VoIP.

13. Windows Vista será la versión de Windows con la rapidez de adopción más lenta entre todos los Windows anteriores. Sin embargo el hecho de que todas las nuevas PCs vengan pre-instalado con Vista será buena noticia para Microsoft, pero muchos, en especial el sector empresarial, esperará al menos al 2008 para ver qué sucede con Vista en cuanto a estabilidad, seguridad y compatibilidad.

14. Este será el verdadero año de "Video por Internet". Tan espectacular será el crecimiento que es posible que se congestionen las lineas de Internet de algunos países debido al peso en el ancho de banda. Es posible que muchos ISP (proveedores de servicios Internet) utilicen esta excusa para intencionalmente restringir el ancho de banda para aplicaciones de video por Internet en favor de sus propios servicios locales de video por Internet.

15. El juego Spore de Electronic Arts por fin saldrá al mercado y será uno de los juegos más memorables de tiempos recientes, sumándose a la lista de juegos como Los Sims, Sim City, Tetris y Pac Man.

16. Este también será el año de la "virtualización" de sistemas operativos, en particular en Linux. Es posible que veamos también una solución de Apple para OS X, si no es que compran a la empresa Parallels.

17. Las Macs de Apple, en particular las laptops, experimentarán su mayor crecimiento en años recientes, y es posible que este sea el año que Apple alcance un 10% del mercado de PCs.

18. Por primera vez, la tecnología de "discos duros" que utilizan tecnología de memoria flash en estado sólido hará su marca en el mercado. Aunque los discos duros tradicionales continuarán siendo la basta proporción mayor del mercado, es posible que veamos una buena baja de precios en el sector de "discos flash" para laptops debido a la competencia entre empresas como Samsung y SanDisk. Que no nos sorprenda si Apple, Samsung o Sony son uno de los primeros con una laptop con esta tecnología.

19. Google continuará dominando su sector, y es posible que ocurra algo grande entre Google y Apple, al menos en el sector de video (debido a la adquisición de YouTube por parte de Google, al iTV de Apple, y de que el CEO (Gerente General) de Google actualmente es Miembro del Consejo de Apple.

20. Este será el año de Ubuntu Linux, el cual se consolidará como el Linux preferido entre los consumidores menos técnicos. Si Ubuntu Linux logra masa crítica sobre las otras distribuciones de Linux, es posible que por fin tengamos el primer retador digno en el mundo Linux contra Windows.

21. Se armará una buena pelea entre el Xbox 360 y el PlayStation 3. Aunque hace un par de meses atrás daría como ganador al PS3, lo cierto es que dos cosas han ocurrido recientemente de mucha importancia: (1) han salido unos tremendos juegos para el X360 (como "Gears of War" y "Viva Pinata"), y (2) la gente se ha dado cuenta de que los gráficos de los primeros juegos del PS3 son iguales o inferiores a la segunda generación de juegos en el X360. Por tanto, aunque doy ganador por muy poco margen al final del 2007 al PS3 (siempre y cuando arreglen sus problemas de suministros de partes en los próximos 2 a 3 meses), creo que Microsoft tiene un muy buen contendiente con el X360. Sony ahora necesita (1) arreglar su problema de suministro de partes para el PS3, (2) sacar al mercado este año la verdadera versión de Gran Turismo HD, (3) asegurarse de que el esperado Final Fantasy XIII sea un éxito, (4) tomar ventada del control SIXAXIS en juegos, (5) bajar precios de la consola lo antes posible, en especial para el verano y la próxima temporada navideña.

22. Surgirán muchos más innumerables usos para el Wiimote del Nintendo Wii en la PC por parte de la comunidad de los hackers. Así mismo es posible que veamos un control de este tipo para la PC por una empresa como Logitech.

23. Este también serán en año en que muchas empresas que obviaron anteriormente el mercado de robots caseros por fin empiecen a entrar sus dedos de los píes en las aguas de este mercado. Aunque no esperen nada revolucionario este año o que deje una gran marca en el mercado, ya que este es un mercado naciente. En otras palbras, tendremos que seguir limpiando nuestras casas mayoritariamente a mano por unos años más, lamentablemente...

24. Este año veremos por primera vez una integración más profunda entre Websites ("Páginas Web") y VoIP (Voz sobre IP). Veremos si será Skype u otra empresa quien lidere esta integración. Con esto me refiero a que las empresas pongan un enlace en su página de contacto, el cual cuando hagas click sobre él creará una conexión de voz directa entre tu y un representante de la empresa a la que visitas por Internet.

25. Las acciones de Apple y Google seguirán aumentando (en especial las de Apple). Por lo que aunque no me responsabilizo si pierden dinero en estas empresas apostando a la bolsa de valores, digamos que creo que quien sea que invierta ahora verá una buena taza de retorno en su inversión en estas acciones.

Bueno, esto es todo, veremos dentro de un año cuáles de esta predicciones se hacen realidad...

autor: josé elías


Revisando las predicciones de Eliax del 2006
eliax id: 2023 josé elías en dic 31, 2006 a las 12:11 PM ( 12:11 horas)
Hace un año que en Eliax.com hice 15 predicciones para el 2006. Así que como hoy es el último día del año veamos que tan certeras fueron. Para leer las predicciones que hice haz click en este enlace del 3 de Enero del 2006.

Vamos ahora una por una a ver qué se hizo realidad y qué no.

1. El Nintendo Wii [[nota: en ese entonces se llamaba el Nintendo Revolution]] va a ser un gran éxito... El control le va a gustar tanto a la gente común que hasta los abuelitos estarán jugando el... y que no nos sorprenda si sobrepasa en ventas al Xbox 360 y al PlayStation 3.

Esto se hizo realidad al 100%. Aunque el Nintendo Wii apenas salió unas semanas, ya se han vendido las primeras 2 millones de unidades, y las próximas 2 millones están pre-vendidas, y se estima que no darán abasto en el 2007. Así mismo se ha convertido en la consola de más rápida venta en la historia, y la que ha alcanzado el nivel demográfico más extenso (sí, los abuelitos por primera vez están jugando video juegos).

2. El formato Blu-ray va a dominar sobre el HD-DVD. Sin embargo las ventas en el 2006 de ambos formatos no van a ser tan exitosas como lo pronostican sus representantes respectivos debido a la confusión que el tener dos formatos tendrán sobre los consumidores.

Hasta el momento reina la confusión entre los consumidores que no saben cuál formato elejir. Sin embargo ahora que el PlayStation 3 salió al mercado con su Blu-ray integrado, no pasarán más de 3 meses para que la proporción de reproductores Blu-ray sobre HD-DVD sea de 10 a 1, por lo que todavía doy ventaja al Blu-ray.

3. El factor de éxito más grande para el Xbox 360 va a ser su componente de juegos "on-line" por Internet.

Esto se hizo 100% evidente, y es hoy día entre las 3 consolas de nueva generación quien tiene el sistema "on-line" más avanzado de los tres. Sin embargo esperen a Sony y Nintendo a que se le acerque a Microsoft en este campo en el 2007.

4. Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo

Esto también se hizo evidente al Google sacar aplicaciones que reemplazar parcialmente a Word, Excel y Outlook, pero que funcionan dentro de cualquier navegador desde cualquier máquina en Internet. Así mismo otras empresas lanzaron productos Web que reemplazan a cierta medida a Powerpoint y Vizio, entre otros.

5. El sistema operativo Mac OS X va a ser un éxito con su cambio para ejecutarse en procesadores Intel.

Aquí también di en el clavo. Este fue el año de mayor crecimiento de las Macs, gracias a este cambio a Intel.

6. El iPod va a continuar dominando, gracias a su fácil uso, integración con iTunes, y extremada expansión y reconocimiento en el mercado hoy día.

Esto fue totalmente evidente. Ni el Zune de Microsoft ni todo el resto de la competencia hizo nada para aminorar la tajada de mercado del iPod.

7. El 2006 va a ser el año de VoIP ("Voz Sobre IP")

Aquí también acerté. En este año eBay compró a Skype, mientras que Skype por su propia cuenta se ha convertido en el proveedor de VoIP número 1 a nivel global. Ya hasta piensa ofrecer un servicio opcional que costará $30 dólares anuales que permitirá hacer llamadas ilimitadas a cualquier teléfono normal de los EEUU y Canadá.

8. WiFi va a ser masivo en todo el mundo.

Este fue el año clave de WiFi. Todas las laptops ya vienen con WiFi integrado, y son pocos los hogares en países desarrollados que no tengan un router inalámbrico en sus casas. El hecho de que tanto el PlayStation 3 como el Nintendo Wii vengan con WiFi integrado también ayuda mucho a su adopción.

9. El 2006 tampoco va a ser el año que Linux llega al usuario común.

Aquí acerté también. Y mientras Linux continúe con 100 variantes de desktops, múltiples estándares de manejos de aplicaciones, diferentes maneras de instalar programas, lo mismo seguirá ocurriendo. Pero hay luz al fin del camino gracias a Ubuntu y su adopción masiva en el mundo.

10. Es muy posible que Novell surja como el proveedor de Linux más importante junto con Red Hat

Esto también ocurrió. Novell es #2 en proveedores empresariales. Sin embargo, su relación reciente con Microsoft es posible que tenga un efecto negativo a largo plazo sobre la empresa, por lo que de momento no estoy seguro de su futuro liderazgo en el mundo de Linux.

11. El movimiento Open Source seguirá dando frutos y creciendo. Firefox continuará incrementando su tajada de mercado, Open Office por primera vez se convertirá en amenaza tangible (en sus carteras) para Microsoft, mySQL continuará invadiendo el espacio de las grandes bases de datos, y tanto PHP como Java seguirán creciendo a expensa de Microsoft.

Solo hay que leer las noticias para ver lo verdadero que esta predicción fue. En países como Alemania, Firefox ya tiene casi el 20% del mercado. Así mismo Steve Ballmer (Gerente General de Mictrosoft) ha tenido que personalmente viajar a varios países tercermundistas para otorgar concesiones a gobiernos que están decidiendo adoptar a OpenOffice en vez de Microsoft Office. Por su cuenta, MySQL se graduó a la versión 5, y continúa erodiendo mercado de Microsoft, Oracle e IBM. Así mismo PHP continúa en crecimiento, y Java recientemente se hizo Código Libre, por lo que su popularidad solo aumentará.

12. Las ventas de laptops eclipsarán las ventas de PCs por un buen margen en el 2006.

Esto fue precisamente lo que ocurrió este año.

13. Windows Vista va a salir al mercado, y aunque Microsoft diga lo contrario, va a tener fallas y surgirán viruses y todo tipo de programas malignos tal cual ocurrió con Windows XP.

Efectivamente, el primer Virus para Vista surgió aun antes que este saliera oficialmente al mercado. Y ya este mismo mes se han descubierto fallas que dan acceso total a todo usuario de Windows Vista que no se actualice lo antes posible. También se habla de que en el mundo clandestino ya se venden a los mayores postores todo tipo de programas para acabar con la seguridad de Vista.

14. El cine digital seguirá cobrando fuerza en el 2006, aunque hasta que no se resuelva el tema de la distribución por Internet y/o satelital no habrán muchas más salas digitales (pero sí muchas más películas hechas digitalmente). Es posible que para finales del 2006 ya existan cámaras de alta definición con suficientes características y a un precio suficientemente bajo como para crear una segunda revolución del cine digital independiente, y esta vez la calidad de los proyectos será mejor que la anterior.

Todo esto sucedió tal cual. Ya tenemos cámaras capaz de grabar en el formaro HDV con 1080 lineas que cuestan entre $1,000 y $2,000 dólares. Así mismo el mercado del cine digital explotó a su más grande nivel en el 2006, continuando un crecimiento imparable.

15. Este también será en año en que empecemos a ver una transición real de contenido de TV/Cine siendo proveído por Internet.

Esto se hizo claramente evidente, ya que surgieron al menos una decena de servicios de distribución de videos y películas por Internet este año, de empresas como Apple (a través de iTunes y el iPod) y Microsoft (con Xbox Live), de canales de TV como ABC y NBC, de cadenas de tiendas como Walmart, de vendedores de Internet como Amazon, así como se rumora de empresas como TiVo y Netflix. Este mercado está en pañales.


Pues como ven, no me fue nada mal (95% correcto), y aunque muchos dirán en retrospectiva que muchas de estas cosas eran "obvias" hace un año, lo cierto es que es fácil decir eso un año después. Posiblemente la semana entrante haré mis predicciones para el 2007, así que estén atentos...

autor: josé elías

"[...] mi hija me dijo de tu blog hace aproximadamente 7 años. Me has hecho llorar, reír, pensar y opté por ser agnóstico, me siento libre."

por "Raúl" en may 22, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax