texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Microsoft a diseñar sus propios microprocesadores
eliax id: 1705 josé elías en oct 21, 2006 a las 07:19 AM ( 07:19 horas)
En una noticia que sorprenderá a muchos y a pocos (dependiendo de qué tan bien entiendan a la empresa), Microsoft acaba de tomar una iniciativa para crear sus propios microprocesadores. Supuestamente la idea es no depender de nadie para los chips del sucesor al Xbox 360, teniendo Microsoft control total del producto.

Sin embargo, pueden estar seguros que como siempre, hay algo por debajo que Microsoft no dejará saber hasta que el momento sea propicio, pues sabemos que desde hace un par de años Microsoft ha estado probabdo las aguas del mundo del hardware, y que no nos sorprenda si planea o (1) competir a largo plazo directamente con Intel, AMD/ATI y NVIDIA (quien también se rumora está desarrollando un chip híbrido de x86 con sus chips gráficos para lanzarse en el 2008), o (2) hacer de su próxima Xbox una arquitectura cerrada para que suceda a las PCs utilizando su poder para ofrecer en esa plataforma versiones mejoradas de Office y Windows.

Ahora, no todo está claro, puesto que estamos viviendo tiempos turbulentos en el mundo de las PCs, consolas de juegos, microprocesadores, sistemas operativos, Internet, etc, en donde no es fácil predecir qué sucederá en los próximos 5 años. Es posible que plataformas como Windows pasen a la irrelevancia a favor de aplicaciones dentro de entornos de navegadores de Internet, o que Mac OS X cobre mucha fuerza, o que Linux se morfe a un nuevo tipo de plataforma ágil debido al movimiento de fuentes libres.

Lo que sí sabemos es que Microsoft está al tanto de tales revoluciones pendientes y que como toda buena empresa se prepara para una gran batalla.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Crítica de la película La Tragedia Llenas: Un Código 666
eliax id: 1641 josé elías en oct 7, 2006 a las 10:47 PM ( 22:47 horas)
Si se acuerdan, en Mayo de este año les hablamos de una película dominicana en producción con el nombre de La Tragedia Llenas: Un Código 666, debido a que fuimos contactados por alguien allegado a la producción de la película.

Pues por fin pude ver la película y le doy seguimiento a esa noticia anterior con una crítica sobre la película (riezgo que se toma todo el que nos manda noticias de películas a eliax... :))

Primeramente y antes que todo, voy a decir que esta es la primera película dominicana fuera del género de la comedia que de verdad se atreve a cruzar el abismo que existe entre las películas dominicanas de usual baja calidad y las producciones europeas y de Hollywood de calidad.

La película es basada en hechos verídicos sobre un caso que conmocionó a la sociedad dominicana en donde no todo es como aparenta. La película la vemos desde el punto de vista de dos reporteros, un Colombiano y una Argentina, enviados al país por sus respectivos periódicos en misión de reporteros investigadores. Este ángulo es apropiado ya que vemos el caso desde el punto de vista de los protagonistas, por lo que muchas suposiciones se quedan como tal, suposiciones, mientras que los hechos conocidos son expresados como tal (aunque no siempre).

Una decepción es que en toda la película no vemos más de 5 minutos de los hechos que acontecieron, cosa que creo es un error en el guión. Las partes más interesantes de la película son los momentos en donde vemos el delito mismo en desarrollo, pero en vez de eso el director elijió concentrarse en el punto de vista de los reporteros casi en su totalidad.

Similarmente, al niño Llenas lo vemos en total menos de 1 minuto en pantalla (o eso aparenta), y no llegamos a sentirnos allegados a él, sino que lo más que sentimos es pena. Creo que el guionista y director debieron acercanos un poco más emocionalmente a él.

Un mejor balance entre el punto de vista de los reporteros y el del niño hubiera hecho la película más emocionante. Y a propósito de emocionante, lo cierto es que esta película aunque a veces tiene sus momentos de expectativas, lo cierto es que casi nunca llena tales expectativas, ya que todo se desarrollada de una manera muy lineal y predecible, por lo que el elemento sorpresa escasea.

En cuanto a las actuaciones, es una de las películas dominicanas mejor actuadas hasta el momento, en especial por el periodista Colombiano quien dió lo que hasta el momento podría ser la mejor actuación dramática en una película dominicana. Fue una actuación directa al clavo, sin redondeos ni exageraciones, aunque no constante durante toda la película, ya que hubo una escena entre los dos periodístas en cuando "peleaban" por sus respectivos paises, la cual debió ser cortada por completo debido a sus fallas dramáticas, de actuación, guión y dirección.

En cuanto a su realización técnica, aplausos para el director Elías Acosta (no asociación con eliax), quien hizo un esfuerzo magistral por crear una película fuera del molde mediocre de películas anteriores dominicanas. Diría que fue la visión del director lo que hizo que esta película vaya a ser recordada como la primera película dramática de calidad de origen dominicano.

Aun así, la dirección tuvo sus fallas, como fue las escenas con el supuesto matón Cubano, el cual fue dirigido de una manera cliché y pobre, casi haciendo una pobre copia de la película The Professional del Francés Luc Besson. Esas escenas fueron pura exageración en todos los sentidos, llevando en un momento a la audiencia del cine a reirse del personaje cuando se ve al estilo superheroe sobre un edificio con sus armas.

En cuanto a la cinematografía, muy buen trabajo, y lo mismo con la iluminación.

El peor trabajo en toda la película lo hicieron en mi opinión el encargado de la música (que en gran parte de la película estaba en desconcordancia con la película), y a menor medida el editor, que en varias ocaciones cortaba la película de repente entre escena y otra, sin un sentido de continuación. Aun así, la edición fue mejor que en la mayoría de películas dominicanas hasta el momento.

Aun así con sus fallas, si eres dominicano y en especial un aficionado al cine, no dejes de ir a verla. Simplemente mantén tus expectativas bajas antes de ver la película; así lo hice yo y salí verdaderamente satisfecho con haberla visto, pues genuinamente me sorprendió su realización técnica, en ocasiones no aparenta ser una película de presupuesto modesto.

En conclusión, esta película no está al nivel de Perico Ripiao (en mi opinión la máxima expresión del cine dominicano hasta la fecha), pero en el género dramático está sola como la película dominicana mejor realizada hasta el momento.

Dirección: B+
Guión: C+/B-
Música: C+
Actuación: B+/A-
Cinematografía: B/B+

Calificación Final: B

Enlace a la página oficial de la película

autor: josé elías


Análisis: ¿Qué significan los nuevos productos de Apple?
eliax id: 1537 josé elías en sept 13, 2006 a las 12:24 AM ( 00:24 horas)
Como muchos que nos visitan saben, ayer "blogeamos" en vivo la conferencia de prensa de Apple, y hoy tengo un par de comentarios que hacer analizando este movimiento de Apple.

Antes que todos quiero referirlos a mis predicciones de este año que hice el 3 de Enero del 2006, pues verán que poco a poco practicamente todas las predicciones se están volviendo realidad. Por ejemplo, léanse el último párrafo de mi predicción #15 en donde dice (en letras negritas para hacer énfasis):

"15. Este también será en año en que empecemos a ver una transición real de contenido de TV/Cine siendo proveído por Internet. Esto no va a ser un éxito rotundo hasta que surja un sistema claramente ganador sobre los demás y que todo el mundo reconozca y adopte, pero si hay una empresa hoy día que puede lograr esto, es Apple, en combinación con iTunes y un dispositivo (que podría ser un nuevo tipo de iPod, de Mac Mini, combinación de ambos, o algo totalmente nuevo al estilo TiVo para el hogar)."

En otras palabras, tal cual predije Apple lanzó un dispositivo parecido a un Mac Mini que se integra con iTunes y que permite logra el sueño del cine digital en casa por fin, al integrar películas de estreno, con el Internet, iTunes, el nuevo iTV y tu TV.

La significancia de esto no se puede subestimar. Noten que Apple muy bien pudo haber integrado toda esta funcionalidad dentro de sus PCs y hacer la cajita aun más simple y específica a la Mac, pero no obtó por eso, sino por lo que es algo mucho más inteligente: Una cajita externa, compatible con Macs y Windows (y en el futuro con Linux si les da la gana a Apple o unos hackers hacen de la suya), que logra varias cosas a la vez:

1. Mantiene todo muy simple. Simplemente conectas la cajita del iTV a tu TV y ya está, no tienes que configurar nada más y todo funciona con el control remoto incluído. El iTV automáticamene se conecta a tu biblioteca de videos, canciones y fotos. Esto es primordial para entrar a la sala de la casa, puesto que la gente no desea nada complicado, como lo es el control remoto de las Windows Media Center PCs, que tienen en promedio unos 40 botones.

2. Logra circunnavegar la necesidad de tener Windows, pues con la cajita lo único que importa de Windows es el programa iTunes, lo que significa que con esta cajita conviertes a cualquier PC en algo mucho (pero verdaderamente mucho) mejor que una Media Center PC de Microsoft. Lo único que falta por ahora es integración para poder grabar shows de la TV a tu PC via iTV, pero pueden estar seguros que eso viene en una versión subsiguiente del iTV.

3. Debido al punto 2, esto también ofrece una via fácil de migrar de Windows a Mac. Es decir, si compras una Mac, simplemente necesitas iTunes (que ya viene instalado en las Macs) para migrar, pues simplemente puedes copiar todos tus videos, canciones y fotos a la nueva PC, y dejas conectado el iTV igual que antes, y ¡voila!, ya tienes una nueva Media Center PC, pero en un entorno 100% Apple.

4. Esto abre las puertas para Apple ponerle presión a los estudios para que ofrezcan sus películas por iTunes. Todo depende por supuesto del éxito que el iTV tenga (yo ya pienso comprarme uno), pues si tiene éxito es casi seguro que las ventas de películas por Internet incrementarán, lo que significa que los otros estudios van a unirse al tren de Apple por temor a quedarse atrás en ventas por estudios que compiten con ellos.

Una manera de resumir esto es decir que Apple decidió no competir contra Windows, sino que hacerlo totalmente irrelevante y obviable. Apple sin duda está en la dirección del camino correcto para convertirse en talvez la fuerza más poderosa en el centro de entretenimiento hogareño.

Por otro lado espero que hayan notado la gran reducción de precios de los nuevos iPod. Pues ahora por $249 puedes obtener lo que antes costaba $499. Otra manera de verlo es que el modelo de los iPod con Video más barato que podías comprar antes costaba $299 y ofrecía 30GB, ahora por $249 obtienes un modelo con mejores prestaciones.

El significado de esto es que Apple está concientemente decidida a no dormirse en sus laureles. En vez de incrementar sus precios debido a su monopolio, lo que ha hecho es redurcirlos y ofrecer más, de tal manera que pueda defender su mercado que está siendo ferozmente atacado por todos lados (aunque con poco éxito por la competencia).

Me atrevo a decir que si Apple pudiera regalaría los iPods, porque a largo plazo el dinero está en el ecosistema y plataforma que gira en torno a los iPods y a iTunes. Es decir, comisiones por canciones y videos vendidos, y comisiones por licencias para que terceros vendan accesorios para los iPod.

Apple sin duda está yendo con viento en popa, y si el tremendo éxito de sus nuevas computadoras con procesadores Core Duo son alguna indicación, la división de computadoras de Apple (en particular sus laptops) podrá pronto convertirse en otra fuerza con la cual los fabricantes de PCs deban enfrentarse. Quien sabe, talvez Apple algún día permita que empresas como Dell fabriquen sus sexy máquinas.

autor: josé elías


Hoy es el 25 aniversario de la IBM PC
eliax id: 1397 josé elías en ago 11, 2006 a las 09:25 PM ( 21:25 horas)
Hoy es el 25 aniversario de uno de los momentos seminales de la historia de la humanidad: Un día como hoy 12 de Agosto del 1981 salió al mercado la original IBM PC, y desde entonces el mundo nunca ha sido igual.

Notemos que antes de la original IBM PC existieron muchas otras máquinas más, y que la misma PC tenía en sus primeros años competencia de máquinas superiores, pero ninguna tuvo el impacto en la sociedad que tuvo la original IBM PC.

Noten que "PC" en ese entonces se utilizó como el nombre del modelo de la máquina (el nombre completo oficial era "IBM PC 5150"), que a su vez es un acrónimo para "Personal Computer". Hoy día el término es tan popular que no se puede registrar en ninguna oficina de patente del mundo porque es una palabra rutinaria en prácticamente cualquier idioma.

La importancia que tuvo esta computadora de IBM es que fue la primera computadora que verdaderamente abrió paso a todas las otras, y legitimizó a la PC en el mundo de los negocios, e introdujo a una legión de eventualmente millones de usuarios a una herramienta que hasta entonces era utilizada casi exclusivamente por militares y académicos.

Esta primera PC sin embargo aparentaría un juguete comparada a las PCs de hoy día. Por ejemplo, la primera IBM PC tenía un procesador Intel 8088 a 4.77 MHz (una PC cualquier hoy día corre sobre los 3,000 MHz, o 3 GHz), 16 KB de memoria expandible a 256 KB (las PCs de hoy dia vienen rutinariamene con entre 524,288 KB (512MB) y 1,048,576KB (1GB) de memoria, se lanzó a un precio de $1,565 dólares (que ajustado a la inflación son más de $4,000 dólares hoy día). No tenía disco duro pues almacenaba todo en uno o dos discos "floppies" (o "flexibles") que almacenaban cada uno 160 KB (hoy día un disco típico tiene 300,000,000 KB, o 300 GB).

Sin embargo, no existe casi nadie que no pueda admitir el tremendo impacto que tal modesta máquina ha tenido en todas nuetras vidas hoy día, por lo que si pueden, dediquen aunque sea unos microsegundos de silencio hoy para recordar tan increible hecho en nuestra historia.

autor: josé elías


Impresiones de la película Superman Returns (8 de 10)
eliax id: 1234 josé elías en jul 1, 2006 a las 07:22 PM ( 19:22 horas)
Por fin pude ver a Superman Returns y de verdad que pasé un buen rato. Primeramente, los que esperan una película de pura acción se decepcionarán, pero a los fanáticos de la tira cómica les encantará, pues reconocerán muchos elementos de las películas anteriores de Superman, desde la música y los créditos al inicio de la película, hasta el mismo final de la película cuando vemos a Superman por última vez.

Esta película es la continuación de Superman 2 (los realizadores de esta película, al igual que yo, decidieron darse de cuenta de que Superman 3 y 4 nunca existieron, pues fueron bastante malas - es como Matrix 2 y 3 que no le hicieron justicia a la primera). La película inicia con Superman regresando a la Tierra después de haberse ido hace 5 años a investigar el final de su planeta natal Kryptón. Cuando regresa se da cuenta que unas cuantas cosas cambiaron, cosas que no les puedo decir para no arruinarles la película.

El actor Brandon Routh hace un buen papel siguiendo los pasos de Christopher Reeve, y pueden estar seguros que para la próxima película de Superman ya todos estarán acostumbrados a sus papeles. Por lo general, las actuaciones yo diría no fueron tan memorables como las películas pasadas de Superman. Sin embargo, creo que la elección de Brandon Routh para el papel fue excelente y es quien definitivamente carga la película hacia adelante.

En la película también nos dan una tremenda sorpresa que obviamente tendrá repercusiones en las próximas películas de Superman, pero tendrán que verlo ustedes mismos. No lo van a creer (y es posiblemente el cambio más radical de la tira cómica).

Sobre Lex Luthor, la verdad que Kevin Spacey no me impresionó mucho. Creo que alguien como Anthony Hopkins hubiera hecho un mejor papel.

La dirección fue bastante buena, pero no sobresaliente en ningún sentido. El guión fue un poco cliché, pero para su crédito hay que darles el hecho de que están relanzando la franquicia de Superman y ciertas cosas había que repetirlas o hacerlas saber para el nuevo público. El inicio de la película es medio lento, pero después acelera un poco el paso, pero como les dije al principio, no esperen una escena de acción trás otra.

Los efecttos especiales fueron bastante buenos, pero nada como para los supuestos 200 millones de dólares que se gastaron en hacer esta película. Sin embargo, el volar de Superman se vió bien convincente, aunque en mi opinión no es un gran avance sobre lo que vimos hace dos décadas atrás.

Sin embargo, con sus defectos aquí y allá, es de verdad un placer darle la bienvenida a Superman de regreso, y pueden estar seguros que ya deben estar pensando en la próxima entrega de este nuestro nuevo Superman.

Le doy 8 de 10 puntos (o 4 estrellas de 5 estrellas, o B+/A-).

autor: josé elías


Editorial: Gobiernos deben proteger a VoIP
eliax id: 1170 josé elías en jun 24, 2006 a las 10:01 PM ( 22:01 horas)
Las semana pasada les hablé del monopolio global en números telefónicos, hoy les quiero hablar de algo que debería interesarles a todos, algo que tiene el término técnico de "Voz sobre IP" (o VoIP por su acrónimo en Inglés). VoIP es una tecnología que permite que cualquier persona conectada a Internet pueda llamar a cualquier otra también conectada a Internet de manera gratuita y con la calidad comparable o superior a las lineas telefónicas actuales. No confundan esto con los servicios de chateo de voz que ofrecen Yahoo, MSN y Google, aunque es comparable.

En años recientes sin embargo, VoIP se ha estado expandiendo para ofrecer la capacidad de ofrecer precios bien bajos y permitir también hacer llamadas entre teléfonos tradicionales y de VoIP. Empresas como Skype por ejemplo permiten las dos modalidades: Llamadas gratuitas a cualquier parte del mundo entre un teléfono VoIP y otro VoIP, o llamadas a precios sumamente bajos entre VoIP y lineas normales telefónicas.

Sin embargo, la gran revolución se avecina ya que el Internet poco a poco, y gracias a tecnologías como WiFi y WiMax, se está podiendo acceder desde cualquier parte del planeta, lo que significa que en el futuro los teléfonos tradicionales posiblemente dejarán de existir, y que todas nuestras llamadas de voz (y video) serán practicmente gratuitas ya que ocurrirían por la red del Internet público.

Como pueden ver, no hay que ser un genio para uno darse cuenta de que esto no es algo que les combiene a las empresas telefónicas, sin embargo es algo inminente que va a suceder. Es como cuando surgió el automóvil: todo el mundo sabía que los días de los carruajes a caballo estaban contados.

Sin embargo, las empresas de telecomunicaciones hoy son mucho mas sabias que antes, y tienen mucha influencia política en la toma de decisiones y de leyes, muchas de las cuales están diseñadas no para el bien de la ciudadanía, sino para los intereses empresariales de unas pocas empresas.

Es aquí donde viene el tema de VoIP: Muchas empresas de telecomunicaciones ya han empezado en varias partes del mundo a bloquear deliberadamente los servicios de VoIP por Internet. En algunos paises hasta están pagándoles a políticos para que promulguen leyes que prohíben la competencia de VoIP con los teléfonos tradicionales, o ponen fuertes barreras financieras en forma de impuestos a los servicios de VoIP. Así mismo hay grupos defensores de los derechos ciudadanos peleando en el otro bando, tratando por todos los medios de proteger nuestros derechos de consumidores.

Hay que notar que el Internet es un ambiente libre, en donde cada uno de nosotros paga por los datos y la infraestructura que nos ofrece el Internet. En el momento que permitamos que unos pocos restringan el tipo de aplicaciones, datos o protocolos que utilizamos en Internet, ese día será en que el espiritu innovador del ser humano recibirá uno de sus más fuertes golpes.

No debemos permitir que ni en nuestros paises ni en ningún otro las compañías restringan el VoIP, pues los beneficios que nos ofrece a los ciudadanos son simplemente muy grandes para dejar pasar por alto:

(1) Comunicación practicamente gratuita.

(2) Innovación en los equipos que ya no tienen que depender de unas 10 empresas en todo el mundo.

(3) Innovación en los servicios a ofrecer que ya no tienen que estar atados a los caprichos de las empresas telefónicas (¿no es increible que nos cobren tanto por Caller ID, cuando eso no les cuesta ni un centavo a ellos?).

(4) Dinamización de las economías globales, pues ahora pequeñas empresas se pueden dar el lujo de establecer comunicación oral y visual con empresas en otras partes del mundo a un costo casi cero. Esto es indispensable para paises en desarrollo.

(5) Integración con otros servicios de Internet, como por ejemplo las empresas pueden poner un enlace en sus páginas web en el cual al uno hacer click en él se comunica con una persona instantáneamente dentro de esa empresa.

(6) Baja de costos en las tarifas de llamadas de nuestros gobiernos, los cuales ya están abrumados por altos costos de telecomunicaciones, y tienen el deber de utilizar lo mejor posible el dinero que consiguen a través de nuestros impuestos.

(7) Integración de video a las llamadas de voz, dándonos una nueva herramienta de comunicación mucho más avanzada que los teléfonos de hoy día.

(8) Integración de la tecnologia celular con la tecnología WiFi de Internet, para permitirnos tener un solo equipo de comunicación con el cual nos podamos comunicar con cualquier persona en el mundo sin importar dónde esté.

(9) Los costos ahorrados en VoIP los usuarios los pueden redireccionar a obtener mejores servicios de acceso a Internet, como puede ser un plan de acceso de banda ancha al Internet.

(10) Nos libraríamos de los monopolios de los números telefónicos que nos tienen atados a los mismos proveedores de teléfonos de por vida.

Como ven, todo esto se esfumaría y seguiríamos con lo mismo si no presionamos a nuestros gobiernos desde ahora para que nos protejan y permitan la libre competencia entre las empresas VoIP y las de telecomunicaciones. Así que si puedes hacer algo al respecto, desde hacer política hasta escribir artículos en periódicos o revistas, o hablar por radio y televisión, este es el momento de crear conciencia en la ciudadanía. El futuro verdaderamente depende de nosotros.

autor: josé elías


Editorial: El monopolio de los números telefónicos
eliax id: 1171 josé elías en jun 17, 2006 a las 10:01 PM ( 22:01 horas)
Hace varias décadas atrás, los EEUU le dió un ejemplo a las empresas telefónicas del pais dividiéndolas en varias empresas para que compitieran entre sí. Eso, iba la teoría, iba a ser lo mejor para los consumidores que ahora iban a tener la opción de elejir con cual empresa quedarse. Basado en esto, muchos otros paises hicieron los mismo, dividiendo a las empresas o invitando a otras empresas a competir en sus mercados.

Sin embargo, los precios no han bajado como se creía, y todavía los usuarios siguen pagando precios sumamente exhorbitantes por servicios telefónicos y especialmente de celulares, en todo el mundo. ¿Qué ha sucedido?

Como dicen, el que pone las reglas también sabe como hacer trampa. A las empresas telefónicas nunca les importó demasiado que las dividieran, puesto que el monopolio no está en la cantidad de clientes que cada empresa posee, el monopolio está en los números telefónicos.

El problema yace en la realidad de la situación: Uno compra un celular y se acostumbra a un número, el cual uno comparte con decenas o centenares de personas. El problema es que aunque uno tiene la opción de cambiarse a otro proveedor de teléfonos, que uno no puede llevarse el número consigo, lo que hace que uno quede atrapado por el mismo proveedor de por vida. Las opciones que le quedan a uno son (1) comprar un segundo celular para tener dos celulares o (2) olvidarse del nuevo número. Ambas opciones son lo suficientemte inconvenientes como para que el 99% de las personas nunca cambien de proveedor.

En otras palabras, lo que los gobiernos han hecho es simplemente pasar de una empresa monopólica, a varias empresas monopólicas. Esto obviamente significa que las empresas de telecomunicaciones no tienen el menor de los incentivos en bajar precios u ofrecer mejores servicios, pues saben que tenemos poca opción en cuanto a cambiar de proveedor.

Por suerte, el paises como en los EEUU ya han pasado leyes que por fin permiten que los usuarios se lleven sus números telefónicos con ellos, lo que está contribuyendo a que bajen las tarifas. Pero en la mayoría de los paises, el monopolio de los números telefónicos continúa, así que esperemos que alguien en nuestros gobiernos se apiade de nosotros, o que los ejecutivos de los departamentos gubernamentales encargados de telecomunicaciones abran los ojos y promuevan nuevas regulaciones que corrijan esto.

Pase lo que pase, el día 25 de la semana próxima les hablaré sobre la tecnología VoIP, posible solución a todo esto, y del peligro que corremos de que esa solución sea bloqueada por las empresas de telecomunicaciones.

autor: josé elías


Editorial eliax: Razones por la cual la gente piratea fuera de los EEUU
eliax id: 1147 josé elías en jun 11, 2006 a las 10:00 PM ( 22:00 horas)
eliaxEste artículo es una traducción al español de un editorial que escribí en Inglés para los medios americanos. El original lo puedes leer en este enlace. A continuación les presento una traducción que acabo de hacer al español...

---

Este artículo fue escrito para ejecutivos de estudios, tanto en el negocio del cine como el de la música. Es un artículo honesto y conciso de por qué la gente piratea media [es decir, videos y mp3] en países fuera de los Estados Unidos (pero como verán, muchas cosas aplican al mismo mercado americano).

Las 3 razones principales por la cual la gente piratea medios fuera de los EEUU son: (1) Precios, (2) El tiempo que duran las películas y canciones en llegar a tales paises, y (3) Gestión de Derechos Digitales (o DRM por sus siglas en Inglés). Expliquemos cada uno.

Primeramente, el precio es una gran barrera para la mayoría de estos países. La mayoría de los ejecutivos de Hollywood hacen sus matemáticas sin ponerles atención a las realidades económicas de cada país. En la República Dominicana por ejemplo, el salario anual promedio es de unos $2,000 dólares. Cuando uno toma eso en cuenta nos preguntamos, ¿cómo puede un ejecutivo de los grandes estudios esperar que alguien compre un DVD o CD por $20 dólares, cuando esos US$20 representan el 1% de su salario anual? Es como pedirle a un ciudadano americano que gane $30,000 dólares al año que pague $300 dólares por una película.

La segunda razón es el tiempo que duran las películas y canciones en llegar a estos países. La mayor parte del tiempo la gente está completamente conciente de cuáles películas están saliendo al mercado americano, y esta gente quiere ver tales películas. Los ejecutivos de los grandes estudios deben entender que la curiosidad humana es un poderoso innovador. Así que ¿cómo "innovan" la gente de estos países que sabe que en los EEUU están disfrutando de una película que están locos por ver? Pues piratean la película para ellos también poderla ver. Esto es práctica común aun entre personas que pagarían para ir a ver la película al cine, pero que están desesperados o curiosos por ver la película y no quieren esperar, así que la piratean. Es algo normal en estos países que para cuando una película llega al cine ya la mayoría de la gente la ha visto de manera pirateada o en DVDs importados de los EEUU.

Esta segunda razón también tiene otro interesante efecto secundario para los DVDs y los Códigos de Regiones [Nota: Los Códigos de Regiones son los que impiden que un DVD comprado en EEUU se vea en Japón por ejemplo, o viceversa]. Los ejecutivos de Hollywood creen que los Códigos de Regiones funcionan, pero en la práctica esos códigos lo único que hacen es incitar a la piratería por la misma razón expuesta anteriormente: Los DVD usualmente salen primero en los EEUU, y la gente quiere ver esas películas, así que los piratas entran al campo de juego y le dan a la gente lo que quieren. La Ley de Demanda y Suplidor en acción.

Expandiendo la segunda razón, ¿se darán cuenta los ejecutivos de que en paises como la República Dominicana nadie compra DVDs de la Región 4 (América Latina)? Es un hecho de que el 100% de todas las tiendas de DVD del pais ofrecen exclusivamente DVDs de la Región 1 (Norte América) para rentar. Los únicos DVDs de Región 4 que la gente compra son los que vienen listos para poder reproducirse tanto en la Región 1 como en la 4. Noten que por esta razón el 80% de los reproductores de DVDs que se venden en este pais son importados de la Región 1, y el 20% son Multi-región [que pueden reproducir DVDs de cualquier región del mundo]. Otro hecho curioso: Casi todos los DVDs que la gente compra son importados directamente desde los EEUU por tiendas como Amazon y a través de servicios de carga aerea. Esto es un gran problema para estos paises pues las versiones de los DVDs americanos de la Región 1 a veces no tienen subtítulos en Español (o su lenguage de preferencia), pero aun así la gente prefiere ver la película primero de esa manera, o sino ir a Internet y descargar subtítulos.

La tercera razón, y esto aplica más a música que a películas, es el tema de DRM (Software que impide la copia o reproducción de la música o película en dispositivos no autorizados), y para este tema utilicemos la tienda de música más grande del mundo, iTunes para el Apple iPod. No se si Apple alguna vez ha hecho público este hecho, pero aun con el inmenso éxito de esta tienda por Internet el 99.999% de todas las canciones instaladas en iPods no fue comprada a través de iTunes. ¿Por qué? La razón que más me citan: Los usuarios no pueden reproducir sus canciones en cualquier dispositivo que lo deseen, se sienten restringuidos en lo que pueden hacer con sus canciones, las cuales consideran de su propiedad. Tienen miedo de que vayan a perder su dinero si algún día cambian de máquina o reproductor de música.

Hablemos un poco más de esto.

Es cierto que si la tecnología de DRM no existiera que la gente copiaría canciones los unos a los otros, pero entonces yo expongo la siguiente pregunta: ¿No era ese el caso con música en casettes/tapes y con películas en cintas de VHS? ¿Y no era el mercado lo suficientemente saludable entonces?

Los ejecutivos de los estudios rápidamente dirían que el mercado de los DVDs es mucho mayor que el de VHS, citando la razón equivocada, DRM, cuando la verdadera razón es que los DVDs ofrecen mucho mejor calidad que VHS con muchos extras en el disco, incluyendo versiones en idiomas alternativos, y esa es la verdadera razón por la cual los DVDs están acabando con el mercado de las cintas VHS.

Cuando piensas en todo esto con una mente abierta, te darías cuenta de que copiar es algo bueno para los estudios. Fíjense en lo que el copiar hizo con Windows o con muchas bandas a través de los años. Copiar es una forma de anuncio y mercadeo gratuito. Combinemos esto con precios económicos (digamos $3 dólares por película y 25 centavos de dólar por canción) y existiría un inmenso mercado de gente dispuesta a comprar de manera legal, ya que les representaría algo que vale la pena por el dinero que pagan. Por supuesto, estos bajos precios serían un gran no-no para los estudios, especialmente cuando saquen sus calculadoras y hagan las matemáticas; pero estarían haciendo las matemáticas equivocadas. Ellos deben tomar en cuenta el nuevo mercado de compradores que nunca hubieran comprado nada, y el de los compradores actuales que entonces comprarían más. Solo después de tomar en cuenta estos dos escenarios deberían ellos entonces hacer las matemáticas. Los números de ventas y ganancias serían mucho mayores que con los actuales costos y esquemas de DRM.

Al final del día recuerden esto: Permitan que el mercado llegue a un equilibrio por su propia cuenta, en vez de forzarlo a un punto aparentemente favorable para los estudios con tácticas de DRM y precios nada razonables (sabían por ejemplo que poner una película o canción en un DVD/CD es mucho más barato que construir una cinta de VHS/Tape, y aun así nos lo venden más caros? ¿qué pasa aquí?). Los altos ejecutivos probablemente utilicen de excusa el hecho de que mercadear algo hoy día es mucho más caro que antes, ¿pero se han parado a pensar que si permitieran que la gente copiara sus producciones que estuvieran obteniendo mucho más mercadeo, y gratuito? Nada es más poderoso que el correr de la voz, miren lo que logró con Titanic.

La historia nos ha demostrado claramente que si uno deja que el mercado decida que todo el mundo gana, es simple Teoría de Juegos.

Ahora una nota aparte sobre los nuevos formatos de alta definición sucesores a los DVD, el HD-DVD y el Blu-Ray. Los estudios han incluído una "banderita digital" que puede opcionalmente degradar la calidad de imagen del reproductor si este no está conectado a una pantalla que llene los requisitos de DRM de los estudios. Más específicamente, la imagen se degradaría a 540 lineas de resolución horizontal (en vez de 1080 lineas con DRM). Pero seamos francos, ¿los estudios de verdad esperan que al ofrecer una versión de la película que no sea de 1080 lineas a los piratas que estos no la van a piratear? Ni en sus sueños. Fíjense en lo que sucedió con los archivos mp3; suenan peor que los CDs, pero aun así se convirtieron en un gran éxito porque lo que a la gente más le importa sobre todo es la canción en sí, y de segundo le importa la calidad. Lo mismo ocurre con películas, 540 lineas de resolución de video digital es mejor que la mayoría de las películas pirateadas en Internet, y más que suficiente para que la gente las disfrute en sus hogares, así que este esquema simplemente no va a funcionar.

Entonces ¿cuál es la solución que propongo?: (1) bajar los precios, (2) sacar las películas y canciones en todos los mercados globales simultaneamente, y (3) deshacerse de DRM. Noten que si hacen 1 y 2 que no van a tener necesidad de DRM, ya que la gente no va a estar copiando nada, y los que lo hagan serán personas que de todas maneras no hubieran comprado en primer lugar, por lo que es mejor permiterles que copien ya que estarían dando mercadeo gratuito de la película al correr la voz en cambio de ver la película (o escuchar una canción) de manera gratuita.

¿Quieren una propuesta intermedia? Permitan que la gente copie esas películas de 1080 lineas cuantas veces quieran, pero en una resolución de 540 lineas, de tal manera que si te gusta la pelicula que te copiaron o que copiaste, puedas ir al Internet y comprarla en su versión de alta definición de 1080 lineas por $3 dólares. Hagan lo mismo con canciones: permitan que la gente copie la canción en una calidad inferior tantas veces quieran, y cobren por una versión de sonido de alta calidad para los que quieran comprarla por 25 centavos de dólar. Noten que esta estrategia solo funciona si mantienen los precios bajos.

Entonces, ¿estoy loco sugiriendole a los grandes estudios estas cosas? No, creo que locos serían ellos en no tomar estas sugerencias seriamente.

Actualización en el 2011: 5 años después escribí una versión actualizada de este artículo que pueden leer en este enlace.

autor: josé elías


Editorial: El Sol de Sun Microsystems se apaga
eliax id: 1120 josé elías en jun 4, 2006 a las 12:54 PM ( 12:54 horas)
Este editorial es sobre Sun Microsystems, empresa que en mis tiempos de universitario era posiblemente la empresa que yo más admiraba (junto con Cray, IBM, Silicon Graphics y Netscape), y sin embargo, hoy veo como se apaga (Sun significa "Sol" en Español).

Sun Microsystems fue fundada en el medio de una fiebre de innovación tecnológica en los Estados Unidos como nunca vista jamás hasta recientemente con todas las empresas que crean servicios web de todo tipo en Internet. Estamos hablando de la era de Internet, Ethernet, Unix, terminales X, los procesadores de palabras y hojas de cálculo, etc.

Irónicamente, Sun fue posiblemente la empresa que más impulsó el Internet en sus inicios, en un momento teniendo más del 90% del mercado de servidores que sustentaban al Internet. Fue en servidores Sun que empresas como Yahoo se lanzaron por primera vez hace una década (y donde yo instalé la primera versión de los programas que se convertirían en Apache y Netscape, NCSA HTTPD Server y Mosaic respectivamente). Sin embargo, veremos como dormirse en sus laureles, más un poco de arrogancia, está trayendo a esta empresa abajo.

Notemos que Sun fue el creador de la versión de Unix más popular de todos los tiempos, el Sun OS. Así mismo Sun fue el creador de la poderosa arquitectura de microprocesadores SPARC, y de la plataforma más extensamente utilizada hoy para crear aplicaciones de negocios en ambientes Internet, la plataforma Java. Aun hoy día, Sun posee uno de los sistemas operativos para servidores más avanzados, Solaris, y la arquitectura de procesadores más ambiciosa del momento, UltraSPARC T1 (un procesador que contiene hasta 32 núcleos para procesar información masivamente en paralelo). Así mismo creó recientemente la herramienta de diagnóstico de sistemas más avanzada que existe, dtrace (que se empieza a adoptar en las variantes de Unix BSD), así como el filesystem más avanzado del mundo, el Z Filesystem (que se espera sea adoptado pronto por el Mac OS X).

Entonces, ¿cómo es que esta empresa (según mi opinión) está en picada libre hacia su destrucción? Veamos punto por punto.

Primero fue el hecho de la empresa subestimar a la competencia, en este caso a Intel en el mercado de Microprocesadores, y a Microsoft y Linux en el mercado de los Sistemas Operativos.

Sun, a través de los años ha sido manejada por ejecutivos que simplemente tenían una sola agenda: ?Somos los mejores y acabaremos con la competencia, hasta con los mismos Microsoft e Intel?. Lo que Sun nunca entendió sin embargo, es el mercado de comodidades que se estaba armando alrededor de la arquitectura ?Wintel? (Windows + Intel).

Sun siempre pensó que su superioridad técnica en hardware y sistemas operativos iba a ser suficiente para continuar con su liderazgo, pero a la hora de la verdad, a la hora de un Director de Tecnología tener que hacer un presupuesto para actualizar a su empresa, y ver la comparación de un servidor de Sun costando US$30,000, y uno de Wintel costando US$3,000, la respuesta era clara. Los encargados de tecnología en el mercado de las pequeñas y medianas empresas simplemente no tenían necesidad de muchos de los servicios avanzados que Sun les ofrecía a ese precio, y estaban dispuestos a lidiar con los problemas constantes de Wintel debido a los grandes ahorros económicos.

Por otro lado, Intel seguía innovando con sus procesadores, los cuales se volvían cada vez más poderosos, y al imperio Microsoft cada vez le apetecía más el mercado de las grandes empresas (clientes de Sun e IBM), por lo que cada vez mejoraba más su sistema operativo de Windows (el cual, a diferencia de las creencias populares de personas que no hayan utilizado su línea ?Advanced Server?, son servidores lo suficientemente capaces para la mayoría de las empresas). En otras palabras, la brecha se estaba cerrando en Sun y sus ?competidores inferiores?.

En esta etapa, empresas como HP e IBM se dieron cuenta del potencial del mercado Wintel, y aun teniendo su propio sistema operativo (HP/UX y AIX), decidieron también adoptar servidores Intel con Windows. La historia probó que fue una excelente decisión puesto que hoy día las ventas de servidores HP e IBM con Windows superan por mucho las de HP/UX y AIX.

Otro factor que Sun ignoró es el hecho de que los departamentos de tecnología de todo el mundo se estaban cansando de ser esclavos de soluciones propietarias. En el mundo Wintel, aun con el monopolio de Windows, al menos uno tiene la opción de comprar el hardware de quien le plazca y contratar servicios de varias empresas especializadas en todo tipo de soluciones, y ya hasta se puede optar por cambiar a Windows por algo más confiable, como Linux o FreeBSD.

Lo irónico del caso es que Sun fue el creador de Java, la primera plataforma que permitió verdaderamente crear soluciones independientes de plataforma, es decir, aplicaciones que se pueden ejecutar en cualquier entorno sin importar el hardware, sistema operativo, base de datos, o topología de red a utilizarse.

Hoy día, justo en el medio de escribir este artículo, acabo de leer que Sun piensa despedir a 5,000 empleados (de su nómina de 37,000), lo cual no me sorprende en lo absoluto.

Para crédito de Sun, hace un año decidió por fin entrar al mercado Wintel, pero en vez de procesadores Intel utiliza los Opteron de AMD, sin embargo es posible que haya llegado muy tarde al mercado, pues hoy día el mercado de servidores está dominado por empresas como HP, Dell e IBM.

En cuanto a sistemas operativos, el error más grande que Sun cometió fue ignorar por completo a Linux y concentrarse en pelear solo a Microsoft. Me acuerdo los días en que ejecutivos de Sun consideraban públicamente a Linux como ?un hobby? o ?algo que solo sirve para pequeñas empresas?. Una vez más, la arrogancia los cegó. Hoy día Linux es el contendiente #1 de Windows, y Solaris ni se ve en el radar. Sun debió (como les sugerí yo mismo hace varios años a sus ejecutivos en una reunión en Buenos Aires, Argentina) crear una versión de Linux con todas las tecnologías avanzadas de Sun, de modo de crear un ?efecto troyano? que efectivamente convirtiera la versión de Linux de Sun en la versión estándar por defecto. Lamentablemente Sun no escuchó a nadie y continuó soportando únicamente a Solaris. Resultado: Linux eclipsó a Solaris.

En cuanto a procesadores, la historia se repitió con Intel. Intel ofreció productos a un precio mucho menor, haciendo de los avanzados (y extremadamente caros) procesadores de Sun patitos para ser cazados en una piscina. ¿Que debió hacer Sun? Hubo una época en la cual los procesadores de Sun eran tan más poderosos que los de Intel, que con un poco de ingeniería pudo haberlos emulados o copiados con ingeniería inversa (como hace AMD o Transmeta), bajar los precios, ejecutar a Windows y/o Solaris, abrir el mercado a los OEM, y crear un total nuevo mercado ?WinSun? de OEMs para eroder poco a poco a Microsoft e Intel. En el peor caso de que la arquitectura SPARC y Solaris no hubieran sido favorecidos en esta arquitectura híbrida, al menos Sun hubiera sido un fuerte jugador en el mercado naciente de Wintel y hoy estaría en la posición de HP o Dell en los servidores empresariales.

Otro gran error de Sun es que nunca capitaliza en las olas tecnológicas que ocurren constantemente. ¿Qué pasó con su liderazgo en Web Services en los servidores? ¿Qué dicen de AJAX en los navegadores de Internet? Nada, solo mucho hablar y poca ejecución. Lo irónico del caso es que el lema de Sun en los años 80 era ?The Network is the Computer? (?La Red es la Computadora?), sin embargo este es un caso excepcionalmente clásico de cómo una empresa no sigue su visión. Hoy día es Google (y a menor escala Yahoo, Amazon e EBay) los que están convirtiendo esa visión en realidad.

Y no olvidemos a Jini, la arquitectura para aplicaciones distribuidas más elegante que yo jamás he visto (aun hoy día no existe nada remotamente similar ni tan simple y poderoso como Jini), nombrada la ?tecnología del año? por Wired Magazine. Sin embargo, ¿dónde está el apoyo y soporte de Sun a esta milagrosa tecnología? Hoy día Jini es más un proyecto de la comunidad que de Sun mismo. Sun simplemente a demostrado que no sabe capitalizar sus propias creaciones.

De todo esto queda una sola cosa exitosa: Java. Sin embargo Java (por necesidad) debió ser una tecnología abierta a todos, y recientemente hasta se habla de hacerla Open Source (de Fuente Libre), lo que significa que Sun no puede captar beneficios importantes de Java por licencias de uso. Sin embargo Sun debió de aprovechar su liderazgo para hacer de su stack de aplicaciones (hoy llamada Sun ONE) el estándar por defecto para ejecutar aplicaciones Java, y hacer dinero ofreciendo servicios alrededor de esa plataforma, como son servicios de instalación, administración, educación, venta, documentación, entrenamiento, integración, consultoría, y un sin número de otros servicios más.

Hoy día Java es la verdadera estrella en Sun, pero como Icarus que no pudo alcanzar el sol debido a que sus alas se le cayeron (estaban pegadas con cera, según la mitología griega), así mismo Sun no puede ver beneficios de Java ya que se le ha ido literalmente de las manos, liberada por una comunidad que la ha adoptado como suya y hecho de ella la plataforma de programación más exitosa de todos los tiempos, habiendo desplazado ya hasta al venerable Visual Basic de Microsoft.

Entonces hoy tenemos a Sun, una empresa cuyos mercados e ingresos continúan esfumándose, cuya arrogancia evita que vea al mundo con ojos prácticos y humildes. Sun necesita despertar, parar su guerra contra Microsoft, adoptar a Linux seriamente, vender servidores con Windows (y diseñarlos con el mismo entusiasmo que diseña servidores para Solaris), y adaptarse a los tiempos. Sin embargo todo esto lo veo demasiado tarde, y es mi opinión que al menos que Sun de una vuelta como jamás la hemos visto en el mundo tecnológico, que o se esfumará, o que será adquirida por alguien interesado en sus patentes y legado tecnológico. Si tuviera que apostar, diría que no pasará mucho tiempo antes de que se anuncie que alguien comprará a Sun, o que Sun hará una fusión con otra empresa, como podría ser Apple.

autor: josé elías


El LHC, ¿la creación más sublime jamás realizada por la humanidad?
eliax id: 1084 josé elías en may 24, 2006 a las 09:00 AM ( 09:00 horas)
Desde hace largos años, yo, junto a miles de científicos en todo el mundo, hemos estado esperando impacientemente al año entrante, en donde entra en operación el aparato más avanzado jamás construido por la humanidad, el colosal Large Hadron Collider (que en español sería algo como el "Gran Colisionador Hadrones"), también conocido entre la comunidad científica como el "LHC".

Este artículo es simplemente para decirles qué es el LHC, y su importancia en el mundo. Al final los envío a una página de un artículo bastante breve que habla del proyecto mucho mejor que yo (aunque en Inglés).

El LHC es una mega máquina de 27 kilómetros de circunferencia, con cuatro colosales recámaras detectoras, cada una tan grande que puede alvergar la Catedral de Notre Dame dentro de ella con espacio de sobra. Se está construyendo a un costo de $8,000 Millones de dólares, cerca de la ciudad de Geneva en Suiza.

El propósito del LHC es algo increible, pues va a ser la primera máquina que podrá "ver" lo que pasa a escalas diez mil millones de veces más pequeñas que la millonésima parte de un metro. Esto, esperan los científicos, nos permitirá por fin entender qué es lo que llamamos "materia", de qué está compuesta, y de si interactúa con otras dimensiones ultra pequeñas las cuales no podemos detectar (tal cual predice la teoría de Supercuerdas que planea unificar la Teoría de la Relatividad con la Mecánica Cuántica). Esto lo logrará haciendo colisionar partículas que viajarán a casi la velocidad de la luz alrededor de los 27km de anillo del aparato. En otras palabras, el LHC nos va a permitir dar un vistazo dentro del alma misma del universo.

Según los científicos, aun los resultados den negativos, aprenderemos muchísimo sobre el universo y de qué está hecho, y de sobre las teorías que tenemos de él, pues como ejemplo se cita el hecho de que la Teoría de la Relatividad surgió precisamente después de que los datos de algo que se creía existía en el universo llamado "el Éter" dieran negativo. En otras palabras, no tenemos nada que perder.

En la segunda página del artículo a donde los envío dice algo muy conmovedor cuando se analiza a profundidad: Se le preguntó a Robert Wilson, el ideador del LHC, frente a la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos que si construir el LHC a un costo tan grande era algo que ayudaría en la defensa de los Estados Unidos; su respuesta fue la siguiente: "[Construir el LHC] no tiene nada que ver directamente con la defensa de nuestro país, salvo en hacerlo digno de defenderse."

Artículo sobre el LHC

Página oficial del LHC

Más información del LHC en Wikipedia

Actualización: Algunos me preguntan qué opino del Internet. Pues para mi el Internet es el invento más importante de toda la historia de la humanidad hasta el momento... ;)

autor: josé elías


Crítica de la película El Código DaVinci
eliax id: 1072 josé elías en may 22, 2006 a las 02:22 AM ( 02:22 horas)
Por fin un grupo de entusiastas al cine pudimos ver la película The DaVinci Code (El Código DaVinci) después de tener que viajar desde nuestra ciudad a otra, pues misteriosamente en nuestra ciudad la película no llegó.

La película como ya casi todos saben es la adaptación al cine del libro por el mismo nombre de Dan Brown, libro que ha creado polémica debido a que ha sido fuertemente criticado por varias de las entidades que aparecen en el libro, como son la Iglesia Católica y el Opus Dei.

Sin embargo, creo que la película debe criticarse tanto como por su adaptación al libro, como por su própia cuenta (como si el libro no hubiera existido), para dar una opinión objetiva de la película.

Primeramente debo decir que antes de ver la película me preocupaban las críticas negativas que la película estaba coleccionando en todo el mundo en su noche de estreno, sin embargo al uno leer la gran mayoría de esas críticas negativas se daba cuenta de que la mayoría de esos críticos tenían una agenda personal en contra de la película por sus temas controversiales, y no por la obra artística de la película como tal. Me alivié al ver la película por fin y opinar por mi cuenta sin estar segado por convicciones de una fación u otra. Así que a continuación tienen una opinión de alguien que ha leído el libro, y que ha visto la película, que es un cineasta aficionado, y que juzgará a la película como lo que es y no por lo que muchos quieren disfrazarla de lo que no es.

La película es una muy buena adaptación del libro, en especial cuando tomamos en cuenta la escala épica de éste. Es increible que hayan podído hacer un tan buen estracto de los puntos claves del libro en poco mas de dos horas de película.

Algo importante es que fuera bueno leerse el libro antes de ir a la película, pues la van a disfrutar mucho más si lo hacen. Aun así, si ven la película y les gusta, les recomiendo con todo fervor que lean el libro, pues es totalmente interesantísimo y difícil de dejar de leer. Para los que ven la serie Lost en el canal ABC, es la misma técnica de narración: Muchos flashbacks al pasado, y entre escena y capítulo te dejan totalmente ansioso por leer lo que sigue en el próximo.

Técnicamente, la película no está a la par de otros trabajos del director ni de los actores (Forrest Gump, a Beatiful Mind, Apollo 13, etc), pero como un conjunto del todo la película es muy buena e interesantísima, y quien la vea no se va a arrepentir de haber pagado por ir a verla.

En cuanto a los temas controversiales de la película mi opinión es la siguiente: Si tienes una mente abierta, se tocan muchos puntos que te hacen pensar. Sin embargo, si eres muy estricto en tus creencias, aun así creo que debes verla, pues como película es muy interesante, y tienes la libertad de tratar todos los temas de la película como ficción.

Una cosa que creo que está mal es que grupos ultraortodoxos traten de que la gente no vea la película. A la gente hay que permitirle que decidan por sí mismos lo que representa la película para ellos. El evitar que las personas tomen esa decisión por sí mismos es tomar decisiones dictatoriales que irónicamente van en contra de las creencias de la fe cristiana misma en la que la mayoría de nosotros crecimos. Así mismo muestra una inseguridad en los promotores de tales sensuras, pues lo único que pueden lograr con eso es que la gente se pregunte que qué es lo que esconden. Además, deben entender que los humanos somos curiosos por naturaleza, y al sensurar la película lo único que hacen es darle más promoción a la misma y hacer que más gente quiera ir a verla, cosa a la que Hollywood seguramente no se opone...

Noten que fuimos 11 personas de creencias y procedencias diferentes a ver la película, de los cuales 5 habíamos leído el libro. Solo una persona se quejó de que el libro era mejor que la película, pero aun así le gustó la película. Al resto todos nos gustó bastante.

En resumen, vayan a ver la película, es digna de verse. No dejen que otros les cuenten o les digan por qué deben o no deben ir a verla, la película habla por sí misma, y son ustedes, personas de libre pensamiento, los que deben juzgarla.

Como película en general le doy A-
Por realización técnica le doy B+
Por actuación le doy B+
Por adaptación al libro lo doy B+
Por sus temas interesantes le doy A

autor: josé elías


Predicciones para el 2006 por José Elías en eliax.com
eliax id: 694 josé elías en ene 2, 2006 a las 10:20 PM ( 22:20 horas)
Hoy vamos a iniciar una tradición en eliax.com en donde nuestro editor principal (José Elías) va a hacer predicciones para el nuevo año (y las revisaremos el año entrante a ver cuáles dieron frutos). Así que sin mucha espera, vamos directo a la lista de predicciones para el 2006 de José Elías:

1. El Nintendo Revolution va a ser un gran éxito. El control le va a gustar tanto a la gente común que hasta los abuelitos estarán jugando el Revolution. Que no nos sorprenda si el Revolution sobrepasa en ventas al Xbox 360 y hasta alcance al PlayStation 3 (¿o lo sobrepase en el 2007?). Que no nos sorprenda si Sony, Microsoft, u otras empresas anuncian controles para las otras consolas que funcionan parecido a los controles del Revolution (esto es casi seguro que ocurra en el 2007 sino en el 2008). Actualización del 27 de abril 2006: El Nintendo Revolution ahora se llama el Nintendo Wii.

2. El formato Blu-ray va a dominar sobre el HD-DVD. Sin embargo las ventas en el 2006 de ambos formatos no van a ser tan exitosas como lo pronostican sus representantes respectivos debido a la confusión que el tener dos formatos tendrán sobre los consumidores. Hasta que no sea evidente que Blu-ray va a ser el sucesor de los DVDs de hoy día, el formato no se va a adoptar en masa. Así mismo el hecho de que Microsoft solo soportará el HD-DVD en Windows no va a tener mucho peso, ya que los fabricantes de Blu-ray simplemente proveerán drivers ellos mismos que serán compatibles tanto con Windows XP como con Windows Vista.

3. El factor de éxito más grande para el Xbox 360 va a ser su componente de juegos "on-line" por Internet, el cual va a tratar de ser emulado tanto por Sony como por Nintendo. De no haber sido por ese componente de juegos "en línea", es muy posible que el Xbox 360 hubiera ocupado un muy lejano tercer lugar al final del 2006.

4. Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo. Vamos a continuar la marcha más y más de utilizar más nuestros navegadores de Internet que nuestros sistemas operativos. Microsoft por su parte tratará de hacer lo mismo pero anclado de una manera propietaria a Windows, lo que a largo plazo se dará cuenta es la estrategia equivocada.

5. El sistema operativo Mac OS X va a ser un éxito con su cambio para ejecutarse en procesadores Intel. Es posible que duplique su tajada de mercado, y si es posible ejecutar Windows XP/Vista en el mismo hardware entonces es posible que hasta se triplique su tajada de mercado.

6. El iPod va a continuar dominando, gracias a su fácil uso, integración con iTunes, y extremada expansión y reconocimiento en el mercado hoy día.

7. El 2006 va a ser el año que VoIP ("Voz Sobre IP", o telefonía y video-fonía por conexiones de Internet en vez de conexiones telefónicas o celulares) llegue en masa al consumidor común. Así mismo veremos más y más como las empresas telefónicas tratarán de bloquear (al borde de lo que se pudiera llamar ilegalmente) este tipo de tecnologías al empezar a bloquear los puertos que utilizan. Así mismo es posible que surjan tecnologías para circunnavegar estas restricciones impuestas por las compañías telefónicas.

8. WiFi (tecnologías inalámbricas de mediano alcance para la casa o negocio) ya es grande (especialmente en los EEUU), pero en el 2006 va a ser masivo en todo el mundo (esto es más un hecho que una predicción). Así mismo tecnologías como WiMax serán adoptadas más que por negocios que por usuarios comunes en el 2006, ya que WiFi está todavía muy "caliente" y va a quitarle brillo a su hermano mayor.

9. El 2006 tampoco va a ser el año que Linux llega al usuario común (aunque sí al empresarial) que hoy día utiliza Windows. Hasta que no haya consistencia y facilidad de uso Linux seguirá siendo delegado a una muy pequeña parte del mercado (del "desktop"). Por otro lado, en cuanto a servidores, Linux continuará erodiento el mercado de Windows, al proveer una plataforma de costo inicial más barata, así como más estable (aunque no necesariamente más fácil de administrar).

10. Es muy posible que Novell surja como el proveedor de Linux más importante junto con Red Hat (a quien tiene posibilidad de eclipsar a largo plazo debido a su experiencia corporativa previa).

11. El movimiento Open Source seguirá dando frutos y creciendo. Firefox continuará incrementando su tajada de mercado, Open Office por primera vez se convertirá en amenaza tangible (en sus carteras) para Microsoft, mySQL continuará invadiendo el espacio de las grandes bases de datos, y tanto PHP como Java seguirán creciendo a expensa de Microsoft.

12. Las ventas de laptops eclipsarán las ventas de PCs por un buen margen en el 2006.

13. Windows Vista va a salir al mercado, y aunque Microsoft diga lo contrario, va a tener fallas y surgirán viruses y todo tipo de programas malignos tal cual ocurrió con el (supuestamente super-seguro) Windows XP. Como siempre, esperen al menos un año antes de adoptar.

14. El cine digital seguirá cobrando fuerza en el 2006, aunque hasta que no se resuelva el tema de la distribución por Internet y/o satelital no habrán muchas más salas digitales (pero sí muchas más películas hechas digitalmente). Es posible que para finales del 2006 ya existan cámaras de alta definición con suficientes características y a un precio suficientemente bajo como para crear una segunda revolución del cine digital independiente, y esta vez la calidad de los proyectos será mejor que la anterior.

15. Este también será en año en que empecemos a ver una transición real de contenido de TV/Cine siendo proveído por Internet. Esto no va a ser un éxito rotundo hasta que surja un sistema claramente ganador sobre los demás y que todo el mundo reconozca y adopte, pero si hay una empresa hoy día que puede lograr esto, es Apple, en combinación con iTunes y un dispositivo (que podría ser un nuevo tipo de iPod, de Mac Mini, combinación de ambos, o algo totalmente nuevo al estilo TiVo para el hogar).

autor: josé elías


Opinión sobre el control del Nintendo Revolution (Nintendo Wii)
eliax id: 487 josé elías en sept 19, 2005 a las 03:47 AM ( 03:47 horas)

El Jueves pasado mientras ocurría el evento en vivo les traje la noticia del debut mundial del control de juegos del nuevo Nintendo Revolution que sale el año entrante. En este editorial les presento mi opinión sobre el nuevo control.

Primeramente, para los que siguen el mundo de los video juegos el control del Revolution ya se estaba convirtiendo en misticismo y leyenda, con decenas de websites creados con el único propósito de adivinar cuál sería la forma de tal supuestamente "revolucionario" control. Todo empezó cuando hace meses atrás Nintendo tomó la decisión de decirle al mundo abiertamente que en la próxima generación de consolas de video juegos no pensaba pelear contra el PlayStation 3 o el Xbox 360 con poder de gráficas o procesador puro, sino con ingenuidad, juegos divertidos, y con un control de juegos totalment revolucionario.

Déjenme decirles que esta es una de esas pocas veces en donde el producto final superó las espectativas. Notemos que todavía 3 días después del anuncio hay personas que se encuentran el control extraño, o nada atractivo, o se imaginan que no va a servir para sus tipos de juegos preferidos. Sin embargo he llegado a la conclusión que los que piensan esto todavía no han entendido bien que es lo tan revolucionario de todo esto. Permítanme explicarles:

Una de las razones por la cual tuvimos la revolución de los años 80 con Atari, y de los 90 con Nintendo es que cualquiera podía agarrar un control y simplemente jugar. Todo era muy obvio: movías la simple palanca en la dirección que querías que el objeto de la pantalla se moviera, y oprimías el botón para hacer una acción. Sin embargo, a través de los años esa simplicidad se ha ido perdiendo. Hoy día la gran mayoría de las personas adultas que jugaban Atari o Nintendo ya no juegan en el PlayStaion 2, en el Xbox o en sus computadoras. Lo más que hacen es jugar Solitaria en una PC.

¿Por qué? Porque tal cual argumenta Nintendo, los controles y los juegos se han sobre-complicado. Hoy día hay que memorizar aproximadamente 10 tipos de botones y movimientos extraños para dominar cualquier juego, y aunque esto no es problema para el jugador empedernido, se hace una barrera tanto para personas adultas, como para personas que nunca han jugado video juegos, y para personas que como yo no quieren pasarse media hora entendiendo los controles de un juego antes de disfrutarlo. Es por eso que todavía hoy día mis juegos favoritos son Galaga, Ms Pacman, Tetris, Arkanoid, Lemmings y juegos por el estilo. En cuanto a juegos en arcade (de pago por monedas) mis favoritos hoy día son juegos intuitivos de manejar, como la serie Pang, o uno del cual no me acuerdo el nombre pero para jugarlo te montas en una bicicleta y mientras das pedales tu personaje en la pantalla también da pedales y eventualmente alza vuelo en su bici-nave, la cual maniobras instintivamente con un timón.

Esto nos conlleva a algo muy escencial: Los juegos más divertidos con aquellos en los cuales uno puede controlar lo que sucede en la pantalla de la manera más natural e intuitiva posible. Es decir, ¿qué es más intuitivo: presionar un botón para batear una pelota o poder "batear" una pelota moviendo tu control como lo harías con un bate? no solo es mover el control más intuitivo, sino que más divertido y realista, lo que crea un mejor sentido de inmersión en el juego.

Es por esto que el control del Revolution no se debe juzgar al compararlo con los controles tradicionales, sino que al compararlo con las experiencias de la vida diaria. Yo voy tan lejos como para decir que este control, aun con menos botones que los controles tradicionales, le permite a uno hacer mucho más. Ejemplo: En un juego de Baseball es posible que tenga que utilizar un botón para demarcar en que cuadrante le quieres pegar a la pelota, otro botón para demarcar el poder con el que le quieres dar a la pelota, y otro para efectuar el batazo. En el Revolution, simplemente mueves tu brazo con el control como si tuvieras un bate y eso es todo. El mismo movimiento natural de tu cuerpo y la orientación del control determinan el lugar, poder y momento de impacto con la pelota. Todo de manera más fácil, intuitiva, natural y precisa.

Ya me imagino juegos de Ping Pong en donde juegas con el control en al aire. O juegos de boxeo en donde agarras dos controles, uno en cada mano, y los mueves en el aire como si tuvieras guantes. O juegos de aventura, en donde utilizas tu control en al aire como si fuera una espada.Y esto sin mencionar la innumerable cantidad de juegos que harán cosas que hoy ni nos imaginamos. Yo voy a ir tan lejos como para decir que esta va a ser la nueva tendencia en el control de juegos, y que tarde o temprano Sony y Microsoft tendrán que adoptar tecnologías similares para sus consolas, pues creo que esta es una de esas tecnologías en donde uno no quiere volver a la forma antigua de hacer las cosas después que uno la prueba por primera vez. Es como no querer uno recorrer 500 kilómetros en mulo cuando un automóvil te lleva de manera cómoda y rápida en una fracción del tiempo.

Así que aunque todos dicen que el Revolution va a estar en un distante tercer lugar en la guerra de las consolas de la próxima generación, yo creo que aunque ese talvés sea el caso al inicio, que con el pasar del tiempo se va a acercar al primer lugar, puesto que prevéo un gran número de jugadores que no juegan hoy día adoptando esta modalidad natural de juego, aun si el Revolution no tiene las pretenciones gráficas del PS3 o Xbox 360. Es mi opinión que Nintendo tiene una verdadera revolución en sus manos.

Actualización Octubre 2010: Eventualmente el Nintendo Revolution terminó llamándose el Nintendo Wii.

autor: josé elías


Impresiones de la película Andrea
eliax id: 402 josé elías en ago 19, 2005 a las 01:27 AM ( 01:27 horas)
Esta noche por fin pude ver la producción independiente dominicana de la película de misterio/terror "Andrea". Andrea es la primera película dominicana en el género de terror, por lo que hay que darle mérito a los realizadores. Sin embargo, la película sufre en muchos campos técnicos, y espero que esta crítica objetiva sea constructiva para los realizadores (para quienes me quito el sombrero como señal de respeto por haber honestamente tratado de hacer algo que valga la pena ver).

Primeramente debo decir que la falta más grave de la película es sin duda alguna el diálogo. No es natural ni en lo más mínimo, las conversaciones son del tipo que nunca ocurrirían en la vida real, y casi todos los personajes hablan como si tuvieran leyendo un libro o una carta de alguien. Así mismo personajes que por su naturaleza están supuestos a ser campestres o hasta ignorantes, hablan en un lenguaje sacado de un periódico, lo que distrae ya que nada suena natural. Esto me fue más evidente al escuchar al final de la película a un joven de unos 15 años sentado cerca de mi diciendo como le molestó durante toda la película "la manera en que hablaba la gente".


Nota Extendida...
Segundo, las actuaciones en su mayoría fueron sub-estándar. La que hizo el personaje de Cristal en particular pudo haber dado más de sí en el campo de la actuación (y la verdad es que su personaje no era necesario en la película y debieron haber eliminado ese papel). Las únicas actuaciones notorias fueron la de la abuela y la de Andrea, sin embargo ni estas fueron tan meritorias. Un taxista por suerte logra algunas risas, pero solo con frases populares y expresiones ya gastadas en la TV, nada notorio desde el punto de vista técnico.

Así mismo la película sufre de una edición que pudo haber sido mucho mejor. La película en mi opinión pudo haber sido un 30% más corta y haber tenido un mejor efecto. Algunos de los cortes eran tan drásticos que parecía que la película se había rota y le habían pegado un pedazo de filme a otro, mientras que otras escenas eran innecesariamente largas y no aportaban nada a la trama de la película.

En cuanto a la dirección, es talvez lo mejor que tuvo la película, pero esto solo es notorio en relación a los demás elementos antes mencionados de la película. Sin embargo hay algo de potencial en el director y sería interesante ver sus futuros proyectos.

La dirección artística fue básicamente no existente, así como el director de cinematografía (o falta de él/ella). En varias escenas las tomas estaban fuera de foco. Sin embargo, es bueno recordar que esto es un filme de bajo presupuesto en donde solo se puede hacer un cierto número de tomas.

El filme también goza de muchas inconsistencias, como un niño que sale dos veces en la película y jamás sabemos quién es (aunque si capté el por qué el guionista lo puso ahí - para demostrar que a veces pasan cosas que uno no puede explicar - pero si se quería lograr ese efecto era mejor recurrir al personaje sobrenatural de la película, que al mismo tiempo hubiera servido para avanzar la trama en una manera más compacta). Así mismo un gran brujo/curandero que viene a ayudar, al final de la película está tomando órdenes del papá de Andrea, y comportándose como si nunca en su vida hubiera hecho este tipo de cosas.

La música por su lado fue aceptable y hasta efectiva en muchos sentidos.

Otra falla fue que vimos demasiado bien y por demasiado tiempo al personaje diabólico de la película. A veces ver menos hace que nos de más miedo que verlo todo y claro. Al final había gente que hasta se reía del actor que hacía de malo.

¿Significa todo esto que fue un desastre la película?, pues depende de cómo se vea. Si la comparamos con las películas de Hollywood esta película está muy por debajo en todos los sentidos en cuanto a calidad se refiere. Sin embargo, como lo que es, una película de bajo presupuesto, y realizada independientemente por un equipo que se embarca por primera vez en este mundo del cine, entonces merece la pena verla, en especial por aquellos que quieran hacer algún día sus propias películas.

Algo que merece notarse, como aludí al inicio de esta crítica, es que definitivamente los realizadores pusieron pasión en este trabajo. Aun en los peores momentos de la película se nota que al menos trataron. Por ejemplo, en la escena inicial del joven y el arbol se notó que el director trató de hacer con los pocos recursos que tenía algo que tuviera un perceptible valor artístico. Creo además que es importante que apoyemos el cine independiente. Esta película talvez no es lo que muchos esperaban, pero no sabemos con qué nos sorprenderán los realizadores en una futura película, así que apoyémoslos, vayamos a verla, y pensemos que es una inversión que hacemos para un mejor futuro en el cine (ya que Hollywood aparenta que va en decadencia y en picada con la calidad de sus películas en los años recientes).

Le doy C por realización técnica, y B+ por esfuerzo.

autor: josé elías


Impresiones de Batman Inicia - La mejor versión de Batman a la fecha
eliax id: 190 josé elías en jun 30, 2005 a las 02:18 AM ( 02:18 horas)
Por fin pude ver "Batman Inicia" ("Batman Begins") y les puedo contar que es la mejor versión del Batman hasta el momento.

Si se acuerdan, hace un mes les conté de 4 pelí­culas que esperaba ver pronto (enlace aquí­) y esta era una de ellas.

Christian Bale tal cual predije es por fin el Batman que todos esperábamos. Es el que posiblemente nos recuerde más a las historietas (no a las muy viejas clásicas, sino a las más modernas de los últimos 15 a 25 años). Lo mejor de todo es que esta versión nos remonta a la niñez de Bruce Wayne, y nos relata los hechos que le cambiarí­an su personalidad hasta convertirlo en Batman. La pelí­cula arranca a paso lento, pero es una de esas que mientras más te acercas al fin mejor se ponen las cosas. No les voy a contar nada para no arruinarles la pelí­cula pero sí­ les digo que la pelí­cula termina dejándonos bien claro en un 99% (para no decir 100%) de que la próxima versión de Batman ya está en camino...

Le doy A-

Website oficial

autor: josé elías


¿Qué significa "Mac OS X en Intel" para Linux y Windows?
eliax id: 242 josé elías en jun 7, 2005 a las 02:03 AM ( 02:03 horas)
Como reportamos ayer, ahora que es oficial que Apple va a empezar a utilizar chips x86 de Intel en su Sistema Operativo Mac OS X, nos encontramos ante una de los hitos tecnológicos más interesantes de los últimos tiempos.

Esto, en mi opinión, tiene el potencial de cambiar las reglas del juego para siempre. En este análisis a continuación explico por qué.

Nota: si no haz leído mi análisis que escribí antes de que se anunciara oficialmente el cambio a chips X86, de por qué creo que es una buena idea este cambio en Apple, te recomiento que lo leas primero aquí antes de continuar leyendo.
Continua leyendo "¿Qué significa "Mac OS X en Intel" para Linux y Windows?"

autor: josé elías

"El problema del Capitalismo actual, es que realmente no es capitalismo, sino un sistema mixto (donde se mezcla capitalismo con socialismo), y ahí reside el problema.

Lo que Elias se refiere con que es un sistema consecuente con la realidad, es que el capitalismo premia a las personas que mas se esfuerzan, o a las que mas aportan a la sociedad.

Lo que es injusto del socialismo, es que el gobierno te obliga, a punta de pistola, a ser solidario con los demás (a través de impuestos). Quieras o no. Y eso va contra la naturaleza humana: obligar a las personas a compartir sus bienes, independientemente de que quieran o no.
"

por "Juan Carlos" en jul 24, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax