Opinión / Análisis
jueves, noviembre 26, 2009
|
![]() Esta noticia en realidad es bastante interesante ya que esto en realidad se reportó en el 1996, e incluso una imagen del meteorito en cuestión aparece en mi libro Máquinas en el Paraíso del 2001 (página 18, capítulo 1). La historia es la siguiente: En el 1984 una expedición a la antártica descubrió los restos de un meteorito al que bautizaron como el ALH84001 (ya que el fue el primer meteorito que encontraron ese año), y años después al ser analizado en detalle dejó atónitos a todos los involucrados, ya que no solo aparentaba el meteorito proceder del planeta Marte (deducido por su composición, de la cual ya sabíamos por las sondas que habían aterrizado en Marte), sino que incluso tenían rastros de lo que aparentaba ser fósiles de criaturas microscópicas que uno vez estuvieron vivas. El descubrimiento fue tan importante, que el mismo Presidente de los EEUU en ese momento (Bill Clinton) hizo el anuncio desde la Casa Blanca en el 1996 junto con un comité de la NASA para dar la importante noticia al mundo. Sin embargo, poco después varios científicos se opusieron a los resultados de los que estudiaron el meteorito, y propusieron algunos posibles escenarios alternativos para que se formaran las formas del meteorito (aunque el consenso general siempre ha sido que provino de Marte). El problema es que en ese entonces la tecnología necesaria para analizar a mas a fondo el meteorito no era adecuada, pero ahora, 13 años después, los científicos que originalmente anunciaron el descubrimiento han regresado con una nueva generación de instrumentos de avanzada, y según ellos ya pueden descartar las otras opciones propuestas. La mas importante de las propuestas opuestas dice que las marcas en el meteorito en realidad fueron ocasionadas por el movimiento brusco cuando este fue expulsado de Marte a una travesía de 16 millones de años, llegando posteriormente a la Tierra hace unos 13,000 años. Lo del viaje desde Marte a la Tierra pocos lo debaten, ya que sabemos que meteoritos impactan al planeta, y además existen grandes volcanes en Marte, lo que fácilmente podría expulsar material del planeta hasta fuera de su órbita, para posteriormente ser atraído por la gravedad terrestre. Pero había sido difícil demostrar que las huellas en el meteorito fueron causadas por microbios. Ahora sin embargo, según los científicos, los últimos estudios revelan que con poco margen de duda lo que vemos en ese meteorito fue ocasionado por bacteria marciana del tipo llamado "bacteria magnética" en la Tierra. Mas intrigante aun es el hecho de que ambas bacterias (la Marciana y la Terrestre) parecen ser similares, lo que parece indicar que las terrestres evolucionaron de las marcianas. De ser confirmado esto, el resultado sería algo que cambiaría para siempre la manera en como vemos el cosmos. Para empezar, esto echaría mucha leña al fuego de una de las teorías reinantes del origen de la vida en la Tierra, la que dice que esta provino de fuera del planeta (noten que esto para nada afecta los modelos evolutivos de cómo la primera vida surgió desde las primeras moléculas, sino que solo cambiaría el entorno). A continuación esto sin duda cambiaría nuestras prioridades de investigación y exploración espacial, volviendo a poner a Marte a la par con la Luna en futuros presupuestos. Y sin duda esta sería una gran estaca al corazón de muchas religiones que afirman que la vida se originó en la Tierra por un proceso planificado e inteligente, en vez de uno evolucionista, y en este caso extraterrestre... Como dijo Bill Clinton en ese entonces "Este descubrimiento nos habla de la posibilidad de vida. Si el descubrimiento es confirmado, sin duda será una de las perspectivas sobre nuestro Universo mas impresionantes que la ciencia haya jamás logrado hacer. Sus implicaciones son de tan gran alcance y tan inspiradoras como podamos imaginarnos. Y aun mientras promete respuestas a varias de nuestras preguntas mas antiguas, también revela otras preguntas que son aun mas fundamentales." Fuente de la noticia (¡Gracias al lector Harold Fernando Bustos Rojas por el enlace!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por fin obtuve el video de la entrevista en vivo que me hizo Lía Nuñez Bonilla este pasado martes 24 de Noviembre 2009 en el programa "Que Viva la Mañana" del canal CDN2, y lo acabo de subir a YouTube para el disfrute de todos. El video está en 3 partes, sumando poco mas de 20 minutos (YouTube por lo general no permite videos de mas de 10 minutos, por lo que hay que dividir los videos en partes). Aunque parezca difícil de creer, esta es la primera vez en toda mi vida que veo un video de mi mismo en un ambiente fuera del familiar, y la verdad que resulta extraño. Por ejemplo, noté que utilizo muchísimo la palabra "básicamente" (debo mejorar eso), que no paro de mover las manos cuando hablo (no puedo evitarlo), y que no me gusta mucho el sonido de mi propia voz (poco que pueda hacer al respecto :)). Así que para ese 99.999% de ustedes que nunca me ha visto en persona, los dejo ahora con los videos... Parte 1 de 3 (enlace YouTube)... Parte 2 de 3 (enlace YouTube)... Parte 3 de 3 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 24, 2009
|
![]() Así que hoy los refiero a una página que ha listado 10 cosas que se han fusionado a nuestro celular, las cuales comento a continuación con mis propias observaciones, así como agrego unas cuantas mas que he identificado: 1. Cabinas telefónicas Con esto nos referimos a aquellas cabinas (que aun existen unas pocas cuantas en algunos lugares del mundo) en lugares públicos en donde entrabas, insertabas una o varias monedas, y hacías tus llamadas. Esto hoy día es la función primaria y básica de un celular. 2. Relojes de pulsera Ciertamente, en apenas 5 años la mayoría de los relojes de pulsera han desaparecido, siendo reemplazados por los relojes de las pantallas de nuestros celulares. 3. El Reloj Despertador al lado de nuestra cama Hace mucho que no veo uno de estos, ya que nuestros celulares hacen un trabajo igual de bien, y siempre está con nosotros. 4. Reproductores mp3 Por primera vez en varios años, Apple reportó que el incremento de las ventas del iPod se ha desacelerado, y en su lugar se han acelerado las ventas de celulares como el iPhone que son excelentes reproductores de música. 5. Teléfonos hogareños conectados a la pared Estos todavía se utilizan, pero ciertamente la mayoría de nuestras llamadas son por medio del celular. En mi caso, la única razón que poseo este tipo de teléfonos es porque lo requiere la empresa telefónica para darme el servicios de Internet con tecnología DSL... 6. Cámaras Digitales Compactas Las cámaras en los celulares aun tienen camino por recorrer, sin embargo, el hecho de que están siempre con nosotros como parte del celular hacen que sean estas las que utilicemos con mas frecuencia. En mi caso, me encuentro la cámara del iPhone 3GS bastante buena (salvo en ambientes oscuros), y el video es verdaderamente bueno. 7. Netbooks Esta tendencia no creo que sea muy radical todavía, ya que la falta de un teclado práctico en los celulares de hoy día los hace un poco tediosos para escribir cómodamente. Sin embargo, no hay duda que muchos de los roles de las Netbooks (que son básicamente laptops de bajo costo y pequeño tamaño) ahora están siendo tomados por celulares inteligentes. En mi caso, diría que al menos el navegar el Internet fuera de casa lo hago muchísimo mas con mi iPhone que con mi Netbook. 8. Consolas Portátiles de Video-Juegos Como escribí en una análisis en Marzo de este año, y como he estado prediciendo desde cuando menos Octubre del 2008, dispositivos como el iPhone están en un curso de colisión con dispositivos como el Nintendo DS/DSi y el Sony PSP. Solo vasta ver las últimas versiones de video-juegos en estos celulares para uno darse cuenta de este hecho. 9. El papel Este es otro elemento de nuestra vida personal que sin duda ha sido afectado por las aplicaciones de apuntes de notas de nuestros celulares, así como de la combinación de grabar mensajes de voz y tomar fotografías que han hecho que necesitemos menos papel que antes. Aunque debo admitir que por el momento el papel no va para ningún lado, ya que es un medio demasiado versátil... 10. Pensar :) Ciertamente, hoy día con un celular con GPS y un navegador web con acceso a Google y Wikipedia, así como las calculadoras que estos contienen, se nos hace muchísimo mas fácil pensar y hacer cosas que hace apenas una década atrás tomaría a todo un pelotón de personas hacer. Ahora, aparte de esa lista que ponen en la fuente, creo además que hay que agregar estos otros: 11. Mapas Ya no es necesario tener esos mapas plegables que veíamos en los autos de nuestros padres y tíos. Ahora con un GPS y Google Maps puedes llegar a cualquier sitio, y de paso de mejor manera ya que el celular te indica en todo momento en donde estás. 12. Calculadoras de bolsillo 13. Grabadoras de sonido/voz 14. Camcorders (cámara de grabar video) 15. Calendarios No solo poder ver los calendarios, sino que incluso ser recordados automáticamente cuando se aproximan eventos importantes como los cumpleaños de nuestros familiares y amigos. 16. Cronómetro 17. Termómetro Ahora, sin necesidad de un termómetro físico simplemente te conectas por Internet y averiguas no solo la temperatura en el preciso lugar en donde estás parado, sino que además las predicciones del tiempo para los próximos 7 días... 18. Brújula Todos los últimos modelos de Google Android y el nuevo iPhone 3GS tienen una brújula integrada, la cual a propósito se utiliza además en conjunto con el sistema de GPS y mapas para hacer cosas casi milagrosas. 19. Televisión No solo YouTube, sino que centenares de canales ya difunden su contenido por Internet hacia dispositivos móviles. 20. Radio Hoy existen miles de emisoras que difunden su contenido por Internet y que puedes sintonizar con tu celular. 21. Carrito de compras ¿Por qué perder tiempo yendo a un lugar a comprar algo, cuando puedes hacer lo mismo, más rápido, y muchas veces a un menor precio, por Internet desde un dispositivo móvil? 22. Disco Duro También es posible utilizar tu celular como un dispositivo genérico de almacenamiento de datos, similar a una memoria USB, incluso por WiFi. 23. Linterna Si un extraterrestre llegara a la Tierra y se pone de impostor humano, y necesitamos saber si es humano o no, solo hay que preguntarle si algunas vez ha utilizado su celular como una linterna. Si dice que no, tiene que ser de otro planeta... 24. ¿Que mas? La verdad que existen literalmente cientos de usos, ¿qué otras cosas se les ocurren hacemos hoy día con nuestros celulares que antes hacíamos de otra manera? ¡Comenten en los comentarios acá abajo! Como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. Previamente en eliax: iPhone vs Android, la batalla se avecina... (Marzo 2008) Opinión: Nintendo y Apple en curso de colisión... (Marzo 2009) Análisis: Como Google está haciendo a Microsoft irrelevante (Octubre 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 19, 2009
|
![]() ![]() "Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo. Vamos a continuar la marcha más y más de utilizar más nuestros navegadores de Internet que nuestros sistemas operativos. [...]" Eso lo escribí hace casi 4 años como la predicción #4 para el 2006, y la esencia de lo que dice esa párrafo es lo que es Google Chrome OS hoy día, y les aseguro que hay mucho mas detrás de las cortinas que lo que Google dijo ayer, y de eso hablaré hoy... Y a propósito, en Julio de este año, cuando Google reveló por primera vez a Chrome OS, escribí un análisis el cual creo es tan vigente entonces como hoy, por lo que consideren este artículo la continuación de ese otro. A tal fin recomiendo leer aquel primero. Pero primero, veamos qué es Chrome OS como lo define Google hoy día: Chrome OS es un sistema operativo basado en el navegador web Google Chrome, en donde el navegador mismo es el sistema operativo. Si ya leyeron el artículo anterior entonces ya deben tener una buena idea de lo que eso significa, pero en resumen, eso significa que cuando tu PC arranque, irás directo al equivalente a un navegador web, y todo lo que harás en tu PC será dentro de ese entorno. Según Google, el desarrollo de Chrome OS fue impulsado por tres tendencias recientes: 1. El fenomenal crecimiento del mercado de las netbooks, que son efectivamente laptops de bajo costo y poder, y usualmente de pequeño tamaño. 2. Computación en la Nube (Cloud Computing), en donde el ejemplo mas conocido quizás sea GMail, en donde casi todo lo que haces en realidad ocurre "en la nube de Internet" y la representación visual que ves en tu PC por medio del navegador web no es mas que una versión "remota" de los verdaderos emails almacenados en Internet (en este caso, en los servidores de Google). 3. Computación Móvil, y esto se refiere no solo a celulares inteligentes con iPhone OS o Android OS, sino que además computación desde las mismas netbooks por redes celulares o WiFi. Así mismo como Google dejó aclarado en Julio, sus objetivos desde el punto de vista técnico con Chrome OS era: 1. Velocidad 2. Simplicidad 3. Seguridad Según Google, el tema de la velocidad lo han tomado tan serio, que por eso desarrollaron el navegador Chrome en primer lugar, para que este fuera el mas rápido del mundo, inclusive Google escribiendo su propio motor de Javascript cuya velocidad marcó la meta que todo competidor ha tenido que tratar de alcanzar. En este mismo tema de la velocidad Google agrega que el navegador Chrome es notablemente mas rápido en Chrome OS que en otros sistemas operativos, debido a que Chrome es parte del mismo Chrome OS, por lo que no solo se eliminar embotellamiento y uso de recursos innecesarios, sino que además se puede optimizar el navegador directamente para el hardware sobre el cual ejecuta. Google dice que debido esto, en su forma actual, Chrome OS toma apenas 7 segundos desde el momento que inicias tu máquina hasta que estás dentro del navegador, y que ese tiempo se reducirá considerablemente mas para cuando salga la versión final a finales del 2010. Algo interesante es que la filosofía aquí es la de imitar una TV: Uno simplemente le da al botón de encender/prender, y esta inicia instantáneamente y ya estás viendo un programa. Google quiere replicar esa experiencia, haciendo que cuando uno inicie una netbook uno entre casi inmediatamente al navegador y empiece a hacer lo que uno quiera. A tal fin una de las cosas que aprendimos en la Rueda de Prensa de ayer es que para optimizar la experiencia, Chrome OS en realidad será un conjunto de especificaciones de software y de hardware, siendo el ejemplo dado en la conferencia el de los discos duros tradicionales, los cuales estarán prohibidos en dispositivos Chrome OS, y en cambio se deberán reemplazar por un SSD (Disco Duro en Estado Sólido), para de esa manera aumentar la confiabilidad y velocidad, y reducir las posibilidades de pérdida de datos y de consumo energético. Es decir, google busca lo mismo que Apple con el iPhone: una buena combinación de hardware y software para así optimizar la experiencia del usuario. Otras cosas que mencionaron en la Rueda de Prensa fueron: 1. Inicialmente Chrome OS será compilado para procesadores x86, es decir, los típicos chips de Intel y AMD, en particular el Intel Atom, pero eventualmente se planea soportar la arquitectura ARM (utilizada por todos los celulares iPhone, Palm y Android). 2. Se confirmó que Chrome OS será open source (código libre), y una sorpresa es que Google también liberará toda la documentación de diseño del sistema operativo, lo que será invaluable para desarrolladores, así como para estudiantes que quieran aprender sobre estos temas técnicos. 3. Chrome OS será capaz de sanarse/curarse a sí mismo, gracias a un sofisticado sistema de seguridad que no permite y detecta cambios en el sistema operativo, inclusive restringiendo a modo de "solo lectura" inclusive a los "super usuarios" del sistema operativo. En Chrome OS, solo el kernel tiene ese privilegio, y es la labor de este el de actualizar constantemente a Chrome OS (lo que significa que todos los usuarios de Chrome OS utilizarán en teoría la misma versión), y de incluso reinstalar a Chrome OS en el evento de que detecte que ha sido modificado por una fuente no confiable. 4. Todos los dispositivos con Chrome OS vendrán con WiFi 802.11N, que es el estándar mas rápido del momento, y que además es compatible con los sabores "B" y "G". 5. Cada pestaña en Chrome OS es un proceso aislado de los demás. Eso significa que si una pestaña explota por cualquier razón, solo esa morirá y las otras continuarán funcionando perfectamente. 6. Chrome OS no será instalable en cualquier Netbook, Laptop o PC, sino que oficialmente vendrá instalado con netbooks especializadas para ejecutar a Chrome OS. 7. Chrome OS vendrá con un API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que permitirá recibir notificaciones en tiempo real. Es decir, algo que los celulares han tenido por varios años, ahora por fin llegará al Chrome OS. 8. Confirmado que el navegador Chrome para Mac OS X viene en camino muy pronto. Incluso según el representante de Google, ese es su navegador por defecto en OS X. 9. Confirmado que también viene la versión de Linux, pero aparenta que eso será para el próximo año. Según Google, esta versión es la base de Chrome OS. 10. Se podrá instalar el Chrome OS en una máquina virtual dentro de Mac OS X, Windows o Linux, para motivos de desarrollo. 11. Es casi seguro que contendrá algún tipo de Tienda de Aplicaciones similar al App Store del iPhone. 12. Cuando uno conecta algo como una cámara, o un dispositivo de almacenamiento portátil como USB, estos son inmediatamente reconocidos, y mostrados como páginas web, en donde los archivos son enlaces web. En una demostración que hicieron lanzaron a (entre todos los programas posibles) Windows Excel Live de Microsoft, y según Google existe actualmente una lista de desarrolladores escribiendo extensiones para el el Chrome OS para manejar todo tipo de archivos. 13. Chrome OS soportará todos los CODECs (es decir, decodificadores) de audio y video que soporte el navegador Chrome OS, lo que significa soporte nativo para mp3, MPEG-4, etc. 14. Permitirá que las Aplicaciones Web pidan funcionar en modo de "pantalla completa" como lo hacen los video-juegos en una PC. Así mismo podrán utilizar aceleración en hardware para gráficos en 2D y 3D. 15. Chrome OS podrá tener acceso a varios recursos de bajo nivel de la máquina, como son micrófonos y cámaras web. 16. Permitirá el uso de tecnología Native Client, para crear aplicaciones prácticamente nativas y de bajo nivel en el navegador web. Esto significa que no podemos descartar algo como Photoshop en Chrome OS en algún futuro... 17. Aunque será libre y gratis, el Chrome OS estará libre de anuncios de Google. Ahora bien, ¿qué opino de todo esto? Pues primeramente tenemos que entender que Google no lanza a Chrome OS por pura caridad, y que algo espera en retorno. Lo que Google espera es lo siguiente: Lograr que millones de personas adopten a Chrome OS, con la esperanza de que este se convierta casi en una plataforma web por defecto, lo que le garantizaría a Google dos cosas: (1) una gran influencia en la toma decisiones en lo que podría ser una importante plataforma (similar a su influencia en Android hoy día), y (2) el garantizar que el Internet y la Web continúen utilizando estándares abiertos. Como dije anteriormente, es para el mejor interés de Google que la web continúe siendo un lugar regido por estándares abiertos, ya que eso garantiza que Google pueda seguir colocando su publicidad de AdSense en todos lados, y que todos puedan acceder a ella sin restricciones. Miren por ejemplo el caso de Facebook, quien con mas de 300 millones de usuario no le genera un centavo a Google, ya que Facebook tiene su propia plataforma de anuncios, pero si Facebook hubiera sido construido con estándares abiertos, cualquiera hubiera podido colocar publicidad de AdSense en sus páginas para generar mas dinero. Es decir, Chrome OS no es mas que una excusa para Google garantizar a largo plazo la supervivencia de su plataforma de AdSense. Y si lo dudan, solo piensen en esto: ¿Cuál creen será la aplicación de Email que los usuarios de Chrome OS utilizarán generalmente? Pues claro que GMail, y con GMail, vienen miles de anuncios. En cuanto a programas tipo Office, pueden estar seguros que veremos Google Docs, y así sucesivamente con Google Maps, Google Earth, etc, pero he aquí lo importante a entender: En todos esos medios Google ya ofrece publicidad. Es decir, aun Google diga que Chrome OS será libre de anuncios, lo cierto es que veremos tanto anuncios como vemos hoy, en aplicaciones como las antes nombradas... Otra manera en donde veo a Google beneficiándose de todo esto es en proveer un modelo de negocios de "rentar" capacidad en Internet. Por ejemplo, Google podría ofrecer un paquete de 10GB para que almacenemos todo lo que queramos en la nube de Internet, pero si queremos mas tendríamos que inscribirnos en un servicio en donde por US$10 al mes Google nos da 100GB de espacio. Pero en todo esto, creo que lo interesante de Google con Chrome OS, es que por primera vez se diseña un sistema operativo pensando en el 80% de las personas que solo utiliza el 20% de un sistema operativo tradicional. Es decir, Chrome OS fue diseñado para usuarios que no demandan mucho o no necesitan de mucho, sino que solo necesitan "lo suficiente para trabajar". A tal fin, Google dice que ve a netbooks con Chrome OS en muchos casos como la netbook secundaria a tu PC o Laptop tradicional. Sin embargo, yo le veo mucho futuro en al menos un par de nichos: 1. Usuarios básicos que solo navegan el Internet, revisan emails, chatean, y de vez en cuando trabajan en algún documento. 2. Usuarios empresariales, quienes hoy día en muchos casos hacen todo su trabajo en un navegador web dentro de una Intranet. Estas personas se beneficiarían de una solución que no requiere antivirus, que es confiable, pequeña, consume poca energía, y es de bajo costo. Un tema a tener en cuenta es que aunque inclusive yo mismo he abogado por Aplicaciones Web en vez de aplicaciones nativas, ¿estamos listos para vivir 100% en Internet con nuestros datos? En un mundo en donde el ancho de banda es aun escaso en muchos lugares, y en donde a veces el mismo Internet solo se encuentra a veces, quizás esto sea muy ambicioso, aunque sea como sea, sea con Google o no, este es el futuro de las aplicaciones tradicionales. Sin embargo, Google nos tranquiliza dejándonos saber que cualquier Aplicación Web que sea diseñada para tal fin, podrá funcionar sin Internet con una copia local de los datos, lo que suena genial. Obviamente esto ya será labor de los programadores de aplicaciones... Algo con lo que Google creo deberá tener cuidado es con los tiempos. Finales del 2010 para Chrome OS es darle demasiado oportunidad a la competencia para que o (1) saquen algo similar (por ejemplo, de parte de Mozilla o Microsoft) o (2) lo adapten a los sistemas operativos tradicionales (como lo podría hacer Linux, Apple o Microsoft). También está el tema de que muchas personas no confían sus datos "al Internet", sea con Google o quien sea, pero a eso Google respondió explícitamente que quizás esas personas no son el tipo de usuario típico del Chrome OS. Yo respondería que es un mal necesario, y que esa modalidad será parte de nuestro futuro nos guste o no. Otro tema pendiente es que cuál sería el rol de Android en todo esto. Por ahora aparenta que ambos son mutuamente excluyentes, pero es obvio que eventuamente se pisarán los talones en algunos casos. Por ejemplo, no sería genial poder acceder a las mismas aplicaciones del Chrome OS desde Android, en cuyo caso, ¿no sería mejor directamente reemplazar el núcleo de Android con Chrome OS y solo dejar la parte visual? Este es un tema al cual sin duda retornaremos en un futuro. Finalmente, muchos sin duda que relacionarán a Chrome OS con "monopolio", en el sentido de que si Chrome OS se convierte en un éxito, le quitaría mucho campo a sistemas operativos como Linux, así como a navegadores web como Safari u Opera. Sin embargo, no creo que en este caso esto llegue a convertirse en monopolio, dado el caso de que todo es open source, y a quien no le guste simplemente puede mudarse de proveedor de servicios para Chrome OS, que no tiene que ser Google. Ahora, qué me gustaría: Que se definiera un estándar, independiente de navegador web, en donde uno pueda reemplazar el navegador Chrome por algo como Firefox, pero aun así mantener la esencia, objetivos, servicios y seguridad del Chrome OS, que en sí son mínimos, y asegurarnos de que todos los APIs (interfaces de programación) sean estándares, de modo que exista una manera universal a intercambiable de hacer la misma cosa con diferentes proveedores, desde grabar de un micrófono hasta acelerar un video-juego en 3D. Quien sabe, quizás ese sea el próximo paso en la evolución de los sistemas operativos. En resumen, veo esto como un gran (y esperado) paso en la evolución de sistemas operativos personales, y sea Google o no quien termine reinando en este espacio, lo cierto es que es el futuro. Por ahora la gran incógnita es si ya estamos preparados para confiar todos nuestros datos "a la nube", y si Chrome OS será adecuado para esas personas que solo necesitan el dispositivo mas sencillo posible para realizar su trabajo... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 18, 2009
|
![]() Por ejemplo, ya en el 2007 les informé que IBM había logrado simular parte del cerebro de un ratón, y en el 2008 les informé sobre como IBM había logrado ya emular en tiempo real a una parte del cerebro humano (específicamente, parte de la corteza visual humana). Inclusive hace unos días les informé sobre una investigación de otro grupo en donde posiblemente hayan resuelto el tema de poder procesar toda la información del cerebro con una cantidad de energía equivalente (o incluso, menor) a la del mismo cerebro humano. Hoy, IBM hará un anuncio importantísimo (fuente, y gracias al lector Tato ?? por el enlace), y es que ha logrado crear una simulación del nivel de complejidad del cerebro de un gato dentro de una super-computadora. Según los que han visto este desarrollo, esto es un avance "que te deja boquiabierto", y debería silenciar a aquellos que creen que nunca podremos crear una Inteligencia Artificial con el nivel de inteligencia humana, o incluso (que es lo que mas posiblemente ocurra eventualmente), superior a esta... Como dicen los que están creando esta tecnología, esto permitirá la creación de inteligencias que nos permitan sacarle sentido a un mundo cada vez mas complejo, en donde la fusión de lo físico y lo virtual genera incontables cantidades de datos que a un ser humano le resulta imposible analizar. A tal fin este tipo de sistemas se planea utilizar en todo tipo de ambientes de datos complejos y masivos, como son en las bolsas de valores de los mercados internacionales, en los mercados de bienes raíces, en sistemas de reservas de viajes, e incluso en entornos balísticos en donde hay que considerar miles de variables. Esto es uno de esos adelantos en donde uno generalmente termina diciendo "se los dije" a los escépticos. Y es también un firme recordatorio a algo que repito mucho en eliax: La tecnología avanza exponencialmente, no linealmente. Es decir, el nivel de adelantos en los próximos 100 años no será igual que los pasados 100 años, sino que millones de veces superior en todas sus dimensiones (impacto social, económico, tecnológico, científico, de salud, artístico, etc), y deberíamos estar muy emocionados en vivir en esta época de la humanidad, pues se hace cada día mas evidente que seremos la primera generación en hacer el primer cambio fundamental a nuestra especie desde su origen en el planeta hace unos 90,000 años... En cuanto a los lectores nuevos de eliax que se interesen en este tema y quieran profundizar mas, los refiero a mi libro Máquinas en el Paraíso que pueden descargar y leer gratuitamente. Lo escribí hace casi una década atrás, pero como verán es tan vigente hoy con esta noticia como lo fue entonces, y aprenderán sobre una nueva Humanidad 2.0 que es hacia donde actualmente nos dirigimos... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Actualización: He conseguido mas detalles técnicos de IBM sobre este proyecto: El sistema simula el equivalente a 1,600 millones de neuronas y 9 millones de millones (es decir, 9 billones) de sinapsis, requiriendo de 147,456 procesadores PowerPC, y 143 TeraBytes de memoria RAM. Actualización 2: Dado comentarios generados fuera del blog sobre esta noticia, algunas personas están confundiendo lo que es esta noticia con otra cosa. Noten esta frase del artículo: "una simulación del nivel de complejidad del cerebro de un gato". Es decir, aquí no estamos simulando un gato, o algo que se comporta como un gato, sino que piensen de esto como que ya podemos hacer un volumen de cálculos equivalente al necesario para simular la complejidad del cerebro de un gato. Sin embargo, la realidad es que no estamos tan lejos de simular un gato real... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 17, 2009
|
![]() Esta película tiene un largo historial, y es el fruto de trabajo de casi 8 años del dominicano Manny Perez (a quien posiblemente hayan visto en una o dos películas de Hollywood), y no creo que sea una exageración el decir que este es su mejor trabajo hasta el momento. La película aparenta inspirada en un conocido matón a sueldo de la policía dominicana con el apodo de La Soga, pero Manny asegura que hasta ahí llegan las similitudes y que esta es una película con un guión original. Tengo que confesar que entré a la sala de cine (en la UASD de Santiago) esperando la típica película dominicana (que no es un alago, salvo por las películas de Angel Muñiz), pero fue evidente en los primeros 5 minutos que esta no era la película típica que nos han acostumbrado a ver en este país, y que al contrario, estábamos presenciando algo digno de llamarse buen cine. En todo momento es evidente que esta película ronda alrededor del personaje de La Soga, y algo notable es que esta creo es la mejor actuación que Manny ha dado en su carrera. Se nota que puso su alma y corazón en la producción de la película, y el director que trajo para realizar su visión (Josh Crook) hizo un excelente trabajo. La película goza de una notable edición (nada que envidiarle a producciones de Hollywood de varios millones de dólares), y la banda sonora estuvo muy acertada en la mayoría de los casos. Algo refrescante es que el diálogo de la película por fin sonó natural, terminando una larga cadena de películas dominicanas en donde los diálogos no concuerdan con los personajes. Esta es una película en donde los personajes hablan como hablarían en la vida real, y eso le dio mucha autenticidad a la película. En cuanto al look de la película, es obvia la influencia de Ciudad de Dios (película a la cual Manny hizo referencia en la ronda de preguntas al final), así como la influencia de Quentin Tarantino, en particular a un par de escenas de Pulp Fiction (Tiempos Violentos). La violencia es parte de la película, pero la película no gira en torno a la violencia. La película en realidad gira en torno a los demonios pasados de La Soga, y a su lucha interna sobre su definición de "justicia", causada por un trauma en su infancia. Ahora, no duden que la película tiene su par de fallas, pero considerando su creación independiente de los grandes estudios, y su bajo presupuesto, es asombroso lo que lograron. Esta es sin duda una de esas películas en donde cada centavo fue puesto a trabajar. Pero, ¿qué fue lo mas asombroso de toda la noche? Pues que para sorpresa de todos los presentes, la película aun no tiene distribución en el país, cosa que me dejó anonadado pues esta película tiene todas las características para ser una de las mas taquilleras de todos los tiempos en esta nación. Esperemos que al menos una de las dos grandes cadenas de cine del país se anime a exhibir esta película, no creo que se arrepentirán. Le doy 8.5 de 10 (le quité un poco de calificación debido a unas cuantas fallas técnicas). No dejen de verla, en particular si son dominicanos. Es un hito en el cine de este país, y sin duda inspirará a toda una nueva generación de cineastas dominicanos... Nota: Esta película se exhibe como parte del Festival de Cine Global Dominicano, y se exhibirá a continuación en Santo Domingo este fin de semana (sábado 21 de Noviembre 2009, 7pm, Teatro Nacional), por lo que no se la pierdan (y si viven fuera de la capital, esta es una buena razón para visitar). Y si les interesan temas de Cine, no dejen de visitar la sección de Cine en eliax... Página oficial de La Soga Página oficial del Festival de Cine Global Dominicano Avance/Trailer de la película (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 15, 2009
|
![]() Este señor, uno de los hombres mas ricos de mundo, con un historial digno de admirarse, creador de todo un imperio en los medios, y una de las personas que mas influencia al mundo (#2 en esta lista del 2008), creo que ha tomado la peor decisión de su vida al retar a Google diciendo que bloqueará su buscador para evitar que este indexe sus propiedades (que incluye News Corporation, The Wall Street Journal, decenas de otros periódicos y revistas por todo el mundo, y los estudios de cine y TV Fox), ya que según Murdoch, esto hace que las personas tengan acceso a los datos de este de manera indirecta (como por ejemplo, el buscador Google o Google News) en vez de visitar directamente sus propiedades. Murdoch sin embargo fue mas lejos y acusó directamente a Google de "robar" su contenido cada vez que lo indexa y lo muestra en sus resultados a los internautas. Como si fuera poco, Murdoch ha decretado de que hará todos sus servicios de noticias un servicio pagado para el que quiera consumirlas, lo que va en contra de la tendencia global en donde mas y mas medios se van visto en la obligación de ofrecer sus servicios gratuitos a cambio de un modelo de publicidad como el AdSense de Google. Este es un excelente ejemplo de una mente muy brillante, que sin duda se ha quedado atrás en la Era Internet... La primera vez que leí esta noticia lo primero que pensé es que quizás esto es solo una manera de tratar de negociar algo con Google, pero dado la respuesta de Google (mayoritariamente silencio), es obvio que Google está consciente de la gran metida de pata de este señor. Hoy día Google es sin la menor duda el principal redireccionador de tráfico en el mundo, y cualquier empresa que trate de evitar que Google le envíe visitas simplemente está cometiendo suicidio y abriéndole las puertas a la competencia (quienes sin duda se beneficierán de lo que antes eran millones de visitas diarias a las propiedades de Murdoch). Esto me recuerda la batalla del año pasado entre varios periódicos y Google, quienes por la misma razón que Murdoch quisieron demandar a Google por indexar sus datos y presentarlas en Google News. La respuesta de Google en ese entonces fue sencilla: Dejó de indexar los periódicos que establecieron demandas. Inmediatamente el tráfico a estos periódicos cayó por mas del 95%, y algunos incluso quebraron. No está de mal decir que sin mucho ruido en los medios varios de esos periódicos retiraron sus demandas o "resolvieron sus diferencias" con Google fuera de una corte, pero el daño quedó hecho y pueden estar seguros que varios de esos medios regalaron muchos de sus visitantes a otros medios mas adaptados a los tiempos. Ahora, después de esa lección, me parece asombroso que alguien como Murdoch siquiera haya pensado en esto. Por otro lado sin embargo, esto de seguro que debe ponernos a pensar del tremendo poder que ha adquirido Google en años recientes, en donde incluso un magnate como Murdoch considera a Google una amenaza para sus negocios, aunque en mi opinión yo diría que Google es mas bien "un mal necesario" para estas empresas. Sea como sea, algo me dice que esta política de Murdoch no durará mucho, y si perdura, estará perjudicando mas allá de su imaginación a todo su imperio... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Previamente en eliax: Ultimátum a los medios impresos tradicionales (Abril 2009) Publicidad en periódicos EEUU cae 28.3% en 1Q 2009 (Junio 2009) Google creando plataforma de micro-pagos. Empieza con medios tradicionales. Opinión (Septiembre 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 8, 2009
|
Para los que no saben aun, este documental es en realidad una muestra tomada de centenares de horas de grabación informal durante el proceso de ensayos para lo que sería el último (y mas grande) concierto de Michael Jackson. Lo que verán en el video nunca fue grabado con la intención de que fuera jamás visto por el público, sino que iba a ser destinado a los archivos privados del mismo Michael Jackson (o "MJ" como le dicen sus colaboradores cercanos). Sin embargo, y como diría Einstein, en el medio de la adversidad yace la oportunidad, y fuimos sumamente afortunados de poder tener un "detrás del escenario" tan cercano al MJ real que pocos conocimos. No cabe la menor duda de que este hubiera sido uno de los conciertos mas asombrosos de todos los tiempos, y durante el documental en el cine me invadió un profundo sentimiento de tristeza, sabiendo que nadie jamás llegó a ver el concierto terminado. Por otro lado, me invadió un profundo sentimiento de admiración y exaltación, pues cuando uno ve a este genio trabajando, es como si tuviéramos una sesión privada con Leonardo DaVinci mientras este pintaba la Mona Lisa, o con Beethoven mientras este componía su 9na Sinfonía... Creo que muchos saldrán del cine pensando un poco diferente de este hombre, pues quizás por primera vez en su vida verán el gran ser humano que se ocultaba detrás de su desfigurada cara y de los imperdonables tabloides, rumores, mentiras, demandas y abusos que nos presentaron los medios. Desde el punto de vista técnico quedé sorprendido con lo bien que todo fue editado. La última vez que recuerdo ver un documental con una tema musical tan bien editado y basado en cientos de horas de video fue el documental de Woodstock (a la fecha, considerado el mas grande concierto de todos los tiempos). La edición consistió no solo de las prácticas, en donde se fusionaron de manera maestra varias tomas de ensayos en diferentes días, sino que además de entrevistas con varios miembros de la banda, los super talentosos bailarines, y el equipo de producción. La calidad del video rondaba entre lo aceptable y lo mas o menos bueno (gran parte fue grabada con cámara de definición estándar y no en Alta Definición), pero el sonido fue sencillamente fantástico (salvo un par de ocasiones por motivos técnicos entendibles), lo que ayudó mucho a uno imaginarse el concierto finalizado. En cuanto a MJ, verán a un hombre delgado pero que no aparenta los 50 años que tenía, cargado de energía y pasión. Sin duda una persona que amaba hasta mas no poder su trabajo, y que era un verdadero perfeccionista. Algo que muchos notarán es que no solo trabajaba mucho y buscaba la perfección, sino que además poseía los elementos técnicos necesarios para saber mejor que cualquiera exactamente lo que buscaba en sus espectáculos, tanto desde el punto de vista vocal, como de baile, actuación y producción. Todo un genio certificado en el mas puro significado de la palabra. Así que ya saben, sean fans o no de Michael Jackson, les recomiendo no dejar pasar este documental en los cines, de verdad que vale la pena verlo, y al costo de una entrada de cine es prácticamente un regalo ver una super-producción de esta categoría. Le doy 9 de 10 (descuento 1 punto por las obvias fallas técnicas que debieron ser parte del documental). Avance del documental (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 2, 2009
|
![]() Pues el mismo concepto creo que evolucionará de manera radical para incluir nuestra actividad en Internet, en particular en portales sociales en la web como Twitter y Facebook. En otras palabras, la Web será una nueva manera de añadir (o restar) reputación y credibilidad a nuestras vidas, y eso transformará la manera fundamental en como interactuamos en Internet. Hoy día, fuera de Internet, ya existen lugares en donde se centraliza nuestra actividad financiera, de modo que es fácil para una empresa buscar información sobre ti. Similarmente, si estás en el mundo de la farándula, y en particular si eres una persona famosa, tu sola presencia es garantía para abrirte muchas puertas. En el Internet sin embargo, tenemos un par de graves problemas. El primer grave problema es el del anonimato. No tengo nada contra el anonimato (e incluso lo promuevo permitiendo comentarios anónimos en eliax), pero el ser anónimo hace que personas sean menos responsables de sus actos en la web, e incluso que personifiquen a otras personas, lo que afecta la identidad de estas otras. El anonimato además no permite tener una idea de con quien se trata en varios aspectos sociales en la web. Por ejemplo, no sabemos si quien critica a un artículo técnico es un simple joven de escuela secundaria que no tiene conocimientos de lo que habla, o alguien que representa a alguna empresa, institución o ideología y que se enmascara detrás del anonimato para apoyar unas cosas y tratar de desacreditar otras. El segundo grave problema es el tema de las múltiples identidades. No me refiero a personas que fingen ser otras, sino al problema de que para casi todo nuevo portal que surge en Internet hay que por lo general crear una cuenta nueva, por lo que terminamos con una identidad dispersa en toda la Web, y de paso con una serie de islas de información. Es preciso notar en este instante que estos no son problemas nuevos, ni que soy el primero en notarlos. Todo lo contrario, este es un tema que se ha debatido muchísimo dentro y fuera de Internet por décadas. En una esquina del juego está el anonimato, en otra la privacidad, y en otra la necesidad en muchos casos de un proveedor de servicios poder confiar en alguien. El tema del anonimato yo lo mencioné, aunque cabe notar que existe una muy buena razón para permitirlo, y es para uno poder expresarse libremente en contra de gobiernos e instituciones que cometan actos abusivos, sin uno sentir la presión de que será perseguido, o incluso callado, encarcelado, torturado, o quizás asesinado por expresar lo que uno piensa. El tema de la privacidad se refiere a que aun cuando no seamos anónimos, que tengamos el poder de hacer público solo aquellos datos que deseamos hacer públicos, y el resto mantenerlo de forma privada, y no solo con el Internet público, sino que además con instituciones gubernamentales que quisieran invadir nuestra privacidad. El tercer tema (en de la confianza) sin embargo, es tan importante como los otros dos, ya que toda la interacción social de la humanidad se basa en una sola cosa: Confianza. Se necesita confianza no solo para prestar dinero o financiar tus compras con tarjetas de crédito, sino que además se necesita confianza para confiar en que utilizarás servicios bajo los términos pautados, confianza para saber que no vas a robar, matar o desaparecer, confianza para saber que quien opina tiene experiencia con el tema en cuestión, confianza para saber que vas a pagar,y confianza para permitirte expresarte sin difamar. En resumen, confianza para todo. Esa es la base que permite que interactuemos. Sin confianza nadie haría nada con los demás en la sociedad. A tal fin se han propuesto algunas soluciones, como la del OpenID, que planea proveer un identificador universal para cada persona y que este pueda ser utilizado en múltiples portales, pero por el momento este tipo de proyectos no ha llenado sus expectativas. Otras soluciones recientes fueron las de Facebook Connect y Google Friend Connect, que son maneras de extender las murallas de portales sociales y grupos de servicios al resto de la Web. Pero estos esquemas sufren de que aunque proveen identidad rica en información sobre las personas, que son básicamente propietarias, y no son interoperables. Por el momento lo que soluciones como estas están tratando de hacer, es tratar de convertirse en el "estándar por defecto" (o como dicen en inglés, "de-facto standard"), pero para que eso suceda tendrá que pasar un buen tiempo (aunque Facebook, con mas de 300 millones de usuarios, ciertamente está adelantado), y de paso aun si emerge un ganador estaremos atrapados bajo una tecnología propietaria, lo que significa que nuestros datos (y en particular, nuestra identidad) no estaría bajo nuestro control. Entonces, lo que necesitamos, y lo que creo sucederá tarde o temprano, es lo siguiente.. Debe surgir un nuevo estándar neutral, que especifique tu identidad digital en cualquier página web, portal o servicio en Internet, y ese estándar debe representarte únicamente a ti como persona, y debe llevar tu historial de actividad en la web. Ese historial sería el equivalente a tu "historial de crédito" tradicional, y dependiendo del tipo de empresa que deba saber datos sobre ti, podrías compartir con el resto del mundo no solo tu nivel de confianza en portales como eBay (en donde se utiliza un rating basado en cuantas compras y ventas exitosas has hecho), sino que además tu nivel de actividad en campos específicos (como comentarios en foros técnicos sobre un tema, y el porcentaje de usuarios a quienes les agradó lo que dijiste o estuvieron de acuerdo con tus contribuciones técnicas). En otras palabras, el equivalente a unificar tu Curriculum Vitae (C.V.), con tu historial de crédito, con tu historial de actividad on-line, así como tu historial de interacción en toda la web. O en otras palabras, esta sería la proyección digital de tus logros como persona en el ciberspacio. Con esta identidad global, tu podrías (por ejemplo) mantener un perfil accesible en Facebook (en donde compartirías con tus amigos y familiares), comprar en Amazon o iTunes, afiliarte a todo tipo de portales, y utilizar todo tipo de mensajería, de paso con una sola dirección global. Bajo este esquema incluso sería posible tener un semi-anonimato, en donde podrías tener varias identidades que no reportan quien eres al público, pero sí a los administradores de sistemas, de tal manera por ejemplo que en un blog como eliax puedas comentar anónimamente, pero aun así eliax poder rastrear tu identidad hacia ti en caso de alguna difamación (como dicen, si no tienes nada que ocultar entonces no tienes razón de no aceptar un política como esta). Obviamente, eso del semi-anonimato es solo una observación de una variación del tema este de una identidad única y global, pues lo cierto es que también deberíamos permitir el anonimato total, aunque creo que el mismo mercado marginaría a los anónimos a un lugar menos preferencial y de menos "estatus social". En el momento que logremos esto, será posible entonces olvidarnos de los detalles de dónde está almacenada nuestra identidad, y por quién, y concentrarnos mas en ofrecer servicios a estas identidades. Un ejemplo de servicios que se me ocurre es el concepto de un "Identity Manager", una persona o empresa que se encargaría de aconsejarte y mejorar tu imagen pública, similar a las empresas hoy día que tratar de mejorar tu crédito. Así mismo esto abriría por fin las puertas a nuevos tipos de estándares para la creación de mundos tridimensionales y envolventes, haciendo cosas como el SecondLife de hoy día algo casi prehistórico en comparación. Imaginen por ejemplo un mundo en donde puedes entrar y salir con tu identidad a diversos entornos virtuales alojados por Google, Microsoft, Apple, Facebook, Ubuntu, Opera, Sony o Nintendo, y en todos estos lugares sigues siendo tu, y no tuviste que crear una cuenta nueva. Es decir, en vez de tu crear una cuenta nueva y darle tus datos a ellos, el proceso sería al revés, ellos agregarían sus datos a tu identidad, la cual muy buen puede estar alojado en los servidores de ellos, o de cualquier otro competidor en la web. Al final del día sin embargo, y como dije en el título, todo esto se reducirá a una sola cosa: Esta será de ahí en adelante la nueva manera de nosotros ser juzgados en cuando a reputación y credibilidad, y ese rastro histórico nos seguirá por toda la vida, sin duda mejorando las cosas para aquellas personas que sigan las reglas, y haciéndolas difícil para los trolls, spammers, autores cánceres informáticos, etc. O en otras palabras, el Internet mismo, y sin una sola arma, cárcel o incluso leyes explícitas de por medio, separaría "los buenos" de "los malos", forzando a todo el mundo a jugar bajo las reglas de la sociedad o arriesgarse a quedar aislado del resto del mundo. Finalmente, noten que esto no significa para nada vivir en una sociedad en donde todos pensemos iguales, ya que ha quedado demostrado en la última década de Internet que en el mundo virtual hay cabida para todo tipo de pensamientos, sino que esto significa vivir en una sociedad en donde mas que nunca, todos serán responsables de sus actos, y premiados o rechazados acordemente por distintos sectores de la sociedad... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, octubre 29, 2009
|
![]() ![]() Como muchos ya habrán notado, Google se está convirtiendo en el nuevo Microsoft, siguiendo un patrón similar de super-acelerado crecimiento (casi 22 mil millones de dólares en ingresos en el 2008, con cerca de 20 mil empleados), y de posicionamiento casi monopólico en muchos mercados que ha penetrado. Pero Google no es Microsoft, y no se mueve por los mismos ideales, tácticas o filosofía. ![]() El próximo gran paso de Microsoft fue cuando decidió estandarizar la manera de programar Windows (aunque con una plataforma propietaria), creando todo un ecosistema de desarrolladores de software que con ellos trajeron miles de aplicaciones a esa plataforma. Exactamente la misma exitosa estrategia que Apple utilizó con el App Store (Tienda de Aplicaciones) del iPhone casi dos décadas después. El otro gran paso que Microsoft dio en su imperio fue el desarrollar a Microsoft Office, la primera suite de aplicaciones típicas de oficina que funcionaban de manera integrada, en donde las estrellas como hoy sabemos fueron Word, Excel, Powerpoint y Outlook. El hecho de que estas aplicaciones funcionaran unas con otras de manera extremadamente natural fue su éxito, pues incluso cuando Office salió al mercado cada una de sus aplicaciones era peor que varias otras ya existentes (y líderes) en el mercado, como Word Perfect y Lotus 1-2-3, sin embargo la simplicidad ganó por sobre superioridad tecnológica, un patrón que se repetiría muchas veces mas en otros entornos y con otras empresas, siendo Google y Apple los máximos ejemplos hoy día de esa filosofía. Otras cosas que Microsoft hizo bien fue Microsoft Exchange, que simplificó grandemente la administración de servidores de correo electrónico (emails), la integración de Exchange con Outlook, el desarrollo de Microsoft SQL Server (una evolución de Sybase SQL Server) que trajo simpleza y competencia de relativo bajo costo a bases de datos empresariales como Oracle y DB2, y la creación de Visual Studio y Visual Basic (trayendo simpleza en programación a toda una nueva generación de programadores) hace varios años atrás. Pero en los últimos años, son muy pocas (si algunas) las innovaciones de Microsoft, y como bien revelaron sus estados financieron públicos, la única razón que Microsoft ha continuado viva todos estos años ha sido por su monopolio en Windows y Office, ya que prácticamente todos los otros departamentos de Microsoft han funcionado con pérdidas, siendo "patrocinados" por Windows y Office (aunque recientemente, su división de video-juegos con el Xbox 360 parece haber entrado en el terreno de las ganancias). ¿Qué sucedió en Microsoft? En una sola palabra: Internet. El Internet tomó a Microsoft totalmente por sorpresa, tanto así que tuvieron que comprar su primer navegador Web y ponerles el logo de Microsoft encima para entrar al mercado, y afortunadamente para ellos controlaron eventualmente ese mercado gracias a que incluyeron una copia del navegador Internet Explorer en toda nueva copia de Windows. Similarmente, respondieron lento al tema de servidores web, servidores de aplicaciones, lenguajes de programación para la web, buscadores en la web, y prácticamente todo tipo de servicio relacionado con la web. Es decir, desde hace unos 15 años Microsoft ha estado siempre de segundo, o incluso tercero, en casi todo lo relacionado a Internet. Y es fácil entender por qué. Microsoft fue un empresa que creció en torno a productos, en particular productos empaquetados para ser instalados y consumidos de manera individual por cada usuario. El Internet por su parte representa todo lo contrario a esa visión, un lugar en donde todo reside de manera distribuida "en la nube de Internet" y puede ser compartido fácilmente con los demás. Es decir, hablamos de no solo una arquitectura técnica diferente, sino que de toda una mentalidad diferente. Y para desgracia de Microsoft, la empresa en este período tenía un líder (Gates) que creía que podía controlarlo todo, razón por la cual durante un tiempo se hizo evidente que Microsoft trataría de hacer de Windows sinónimo de Internet, creando todo tipo de estándares cerrados (por medio de Internet Explorer), que funcionaran "mejor" con Windows, así como incluso hizo público su intención de integrar componentes visuales del Internet dentro de Windows (razón por la cual desde hace al menos un par de versiones de Windows es posible tener contenido web en el fondo de la pantalla, cosa que hoy día casi todo el mundo ignora o utiliza). Sin embargo, Microsoft subestimó a empresas como Netscape/Mozilla, Yahoo, IBM, Sun, y Google, quienes crearon un frente informal ante Microsoft, respaldando todo tipo de estándares abiertos con el fin de mantener el control del Internet fuera de las manos de Microsoft. ![]() Google fue idea inicial de dos brillantes jóvenes (Sergey Brin y Lawrence Page), quienes decidieron entrar al mundo de los negocios en la era Internet pensando no tanto en aplicaciones o productos, sino en información o datos. Los que han vivido y estudiado el patrón de expansión de Google podrán notar que aunque Google aparenta entrar a todo tipo de mercados de manera casi aleatoria, lo cierto es que hay un verdadero plan maestro detrás de todo ese caos. La primera pieza de evidencia es el hecho de que contrataron a nada mas ni nada menos que a Eric Schmidt como el Gerente General de la empresa. Para el que no lo sepa, Schmidt es uno de los "grandes" en empresas relacionadas con la tecnología, siendo por ejemplo uno de los impulsores de Java en Sun Microsystems (en donde ejerció como Gerente de Tecnologías, o CTO), y después como Gerente General de Novell. Les puedo asegurar que a alguien como Schmidt no se le seduce a ir a liderar una pequeña empresa con dos estudiantes universitarios a la ligera, al menos que esas dos personas tengan una muy buena idea y sobre todo un gran plan. Les presento entonces a continuación, el plan de Google. Google muy bien pudo iniciar su vida de mil maneras distintas, pero lo hizo con algo muy específico: Un buscador de información. Y eso, es muy significativo. Recuerden que como les dije, Google es una empresa cuya visión gira en torno a información, y no tanto en productos. Eso significa que debe compilar tanta información sea necesaria para construir un negocio alrededor de manipular esa información. Pero, ¿cuál información? Pues Google nos lo ha dicho claramente y pocos creían que hablaba en serio: Google dice que su misión es "catalogar y hacer disponible toda la información del mundo". Leyeron bien, toda la información del mundo, desde todas las páginas web, hasta información de tránsito vehicular, del clima, de bolsa de valores, de correos electrónicos, de documentos de oficina, de informaciones de identidad, de información geográfica, de información del genoma humano y de otras criaturas, de estrellas en el Universo, de patentes, de libros, y de cualquier otra información que se puedan imaginar. Toda. Es por eso que antes de embarcarse en semejante (y colosal) proyecto, Google necesitaba una manera de encontrar, catalogar, manipular y presentar información de manera genérica, y eso lo hizo con dos herramientas, el buscador web que conocemos bajo el mismo nombre de la empresa, y con una arquitectura creada desde cero que le permite a Google escalar a cientos de miles de servidores preparados para procesar cantidades inmensas de datos en tiempo real provenientes de millones de usuarios (aprende como escala Google aquí). Para que tengan una idea, para finales del 2007 Google ya procesaba 20 PetaBytes de información diariamente. Hoy día es posible que sea unas 10 veces mas esa cantidad de datos. Con su buscador y con su plataforma escalable a millones de usuarios en Internet, Google entonces estaba listo para empezar a conquistar al mundo, y por eso su primer experimento a gran escala fue GMail. GMail inició de manera muy humilde, en una versión "beta" (de pruebas) cerrada a unos pocos miles. El propósito de GMail pueden estar seguros que era el de probar si la arquitectura de Google escalaba realmente a millones de usuarios mas allá que a un simple buscador de datos. Obviamente, el experimento no solo fue un éxito, sino que GMail es hoy día el servicio de emails de mayor crecimiento en el mercado, y en mi opinión, el mejor de todos en muchos sentidos. GMail sin embargo, serviría como la punta de la lanza que clavaría una estaca al corazón de Microsoft, pues rápidamente Google expandió todo un ecosistema alrededor de GMail para proveer sistema de Calendarios, notas, documentos, agendas, contactos, etc. O en otras palabras, todo lo que Microsoft ofrecía con la combinación de Exchange y Outlook, solo que ahora en un sistema de cero mantenimiento, siempre disponible en la web (o incluso fuera de la web con Google Gears), y gratis para la mayoría de las empresas (o a muy bajo costo para las grandes empresas). Hoy día las migraciones de Microsoft Exchange y Outlook a GMail y Google Apps/Docs solo pueden ser catalogadas como "masivas". Similarmente, y tomando prestada una página del libro de estrategias del mismo Microsoft, Google creó a Google Docs, un competidor super sencillo contra Microsoft Office, y una vez mas, gratis. Cuando Google Docs salió inicialmente, muchos lo descartaron como un "juguete" en comparación con Microsoft Office, y otros se preguntaban por qué utilizar ninguno de esos dos si ya existía OpenOffice. La respuesta de Google fue simple: Google Docs, por el momento, no apunta a ser un reemplazo de Office para los "power users" (los usuarios que le sacan todo el poder a esa aplicación), sino mas bien una solución sencilla para el 80% de los usuarios que solo hacen las cosas mas básicas como escribir unos cuantos documentos, y calcular unas cuantas cosas. Es decir, el usuario promedio que solo utiliza quizás el 2 al 5% de la funcionalidad de Microsoft Office, y todo con una gran ventaja: La información, es decir, los documentos, están disponibles siempre desde cualquier navegador web, desde cualquier parte del mundo, desde cualquier sistema operativo y a cualquier hora, y pueden ser compartidos con quien tu quieras. Y una vez mas, Google Docs lentamente está forjando seguidores que han notado su gran utilidad. En una de mis empresas por ejemplo, utilizamos a Google Docs para compartir documentos entre desarrolladores, evitando el problema de que tales documentos existan en distintas versiones en distintas máquinas de distintos desarrolladores, y podemos acceder y modificar tales documentos desde cualquier navegador web, sin importar en donde estemos. Todo esto, si notan la tendencia, significa que el sistema operativo clásico cada vez es menos necesario, y que aplicaciones que antes se instalaban localmente (como Office o Outlook) cada vez son menos necesarias o incluso irrelevantes u obsoletas. Recuerden ahora cuales son los dos productos que mantienen vivo a Microsoft: Windows y Office, y ya notarán hacia donde va esto... Esta es la razón por la cual Google tiene tanto empeño en que tecnologías como HTML 5 (que ya permiten crear aplicaciones web casi con las mismas prestaciones de aplicaciones nativas locales), se desarrollen lo antes posible. Es también la razón de desarrollar a Google Chrome OS, un sistema operativo basado en Linux, en donde toda la acción ocurre dentro del equivalente a un navegador web, así como Google Android, en donde toda la acción pasa del sistema operativo de escritorio a la palma de la mano (compitiendo de paso contra la arquitectura cerrada del iPhone). Es decir, Google, se lo proponga o no, está haciendo las soluciones de Microsoft irrelevantes en la era Internet. Por otro lado, y para que vean lo tan bien calculado que está la estrategia de Google, noten como hace pocos años lanzaron a Google Maps, después desarrollaron a Google Earth, integraron herramientas de Google Sketchup con Google Earth, después integraron los resultados de las búsquedas de productos y lugares con Google Maps, y crearon Google Local para ofrecer resultados relevantes a tu vecindario. Después desarrollaron a Google Street View como una extensión a Google Maps, y mas tarde adoptaron sistemas GPS en todos sus productos. Después empezaron a trazar sus propios mapas, y lo último que hicieron fue crear a Google Maps Navigation. Es decir, todo es una progresión paulatina basado en uno y único principio: Recolectar tantos datos se pueda primero, y después construir soluciones que utilicen e integren todos estos datos. Es decir, información primero. Aplicaciones después. Google hoy día ya tiene presencia en libros, noticias, media, genética, patentes, compras, y un sinnúmeros de otras iniciativas (muchas de ellas en eternas "betas"), que poco a poco están integrando toda la información del mundo en un mundo Google en donde todo lo que deseemos saber no los podrá proveer "El Dios Google". Sobre si es de preocuparnos que Google controle tanta información, no hay duda al respecto, pero ese sería material para todo un artículo aparte. Por ahora lo importante es lo siguiente: Google ha estado construyendo todo esto bajo las mismas narices no solo de Microsoft, sino que de toda la industria. Una manera que se me ocurre de explicar esta estrategia de Google es la siguiente: Digamos que Microsoft tiene una bazuca apuntando hacia Google. Google lo que ha hecho es construir ruedas, motores, circuitos eléctricos, sensores, cadenas, y fundidores de metales, cosas que por separado aparenta caótico, alocado y nada peligroso, pero después, de la noche a la mañana, Google ha ensamblado todas estas cosas y construido no una bazuca, sino que todo un tanque de guerra... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Noticias sobre Google en eliax Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 26, 2009
|
![]() Empecemos primero hablando de lo que son las Células Madre (Stem Cells en inglés). Estas son el tipo de células "primordiales" con las que todos iniciamos en forma fetal en el vientre materno, y son muy especiales ya que tienen la particularidad de que son las únicas células del cuerpo que se pueden transformar en otras. Es decir, las Células Madre son las que eventualmente se convierten en células oseas, nerviosas, sanguíneas, musculares, pulmonares, etc. Por otro lado, estas células son importantísimas para tratar enfermedades ya que con ellas es posible crear todo tipo de otras células que necesites para tratar varios tipos de enfermedades serias que van desde la leucemia hasta el cáncer, y desde la infertilidad hasta la ceguera, ofreciendo de esa manera una posibilidad mucho mayor de recuperación y/o hasta cura. Un problema sin embargo es que las Células Madre de una persona por lo general no son compatibles con las de otra persona (al menos que sean familiares muy cercanos, como hermanos o padres-hijos, en donde existe cierto grado de compatibilidad). Pero el problema mas grave no es ese, sino el hecho de que las Células Madre cesan de existir desde que dejamos el vientre, presentándose solo brevemente en los "dientes de leche" de los niños (alrededor de los 5 a los 11 años cuando estos inician a mudar dientes). Eso significa que solo tenemos dos oportunidades de recolectar esas Células Madre para almacenarlas para el futuro: La primera es justo durante el parto, tomando las células directamente del cordón umbilical, y la segunda es desde los dientes de leche. Sin embargo, con los dientes de leche es un poco mas difícil ya que hay que estar preparado para cuando ese hecho ocurre, y debe ser solo con dientes que estén un poco flojos y no "colgando" o fuera de la boca ya que estos se contaminan fácilmente. Por eso la importancia de uno almacenar las Células Madre del bebé en el momento que este nace... Noten que este es un procedimiento totalmente sencillo y que en nada perjudica, o causa dolor o molestia ni a la madre ni al bebé, puesto que estas células son recolectadas del cordón umbilical desechado en el momento del parto. A los interesados, el procedimiento es el siguiente: 1. Consulta con el doctor con quien monitoreas tu embarazo (usualmente tu ginecólogo), quien casi seguro te podrá proporcionar información sobre empresas que ofrecen este servicio. 2. El servicio puede costar entre US$1,000 y US$1,500 dólares, y debes pagar entre US$100 y US$150 dólares anuales para el almacenamiento de las Células Madre en un ambiente controlado. 3. Cuando firmas el contrato, te dan un "kit" que entregas a tu doctor el día del parto (debes informarle previamente que vas a hacer el procedimiento). 4. El día del parto llamas a la empresa quien buscará el kit y lo enviará directamente a un laboratorio para hacerle unos cuantos análisis y enviarlo lo antes posible a almacenar. 5. Por lo general, los pioneros en esto son empresas estadounidenses, quienes tienen representantes en cada país (aquí en República Dominicana existen al menos dos empresas que ofrecen este servicio). Eso significa que las Células Madre son enviadas a EEUU y almacenadas allá en centros con las mas estrictas políticas de seguridad y sanidad. 6. Si algún día necesitas las Células Madre para algún tratamiento (como podría ser de Ingeniería Genética), la empresa local de tu país hace toda las gestiones por ti, en cuyo caso por lo general tendrás que pagar un pequeño monto de dinero (alrededor de US$500 dólares) por el proceso de hacerte llegar las Células Madre (que en muchos casos es reembolsable en el momento que devuelvas los tanques de nitrógeno líquido que acompañan el envío). Así que ya sabes, si tu bebé aun no ha nacido, te recomiendo que ponderes este procedimiento, pues literalmente le podrías estar salvando la vida en un futuro. Y si no lo llegaste a hacer, y tu bebé aun no ha mudado sus dientes, también deberías considerarlo. Y si tus hijos ya crecieron, y tienes un hermano o hermana que darán a luz o que tienen hijos pequeños, también es recomendable que lo hagan pues debido a la cercanía genética tanto tu como tus hijos se podrían beneficiar de una posible alta compatibilidad con esas Célula Madre. Finalmente quiero dejarles saber que una buena noticia (que reporté en eliax en los enlaces abajo) es que ya se están desarrollando técnicas que permiten tomar cualquier célula "adulta" y convertirla de regreso en una Célula Madre, para después convertir esa Célula Madre en cualquier otra célula. Sin embargo estas técnicas aun no se han perfeccionado, por lo que por el momento la mejor opción es tomar las Células Madre vírgenes hoy día, hasta el día en que ya no sea necesario hacerlo. Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax, y pueden leer mas noticias de ciencia avanzada en la medicina leyendo la sección de Salud en eliax. Enlaces a muchísimos artículos en eliax sobre Células Madre (recomendada lectura) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 24, 2009
|
![]() ![]() Según los productores, esto controla la piratería, y según los consumidores esto le restringe sus derechos. Ambos concuerdan en que esto introduce complejidad y hace todo el proceso mas tedioso (que en mi opinión reduce ventas e incrementa la piratería). Como expresé hace tres años, el DRM hace mas daño a la industria que bien, y la solución debe ser desaparecer técnicas de DRM y reemplazarla con formas mas sencillas de accesar a nuestros medios a un costo mucho menor que hoy día, con el propósito de incrementar ventas en grandes volúmenes, haciendo DRM innecesario. Sin embargo, Disney cree tener una propuesta de DRM que quizás agrade tanto a los productores de contenido como a los consumidores, y lo llama KeyChest (que en español sería algo como "Llave de Cofre"). La idea de KeyChest es bastante sencilla: Si compras cualquier cosa (película, canción, aplicación, etc), obtienes una "llave", y esa llave (esto es lo interesante) te permite tener acceso a esa cosa que compraste desde cualquier proveedor que soporte la tecnología KeyChest. Como ejemplo, si compras la película Matrix en un disco Blu-ray, en el momento que lo accedes por primera vez este contactaría por Internet a unos servidores centralizados de KeyChest y les dejaría saber que compraste a Matrix. Desde ahí en adelante si estás en la casa de un amigo y quieres ver a Matrix pero no tienes tu disco Blu-ray contigo, una opción que tienes es ver si tu amigo tiene uno de esos sistemas de cable que ofrecen películas "a demanda", y si tienen a Matrix podrás accederla con tu llave de Matrix desde ahí. Similarmente, si tienes un iPhone y la tienda iTunes vende a Matrix, puedes descargarla sin volver a pagar a tu iPhone y ver la película en un largo viaje de avión. Nota que con dispositivos que no estén conectados a Internet (como los millones de reproductores de DVD) que en ese caso el DVD te pondría un código en la pantalla en cual copiarías a mano a una página web de KeyChest. Como ven, aunque esto no es "libertad total", lo cierto es que quizás sea lo suficientemente liberador como para imponer un balance aceptable entre productores y consumidores de contenido. En nota relacionada, sucede que Sony (antes que Disney) ya estaba proponiendo algo similar con una tecnología que llama DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem, o "Ecosistema de Contenido Digital de Entretenimiento"), y de la cual les hablé el año pasado, quien ya tiene como miembros a Lionsgate, Fox Entertainment, NBC Universal, Paramount, Warner Bros., Comcast, Intel y Microsoft. Sin embargo Disney dice que su solución es mas práctica, ya que utiliza los formatos ya establecidos en el mercado, mientras que DECE necesita de crear nuevos formatos (con el propósito de disminuir la piratería). Ausente de el DECE es Apple, quien muchos saben no solo tiene la presencia mas fuerte de media en Internet con su tienda iTunes y con el App Store, sino que además su fundador y Gerente General Steve Jobs es actualmente el accionista mayoritario de todo el imperio de Disney, lo que podemos dar casi por hecho que Apple apoyará la propuesta KeyChest de Disney. Opinión: Como consumidor, me gusta mas la propuesta de Disney KeyChest que Sony DECE, por una sencilla razón: Veo "buena fe" en la propuesta de Disney que está dispuesta a seguir utilizando formatos de archivos que hoy día pueden ser pirateados en ver de crear toda una nueva forma de empaquetar a estos. DECE por otra parte me dice que lo que hacen lo hacen aun pensando en querer restringir lo que hacemos. Es decir, KeyChest asume que al darle poder a los consumidores que estos responderán positivamente a su solución, mientras que DECE dice que aun si nos da ese poder que no confía en nosotros. Y noten que se (creo que todos sabemos) que la piratería siempre existirá, por mas restricciones que pongan, pero creo que si nos ponen las cosas fáciles, muy pocos tendrán incentivo en piratear. Un ejemplo con el cual muchos latinoamericanos nos podemos relacionar: Sale una película que todos llevábamos meses esperando, pero solo sale en cines de EEUU, y nos dicen que tendremos que esperar dos meses mas para ver la película localmente. ¿Qué hace mucha gente? Que descarga la película o la compra a un pirata que le ofrece lo que quiere ahora. En ese ejemplo, existen muchísimas personas que felizmente hubieran pagado para ver la película en pantalla grande, pero fueron prácticamente obligados a ser piratas ellos mismos. Y lo mismo sucede con los CDs: Era tan tedioso ir a comprarlos físicamente a una tienda, cuando uno los podía descargar pirateados por Internet, pero ahora con algo como iTunes se hace trivial encontrar lo que uno quiere y descargarlo rápidamente con calidad garantizada, ahora solo falta que bajen los precios de US$1 dólar por canción para quitarle la excusa a los muchos que aun consideran ese precio alto. Fuente de la noticia Actualización Julio 2010: La tecnología DECE ahora se llama UltraViolet. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, octubre 22, 2009
|
![]() ![]() ![]() Habiendo dicho eso, hoy quiero hablar de varios problemas que creo la comunidad de Open Source (Software Libre) debe resolver si desea incrementar significativamente su penetración en el mercado. Así mismo quiero aclarar unos cuantos mitos sobre el movimiento del Software Libre. Trataré de resumir mis puntos de vista en una lista para mas fácil acceso a la hora de comentar. 1. El mito de que el Software Libre es gratis. Ya he perdido cuenta de cuántas presentaciones he visto en donde comparan implementar una solución con tecnologías privativas/propietarias con soluciones de Open Source, y en un lado de una diapositiva veo que me costaría decenas de miles de dólares implementar algo que en el otro lado de la misma diapositiva me costaría "cero" con Software Libre. Eso es un mito. En muchas empresas, el costo inicial de software es quizás el menor costo, pues alrededor de ese software existen otros gastos que son de igual o quizás hasta mayor importancia como son salario de ingenieros, costos de consultoría, costos de soporte técnico, costos de entrenamiento, costos de mantenimiento, etc, y eso sin factorizar los costos de hardware que son mayoritariamente independientes del software instalado sobre ellos. Es decir, hay que ver el costo de toda la solución, y después decidir con criterios no solo técnicos, sino que de negocios, si vale la pena implementar Software Libre o no. En este caso creo que la comunidad del Software Libre debe tener un mensaje mas realista que el de "te va a salir todo gratis", y enfocarse mejor en las otras ventajas (independencia de proveedor, independencia de plataforma, capacidad de poder hacer propias modificaciones, etc), ya que tarde o temprano la empresa que contrate los servicios de un consultor que les implemente una solución de Software Libre descubrirá que no es tan "gratis" como aparenta. 2. El mito de que puedes hacer lo que quieras con el Software Libre Una vez mas, esto es algo que termina disparando el tiro por la culata a muchos consultores, que sin saber las particularidades de las distintas licencias Open Source, implementan sistemas de Software Libre a clientes empresariales. Sucede que irónicamente (dado el nombre de Software "Libre"), que el Software Libre en realidad no es libre bajo muchas licencias, ya que (como ejemplo) te quita una de las libertades mas básicas de la sociedad humana: La libertad de tu beneficiarte económicamente con el fruto de tu labor. Se bastante bien (y he escrito al respecto en eliax anteriormente) que "la manera" de hacer dinero con el movimiento Software Libre es cobrando por servicios, y no por el software, pero aquí olvidamos un componente bastante importante: Los que escriben ese software en primer lugar. Es fácil decirle a alguien "escribe 10,000 lineas de código que haga esto y aquello", y después tomar el código de esa persona para tu propio beneficio sin darle un centavo, y decirle (mientras le das unas palmaditas en la espalda) "y ahora no te preocupes que harás dinero haciendo consultoría o dando algún tipo de servicio con esto que haz escrito". Uno de los grandes secretos ocultos del movimiento Open Source es que la mayoría de los que donan su tiempo al movimiento rara vez obtienen un beneficio económico de su esfuerzo. Noten que no estoy diciendo que eso sea algo malo, en el sentido de que quien quiera donar su tiempo que lo haga (yo mismo lo he hecho), pero sí me preocupa que una movimiento que haga tanto incapié en la palabra "libre" en realidad le quite una de las libertades mas importantes del ser humano, la de beneficiarse (y sí, de manera egoísta si lo quieren ver de esa manera) de los frutos de su talento. 3. El pensamiento radical de muchos en el movimiento Open Source Otro punto que creo no favorece al movimiento Open Source en general, es la existencia de muchos radicalistas, que se comportan mas como sacerdotes fanatizados que como ingenieros o consultores. Un ejemplo, el mismo Richard Stallman (fundador de GNU), a quien admiro por un lado (por sus destrezas técnicas), pero con quien tengo serias diferencias filosóficas sobre el Sofware Libre. Stallman es el prototipo típico de alguien que tiene una postura totalmente radical, y que no cede un centímetro en ninguna otra dirección. Para Stallman, y muchos de sus fieles seguidores, todo en la vida debe ser totalmente libre y gratis, llevando el lema de que "la información debe ser libre" al mas extremo de los extremos. Creo que es fácil de entender por qué muchos lo han catalogado como el equivalente a un fanático religioso, o a uno de los comunistas de la era de Fidel Castro, sin duda dañando seriamente la imagen del espíritu de Open Source. Esta vista radical en muchos casos se enfrenta directamente con varias empresas las cuales piensan (obviamente) en hacer dinero, y si una librería de código bajo cierta licencia implica que estos deban liberar todo su software propietario, o si en el mejor de los casos tengan que molestar a sus clientes diciéndoles que deben instalar esto o aquello ya que no lo pueden incluir en el binario para no arriesgarse a un proceso legal, ese tipo de cosas simplemente cierran muchas puertas. 4. La confusión con las múltiples distribuciones del mismo software Este tema lo vemos claramente en Linux, en donde la cantidad de distribuciones se acerca a 180 (no contando las distribuciones fuera de mantenimiento, que son un sinnúmero mas). Ciertamente la gran variedad de distribuciones de Linux es algo que induce a una rápida evolución del sistema operativo, ya que mas "experimentos" se efectúan en paralelo, lo que incrementa las posibilidades de crear cosas innovadoras que después se pueden agregar a otras distribuciones. Sin embargo, esa misma ventaja es un Talón de Aquiles, ya que induce a la confusión en el sector empresarial, en particular entre aquellos que desconocen a Linux. La solución de muchos es recomendar las distribuciones mas populares (como Red Hat en servidores, y Ubuntu en escritorios), pero esto solo es una solución para el que recomienda la solución, y en nada ayuda al problema de raíz: Existen demasiadas distribuciones de las cuales elegir. A veces, como ocurre en otras facetas de la vida, al tener tantas opciones lo que uno termina haciendo es no elegir ninguna y (en este caso) adoptar algo mas comprensible, como Windows. Noten que estoy muy al tanto de esfuerzos como el Linux Standar Base, pero eso no ha hecho absolutamente nada para aliviar el sentido de confusión que existe entre las distribuciones. Y lamentablemente, este será un problema difícil de resolver, ya que a diferencia de Windows o el Mac OS X, no existe una autoridad central con Linux (o el resto del movimiento Open Source) que imponga reglas y dicte "esta distribución será la básica, y las otras serán experimentos de los cuales sacaremos lo mejor para incluirla en futuras versiones". 5. El tema de "El Programador Más Macho" Otro problema relacionado al punto anterior es que debido a que todo el mundo cree tener la "mejor" solución a un problema, que muchas veces esto conduce a anarquía, y división del software en cuestión. Linux es un excelente ejemplo, en donde podemos citar el eterno debate entre los gestores gráficos KDE y GNOME. Al final los usuarios finales tienen que decidir cual de los dos elegir, pero una vez mas, un usuario común no sabe cobre cuál base elegir, por lo que aunque esto sea bueno para usuarios técnicos que pueden elegir su favorito, para un usuario común y corriente es mejor decidir por ellos y darles un entorno estándar que puedan utilizar en cualquier versión de Linux. Lamentablemente, este es otro problema difícil de resolver, ya que existe un gran machismo entre programadores, quienes piensan por lo general únicamente en la eficacia o implementación de su código (nada mal con eso), pero que obvian por completo las consecuencias con los usuarios finales. 6. La gran confusión entre todos los tipos de licencias ¿Cuántas personas técnicas conocen que pueden discernir entre los distintos tipos de licencias de Open Source? Muy pocas. Yo mismo acabo de contar 65 licencias diferentes en esta página. ¿Qué significa eso? Que antes de uno escribir una sola linea de código y reutilizar código Open Source, debe primero hacer una maestría en ciencias legales, o contratar un abogado experto en la materia (ahí van los ahorros del software "gratis"), para saber cuál licencia utilizar. Y eso es un grave problema. El problema con esto para programadores es que implica una gran complejidad a la hora de escribir software, y por el otro lado esto incrementa sustancialmente las posibilidades de demandas contra una empresa, debido a que existen tantos tipos de licencias que la empresa sin proponérselo podría violar alguna de ellas, y si me llevo de lo que he visto con mis propios ojos, me atrevería a decir que sobre el 95% de los programadores Open Source simplemente toman una librería que les haga algo, y la utilizan sin pensar dos veces en el tipo de licencia y sus restricciones. Entonces, creo que es imprescindible que se fusionen todas estas licencias en algo muchísimo mas sencillo, algo como "haz lo que quieras con el código, incluso venderlo", pues al final del día se trata de "libertad" y no de restricciones. Sin embargo, fusionar todos estos tipos de licencias será una tarea monumental, dado que el síndrome de "el mas macho" no solo afecta al código mismo, sino que a los que preparan tales licencias... 7. El tema del soporte técnico Cualquier ingeniero empapado en los temas del Software Libre, y en particular de Linux, sabe perfectamente que existen vías de soporte técnico empresarial proveído por muchas empresas (por eso el crecimiento de Red Hat), sin embargo, esa no es la percepción en el mundo exterior fuera de este círculo de conocedores en la materia. La percepción (y ojo, repito, "percepción", no necesariamente realidad) es que no existen soporte técnico para el Software Libre. La percepción (aunque dependiendo del proyecto, también puede ser la realidad) es que si tienes un problema, tu curso de acción es buscar en Google, y si no encuentras nada entonces poner una pregunta en los tantos foros dispersos, y cruzar los dedos y esperar que alguien responda. O quizás encontrar de alguna manera el email de la persona que hizo el software, y hacerle una oferta para que corrija el error que estás teniendo. Sea esa la realidad o no, esa es la percepción, y en el mundo empresarial ese es un serio y grave problema. La mayoría de las medianas y grandes empresas no pueden pasar un solo día sin que sus sistemas de información no funcionen, por lo que poner el destino de una empresa en las manos de un software que se percibe como que no tiene soporte técnico, es algo que envía escalofríos por la espina dorsal de cualquier Gerente de Tecnología de cualquier empresa. A tal fin, hay que cambiar esa imagen, y quizás centralizar a cierto grado las zonas de soporte, de tal manera que al menos si se necesita ayuda, sea gratuita o pagada, todos sepan a donde acudir. 8. El mito de que Software Libre es utilizado en la mayoría de las empresas Quiero aquí hacer mención de algo que me dijo un buen amigo mio sobre el espectáculo de la Lucha Libre: Los luchadores que vemos en la TV con fuegos artificiales, grandes combates, y ganando millones de dólares, son menos del 0.01% de todos los luchadores del mundo. El resto básicamente pasaría hambre si no fuera porque hacen eso a tiempo parcial mientras laboran en otros trabajos fuera de la Lucha Libre. Hago esa anécdota porque creo que el Software Libre debe considerarse como que viene en dos distintos tipos. El primer tipo son las "super estrellas" como Linux, Apache, MySQL, PHP, Java, Firefox y Asterisk. Sin embargo, existe un segundo grupo compuesto por "todos los demás". Esa aclaración la hago porque aunque es cierto que de una forma u otra Software Libre existe quizás en la mayoría de las empresas, me pregunto si el solo hecho de que una empresa utilice el navegador web Firefox como señal de que esa empresa "utiliza software Open Source". Una cosa es instalar un programa para hacer algo pre-fabricado (como los Firewalls y Routers con Linux, o una base de datos MySQL, o un foro en PHP), pero otra es que una empresa activamente cree (o contrate los servicios de alguien que le cree) Software Libre. La realidad es que aunque la mayoría de las empresas utilizan uno o dos programas Open Source, por lo general estos son programas pre-empacados. Obviamente eso es algo bueno, pero muchos toman eso como señal de "la gran penetración de Open Source" en las empresas, cuando la realidad es que la vasta mayoría de todo el software Open Source del mundo en realidad tiene muy pocas instalaciones, y son solo esas pocas "super estrellas" las que se "roban el espectáculo y la fama". Finalmente, noten que con estos argumentos simplemente estoy haciendo el papel de "abogado del diablo", pues lo cierto es que el software Open Source ha tenido un impacto nuclear en toda la industria del software, pero no creo que sea beneficioso para la salud del movimiento el obviar estos temas que expongo... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, octubre 21, 2009
|
![]() ![]() Odien o amen a Microsoft, esta será por fin la versión que sucederá a Windows XP, y no a Windows Vista, que desde su inicio fue plagada de todo tipos de problemas que solo fueron superados por el Windows Millenium hace unos años atrás (el solo mencionar "Millenium" todavía causa escalofríos en muchas personas). No duden que esta será quizás la versión mas exitosa de Windows (tan solo con venir instalado en nuevos equipos tiene garantizado el éxito), aunque como he escrito previamente en eliax, Windows 7 llega al inicio de una era en donde lo mas importante está dejando de ser el sistema operativo, y en su lugar está surgiendo el navegador web como la nueva plataforma universal de aplicaciones. Windows 7 llega además en medio de un fuerte movimiento de Open Source (Software Libre), que ha tenido un fuerte impacto en Microsoft y otros sistemas propietarios, quizás no tanto en sistemas operativos de escritorio (con la grandes excepciones notables de Firefox y OpenOffice) pero ciertamente sí en ambientes de sistemas operativos de servidores con software como Linux, Apache, PHP, MySQL y Java. Por otro lado, Apple ha dejado claro que con el iPhone (y iPod Touch) y su App Store hay otras maneras de interactuar y trabajar con nuestros dispositivos, y Google por su parte está haciendo la Web misma sinónimo de PC, gracias en gran parte a avances como HTML 5 (un excelente ejemplo siendo GMail, que para muchos como yo es preferido por sobre Microsoft Outlook). Así que felicidades (sin sarcasmos) a Microsoft por lanzar a Windows 7, pues al final del día veo esto como mas competencia en el mercado, lo que al final significa mas presión a Apple, Google y la comunidad de Open Source para seguir mejorando sus ofertas... Página oficial de Windows 7 Previamente en eliax: HTML 5 a ser punto de inflexión en aplicaciones de Internet/móviles (Febrero 2009) Artículos que mencionan a Windows 7 en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Lo interesante de lo que verán es que todos los efectos gráficos en 3D son generados en un solo chip móvil tipo ARM, y desplegados en una resolución nativa de 720p (es decir, 1280 x 720 pixeles). Algo curioso que notarán es que en vez de utilizar una pantalla pequeña como la de un iPhone, que en la demostración utilizan una pantalla LCD de gran tamaño, y si notan con atención lo que está conectado no es un celular, sino que una placa madre con varios cables. Este tipo de placas son los llamados "kits de desarrollo" que empresas como Apple, Samsung, LG, Motorola y otros compran y utilizan como punto de referencia para sus diseños. Otra cosa curiosa es sobre ARM en sí. ARM es tanto una empresa como una arquitectura de hardware con el mismo nombre. Si son de los que leen especificaciones técnicas, notarán que tanto el iPhone, como el Palm Pre, como todos los dispositivos actuales con Google Android utilizan ARM. ARM, es equivalente a los chips Atom o Core Duo de Intel, pero para el espacio móvil y con una arquitectura totalmente diferente (es decir, no puedes ejecutar a Windows en uno de estos), y se caracterizan porque están diseñados para ser sumamente eficientes desde el punto de vista energético, razón por la cual son utilizados tanto en dispositivos móviles. Como comparación, si un iPhone tuviera un chip Intel Core 2 Duo, es posible que no durara mas de 10 minutos funcionando antes de que su batería muera. Debido a esto, Intel está creando toda una nueva plataforma para competir contra diseños de ARM, modificando su arquitectura Atom de netbooks para hacerla funcionar con dispositivos móviles como son los celulares inteligentes. Otra cosa curiosa que al menos todo ingeniero en computación debe saber, es que ARM en sí no fabrica ni un solo chip. Lo que esta empresa hace es que crea diseños los cuales después licencia a terceros para que estos les agreguen mas cosas que los diferencien de los demás y fabriquen sus propios chips. Debido a esto es que empresas como Samsung, NEC y Freescale fabrican chips ARM bajo su propia marca, pero al final en su interior los programas que funcionan en uno funcionan en los otros chips ARM. Otra cosa de la que quería hablarles es del hecho de que esta demostración debe recordarles algo que he estado prediciendo desde hace al menos dos años: Nuestros dispositivos móviles se convertirán en nuestras PCs, y habrán tecnologías que nos permitirán conectar un monitor de gran tamaño, teclados y ratones inámbricos, y utilizar nuestro celular como si fuera una PC a donde sea que lleguemos. Finalmente, es posible que algunos hayan escuchado de la plataforma Tegra de Nvidia. Pues esa no es mas que otra plataforma ARM, solo que extendida con chips de gráficos de Nvidia. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 20, 2009
|
![]() Noten que estos tipos de comentarios los pongo acá porque dan material para pensar, y no necesariamente porque esté de acuerdo con todo lo que dice el comentario. A continuación los dejo con el comentario de Fernando de España: "Nací y he vivido en una familia cristiana y de hecho, hoy en día, sigo pidiendo diariamente a Dios por mi familia y todos los que quiero. Pero también tengo que reconocer que según ha ido avanzando mi vida, mi escepticismo religioso ha ido creciendo, hasta el punto de que analizando con toda racionalidad, no queda más remedio que reconocer que la posibilidad de que en este universo de dimensiones descomunales, el (suponiendo que exista) DIOS que lo creó (a este universo y a tal vez infinitos universos más), nos lleve a los que nos hayamos portado bien con él (al cielo) tras nuestra muerte, o con el demonio a los que hayan sido malos, es tan probable, repito que analizándolo fríamente, como que alguien que fuera el dueño en su totalidad de una playa de miles de kilómetros de longitud de abundante arena, se preocupase por lo que le pudiese ocurrir a una bacteria que en ese momento se encontrase en uno de los trillones de minúsculos granitos de arena de la playa que le pertenece. No tiene lógica ninguna, y pienso que en el fondo todas las religiones no son más que gritos desesperados de los seres humanos desde los principios de la historia, cuando no existía la medicina ni la ciencia ni se sabía el porqué de absolutamente nada (incluidas las enfermedades y la muerte), que buscaban con angustia algo a lo que agarrarse para no sentirse tan solos e impotentes (la media de edad no superaba los 25 y la mayoría de los hijos no alcanzaba la pubertad). Por supuesto que por muchos siglos o milenios que transcurran, siempre habrá cosas que aún le quede al ser humano por saber o por conseguir; eso nadie lo pone en duda; y por supuesto, repito, que puede haber un Dios (aunque tampoco es necesario para explicar nada), pero si existe, no le importamos lo más mínimo, pues sólo somos una especie inteligente más entre las millones que poblarán el universo. Y aunque fuésemos la única especie en todo el universo, sería exactamente igual: cómo se puede pensar que el DIOS que creó el universo, entre los trillones o cuatrillones de planetas que lo conforman, va a mandar a su propio hijo hecho carne humana, para sacrificarse muriendo para salvar espiritualmente a unos seres que habitan ese minúsculo planeta. Sería como si el dueño de esa playa inmensa, sacrificara la vida de su propio hijo por el bienestar de una bacteria que yace sobre uno solo de los diminutos granos que hay en su playa. La razón dice que todas las religiones sólo son eso: cuentos de los propios seres humanos para no sentirnos tan solos e indefensos frente a la muerte y a todo lo que no sabemos y que nos lleva a ella (hambre, enfermedades, guerras, delitos,...). Por todo este rollo que he soltado, creo que quien pone en peligro una vida humana, como fue el caso de esa niña de 11 años a la que se dejó morir, esperando que un Dios justo la salvara, en vez de llevarla con un médico, son unos fanáticos muy peligrosos que para llegar a ese estado han tenido que tener una educación que sólo de pensarla da miedo, pues la vida y el sentido común tiene que estar por encima de cualquier religión o creencia espiritual. Quienes permitieron la muerte de esa niña son equiparables en cierta forma, dado el grado de esclavitud mental basada en creer a ciegas al que han llegado, a los fanáticos musulmanes que diariamente vemos en las noticias que se han auto inmolado con tal de matar a quienes no comulgan con su propia religión, y son tan infelices y tienen el cerebro tan controlado por otros, que piensan que en el momento de su muerte suben inmediatamente al cielo de los musulmanes para reunirse con su dios, Alá. Por eso mueren felices, pensando que con actos tan brutales y repugnantes un supuesto Dios les sonríe y les hace un sitio a su lado. Por favor, las religiones no son malas siempre que ayuden a que la humanidad sea mejor; lo de menos es que exista Dios o no exista." Enlace directo al comentario original Previamente en eliax: Sobre el tabú de no poder criticar la religión (Abril 2009) Sobre la religión y los avances de la humanidad (Abril 2009) Sobre la cobardía periodística en los medios tradicionales y blogs (Abril 2009) Dos noticias de graves abusos hacia la mujer por fanatismo religioso (Julio 2009) ¿5 años en prisión y 1,000 latigazos por hablar de su vida sexual en TV? Opinión (Octubre 2009) Dejaron morir su niña por rezar por ella en vez de llevarla al hospital. Opinión (Octubre 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax