texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Primer video en una revista de papel a salir en Septiembre. Opinión
eliax id: 6971 josé elías en ago 21, 2009 a las 02:17 AM ( 02:17 horas)
La revista Esquire captará mucha atención en el próximo mes de Septiembre con el ejemplar impreso de su revista, ya que será la primera vez que debutará una tecnología que permitirá ver videos dentro de las hojas de esta.

El experimento se hará con los clientes ya suscritos en los mercados de New York y Los Angeles, y por el momento no hay planes que conozcamos de que repetirán el intento, o de si otra revista probará la misma idea.

La revista contará con 5 videos, de la empresa de televisión estadounidense CBS, y de la gigante Pepsi.

El usuario podrá elegir cual de los 5 videos ver presionando una parte de la página, la cual obviamente no será de papel, sino que tendrá un grosor de un pedazo de cartón, en dentro del cual habrá una pantalla de muy bajo costo (y asumo de relativa baja calidad), junto con una batería integrada, y un chip integrado capaz de almacenar hasta 40 minutos de video.

Opinión: Esto no es mas que una acrobacia publicitaria (aunque muy creativa hay que admitir), y dudo muchísimo que veamos esta tecnología adoptada en gran escala, ya que es bastante costosa, y ya se puede hacer lo mismo y mucho mejor en otros dispositivos como la nueva generación de lectores de libros electrónicos, o incluso en algo como el iPhone (y eso sin hablar de netbooks y las ubicuas páginas web).

De la manera que interpreto esto es de la misma manera que interpreto el "pataleo" de un pez que acaba de ser pescado y tirado dentro del barco pesquero: Por mas que patalee y se mueva, morirá.

La industria simplemente debe empezar a dejar atrás los medios impresos (en la medida de lo posible, pues en algunos mercados todavía es factible por unos pocos años mas) y dedicarse mas de lleno a adoptar el mundo digital, y no solo con copias de sus medios impresos en un entorno web, sino innovando con novedosas maneras interactivas.

En un artículo anterior acá en eliax ya expliqué mi opinión en mas profundidad, pero si quieren ver un ejemplo excelente de una empresa (en este caso, una empresa de medios televisivos) innovar con las nuevas tecnologias, simplemente descarguen la aplicación "Discovery" de Discovery Channel/Networks desde el App Store de Apple para el iPhone, verán como incluso conceptos muy simples le dan a los usuarios toda una nueva manera de interactuar con contenido.

Fuente de la noticia

Página oficial de Esquire

autor: josé elías


La vagancia es un gran motor para la innovación
eliax id: 6919 josé elías en ago 18, 2009 a las 09:06 PM ( 21:06 horas)
El título de este artículo de hoy parece una paradoja, pues ¿cómo puede la vagancia motivar la innovación? Pues precisamente planeo demostrar por qué la vagancia es quizás uno de los mayores propulsores de la innovación en la humanidad...

El truco está en entender quien es que es vago, o complaciente, o pasivo en sus vidas. Y noten que no estoy hablando de vagancia en el sentido de alguien que no trabaja, sino en alguien que quiere las cosas lo más fáciles posibles.

Para entender a donde voy con esto hablemos de los populares shopping malls (mega centros comerciales). ¿Cuál es la gran atracción de ellos? Pues la mas obvia es que encuentras de todo en un solo lugar. Pero lo curioso es esto: Por lo general puedes encontrar tiendas fuera de estos shopping malls que venden mucho mas barato, e incluso que ofrecen un mejor servicio al cliente, pero aun así preferimos ir al shopping malls. ¿Por qué? Por conveniencia, por vagancia.

La gente simplemente prefiere ir a un solo lugar y obtenerlo todo, a tener que trabajar manejando un auto o cargando fundas de regalos por toda la ciudad, aun esto le cueste mas dinero (lo cual irónicamente para muchos significa trabajar aun mas en el futuro, pero el mundo se mueve por percepciones, no realidades).

Pero, ¿y cuál es la innovación aquí? ¡Pues el concepto mismo de los shopping malls! Alguien en algún momento se dio cuenta de esta "vagancia innata" del ser humano, y de esa realización surgió una innovación: El concepto de shopping malls.

Mas curioso aun sin embargo, es que exactamente esta es la misma razón por la cual Windows ha dominado por tanto tiempo, y por la cual el iPhone está dominando su mercado: La vagancia innata de las personas.

Es cierto que existen otros sistemas operativos alternativos a Windows, quizás incluso mejor en muchos aspectos, pero al final del día la gente se pregunta ¿pero funcionará el programa X en ese otro sistema operativo? ¿tendré que aprender un programa nuevo en el nuevo sistema operativo? Y en base a las respuestas a estas preguntas es que la mayoría de las personas toman sus decisiones, y no en base a detalles técnicos.

Eso es muy importante que lo entiendan, en particular los usuarios mas técnicos que sufren de no saber ponerse en los zapatos de sus clientes, pues por lo general los productos mas exitosos del mercado son los que permiten que el usuario final haga el menos esfuerzo posible, le ocasione los menos cambios posibles, y le haga tener que re-aprender lo menos posible.

Pero precisamente son estos retos de vagancia los que hacen que las empresas mas innovadoras se sienten a pensar sobre una manera mucho mejor de perpetuar esa vagancia.

Los sistemas operativos gráficos como Windows o el Mac OS X por ejemplo, no fueron mas que una manera de ahorrarle tiempo a las personas que se pasaban escribiendo comandos extraños en DOS o en una linea de comando en UNIX. Es decir, la innovación del interfaz gráfico no es nada mas que satisfacer nuestra necesidad de hacer el menor trabajo posible.

O en otras palabras, el hacer algo cada vez mas eficiente es lo mismo que decir que el hacer algo con el menos esfuerzo posible. ¡La vagancia reina en nuestras vidas!

En mi caso en particular recuerdo hace unos años atrás que había algo que yo hacía una y otra vez (para los técnicos: crear los métodos y variables de un JavaBean), pero el deseo de no tener que hacer eso y ser lo mas vago (es decir, eficiente) posible hizo que yo innovara creando una herramienta que creaba los JavaBeans por mi, ahorrándome muchísimo tiempo, lo que me daba mas tiempo a tirarme en la cama a ver películas...

Y esto se conecta directamente con un factor psicológico colectivo, que incluso tiene raíces filosóficas, en donde la mayoría de la gente por lo general prefiere "ir con la corriente" en vez de en contra de esta, ya que esa es la manera más fácil, mas cómoda, y que requiere el menor esfuerzo posible. Es decir, la gente por lo general sigue la corriente por pura vagancia, porque el no seguir la corriente implica esfuerzo, trabajo y dedicación.

Esa es también la razón por la cual en el mundo una pequeña minoría son "líderes", y una gran mayoría son "seguidores". Los líderes por lo general son personas con mucha iniciativa, que no temen ir en contra de la corriente establecida, y que no les importa invertir un esfuerzo adicional en lograr sus objetivos.

Pero esta es una simbiosis en donde ambos se benefician. Los seguidores imponen tendencias por medio de la vagancia, y los líderes tienen el reto de innovar para ser exitosos haciéndoles la vida aun mas sedentaria a estos seguidores...

En el mundo de la tecnología eso se traduce a que la única manera de romper el círculo vicioso (de por ejemplo, usuarios que compran un iPhone porque en el iPhone encuentran el software que utilizan, y los desarrolladores hacen software para el iPhone porque es en donde están todos los usuarios), es innovando al extremo, haciendo algo tan novedoso que haga lo mismo que hace un servicio o producto anterior (en este caso, el iPhone), pero de una manera muchísimo mas sencilla, requiriendo el mínimo esfuerzo del usuario final.

Esto es muy importante entenderlo, y es la razón por la cual por mas celulares "mejores" que el iPhone que han sido lanzados por empresas como Sony, HTC, y Nokia, el iPhone continua dominando, ya que estos lo único que han logrado es igualar al iPhone en muchos frentes, pero si no ofrecen algo notoriamente superior, seguirán en un mismo segundo lugar.

Y a propósito, esta no es una "observación mágica" u original que he hecho. Esto es algo que los altos ejecutivos de varias de las empresas mas novedosas del mercado saben implícitamente, y diseñan conociendo bastante bien este concepto.

Esa es la razón por la cual el Wii dominó esta generación de consolas de video-juegos, aun con un hardware aparentemente inferior a la competencia. Es la misma razón por la cual Microsoft está invirtiendo fuertemente en el Project Natal para el Xbox 360. Es la misma razón por la cual Apple ha dominado con el iPod, iTunes y el iPhone, y es la misma razón por la cual Google ha tenido tanto éxito.

Y hablando de Google, si notan todos los servicios que ofrecen se caracterizan por una cosa en común: Nos hacen la vida mas fácil, fomentan nuestra vagancia innata, nuestro deseo de conservar energías.

¿Por qué nos gusta tanto el buscador Google? Porque es rápido y devuelve resultados relevantes, lo que significa menos trabajo buscando en otros lugares.

¿Por qué está GMail teniendo tanto éxito? Por lo fácil que resulta manejar nuestros emails. Un ejemplo práctico: Si alguien te envía un documento de Word, Excel, Powerpoint o PDF a GMail, no tienes que descargarlo para abrirlo en tu PC, incluso ni tienes que tener a Microsoft Office instalado, ya que GMail te permite abrir el documento dentro de la misma página web, e incluso editarlo y compartirlo con otros. En otras palabras: Facilidad de uso. Es decir, Google está innovando a cuestas de resolver los problemas que nos permitan seguir siendo lo mas vagos posibles...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: Sobre la abstinencia sexual
eliax id: 6958 josé elías en ago 17, 2009 a las 01:09 AM ( 01:09 horas)
Esta es una de esas "preguntas tabú" de la cual no todo el mundo se siente cómodo hablando, pero de la que creo es una de las mas importante que todos debemos hablar...

Antes de dar mi opinión al respecto, quiero dirigirlos primero a este estudio recientemente realizado, que creo sirve de excelente introducción hacia mi opinión en este tema. El estudio lo resumo en español a continuación...

Según datos acumulados por unas tres décadas en los EEUU, poco después del momento que George Bush subió al poder y aprobó una serie de programas para promover la abstinencia sexual en adolescentes, el problema empeoró, y drásticamente.

Según los resultados de los números que han salido a la luz pública:

1. Desde el 1991 hasta el 2005, el ritmo de nacimientos de bebés de padres adolescentes de 15 a 19 años estuvo en constante decaída año tras año. Pero empezando en el 2005 hasta el presente incrementó.

2. Durante 20 años los casos de sífilis en adolescentes estuvieron también en constante caída. Después de la campaña de "solo abstinencia" del 2005, los casos aumentaron en la mitad del promedio (es decir, en un 50%).

3. Irónicamente, los estados sureños de los EEUU, los llamados "estados bíblicos" (ya que son los mas religiosos), son los estados que porcentualmente (1) tienen los niveles mas altos de embarazos juveniles y (2) los niveles mas altos de enfermedades transmitidas sexualmente.

4. En los lugares geográficos en donde la abstinencia es lo que se le enseña a los jóvenes, los niveles de embarazos son el doble versus los lugares en donde lo que se enseña es hablar abiertamente de la educación sexual y el uso de condones.

5. Otro dato interesante del estudio es que el 75% de los adolescentes tendrá relaciones sexuales antes de los 20 años. O en otras palabras, por mas abstinencia que se promueva, la mayoría tendrá relaciones de todas maneras.

Entonces, ¿qué nos dicen las estadísticas? Que la abstinencia no funciona.

Quiero decir antes de continuar que durante la mayor parte de mi vida creí en la abstinencia, pero eso fue quizás por lo romántico e idealista del concepto. Es una de esas cosas "que suenan bien y deben ser ciertas y de sentido común", pero que después que uno madura, y empieza a investigar la realidad de las cosas, uno empieza a descubrir datos comos los de esta estadística...

El problema fundamental detrás de esto es un patrón que se repite en todo tipo de entornos, y que vemos en empresas, sectas, ideologías políticas, y filosofías de todo tipo: Cuando se parte de una mentira o de una base no basada en la realidad, los resultados están condenados a ser desastrosos.

Aquí el problema está en que los proponentes de la abstinidad construyeron toda su caso psicológico obviando una de las cosas mas fundamentales del ser humano: Tener relaciones sexuales es algo normal, y que toda persona quiere hacer, en particular adolescentes.

El no admitir eso, y hacerlo parte fundamental de cualquier filosofía sexual, es mentirse a uno mismo.

Entonces, el problema surge en el momento en que le decimos a nuestros adolescentes que no deben tener relaciones sexuales hasta que se casen o lleguen a cierta edad, pero obviamos por completo el componente primitivo, salvaje y básico de todo ser humano de querer hacer el amor.

Lean otra vez el punto 3 arriba. Mientras mas religioso es un pueblo, mayores las adolescentes embarazadas. En otras palabras, eso no funciona porque está basado en una mentira.

¿Cual es la alternativa? Hablarle directa, abierta y francamente a los jóvenes sobre la sexualidad, explicándoles sobre los actos sexuales, enfermedades transmitidas sexualmente, el uso de condones, y dejar el resto a sus conciencias.

Es decir, este es un problema de educación, no de abstinencia.

Un adolescente que entienda los riesgos implicados tiene mas posibilidades de (1) practicar la abstinencia sin nadie tener que decírselo, o (2) tener relaciones sexuales de una manera mas segura para ambos en la pareja.

Y déjenme decirles, entiendo perfectamente el por qué la abstinencia parece la solución, pero este es un excelente ejemplo de por qué a veces nuestros instintos y sentimientos no engañan. La realidad que nos dicen estas estadísticas es otra, y es este uno de esos casos en donde si pensamos racionalmente y actuamos acorde, los resultados positivos hablarán por sí mismos...

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


Que deseo de la próxima generación de consolas de video-juegos
eliax id: 6950 josé elías en ago 14, 2009 a las 02:45 AM ( 02:45 horas)
Siempre he pensado que una de las industrias que mas hace avanzar la computación en general es la de los video-juegos. Sin ellos la industria de gráficos avanzados en 3D quizás estaría atrasada una década, así como otras áreas como Inteligencia Artificial, entornos virtuales masivos, Realidad Aumentada, etc.

Por eso siempre he tenido un lugar especial para los video-juegos en mi corazón, aun no sea un ávido jugador.

Así que hoy quiero expresar el tipo de cosas que me gustaría ver en la próxima generación de consolas de video-juegos, la cual tardará un poco mas de lo esperado esta vez, pues se ha hecho evidente que Nintendo, Microsoft y Sony planean extender la vida de sus actuales consolas a través de expansiones del hardware (inspirados en el WiiMote del Wii), como son el Proyecto Natal del Xbox 360 o el futuro control interactivo del PlayStation 3.

Así que, esta es mi lista de deseos:

1. Capacidad de interconectar mas de una consola para incrementar su poder. Por ejemplo, ¿no sería genial conectar a un par de PlayStation 4 juntas para que los gráficos de un juego sean mas detallados o la cantidad de cuadros por segundo se incremente? Esto es algo casi trivial poder hacer, pues la tecnología existe hoy día (como por ejemplo la tecnología SLI de NVIDIA que permite que dos o mas tarjetas de video rendericen los gráficos en paralelo).

Esto necesitará de un bus bastante rápido, pero incluso hoy día el ancho de banda ya está disponible con tecnologías como PCI Express de 16 lineas.

Este simple mecanismo no solo aumentará las ventas del hardware, sino que además creará una nueva modalidad en donde algunos irán con sus consolas a las casas de sus amigos para conectarlas y jugar mucho mejor.

2. Soporte nativo para visualización en 3D. No me refiero a los gráficos 3D dentro de la consola, sino fuera de esta, como con gafas de LCD que generan una vista para cada ojo y nos da la ilusión de que el juego está en 3D dentro de nuestra casa, como el cine en 3D, o incluso con los televisores que generan imágenes 3D sin gafas hoy día.

Esta es una tecnología que empresas como SEGA y Nintendo han tratado de implementar antes, pero la tecnología simplemente no estaba lista para hacerla práctica. Pero incluso hoy día las consolas actuales ya pueden tomar este concepto a un nivel mucho mas alto que todo lo anterior, para darnos una experiencia verdaderamente inmersa.

3. Controles aun mas naturales que los del Wii. En este sentido, Microsoft aparenta tener la delantera con tu proyecto Natal, pero mejor sería combinar Natal con el uso de objetos físicos como lo planea hacer Sony con el PS3 el próximo año. Lo ideal obviamente sería un control mental directo, pero para eso es posible que tengamos que esperar otra generación mas, o esperar a que se diseñen controles mas tarde en la vida de la próxima generación de consolas.

4. Soporte para monitores dobles (o hasta cuadruples). Esto es algo que el PS3 iba a tener, pero fue descartado en último minuto. Con esta capacidad podríamos conectar dos televisores y jugar juegos de una manera mucho mas interesante (por ejemplo, en juegos de autos de carrera, o de estrategias de guerra, o de deportes, en donde cada jugador tiene su propia vista en su pantalla).

Para entonces es inclusive posible que HDMI inalámbrico (el conector de video de alta definición) sea mas práctico que ahora...

5. Permitir que la consola esté conectada a Internet las 24 horas y accesible desde afuera del Internet (con trucos de Direcciones Dinámicas). Esto es mas o menos posible con ciertas limitaciones en el Xbox 360 y PS3, pero es muy difícil hacerlo y solo sirve para ciertas cosas.

A lo que me refiero es que puedas entrar desde donde sea que estés a tu consola, y ver videos, fotos, canciones, y hasta jugar ciertos tipos de juegos, o incluso acceder a tu red local para manipular archivos.

6. Permitir comprar todos los juegos por Internet al estilo del App Store del iPhone. El Xbox 360 y el PS3 ya poseen algo similar, pero creo que el 100% de los juegos ya deberían poder ser comprados y descargados de esta manera.

7. Permitir hasta 16 jugadores simultáneos. Esto, en combinación con múltiples monitores, sería genial para juegos de Futbol, de carreras de autos, etc. ¿se imaginan que cada jugador en la pantalla pueda ser manipulado por una persona real?

8. Venir por defecto con video-conferencia, incluyendo micrófono y cámara web, así como con integración a Portales Sociales populares como Facebook, Twitter, etc. Esto último se podría hacer a nivel de un navegador web para así no tener que estar haciendo aplicaciones nativas para tal fin.

9. Abrir la consola a terceros. No solo a empresas que pagan decenas de miles por el privilegio de hacer aplicaciones, sino que a cualquiera, similar al App Store de Apple. Hoy día Nintendo (con WiiWare) y el Xbox 360 con el Live Arcade permiten algo similar, pero a lo que me refiero es a poder utilizar todo el poder del hardware al igual que cualquier empresa grande, sin restricciones, y que uno pueda vender esas aplicaciones por Internet similar al App Store de Apple.

10. Permitir que los juegos interoperen entre consolas. Por ejemplo, ¿no sería genial que si dos amigos tienen el mismo juego, pero uno lo tiene para una consola de Sony, y otro para la de Nintendo, que ellos pudieran jugar por Internet uno contra el otro? Hoy día estás acorralado a juegos por Internet contra jugadores de la misma consola...

¿Y ustedes, que otras cosas desearían de la próxima generación de consolas de video-juegos?

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


Entrevista a José Elías de eliax.com por Judit Peralta de Norte Intenzzo
eliax id: 6944 josé elías en ago 12, 2009 a las 09:10 PM ( 21:10 horas)
Hola a todos,

Hoy comparto con ustedes una entrevista que me realizaron recientemente para la revista Norte Intenzzo por la periodista Judit Peralta (y fotografías de Franmiris Gómez Lombert).

Esta es quizás la entrevista mas personal y abierta que he dado, y la gente de Norte Intenzzo fue muy gentil en permitirme copiar acá el texto de esta (pero para las fotos tendrán que ir al artículo original).

La entrevista actualmente está en la portada, pero sino, entren a Sociales, después a Entrevistas, y busquen el logo de eliax (el pez-ojo). No pongo un enlace directo a la entrevista porque la página de ellos no está creada en HTML sino que en Adobe Flash y no hay manera de enlazar directamente a los artículos.

Página de Norte Intenzzo

Muchas gracias a Judit Peralta por su profesionalidad y las excelentes preguntas.

Aquí inicia la entrevista. Palabras de Judit Peralta (JP), Y respuestas mías (JE)...
------------------------------------------------------------------

JP: Actualmente nos encontramos en una época donde el acceso a la información no es tan limitado como en tiempos anteriores, donde ya cualquier tipo de persona, raza o grupo social pueden tener las mismas oportunidades de ilustrarse, pero a partir de esto, hay que saber elegir cuál Blog o Web leer, para así depositar nuestra confianza y sobre todo, el tiempo tan apreciado de cada uno de nosotros.

Y de este modo ha sido el caso con la Web www.eliax.com, que es el "pan de cada día" para sus seguidores, donde leer las publicaciones que José Elías da a conocer, ilustrando y saciando la sed de conocimientos de todas "las mentes curiosas" y sobre todo, filtrando la información innecesaria.

Lo sorprendente de Elías es que no sólo coloca un link o una noticia, sino que él invierte su tiempo en hacer una evaluación racional, donde, realmente se puede ver que domina el tema, le apasiona escribir e informar; y que respeta a todos sus fans, a quienes siempre los tiene en cuenta por medio de los "feedback", ya sea vía electrónica o en alguna de las charlas que esporádicamente participa.

Lo curioso y fascinante son las predicciones que realiza cada año, donde luego analiza las que se cumplieron y vuelve a hacer las del año siguiente.

Por tanto, el equipo de Norte Intenzzo decidió conocer a José Elías, para saber quién es el que está detrás de nuestra pantalla cada día, donde podamos saber más de sí mismo y de su filosofía de vida. De ese modo iniciamos con una pregunta simple y profunda...

JP: ¿Quién es Elías como persona, el que no percibimos en la Web?

JE: Una persona definitivamente informal, un poco tímida por naturaleza, y que se maravilla ante todo lo que experimenta en el mundo.

En mi niñez tuve un par de eventos que marcaron mi vida para siempre. Uno fue el estar en coma por 9 días debido a que me afligieron simultáneamente meningitis y difteria. Al último día ya había habla de firmar papeles de defunción, pero como por arte de magia después del noveno día desperté prácticamente sano. Según el diagnosis las posibilidades de yo sobrevivir eran de 1 en 100, y si sobrevivía las posibilidades de tener una mente sana eran también de 1 en 100. Es decir, 1 en 10,000 de ser una persona normal. Obviamente sobreviví pero algunos argumentarán que terminé un poco loco :).

Eso ocurrió cuando tenía 7 años, y tuve que aprender a esa temprana edad el significado real del concepto de "morir". Desde entonces he visto la vida con unos ojos bastante diferentes a los del resto de mis amigos y familiares, y siempre he sentido un genuino dolor indescriptible por ver morir a alguien o por el sufrimiento de los demás. Siempre he dicho que la muerte es una enfermedad a la cual debemos encontrarle cura lo antes posible...

JP: Al principio Elíax era para sus amistades y familiares, ¿Por qué decide ampliarlo ya para el público en general?

JE: Una buena manera de explicarlo es haciendo referencia (no se rían) a la película Spiderman, en donde el tío de Peter Parker le dice a este "con gran poder también obtienes una gran responsabilidad".

Similarmente, llegó un tiempo en cuando vi las estadísticas de visitantes a eliax (hoy día el blog tiene alrededor de 400,000 lectores únicos mensuales), en donde me dije "Ok", parece que a la gente le interesa lo que digo y/o cómo lo digo, pero a la misma vez tengo esta herramienta poderosísima en mis manos con la cual puedo hacer muchas cosas. Una es hacer mucho dinero con publicidad, la otra es tratar de transmitir algún mensaje que crea importante." Obviamente opté por la segunda opción, aunque admito que ayudó el hecho de que en mi vida profesional me ha ido bastante bien y no tengo necesidad de publicidad en eliax. Hoy día la poca publicidad que aparece en eliax es para que el blog sea económicamente auto-suficiente.

JP: ¿Cuáles otros hobby tiene aparte de informarse e informar a los demás?

JE: Primero que todo el cine. Incluso he escrito un par de guiones. Si el tiempo me lo permite ruedo mi primer corto el próximo año o el siguiente.

También soy amante de viajar, tomar fotografías (de personas particularmente), ver obras de teatro (en particular en los grandes escenarios como Broadway y Las Vegas), dibujar (espero en un futuro dedicarle más tiempo al dibujo y la pintura), así como disfruto de prácticamente cualquier expresión artística que uno se pueda imaginar. Si pudiera vivir al menos 100 años más quizás estudie también arquitectura...

JP: Usted expresó en su Web que ¨Eliax es un hobby y el tiempo pasa bien rápido, cuando le gusta algo¨, pero usted trabaja, es padre y el tiempo del día es más corto cada vez, ¿cómo le da el tiempo?, porque no sólo es publicar la noticia, es dar su opinión crítica sobre esto, ¿cuál es el truco?

JE: El truco es ser organizado, y tener mucha perseverancia. Varias veces al mes después de toda una jornada de viajes, reuniones y mucho trabajo, llego totalmente exhausto a la casa, y justo cuando me voy a acostar me acuerdo que no he puesto noticias para el próximo día en eliax, así que me levanto en medio de la noche, me siento ante el teclado y la pantalla, y empiezo a escribir. Es una de esas cosas que pocos aprecian, pero la verdad es que no es trabajo fácil y requiere de mucha disciplina, ganas, y sobre todo de un deseo de agradecer con algo nuevo todos los días a los fans del blog.

JP: ¿Cómo ve a nuestro país [República Dominicana] tecnológicamente?

JE: Lleno de potencial, con un supuesto intento del gobierno de "ponernos en el mapa", pero sólo eso, un intento.

Si algo he notado desde que me mudé hace unos años a República Dominicana es que aquí hay talento de clase mundial (y puedo hablar con autoridad sobre eso, he trabajado con muchos equipos técnicos en varias de las empresas Global 1000 del mundo), pero este talento no tiene una vía de mercadearse. Es cierto que el gobierno tiene varios proyectos tecnológicos, pero estos solo ayudan a unos cuantos.

Mi sueño sería que fuéramos el Taiwan, Hong Kong o Japón de América Latina, pero para que eso ocurra se necesitará no solo de verdadera voluntad política y menos corrupción, sino que de un gran cambio cultural por parte del sector privado que solo entiende "precios" y no "valor", o que no entiende que para el tipo de proyectos tecnológicos que necesitamos para crecer hay que hacer fuertes inversiones y líderes con libertad de poder manejar estas empresas sin la micro-gestión detallada que los inversionistas siempre quieren tener en las empresas dominicanas.

JP: ¿Cree que existe espionaje en nuestro país? ¿De parte de cuál institución?

JE: Lo único que puedo decir, después de hablar con personas que alegan haber estado involucradas en este acto, es que aparenta que sí existe. Aparenta que hoy día cualquier político de alto rango puede "intervenir" llamadas telefónicas de civiles simplemente por cualquier capricho personal, y sin previa orden judicial. Eso me lo encuentro bastante preocupante, dado que no existe una entidad oficial que nos proteja de estas personas a quienes se les olvida que trabajan para nosotros, y no nosotros para ellos...

JP: Debido a que su trabajo es predecir el futuro: ¿cuál cree que es el futuro de la humanidad, en que camino vamos?

JE: Hace cerca de una década escribí un libro llamado "Máquinas en el Paraíso" que está disponible gratuitamente en el blog para todos los lectores, que creo explica detalladamente hacia donde creo que vamos. Más recientemente escribí un artículo titulado "Predicciones de eliax para los próximos 100 años" que también recomiendo leer. Sin embargo, trataré de resumir hacia donde vamos en lo siguiente...

Desde el inicio del Universo, ha existido un proceso evolutivo que se ha ido acelerando cada vez más y más, empezando lentamente con la formación de galaxias y planetas, y acelerándose con el advenimiento de la vida en este planeta (y posiblemente en innumerables mas). Ese proceso se aceleró aún más con la llegada de seres inteligentes como los humanos, y se aceleró aun mas con la ciencia y tecnología que hemos desarrollado.

Hoy día los humanos estamos empezando a ser capaces de circunnavegar el proceso de "selección natural" biológico, empezando a diseñar nuestro propio futuro evolutivo gracias a que ya estamos empezando a controlar ciencias como la ingeniería genética, cibernética, robótica, etc. Esto está dando origen a una "Humanidad 2.0", en donde los humanos cada vez mas poseen "mejoras" que no provienen directamente de manera "natural" de la biología, sino que han sido diseñados por nosotros mismos para mejorar nuestra existencia. Es decir, estamos empezando a tomar las riendas de nuestro propio destino evolutivo.

Pero esa Humanidad 2.0 es solo un camino intermedio para algo aún más profundo, un evento que los científicos llamamos la Singularidad.

JP: ¿A qué se refiere con la Singularidad?

JE: Este será el evento más trascendental de la humanidad, así como es posible que sea el evento más trascendental en todos los rincones del Universo en donde ocurra.

La Singularidad es ese momento en donde la aceleración tecnológica llega a un grado tal, que creamos las primeras Inteligencias Artificiales (IA), y estas crean otras IA aun más poderosas, y así sucesivamente. Hablamos de entidades en donde una sola de ellas tendría un poder mental trillones de veces más potente que todos los humanos y nuestras más potentes máquinas de hoy día combinadas.

Lo interesante del caso es que basado en el incesante incremento del poder de computación que estamos creando los humanos, se estima que eso ocurra antes del 2050, y cuando eso ocurra, será casi imposible predecir lo que sucederá, sin embargo algunas cosas serán obvias: Viviremos eternamente, seremos seres "virtuales", minaremos energía de todo nuestro medio ambiente, y muy posiblemente muchas ideas, preconcepciones, tabúes, leyes, costumbres y demás cosas sociales que hoy día damos por sentado cambien radicalmente o desaparezcan por completo.

Algo que yo agrego a todo eso es que esas entidades del futuro no serán nuestros sucesores, sino que nosotros seremos esas entidades, después de haber evolucionado más allá de nuestra Humanidad 2.0. Este tema es algo que toco en mucho más profundidad en algunas de mis charlas en todo el mundo, así como en Máquinas en el Paraíso.

Muchas personas dicen que este escenario es imposible. Pero solo ponderen esto: Una sola laptop cualquiera hoy día es más de mil millones de veces más potente por dólar (así como es mucho más pequeña y consume una cantidad inmensurablemente más pequeña de energía) que todas las computadoras en existencia sobre la faz de la Tierra hace apenas 30 años atrás. Y si pudiésemos viajar 200 años al pasado y les dijésemos a nuestros antepasados que en 200 años tendríamos televisores, computadoras, celulares, naves espaciales, Internet, y todas las cosas modernas de hoy día, ¿nos creerían?

Así mismo muchas personas asumen que seremos "robots mecánicos sin alma" si esta Singularidad llega a suceder, pero en mi opinión eso será lo mas lejos de la realidad. En ese futuro hipotético, quizás seremos más humanos que el más humanitario y sentimental humano vivo hoy día. Y una manera de verlo es esta: Hoy día, los humanos ya somos máquinas. El ARN/ADN, para sorpresa de muchos, no es nada más que una verdadera computadora que copia instrucciones almacenadas en un código biológico, y lo que estamos haciendo hoy día no es más que trasplantando esa computadora biológica a un ambiente más robusto y eficiente diseñado por nosotros.

JP: ¿Le asusta el avance de la tecnología o el uso que se le da en algunos momentos?

JE: Primero hay que entender que desde los inicios de la humanidad toda herramienta tecnológica creada por el ser humano siempre ha tenido un uso bélico y otro más útil para la humanidad. Con un cuchillo se puede matar, pero también cocinar, comer, esculpir, etc.

Sin embargo, me preocupa el hecho de que cada vez más la persona común tiene acceso más fácil a tecnologías que serían capaces de aniquilar a toda la humanidad. Hace apenas unos años unos estudiantes estadounidenses fueron arrestados e interrogados, después que estos estuvieran diseñando (no construyendo) en su dormitorio una bomba atómica. Al final se determinó que lo hacían por motivos educacionales, pero eso mismo no pensaría yo de terroristas extremistas.

Para contrarrestar esto, es necesario no el prohibir la diseminación de todo este conocimiento, sino que al contrario hacerlo lo más libre y público posible para conocimiento de todos. La razón detrás de esa sugerencia mía es que "los malos" obtendrán la información sea como sea, es solo cuestión de tiempo, pero si "los buenos" no tenemos también acceso a esa información ¿cómo podremos entonces crear tecnologías para contrarrestarlos?

Si en un futuro alguien crea una manera de destruir toda la vida en la Tierra por medio de algo como la nano-tecnología, creo que yo dormiría mejor de noche sabiendo que algún amante de la vida está utilizando esa misma nano-tecnología para crear tecnologías que esparzan la vida por el resto del Sistema Solar, la Vía Láctea y/o todo el resto de nuestro Universo...

JP: Ya la privacidad está en duda, ¿cree que no habrá privacidad en lo absoluto en el futuro mediato?

JE: El problema con la Privacidad es que tiene mucho que ver con "Anonimato". No es solo cuestión de proteger nuestra identidad y nuestros datos y vida privada, sino también el poder hacer cosas anónimas en la red, y eso crea un conflicto.

Por un lado el anonimato es bueno ya que permite el libre intercambio de ideas sin miedo a ser perseguido por estas ideas. Pero el lado malo está en que el anonimato también ayuda en la organización de entidades ilegales, criminales y terroristas.

Entonces, ¿donde se dibuja la línea que divide a unos de otros? No es fácil de responder. Por ahora aparenta que la respuesta es que no tendremos anonimato al largo plazo, pues como dicen, "el que no tenga nada que ocultar no tendrá nada de qué preocuparse"...

Sin embargo, me siento incómodo con que se pierda el anonimato, pues uno de sus propiedades más importantes es que sirve de arma para pelear la opresión y abuso de nuestros gobiernos, por lo que no estoy seguro que perder el anonimato solo por ganar un mejor control de lo que ocurre en la red, sea buena idea, en particular dado el caso que cualquier criminal con suficientes recursos podrá falsificar una identidad sin problemas y seguir virtualmente anónimo...

JP: ¿La Web 2.0 es un arma de doble filo?, refiriéndome a toda la información personal que el mismo usuario ingresa ingenuamente. ¿Qué le aconsejas a las personas para proteger su privacidad?

JE: Claro que sí, por un lado la Web 2.0 es la herramienta de interacción social más avanzada jamás creada por la humanidad, pero por el otro es una herramienta para exponerte ante el mundo.

Algunas sugerencias: Provean los menos datos personales posibles, en particular en portales sociales como Facebook, MySpace y otros. Solo provean la mínima información necesaria sobre ustedes y nada más. Eviten poner fotos y comentarios que le den pistas a otros sobre sus paraderos las 24 horas, o que sepan las direcciones de sus viviendas personales y familiares. No confíen en extraños, pues es obvio que quien quiera violar tu privacidad no te dirá de antemano que ese es su deseo, sino que al contrario aparentará la persona más sana del mundo.

JP: ¿Qué piensa de la religión en las sociedades?

JE: En eliax anteriormente escribí un artículo completo que responde a justo esta pregunta. Se llama "Sobre la religión y los avances de la humanidad". Pero en resumen, la sola existencia de la religión indica que fue un factor necesario en nuestra evolución como humanidad. Que sea necesario ahora o en el futuro, ese es otro tema por completo y abierto a debate. Sin embargo según las estadísticas la tendencia global es a la disminución de las personas en depender o estar asociadas a alguna religión en particular.

Lo que nunca me ha gustado de las religiones en general es que incitan a uno perder su racionalidad, y a creer a "fe ciega", y eso puede fácilmente llevar al fanatismo, así como a graves errores de juicio que manchan los pilares básicos sobre los cuales muchas de estas religiones fueron fundadas, como "amar al prójimo" o "tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros".

------------------------------------------------------------------
Final de la entrevista.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


Descubren gran fraude de US$38M con Iglesia de "Pare de Sufrir". Opinión
eliax id: 6942 josé elías en ago 12, 2009 a las 07:39 AM ( 07:39 horas)
Esta noticia me llamó la atención porque diseminada por toda la ciudad en donde vivo existen unas iglesias que contienen el título en letras muy grandes de "Pare de Sufrir", en donde ofrecen consuelo, salvación, cura a enfermedades y males, y todo aparenta bien "bonito y humanitario"...

A lo que no le hacen publicidad es que poco a poco los adeptos empiezan a hacer donaciones, cosa que es normal en estos cultos.

Sin embargo, a lo que verdaderamente no le hacen publicidad es a los US$38 Millones de dólares que se descubrió la empresa (bajo el comando "espiritual" de Edir Macedo) ha robado a sus fieles en donaciones, dinero que supuestamente iba a utilizare en obras de la Iglesia, y que ahora en Brazil se ha descubierto ha sido utilizado para intereses personales y empresariales...

Y con esto volvemos al tema de personas que caen en estos engaños simplemente porque no piensan racionalmente y permiten que sus vidas sean manipuladas bajo la excusa de que "no cuestiones las cosas, hay que tener Fe".

De seguro que en los comentarios muchos se apresurarán a escribir que casos como estos solo ocurren en iglesias extrañas, pues "eso no pasa en mi congregación". Amigos, abran los ojos que la verdad está a pocos centímetros de sus narices...

Sin importar el santuario que visiten, la historia es la misma. Por ejemplo, los famosos Cientólogos (a quienes personas como los actores Tom Cruise, Will Smith y John Travolta pertenecen), requieren de un diesmo sumamente alto por parte de sus adeptos, y ese dinero nadie cuestiona hacia donde va. Lo mas cómico del caso es que el que creó la Cientología escribió un libro de ciencia ficción hace muchos años atrás en donde explicaba como crear una religión para lograr adeptos, pero los que siguen esta extraña religión aun con esa evidencia ante sus ojos siguen creyendo con Fe ciega...

Pero no hay que ir muy lejos (y antes de continuar y me declaren impío o ateo o no se que mas, lean esto). El Vaticano cerró hace pocos años atrás la Iglesia de un pastor brasileño porque este no enviaba el porcentaje que exige el Vaticano de las donaciones de los fieles, ya que actuaba bajo la Fe Católica (y abrir una "Iglesia Católica" es similar a abrir un McDonals o Burguer King, en donde existe una "marca registrada" que se protege). Sí, aunque usted quizás no lo sepa, cuando dona dinero a su Iglesia local, una porción de ese dinero va directo al Vaticano como concepto de franquicia.

Y no duden que lo mismo sucede en todas las otras religiones, congregaciones y sectas del mundo.

Ojo, aclaro lo siguiente: Con esto no estoy diciendo ni que no crean, ni que los sacerdotes de nuestras iglesias están en este negocio (al contrario, la mayoría de los sacerdotes locales son mantenidos al margen de estos detalles financieros por sus superiores, y algunos hasta juran con sus vidas que todo el dinero se utiliza para buenas causas caritativas). Lo que estoy diciendo es que no podemos vivir en un mundo en donde no se cuestionen las cosas, en donde la gente viva a "Fe Ciega" bajo el control de otros seres humanos iguales a nosotros, quienes tienen los mismos defectos que cualquier otro ser humano, y que serán tentados por el poder, el dinero, e incluso actos de gran barbarismo.

Y todo esto se empeora cuando esto líderes no le rinden cuentas a nadie, ni tienen que explicarle nada a nadie, ya que parte del culto es creer ciegamente todo lo que dicen. Así que esta noticia de hoy sirva de lección a unos cuantos. No es que sea malo tener Fe (yo mismo tengo Fe en muchas cosas), pero si vas a tener Fe, que eso no te ciegue en cuestionar las cosas...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Fuente de la noticia sobre el fraude (¡Gracias al lector Edwin Santos por el enlace a esta noticia!)

Actualización: Video en YouTube de la mansión del encargado de Pare de Sufrir, Edir Macedo (gracias al lector "Leonardo" por el enlace en los comentarios)

autor: josé elías


Sobre el estereotipo de que las personas racionales no son sentimentales
eliax id: 6932 josé elías en ago 10, 2009 a las 09:23 PM ( 21:23 horas)
Recuerdo una vez a un amigo en Boston, EEUU, a quien invité a ir con otros amigos mas a visitar mi país natal, República Dominicana, quien me dijo que estaba emocionado en llegar para montarse en los burros y ponerse los sombreros que todos los dominicanos usaban. Le respondí con una gran sonrisa que no solo estaban los burros ya casi extintos, sino que además el 99.99% de la población no usaba sombreros. Tal es la naturaleza de los estereotipos...

El estereotipo que quiero desmentir hoy es uno que está ampliamente esparcido por todo el mundo, y dice que las personas que piensan racionalmente tienen menos sentimientos que los que son mas "espirituales".

A continuación no solo desmentiré el estereotipo, sino que además explicaré por que posiblemente la realidad sea todo lo contrario...

Este estereotipo dice que el científico común lo vemos como una persona que vive sentada detrás de un escritorio, o ante una pizarra, escribiendo fórmulas y números, y raramente sonriendo con alguien. Así mismo la sociedad lo ve como alguien retraído hacia sí mismo, que rara vez interactúa con el resto de la sociedad, y que no derramaría una lágrima incluso en el funeral de su madre.

Obviamente los que piensan así nunca han ido a una universidad y estado de rumba con estas personas. De primera mano les digo que son tan alocados como cualquier otra persona en el mundo.

Por el otro lado del estereotipo tenemos a la personal "espiritual", que usualmente también muchos asocian con los bohemios, hippies, o incluso cultos religiosos. Estas personas son mostradas como teniendo un alto interés en los demás, en la naturaleza, en los sentimientos, y las lágrimas son parte de su día a día.

Sin embargo, conozco muchas de estas personas que si no abren la boca muchos dirían que pertenecen al primer grupo de los científicos. Personas retraídas y que no se socializan con nadie, y que no derramarían una lágrima ni que se las succionaran de los ojos.

Al final del día son simples estereotipos, y estoy seguro que casi todos los que están leyendo esto tienen amigos en ambos bandos, y en cada bando tienen amigos sociables y otros que no.

Pero, ¿qué es lo que verdaderamente nos hace sentir, en la manera "sentimental" tradicional? En mi opinión, el hecho de uno entender y poder relacionarse al sentimiento de otro. La empatía. Y eso tiene muchos factores culturales. Por ejemplo, cosas que nos hacen reír en el mundo occidental quizás no lo hagan en el medio oriente. Así mismo cosas que para ellos son normales a nosotros tal vez nos repugnen.

Es decir, cuando mentalmente te pones en los zapatos del otro, sientes "sentimientos" (valga la redundancia).

Otra manera de decir esto es que mientras mas entiendes por qué otra persona sufre, o sonríe, mas sentimental te pones. Por ejemplo, si vez una película de alguien que era sumamente pobre y pasó por gran dificultad, y al final este se saca la lotería, uno hasta llora por esa persona, porque entendió el significado para esa persona de ganar ese premio. Es decir, en nuestras mentes nos imaginamos inconscientemente lo que se sentiría venir "desde abajo" con mucho esfuerzo y llegar a la cima. Nos ponemos en los zapatos de esa otra persona por vía del entender, del conocimiento.

A donde voy con esa manera de pensar es a la conclusión de que mientras mas uno entiende algo, mas lo aprecia.

Y ningún grupo social entiende mas las cosas de nosotros los humanos, que las personas racionales.

Tomemos como ejemplo el significado de ver a alguien morir. Para una persona que sea muy poco racional, y altamente religiosa, una muerte aunque es algo penoso, a veces se lo toman como algo "para estar felices", porque "el fallecido se irá a un lugar mejor". Obviamente si es un familiar cercano, esta persona por naturaleza sufrirá bastante (como casi todo el resto de la humanidad), llorará, y pasará unos días en pena.

Sin embargo, en mi opinión alguien como un científico que estudie la vida, y entienda en profundidad lo frágil que verdaderamente es, y lo raro que es en nuestro rincón del Universo, y que se sienta altamente afortunado de sentirse vivo y de estar aquí, experimentando toda esta maravilla que es la vida, y saber que quizás después de la muerte no haya nada, valorará la vida muchísimo mas que alguien que crea que "no hay problemas, cuando me muera es solo el inicio de otra vida".

Es decir, es un tema de percepción. Las personas altamente racionales, aunque quizás no puedan negar la posibilidad de una vida mas allá después de la muerte, no lo toman como dado, y se comportan atesorando cada segundo acá, en la realidad que nos pinta el cerebro en la Tierra. Viven una vida del "ahora" y no "para el mañana", haciendo que cada día valga la pena.

Ojo, no estoy diciendo que todas las personas de Fe no aprecien la vida, lo que estoy diciendo es que independientemente de tu fondo social o religioso, una persona racional que entiende el por qué de las cosas, debe por pura deducción apreciar mas la vida, y sentirse mas emocional hacia esta, que una que no tenga ese entendimiento de las cosas. Es decir, una persona racional se puede poner en los zapatos de otro mas fácilmente que una que no lo sea.

Y ejemplos que respalden esto que digo abundan. Por ejemplo, tanto los compositores Mozart y Beethoven fueron personas altamente racionales en el mundo de la música, y sin embargo el sentimiento de sus composiciones va mucho mas allá de cualquier cosa escrita por miles de otros compositores mas "espirituales", y eso se debe a que estas personas analizaron minuciosamente el estado humano, entendieron que hace a una persona feliz y a otra triste, y con ese conocimiento racional escribieron algunas de las obras mas emocionalmente potentes que la humanidad jamás haya escuchado.

En las artes plásticas tenemos el ejemplo máximo de Leonardo DaVinci, quien en obras como La Santa Cena y La Mona Lisa utilizó todo su conocimiento racional de formas, colores, sombras, perspectiva y geometría para crear dos de las obras mas memorables de la humanidad.

Y lo mismo podemos ver incluso en industrias tan subjetivas como la moda, en donde si analizamos las personas mas influyentes nos damos cuenta que tienen una buena cabeza sobre sus hombros y saben mercadearse bastante bien, así como son bastante hábiles en los negocios, y sin embargo nos impactan con sus modas a un grado altamente emocional.

Y libros enteros se pueden llenar de personajes famosos que con sus obras de cine, música, actuación, arquitectura, negocios, inventos, diseños industriales, programas de software, y un sin fin de otras actividades hacen de su racionalidad la fuente de muchas de nuestras mas fuertes emociones en la vida.

Así que dejemos ese estereotipo detrás, pues como podemos ver, es mas posible que estas personas sean los humanos mas sentimentales sobre la Tierra, para sorpresa de muchos...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.



autor: josé elías


Sobre evolución del GPU, e implementación de AMD de OpenCL en CPU/GPU
eliax id: 6927 josé elías en ago 10, 2009 a las 12:20 AM ( 00:20 horas)
Antes de hablar de una noticia reciente de AMD con respecto a OpenCL, y su profundo significado, veamos primero un poco de historia...

En el 1993, un video-juego captó la imaginación de toda una nueva generación de jugadores en la PC, el juego era Doom, de ID Software. Lo fenomenal de ese juego, aparte de su ingeniosa mecánica, eran los gráficos. Estos fueron programados de tal manera que el juego exprimía hasta la última gota de poder de tu PC en aquel entonces, para convertir a Doom en uno de los primeros juegos con gráficos 3D mas o menos realistas en la PC.

Sin embargo, se hizo obvio que el CPU ("Central Processing Unit", es decir, el procesador principal de tu PC, su cerebro, hoy día ejemplificado por modelos como el Intel Pentium, el Intel Core 2 Duo, el AMD Athlon, etc) no era suficiente para el tipo de cálculos necesarios para seguir progresando la industria y generar gráficos cada vez mas convincentes. En otras palabras, las demandas en mejores gráficos estaban sobrepasando el creciente poder del CPU.

Es por eso que en esos días la industria de la PC empezó a tomar una idea prestada de la industria de la visualización científica en estaciones de trabajo poderosas, en esos días ejemplificadas por las máquinas de Silicon Graphics (o "SGI"), y los trabajos de pioneros como Evans & Sutherland con sus simuladores de vuelo para las fuerzas armadas.

La idea era crear un co-procesador que ayudara al CPU a hacer cálculos específicos a 3D, para así dejar que el CPU se encargara solo de cálculos genéricos (como por ejemplo, la inteligencia de la simulación), y que el co-procesador se encargara de puramente la parte de visualización. O en términos mas simples, el CPU coordina y le dice a co-procesador lo que tiene que dibujar, y el co-procesador toma esos datos y los dibuja en 3D.

A este co-procesador es lo que modernamente se le llama un GPU (Graphics Processing Unit).

Sin embargo, los ingenieros y programadores responsables de estos GPUs se dieron cuenta de algo: El tipo de cálculos que se ejecutan en un GPU (Transformaciones Fourier, Procesamiento Stream, Transformaciones Matriciales, etc) tienen una aplicación muchísimo mas extensa que solo gráficos en 3D, ya que muchos de estos cálculos son utilizados con frecuencia en editores de sonido, en codificadores/descodificadores de video, en filtros de gráficos en 2D (como Photoshop), y otros.

Así que surgió la idea del GPGPU (General-Purpose computing on Graphics Processing Units), es decir, computación genérica en GPUs, en donde la idea es agregarle a los GPUs algunas instrucciones faltantes provenientes del mundo del CPU, para hacer de los GPUs unos super-potentes CPUs adaptados al tipo de operaciones que procesa un GPU, pero casi sin ya necesitar de un CPU.

Sin embargo lo que sucedió después es que empresas como NVIDIA y ATI (ahora parte de AMD) sacaron sus propios GPUs con sus propios lenguajes propietarios para programarlos, lo que dividió al industria y frenó el crecimiento de esta tecnología.

Pero recientemente ocurrió algo extremadamente positivo que sacudió la industria y puso a todos a caminar al mismo compás: OpenCL.

OpenCL es un lenguaje genérico de bajo nivel que estandariza el poder programar para GPUs de una manera independiente del proveedor. Pueden pensar de OpenCL como el equivalente a programar en bajo nivel de Assembly para la arquitectura x86, en donde programas para la x86 funcionan en chips de Intel y AMD, aun estos sean diferentes.

Sin embargo, el impulso mas grande para OpenCL lo obtuvo cuando el año pasado Apple anunció que su próxima gran versión de OS X (la versión Snow Leopard que sale próximamente) vendrá con soporte nativo para OpenCL, lo que hará de OS X una super-potente plataforma para todo tipo de cálculos multimedia y científicos cuando este esté instalado en un equipo que contenga un GPU moderno (o CPU multi-núcleos como hablaremos en un momento).

Y con eso llegamos al día de hoy, y la noticia que les quería comentar hoy: AMD recientemente anunció que tiene un SDK (kit de desarrollo para programadores) que permitirá que compiles tu código de OpenCL, y hacer que este no solo funcione en un GPU, sino que además en un CPU de multi-núcleos, y sin recompilar la aplicación, con un binario universal.

Esta es una noticia importantísima porque significa que:

1. Las PCs que no contengan un GPU (como ocurre con muchas laptops) podrán tomar ventaja de programas que requieran un GPU, aun funcionen un poco mas lento.

2. Será posible tomar ventaja de la nueva generación de CPUs que vendrán con 6, 8, e incluso 32 o mas núcleos para combinar todo ese poder con el poder del GPU (el cual por sí mismo viene con varios núcleos) para efectivamente optimizar al máximo todo el hardware tu PC.

Es decir, esto devuelve otra vez la importancia al CPU, lo que significa que pondrá mas presión a los fabricantes como AMD e Intel en fabricar CPUs con mas funcionalidad prestada del GPU en sus diseños de CPU. O en otras palabras, nos acercamos a un futuro en donde no habrá mucha diferencia entre ambos, y en donde podremos mezclar CPUs y GPUs a nuestro antojo según nuestras necesidades.

Y sobre la nota de OpenCL en OS X, sucede que Apple implementó OpenCL de tal manera en Snow Leopard, que este ya hará esto que promete AMD hoy. Es decir, OS X automáticamente asignará tantos núcleos del CPU y GPU pueda a cualquier programa de OpenCL, lo que será genial poder ver en persona en un equipo potente cuando este salga al mercado en Septiembre.

La buena noticia de hoy sin embargo es que ahora gracias a AMD los usuarios de Windows también podrán disfrutar de esta funcionalidad, la cual funcionará igual de bien tanto en CPUs de AMD como de los de Intel.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Página oficial de esta tecnología en AMD

Nota de Prensa Oficial de AMD sobre este avance

Fuente de la noticia sobre AMD y OpenCL en CPU y GPU

Video de AMD a continuación demostrando esto en un 4 procesadores Opteron de 6 núcleos cada uno (enlace YouTube)...


autor: josé elías


10 cosas a mejorar en los futuros iPhones
eliax id: 6901 josé elías en ago 8, 2009 a las 08:13 AM ( 08:13 horas)
Como muchos ya saben, soy un gran admirador del iPhone desde su primera versión, pues en mi opinión ha sido uno de los dispositivos mas revolucionarios en tiempos recientes. Es cierto que hay otros con quizás mejores especificaciones técnicas, pero a la fecha no he probado ni uno solo que posea la elegancia de la implementación de Apple que posee el iPhone. Y ahora que el App Store ha florecido, su utilidad ha incrementado exponencialmente, dejando detrás gran parte de la competencia.

Sin embargo, hay espacio para mejoras, y de eso se trata este artículo de hoy.

Est artículo lo pueden considerar la continuación de este otro que escribí hace 2 años, en donde proponía 25 mejoras al iPhone (muchas de las cuales ya Apple ha implementado desde entonces).

Así que sin mas introducción, iniciemos de una vez (sin ningún orden en particular):

1. Agregar una segunda cámara al frente del iPhone e incluir iChat, para así poder hacer video-conferencia. Y permitir acceso a terceros a esta funcionalidad (es decir, Skype, Yahoo Messenger, Google Talk, etc).

2. Permitir poder sincronizar nuestros datos con la PC/Laptop/Netbook por WiFi. Actualmente esto solo se puede hacer por USB. Es cierto que si tienes el servicio pagado MobileMe que puedes sincronizar por WiFi o hasta 3G, pero hay que pagar y no todo se sincroniza (videos por ejemplo).

3. Poder imprimir inalámbricamente de manera nativa por WiFi o Bluetooth. Hoy día es posible descargar aplicaciones desde el App Store (Tienda de Aplicaciones) que imprimen a modelos específicos (como de HP), pero me refiero a algo mas genérico, y que sea soportado por los grandes de la industria (HP, Canon, Epson, Samsung, etc).

4. Crear un estándar sobre Bluetooth y/o el conector USB para controles de video-juegos. Esto es algo para lo que existe un mercado hoy día, ya que no todos los juegos son aptos para jugarlos eficientemente con le pantalla multi-toque del iPhone. La idea es que puedas comprar un control ultra delgado (y portátil) que se comunique con el iPhone y que contenga botones físicos.

5. Un conector mini-HDMI para conectar el iPhone a una pantalla de alta definición y poder ver fotos, videos, video-juegos, y hasta la lista de canciones. Recuerden que HDMI también transmite audio.

6. Poder grabar video en resolución mínima de 720p (y 1080p sería aun mejor). El chip de gráficos del iPhone 3GS se sabe que puede hacerlo, pero por alguna razón Apple solo soporta calidad VGA (640 x 480) en vez de 1280 x 720. Quizás por temas de espacio en la memoria flash del iPhone...

7. Un estándar para comunicación bidireccional por Bluetooth con automóviles, para así uno evitarse las mil maneras que existen hoy día de conectar un iPhone al auto. De esta manera sería posible ver los nombres de las canciones en el radio del auto, e incluso controlar el iPod del iPhone desde el guía del auto, así como utilizar la funcionalidad de hablar por celular en modo de manos libres. Sería incluso genial utilizar el conector mini-HDMI que sugiero en el punto 6 para ver las fotos y videos del iPhone en pantallas LCD en el auto (genial para los niños), o incluso poder jugar los video-juegos con un control Bluetooth como sugerí en el punto 4.

8. Permitir la transferencia directa entre un iPhone y otro de todo tipo de contenido (canciones, fotos, videos, contactos, agenda, notas, páginas web, etc). Se que Apple no quiere permitir esto porque no quiere que uno transfiera canciones (y videos) comprados por iTunes, de manera gratuita a otras personas, pero al menos dejen que transfiramos aquellas canciones y videos que nosotros mismos subimos al iPhone.

9. Aunque hace 2 años atrás me hubiera gustado que el navegador Safari del iPhone soportara Flash, hoy día opino lo contrario. Mejor seguir con HTML 5 y soportar los nuevos estándares abiertos que hacen lo mismo que Flash y de una manera compatible con otros navegadores, y de forma mas ligera y compatible con la Web. Una razón que quería Flash antes era para los videos (como los de YouTube), pero hoy día YouTube está codificando sus videos directamente en MPEG-4, que es mucho mas eficiente reproducir directamente que desde un contenedor Flash.

10. Mayor libertad en el App Store. Esto es algo de lo que muchos se quejan (y la razón principal para darle un buen vistazo al Google Android), pues Apple tiene una mano de hierro en el proceso de aceptar aplicaciones a su App Store. Tiene todo tipo de restricciones, desde la imposibilidad de uno crear aplicaciones que compitan contra las que vienen instaladas en el iPhone por defecto (como por ejemplo, una alternativa a Safari o iTunes), hasta aplicaciones que vayan en contra de los intereses de las compañías telefónicas (como evitar por ejemplo que Skype funcione por 3G, y que solo lo haga por WiFi), así como evitar aplicaciones que carguen otras aplicaciones (como emuladores de video-juegos clásicos), y un sinnúmero de otras restricciones.

¿Y ustedes, que otras mejoras sugieren?

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Previamente en eliax:

25 cosas que Apple debe mejorar en el iPhone (Octubre 2007)

autor: josé elías


Impresiones de la película G.I. Joe
eliax id: 6920 josé elías en ago 6, 2009 a las 10:45 PM ( 22:45 horas)
Esta noche vi por fin la esperada versión cinematográfica de "G.I. Joe" con actores humanos basada en los dibujos animados de los juguetes Hasbro del mismo nombre, y en general mi reacción ante la película fue de sentimientos mixtos...

A algunos puristas de la serie original es posible que no les guste esta adaptación, ya que está ultra-modernizada (a grado tal, que incluso muchas de las tecnologías avanzadas de las cuales hablo constantemente en eliax para un futuro no tan cercano hacen su aparición como si ya fueran un hecho hoy día), sin embargo para los que no eran fanáticos de la serie estos cambios quizás ni les importe, pues lo que les importa es la película.

Y hablando como película, la trama es bastante "estándar de Hollywood para películas de acción y alto presupuesto con muchas explosiones y final predecible con una fórmula probada en decenas de ocasiones". Es decir, casi no hay trama. Lo que sí hay es mucha acción, y quizás demasiado, pues el director no nos deja descansar ni dos minutos para respirar y darle oportunidad a nuestras neuronas (no que se ejerciten mucho con esta película) para que procesen lo que acaban de ver.

Muchos de seguro querrán comparar esta película con Transformers 2, así que en resumen, Transformers 2 es en mi opinión mucho mejor que esta, por lo que bajen sus expectativas. No es que G.I. Joe sea mala, sino que deja que desear...

Una cosa bastante obvia de la película es que está 100% diseñada para "vender juguetes", pues en menos de 2 horas somos bombardeados con todos y cada uno de los posibles juguetes de la colección que sin duda invadirán las jugueterías junto con la película. Aquí verán todo, desde aviones de todo tipo y Jet Skis, hasta naves casi espaciales, vehículos voladores compactos, tanques, autos, submarinos, barcos, etc. Eso sin nombrar los distintos personajes de la serie. En otras palabras, esta película es una vitrina para vender juguetes...

Lo que mas me gustó de la película fueron las demostraciones gráficas sobre cómo podrían funcionar algunas tecnologías en el futuro, como hologramas, armas de nano-tecnologías, guerra con control mental, etc. Al que le gusten esos temas se maravillarán antes algunas escenas en la película.

Una cosa que hubiera cambiado es agregar mas información de fondo sobre Cobra, antes de su transformación, pues de la manera que justifican lo que hace no es creíble ya que nunca conocimos al personaje en su pasado (salvo un par de muy cortas escenas), y dado que su nombre es parte del título completo de la película ("G.I. Joe - The Rise of Cobra" - "G.I. Joe - El Surgimiento de Cobra") creo que esa fue una gran omisión...

En resumen, los que gustan de películas de acción y super héroes, creo que les gustará, solo que no esperen demasiado. De verdad se los digo, bajen sus expectativas.

En fin, como fan de este tipo de películas le doy una B, pero desde el punto de vista técnico le doy C+.

Y si te interesan temas de Cine, no dejes de visitar la sección de Cine en eliax...



autor: josé elías


Encuentran 50 millones de documentos sobre el Holocausto, 17M de víctimas
eliax id: 6913 josé elías en ago 5, 2009 a las 08:32 AM ( 08:32 horas)
Hace 60 años atrás, en 1945, en la víspera del fin del imperio alemán bajo Hitler, los aliados empezaron a recolectar y clasificar todos los documentos que encontraban en su paso, y los enviaron para ser catalogados y almacenados en la localidad de Bad Arolsen, en Alemania.

Esos archivos permanecieron ocultos de los ojos del público por 60 años, y hoy día están siendo abiertos al público, y el reportero Scott Pelley de la cadena de noticia estadounidense CBS fue hasta allá, con 3 sobrevivientes del Holocausto, para explorar los archivos.

Lo que encontró sin duda dejará anonadado a millones de personas en todo el mundo.

Se encontraron más de 25 kilómetros (16 millas) de estantería conteniendo unas 50 millones de páginas de documentación alemana, conteniendo los nombres de mas de 17 millones de personas que fueron asesinadas en varias de las formas mas barbáricas que uno se pueda imaginar. Aparte de los nombres además están millones de otros documentos, incluyendo fotografías de las atrocidades.

Los alemanes del régimen de la época eran notorios por llevar un récord detallado y minucioso de todas estas personas y las ejecuciones, pues se honraban en demostrar el "excelente trabajo" que hacían al masacrar a estas personas, en particular los Judíos.

Los 50 millones de documentos están clasificados por el mas mínimo detalle, con horas y minutos exactos de las ejecuciones, y ordenados por tipos de personas (judíos, cristianos colaboradores, homosexuales, prisioneros políticos, prisioneros de guerra, etc). En uno de los libros incluso aparecen 700 hombres y 300 mujeres que también aparecen en la "Lista de Schindler" (popularizada por la película de mismo nombre del director Steven Spielberg).

Entre las atrocidades que se han documentado y para las cuales ahora existe evidencia, es que en el cumpleaños de Adolfo Hitler se elegían en los campamentos a un grupo de judíos, a quienes durante un período de una hora exacta mataban a uno cada 2 minutos.

No dejen de ver el video al cual enlazo al final de este artículo, y en particular no dejen de ver el testimonio de uno de tres sobrevivientes que fue llevado a ver estos archivos (el segundo de ellos que habla en el video), quien dice (entre otras cosas) que a su edad de 13 años en ese entonces, ya había madurado lo suficiente como para no tener confianza en todo lo que le decían, y que todos en el campamento hacían todo lo posible por nunca llorar o "romperse" ante los guardias alemanes, para no darles el placer de verlos sufrir.

Cuando le preguntaron que cómo hacían eso, él respondió ante cámara que le vieran sus labios, pues en ese entonces lo que hacían para aguantar sus lágrimas era morder con sus dientes superiores sus labios inferiores. Agregando "después de eso ayudaba también tragar".

Asombrosamente, aun con los millones de sobrevivientes y testigos oculares y presenciales, existen muchos que dicen que el Holocausto no ocurrió. A esas personas, y como alude el último testigo en el video, les podemos decir que ahora existen 50 millones de razones mas para convencerlos, y las pueden ir a ver por ustedes mismos en Bad Arolsen...

Quiero agregar además que estos son los resultados por lo general del fanatismo en todas sus formas, y esto no es muy diferente a lo que ocurrió con la Iglesia Católica y La Inquisición, en donde millones de personas también fueron brutalmente asesinadas en nombre de una ideología.

Es también la razón por la cual es tan importante (y no me cansaré de repetirlo), de que si van a creer en algo, al menos sepan por qué creen en algo, y no sean sujetos a ser conejillos de indias que se dejan lavar la cabeza con ideas que si uno verdaderamente se sienta subjetivamente a analizarlas, son totalmente irracionales.

Recuerden, que los que cometieron estas atrocidades en un momento fueron simples personas comunes y corrientes, pero que de repente se convirtieron en verdaderos robots que solo seguían órdenes sin cuestionarse la lógica de esas órdenes.

Como una vez expresado en los comentarios de eliax, las personas que mas temen a que la ciencia los convierta "en robots" en un futuro, son irónicamente robots ya hoy día...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Enlace al video con el reportaje (Gracias a Ariel Mendelewicz por el enlace al video)

El Holocausto en Wikipedia en Inglés (advertencia: imágenes bastante gráficas)



autor: josé elías


El iPhone obtiene el 32% de las ganancias de la industria celular. Opinión
eliax id: 6912 josé elías en ago 5, 2009 a las 07:04 AM ( 07:04 horas)
Esta noticia de hoy será un excelente caso a estudiar por gerentes generales y gerentes de mercadeo.

Según los últimos resultados numéricos de los primeros dos cuartos de año del 2009, el iPhone de Apple, por sí solo, ya representa el 32% de todas las ganancias de todos los celulares de todos los tipos a nivel mundial.

El significado de esta noticia es mejor explicarlo explícitamente, pues muchos es posible que no se den cuenta de la magnitud de esto.

Hoy día, la empresa #1 en ventas (no en ganancias) de celulares de todo tipo en el mundo es Nokia, pero Nokia apenas tiene el 10% de las ganancias del mercado, eso debido a sus bajos márgenes.

En otras palabras, Apple, con un solo modelo de celular, ya obtiene casi una tercera parte de todas las ganancias de toda la industria de celulares. Nada mal para una empresa que ni tenía presencia en la industria hace apenas 2 años (cuando escribí esto)...

Eso significa que los márgenes de ganancias de Apple son muchísimo mayores que los de cualquier otra empresa (en efecto, los datos indican un margen de un 40%), eso debido a que Apple siempre se ha enfocado en productos de altos márgenes.

Eso también significa que el iPhone se vende muy por encima de lo que cuesta fabricarlo. Sin embargo, eso no significa que el iPhone se venda por encima de su valor para consumidores. Hay que entender además que debido a su alto volumen de ventas, Apple obtiene unos precios muy por debajo de la competencia en los componentes primarios del iPhone (por ejemplo, se sabe públicamente que Apple pre-compró por varios años por adelantado toda la producción de chips flash de un determinado modelo de Samsumg), por lo que si fuera otra empresa que decidiera fabricar un clon perfecto del iPhone, ese otro celular terminaría costando mucho mas.

Otro significado de esto es que la competencia debería estar (y creo que lo está) aterrada del "tren imparable del iPhone", pues Apple sin duda tiene mucho margen para poder bajar los precios significativamente si nota que sus ventas son amenazadas por la competencia.

O en otras palabras, no esperen por ahora que el reinado del iPhone vaya a terminar, y al contrario, seguirá en expansión por al menos uno o dos años mas (en espera de que madure su competidor potencial mas fuerte, Android de Google).

Fuente de la noticia

Actualización del 13 de Agosto 2009: Si quieren ver esto gráficamente, visiten este enlace y hagan clic en la gráfica que verán para aumentarla de tamañpo.

autor: josé elías


Reconoce y atesora a tus verdaderos amigos... Ejemplo en eliax
eliax id: 6911 josé elías en ago 5, 2009 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Una de las cosas mas geniales de eliax, es la gran cantidad de comentarios de distintos tipos de personas. Cualquiera que tenga mas de unas semanas en el blog ya reconoce los lectores típicos de eliax tan solo con leer sus comentarios.

Tenemos de todo, desde religiosos ultra-ortodoxos y fanáticos religiosos, hasta ateos. Desde amas de casa hasta científicos. Desde mercadotécnicos hasta ingenieros en computación. Desde los fanáticos de los robots hasta los que detestan los robots. Desde los conspiracionistas clásicos hasta los mas profundos filósofos.

Y eso significa que tengo el privilegio de conocer a toda una gama de personas. Pero también significa que quizás tengo un poco mas de insight (¿visión?) hacia la mente de las personas, que la persona promedio que no dedica una buena parte de su vida a interactuar con tantas personas a la vez.

Esto me llevó a notar algo que todos ya sabemos, pero que en eliax se presenta claramente como el agua: Tus verdaderos amigos son aquellos que te quieren como eres, con tus cosas buenas y tus cosas malas.

Eso lo digo por dos razones, una subjetiva, y la otra objetiva.

La subjetiva es lo que vemos a diario a los comentarios, personas que constantemente cuando no están de acuerdo conmigo dicen unas cuantas palabras (a veces acompañadas de expletivos que no deseo repetir aquí), y que dicen que jamás regresarán al blog. Otros son los que dicen que los he "decepcionado" con algún artículo que he escrito (como quizás este o este) y que no regresarán mas al blog.

La parte objetiva es lo que sucede con las estadísticas que monitoreo a diario en eliax. Cada vez que escribo algo que a muchos "les duele" (tenga yo o ellos razón o no), las visitan bajan, pero en el 100% de los casos uno o dos días después las visitas regresan y en la mayoría de los casos se incrementan (quizás por artículos como este o como este).

Y he aquí mi observación: Estas personas que dicen que nunca regresarán al blog (y sí regresan, lo puedo verificar por varios medios), son las mismas personas que por días, semanas, meses o hasta años han estado visitando el blog, disfrutando de su contenido y en muchos casos incluso alabando mi labor. Pero de repente, por un solo artículo o comentario, crucifican al blog y dicen todo tipo de cosas negativas.

Ya me imagino lo que estas personas harán con sus "mejores amigos" si estos, después de 20 años de amistad, le dicen que han quebrado, o que son gay, o que son ateos, o que una vez hicieron algo ilícito, etc.

Es en ese preciso momento en donde uno se da cuenta el tipo de persona que es cada uno, y es en ese preciso momento en donde uno se da cuenta quienes son sus verdaderos amigos y quienes no.

En mi caso, esas personas que dicen que no regresarán, para mí si no regresaran jamás sería una bendición, pues mejor estar solo que con "amigos" como esos...

Nota adicional: Aclaro, no estoy hablando de aquellas personas que a veces no están de acuerdo con lo que digo. Estoy hablando de aquellas personas en específico que por cualquier cosa (un artículo, o un comentario) dicen que jamás volverán al blog. Como he dicho en varios comentarios, los comentarios que no están de acuerdo con lo que digo me resultan mas interesantes que lo que lo están, pues de ellos a veces se obtiene un punto de vista diferente de ver las cosas.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.



autor: josé elías


TubeSat: Tu propio satélite al espacio por US$8,000. Opinión
eliax id: 6904 josé elías en ago 3, 2009 a las 06:31 AM ( 06:31 horas)
Hace apenas pocos años, enviar un satélite a la órbita terrestre era una labor que costaba varios millones de dólares, pero como señal de los tiempos y del progreso exponencial de la evolución tecnológica, una empresa acaba de anunciar que ya está aceptando órdenes para lanzar tu propio satélite al espacio por apenas US$8,000 dólares.

La empresa, Interorbital Systems, planea iniciar lanzamientos con su propio cohete, el NEPTUNE 30, el cual cargará hasta 32 pequeños satélites a órbita. La empresa planea hacer un lanzamiento mensual con este tipo de cohetes.

La idea de esta empresa es la de proveer un plataforma estándar para pequeños satélites, a los que llama el "TubeSat" (como en "satélite en forma de tubo"), el cual ofrece especificaciones básicas de cualquier satélite, pero dentro y sobre del cual puedes diseñar tus propios experimentos.

Eso significa que si quieres crear tu propio satélite de telecomunicaciones, o experimento en gravedad cero, o grabar video, o efectuar cualquier otro experimento atmosférico, astronómico o de cualquier índole, por fin lo podrás hacer siempre y cuando tu experimento lo diseñes bajo las restricciones de peso y espacio de esta plataforma.

Poco después del despegue, tu satélite se pondrá en órbita a una altura de 310 Km (192 Millas), lo que es una órbita que evita la "chatarra espacial", ya que después de unas semanas en órbita tu satélite regresa a Tierra y es desintegrado por la atmósfera (lo que significa que debes enviar tus resultados a Tierra constantemente antes de que ese evento ocurra).

Esto obviamente no es tan flexible como crear tu propio satélite de 1 tonelada y hacer que la NASA lo suba al espacio en el Transbordador Espacial, pero dado el precio, hoy día es difícil competir contra esto.

Algo interesante es que la empresa te permite combinar el volumen de varios de estos satélites (en múltiples de 2, 4, 8, etc) para que puedas enviar satélites mas grandes, y mejor aun (y esto, si es lo que me imagino, creo es tan revolucionario como los satélites mismos) es que están planeando crear un portal web que integraría los sistemas de comunicaciones de estos satélites, en esencia permitiéndote controlar y recibir los datos de estos satélites por medio de una simple página web.

Vamos a ver ahora quienes se animan y se convierten en los primeros en lanzar un satélite al espacio en aquellas naciones en donde a la fecha nada se ha enviado mas allá de nuestra baja atmósfera...

Opinión: Algo que quiero agregar es que este modelo de negocio de TubeSat tiene el potencial de revolucionar por completo la exploración espacial, ya que por primera vez permitiría que el ciudadano común tenga acceso a tecnologías y ciencias que hasta el momento eran el dominio exclusivo de grandes entidades gubernamentales, privadas o universitarias.

La última vez que algo similar a esto ocurrió fue cuando surgieron las primeras computadoras personales hace pocas décadas atrás, permitiendo que personas comunes y corrientes tuvieran acceso a equipos que antes requerían de millones de dólares, y los resultados ya saben cuales fueron: Microsoft, Apple, Windows, Microsoft Office, Video-juegos, Linux, la Web, Google, y un millón de productos, servicios, empresas y tecnologías que pocos habían soñado.

Similarmente, no duden que esto sea el verdadero primer inicio de una revolución como pocas veces antes vistas en este planeta. Será una revolución literalmente fuera de este mundo...

Actualización: Los primeros lanzamientos serán efectuados a finales del 2010.

Página oficial de este proyecto

Literatura introductoria técnica al TubeSat (en PDF)

Fuente de la noticia


autor: josé elías


El fin del alma tradicional. Nuestra alma será digital...
eliax id: 6899 josé elías en ago 2, 2009 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
No hace mucho tiempo, los seres humanos verdaderamente creíamos que el amor y los sentimientos residían en el corazón. Literalmente en el corazón, en ese órgano que bombea sangre por todo nuestro cuerpo. De ahí la procedencia de frases como "me flechaste el corazón".

Sin embargo, por mas romántico que eso sonara, la realidad hoy sabemos es otra, y nadie en su sano juicio diría que tales aspectos fundamentales de lo que consideramos ser un humano residen en esa parte del cuerpo.

Pues algo similar pronto sucederá con el concepto de "alma" o "espíritu", al cual nos hemos aferrado por milenios...

Para empezar, iniciemos con la definición de Alma según Wikipedia (traduzco del Inglés):

"En muchas religiones y partes de la Filosofía, el alma es el componente espiritual o inmaterial de un ser vivo, usualmente considerado como eterna. Usualmente se piensa que está consiste de la consciencia y la personalidad, y puede ser sinónimo del espíritu, mente o uno mismo."

Eso, creo, resume bastante bien a lo que muchos se refieren con "el alma", y voy a proceder basado en esa definición...

Así como por mucho tiempo pensábamos que el corazón nos proveía de amor y sentimientos, hoy día una buena parte de la población mundial aun cree que lo que define nuestra personalidad y quienes somos es "el alma".

Sin embargo, en la última mitad de siglo la ciencia ha demostrado sin lugar a dudas que todo lo que somos, lo que añoramos, nuestras memorias, nuestros momentos felices, nuestras penas, nuestros triunfos, nuestro amor, y todo lo que nos define como "humanos", reside literalmente y de manera bastante física y tangible en nuestro cerebro.

Esto obviamente no aparenta ser tan romántico como la definición tradicional del alma, e incluso muchos dirán que es algo muy penoso y bastante "frío" que todo lo que nos define como humanos sean simples interacciones entre las neuronas, sinapsis y átomos que conforman nuestro cerebro, pero como veremos a continuación, esta realidad es muchísimo mas bella cuando vemos al tema desde un nuevo punto de vista...

Muchos de seguro que ahora mismo estarán pensando que esto es imposible, y que no tenemos pruebas de que este sea el caso. Pero no solo tenemos evidencia, sino que esta está documentada en decenas de miles de casos médicos que irrefutablemente demuestran que esta es la realidad.

Sucede que cuando una persona se lesiona seriamente el cerebro (sea por un accidente, o por problemas de nacimiento, o alguna enfermedad en particular), este tipo de lesiones ayudan grandemente a que los científicos entiendan mejor cómo funcionamos.

Por ejemplo, la razón por la cual hoy tenemos una "mapa modular" del cerebro, en donde sabemos cosas como cual región en específico se encarga del habla, o de la visión, o de la audición, o de nuestros movimientos motoros y balance corporal, es porque los científicos han investigado casos de personas que justamente han tenido lesiones en esas regiones del cerebro, y por tanto notaron que esas regiones afectaban esas acciones en particular.

Así que por ejemplo si a 100 personas se les lesionaba exactamente la misma parte del cerebro, y en todos los casos estas personas perdían la vista o capacidades visuales, entonces es de asumir que esa región del cerebro es especializada en la visión.

Sin embargo, así como se tiene un mapa de estas áreas del cerebro que lidian con cosas sensoriales, también se han encontrados áreas que lidian con cosas mas profundas, como la percepción del medio ambiente, la personalidad, la impulsividad, la memoria, el amor, e incluso, la espiritualidad.

Aunque suene asombroso, se han realizado experimentos en cuando a personas se les estimula cierta parte del cerebro directamente, estos dicen tener sensaciones "fuera del cuerpo, e incluso muchos dicen sentirse en presencia de Dios. Y todo con simplemente estimular eléctricamente algunas neuronas...

Inclusive, un amigo mío universitario que tuvo un accidente en el salto de garrocha (cayó de cabeza fuera de la lona), después de pasar varios días en coma y recuperar la consciencia, se convirtió por completo en otra persona. Con otros gustos, otros valores, otros objetivos en la vida. Es el cambio mas asombroso que he visto en una persona en toda mi vida en tan corto tiempo.

Es debido a esto que los científicos saben que lo que nos define como personas, quienes somos, las cosas que nos gustan, nuestros sentimientos y todo lo que nos define como humano, está en el cerebro, o mas particularmente en lo que denominamos "la mente".

Existe una diferencia muy clara en el mundo científico entre el cerebro y la mente. Una buena analogía para entender la diferencia es una PC típica de hoy día. El hardware de esta PC (es decir, sus componentes físicos) serían el cerebro, pero su software (es decir, el sistema operativo y los programas que instalamos) serían la mente.

Noten que una sutil diferencia entre una PC y nuestras cabezas es que el software de nuestro cerebro está codificado en su mismo hardware (como se hace hoy día con software implementado en circuitos dedicados). Hago esa aclaración para los más técnicos que conozcan más a profundo este tema.

Entonces, si todo lo que somos está codificado en nuestra mente, ¿qué de nuestra supuesta alma o espíritu? Pues lo cierto es que no hay cabida en la ciencia para el alma tradicional de la cual nos han hablado de niños, y esta es relegada hoy día estrictamente a la teología.

Sin embargo, así como el Vaticano oficialmente anunció su apoyo hacia la Evolución (como reportado acá en eliax en el 2005), y la Iglesia Anglicana también, inclusive pidiendo disculpas públicamente a Darwin (como publicado acá en eliax en el 2008), así mismo nuestras religiones tendrán que evolucionar para reconsiderar la definición y el rol del alma desde el punto de vista teológico. Veamos por qué.

Hasta hace apenas pocos años, la única fuente de vida era la "biológicamente natural". Es decir, una pareja, un varón y una hembra, procreaban un descendiente. Bajo ese esquema el Dios Creador se consideraba que depositaba un alma en esa criatura.

Ahora bien, hoy día estamos empezando a dar los primeros pasos con la clonación humana (ya podemos clonar animales, y nosotros no somos mas que otra especia animal, por lo que es solo cuestión de tiempo antes de que alguien anuncie éxito en clonar un humano), así como en ingeniería genética. Pero en el mundo digital ya estamos empezando a dar los primeros pasos en crear vida artificial, 100% dentro de una computadora. Además estamos empezando a crear una nueva generación de robots que en pocas décadas tendrán que ser considerados como seres vivos y conscientes de ellos mismos y con los mismos sentimientos que poseemos nosotros. Incluso en lugares como Harvard University ya se está a punto de crear los primeros seres biológicos vivos basados en una estructura de ADN totalmente distinta a la nuestra, es decir, vida creada desde cero.

Y la pregunta es la siguiente: ¿Tienen esos seres un alma en el sentido tradicional de la palabra? ¿Tiene un programa (software) dentro de una supercomputadora con Inteligencia Artificial un alma? La respuesta teológica es posiblemente que "no", y la científica es ciertamente "no" ya que el alma no existe sino que lo que existe es la mente. Pero entonces, ¿cómo catalogamos a estos seres?

En base a esas preguntas ya entenderán mejor por qué el título del libro que escribí hace una década se llama "Máquinas en el Paraíso", pues ciertamente ya que estas máquinas tendrán el 100% de todos los atributos de lo que denominamos humanos, entonces habría que admitir que si existe el alma entonces estos seres también irían a un supuesto paraíso ya que ellos también deberían tener un alma...

Sin embargo, aun con toda la evidencia a la mano, muchos seguirán aferrándose a que tienen un alma "extra-corporal" que no se puede ver, medir, o detectar por la ciencia. A los que piensan así y no planean cambiar de idea lo único que les puedo decir es que si no se puede ver, medir o detectar, ¿cómo saben que existe?

Y todo este tema nos lleva a una encrucijada, y creo que en esa encrucijada nuestras religiones tendrán que adaptarse a los tiempos o arriesgarse a perecer, re-definiendo el concepto de alma, muy posiblemente adoptando la definición científica de que el alma en realidad es simplemente la mente.

Ahora, eso para nada eliminará el debate de un posible Creador que hizo posible nuestras mentes, y que incluso quizás haga que nuestras mentes continúen activas mas allá de la muerte, pues si me pongo del otro lado del argumento, una manera de verlo es que algún Creador pudo haber iniciado el Universo con el Big Bang, y que todo lo que percibimos no sea mas que una ilusión muy parecida a la experimentada por los personajes de la película The Matrix, en donde por mas que midamos y experimentemos no podríamos ver mas allá de nuestra realidad, y quizás cuando perecemos nuestras mentes (no nuestros cerebros) son trasportadas a otro lugar.

Sin embargo, todo eso que escribí en el párrafo anterior aparenta, por el momento, no ser el caso, pero lo menciono para que muchos escépticos que estén leyendo esto entiendan que los científicos simplemente buscamos la verdad, sea esa cual sea, y que estamos dispuestos a aceptar ideas incluso bastante contrarias a lo que creemos es esa verdad, y eso, es muchísimo mas bello y sublime que simplemente aceptar las cosas a ciegas sin cuestionarnos si estamos correctos o equivocados...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


La FCC investiga Apple/AT&T por rechazar Google Voice en el iPhone. Opinión
eliax id: 6900 josé elías en ago 1, 2009 a las 10:17 AM ( 10:17 horas)
Como muchos saben, y como he expresado en artículos y comentarios anteriores, aunque admiro mucho las innovaciones de Apple, hay una cosa que nunca me ha gustado de ellos: El control maniático que quieren tener en sus plataformas.

Ese control es de esperarse de cualquier empresa que quiera proteger sus productos, pero a veces empresas como Apple se pasan de la raya, y de los que les voy a hablar hoy es uno de esos casos...

Sucede que como muchos saben para una aplicación aparecer en el App Store (la tienda de aplicaciones del iPhone y iPod Touch) esta primero tiene que ser aprobada por Apple.

Nada malo con eso aparentemente. El problema es que este proceso de aprobación no solo se limita a asegurarse que las aplicaciones se comporten correctamente y que no contengan código maligno, sino que además tratan de detener aplicaciones innovadoras simplemente porque Apple (o en este caso también AT&T) consideren que va en contra de sus intereses.

Una vez mas, repito que es normal que una empresa trate de proteger sus productos evitando la competencia, pero el problema aquí es que el iPhone se ha convertido en una plataforma, y como consumidores ya uno espera que cualquier aplicación que un desarrollador diseñe para esa plataforma debe permitirse hacer disponible para todos.

Es es idéntico a como si Microsoft prohibiera que se instalaran otros navegadores web alternativos en Windows para proteger a Internet Explorer. Algo que nadie aceptaría hoy día.

Lo que sucede actualmente es que Google portó su aplicación de Google Voice (que permite gestionar de una manera genial tus números y llamadas telefónicas, así como poder hacer llamadas a un menor costo - aunque por ahora solo disponible en mercados como los EEUU) al iPhone, permitiendo que usuarios de Google Voice pudieran hacer sus llamadas por ese medio, circunnavegando el sistema de salida de llamadas desde el iPhone por el proveedor exclusivo del iPhone en los EEUU, AT&T.

Da la casualidad que Google Voice es una de esas aplicaciones que sin duda alguna es un gran avance para los consumidores, y que Apple haya rechazado la inclusión de esa aplicación en el App Store levantó muchas cejas, sorprendiendo a muchos en la industria.

Sin embargo, se rumorea que quien está verdaderamente detrás de esa decisión es AT&T, quien quiere evitar por todas formas el dejar de percibir dinero y mantener el monopolio con los usuarios.

Esto es similar a las restricciones que Apple tiene en aplicaciones de VoIP (Voz por Internet) en el iPhone, como por ejemplo la popular aplicación Skype, las cuales solo pueden hacer llamadas en redes WiFi y no por la red celular.

Pues ahora, la FCC (Federal Communications Commision), la entidad que regula las telecomunicaciones en los EEUU, ha decidido que quizás Apple y AT&T han llegado demasiado lejos en contra de los consumidores, y ha lanzado formalmente una investigación al respecto.

Eso, creo que es un gran paso a favor de los consumidores. Esperemos ahora a ver en qué termina esta investigación, y si la FCC decide anular estas restricciones que Apple y AT&T les ponen no solo a los consumidores, sino que al mismo concepto de innovación.

Mientras tanto, el Google Android se ve mas atractivo cada día...

Fuente de la noticia



autor: josé elías

"Hola Jose,

Mi agradecimiento es tan grande que me es imposible expresartelo en palabras. Solo quiero que sepas que llevo 5 años siguiendo tu blogg y siempre has sido mi inspiracion para vivir realmente siendo como he querido ser, yo misma.

Gracias Eliax te deseo lo mejor.
Tu gran admiradora, Susana.
"

por "seerkana" en feb 10, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax