texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Sirius XM confirma aplicación de radio digital para iPhone. Opinión
eliax id: 6296 josé elías en mar 12, 2009 a las 11:00 AM ( 11:00 horas)
Sirius XM, el proveedor de música digital vía satélite, acaba de confirmar que lanzará una aplicación para el iPhone antes de mediados de año que proveerá la misma programación satelital para ese dispositivo, pero no por satélite, sino que por Internet.

Opinión: Esto, creo es una movida excelente por la empresa, ya que es obvio que pronto el Internet cubrirá todo el planeta, y por tecnologías como WiFi o LTE/4G se podrán acceder a estos servicios sin necesidad de tecnología satelital, por lo que esto es un movimiento preventivo de la empresa antes de que otra le coma su mercado.

Sin embargo, me pregunto a largo plazo si este modelo de negocio es viable, dado las miles de estaciones de Internet que transmiten de manera gratuita. Por lo que veo lo mejor que pueden hacer es crear contenido original, sin embargo creo que se está haciendo obvio que las mismas personas que crean ese contenido original podrán (o pueden desde ya) ofrecer tales servicios gratuitos por Internet y vivir de publicidad, por lo que a mi entender, a largo plazo lo mejor que Sirius XM podrá hacer en Internet es funcionar como una concentradora de tales estaciones y programas de Radio, al estilo del App Store de Apple para el iPhone.

Fuente

autor: josé elías


Sobre la importancia de Watchmen, y crítica de la película
eliax id: 6285 josé elías en mar 10, 2009 a las 11:20 PM ( 23:20 horas)
Cada rama de la creación humana tiene siempre una o varias cúspides, iconos o símbolos a los que uno se puede referir como las mas grandes obras en su género.

En la música existen varios ejemplos tipificados por obras de Mozart, Beethoven o hasta los Beatles. En las artes tenemos ejemplos concretos como La Mona Lisa de Leonardo DaVinci, o Guérnica de Picasso. En las humanidades tenemos ejemplos como Gandhi o Martin Luther King. En la ciencia tenemos ejemplos como Platón o Einstein.

Hoy les quiero hablar de uno de esos grandes símbolos de la cultura popular, que sin duda perdurará en el tiempo.

Es la novela gráfica Watchmen, de la cual recientemente acaban de hacer una película (que acabo de ver esta noche durante un viaje de negocios). La película, de la cual hablaré en un momento, no es representativa de la calidad de la novela, y por eso los superlativos al inicio de este artículo. Es decir, sería una pena que no leyeran la novela gráfica simplemente porque fueron al cine a ver la versión cinematográfica de esta.

Antes de continuar, una aclaración para los que no conocen el género.

Una "novela gráfica" es una rama de los comics pero que por lo general no son "muñequitos" (o "paquitos" como le dicen en algunos lugares), sino que son verdaderas novelas u obras literarias, que simplemente han sido creadas de tal manera para que estas sean ilustradas mientras las lees.

Es decir, estas novelas gráficas son escritas generalmente para un público adulto, y tratan temas adultos, aun muchas personas que desconocen lo que son las catalogue estereotípicamente como "material para niños" que no deban tomarse seriamente por adultos.

Habiendo dicho eso, Watchmen es considerada ampliamente por los amantes del género como la obra seminal mas importante del género de la novela gráfica, y en mi opinión personal posiblemente una de las mejores obras jamás plasmadas en cualquier medio por cualquier persona en la historia de la humanidad, por lo que si te gustaría empezar a adentrarte al mundo de las novelas gráficas, o al menos leer al menos una sola en tu vida, esta es la obra a leer.

En su momento, Watchmen fue algo totalmente revolucionario, y con temas tan interesantes que aun hoy día continúan siendo vigentes. Los amantes de los comics en general también la consideran la obra mas importante junto con Action Comics #1.

En el caso de Action Comics #1, su importancia se debe no a ninguna técnica literaria o de prosa especial, o de caracterización o temática, sino que simplemente a que en ese ejemplar debutó el primer super-héroe de los comics, Superman, del cual se derivaron los centenares de comics basados en super-héroes de hoy día, como Spiderman, Ironman, Hulk, etc.

Sin embargo, en el caso de Watchmen, su importancia se debe a muchísimos factores, cualquier de los cuales por su cuenta hubiera hecho de esta obra algo sin igual hasta el momento, sin embargo gracias a su genio creador Alan Moore, y al ilustrador Dave Gibbons y colorista John Higgins, Watchmen rompió esquemas establecidos por décadas, o quizás milenios, de una manera desde entonces inigualable.

Tan singular es la obra que en el 1988 Watchmen recibió el prestigioso premio Hugo en una categoría creada específicamente ese año y específicamente para esa obra, una categoría llamada "Other Forms" (o "Otras Formas"), ya que la obra desafía clasificación. Esa es la única vez que ha ocurrido eso en la historia, en donde se crea una categoría especial para premiar una obra inigualable.

Watchmen incluso fue nombrada como una de las 100 obras escritas en el idioma inglés mas importantes del último siglo por la prestigiosa revista TIME.

Pero, ¿qué es lo que hizo y sigue haciendo especial a Watchmen? Pues para empezar, su peculiar narrativa, la cual no es narrada por una primera o tercera persona, sino que por varias personas simultáneamente, y sin llegar a confundirnos.

Está además el componente del tiempo, que siempre fue un interés especial de Moore. En Watchmen, somos transportados continuamente en varias lineas de tiempo de distintos personajes, y hecho de una manera tan soberbia, que en muchos casos con tan solo un par de palabras, y quizás una imagen gráfica, entendemos claramente lo que sucede.

Así mismo el diálogo es de primera categoría. En una escena en donde alguien que termina en la cárcel lo tratan de matar, y este se defiende demostrando su superioridad física y mental ante el gran grupo de reclusos que desean matarlo, este dice una frase similar a "¿creen que yo estoy aquí preso con ustedes? ¿que no se dan cuenta que son ustedes los que están presos aquí conmigo?", lo cual en ese preciso momento es simplemente un uso magistral del lenguaje simple para una situación bastante compleja.

En cuanto a la trama, muchos que no han leído la obra creen que esta es simplemente una historia de super-héroes en calzoncillos peleando contra los chicos malos, pero en realidad eso es solo una manta para cubrir una historia mucho mas profunda, tanto desde el punto de vista psicológico de los protagonistas, como desde el punto de vista filosófico, ya que en Watchmen verán varios temas "eliaxísticos" tratados directamente. Temas como el existencialismo, el libre albedrío, super-seres mas avanzados que los humanos biológicos, etc.

El libro se desarrolla en un mundo hipotético que inicia en los 1940s, que contesta la pregunta ¿qué hubiera pasado si hubieran existido "aventureros enmascarados" en la vida real, después de estos haber leído el primer ejemplar de Action Comics #1 y animarse a pelear contra la injusticia tal cual lo hizo Superman?

En Watchmen, vemos un mundo como pudo haber sido si esos primeros intentos a ser super-héroes hubieran sido reales. A tal fin, vemos resultados diferentes en la guerra de Vietnam, así como en las relaciones con la Unión Soviética de décadas atrás.

Alan Moore sin duda tenía como objetivo con Watchmen el desenmascarar el concepto de un super-héroe, presentando personas normales, con problemas reales, pero que de una forma u otra hacían cosas que ellos mismos consideraban era lo correcto, aun hubiera un componente de vanidad, o venganza, en lo que hacían.

En las páginas de Watchmen vemos "super héroes" que violan mujeres, matan mujeres embarazadas, y que no dudan en matar personas en búsqueda de información para conseguir las pistas necesarias para conseguir lo que buscan. Vemos "super héroes" que terminan siendo alcohólicos, que terminan en profundas depresiones, o internos en manicomios.

Y todo esto sin dejar a un lado el espíritu humano que impulsa a estos seres a hacer lo que hacen, incluso en una época décadas después cuando surgen "verdaderos" super-héroes con poderes "extra-humanos" en el sentido mas estereotípico de los comics.

Como si fuera poco, en Watchmen vemos no solo una historia, sino que varias, y no solo de los personajes principales de la historia, sino que de eventos pasados aparentemente totalmente desconectados de la trama principal, el ejemplo principal siendo la historia de Tales of the Black Freighter ("Cuentos del Carguero Negro"), una "historia dentro de la historia", que aparece no solo como una historia desconectada y fuera del resto de Watchmen, sino que además aparece como otro comic dentro de Watchmen, lo que es un ejemplo de recursividad literaria, y además otro ejemplo de las herramientas que utiliza Moore para contar su historia.

Como si fuera poco verán temas que tienen que ver con mecánica cuántica, universos paralelos, y viajes mentales en el tiempo. Inclusive se mencionan teorías y dispositivos tecnológicos que hoy día han sido comprobadas o realizadas.

Sin embargo, lo mas asombroso de Watchmen es que Moore creó un mundo totalmente creíble. Lo mas cercano que he visto a Watchmen fue el mundo creado por J. K. Rowling en Harry Potter, o J.R.R. Tolkien en El Señor de los Anillos, mundos que de igual manera a Watchmen hace que nuestras mentes, aunque sea por un instante, crea plausible la existencia de tal mundo conectado al nuestro.

Los lectores atentos notarán además que muchísimas obras mas recientes toman prestado elementos de Watchmen en sus argumentos o estilos. Por ejemplo, la excelentísima película animada de Pixar "The Incredibles" toma prestado sin duda alguna elementos de la trama de Watchmen, en donde llega un momento en donde a estos super-héroes se les prohíbe operar en la sociedad, y estos tratan de regresar a una vida "normal", pero difícil de adaptar.

Así mismo la serie de TV "Heroes", sin duda alguna tonó los elementos de prosa que salta en el tiempo, y de complejos personajes que son difíciles de catalogar como "buenos" o "malos", del precedente que dejó sentado Watchmen. Inclusive series como "Lost" tienen una mecánica no-lineal prestada directamente de Watchmen.

En fin, creo que está casi de mas decir explícitamente que lo que estoy recomendando es que lean a Watchmen, no se arrepentirán...

Crítica de la película: Hace apenas un par de horas que vi la película, y en resumen lo que puedo decir es que esta película será mas de interés para el que ya ha leído la novela gráfica, pues el que no la haya leído es probable que encuentre una película difícil de digerir.

La película sigue en el 85% de los casos la novela gráfica de manera extremadamente fiel, cuadro por cuadro, escena por escena, palabra por palabra de diálogo. El otro 15% fue resumido o obviado (como la historia de Tales of the Black Freighter) por motivos de tiempo, ya que al fin y al cabo hablamos de tratar de condensar una serie de 12 ejemplares que en total forman unas 400 páginas, en el espacio de una película de poco mas de dos horas y media).

Sin embargo, a diferencia de otras adaptaciones de novelas, el hecho que el director Zack Snyder (de fama de la película "300") adaptara a Watchmen casi cuadro por cuadro a la pantalla grande fue (en mi opinión personal) un error.

No me malinterpreten, soy un gran proponente de que una obra si se traduce a la gran pantalla deba ser lo mas fiel al material original, sin embargo el problema con Watchmen es que aparte de su complejidad, fue diseñado desde el principio como una obra magna del género de la novela gráfica, que ofrece un tipo de interacción con el lector bastante diferente a lo que ofrece el cine.

Por ejemplo, aunque el libro es sumamente interesante capítulo por capítulo, en el cine, debido a la expansión del tiempo (en la novela gráfica uno pasa de cuadro a cuadro de una manera mucho más rápida) la película se siente en muchos momentos bastante "lenta" y quizás hasta aburrida para los que no hayan leído la novela.

Así mismo, la película tiene graves fallas en su ejecución técnica. El director creo que sobre-utilizó la técnica de "movimiento lento" que vimos en "300" o en películas como "Sin City" de Frank Miller y Robert Rodriguez, y además no creo que haya hecho un trabajo siquiera decente en dirigir la película en sí.

Las actuaciones fueron desastrosas (salvándose quizás el actor que hizo el papel de The Comedian, quien creo tiene posibilidades de aparecer en mas películas de alto presupuesto en el futuro - casi todos los actores de la película son desconocidos).

Los efectos especiales fueron de muy bajo presupuesto, salvo un par de efectos notables, y el maquillaje de los actores es uno de los peores que he visto en una película de este calibre en mucho tiempo (ya verán lo que digo cuando vean al presidente Nixon en la película).

Así mismo la música creo que no fue adecuada, y las canciones que se eligieron no creo hayan sido apropiadas en varias escenas. Esta película suplicaba por una banda sonora original.

Aun así, para los fanáticos de la novela gráfica, la película de Watchmen será una buena adición a su colección para re-vivir el mundo de Moore en otro medio, aun sea este uno mucho mas limitado que el monumental trabajo original.

Yo personalmente creo que veremos otra adaptación de Watchmen en un futuro no muy lejano. Sin embargo creo que esa adaptación debe ser manejada al estilo como fue hecho The Lord of the Rings (El Señor de los Anillos) o las últimas dos entregas de Batman (Batman Begins y The Dark Knight), las cuales tomaron material original, y lo reinterpretaron de una manera mas apropiada para el cine.

Una nota de advertencia a los padres, no lleven a niños menores a ver esta película. No solo es clasificación R, sino que se ganó esa R con algunas de las escenas mas violentas e impactantes que verán en mucho tiempo, así como con varias escenas de índole sexual que incluyen violaciones y matanzas a gran escala.

La novela gráfica se merece un 10 de 10 (o mas si se pudiera), pero la película solo se merece un 5 o quizás 6 de 10, aunque los fanáticos de la obra original es posible que le dan una calificación mas alta debido a que se mantuvo bastante fiel a la narrativa cronológica de la novela.

Nota curiosa: Alan Moore siempre ha estado fascinado por la simetría de las cosas, y esto lo puso en práctica en el ejemplar #5 de Watchmen (aunque son 12 ejemplares en total que salieron entre el 1986 y 1987 por DC Comics, hoy día lo venden como un solo volumen que contiene los 12 ejemplares originales). En ese ejemplar, todas las páginas son simétricas, en el sentido de que si notan el orden los cuadros de la primera página, es un espejo de la última página de ese capítulo, y así progresivamente hasta llegar el centro del ejemplar. Así mismo durante las mismas páginas hay muchas simetrías gráficas interesantes que notarán ahora que les menciono esto.

Y como siempre, si desean leer mas de mis análisis y comentarios, diríjanse a la sección del mismo nombre dentro de eliax.com.

autor: josé elías


El Protocolo_X, o como sobrevivir sin Internet o en un mundo en caos
eliax id: 4792 josé elías en mar 4, 2009 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
A través de los siglos varias tecnologías han sido las que han regido nuestras vidas, desde el fuego hasta la agricultura, desde el Radio hasta la TV, desde la PC hasta celulares. Hoy día sin embargo, es obvio que nuestras vidas se rigen (y dependen) mas y mas por sobre todas las cosas, del Internet.

Los lectores de eliax ya saben que soy un amante de la tecnología, y que además considero al Internet el invento mas transcendental de todos los tiempos, sin embargo, como toda herramienta que inventamos los humanos, el Internet tiene sus grandes ventajas, pero también tiene sus lados preocupantes, y de esto último es que quiero hablar hoy día, en particular sobre qué podemos hacer si el Internet es averiado irreversiblemente por grupos terroristas.

El Internet se está convirtiendo en nuestra dependencia principal a nivel global para subsistir, inclusive para personas que nunca en su vida han visto una computadora, y muchos menos navegado el Internet. Hoy día por ejemplo, la basta mayoría de transacciones monetarias ocurren por Internet, desde transacciones de las diversas bolsas de valores, hasta transacciones bancarias internacionales.

Así mismo casi todos nuestros servicios públicos básicos (agua, electricidad, combustible, telecomunicaciones, etc), se manejan, gestionan o controlan por Internet. Similarmente, los grandes almacenes del mundo que suplen a la población de alimentos, ropa, albergue, productos y servicios, se manejan todos casi exclusivamente por Internet.

Eso sin mencionar los mas recientes sistemas de hospitales, monitoreo de pacientes, redes de auxilio en caso de desastres naturales, los cuales todos también están migrando a ser utilizados (y dependiendo de) el Internet.

Es decir, que aunque pocos lo noten, lo cierto es que el Internet hoy día se ha convertido no solo en una herramienta indispensable para la sustentación social global, sino que además es indispensable para su misma supervivencia.

Y es aquí a donde quiero llegar: Asombrosamente el Internet, la herramienta mas importante para nuestra supervivencia, es además una de las mas delicadas y menos protegidas del mundo.

Es cierto que el Internet fue diseñado para ser redundante, de modo que si datos no son transferidos por una vía, que estos sean transferidos por otra, pero el problema es que aunque eso es cierto a cierta escala, lo cierto es que en grandes escalas la realidad es otra.

Por ejemplo, para sorpresa de muchos, la mayoría de cables submarinos que conectan al Internet son un puñado, y cortar tan solo uno de ellos es de por sí un problema hoy día. Este año pasado por ejemplo buena parte de algunos países del medio oriente se quedaron sin Internet debido a un sencillo accidente de un ancla que rompió el cable que les proveía de Internet. En esos días ocurrieron todo tipo de estragos financieros mientras las empresas buscaban forma de poder trabajar sin el Internet.

Así mismo el año pasado se cortaron varios cables de manera sucesiva en el mar, cosa que fue cubierta por los medios pero rápidamente olvidado. Nunca se extendió la noticia hasta presionar a los gobiernos a declarar ese tipo de eventos un acto terrorista internacional de primer grado.

Además, este mismo año un solo router de Internet inadvertidamente mal configurado hizo que gran parte del Internet quedara fuera de servicio durante varias horas, imaginen ustedes lo que podrían hacer unos hackers malignos si los configuraran con intensiones malignas.

Debido a todo esto, es hora de presionar a nuestros gobiernos, en particular a los legisladores que se están quedando rápidamente atrás en entender las repercusiones del Internet en nuestras vidas hoy día, para que promulguen leyes y acuerdos internacionales que protejan fuertemente a esta red vital para la sociedad humana en el planeta.

Como signo de advertencia, imaginen qué sucedería si terroristas deciden lanzar un ataque coordinado a nivel mundial sobre las principales instalaciones de infraestructuras básicas del Internet, como son los servidores DNS, los mismos cables que conectan redes internacionales, los cables principales del backbone ("espina dorsal") de cada proveedor de Internet local, los modelos de routers mas populares, etc. Así como atacar la infraestructura de empresas que manejan centros de auxilio a gran escala que utilizan bandas analógicas fuera del Internet (como primeros auxilio, servicios médicos, la policía, reserva militar, etc).

Aun si tales hipotéticos terroristas logran desabilitar al menos un 30% de tales servicios, los resultados es posible que sean catastróficos y de un impacto que harían los eventos del 11 de Septiembre 2001 un juego de niños.

Hablamos de falta de electricidad y combustible a gran escala, lo que prevendría abastecer las grandes urbes de alimentos por semanas, causando millones de muertes por hambre y por guerras callejeras para pelear por los pocos recursos disponibles. Falta de agua potable que deshidrataría a la población. Falta de poder descontaminar el agua de desechos fecales. Incapacidad de efectuar pagos por productos y servicios o siquiera de poder ordenar o gestionar tales productos y servicios. Incapacidad de la policía poder actuar eficazmente, así como las grandes centrales de auxilio.

Entonces, aparte de hacer notar este panorama ¿qué sugiero que hagamos?

Para empezar, debe haber un estándar internacional en forma de un protocolo a seguir para emergencias de este tipo. Un protocolo independiente de naciones, agendas locales, políticos, etc. Un protocolo diseñado para la supervivencia de la raza humana, independiente de quienes sean estos humanos, en caso de momentos catastróficos. Llamémoslo, hasta que obtengamos un mejor nombre, el Protocolo_X.

Este protocolo debe tomar en consideración pasos a seguir no solo en el evento de tales situaciones, sino que además de pasos preventivos para evitar que sucedan.

Algunos de los pasos preventivos y reactivos que el Protocolo_X debe considerar son:

1. Fuerte protección a las instalaciones físicas principales de Internet. Esto es sumamente importante, pues en la mayoría de los casos es trivial hoy día dañar o destruir estas instalaciones con una simple bomba casera, o hasta con un simple vehículo explosivo.

2. Creación de una alternativa al Internet en una banda de comunicación analógica internacional (que puede cargar una señal digital de banda estrecha), para ser utilizada no solo por entidades gubernamentales y de socorro, sino que además por la población en general para estar informados de lo que sucede. Así mismo esta red debería tener un ancho de banda reservado para poder seguir operando las instalaciones de necesidades básicas (agua, electricidad, etc).

3. Entrenamiento a nivel de escuela secundaria a estudiantes sobre las técnicas necesarias para sobrevivir en estos ambientes extremos. Hablamos de cosas como sobrevivir en la intemperie (ya que en muchos lugares no habrá calefacción en una catástrofe de esta magnitud), cómo encontrar comida en ambientes naturales, como criar animales, como sembrar/plantar/cosechar, cómo aplicar primeros auxilios, como tratar condiciones básicas de enfermedades, etc.

4. El tener organizado en cada región a líderes encargados de funcionar como relés (repetidores) de información. Estos pueden ser líderes comunitarios que se roten cada año, en donde (por ejemplo) en cada bloque de 1,000 personas haya una persona encargada de esta responsabilidad. Esta persona tendría a su disposición un equipo para escuchar y transmitir datos por la banda de seguridad reservada para tal fin a nivel internacional. Obviamente toda persona que desee adquirir tal equipo estaría bienvenido a obtenerlo, con los debidos permisos y entrenamiento.

5. Hay que mantener una reserva de comida enlatada/ensacada constante, que se reemplace cada cierto tiempo, así como equipos para generar agua del aire (como ya hemos publicado en eliax, existen varias empresas que venden esta tecnología hoy día). Esta comida es solo para durar un determinado tiempo, consumiendo la población lo mínimo para subsistir por unas cortas semanas.

6. Hay que organizar los diferentes gremios (doctores, ingenieros civiles, planeadores urbanos, unidades de socorro, fuerzas de orden, obreros, granjeros, etc) para que sepan qué hacer, a dónde acudir localmente y cómo ayudar en caso de que ocurra un escenario como este.

7. Es imprescindible hacer una simulación a gran escala de orden internacional, al menos 1 vez cada 10 años, durante 2 días, con el propósito de estar preparados, y ver como mejorar el Protocolo_X.

Noten que ni mencioné los otros problemas que plagan al Internet actualmente, como robo de identidad, robos de propiedad virtual, virus, troyanos digitales, SPAM, espionaje corporativo, estafas, etc. Todo estos otros problemas deben resolverse en paralelo (o sino después) a que implementemos el Protocolo_X, ya que sin el Internet mismo sobre el cual operar, todas estas cosas pasan a un segundo plano.

Finalmente, estoy consciente de que hoy día las autoridades oficiales en varios países, así como las entidades de primeros auxilios, operan en su propia banda fuera de Internet, pero recuerden que aun esas entidades no pueden operar si no tienen energía, combustible, los equipos necesarios, o las personas que utilicen tales equipos, y todas esas cosas dependen hoy día del Internet, por lo que de eso la urgencia de crear un protocolo universal común para la supervivencia humana. Así mismo el Protocolo_X podría ser un primer paso para un prococolo mas universal, en caso de otros desastres a gran escala, como meteorito que se estralle contra la Tierra, alguna ráfaga solar inesperada, una explosión de estrella supernova en nuestra vecindad, etc.

Como siempre, si les interesan mis pensamientos, pueden leer mas de ellos en la sección de Opinión/Análisis que pueden encontrar al margen derecho de eliax. Así mismo es posible que les interese la sección de Pregunta a eliax.

Actualización: Como algunos ya saben, este artículo lo publiqué de manera automática mientras estaba de viajes lejos del Internet, razón por la cual no respondí acá mismo a los comentarios de los lectores. Sin embargo, posteriormente ofrecí respuestas y observaciones a tales comentarios en este otro artículo.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué se sentirá vivir como un ser artificial?
eliax id: 4543 josé elías en mar 3, 2009 a las 09:08 PM ( 21:08 horas)
eliaxEsta semana durante mi respuesta de cómo creo se tratará el tema de la superpoblación mundial en el futuro, una de las conclusiones a las que llego es que eventualmente los humanos nos convertiremos en seres no-biológicos, 100% sintéticos, pero con capacidades inimaginables.

Una pregunta que casi siempre me preguntan cuando hablo de estos temas en público es ¿pero no es deshumanizante el que nos convirtamos en "máquinas"? Y por consiguiente surge la pregunta lógica, que se sentirá vivir como un ser no-biológico?

La respuesta corta es que se sentirá igual (y/o mucho mejor), pero como siempre acostumbro, veamos objetivamente como llego a esa conclusión...

Para entender por qué siempre afirmo que esos seres de Inteligencia Artificial seguirán siendo tan humanos como nosotros hoy día, e inclusive nos seguiremos todos llamando "humanos" en ese entonces, hay que entender algo fundamental sobre qué es lo que nos hace lo que somos.

Si tomas la ruta estrictamente teológica, lo que afirmo sería imposible, ya que lo que nos da nuestra identidad sería un "espíritu" o un "alma" o el "karma" o un sinnúmero de interpretaciones dependiendo del lugar geográfico de donde provengas y las prácticas religiosas de ese entorno, que no están asociada a algo físico y tangible sino a lo metafísico.

Eso lo aclaro para evitarme las decenas de comentarios que de seguro surgirían diciendo precisamente eso. Así que desde ahora aclaro: Admito que desde el punto de vista teológico, esto es imposible.

Ahora, para los curiosos que prefieran una explicación desde el punto de vista racional, y con pruebas científicas, la cual ofrece una respuesta comprobada en miles de estudios, experimentos, cálculos y teorías, entonces prosigan adelante para una explicación mas lógica y comprobable por cualquier estudiante de las ciencias.

Bajo este marco científico, lo que nos define a nosotros (incluyendo nuestro sentido de identidad, nuestros pensamientos, nuestras memorias, nuestra personalidad, nuestras emociones, y todo el "yo") es bastante sencillo: Los patrones de neuronas que están en la masa gris que todos poseemos entre nuestras dos orejas y que llamamos "cerebro".

Es el patrón de interconexiones entre las miles de millones de neuronas en nuestro cerebro, lo que nos define a cada uno de nosotros como a una persona diferente. Estos patrones inicialmente son muy similares entre todos los humanos en estado fetal, pero conforme el cerebro obtiene información de su medio ambiente, así como experiencias, y conforme este empieza a interactuar con ese medio ambiente, las conexiones empiezan a variar entre un humano y otro, proveyéndonos a nosotros de personalidad propia, sabiduría, conocimientos, memorias, y todo lo demás que se refleja en acciones de lo que llamaríamos "un ser humano".

Esto, para el incrédulo que aun se aferre a que es algún espíritu invisible dentro de nosotros el que controla nuestros actos, es algo comprobable, y de varias maneras, desde el punto de vista psicológico, hasta el neuronal.

Por ejemplo, los cirujanos cerebrales por décadas han sabido que personas que sufren lesiones en ciertas partes del cerebro pueden sufrir cambios asombrosos en el comportamiento de esa persona. Se han documentado casos de personas que por ejemplo dejan de gustarle ciertas cosas que antes les gustaban antes (como ir al cine), o que no reconocen a sus familiares, o que obtienen diferentes memorias, o que interpretan al mundo de manera diferente, o que caminan de otra manera, o que cambian su perspectiva en temas morales y éticos, etc.

Yo personalmente tuve un amigo en la universidad que sufrió un accidente en el salto de garrocha (cayó de cabeza), y después de esa lesión cerebral se convirtió en una persona totalmente diferente, como si la anterior no hubiera existido.

Esto indica dos cosas. La primera, que es obvio que es un componente físico y tangible lo que se avería cuando le pasa algo al cerebro, y que por tanto son esos componentes físicos y tangibles los que definían la persona anterior y definen a la nueva persona. Y la segunda, que sin falta a dudas no puede existir un componente metafísico (como espíritu, alma, etc) ya que bajo todos los criterios teológicos aceptados no es verdad que un simple accidente afecte a ese espíritu que vive en otro plano metafísico.

Habiendo aceptado esas conclusiones, entonces hay que también aceptar que entonces son los patrones dentro de nuestros "cerebros" los responsables de crearnos el concepto de "mentes".

Es decir, y esto es muy importante: La mente abstracta no puede estar desasociada de un cerebro físico.

Podemos hacer una analogía de una computadora personal de hoy día y su sistema operativo. El "hardware" (compuesto por circuitos, piezas, componentes, memorias, procesador, etc) es el cerebro, mientras que el "software" es la mente.

En el momento que uno entienda que eso es lo que somos nosotros, una compleja red de patrones entre miles de millones de simples neuronas, entonces podemos ir al siguiente paso.

Hoy día la ciencia se está centrando en poder replicar esos patrones biológicos que encontramos en nuestros cerebros, ya que si esos patrones son los que conllevan a "una inteligencia" y/o "un ser humano", entonces si hubiera la manera de replicar esos patrones de interconexiones en una super-computadora, entonces al menos en teoría deberíamos terminar al final del proceso con el equivalente a un humano hecho de un cerebro artificial.

Lo mas asombroso del caso es que esto no es teoría, sino que como mencioné a inicios de semana, y como he reportado desde hace años en eliax, esto ya se ha hecho realidad con parte del cerebro (ver acá abajo los enlaces de noticias previas en eliax para ejemplos concreto de simulación del cerebro humano).

Es decir, que el hecho de que algún día existirán seres sintéticos con los mismos patrones biológicos de pensamiento que poseemos nosotros hoy, es una realidad innegable, y es solo cuestión de tiempo, no ya de si es posible o no.

Para los que sigan conmigo aun leyendo, ahora podemos responder la pregunta, ¿pero qué se sentirá dentro de ese cerebro? Pues si los patrones tuyos en un cerebro biológico, son exactamente los mismos en un cerebro sintético, pues lo mas lógico es asumir que te sentirás igual de humano de antes. Con una gran diferencia.

A diferencia sin embargo de tu frágil (y relativamente lento) cerebro biológico, en tu nuevo entorno "artificial" (no me gusta utilizar mucho ese término en este contexto, ya que no creo haya diferencia entre lo natural y lo artificial), en tu nuevo entorno sintético tu cerebro podrá pensar trillones de veces más rápido que antes.

¿Qué significa eso? Pues en el mas simple y tonto de los ejemplos, que si alguien te dice que calcules la raíz cuadrada de un número 100 dígitos, que posiblemente le puedas dar la respuesta antes de que esa persona termine de articular la pregunta por completo.

Este gran poder de procesamiento permitirá que hagamos cosas que hoy día no nos podemos ni imaginar. Noten que estoy asumiendo el "peor" caso, el caso en donde lo único que hacemos es transplantar los patrones de un cerebro biológico a uno artificial, pero la realidad es que en el momento que eso ocurra no hay nada que podrá detener a ese cerebro a que evolucione en cuestión de pocos instantes al mismo nivel que a nuestros cerebros biológicos le costaría una eternidad de millones de años.

Por tanto, estos seres podrán hacer cosas como crear sus propios mundos virtuales, crear mas vida artificial, así como emprenderse en todas las variantes de las arte y ciencias, creando una explosión de conocimientos, expresiones y sentimientos como nunca antes imaginados. Hablamos de que cualquier humano del futuro tendrá un intelecto millones de veces mas desarrollado que el de Albert Einstein, así como tendrá un rango de expresión que va mucho mas allá de lo jamás imaginado o soñado por Pablo Picasso, Leonardo Da Vinci y Mozart todos combinados.

Esto significa que inicialmente seguiremos siendo los mismos humanos de siempre, pero muy rápidamente después evolucionaremos a ser unos "super humanos", con mucho mas conciencia del orden de las cosas, un entendimiento mas profundo del universo y los otros seres, y por tanto llegaremos a un punto que muchos dirían es el paraíso. Seremos sin duda, Máquinas en el Paraíso...

A los interesados en este tema en mas profundidad, les recomiendo que lean Máquinas en el Paraíso

A los que quieran ver mas preguntas contestadas de esta manera no dejen de visitar la sección Pregunta a Eliax

A los interesados en mas comentarios y opiniones de mi parte sobre diversos temas visiten la sección de Opinión/Análisis

autor: josé elías


Especulaciones sobre el próximo "iPhone 3.0"
eliax id: 6158 josé elías en feb 26, 2009 a las 09:12 PM ( 21:12 horas)
Antes de iniciar: Estas son especulaciones, no se lo tomen muy a pecho en los comentarios, ok? :)

Como ocurre con todo ciclo de producto, en este caso el universal iPhone, actualmente en su versión 2.0 o "iPhone 3G", llega un momento en donde el producto se asienta y hay que empezar a pensar sobre la próxima generación, que es precisamente lo que hago a continuación, basado en (1) sentido común, (2) rumores, (3) noticias pasadas y recientes, (4) un poco de magia.

Okey, olviden lo de la magia pero iniciemos. Lo primero a entender es que en los últimos meses desde el punto de vista del hardware la competencia del iPhone ha avanzado bastante, en particular desde Palm con su Pre, HTC con su Android G1/G2, y las diferentes versiones del Blackberry. Por lo que es casi hora de Apple dar un empujón mas a la arquitectura básica del iPhone y ponerse una vez mas a la vanguardia.

Por otro lado sin embargo, y como predije hace un par de años, el factor #1 hoy día del éxito del iPhone, mas allá de su elegante interfaz, es su App Store, o tienda de aplicaciones. Hoy día ya se ha hecho evidente a todos que la empresa que no ofrezca una tienda de aplicaciones, o mas bien dicho una plataforma no irá a ningún lado en el mercado. Es por esto que Apple también tiene que protegerse del diluvio de tiendas de aplicaciones anunciadas recientemente, en particular la del Android Marketplace (que tiene el potencial como siempre he dicho de ser el competidor mas formidable del iPhone a largo plazo), pero también las de Palm, Nokia, Microsoft, etc.

Habiendo dicho eso, estas son las cosas que creo veremos en la siguiente gran iteración del iPhone, al cual desde hace mucho llamo el "iPhone Video" o "iPhone HD":

1. Un CPU mucho mas potente, con aceleración de OpenCL en el GPU, y posiblemente como se rumorea con múltiples núcleos. Esto permitirá (1) que solo se utilicen los núcleos que sea necesarios dependiendo de la aplicación para ahorrar energía, y (2) que obviamente se utilicen dos o mas núcleos cuando sea necesario (ver el siguiente punto).

2. Por fin, Adobe/Macromedia Flash. Ya sabemos que Adobe (felizmente) y Apple (renuentemente) han anunciado oficialmente que Flash viene para el iPhone. Ambas empresas además anunciaron casi una después de la otra que la razón por la cual Flash no llegaba al iPhone era porque consumía muchos recursos.

Eso, son solos anuncios de Relaciones Públicas. Durante su guerra de querer poner Flash en el iPhone, Adobe hace tiempo que había anunciado (como reportamos previamente en eliax) que tenía a Flash listo. Apple por su parte prefiere que sea el App Store y WebKit con HTML 5 lo que se utilice para aplicaciones en el iPhone (por motivos de control), sin embargo es obvio que la industria en gran escala le está "torciendo el brazo" a Apple para que distribuya a Flash en el iPhone, y es obvio (opino yo) que lo que ha sucedido es que ambas empresas han llegado a algún tipo de acuerdo tras bastidores.

Nunca sabremos cuál fue ese acuerdo (quizás sabremos en unos años), pero sí les puedo asegurar que parte de ese acuerdo es que Adobe sacara a Flash para la próxima generación del iPhone y no esta, aun fuera técnicamente posible.

¿Por qué? Pues por las razones obvias, para hacer obsoletos la generación anterior y generar ventas por la nueva. Pueden estar seguros que Apple ha requerido que Adobe utilice ciertos APIs de bajo nivel (quizás aceleración de OpenCL) en Flash, para evitar que los hackers conviertan la versión del nuevo iPhone a una que funcione en el iPhone 2G/3G.

3. Una versión de iChat para el iPhone, lo que significa poder hacer video-conferencia, lo que significa una de dos: O un nuevo tipo de cámara que gire 180 grados para uno poder utilizarla como cámara de fotos o como cámara web (como lo ha hecho Sony ya previamente), o que el nuevo iPhone vendrá con dos cámaras, una adelante y otra atrás. Si tuviera que apostar diría que el segundo caso sería el que Apple implementaría, ya que Apple no es amante de poner muchos componentes "mecánicos", y mas de un componente "sólido".

Noten que Apple tiene una patente (como reportamos previamente en eliax) que permite poner la cámara justo en el mismo medio de la pantalla, sin que esta se note y sin distorsionar la pantalla, lo que sería genial para video-conderencia, ya que eso curaría el problema de que uno nunca se siente que lo están viendo a uno directamente a los ojos cuando hace video-conferencia. Sin embargo, me sorprendería si esto sale en la próxima generación y Apple no lo deja para la siguiente generación después de esa, como una mejora (y tentarnos una vez mas a comprar "la versión mejorada").

4. Otra cosa que de seguro veremos es procesamiento de fondo (background processing) de aplicaciones. Es decir, el hecho de que entres a una aplicación, salgas de ella para entrar a otra, pero que la primera continúe funcionando en el fondo (aun no la veas). Esto es muy útil en programas de mensajería, chateo, servicio al cliente, seguimiento de bolsa de valores, etc.

El método actual que requiere utilizar servidores de Apple en Internet no ha sido del agrado de los desarrolladores de software, por lo que es posible que a largo plazo Apple abandone lo que hace hoy por hacer las cosas bien, como ya lo hace Android por ejemplo.

5. Grabación de video de alta definición en el formato H.264 (MPEG-4).

6. Sería interesante (pero lo dudo por ahora) la capacidad de poder transmitir datos multimedia a corta distancia, como por ejemplo video de alta definición a una TV sin cables (posiblemente con un pequeño adaptador en la TV, o quizás directamente al AppleTV o similar). Esto sería genial no solo para ver videos en casa de amigos, sino que además para jugar video-juegos.

Ahora, ¿para cuando saldría este nuevo iPhone 3G? ¿Pues que tal para este Junio 2009? Sino recemos al Dios Steve Jobs para finales de año... :)

autor: josé elías


Necesitamos leyes para cuando alguien fallezca digitalmente
eliax id: 6244 josé elías en feb 22, 2009 a las 11:01 PM ( 23:01 horas)
Recientemente leí de un caso en donde una familia recurrió a los medios masivos para pedirle a Facebook que por favor removiera las páginas de Facebook de un familiar recién fallecido. Eventualmente Facebook accedió a hacerlo, pero esto me trajo memorias de algo que quería escribir por mucho tiempo, y es el tema de ¿qué ocurre con nuestros "restos digitales" si fallecemos?

En el medio de este tema se está librando actualmente una batalla entre consumidores y proveedores de servicios por Internet, en donde está en juego a quien le pertenece la información que subes (por ejemplo) a portales como Facebook, MySpace, Hi5, o propiedades de Google, Yahoo o Microsoft.

Sentido común aparenta decir que las fotos que subimos a estos portales, así como los poemas que escribimos y publicamos, o los videos que compartimos por tales medios, son de nuestra propiedad, pero sorprendentemente, si leen "la letra pequeña" de los contratos que les presentan estos portales cuando crean sus cuentas, la realidad en la mayoría de los casos es otra.

Aun la propiedad intelectual sea tuya, muchos de estos portales definen claramente que todo lo que pongas en ellos pueden ser utilizado por los dueños de tales portales "para cualquier fin que les plazca". Eso significa, por mas asombroso que suene, que si compones una canción original y la compartes con tus amigos por uno de estos portales, y esa canción después se convierte en un éxito, que en teoría el portal puede ofrecer esa canción de manera gratuita (o hasta cobrando), sin tener que darte un centavo, o sin pedir autorización previa de tu parte (ahora, de ahí a que estos portales hagan esto hay una gran brecha, ya que en este caso en específico tendrían grandes problemas de relaciones públicas).

Este tema explotó recientemente cuando el portal Facebook (el cual recientemente pasó los 175 millones de usuarios) cambió de la noche a la mañana sus términos de uso para permitirles precisamente ese nivel de control sobre la información de nosotros en ese portal.

Por suerte un usuario de percató de este cambio, difundió la noticia por todos los medios, y en cuestión de horas fueron tantas las quejas de decenas de miles de personas que Facebook tuvo que retractarse y volver a poner la versión anterior.

Noten que estos portales por lo general se reservan todo el derecho de cambiar los términos legales de uso, con tal de que te avisen (esa es la razón por la cual en algunos de estos servicios de vez en cuando entras a tu cuenta y te piden que accedas a aceptar la nueva política de uso), por lo que lo que están haciendo no es ilegal, sino mas bien fuera de ética.

Debido a todo esto, creo que ha llegado el momento de que los legisladores introduzcan legislación (preferiblemente de alcance internacional) que declare explícitamente los poderes de tales portales, y los derechos que tenemos a la privacidad, y a nuestra propia información.

En particular (y de ahí el título de este editorial de hoy) que se especifique qué ocurre cuando alguien fallece. Creo que se debe definir claramente una política en donde quien crea una cuenta pueda definir (a su opción) qué desea que le ocurra a sus "datos y bienes digitales" en caso de que fallezca, de tal manera que por ejemplo pueda elegir entre las siguientes opciones:

1. Que se borren permanentemente todos sus datos y que estos no sean compartidos con nadie.

2. Que los datos sean transferidos a otra cuenta especificada.

3. Que personas especificadas sean las que decidan qué desean hacer con tales datos.

4. Que los datos sean donados al dominio público.

5. Que los datos sean donados a la empresa que ofrece el servicio de alojamiento de los datos.

Estas opciones deberían ser parte del proceso de creación de toda nueva cuenta, así como del proceso de actualización de cualquier cuenta ya existente en cualquier portal o servicio por Internet, que van desde portales sociales y de correo electrónico, hasta cuentas bancarias por Internet, o desde cuentas en tiendas de Internet hasta entidades virtuales creadas en video juegos.

A esta política, creo que se le puede llamar un "Testamento de Datos y Bienes Digitales".

¿Qué opinan ustedes?

autor: josé elías


6,000 noticias y reflexiones en el sistema educativo
eliax id: 6242 josé elías en feb 21, 2009 a las 09:22 PM ( 21:22 horas)
Como bien habrán notado, estas últimas dos semanas en eliax han sido un constante "modo de baja productividad" debido a unos proyectos que he estado finalizando.

He estado tan ocupado que apenas hoy, 5 días después del hecho, noto que el martes pasado escribí el artículo número 6,000 en eliax. Lo cierto es que el hito que espero será el de las 10,000, para la cual tendremos que hacer algún tipo de celebración, pero mientras tanto, para esta 6,000, quiero decir unas palabras en unos minutos que tengo ahora, y se trata de un tema específico relacionado a la educación.

Lo siguiente, a propósito, es basado en una historia real que se está desenvolviendo ante mis ojos en estos momentos, pero por motivos de proteger a esa persona, obviaremos detalles como su nombre o el nombre de la institución.

Sucede que alguien relativamente cercano a mi (y a quien admiro mucho como ingeniero), es un profesor en una universidad de un país latinoamericano. A esta persona le han hecho una muy buena oferta laborar que impediría que esa persona continúe impartiendo clases/lecturas.

Lo interesante de este caso sin embargo es que esta persona estaría dispuesta a seguir siendo profesor, aun no ganara igual que en el trabajo que le ofrecen, con tal de que le aumentaran su salario a un nivel mas acorde al nivel de sus enseñanzas (aunque él diría, a un nivel mas digno no solo para él, sino que para todos los otros profesores de esa institución).

Noten que hablamos de una persona sumamente talentosa, que sin duda es uno de los mejores profesores que esa institución ha tenido (y eso lo puedo afirmar por varios estudiantes y profesores que he entrevistado personalmente), que desea seguir haciendo lo que ama, pero que por el simple hecho de que no le pagan lo que se merece se está viendo obligado a dejar la docencia.

Noten que conozco tan bien a esa persona que se que de verdad tiene unas responsabilidades familiares a las cuales atender, y que esta nueva oferta le facilitaría mucho la vida, por lo que no es un acto de avaricia económica, sino que mas bien un acto casi de necesidad.

Esto, nos debe poner a todos a pensar.

Hoy día las grandes instituciones latinoamericanas ponen menos y menos esfuerzo en retener al buen talento de sus profesores, y ponen mas y mas esfuerzo en aumentar sus costos de admisión y en aumentar la cantidad de estudiantes a las que enseñan.

En otras palabras, están conviertiendo estos centros educativos no en centros para la enseñanza y el crecimiento intelectual de los estudiantes, sino que mas bien en un simple negocio. Lo mas cercano que me imagino es a un matadero de animales, con la diferencia de que lo que estamos matando son las mentes de personas jóvenes, a quienes a cambio de su dinero le damos un hermoso pedazo de papel.

No me malinterpreten, yo estoy al 100% de acuerdo con que estos centros generen ganancias (que quisiera yo mas tarde se invirtieran en educación). A lo que me refiero es que si deseas hacer dinero, abre una empresa de cualquier otra cosa, pero si deseas operar un centro educativo concéntrate mas en la misión de este tipo de instituciones y concéntrate en proveer la mejor calidad de enseñanza posible.

Tristemente, al final los que pierden mas son los estudiantes mismos. En este caso en particular la persona a la que me refiero seguirá su camino hacia adelante en la vida, y el centro educativo al que me refiero continuará incrementando sus tarifas y haciendo dinero, pero al final del día, son los estudiantes de esa institución los que saldrán menos preparados al mundo laboral, lo que es un peligro para cualquier nación ya que le resta competitividad en mercados internacionales. Yo iría tan lejos hasta decir que cualquier deterioro en la educación de cualquier nación debe considerarse una emergencia nacional tan grave (sino mas) que una amenaza terrorista a gran escala.

Entonces me pregunto, ¿qué le estamos dejando a nuestras futuras generaciones, cuando las entidades encargadas de inspirarlos y prepararlos para la sociedad lo que hacen es una ceremonia anual en donde le dan un buen apretón de mano, le entregan un pedazo de papel, y básicamente le dicen "gracias por el pago y ahora arréglatelas como puedas"?

Previamente en eliax:
Decae calidad del Ingeniero de Software en universidades (Enero 2008)

autor: josé elías


Mozilla Bespin, el futuro de programación web dentro de la web
eliax id: 6237 josé elías en feb 20, 2009 a las 01:30 AM ( 01:30 horas)
Mozilla Labs (el grupo dentro de Mozilla encargado de crear tecnologías experimentales, con miras a futuras aplicaciones prácticas, como sucedió con el navegador Firefox) recién acaba de abrir al público un nuevo proyecto llamado Bespin que creo tiene muchísimo potencial.

Se trata de un entorno de programación extensible, que tiene la particularidad de que el entorno completo es una página web, y por tanto funciona dentro de tu navegador web, lo que permite no solo que accedas (y trabajes con) al código fuente de tus proyectos desde cualquier parte del mundo en donde encuentres un navegador web, sino que además permite una manera mucho más simple y natural de que varias personas trabajen en el mismo proyecto.

Algo importante a notar es que este no es el primer intento de alguien tratar de crear un entorno de programación que funciona dentro de una página web, sin embargo en mi opinión esta sí es la primera vez que la implementación hace el programar dentro de un navegador una realidad práctica, ya que Bespin (como podrán apreciar en el video) es extremadamente rápido y funcional.

Como ejemplo, un código fuente con mas de 30,000 lineas de código se manipula tan rápidamente como uno de 100, esto gracias a una implementación en Javascript desde cero tomando ventaja del componente Canvas de HTML 5 y disponible en la mayoría de los navegadores modernos (menos en Internet Explorer). Como verán en el video, por mas rápido que escribas no podrás alcanzar al editor, el cual se siente como cualquier aplicación nativa en tu PC.

Algo bastante interesante de Bespin es que está siendo diseñado para ser totalmente extensible. Inclusive incluye el concepto de una linea de comando para la cual puedes escribir tus propios comandos que te ayuden a modificar el código o hacer otro tipo de tareas.

En otras palabras, imaginen un entorno como NetBeans, Eclipse o Microsoft Visual Estudio, pero que puedes acceder (junto con todos tus archivos fuentes) desde cualquier navegador web, desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento.

Esto significa que no estamos lejos de un escenario en donde dentro del mismo navegador creas, ves y editas aplicaciones avanzadas de todo tipo. Inclusive podríamos imaginarmos proyectos de software libre en donde el mismo producto o portal tenga un botón ahí mismo dentro de la página web que diga "editar código fuente de esta página" para que usuarios autorizados puedan modificarla en el instante.

Noten que si van a probar a Bespin (ya pueden crear una cuenta, es gratuito) que deben tener en cuenta que es un programa en fase "alpha", por lo que no todo funciona bien todavía (aunque me lo encontré bastante sólido para ser calidad alpha).

Sin duda alguna, uno de los proyectos mas interesantes que he visto recientemente. Hay que tenerlo en el radar en los próximos meses...

Página oficial de Bespin

Página oficial del proyecto Bespin en Mozilla Labs

Video a continuación de los desarrolladores explicando visualmente las funciones básicas de Bespin...


autor: josé elías


HTML 5 a ser punto de inflexión en aplicaciones de Internet/móviles
eliax id: 6233 josé elías en feb 19, 2009 a las 11:43 AM ( 11:43 horas)
Una tecnología que poco a poco se ha venido infiltrando en Internet, y a la cual pocos han prestado la atención debida, es HTML 5, y hoy quiero escribir una nota para que entiendan por qué creo que esta tecnología será un punto de inflexión en aplicaciones conectadas a Internet, en particular a dispositivos móviles.

Primero quiero decir que es entendible que a HTML 5 no le hayan dado la cobertura en los medios que creo se merece, ya que para muchos HTML 5 es simplemente "otra versión mas de HTML". Y para desarrolladores web en particular, los cuales por años han estado peleando con sus aplicaciones para adaptarlas a todas las versiones de HTML en distintos navegadores, es posible que HTML 5 no se recibido con buenas noticias.

Sin embargo, es buena que sepan que HTML 5 no es simplemente una progresión en el lenguaje de etiquetas de HTML. Lo que hace a HTML 5 tan potente (y créanme que en un futuro no lejano se hablará de "los tiempos antes y después del HTML 5"), es la inclusión de 2 tecnologías que apuntan hacia la nueva tendencia en programación de aplicaciones locales de Internet.

Estas tecnologías de las cuales hablo son específicamente Almacenamiento Offline y App Cache.

Almacenamiento Offline (también referido como Offline Database) es una manera de uno poder acceder desde HTML 5 (por medio de métodos de Javascript) a una base de datos local (la implementación siendo por lo general SQL Lite).

Esto significa que una página web podría (con el permiso del usuario) crear una base de datos local en donde almacenar información estructurada para en un futuro estos datos poder ser accedidos por medio del lenguaje SQL de acceso a bases de datos.

Así que por ejemplo, una página web podría pedirte permiso para almacenar varios archivos adjuntos de email locales en tu navegador, para que así si en un futura quieras abrirlos, estos ya estar disponibles en tu navegador sin tu tener que volver a descargarlos.

La otra tecnología es AppCache, y esta lo que hace es permitir especificarle a tu navegador web que después que descargue una página web, que la mantenga copiada localmente, para que en el evento de que en un futuro no tengas conexión a Internet, tú puedas de todas maneras tener acceso a esa página.

Un ejemplo de esto sería una página que muestre una receta de cocina que te guste. Con HTML sería posible que el creador de esa página de esa receta la marque para que tu navegador pueda "recordar" la página sin tu tener que conectarte a Internet.

Sin embargo, estas dos tecnologías por sí solas son solo útiles hasta cierto punto, la gran utilidad es cuando se utilizan en conjunto (y noten que fueron específicadas en HTML 5 con el objetivo de que sean utilizadas en conjunto), ya que ahora es posible no solo descargar una aplicación web completa a tu dispositivo móvil (o PC) para que esta funcione aun sin Internet, sino que además con el Almacenamiento Offline sería posible que la aplicación funcione como si estuviera conectada a Internet, utilizando datos locales en vez de en Internet.

Un ejemplo de esto sería una aplicación para punto de venta. Con un dispositivo iPhone, Android o Palm Pre uno podría lanzar una aplicación web sin conexión a Internet para tomar órdenes de clientes, en donde tales órdenes se almacenarían localmente, pero en el momento de uno conectarse a Internet los datos subirían a la versión en Internet de la aplicación, haciendo este tipo de aplicaciones bastante flexibles.

Sin embargo, la razón por la cual digo que HTML 5 es un punto de inflexión en tecnologías de creación de aplicaciones, no es porque sea novedoso, ya que esto es posible hoy día con el iPhone, y será posible próximamente con el Palm Pre, en ambos casos de manera propietaria, sino porque por primera vez será posible crear aplicaciones web universales que se comportarán como aplicaciones locales y que funcionen en cualquier navegador web que soporte HTML 5.

Lean ese párrafo anterior otra vez si aun no entienden. En otras palabras, por primera vez será posible circunnavegar las limitaciones que imponen empresas como Apple, Google, Palm o Microsoft sobre qué tipo de aplicaciones se pueden instalar en sus dispositivos, ya que estas aplicaciones son simples aplicaciones web, pero que se instalan y funcionan como aplicaciones casi nativas del dispositivo local (sea un celular o una laptop o cualquier otro dispositivo que soporte HTML 5).

Ahora, como muchos ya sabrán, esto tiene sus limitantes, entre ellas siendo que con solo HTML 5 no obtienes acceso a los APIs (interfaces de programación) de bajo nivel del dispositivo en cuestión. Así que por ejemplo con solo HTML 5 no podrías acceder a leer los datos de contacto del dispositivo móvil, o quizás los valores del acelerómetro o compás digital, o a la cámara de video, o a los gráficos en 3D, etc.

Sin embargo, como dicen coloridamente "las compuertas de la represa ya están abiertas y no hay marcha atrás". Gracias a este humilde comienzo de HTML 5, pueden apostar a que de aquí en adelante veremos esfuerzos para estandarizar acceso desde HTML/Javascript a estas funciones de bajo nivel.

Es mas, podemos decir que ese proceso ya inició con el nuevo modelo de programación del Palm Pre, el cual hace justamente esto: Expone APIs de bajo nivel a través de llamadas de Javascript, aunque aun no con un estándar abierto sino que uno propietarios de Palm por el momento.

Eso significa que no duden que en un futuro podremos hacer aplicaciones web que utilicen gráficos de bajo nivel (ya hay una iniciativa en proceso en este aspecto con el componente Canvas que vimos primero masificarse en Firefox), tengan acceso al acelerómetro (como lo hace Apple), a las demás aplicaciones instaladas (como lo hace el Palm Pre), e inclusive a información de posición geográfica GPS (que ya es posible por medio de la especificación GeoLocation de la W3C.

Ahora, no crean que esto está tan lejos. Justo esta semana Google demostró una versión de HTML 5 de GMail funcionando en el simulador del iPhone, así como en un celular real de Android (ver abajo), y además demostró una versión de Google Maps para el Palm Pre que no es nativa sino que está escrita en puro HTML 5, utilizando el API de GeoLocation.

Así que ya saben, ahora nos toca a nosotros como desarrolladores de software a presionar a todas las entidades que crean estos navegadores web para que soporten estos estándares de APIs, así como proponer nuevos para su inclusión en lo que sería una verdadera plataforma universal de aplicaciones web locales.

Noten que he evitado citar a Java y Flash para no aumentar el largo de este artículo y distraer del punto importante que quería hacer, pero en un artículo futuro, o quizás en los comentarios, escriba por qué no creo que puedan competir contra HTML 5 en un futuro.

Tampoco mencioné a Google Gears, que es una tecnología que ofrece mucha funcionalidad (y quizás mas avanzada) similar a la que ofrece HTML 5, pero a la larga creo que saldrán frameworks para HTML 5 que harán buena parte de lo que hace Google Gears y sin tener que instalar nada.

Y finalmente tampoco escribí sobre las diferencias en ejecución de código de Javascript vs código nativo, ya que escribí algo al respecto hace mucho y que pueden leer en este enlace.

Nota: Este artículo original está archivado en eliax bajo "Opinión / Análisis". Si les interesa saber mis otras opiniones y/o análisis de diversos temas pueden hacerlo como siempre haciendo clic en esa categoría de noticias a la derecha de la página de eliax.

Ahora los dejo con dos videos de Google. El primero es una demostración de GMail con acceso sin Internet tanto en iPhone como Android, y el otro Google Maps para el Palm Pre.

Video 1 (enlace YouTube)...


Video 2 (enlace YouTube)...


Nota: Predicciones de eliax para el año 2008 (Diciembre 2007 - en mi predicción #7 de ese año predije que Apple incluiría la funcionalidad de almacenamiento local en Safari, como ocurrió efectivamente un año después).

autor: josé elías


Sobre el Google PowerMeter, para medir tu consumo energético
eliax id: 6192 josé elías en feb 10, 2009 a las 08:49 AM ( 08:49 horas)
He aquí algo que después que lean la noticia, explicaré de por qué tiene razón de ser...

Hace un tiempo atrás leí de un proyecto de Google aun en fase experimental que iba a permitir que cualquier persona pudiera medir su consumo energético por una página en Internet.

En ese entonces parecía una curiosidad pero Google siguió adelante con el proyecto y ya está en fase de pruebas privadas ("private beta" como le dicen en inglés a este concepto).

El proyecto se ha bautizado como el Google PowerMeter, y hace justamente eso: Entras a una página de Google de PowerMeter, y puedes ver todo tipo de estadísticas sobre tu consumo energético, lo que puedes utilizar para varios usos, como el controlar mejor tu consumo, o quizás poder reclamar a las empresas eléctricas si te cobran de mas o si notas alguna anomalía en el consumo (como puede ocurrir si alguien se conecta a tu circuito para robarte la electricidad).

La idea es que Google ha definido un estándar, el cual puede ser seguido por cualquier empresa que desee construir los dispositivos necesarios para hacer las mediciones. Estos dispositivos después enviarían a Google sus datos, los cuales serían recolectados, almacenados, organizados y desplegados al usuario final.

Mini-análisis: Ahora, como les dije al principio, les quiero explicar la razón de este proyecto existir, pues muchos se preguntarán ¿qué hace una empresa de búsquedas y publicidad en el sector eléctrico?

La respuesta es sencilla, y es algo que muchas empresas deberían hacer, y es que Google simplemente sigue su Misión que dice en parte que es "la de organizar y hacer accesible a todos toda la información del mundo."

¿Qué?

Eso significa que Google está siguiendo al pie de la letra la misión que se propuso, que es la de darnos acceso a todo tipo de información. Esta es la razón por la cual Google también participa en varios programas de salud (con el propósito de almacenar, minar y hacer disponible todo tipo de datos médicos de nosotros), y de biología (con el propósito de almacenar nuestro ADN y proveer herramientas de búsqueda dentro de este).

Pero volviendo a este proyecto en particular, como siempre, si ponderan un poco mas, se darán cuenta que esto le dará mucho poder a Google, cosa que no leerán en ninguna Nota de Prensa de la empresa (y que dudo pocos notarán en los medios). El poder al que me refiero es al poder que Google tendrá de saber tu condición económica, ya que hay una obvia relación (aunque con un obvio margen de error, pero manejable) entre tu consumo energético y tu posición económica o clase social.

Por ejemplo, si en el estándar de PowerMeter Google incluye que hay que especificar las coordenadas GPS de tu contador eléctrico, entonces con los datos agregados de todos los usuarios, y haciendo comparaciones con otros datos geográficos de la proximidad, Google fácilmente puede saber cuáles son los usuarios que tienen un nivel de gastar dinero mas alto que otros, datos que después puede utilizar con cosas como el Google Latitude para aproximar mejor el tipo de anuncios que debe enviar a tu dispositivo móvil o PC.

De esta manera en vez de desperdiciar millones de anuncios anunciando autos de lujo a personas que apenas consumen energía para una TV, Google puede ahora poner esos anuncios a personas que deduce pueden comprar esos vehículos. Similarmente a las personas que consumen menos energía se le pueden poner anuncios de empresas de préstamos, y especiales de precios en supermercados.

Página oficial de PowerMeter

Fuente de la noticia

Video a continuación del proyecto (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El Playstation 4 a tener GPU de Intel. Posibles especificaciones del PS4
eliax id: 6176 josé elías en feb 7, 2009 a las 01:01 PM ( 13:01 horas)
Según fuentes no oficiales, Intel será quien construya el GPU (chip de procesamiento gráfico) del próximo Playstation 4, el cual según todo el mundo espera saldrá al mercado en el 2012 (yo le recomendaría a Sony que lanzara el PS4 a finales del 2010, o mas tardar el 2011, dado la ventaja del Nintendo Wii).

El GPU es obvio que será basado en la nueva arquitectura Larrabee de Intel que pronto veremos en todo tipo de PCs y laptops, la cual utiliza decenas de pequeños núcleos trabajando en paralelo para acelerar labores de trabajos intensivos en paralelo (como suelen ser en el renglón gráfico).

Algo interesante es que una variante de Larrabee puede integrar tanto el GPU como el CPU dentro de un solo chip, por lo que sería interesante ver si Sony planea dejar el chip Cell atrás para irse con una solución 100% Intel.

Noten que esto no sería tan descabellado que suceda, ya que una cosa de lo que los programadores de video juegos se han quejado es lo exótico que es el hardware del PS3, el cual aun siendo bastante poderoso, se necesita mucho tiempo y talento para tomar ventaja de el, mientras que la arquitectura de Intel ya todos la conocen, y Larrabee será una extensión de x86 de 64 bits, lo que hará la transición mucho mas fácil. Además, de aquí a que salga el PS4 es muy posible que el precio del chip Cell sea lo suficientemente bajo como para poder incluirse para compatibilidad en la nueva consola, y los núcleos de Larrabee podrían emular al chip RSX de NVIDIA en tiempo real de manera adecuada.

Sin embargo, es posible que Sony decida no ofrecer compatibilidad con el PS3 para aminorar costos, ya que al fin y al cabo los que quieran jugar juegos de PS3 ya es muy posible que posean esa consola. O quien sabe, quizás Sony ofrecerá un módulo opcional de US$99 que contenga el hardware necesario para ejecutar juegos del PS3 en el PS4.

Así que, utilizando este reporte de base, algunos rumores en Internet, y un poco de sentido común dadas tendencias del mercado, he aquí mi primer intento de definir el hardware del Playstation 4 (recuerden, esto es casi pura especulación, conforme obtengamos mas datos se irán refinando los datos):

- GPU Intel basado en Larrabee con posibles decenas de núcleos (32 o 64?).
- 512MB o 1GB de memoria de video.
- CPU basado en Core 2 Quad o similar.
- 1 GB o 2GB de memoria principal (o quizás compartida con la memoria de video).
- Reproductor Blu-ray.
- Disco Duro de 500GB o 1TB.
- WiFi 802.11N.
- Bluetooth.
- Gigabit Ethernet (quizás no sea necesario para ese entonces).
- Controles con sensores de movimiento al estilo Wii o similares.
- Posible sensor avanzado para registrar localización de controles en espacio 3D.
- Soporte nativo para 3D estereoscópico (con o sin gafas dependiendo de la TV).
- HDMI (posiblemente inalámbrico). Quizás hasta 2 puertos.
- Soporte para 8 jugadores simultáneos como mínimo.
- USB 3.0, y quizás USB inalámbrico.
- US$399 precio de salida al mercado.

autor: josé elías


Google Latitude, muestra tus amigos/familiares en Google Maps. Opinión
eliax id: 6162 josé elías en feb 4, 2009 a las 09:16 PM ( 21:16 horas)
Google recién lanzó un nuevo servicio que todos esperábamos, en donde a través de Google Maps tu puedes visualizar dónde están tus amigos/familiares, o mas interesante aun, dónde están los amigos/familiares que mas cerca se encuentran en relación a donde tu estas en ese momento.

La idea obviamente es de tomar las coordenadas satelitales del GPS de tu unidad móvil, enviárselas a Google, y de esa manera Google poder saber dónde está todo el mundo que utilice (voluntariamente, valga la pena decir) el servicio.

Según Google, esto ya está disponible en la última actualización del Android G1 de T-Mobile, en la mayoría de los dispositivos de BlackBerry, en la mayoría de los dispositivos con Windows Mobile versión 5 en adelante, en varios celulares con tecnología J2ME (como los de Sony Ericsson), y próximamente en una actualización para el iPhone.

Noten además que hoy existe tecnología de triangulación celular que hace esto práctico aun sin GPS, por lo que es posible que esto se popularice rápidamente...

Opinión: Esto, aparte de su obvia utilidad para uno juntarse con amigos cuando viaja (o estos viajen), o de los padres saber en dónde están sus hijos, también tiene otro lado mas interesante en el mundo de la publicidad.

Es decir, con este sistema, llamado Google Latitude, si Google sabe en donde estás, y donde están tus amigos, hay muchísima información que se puede obtener automáticamente sobre ti, que Google mas adelante puede utiliza para enviarte los anuncios mas relevantes cuando hagas búsquedas en otras aplicaciones de Google.

Por ejemplo, si Google nota que estás en Las Vegas, y que tus amigos andan contigo, Google podría enviarte un anuncio con un cupón de descuento para que tu "y 5 acompañantes" visiten la atracción X del hotel X de Las Vegas, generando mas dinero para Google, mas dinero para el anunciante, y posiblemente ahorrándote dinero a ti (o al menos llamando tu atención sobre algo que te gustaría).

Ya me imagino esto también siendo utilizado en un futuro no lejano como evidencia en una corte: "Su señoría, tengo pruebas a través de Google Latitude de que yo y 5 de mis amigos estuvimos en Las Vegas tal día a tal hora, y aquí están las fotos para probarlo que subimos a Google ese mismo día"... :)

Otra cosa que me viene a la mente es que si Google empuja la frontera un poco mas con esta tecnología, que esto podría ser un competidor viable para Twitter, ya que no solo te diría lo que hacen tus amigos/familiares/socios, sino que además en donde lo hacen. Es decir, combinar esto con un sistema de mensajería basado en Google Chat, pero al estilo Twitter, sin las restricciones de 140 caracteres, y quien sabe, hasta te de ganas de llamar por VoIP y/o Video con Google Talk.

En nota final, a los que llevan cuenta, esto es parte de mi predicción #39 para este año.

Página oficial de Google Latitude

Aprende mas sobre Google Latitude en este enlace

Video sobre Google Latitude a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: Argumentos científicos contra la superstición
eliax id: 6114 josé elías en ene 27, 2009 a las 09:16 PM ( 21:16 horas)
eliax.com - Para Mentes CuriosasEsta pregunta que hace Edwin Santos (uno de los mas activos contribuidores a la comunidad de eliax por cierto) al inicio la tomé de risa, y por poco cierro el email y continúo leyendo los otros, hasta que un freno mental me dijo que considerara contestar esta pregunta, ya que después de todo, creo que es labor de la comunidad científica desmitificar estos temas, en particular para los lectores mas jóvenes de eliax cuyas mentes son bastante receptivas a temas como estos.

La pregunta tal cual la formuló Edwin es la siguiente:

"¿Qué argumentos científicos se tienen sobre la brujería, existen algunas pruebas?"

La respuesta corta es todo lo contrario, lo que tenemos son miles y miles de pruebas de que la brujería no existe y es solo una construcción mental de las personas por un lado, y por el otro un puro fraude.

Pero siendo aun mas objetivos, los invito a que lean este artículo anterior en eliax en donde hace un año se realizó un experimento científico que comprobó que muchas veces la mente humana ve lo que esperamos ver.

El artículo que escribí en ese entonces creo que resume bastante bien lo que ocurre aquí, por lo que antes de continuar con el argumento lo copio a continuación:

"La ciencia moderna acaba de confirmar algo que muchos sospechábamos, y que los ilusionistas y estafadores han sabido por siglos: Nuestras mentes se pueden engañar para que literalmente vean cosas que en realidad nunca pasaron frente a nuestros ojos.

El experimento, creado por el University College London sentó a varios sujetos frente a una pantalla, y les decían que presionaran un botón cada vez que vieran un rectángulo en determinada posición de la pantalla. El resultado fue que en muchísimas ocasiones, los sujetos apretaban el botón porque creían haber visto el rectángulo. Esto sucedía en la mayoría de los casos en áreas de las pantallas que eran oscuras y/o borrosas y/o de baja definición.

El resultado es que mientras mas ambiguo, indefinido o oscuro es el medio ambiente, mas altas son las probabilidades de que creamos ver cosas que en realidad no existen.

Lo interesante del caso es entender que las personas literalmente (es decir, de verdad) "ven" tales cosas, pues también se ha descubierto que el paso de información visual a las áreas que procesan estas señales en el cerebro, no provienen exclusivamente de los ojos, sino que también de otros lugares que procesan información en el cerebro.

¿Qué significa esto? Pues que esto explica cosas como el hecho de que personas supersticiosas vean constantemente cosas que no existen, en particular de noche, en lugares oscuros, en cementerios, etc. Es decir, el hecho de que estas personas esperen ver tales cosas, hace que el cerebro se las cree en la mente, y la vean en entornos en donde debido a la falta de información visual (es decir, lugares oscuros), el cerebro tenga que "rellenar" la escena que la persona ve.

Esto también explica por que niños que son expuestos desde temprana edad a cuentos de monstruos e imágenes con efectos fuertes, que estos sean mas propensos a llorar de noche porque, como dicen ellos mismos, "vieron algo en su habitación".

Otro resultado, mas controversial, que podemos deducir de esto, es el hecho de que personas que son fanáticamente religiosas sean las que constantemente ven visiones de ángeles, familiares muertos, y cosas por el estilo, ya que simplemente sus mentes están acondicionadas a esperar poder ver tales cosas.

Es lo mismo con los que creen que somos visitados constantemente por OVNIs de otros planetas. Estadísticamente esas personas reportan ver todo tipo de imágenes, cosas que la población en general no ve en el mismo lugar que ellos la ven.

En otras palabras, si quieres ver lo mas posible de la realidad, es mejor ser objetivo, pues de lo contrario, lo que verás son meras ilusiones...
"

En otras palabras, en gran medida estas cosas son provocadas por nosotros mismos, por nuestra curiosidad, ansiedad, o deseo de creer en algo.

Sin embargo, eso es solo parte de todo esto. He visto en TV por ejemplo un caso médico (me excuso que no tengo la fuente en el momento, pero creo que fue en el Discovery Channel) en donde unos científicos decidieron hacer un experimento con un paciente bastante supersticioso, al cual no le podían encontrar nada mal y suponían que toda su condición era puramente mental.

En el experimento, los doctores le dijeron que traerían a un "potente brujo budú (o similar)" y que este lo iba a curar. El famoso budú no era mas que un médico disfrazado con plumas y demás cosas. La cosa es que este médico trajo un gallo muerto, empezó a dar unos saltos impresionantes por toda la habitación, a rociar "agua bendita" (en realidad, agua de la pluma/grifo), hacer unos cantos en un idioma extraño (todo inventado y sin sentido), y al final le dio tremendo golpe al hombre (que durante todo el tiempo estuvo impresionado viendo esto) en la frente, y le dijo que se había curado.

¿Pues qué creen? En cuestión de segundos el hombre se levantó de la cama y dijo que "había sentido un milagro en lo mas profundo de su corazón" y se fue caminando en perfecto estado de salud.

Similar a este caso existen miles de personas que por razones usualmente traumáticas pierden el habla, la capacidad de caminar, etc, pero cuando las llevan a un "curandero" o "padre de milagros" o "fuente de la vida" (pagando un buen dinero en muchos casos, vale la pena agregar), la persona "se cura" y todos dicen que fue "un milagro".

Noten que con esto no busco en lo más mínimo burlarme de estas personas, pues en sus mentes genuinamente sienten que están enfermas, y genuinamente sienten que fueron parte de un milagro. Sin embargo otro dato curioso es que por lo general mientras mas ignorante es la persona, mas es la posibilidad de que sufra de estos males y de que sienta estos milagros que hacen brujos y charlatanes, lo que estadísticamente indica que es obvio que es un engaño, ya que una persona por mas ignorante que sea no tiene un cerebro diferente a la persona promedio.

Estos ejemplos de todo tipo los podemos extender al infinito, ya que hay miles y miles de casos documentados que demuestran que todo o es simplemente mental o es un engaño.

Hablando de engaño, así como hay muchos "curanderos" y "brujos" que de corazón creen que están efectuando milagros, así mismo hay muchos otros tantos que entienden sobre la mecánica de tales milagros, y deciden tomar ventaja de los ignorantes, ofreciendo curas a enfermedades de todo tipo, a males amorosos, y ofreciendo la buena fortuna.

Creo que toda persona que profese cualquiera de estas cosas deberían meterlo preso por fraude, pero esa es solo mi opinión personal y se que muchos que leerán esto no están de acuerdo conmigo, y que al contrario, tienen sus propios relatos de milagros que ellos mismos han presenciado o experimentado.

Y hablando de este tema, me imagino que todos saben del mago mas famoso de todos los tiempo, Harry Houdini, un experto en crear ilusiones, espectáculos de escapismo, y todo tipo de "cosas imposibles". Pues este hombre, al perder su madre, decidió mantener una mente abierta y darle la oportunidad a toda aquella persona que dijera permitirle a él "comunicarse con el mas allá" para hablar con su madre.

Para resumirles ese cuento, Houdini, en el 100% de los casos, desenmascaró a todos y cada uno de los "espiritistas" que prometían permitirle hacer esto a él. Tanto así, que Houdini es conocido hoy día además de mago, como también el ser la primera persona que desenmascaró a todo estos tipos de engaños a escala masiva.

Vale la pena decir que todas esas personas que prometían "contacto espiritual" lo que hacían era elaborados trucos para hacer que se movieran objetos, producir sonidos, etc. Y además vale la pena decir también que muchos de esos espiritistas que Houdini desenmascaró eran personas bastante respetadas a todo nivel de la sociedad, inclusive por algunas de las mentes mas brillantes de la época (se sabe por ejemplo, que algunos presidentes del mismo EEUU en el pasado recurrieron a "videntes" para que los asesoraran en el gobierno).

Ahora, algunos de ustedes dirán, ¿pero si alguien tiene un problema mental, y estas personas, aun en su engaño, las ayudan a sobreponerse a ese problema, no es eso un "milagro", y no están estas personas haciendo un bien?

Pues para mi eso es como que alguien te contagie a propósito con un virus, y después te diga que no te preocupes porque él tiene la cura para dártela.

El punto es que si la gente no fuera supersticiosa, estos problemas mentales no ocurrirían en la basta mayoría de los casos (salvo aquellos casos que sí son clínicamente demostrados que no tienen nada que ver con superstición), y por tanto tales personas no caerían en estos estados mentales en primer lugar.

¿Por qué creen que son usualmente los menos educados a los que les ocurren estos trastornos? ¿Qué hay de diferencia entre esas personas y las mas educadas? La única diferencia es que estadísticamente mientras mas educado uno está, menos propenso también se está a creer en estas tonterías.

Otra cosa que les debe dar de pensar a quienes crean en estas cosas, es el hecho de que estadísticamente a alguien siempre le tiene que pasar algo, en el siguiente sentido: Digamos que alguien oye el horóscopo en la radio, y que este dice que hoy te vas a encontrar a alguien que hacía mucho que no veías, y que además te sacarás la lotería.

Obviamente, las posibilidades de que eso ocurran son mínimas, pero sin embargo, entre toda la población de millones de personas, a algunos cuantos les sucederá, y esas personas jurarán sin pensarlo dos veces que la persona que les dijo su horóscopo es un "vidente". Sin embargo, cuando tomamos en cuenta que al 99.9999% de la población no le pasó nada, vemos entonces que esto no tuvo nada que ver con "videncias" sino que con pura suerte aleatoria.

Lo mas asombroso es que los charlatanes que escriben los horóscopos son mucho menos específicos que este ejemplo. Dicen cosas como "un viaje se acerca", o "conocerás a alguien nuevo" o "hoy algo malo te pasará" y cosas por el estilo que ocurren con relativamente mucha frecuencia, con suficiente frecuencia para que buena parte de la población crea que estas "visiones del futuro" hechas sin ningún tipo de fundamento, sean ciertas.

El lavado de cerebro es tal, que estas personas después que se acostumbran a leer el horóscopo, no se les ocurre ni una sola vez en pensar que de 100 horóscopos que han leído, 98 no acertaron. Sin embargo, cuando aciertan, se aseguran de que todo el mundo a su alrededor se entere ("¡me saqué la lotería y los números lo obtuve del horóscopo"), esparciendo aun mas la plaga de la ignorancia por el mundo...

En resumen, por mas que les digan, hasta la fecha no existe (ni hay indicación de que existirá) ni una sola pieza de evidencia que diga que la brujería (o similar) exista (aun hayan visto lo contrario en la TV, en programas pagados por personas que creen en estas cosas). Así mismo la razón por la cual las personas creen en esto es o porque están siendo estafadas, o porque sus mentes han sido condicionadas a creer en estas ilusiones.

Crédito de la imagen

Actualización: Varios meses después de publicar este artículo, publiqué este otro en donde se le ofrece 1 millón de dólares a quien demuestre poseer "poderes" de cualquier tipo.

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


Editorial eliax: Cómo ofrecer a Windows y OS X gratis y aun hacer dinero
eliax id: 6096 josé elías en ene 23, 2009 a las 09:10 PM ( 21:10 horas)
Imaginen este escenario: Microsoft ofreciendo a Windows de manera totalmente gratuita, y Apple haciendo lo mismo con su Mac OS X. Gratis. Ni un centavo. Sin restricciones ni licencias que limiten su uso.

¿Suena descabellado no?

He estado pensando recientemente que se la manera en la que Microsoft y Apple pueden ofrecer sus sistemas operativos de manera totalmente gratuita, y aun hacer dinero. Y cuando digo "hacer dinero" me refiero a hacer inclusive mas dinero que el dinero que hacen hoy día.

Y no, no me refiero a que pongan publicidad por Internet en todos los lugares del sistema operativo. Eso simplemente no funciona porque lo único que hace es irritar a los usuarios.

El truco está en crear Tiendas de Aplicaciones, muy similar al App Store del iPhone, para Windows y OS X, y cobrar comisiones por toda aplicación que se venda a través de tales tiendas, y que deberán ser la única manera de instalar aplicaciones en futuras versiones de esos sistemas operativos.

Antes de que escriban sus listas de inconvenientes con esto, síganme la corriente por un momento y verán que no es tan lunático como suena a simple vista...

La idea sería permitir que las próximas versiones de los sistemas operativos de estas empresas vengan con acceso a estas tiendas instaladas por defecto, y que no haya otra manera de conseguir o instalar aplicaciones nativamente en el sistema operativo, y ofrecer tales sistemas operativos de manera gratuita a quien lo desee, sin necesidad de entrar códigos de instalación ni nada por el estilo. Verdaderamente gratis y sin ataduras, salvo la condición que para instalar uno deba utilizar la Tienda de Aplicaciones.

La primera pregunta que surge es, ¿pero y qué hacemos con las decenas de miles de otras aplicaciones que uno ya había comprado antes?

Pues para empezar, pueden estar seguros que tales empresas no querrán perder sus clientes, y muy rápidamente ofrecerán versiones obtenibles por la Tienda de Aplicaciones (tal cual ocurrió con el iPhone). Pero en el caso que tengas una aplicación de una empresa que ya no exista, y desees instalarla, lo que creo se debe permitir hacer es que puedas ejecutar la aplicación pero dentro de una máquina virtual en tu sistema operativo (aprendan al respecto en este artículo que escribí previamente en eliax).

Eso permitiría que instales todo lo que desees de manera local, pero tales aplicaciones permanecerían totalmente aisladas del sistema operativo primario, evitando así que se propaguen virus/troyanos/etc al sistema operativo principal.

Obviamente esto incurriría en una disminución de rendimiento, pero cuando consideramos que los equipos (PCs y Laptops) se duplican en poder en poco mas de un año, y que los precios siguen bajando precipitadamente, la idea no es tan mal ya que dentro de un año en un máquina virtual podrás ejecutar la misma aplicación de hoy día a una velocidad similar o superior (Apple lo viene haciendo por años para soportar las versiones anteriores de sus sistemas operativos).

La otra cosa que viene a la mente es que no todo el mundo tiene Internet de banda ancha como para descargar grandes programas.

Hay varias respuestas a esto, la primera siendo que el ancho de banda tiende a incrementar y a bajar de precio, por lo que en unos años eso no será un problema.

Por otro lado, aun hoy día, es común que personas aun con un modem tradicional (de unos 56Kbps como máximo) estén dispuestos a esperar hasta un par de días en obtener programas pirateados por Internet de varios cientos de MegaBytes, lo que significa que la gente ya está preparada para esto, aun hoy día.

Pero asumiendo el peor caso, el de alguien que tenga acceso a Internet solo de manera esporádica, hay una solución a esto también, y es que compres el software en una tienda en un DVD, pero que el contenido de ese DVD no se pueda activar en tu PC hasta que pagues por la aplicación por Internet, y obtengas algún tipo de código especial para poder instalar. De esa manera compras y pagas el software en segundos por Internet, y lo instalas localmente como una aplicación nativa.

En cuanto a los que simplemente no tengan Internet, sería posible aun así utilizar una memoria USB para hacer la transferencia del software, pero honestamente, creo que el Internet ya debe ser algo básico para todos en los próximos años, así como el agua y la electricidad.

En cuanto a los beneficios, solo aprendamos del App Store del iPhone, que ya casi todo el mundo está imitando:

1. No mas virus/troyanos/spyware/etc., o al menos altamente reducidos, ya que desde que alguien detecte uno lo reportará a la Tienda de Aplicaciones para alertar a todo el mundo de manera global. Inclusive se podrá saber quien ha instalado el software anteriormente y enviarle no solo la noticia, sino que la cura del problema de manera inmediata.

2. Los usuarios podrán calificar qué tanto les gustan las aplicaciones, haciendo así que las aplicaciones buenas suban, y las malas se entierren.

3. Debido a que las aplicaciones se obtienen de manera centralizada, es ahora posible no solo organizarlas por categorías, sino que además poder hacer búsquedas mucho mas rápidas y precisas.

Ahora si quieres una aplicación de contabilidad para tu empresa, no tienes que ir a Google y buscar por horas y después buscar mas información sobre el producto y la empresa. Bajo este modelo entras a la Tienda de Aplicaciones de tu sistema operativo, y vas directo a la sección de aplicaciones de contabilidad, y de paso ves las que tienen mejor calificación por el precio que estás dispuesto a pagar.

4. Esto haría muchísimo mas fácil que pequeñas empresas e individuos vendas sus productos a todo el mundo. Ahora un muchacho con talento solo se tiene que preocupar desde su casa encima de un montaña escribir una buena aplicación, y de ahí en adelante dejar que sea la Tienda de Aplicaciones la que se encargue de temas de pagos con tarjetas de crédito (u otros medios), infraestructura para ofrecer la aplicación, anchos de banda, temas de multi-monedas y multi-países, etc. Al final de cada mes el muchacho simplemente recibe un cheque de la Tienda de Aplicaciones con su nombre, menos el porcentaje de comisión que cobraría Apple o Microsoft.

Noten que esto no está muy lejos de hacerse realidad, apenas salió la noticia (ver este enlace en ArsTechnica) de que Microsoft ya está pasando por el Internet un cuestionario preguntándole a los usuarios de Windows sobre sus maneras favoritas de conseguir aplicaciones en el futuro, y todas las preguntas apuntan a que Microsoft está ya trabajando en una Tienda de Aplicaciones. Lo que creo debe ser el próximo paso es hacer gratuito el sistema operativo, para así asegurar una mas alta adopción del mercado, y vivir de las comisiones que generarán tales Tiendas de Aplicaciones.

Y a propósito, mi predicción #10 para este año 2009 (lean todas las predicciones aquí) fue precisamente esa, que veríamos el concepto de una Tienda de Aplicaciones en los sistemas operativos de escritorio, así que parece que todo va según lo programado...

Como siempre, pueden leer mis otras Opiniones y Análisis en el enlace de la derecha bajo las diferentes secciones de eliax.

Crédito de la foto que acompaña este artículo

autor: josé elías


Empresas ocultando sus errores tras excusa de "un mal clima económico"
eliax id: 6094 josé elías en ene 23, 2009 a las 11:23 AM ( 11:23 horas)
Ayer publiqué una noticia de que por primera vez en su historia Microsoft ha anunciado despidos masivos de empleados, y (como siempre) en los comentarios surgieron primero los que dicen que soy el anticristo de Microsoft, y los que dicen que todo esto se debe a la crisis económica mundial y que Microsoft no tiene la culpa de sus fortunas actuales.

No solo difiero fuertemente de esas opiniones, sino que respondí un muy largo comentario, el cual al leerlo me di cuenta que debe ser un artículo por sí mismo, ya que creo nos enseña muchas lecciones sobre (a) como interpretar las noticias que leemos, y (b) no todo es lo que aparenta a simple vista.

La noticia a la que me refiero, con mi comentario (el #10) la pueden leer en este enlace de ayer, pero a continuación les copio la parte relevante para hoy:
---------------------------------------------

Veamos por ejemplo el muy ilustrado ejemplo de Eros Caamano, el cual de seguro que muchos estarán de acuerdo, y con mucha razón, pues aparenta ser un ejemplo "contundente" de que lo que le ocurre a Microsoft es simplemente "por el mal clima económico" y no porque verdaderamente está perdiendo su rumbo.

Eros por ejemplo cita que estas empresas están despidiendo empleados:

IBM (cerca de 16K),
Intel (5-6K) ,
Ericcson (5K),
Nokia (No se sabe cuanto todavia, pero sus ganancias bajaron un 70% contra el mismo cuarto del anio pasado)
Motorola (4K)
AMD (1,100) (-9% de su workforce)
Xerox (275),
Warner Brothers (800) (-10% de su workforce)
Oracle(500)
Boeing (4,500)
EA

Las empresas que no listo es porque verdaderamente están siendo afectadas por el clima económico, o porque no me se sus historiales a fondo. Sin embargo, de todas estas empresas que aparecen en la lista les puedo dar una muy buena razón de por qué están despidiendo empleados:

IBM: Esta empresa es una que está perdiendo su rumbo, sin saber qué hacer con su sector de servicios globales. Desde hace dos años todo analista que conoce la empresa vaticinaba que haría despidos. Estos no son sus primeros despidos, y los hace en un tiempo en donde puede justificar que la razón es "el clima económico" en vez de su mala administración.

Intel: No veo la sorpresa aquí. En los últimos 3 años ha estado despidiendo personas para concentrarse en su negocio núcleo de CPUs/GPUs, plataformas móviles, y algunos que otros chips especializados.

Ericcson y Nokia: Las estadísticas de ventas globales indican que ambas de estas empresas fueron dadas un fuerte golpe por Apple y el iPhone. El iPhone ya sobrepasa en ventas a todos los celulares inteligentes de ambas de estas empresas, que son los que le dejan mayor beneficio. Es decir, mala gestión, no malos tiempos económicos.

Motorola: Desde hace 3 años está despidiendo empleados cada año, incluso hizo de Freescale una entidad independiente. Los despidos no son por el clima económico, aun aleguen que sí.

AMD: Desde que Intel sacó su arquitectura Core, AMD no ha podido volver a competir contra Intel, y por eso sus bajas en ventas, no por el clima económico.

Xerox: Ya perdió su liderazgo en inventos y tecnologías de punta a empresas como Apple, y a los japoneses y coreanos. Su decadencia en la bolsa de valores, y de sus empleados, no son por el clima económico.

Warner Brothers: Otro ejemplo de una empresa que no se ha adaptado a los nuevos tiempos de distribución digital, perdiendo terreno a Apple, Amazon y Netflix y otras empresas, quedándose solo con su negocio principal de producción de película para que le genere dinero. Su disminución de fuerza laborar no tiene nada que ver con el clima económico, sino que por su ineptitud en entender el mercado (al igual que muchas otras empresas de medios).

Oracle: Esta es una empresa que poco a poco está achicando su nicho a solo las mas exclusivas empresas grandes, debido a la canibalización de Microsoft SQL Server, y recientemente del gratuito MySQL (yo personalmente he sido testigos de estas migraciones masivas en mis clientes). Nada que ver con el clima económico.

Boeing: Esto me da risa. ¿Desde cuando no ven a ustedes a estas empresas en problemas, despidiendo personas? Esto sucede anualmente mas preciso que las manecillas de un reloj.

EA (Electronic Arts). La misma empresa ha admitido que el subestimar al Nintendo Wii y apostarlo todo al PS3 y X360 fue un tremendo error que está pagando ahora con menos tajada del mercado, y no por los tiempos económicos. Para el que no sepa, el 2008 fue un período récord para la industria de los video-juegos, superando los gastos de consumidores en el cine por primera vez en la historia. En otras palabras, los despidos no fueron por razones del "clima económico".

-

¿Vieron un patrón en todo eso? Es precisamente lo que ocurrió en el sector bancario: Las empresas utilizan la excusa del "mal clima económico" para sacar a la luz pública todo tipo de problemas internos, de mala gestión, de malas decisiones, con la esperanza de que los perdonen, ya que "no fue culpa de ellos, sino que del mal clima económico".

Por eso es que es tan importante leer entre lineas y tener un buen ojo para leer todo tipo de noticias y poder analizar con criterio lo que ocurre en el mundo, porque TODO está conectado.

En mi opinión, todas estas empresas que tienen problemas se lo merecen, ya que después de todo, por cada empresa que dice que el clima económico los está obligando a hacer despidos, así mismo hay tantas mas que les está yendo mejor que nunca.

Ahora, ¿significa eso que no estamos en recesión, y que esta recesión no les afecta a las empresas? Pues claro que no, a muchas empresas les afecta, pero lo que hay que entender es que las recesiones ocurren todo el tiempo, y que en todas esas recesiones las empresas mejor preparadas siguen operando de manera excelente o satisfactoria.

Así mismo hay empresas que utilizan la excusa de la recesión como la causa de sus males, lo cual no es así, como es el caso de Microsoft en estos momentos.

Para el que no lo sepa, esta es la primera vez en toda la historia de Microsoft que la empresa hace despidos (que yo recuerde), lo que de por sí es un mal ya que ninguna empresa es perfecta y siempre hay gente que debe despedirse, lo que me dice que Microsoft está aprovechando la excusa del "mal clima económico" para restructurarse un poco internamente, y como predije el año pasado sucedería, para concentrarse mejor en sus puntos fuertes. No duden que así como despiden 5,000 personas, que ahora contratarán a al menos 500 personas mas de mejor talento que esas que se van.

El hecho de que Microsoft no admita que tiene problemas, y que algunos de ustedes se lo crean, es algo casi de reir.

La empresa tiene por fin competencia en casi todos sus frentes: Por primera vez en su historia, el Mac OS X se está convirtiendo en una amenaza real para su negocio de sistemas operativos de escritorio, ya que está creciendo a un ritmo 3 a 4 veces mayor que el promedio de Windows.

Por otro lado perdió por completo el mercado de la publicidad y búsqueda por Internet a Google.

En el espacio de video-juegos, Nintendo le dio la paliza de su vida.

En el espacio móvil, el iPhone desde hace ya unos meses se vende mas que Windows Mobile, y otros competidores como Palm y Google Android no le permitirán jamás recuperar el mercado que tenía.

En bases de datos MySQL se ha convertido en el competidor directo mas fuerte de Microsoft, un competidor al que no le importa nada porque lo ofrece todo de gratis.

En el mercado de navegadores de Internet, por primera vez Internet Explorer disminuyó sus tajada de mercado debajo del 70%, con Firefox acercándose al 25% a nivel mundial, y en muchos países con mas del 40% del mercado.

Y finalmente, pocos saben que Microsoft hace la mayor parte de su dinero de licencias de Office (compitiendo fuertemente con las ganancias de licencias de Windows), y ahora las últimas versiones de la gratuita OpenOffice están comiendo poco a poco el mercado de Office a nivel mundial.

Ahora, basado en todo esto que dije, espero vean que las cosas no son tan claras como aparentan a simple vista, el simplemente decir que todo esto se debe "al clima económico" es absurdo.

Microsoft, la empresa de software mas grande del mundo está por primera vez en problemas, y lo único que veo en el horizonte para salvarla es Windows 7 y Windows Azure, aunque para desgracia de Microsoft estamos justo en el tiempo en donde dependemos menos y menos de sistemas operativos de escritorio, y mas y mas de dispositivos móviles como el iPhone y Android.

Crédito de la imagen que acompaña este artículo

autor: josé elías


Explicación eliax de por qué el Universo podría ser un Holograma
eliax id: 6057 josé elías en ene 16, 2009 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Apunten esta noticia como una de las posibles mas importantes en las últimas décadas, por lo que continúen leyendo porque esto es sencillamente alucinante. Noten además que esta noticia la verán en algunos medios en estos días, pero aquí hago un esfuerzo en explicarles en palabras y ejemplos sencillos de qué se trata todo esto...

Un grupo de científicos trabajando en un experimento llamado el GEO600 acaba de posiblemente descubrir, y sin proponérselo, una de las cosas mas sorprendentes jamás descubiertas por la humanidad, esto mientras buscaban detectar otra cosa, "olas gravitacionales" como se sabe deben existir gracias a las ecuaciones de Einstein.

Lo que estos científicos han posiblemente descubierto, es la primera prueba de que nuestro Universo no es nada mas que un gigantesco holograma, en donde su superficie es totalmente plana y bidimensional, y es solo una ilusión que vemos todo "en 3D".

Noten que esta no es una idea nueva, pues ha sido sugerida desde hace al menos una década atrás, pero solo ahora gracias al descubrimiento de este equipo, se cree que tiene lo suficiente mérito como para ser cierto lo que la teoría predice.

Como dicen en el artículo a donde enlazamos, el "Principio Holográfico" dicta que lo que experimentamos en el día a día, en lo que aparenta ser un espacio tridimensional, no es nada mas que la proyección de un holograma que se encuentra al borde mismo del Universo, es decir, en su superficie o límite, de manera muy similar a esos hologramas que vienen en las tarjetas de crédito, que aunque se ven en 3D, esa proyección en realidad "emana" de una fuente en 2D.

Esta idea, por mas descabellada que suene, en realidad tiene su origen en el trabajo de Stephen Hawkins y Jacob Bekenstein en los 1970s.

Como explican, Hawkins fue la primera persona que entendió que en el "Horizonte de Eventos" (es decir, el punto desde el cual si lo traspasas es físicamente imposible volver a salir de un agujero negro) existe la llamada Radiación de Hawkins, que se genera cuando partículas virtuales que constantemente surgen en pares de la nada, surgen justo en la linea divisora del agujero negro, teniendo como consecuencia que una de estas partículas cae en el agujero negro, y la otra escapa hacia el espacio como radiación.

Pues sucede que Bekenstein descubrió mas adelante que hay una manera de que la información que entra a un agujero negro no se pierda para siempre (en aparente violación de la ley que dice que la información del universo no se puede destruir), y esa es que la información se codifique en la superficie del agujero negro.

Es decir, la superficie del agujero negro es un reflejo de su contenido interno.

Otra manera de ver ese resultado (y ahora entenderán a donde vamos con esto) es que el área de la superficie de la esfera (es decir, un objeto "plano", solo que envuelto en sí mismo) es equivalente a un objeto "sólido" tridimensional (el interior de la esfera).

Para que entiendan esto, he ideado esta analogía: Imaginen que escribimos en pequeños papelitos los números del 1 al 1000 (un número por papelito), y que después pegamos esos papelitos sobre una esfera del tamaño de una pelota de playa (asumamos que no quedó nada de espacio para pegar ni un solo papelito mas), pues si asumimos el ejemplo del agujero negro, entonces dentro de la pelota de playa, por mas que queramos, solo podremos meter 1000 papelitos mas, ni mas ni menos.

Noten que esto es contra-intuitivo, ya que uno asumiría que con todo el espacio dentro de la pelota, que cabrían muchos mas papelitos adentro de esta, que en su superficie, pero sin embargo esta es la realidad de las matemáticas que describen estos extraños fenómenos.

Ahora, los lectores astutos pensarán, ¿pero por qué nada mas caben 1000 papelitos adentro, ya que de ser ese el caso entonces los papelitos deben de haber "crecido" de tamaño? Pues adivinen qué, eso es precisamente lo que dice el Principio Holográfico, que por cada "punto de información que describa el universo en su superficie" (imaginen por ahora que el Universo es una gran esfera), que por cada uno de esos puntos debe de haber uno dentro del universo, pero "crecido" de tamaño.

Pues sucede que los científicos sabemos cual es ese tamaño original especial que existe "en la superficie" de nuestro universo, y es la "Longitud Planck", un valor muy conocido por los científicos proveniente de lo que hemos aprendido de la Mecánica Cuántica (es decir, la ciencia que gobierna lo que sucede a escalas ultra-microscópicas).

Ahora, lo que estos científicos han descubierto, posiblemente, es que dentro del universo (es decir, los papelitos dentro de la pelota de la playa), los "papelitos" son verdaderamente mas grande que los dictados por la Longitud Plank, lo que afirmaría que el interior de nuestro universo tridimensional no es mas que una ilusión que refleja su superficie exterior bidimensional.

A esto es que se refieren en el artículo a donde los enlazo cuando dicen que toda la información que contiene/define una estrella en su interior tridimensional es subsecuentemente codificada en la superficie del agujero negro resultante cuando la estrella colapsa sobre sí misma para formar un agujero negro.

Sin embargo, las cosas se ponen mas interesantes, porque no solo ya han podido ver en el ejemplo anterior que les dí una conexión entre la Mecánica Cuántica y el Principio Holográfico, sino que ya hay indicios de que la Teoría de Cuerdas, en una de sus manifestaciones, concuerda con un "Universo Holográfico".

La importancia de estos resultados es monumental, pues sucede que la Longitud Plank es apenas de 10-35 metros, o una cien-mil millonésima de una mil-millonésima del tamaño de un protón (el cual es trillones de veces mas pequeño de cualquier cosa que te puedas imaginar como pequeño), por lo que hasta en nuestro sueños mas grandes de ciencia ficción nunca ni nos hemos imaginado poder construir equipos que puedan medir directamente esa distancia, y muchos menos experimentar con ella.

Pero ahora (gracias al científico Craig Hogan que conectó todo esto con el esperimento GEO600, y hasta había predicho de antemano los resultados) que suponemos que "los papelitos" dentro del universo son inmensamente mas grande (en el orden de 10-16) que "los papelitos" que están en su superficie, pues ya entramos en terreno práctico como para uno poder detectar cosas a esa escala, y eso fue precisamente lo que se cree que el experimento GEO600 encontró (prepárenle los premios Nobel a estas personas si esto puede ser verificado independientemente por mas científicos).

Entre las cosas prácticas que surgirían de esto, si es que todo se verifica en los próximos meses/años, es que por fin sabremos que hemos medido el intervalo de tiempo mas pequeño que puede existir en el universo, el cual es la Longitud Planck dividido por la velocidad de la luz. Además también podremos por fin descartar varias variantes de la Teoría de Cuerdas que junto con otras teorías (como Teoría Matricial) tratan de unificar la Teoría de la Relatividad con la Mecánica Cuántica, lo que nos acercaría mucho mas a nuestro objetivo de por fin crear una "Teoría Unificada de Todo" en el Universo.

Sin duda alguna, si se confirma el Principio Holográfico, esta noticia será recordada como una de las mas importantes de nuestra generación...

Nota: Esta noticia de hoy está muy relacionada con noticias anteriores en eliax cuyos enlaces encontrarán acá abajo a continuación, no dejen de leerlos para obtener una buena visión de como todo esto se conecta.

Fuente de la noticia

autor: josé elías

"Increíble, el futuro ya está aquí"

por "César" en abr 9, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax