texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Google Cloud Print, para imprimir en la nube. Opinión
eliax id: 7655 josé elías en abr 17, 2010 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Google acaba de anunciar un nuevo esfuerzo al que llama Google Cloud Print que transforma el acto de imprimir localmente a uno de imprimir remotamente a través de "la nube de Internet".

El motivo original de crear a Google Cloud Print es en realidad el de proveer una manera sencilla para uno poder imprimir desde el sistema operativo Chrome OS de Google.

Recuerden que Chrome OS no solo es un sistema operativo basado en el navegador web Chrome, sino que además está diseñado para ser ligero y sencillo de operar.

A tal fin, y para evitar tener que lidiar con el problema de instalar los odiados drivers de impresora, la idea de Google es crear un solo estándar universal para imprimir desde Chrome OS (o el navegador Chrome, o cualquier otra aplicación o sistema operativo que implemente el interfaz de programación de Google Cloud Print), con el cual uno se comunica en realidad con los servidores de Google, quienes entonces transformar el documento a imprimir a un formato nativo para una impresora que bien pudiera estar al otro lado del mundo, o justo en tu misma oficina.

Opinión: Esta es una de esas ideas que son excelentes en teoría, pero que en la práctica se encontrará con varios obstáculos (obstáculos que sin duda alguna Google, y el tiempo, resolverán).

Por ejemplo, esto no sería práctico para aplicaciones que dependan de archivos pesados (como los generados por diseñadores gráficos), ya que necesitaría enviar el archivo por una posible conexión lenta de Internet hasta los servidores de Google, y después descargar el archivo a imprimir a tu impresora local, lo que podría hacer un acto que hubiera tomado solo un par de minutos, algo que tomaría 10, 20 o incluso 30 minutos. Sin embargo, para archivos del tipo que se planean procesar en Chrome OS (aplicaciones empresariales, emails, etc), esto quizás funcione perfectamente.

Otro problema es que de alguna manera la impresora a donde se quiere imprimir debe entender el protocolo de Google Cloud Print, y para eso las opciones que me imagino son las siguientes:

1. Que las impresoras vengan ya preparadas con funciones de red y soporte para Google Cloud Print, algo que no es trivial pues hay que convencer a los principales actores en ese mercado (HP, Epson, Canon, Samsung, etc), y además requeriría comprar una impresora nueva.

2. Que te vendan una pequeña cajita específica para tu modelo de impresora, que haga el trabajo de un Servidor de Impresoras y se comunique con el Google Cloud Print. Esto tiene la desventaja de que se tendría que hacer para muchos modelos de impresoras, y costaría mas dinero al usuario que quiera imprimir localmente.

3. Que se ejecute un programa de Google en la PC en donde está conectada la impresora, y que este haga de enlace entre el driver local y el Google Cloud Print. Esto requiere de necesitar una PC solo para imprimir, aun esa PC no se utilice para nada mas.

Así que como ven, no todo es color de rosa. Sin embargo, sí existen muchos usos prácticos para esta tecnología. Por ejemplo, sería ahora muchísimo mas fácil que profesionales que tengan que contratar los servicios de agencias para imprimir trabajos (reportes, planos) puedan imprimir remotamente, de una manera mas estandarizada que las actuales. Así mismo simplificaría que personas envíen fotos a las impresoras de sus familiares y amigos para imprimir remotamente.

Fuente de la noticia (recuerden que esta es una tecnología aun en desarrollo)

autor: josé elías


Análisis: ¿Es el App Store + XCode la panacea del mítico desarrollo multi-plataforma?
eliax id: 7653 josé elías en abr 16, 2010 a las 02:57 AM ( 02:57 horas)
XCodeeliaxRecientemente leí este interesante artículo y este otro en donde se especula que el procesador (CPU) del iPad, al que Apple llama el "A4", no es un procesador con la arquitectura ARM basado en un núcleo ARM Cortex A8, como hasta el momento todos especulan, sino que en realidad es un procesador propietario basado en dos núcleos de PowerPC basados en un procesador PA Semi PA6T, y eso me puso a pensar profundamente...

Primero que todo, recuerden que Apple compró la empresa PA Semi en el 2008, una empresa especializada en chips de alta eficiencia energética y de alto rendimiento basados en la arquitectura PowerPC, razón por la cual en mi predicción #5 para este año 2010 que hice el año pasado escribí:

"Otro elemento que podría jugar un papel importante es que quizás este [el iPad] sea el primer dispositivo que veamos utilizando chips fabricados por Apple, después de haber comprado la empresa PA Semi, compuesta por algunos de los mas talentosos diseñadores de microprocesadores de la industria."

De ser esto cierto, esto explicaría por qué el iPad se siente como el dispositivo multi-táctil mas rápido jamás salido al mercado, y de por qué se siente al menos el doble de rápido que el iPhone 3GS (que de por sí es el doble de rápido que el iPhone 3G).

Sin embargo, se ser cierto esta especulación, esto significa también que el iPad se pondrá muchísimo mas rápido aun, pues por el momento se especula que en realidad está ejecutando aplicaciones en modo de emulación ARM, similar a como las Macs recientes con procesadores Intel x86-64 emulaban a los procesadores PowerPC durante la gran transición entre esas dos arquitecturas.

Como explican en uno de los artículos que referencié al inicio de este artículo, eso explicaría por qué Apple en su nueva política de uso de las herramientas de desarrollo para el iPhone, iPod Touch y iPad, exige que solo se puedan utilizan herramientas Xcode de Apple para desarrollar.

¿Por qué? Por la misma razón que Apple recomendó el uso de XCode durante la transición entre PowerPC y x86: Si los desarrolladores de software se apegaban a las herramientas de Apple, y a los APIs (interfaces de programación) estándares de Apple, el proceso de cambiar una aplicación de la arquitectura vieja a la nueva era tan sencillo como simplemente recompilar la aplicación eligiendo crear un binario universal para PowerPC y x86, lo que facilitó enormemente la transición.

Pero he aquí la parte que me hizo pensar...

ACTUALIZACIÓN del 22 de Junio 2020: Poco más de 10 años después de esta predicción que hice, Apple anuncia hoy que migrará sus Macs a sus propios microprocesadores ARM, utilizando como medio de transición precisamente la técnica que expongo en este artículo por medio de la herramienta XCode.

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Editorial eliax: Cámaras del tipo HDSLR revolucionando el cine
eliax id: 7633 josé elías en abr 15, 2010 a las 02:29 AM ( 02:29 horas)
eliaxEn el 2008 escribí un artículo titulado "El cine y la fotografía digital nunca volverán a ser lo mismo" en donde hablaba sobre la gran convergencia que estaba sucediendo entre cámaras de fotografías digitales con grandes sensores (las D-SLRs), y el cine de alta definición (HD), y de como eso iba a crear una revolución en el cine independiente y de bajo presupuesto (y de alta calidad visual).

Pues hoy día nos encontramos en el mismo centro de esa revolución.

Desde que salió la Canon 5D Mark II y la Nikon D90, hemos visto una estampida de modelos de cámaras (ahora llamadas extraoficialmente del tipo "HDSLR") que están permitiendo no solo que el usuario común grave videos con calidad de cine de hace unos pocos años atrás, sino que además ha permitido que incluso los profesionales que están acostumbrados a trabajar con equipos de alto presupuesto le den uso debido a sus diminutos tamaños y gran flexibilidad.

Todo esto inició en realidad a inicios del 2007 cuando Sony anunció un nuevo tipo de sensor y yo escribiera:

"[...]lo que más me emociona de este sensor es su utilidad en cámaras de video digital de alta definición para el cine independiente. Si alguien pudiera tomar uno de estos sensores y hacer una cámara que acepte lentes Canon o Nikon, tendríamos algo espectacular".

Efectivamente, un año después ese sensor empezó a ser utilizados para tal fin, y desde entonces Canon (liderando en ese segmento), Nikon, Sony, y mas recientemente Samsung, están todos librando una batalla en donde cada pocos meses vemos algo mejor que todo lo anterior.

El mas reciente desarrollo en este sentido fue la salida al mercado de la asombrosa Canon T2i (conocida en Europa como la Canon 550D, y en Japón como la Kiss X4), una cámara que costando menos de US$900 dólares no solo tiene un asombroso sensor de alta sensibilidad a la luz y 18 megapixeles, sino que además graba video de alta calidad en resolución de 1080p a 24fps (el mismo fps utilizado en el cine).

A propósito, me compré la 2Ti, y solo puedo decir que me ha dejado boquiabierto en muchos sentidos (aunque aun me gusta mucho mas el manejo de los controles de cámaras Nikon, como mi antigua Nikon D80). Actualmente estoy comprando varios accesorios para adaptarla mejor a ambientes de filmación, con miras a crear mi primer corto experimental en los próximos meses, algo que no hubiera soñado hacer a este nivel de calidad y precio hace apenas 5 años atrás.

Y para que tengan una idea de la penetración, y lo serio que los profesionales han tomado a estas cámaras de bajo costo, los productores de la serie House recientemente anunciaron que el episodio final de esa serie (que sale al aire el 17 de Mayo en los EEUU), fue filmado al 100% con una Canon 5D Mark II (actualización: Ver avance aquí). Así mismo pueden ver cortos como este que les muestra lo que es posible con esa cámara.

Otra señal del impacto que han tenido estas HD-SLRs, es el anuncio que acaba de hacer el fabricante de lentes Carl Zeiss, en donde anuncia que sacará próximamente toda una linea de lentes tipo "cinema" para este tipo de cámaras con monturas de lentes tipo Canon EF, Nikon F, y el clásico ARRI PL.

Así que ya saben, si tuvieron alguna vez el sueño de crear sus propias películas, y que estas se vieran muy similar a lo mejor del cine, es hora de que despierten ese sueño porque el tiempo llegó de hacerlo realidad...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax...

autor: josé elías


Vodafone fragmenta a Google Android con su propia tienda de aplicaciones
eliax id: 7628 josé elías en abr 14, 2010 a las 09:56 AM ( 09:56 horas)
Hace unos meses atrás escribí un artículo titulado "El Talón de Aquiles del iPhone y Android", en donde explicaba que aunque iPhone OS y Android OS son por el momento mis dos plataformas móviles preferidas, que ambas tienen su Talón de Aquiles. Hoy se ha hecho evidente que lo que escribí sobre Android fue bastante acertado, pues ya ha iniciado su fragmentación a gran escala...

La empresa de telefonía móvil europea Vodafone ha anunciado que lanzará su propia Tienda de Aplicaciones para los celulares Android que venderá bajo su empresa en Europa, dejando a un lado el Android Marketplace que hasta el momento era la fuente oficial de aplicaciones para todos los celulares Android.

Vodafone contrató los servicios de la empresa alemana Arvata Mobile para gestionar el sistema, y esta tienda la lanzará inicialmente en los mercados de El Reino Unido, Holanda, España, Alemania, Italia y Portugal.

Similar a Apple y Google, Vodafone cobrará un 30% de comisiones por cada aplicación vendida, pero diferente a estas empresas cobrará el monto de la aplicación a los usuarios directamente desde sus facturas telefónicas (que hay que admitir es un proceso mas sencillo que el de Apple y Google).

Como expliqué en mi artículo anterior, esto es muy similar a lo que ocurrió con UNIX (y está ocurriendo con Linux) que eventualmente terminó por enterrar a ese venerable sistema operativo, y que además está ocurriendo a otros niveles del android OS, en donde existe también una fragmentación de versiones e incompatibilidades entre diferentes equipos y sistemas operativos de distintos proveedores.

Como dije aquella vez, solo espero que Google, a través del Open Handset Alliance (OHA) apriete un poco mas el control de la plataforma para mantenerla unificada, o de lo contrario se arriesga a crear un estado de confusión que solo alentará a sus usuarios a migrar a plataformas mas estables como el iPhone OS o el próximo Windows Phone 7...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Sorpresa: Adobe Flash CS5 permite exportar a HTML 5
eliax id: 7622 josé elías en abr 13, 2010 a las 03:06 AM ( 03:06 horas)
Este fin de semana pasado Adobe admitió oficialmente que tecnologías como HTML 5 implementadas en dispositivos como el iPhone y el iPad son un peligro para su negocio, y ahora nos llega esta otra sorpresa: Las herramientas de generación de Flash en el Adobe CS5 que salió ayer al mercado, permiten exportar animaciones básicas de Flash al componente Canvas de HTML 5 (generando todo el Javascript necesario para crear las animaciones correspondientes).

Esto, mis amigos desarrolladores de Flash (que se mostraron altamente incrédulos ante mis artículos sobre el futuro de Flash (parte 1 y parte 2)), debe servirles como clara señal de que Adobe parece haber entendido el mensaje de la industria: Flash no tiene futuro al largo plazo, y será reemplazado por HTML 5.

Yo personalmente me quito el sombrero ante Adobe, porque en vez de seguir en un mundo de sueños ignorando la realidad de HTML 5 (y de titanes como Google. Apple, y ahora Microsoft apoyándolo), han decidido crear una estrategia de transición.

También me siento satisfecho al saber que lo que Adobe ha hecho es exactamente lo que les aconsejé hicieran en mi artículo "Como Adobe puede reinventar a Flash para un mundo de HTML 5", lo que indica que al menos mis ideas no estaban tan descabelladas como muchos asumieron.

Así que basado en este hecho de Flash CS5 exportando a HTML 5, se hace clara la estrategia de Adobe hacia el futuro de Flash: Explotar el talento de desarrolladores de Flash, para permitir que con las habilidades que ya poseen puedan exportar su trabajo a la nueva generación de soluciones basadas en HTML 5.

No duden tampoco que Adobe proveerá en el futuro (¿quizás iniciando con Adobe CS6?) herramientas para el desarrollo nativo de contenido para HTML 5, saltando por completo a Flash (aunque dudo que veremos a Flash o sus asociadas herramientas desaparecer por varios años mas, por lo que tampoco es para que entremos todos en pánico al respecto).

Bienvenidos al mundo de HTML 5...

Fuente de la noticia

Crédito de la imagen

autor: josé elías


Según el New York Times, Google creando competidor al iPad
eliax id: 7621 josé elías en abr 12, 2010 a las 12:41 PM ( 12:41 horas)
Según el New York Times, Eric Schmidt (el Gerente General de Google) está tocando puertas en modo sigiloso entre los titanes de la industria, evangelizando que Google planea crear un competidor al iPad.

Como si fuera poco, también existen rumores de HP estar haciendo algo similar, y en ambos casos de Google y HP el rumor es que basarán sus tablets o pads en Google Android, y no en el Chrome OS (extraño debo decir, pero entendible dado que Android fue diseñado para dispositivos móviles).

Opinión: Esto, a propósito, es algo a que como ya les dije en mis análisis previos (y como mencioné al final de la charla que di la semana pasada a los que asistieron), será una tendencia que veremos repetidamente, no solo por parte de Google, sino que por parte de Microsoft y varios fabricantes mas, ya que el iPad sin duda representa al corto plazo el futuro de la computación personal para las masas.

No duden por ejemplo que escuchemos rumores también antes de fin de año de que Microsoft esta cambiando su concepto Courier (que hasta el momento es solo un glorificado lector de libros electrónicos) y que lo combinará con Windows Phone 7 y su tecnología Zune, para también crear un competidor para el iPad, algo que creo es inminente ya que esta sería la mejor manera de evolucionar al tradicional Windows para transicionar tanto la plataforma como las aplicaciones y los usuarios a una nueva base bajo Windows Phone 7, de paso dándole un gran control a Microsoft sobre su futuro.

Así que atentos, porque todos se querrán subir al tren del iPad...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


RUMOR: Palm a la venta, y posibles compradores... Opinión
eliax id: 7620 josé elías en abr 12, 2010 a las 01:32 AM ( 01:32 horas)
eliaxPalm, la venerable empresa que una vez revolucionó el mercado con su Palm Pilot, está a la venta según reporta Bloomberg, después que obviamente su Palm Web OS no diera la suficiente batalla para hacer su Palm Pre y Palm Pixi el éxito que la empresa pensaba sería, y de donde colgaba su futuro.

Sin embargo, de ser esto cierto, la noticia no será sorpresa para lectores de eliax, pues desde hace al menos un par de años vengo vaticinando este evento, mas recientemente en este artículo en donde escribí:

"¿Qué opciones le quedan a Palm? Que la empresa sea adquirida o que libere su Web OS como Open Source para poner el destino de la plataforma en el destino de la comunidad y captar desarrolladores y usuarios de Android..."

Según los rumores, las empresas HTC y Lenovo son las dos con mas posibilidades de comprar la empresa. Dell incluso pasó oferta según dicen (muy posiblemente para concentrarse en Android, y quizás en Windows Phone 7 en un futuro).

Se dice que podría ser HTC que compre a Palm, pero creo que mas posiblemente podría ser Lenovo, quien ya compró la división de PC y Laptops de IBM, y quien ha demostrado que quiere entrar al mercado mundial a toda costa. Además, a HTC le está yendo bastante bien con Android para competir contra Apple.

En mi opinión, una empresa que creo podría expresar interés en Palm es Sony, pues ciertamente Sony es otra empresa que ha perdido varias oportunidades en el mercado (perdió el Walkman al iPod, perdió el mercado de celulares inteligentes al iPhone, perdió la lucha de formatos de música a iTunes, y ni siquiera tiene un contendiente para tiendas de aplicaciones móviles o plataforma de anuncios), pero que tiene suficiente recursos como para intentar hacer algo con Palm.

Opinión: Como también escribí en ese artículo reciente (en donde hablaba del recién anunciado Windows Phone 7, en relación al iPhone OS, Android y otras plataformas):

"En mi opinión, creo que Palm será la empresa que mas va a salir perdiendo de todo esto. El mercado ya está bastante saturado con Apple, Google, Palm, RIM, y ahora Microsoft, todos compitiendo por un mercado finito, en donde iPhone ya es el claro líder, Android es el claro mas potente contendiente del iPhone hasta la fecha, RIM se ha aferrado a su base leal de clientes empresariales, y ahora Microsoft lanza a Phone 7 a un mercado que hasta el momento era la vida del Web OS, el mercado de los ex-Windows Mobiles."

Es decir, es un tema de recursos, y según los analistas financieros lo único que Palm está haciendo en estos momentos es sangrando dinero, y de no recuperarse rápidamente iría a la quiebra en menos de un año.

De verdad que da una pena ver una empresa como Palm, que en un momento era una super estrella con su Palm Pilot, caer en el olvido tan fácilmente.

Todo empezó cuando ignoró el impacto de los celulares inteligentes, llegando tarde (aunque afortunadamente, no muy tarde) con sus Palm Treos, celulares que generalmente hablando tuvieron bien acogida.

Sin embargo, la muerte de Palm fue anunciada por dos temas principales.

El primero, es que perdió su visión e identidad de crear dispositivos de fácil uso. Palm, y no Apple, fue la empresa que debió lanzar el primer iPhone, sin embargo, en vez de progresar su linea de productos hacia algo con la filosofía original del Palm Pilot, lo que hicieron fue un pacto con Microsoft para vender hadrware con Windows Mobile, lo que en mi opinión siempre critiqué como un grave error, el tipo de error que solo comete alguien que olvida su visión original.

El segundo tema fue el gran retraso de la empresa para traer nuevas versiones del Palm OS al mercado. La empresa tardó literalmente 5 años en sacar una nueva versión de su Palm OS, y para cuando lo hizo ya su mercado se había erodido casi completamente.

La empresa sencillamente ha estado sin rumbo en años reciente, incluso sacando al mercado uno de los dispositivos mas tontos que he visto una empresa sacar en toda la historia de la computación, el Palm Foleo (el cual critiqué inmediatamente fue anunciado en Mayo del 2007).

Sin duda alguna, y como muchos analistas escribimos entonces, el paso mas significativo y positivo que Palm ha realizado recientemente fue el desarrollo del Palm Web OS, así como su celular Palm Pre, sin embargo, como toda empresa sin una visión clara, después de un tremendo inicio, simplemente se desviaron de curso.

Primero, tardaron en sacar un kit de desarrollo para aplicaciones nativas, asumiendo que con solo aplicaciones web sería suficiente en esta temprana etapa del juego, e hicieron eso mientras veían como el App Store crecía exponencialmente en número de aplicaciones ante sus propios ojos.

Segundo, cercaron a gran parte de potenciales desarrolladores de aplicaciones, ofreciendo sus herramientas a un pequeño grupo selecto de empresas, en vez de a toda la industria.

Y tercero, se aliaron a Sprint en los EEUU para vender el Palm Pre, en un acuerdo exclusivo que les impidió por varios cruciales meses vender el Pre en otras vías mucho mas amplias (como AT&T).

Durante todo ese proceso, Windows Phone 7 fue anunciado (con muy buena recepción del mercado, incluso de mi parte acá en eliax), Android creció exponencialmente siendo ahora la principal alternativa al iPhone (como predicho en el 2007 acá en eliax), el iPhone continuó creciendo, y RIM continuó aferrado a sus usuarios empresariales.

Es decir, Palm posible e irremediablemente perdió lo que literalmente era su última oportunidad real para regresar al campo de juego.

Esperemos ahora a ver si el rumor se sustancia en los próximos días, pero sepan que este tipo de rumores por lo general terminan siendo ciertos, y se desenvuelven muy rápidamente, así que atentos...

Fuente del rumor

autor: josé elías


Plataforma iAd podría redefinir nuestras expectativas de anuncios web
eliax id: 7619 josé elías en abr 12, 2010 a las 12:24 AM ( 00:24 horas)
Este pasado jueves Apple le ofreció a la prensa un avance de lo que sería el nuevo iPhone OS 4.0 que debutará en unos meses, y aunque presentó muchas cosas interesantes, una entre todas es en mi opinión la que mas nos impactará a todos en los tiempos venideros: iAd, la nueva plataforma de anuncios móviles de Apple.

A simple vista, iAd aparenta ser un competidor mas en el caliente campo de la publicidad web, una plataforma en donde Apple vende los anuncios, y los coloca en nuestros celulares, similar a como lo hace Google, Yahoo, Microsoft y decenas de otras empresas. Sin embargo, hasta ahí llegan las similaridades.

Antes de continuar debo hacer notar que todo lo que escribiré a continuación es basado en tan solo unos minutos de presentación de Steve Jobs el pasado Jueves (para ver toda la presentación del iPhone OS 4.0 por Steve Jobs, consulten este enlace), pues aparte de lo dicho y demostrado ese día, no sabemos ni una gota mas de detalles, sin embargo, creo que lo poco que vimos es mas que suficiente para no solo especular, sino que quedar asombrados con lo que Apple tiene bajo su manga.

iAd, no es tan solo una plataforma mas de anuncios web. iAd es una redefinición de toda la industria de generación y gestión de anuncios móviles.

Con iAd, Apple atacó directamente el corazón del problema mas grande que tienen los anuncios en la web hoy día: Los usuarios de la web y dispositivos móviles odiamos ver anuncios.

Odiamos ver anuncios porque los consideramos que obstruyen en nuestro disfrute del Internet. Los percibimos como "un mal necesario" para que las páginas que visitamos sean gratis.

Apple obviamente tomó esa realidad en serio, se sentó a pensar cómo resolver el tema, y sin duda se inspiró en al menos dos fuentes.

La primera, son los anuncios del famoso "Super Tazón" (Super Bowl), que es el evento anual en donde se saca al campeón del mundo en Fútbol Americano. Sucede (para los que no sean muy versados en cultura popular estadounidense), que una gran parte de las personas que ven ese evento anualmente no lo hacen por el juego final en sí, sino por los anuncios.

Los anuncios del Super Bowl son considerados los mas creativos de todo el año, y unos pocos segundos de aire le cuesta a los anunciantes varios millones de dólares (y hablamos de cifras que superan incluso los 10 millones de dólares). Pero, ¿qué tienen estos anuncios del Super Bowl en particular? Que son bastante creativos, una creatividad que muchos (yo incluído) nos preguntamos ¿por qué no aplicar el mismo concepto a todos los anuncios diarios?

La segunda fuente de inspiración creo que fueron los portales de películas de Hollywood en páginas web realizados con tecnologías Adobe Flash (para la cual esa tecnología ha sido utilizada al máximo). Muchos de estos portales son verdaderas vitrinas que muestran lo mejor de la interacción web en acción, con todo tipo de elementos multi-media, de interacción, y de extras, cosas que verdaderamente llaman la atención (aunque con el gran problema de que por lo general son páginas que se cargan muy lentamente ya que son muy pesadas).

Apple entonces, tomó esos dos conceptos, le añadió a su receta unos cuantos ingredientes ya conocidos (como el mecanismo AdSense de Google para la reservación y colocación, y el cobro similar al de iTunes), y creó iAd.

¿Qué hace diferente a iAd?

Pues antes de responder esa pregunta notemos que casi todos los elementos necesarios para crear algo como iAd hoy día, ya existe si combinamos a Adobe Flash, Google AdSense, y los nuevos APIs (interfaces de programación) de HTML 5, sin embargo, lo que Apple ha hecho (y algo en lo que ha demostrado ser el maestro del mercado) es ofrecer una super excelente integración a un nivel tal, que uno solo puede sentarse a admirar su elegancia.

iAd se diferencia de la competencia, siendo la primera plataforma de anuncios móviles que integra unos APIs específicamente para anuncios al nivel de aplicaciones nativas, no solo al nivel de páginas web, así como define unas guías a seguir para estandarizar la forma en que se crean, gestionan, venden (dando un 60% de la venta a quien lo mostró), y despliegan tales anuncios, y de paso ofrece algunas recomendaciones muy específicas a seguir para crear toda una nueva filosofía de anuncios.

Esta plataforma de iAd está diseñada para que los desarrolladores de las mas de 185,000 aplicaciones actuales del App Store, puedan incrustar anuncios dentro de sus aplicaciones de una manera super sencilla. Sin embargo, no hablamos de simples anuncios como los tradicionales que siempre vemos. La idea de Apple es que se creen anuncios que (1) capten la atención, (2) sean interactivos, (3) tomen ventajas de los servicios del iPhone OS, y (4) ofrezcan todo tipo de "extras".

A tal fin, con iAd es posible hacer anuncios que por ejemplo:

1. Se apropien de toda la pantalla cuando son activados, y se comporten como verdaderas mini-aplicaciones independientes, aunque todas con la facilidad de uno poder salir del anuncio en cualquier momento haciendo clic en una X para cerrarlos.

2. Ofrezcan varios tipos de interacciones, incluyendo concursos, mini-juegos, información multimedia adicional de los productos o servicios, etc.

3. Te permitan comprar y pagar directamente desde el mismo anuncio. Esto es muy importante porque algo genial de iAds es que están diseñados para que nunca dejes la aplicación que te mostró el anuncio. Hoy día cuando estás en una página web, y haces clic en un anuncio, este te lanza a otra página web, y te olvidas de donde viniste, lo que significa oportunidades perdidas de desplegarte mas anuncios.

4. Tomar ventaja de las capacidades del iPhone, iPod Touch o iPad para hacer cosas como acceder al acelerómetro, GPS, Brújula Digital, cámara, micrófono, etc.

Sin embargo, todo esto de seguro que no suena nada asombroso aun para algunos, pues de una manera u otra muchas de estas cosas las hemos visto ya previamente, sin embargo para apreciar esto bien hay que ver las demostraciones en video presentadas por Steve Jobs, video del cual hice mención hace unos párrafos atrás.

En una de las demostraciones por ejemplo, vemos un anuncio para la película Toy Story 3, pero en vez de ser un anuncio aburrido con un afiche de la película y fecha de estreno, este anuncio es toda una mini-aplicación, con la cual no solo puedes aprender y ver videos de la película, sino que además puedes hacer (con un solo clic) que una foto de la película sea el nuevo fondo de tu iPhone.

Así mismo puedes entrar a jugar un mini-juego con los protagonistas de la película, y si lo deseas, puedes hacer un clic y automáticamente comprar un juego de Toy Story 3 para tu iPhone. De paso, el anuncio utiliza el GPS de tu iPhone para saber en donde te encuentras, y mostrarte los cines mas cercanos y los horarios en donde muestran la película. Y recuerden, todo esto sin salir de la aplicación que muestra el anuncio, y sin salir del anuncio mismo.

En parte de otra demostración, vemos un anuncio de la empresa Nike, y dentro del anuncio puedes jugar con una linea del tiempo que te muestra la evolución de su calzado deportivo a través de los años, lo que es algo bastante curioso y algo que muchos se encontrarían interesante en sí mismo. Además, te ofrecen una aplicación en donde puedes diseñar tu propio calzado (datos que me imagino pueden se utilizados de manera agregada para tener datos estadísticos que ayuden a crear nuevos modelos reales).

Es decir, hablamos de una nueva generación de anuncios que en vez de estar diseñados para que sean pasivos (y esperar que 1 en 1000 preste atención y/o haga clic), están ahora diseñados para que uno al menos pondere hacer clic a ver cuáles cosas interesantes encuentra.

Así que por ejemplo, si eliax fuera una aplicación en el iPhone, quizás podría aparecer un anuncio de alguna empresa de robótica que ofrezca no solo un video de las últimas generaciones de robots, sino que además te ofrezca un juego interactivo con estos robots, de paso ofreciéndote un cupón de descuento para comprar un robot en sí (lo que me indicaría que Apple debe estar creando una plataforma de cobro mucho mas extensa que la actual de iTunes), y quizás incluso permitirte tomar una foto con tu iPhone para ver que un robot dice de ti. Las posibilidades son infinitas.

En fin, esto del iAd es algo que como aludí al principio, hay que verlo en acción para entender su potencial, pero después que lo vean y entiendan, les aseguro que nunca volverán a pensar en anuncios de la manera que lo han hecho hasta ahora.

En nota final, noten que estos anuncios de iAd están generados en HTML 5, lo que significa que surgirá toda una industria (y mano de obra) expertos en HTML 5 para generar estos anuncios, y pueden estar seguros que los que generen estos anuncios para el iPhone OS seguro querrán utilizar sus conocimientos para generar anuncios similares para otras plataformas como las de Google, Microsoft y/o Yahoo, lo que sin duda hará que disminuya paulatinamente el monopolio que tiene Flash hoy día en anuncios interactivos, y que la balanza empiece a tornarse a favor de HTML 5 (cosa a lo que la misma Adobe a aludido podría suceder).

Entrada por @twitteliax para ver el video sobre iPhone OS 4.0 con iAd

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax...

autor: josé elías


Twitter a lanzar @anywhere, a integrar a Twitter con toda la web
eliax id: 7601 josé elías en abr 6, 2010 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Twitter recientemente anunció una nueva iniciativa a la que llama "Twitter @anywhere" en donde planea integrar de manera mas estrecha su popular plataforma de "tweets" con cualquier página web o portal de la web.

Si esto les recuerda la reciente noticia sobre Facebook Pages en la web, no hacen mal en pensar de esa manera, sin embargo, esto es mucho menos ambicioso aunque quizás muchísimo mas fácil de integrar que Facebook Pages y su Open Graph API en la Web...

La idea de Twitter @anywhere es bastante sencilla: ¿Por qué no crear una manera sencilla para que cualquier portal puede integrar controles de Twitter en sus páginas, de modo que sea posible compartir información con usuarios de Twitter, así como ver sus perfiles y tweets, sin abandonar el portal?

A mi me parece una idea fantástica, ya que (1) es simple (solo hay que agregar un poco de Javascript a la página), (2) extiende la marca de Twitter por todo el mundo (lo que incrementará significativamente el perfil y valor percibido de Twitter), y (3) verdaderamente pone a Twitter en todas partes, como lo indica su nombre ("Twitter @anywhere" literalmente significa "Twitter En Todas Partes").

Visualmente, lo que una persona vería bajo este modelo es lo siguiente: Digamos que estás leyendo una crítica de algún producto en Amazon, y notas que quien lo escribe se identifica como un usuario de twitter (digamos que sea @twitteliax). Bajo este esquema tu podrás poner el punto de tu ratón sobre @twitteliax, lo que ocasionará que surja una pantalla dentro del portal con información del perfil del usuario, así como sus últimos tweets, todo sin tu tener que abandonar a Amazon.

Según Twitter, cuando lance a Twitter @anywhere contará con el apoyo de Amazon, AdAge, Bing, Citysearch, Digg, eBay, The Huffington Post, Meebo, MSNBC.com, The New York Times, Salesforce.com, Yahoo!, y YouTube, lo que no está nada mal para un comienzo...

¡Que inicie la guerra por apoderarse de cada centímetro de la web en nuestras pantallas!

Nota de Prensa oficial

autor: josé elías


Hoy sale al mercado el Apple iPad, la primera y verdadera "PC"
eliax id: 7582 josé elías en abr 3, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
En enero de este año, tan pronto Apple demostró su iPad, escribí un artículo que recomiendo lean titulado La importancia y significado del Apple iPad, en donde creo expuse un punto de vista alternativo (y en mi opinión, mas real) de como la prensa en general percibió al iPad (para muchos "un simple iPod Touch en tamaño gigante").

Así que antes de continuar, recomiendo lean ese artículo...

Hoy sale al mercado por fin el iPad, y como he estado diciendo desde el primer día que lo revelaron, esta es en mi opinión la primera y verdadera PC ("Computadora Personal", por sus siglas en inglés) de la historia.

Para muchos (dependiendo del punto de vista) fue la Altair 8800, o la Apple II, o la IBM PC, sin embargo, todas esas máquinas, incluyendo todas las que utilizamos hoy día y que incluyen modelos con Windows 7, Mac OS X y Linux, son en mi opinión máquinas extremadamente complicadas para el usuario común, y nada "personales".

Muchos dirán que eso no es cierto, que Windows/Mac/Linux es fácil, que es todo sentido común, etc, pero les recomiendo que (como yo hago con frecuencia) traten de tomar algunas personas que nunca han tocado una PC y preséntenles tan solo a Windows, y ya entenderán la monumental tarea que es explicarles todos los conceptos y hacer que los asimilen. Incluso conozco decenas de personas bastante inteligentes que tienen problemas a diario con sus máquinas que para un usuario experto son problemas "triviales".

Las computadoras/ordenadores hasta la fecha no tienen nada de "Personal", fueron diseñadas casi todas por ingenieros para ingenieros, por técnicos para técnicos, por profesionales para profesionales. Lo único que se ha acercado al término "PC" en tiempos recientes fue el iPhone (y su primo el iPod Touch), un modelo tan revolucionario que ha sido imitado por Google con su Android, Palm con su Web OS, y Windows con su Windows Phone 7.

Hablo específicamente del hecho de que el usuario no tenga que saber (ni importarle) temas como el fichero de archivos, carpetas, en donde están sus archivos, en donde estás sus aplicaciones, cómo instalar aplicaciones, como defenderse de virus, como interactuar con otras personas, como encontrar nuevas aplicaciones, como compartir datos con otros, etc.

Bajo este nuevo modelo, la idea es que todo eso sea transparente para el usuario, y que el usuario simplemente se concentre en darle uso al dispositivo y que este simplemente "funcione", igual a los mejores dos modelos de todos los tiempos: La Radio y la TV, dos dispositivos que incluso personas analfabetas saben operar, porque funcionan como ellos esperan que funcionen.

Y quiero aclarar algo, quizás en un futuro veremos algo mejor que el iPad (Google ciertamente podría hacer algo entre Android y Chrome OS, así como Microsoft extendiendo a WIndows Phone 7, incluso Palm si tuviera visión debería estar haciendo algo con su Web OS), pero sea lo que sea, pueden estar seguros que por el futuro inmediato copiarán este nuevo modelo, que es tan sencillo que la mayoría de los medios aun no ha captado.

Este será el modelo a seguir hacia la computación personal en los años venideros (hasta que llegue una nueva generación de interfaces de los cuales he hablado mucho en varios artículos previos de eliax), por lo que no duden que hoy día es un día clave en la historia de la computación. Hoy nace la primera PC...

Página oficial del iPad

Editorial Eliax: La importancia y significado del Apple iPad

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax...

autor: josé elías


Logran implantar circuitos electrónicos dentro de células vivas humanas
eliax id: 7594 josé elías en mar 26, 2010 a las 08:38 AM ( 08:38 horas)
Científicos españoles del Instituto de Microelectrónica de Barcelona acaban de lograr un gran hito en la cibernética, al lograr exitosamente implantar chips con circuitos electrónicos dentro de células humanas vivas.

Es decir, a diferencia de nanobots biológicos como reportado recientemente en eliax, con esta técnica sería posible en principio insertar dentro de todo tipo de células cualquier tipo de componente electrónico imaginable, literalmente haciendo de nuestro organismo un compuesto entre lo biológico y lo electrónico.

Algo interesante es que el grado de éxito de este experimento es quizás superior al que muchos se imaginaban, pues después de una semana de haber insertado estos circuitos dentro de las células, el 90% aun estaban funcionando bajo condiciones normales.

Este avance podría tener grandes repercusiones hacia el futuro, ya que podría servir como toda una plataforma para monitorear, reportar y tratar todo tipo de eventos de salud dentro de nuestro organismo.

Por ejemplo, sería posible insertar trillones de estos circuitos para monitorear por ejemplo los niveles de glucosa, y en teoría incluso fabricar la glucosa necesaria para que el cuerpo siempre esté funcionando de manera óptima, y lo mismo se podría hacer para contrarrestar infecciones de virus y bacterias, lo que podría extender nuestras vidas de manera dramática en las próximas décadas.

Creo que se está haciendo obvio en años recientes que nos encaminamos hacia un futuro cercano en donde será difícil separar un humano con partes biológicas de uno con partes fabricadas. Literalmente estamos dándole consciencia a los procesos evolutivos que gobiernan nuestra existencia...

autor: josé elías


Monumental avance en la lucha contra el Cáncer por medio de nanobots
eliax id: 7581 josé elías en mar 25, 2010 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Esta noticia de hoy es una de las mas importantes del año, y no solo en relación a la lucha contra el Cáncer, sino que en relación a toda una nueva metodología de luchar contra todo tipo de enfermedades...

Científicos de CalTech (California Institute of Technology, que para el que no sepa, es la principal competencia tecnológica del venerable MIT), acaban de dar un paso monumental en la lucha contra el Cáncer, utilizando las mas avanzadas técnicas de bio-nano-tecnología.

En esencia, lo que el equipo de investigación ha logrado hacer es fabricar el equivalente a unos robots en super-miniatura (o nano-bots, dado su escala) compuestos de polímeros y proteínas, que miden apenas 70 nanómetros de ancho (es decir, 70 mil-millonésima parte de un metro), y que pueden llevar una carga letal dentro de las células cancerosas.

Esta técnica se llama RNAi (Ribonucleic acid interference) y consiste en llevar al objetivo una secuencia de moléculas llamadas siRNA (small-interfering RNA), que tienen la particularidad de desactivar la producción de proteínas de estas células cancerosas, efectivamente aniquilándolas "de hambre".

Pero he aquí lo mas emocionante de esta técnica: Ya la han probado con humanos, y no solo fue totalmente eficaz, sino que de paso ¡fue 100% libre de efectos secundarios!

Según los investigadores, aparte de eso está el beneficio de que los nanobots se disuelven y salen del cuerpo en la orina, y no existe peligro en poner grandes cantidades de ellos, ya que en vez de afectar negativamente al organismo, lo que hacen es que se tornan mas efectivas como el cáncer.

Como si fuera poco, otra gran noticia ha surgido de esto: Esta técnica no aplica solo a los distintos tipos de cáncer, sino que a cualquier tipo de anomalía en donde existan genes que haya que atacar de manera específica, lo que significa que acabamos de abrir las puertas a uno de los avances médicos mas significativos de la historia de la humanidad.

Nota: Algunas personas dirán que estas nano-partículas no califican como "robots" ya que no tienen circuitos electrónicos, sin embargo, una de las cosas que hemos aprendido en las últimas décadas es que todo el organismo que conforma un humano en realidad no es mas que una máquina.

El ADN y ARN no son mas que computadoras, que al igual que una PC almacenan, procesan y transmiten información, siendo la única diferencia de que no utilizan medios eléctricos sino que químicos.

Estos nanobots, aun no contienen un software clásico, literalmente han sido programados con un software biológico para que reconozcan las moléculas que deben atacar, acercarse a ellas, entrar dentro de ellas, depositar la carga, y disolverse.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


El iPhone invade territorio del Nintendo DS y PSP, obtiene 19% de mercado en EEUU
eliax id: 7576 josé elías en mar 24, 2010 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Desde hace dos años vengo prediciendo la amenaza e invasión del iPhone en el mercado de video-juegos móviles hoy dominado por el Nintendo DS y en menor medida por el Sony PSP (leer por ejemplo este artículo).

Y mi predicción se basó en una muy sencilla observación: A diferencia de un DS o PSP, los propietarios del iPhone siempre andan con sus iPhones con ellos encima, y el poder del iPhone ya es muy superior al del DS, y bastante comparable con el del PSP, así como ofrece maneras alternativas de interactuar con su acelerómetro, GPS, sensor de proximidad, micrófono, cámara, brújula digital, etc.

Pues el día llegó.

Las mas recientes estadísticas de ventas indican que el iPhone ya dejo atrás al Sony PSP, y se ha posicionado en segundo lugar con un muy respetable 19% de las ventas de video-juegos móviles en los EEUU (y al patrón pueden estar seguro que se replicará en el resto de los países en donde se vende el iPhone).

Según los datos publicados por la empresa Flurry, en el 2008 el mercado estaba segmentado de esta manera:

DS 75%
PSP 20%
iPhone 5%

Pero en el 2009 el mercado terminó siendo así:

DS 70%
iPhone 19%
PSP 11%

En otras palabras, el iPhone le comió mercado tanto al DS como al PSP, y no duden que el reciente anuncio del Nintendo 3DS fue una medida preventiva por parte de Nintendo para frenar su pérdida del mercado, ya que la novedad del 3D estereoscópico sin duda atraerá a millones de usuarios a esa consola, ofreciendo algo que el iPhone todavía no puede ofrecer.

Sin embargo, aun con el 3DS, creo que el iPhone continuará ganando mercado, aun sea a costa mayoritariamente del PSP, pues las ventas continúan aumentando, y a diferencia del DS, el iPhone (ni el PSP) aun no ha llegado a un punto de saturación en la industria.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cuáles son las potencias militares mas poderosas del mundo?
eliax id: 7571 josé elías en mar 22, 2010 a las 03:29 PM ( 15:29 horas)
El lector Leonardo Rafael Lorenzo Mejia pregunta que le gustaria saber cuál es el ranking de potencias militares del mundo.

Esta pregunta en realidad tiene dos respuestas.

La primera es que en valores de fuerza absoluta (es decir, con mas posibilidades de ganar un conflicto), el ranking sería el siguiente (y noten que gran parte de esta lista está construída no tanto en hechos, sino que en percepciones y que por tanto es altamente subjetiva):

1. EEUU (Estados Unidos de América)
2. China
3. Rusia
4. India
5. El Reino Unido
6. Francia
7. Alemania
8. Brazil
9. Japón
10. Turkía

La segunda respuesta tiene que ver sobre el número de soldados potenciales en un conflicto bélico, en donde los datos son bastante diferentes:

1. China con 729+ millones de soldados
2. India, 584+ millones
3. EEUU, 144+ millones
4. Indonesia, 125+ millones
5. Brazil, 104+ millones
6. Pakistán, 82+ millones
7. Rusia, 73+ millones
8. México, 57+ millones
9. Japón, 54+ millones
10. Las Filipinas, 46+ millones

Una observación que voy a hacer es que de manera mas creciente los soldados humanos son cada vez menos imprescindibles, siendo reemplazados por tecnología (robots en tierra, aéreos, satélites, misiles de largo alcance, nanotecnología, etc), por lo que en las próximas décadas las naciones que mas dominen todos los aspectos de la ciencia y la tecnología serán las potencias indiscutibles en estos temas.

Y noten que ese siempre ha sido el caso (mas tecnología = mas poder), sin embargo la diferencia es que ahora estamos empezando a dejar atrás al soldado clásico en el campo de batalla, y a utilizarlo mas como control de máquinas inteligentes.

Por otro lado, hoy día existen maneras mas potentes y efectivas de hacer daño a un enemigo que con simplemente lanzar bombas atómicas, haciendo guerra cibernética, que es como se librarán muchas batallas en el futuro (y ese futuro ya está aquí, lean los enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo), en donde enemigos atacarán infraestructuras financieras, de control energético, de obras públicas, y de telecomunicaciones, dejando un país totalmente incapacitado.

Sin embargo, eso no será nada contra un futuro aun mas siniestro, en donde hackers no tendrán que hacer ningún daño físico o virtual a las infraestructuras, sino que modificarán las mentes de los enemigos para que estos hagan el daño ellos mismos, o queden incapacitados, o incluso se sumen y simpaticen con el enemigo, como aludí en artículos como este.

Fuente de los datos, con sub-fuente

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


¿El español es la segunda lengua mas hablada del mundo? Incorrecto (y por qué)
eliax id: 7569 josé elías en mar 22, 2010 a las 10:26 AM ( 10:26 horas)
Según un informe, el idioma español es ahora el segundo idioma mas hablado del mundo, con 328.5 millones de personas que lo hablan, detrás del chino con 1,212.5 millones, y por encima del inglés con 328 millones.

Solo qué, creo que esos datos están equivocados, o al menos las conclusiones a las que llegaron están incorrectas, y la razón es el idioma inglés...

Quizás sea cierto que si contamos los ciudadanos de los países en donde el idioma oficial es el inglés, lleguemos a la cifra de 328 millones (cosa que encuentro extraño, ya que solo la población de los EEUU es de 308 millones, y en tan solo la India existen 232 millones de parlantes de inglés según estos datos), pero contar de esa manera es erróneo.

El inglés hoy día es el idioma universal, y no creo que exista una sola nación sobre la faz de la Tierra en donde no se hable.

Ese estudio hubiera sido mas exacto si hubiera contado el porcentaje de ciudadanos de cada país del mundo que habla español, chino e inglés.

De esa manera veríamos al inglés en al menos el segundo lugar, ya que tiene al menos 914 millones de parlantes en el mundo según estos datos.

autor: josé elías


¿H.264 (MPEG4) a ser el estándar por defecto para Video con HTML 5?
eliax id: 7568 josé elías en mar 22, 2010 a las 12:41 AM ( 00:41 horas)
Recientemente Microsoft hizo disponible una versión Beta (de pruebas) de la próxima versión de su navegador web, el Internet Explorer 9, el cual como reporté hace unos días adoptará los estándares de HTML 5 en su arquitectura, lo que por fin completará el círculo de navegadores que soportarán la próxima generación de aplicaciones web.

Sin embargo, un anuncio que pasó sigiloso y que pocos notaron, es el hecho de que IE9 también soportará los estándares para Video con HTML 5, y el CODEC que soportará por defecto será H.264 (o mas conocido popularmente como MPEG-4).

Ese es el mismo CODEC que he vaticinado como ganador desde hace un par de años, aun tenga sus problemas (que mencionaré en un instante).

Microsoft se une ahora a Apple (con su navegador Safari) y a Google (con su navegador Chrome) a la lista de empresas que soporta el nuevo estándar, y dado que IE tiene la mayor parte del mercado, y que Chrome es el navegador de mayor crecimiento, y que YouTube le pertenece a Google, y que Apple domina el espacio de video móvil con el iPhone, creo que se hace evidente que el formato H.264 aparenta que ganará la guerra de los formatos a soportarse en la nueva generación de video por Internet.

El formato alternativo propuesto por varios miembros de la comunidad Open Source (Código Libre) es el de OGG Theora, sin embargo, el problema aquí es uno de pragmatismo.

Es cierto que el formato OGG Theora es abierto y que no hay que pagar comisiones por su uso, y que en un mundo ideal sería fabuloso adoptarlo, pero el problema es que en la práctica, las realidades y necesidades del mercado son otras.

Para empezar, según mediciones hechas por ingenieros de Google que implementan a YouTube, el formato H.264 ofrece mejor calidad con un mismo ancho de banda, o inversamente, requiere menos ancho de banda para mantener la misma calidad, lo que significa menos congestión en la red, y videos de mejor calidad descargados mas rápidamente para los consumidores.

Si buscan en la red con Google, notarán unos cuantos artículos de comparaciones que dicen que eso no es cierto, sin embargo, si yo tuviera que hacerle caso a una persona que escribe estos artículos sin ser ingeniero en la materia, y hacerle caso a ingenieros de YouTube que viven de eso e incluso ayudan en las especificaciones técnicas de tales estándares, tengo que hacerle caso a los ingenieros de Google y otras empresas cuyas opiniones creo tienen mas peso en este aspecto, es lo mas prudente.

Por otro lado, está el tema de que existe una infraestructura de hardware y software muchísimo mas extensa y ya madura para el formato MPEG-4, que es una evolución del formato MPEG-2, el cual es utilizado en casi el 100% de la industria de la televisión, cine y videos, por lo que no es tan fácil decirles que dejen todo lo que tienen atrás para adoptar un nuevo estándar.

Sin embargo, está el punto de que el formato H.264 no es totalmente abierto (es solo abierto en cuanto a especificaciones técnicas, pero no en cuanto a patentes e implementación), lo que debo conceder es el mayor problema que veo con la adopción de H.264.

Debido a eso el grupo MPEG LA (responsable del estándar) anunció hace poco que al menos hasta el 31 de Diciembre del 2015 no se le cobrará comisiones de uso a los que adopten esta tecnología, pero nadie puede decir con certeza qué pasará el 1 de enero del 2016...

Sin embargo, la buena noticia es que al igual que el formato MP3 y MPEG-2, todo esto será transparente para los consumidores finales (es decir, los que utilicen los navegadores web) ya que las comisiones son cobradas solo a las empresas que implementan soluciones basadas en la tecnología (como son Apple, Microsoft, Google, etc).

Lo ideal obviamente sería una versión libre de H.264, pero parece que por algunos años estaremos atascados con un formato que no es 100% libre.

Una luz que veo en el horizonte sin embargo, es que después que despegue el video por Internet con HTML 5, se hará mas fácil adoptar otros estándares futuros (incluso una versión mejorada del mismo OGG Theora), pues para entonces se habrá hecho evidente la utilidad de Video con HTML 5, en particular dado el caso que mas y mas nuestros videos que compartimos por la web residen en "nubes" como YouTube o Vimeo (quien también adoptó a H.264), por lo que se haría fácil para estas empresas convertir todos sus videos a los nuevos formatos.

Yo personalmente, aunque admito preocupación por el problema de patentes de H.264, estoy feliz porque al menos veo un estándar universal en el horizonte, y eso es mucho mejor que no tener ninguno...

autor: josé elías

"[...] de entre las muchísimas cosas en que la biblia está desactualizada (si alguna vez lo estuvo) con la sociedad moderna están los mandamientos, y cambiarlos y dejar estos estaría muy bien."

por "Alonso" en ago 5, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax