texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
iGroups, patente de Apple apunta a Redes Sociales Móviles y Espontáneas. Opinión
eliax id: 7564 josé elías en mar 20, 2010 a las 01:09 AM ( 01:09 horas)
La oficina de patentes de EEUU acaba de revelar (fuente) una solicitud de patente de Apple que apunta directamente a la construcción de una nueva generación de redes sociales móviles y espontáneas, que ofrecen unos nuevos y novedosos ingredientes a la fórmula de los tradicionales portales sociales como Facebook, MySpace o Twitter.

A este concepto Apple llama por el momento iGroups, y la idea es que a través de dispositivos móviles (citado el iPhone, pero obviamente esto también aplica para el iPod Touch, el iPad y las MacBooks, así como para muchos otros posibles dispositivos) se puedan crear de manera local redes sociales espontáneas y efímeras (aunque obviamente con la capacidad futura de uno poder llevar esas relaciones a algo mas que un simple momento en el tiempo).

Esto a simple vista suena un poco extraño, o incluso hasta difícil de entender, pero la verdad es que como les explicaré a continuación es un concepto bastante poderoso, y la mejor idea de mostrar de qué se trata es con un ejemplo (y para los que llevan cuenta, recuerden que esto tiene mucho que ver con mi predicción #10 para este año)...

Imaginen que están en un concierto, y que varias de las personas que asisten a este tienen un iPhone (o iPod Touch u otros dispositivos compatibles con iGroups). Lo que iGroups permite es que los iPhones se descubran los unos a los otros como pertenecientes a un mismo "evento", tanto espacial (en un mismo lugar) como temporal (en el mismo momento).

En ese instante, los iPhones empiezan a comunicarse, y entre todos ellos forman un red social espontánea (siempre y cuando tu le des permiso a tu iPhone, obviamente), en donde todos pueden empezar a compartir canciones, anécdotas, fotos, videos, mensajes de texto, o incluso video-conferencia.

Es decir, el equivalente a un mini-Facebook-Twitter, pero creada de manera espontánea y solo válido para ese momento y lugar en particular.

Lo mismo podría suceder por ejemplo en un centro de compras, en un cine, en una parada de autobús, en un aeropuerto, restaurante, museo, conferencia, universidad, escuela, supermercado o en cualquier lugar en donde concurran varias personas.

Otra cosa interesante es que los dispositivos pueden prestarse temporalmente sus servicios los unos a los otros, así que por ejemplo, si un dispositivo no tiene GPS (digamos, un iPod Touch), este puede no solo triangular su posición en relación a los otros dispositivos cercanos, sino que de paso saber en donde todos están en conjunto utilizando las capacidades GPS de los otros dispositivos que sí tienen un chip GPS. A esto Apple llama un "GPS Virtual", y me imagino que algo similar podría implementarse con cámaras, micrófonos, etc.

Esto, como podemos imaginarnos, podría ser muy útil en la vida cotidiana, pues similar al recientemente anunciado Google Buzz, ahora es posible consultar a personas cercanas (incluso, personas totalmente desconocidas) para obtener consejos y otros puntos de vista de las cosas que experimentamos en determinados lugares.

Así que por ejemplo, si estás afuera de un restaurante, y quisieras saber si vale la pena entrar a comer ahí, simplemente sacas tu iPhone, detectas a ver si hay personas en la vecindad (preferiblemente dentro del restaurante) que puedan decirte su opinión al respecto, y así tu poder preguntarles su opinión e informarte mejor antes de entrar.

Este tipo de tecnologías obviamente tendrán un tremendo impacto en nuestra sociedad (y no hablo solo de iGroups, sino que de Google Buzz, y futuros módulos móviles de Facebook, entre otros), pues le dará un tremendo poder a los consumidores de informarse sobre las cosas que consumen, y de paso hará que los proveedores de productos y servicios suban su calidad debido a un público muchísimo mas exigente e informado.

Ahora solo falta ver qué cosa nos lanzará Facebook en este aspecto, pues existen fuertes rumores desde hace tiempo de que la empresa lanzará uno o varios servicios que traerán a Facebook al mundo de los servicios de Localización. Así mismo será interesante ver que está cocinando Microsoft también, pues con cosas como esta nos indica que sea lo que sea que estén inventando, tiene un buen potencial.

Personalmente sin embargo, creo que el futuro de esto está en mezclar la tecnología de Realidad Aumentada con esta de Redes Sociales Móviles, pues como ejemplo, y siguiendo el ejemplo del restaurante, ¿no sería genial si en vez de que aparezcan personas cercanas a ti en iGroups, que tu puedas mejor apuntar con la cámara de tu iPhone al restaurante, y que en la pantalla aparezcan solo las personas que tienen iPhones, que tienen iGroups activado, y que se encuentran dentro del restaurante?

O mejor aun (y yéndonos un poco mas lejos), ¿que tal si te asomas a la ventana del restaurante, y apuntas tu cámara a las personas sentadas adentro comiendo, y en la pantalla de tu iPhone ves flotando encima de las cabezas de las personas (como esas burbujas de las tiras cómicas) una calificación de entre 1 y 5 estrellas que le dan al restaurante?

Como siempre he dicho, el futuro viene cada vez mas rápido, y es sumamente emocionante estar viviendo estos momentos de la humanidad, pues esto mi amigos, es solo el principio (y si quieren ver hacia donde vamos, no dejen de visitar la sección de Reflexiones en eliax).

autor: josé elías


Simulación demuestra que meteoritos podrían reformarse después de explotarlos
eliax id: 7556 josé elías en mar 17, 2010 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Hoy día la amenaza mas grande para la vida del planeta no es la contaminación ambiental, o los virus o plagas, sino que los meteoritos que visitan con regularidad la Tierra, y de quienes tenemos plena evidencia fueron responsables de varias extinciones de gran parte de la vida del planeta en eras pasadas.

Una posible opción que por años se ha considerado en el evento de descubrirse un impacto inminente con un meteorito de gran tamaño, es la de lanzar una ojiva nuclear para literalmente explotar en pedazos la amenaza.

Sin embargo, los resultados de una simulación realizada en la Universidad de California en Santa Cruz ha dejado alarmados a todos en la comunidad científica.

Sucede que según la simulación, si no se utiliza una arma sumamente potente que pulverice el meteorito por completo, los fragmentos de este volverán a atraerse todos entre sí por atracción gravitacional a un ritmo tan alarmante, que en apenas 2 a 18 horas el meteorito ya se habrá regenerado.

Las buenas noticias de todo este estudio es que al menos ahora vamos a estar preparados por si hay que actuar, y que además ahora tenemos una mejor idea del tipo de arma a utilizar, ya que otro estudio reveló previamente que si utilizamos una bomba de 900 kilotones eso será suficiente para pulverizar un meteorito de 1Km de ancho.

Opinión: Es una lástima que la población en general no entienda el grave problema que representan estos meteoritos, de los cuales varios bastante peligrosos pasan cerca de nosotros todos los años, y es solo cuestión de tiempo para que uno nos toque.

Estamos literalmente jugando a la Ruleta Rusa con este tema, y creo que es deber de toda entidad civil, gubernamental y privada el hacer todo lo posible para influenciar el desarrollo de soluciones a este serio problema.

Para que tengan una idea de lo que hablamos, un meteorito de pocos kilómetros de ancho puede crear una catástrofe a un nivel tal que la mayor parte de la vida del planeta desaparecería en cuestión de días, como ocurrió con los grandes dinosaurios hace 65 millones de años cuando un meteorito de unos 40km (24 millas) se estrelló en lo que hoy es la Península de Yucatán en México...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Facebook Pages y Open Graph API a competir contra Google en titánica batalla
eliax id: 7554 josé elías en mar 16, 2010 a las 01:11 AM ( 01:11 horas)
Facebook LogoSi eres usuario de Facebook entonces es muy posible que tengas familiaridad con Pages (o "Páginas"), que no son mas que páginas dedicadas a algún tema en específico, y de la cual cualquier usuario de Facebook se puede convertir en un "fan" (o seguidor).

Estas páginas por lo general son utilizadas para todo tipo de fines, desde mercadeo para personajes famosos, hasta punto de reunión de grupos de amigos, o desde centros de campañas políticas hasta promoción de productos y servicios.

Hasta ahora estas Pages tienen todas algo en común: Viven dentro de Facebook. Sin embargo, me acabo de enterar de una nueva iniciativa por parte de Facebook que me ha dejado asombrado, y creo que será un tsunami que afectará a toda la web a gran escala.

La iniciativa se trata de poder convertir cualquier página web fuera de Facebook, en una al estilo Pages, que permitirá interactuar con tal página de manera casi idéntica a como uno lo hace dentro de Facebook, todo esto habilitado gracias a un interfaz de programación llamado el Open Graph API.

Es decir, hablamos de expandir a Facebook como los pulpos de un gigantesco virus y "abrazar" a toda la web dentro del marco y filosofía de Facebook.

Mas concretamente, un ejemplo de esto sería que (por ejemplo) yo modificara a eliax.com para que con unos cuantos controles que Facebook proveería, darle la ilusión a todos los que visiten a eliax que tienen toda la funcionalidad que los Pages dentro de Facebook.

Eso significa que las actualizaciones que yo pusiera del blog en eliax.com saldrían en los Walls (paredes) de los usuarios subscritos al "Eliax Page", tal cual sucede hoy día con los Pages dentro de Facebook. Así mismo sería posible ver los otros usuarios de Facebook interactuando dentro de eliax, así como poder hacer cualquier otra operación que se ejecuta dentro de los Pages.

Y esto, mis queridos lectores, tendrá muy profundas implicaciones...

Recuerden que existen mas de 400 millones de usuarios activos en Facebook, lo que sin duda garantizaría un gran flujo de tráfico para los administradores de todo tipo de portales y páginas web, lo que serviría como un gran incentivo para adoptar esta filosofía de Facebook. O en otras palabras, Facebook tiene una gran posibilidad de ser exitosa con esta nueva versión de Pages.

Sin embargo, si Facebook logra tener éxito, la web como la conocemos es posible que cambie para siempre.

Para empezar, Facebook se podría convertir en el estándar "por defecto" de identidad única en la red, lo que no se vería bien para los ojos de gigantes como Google, Apple, Yahoo o Microsoft.

Similarmente, el gran alcance de Facebook en este contexto significaría que estaría totalmente posicionados para darle bien duro a donde le duele a Google: En publicidad.

Recuerden que sobre el 95% de los ingresos de Google dependen de esos anuncios que vemos a diario en todas las páginas que visitamos, pero ¿qué sucedería si estas páginas ahora son controladas o influenciadas por Facebook?

Facebook con Pages podría efectivamente crear la plataforma publicitaria mas grande del mundo, o en el peor caso la segunda mas grande después de Google, pues no solo obtendría acceso a sus propios 400 millones de usuarios, sino que además a las millones de páginas web (con sus asociados miles de millones de visitantes) que adopten su plataforma.

Entonces, ¿qué tenemos aquí? Pues sin duda una gran batalla que se avecina entre estos dos titanes.

Como siempre he dicho, esto hará que Google mas ferozmente batalle por mantener la web lo mas abierta posible, pues esa es la única posibilidad que (irónicamente) tiene para controlar el mercado, ya que mientras mas abierta es la web mas las posibilidades de que páginas como esta misma de eliax utilicen sus servicios. Sin embargo, bajo una manta controlada por Facebook, se haría mucho mas conveniente para millones de páginas el adoptar el modelo de Facebook, y no solo por el factor publicitario...

Sucede que aquí la publicidad sería tan solo una pieza de un rompecabezas de la estrategia de Facebook que poco a poco he ido formando de la empresa, y creo tener gran parte de las piezas en su lugar.

Otra de las piezas es la del pago por Internet. ¿Se imaginan lo fácil que sería que estas páginas con tecnología de Pages pongan un botón que diga "Pagar con Facebook"? Eso de inmediato posaría una tremenda amenaza contra Paypal, y de paso contra eBay y Amazon, pues Facebook se convertiría en muchísimo mas que un simple portal social tradicional, sino que además en toda una plataforma de comercio electrónico.

Y por eso dije que esto haría mucho mas conveniente que millones de páginas web adopten el modelo de Pages de Facebook, ya que con un solo proveedor (Facebook) una página como eliax podría no solo manejar su publicidad, sino que además todos los aspectos de comercio electrónico ("Paga por tu playera de eliax con Facebook" o "Dona US$5 para ayudar con los niños afectados por el terremoto de Haití", etc). Las posibilidades son infinitas.

En otras palabras, Facebook esta haciendo "desde adentro (de sus murallas)" lo que Google está tratando de hacer "desde afuera (con sus estándares y servicios)".

Así que ya saben, preparados para lo que será una batalla de titanes, y no solo entre Facebook y Google, sino que eventualmente entre Facebook y Apple, eBay/Paypal, Amazon, Microsoft, etc.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax...

Anuncio sobre el Open Graph API

autor: josé elías


Estudio relaciona Inteligencia vs Religión vs Liberalismo vs Sexo
eliax id: 7550 josé elías en mar 15, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
CNN recientemente publicó los resultados de un estudio a gran escala realizado por el London School of Economics and Political Science en donde por primera vez (a esta escala) se hace un estudio que relaciona el nivel de inteligencia de las personas (o "IQ" o Cociente Intelectual por sus siglas en inglés) en relación a sus preferencias teológicas, sociales y sexuales, y los resultados son bastante interesantes...

Noten que el estudio se realizó entre 1994 y 1995 a estudiantes de grados 7 al 12 en los EEUU, y después se re-examinaron las mismas personas otra vez en el período 2001 al 2002, así como tomaron datos del General Social Survey en este enlace.

Algunos de los resultados fueron los siguientes:

1. Mientras más alto el IQ de la persona (es decir, mientras más inteligente), más propensa es la persona a ser atea.

2. Mientras más alto el IQ, más propensa es la persona a tener pensamiento "liberales" en vez de "conservadores".

3. Mientras más alto el IQ, más propensa es la persona a tener una sola pareja sexual.

Ahora, he aquí algunos puntos importantes expresados en el artículo, varios de los cuales compaginan bastante bien con artículos pasados en eliax.

Primero, el hecho que alguien sea ateo o religioso, o liberal o conservador, o tenga una o varias parejas no tiene nada de bueno ni de malo, en el sentido de que son simples patrones evolutivos que nos han llevado a donde estamos hoy (como expresé anteriormente en este artículo).

Como dice el artículo, en los inicios de los tiempos era ventajoso ser un humano conservador que evitaba aventurarse en lo desconocido, y que tenía miedo o cuidado de todo lo que ocurría a su alrededor, por lo que en esos tiempos el patrón emergente que nos permitió sobrevivir fue el esotérico en donde le temíamos al rayo, las lluvias, los animales salvajes, y los asociábamos con dioses y deidades, patrón que pasamos a nuestros descendientes hasta llegar a nuestros días con el nombre de Religión.

Por otro lado sin embargo, los humanos más liberales y exploradores fueron los que más avanzaron en tiempos más recientes a la humanidad, explorando no solo nuevos mundos, sino que nuevos conceptos como la libertad del pensamiento, los derechos humanos, las ciencias y todo el desarrollo tecnológico del que disfrutamos actualmente.

El artículo especula que estos resultados no significan que los humanos estamos evolucionando a ser más liberales, puesto que las personas que tienen más IQ no se están reproduciendo más rápido que el resto de la población y por tanto ambos grupos coexistirán por el futuro predecible.

Yo sin embargo opino que conforme sigamos nuestra integración con nuestras creaciones (máquinas, robots, seres sintéticos, Inteligencias Artificiales, etc), que eso sin duda nos permitirá incrementar nuestro intelecto a niveles nunca antes imaginados, y si nos llevamos de la tendencia que esta encuesta parece indicar, entonces en un futuro seremos muchísimo más liberales, menos religiosos, y por tanto muchísimo más abiertos a nuevas ideas.

fuente de la noticia

autor: josé elías


Unión Europea desarrollando AMARSi, robots que aprenden de humanos. Opinión
eliax id: 7548 josé elías en mar 14, 2010 a las 02:30 AM ( 02:30 horas)
La Unión Europea está desarrollando un proyecto bajo las siglas AMARSi (Adaptive Modular Architecture for Rich Motor Skills - Arquitectura Modulas Adaptable para Ricas Habilidades Motoras) que tiene como objetivo nada mas ni nada menos que la creación de robots que aprendan por su cuenta las habilidades motoras de humanos.

El proyecto, fundado con un monto inicial de 7 Millones de Euros, tiene el objetivo a corto plazo de que estos robots que aprenderán de humanos, lo hagan con el fin de poder trabajar en fábricas y otros lugares peligrosos, totalmente por su cuenta.

Recuerden que robots industriales hoy día deben ser no simplemente entrenados, sino que programados para hacer tareas específicas, y aunque las hacen muy eficientemente, por lo general solo hacen eso y nada mas. Las idea aquí es que estos robots aprendan con Inteligencia Artificial de una manera "abierta", es decir, sin preconceptos predeterminados, y en cualquier ambiente, literalmente con el solo acto de observar a seres humanos.

Un beneficio de esto es que disminuirá significativamente el costo de fabricar y mantener estos robots, ya que se podrían fabricar robots genéricos que funcionen en todo tipo de ambientes, y a la hora de ponerlos en un nuevo ambiente no abría que pagar altos costos de re-programación ya que estos se auto-programarían para adaptarse al nuevo ambiente.

Otro beneficio citado en el artículo es el hecho que esto hará de estos robots algo mas "psicológicamente aceptable" en la sociedad, ya que estos se comportarán menos "mecánicos" y mas "biológicos".

Ahora, muchos dirán "¡Pero esto no es mas que una manera de incrementar el desempleo humano y exprimir a los pobres de lo poco que tienen para que los ricos se hagan mas ricos!", sin embargo, antes de que digan eso los invito a leer este artículo previo en eliax en donde enfrento ese tema de manera explícita.

Si ya leyeron ese enlace en el párrafo anterior, continuo hora diciendo que lo que está sucediendo en estos momentos en donde aparentemente nos estamos reemplazando nosotros mismos con robots no es mas que un mal necesario a corto plazo, ya que estamos en un momento crucial de transición como humanidad, en donde en un futuro no lejano (los estimados rondan que sucederá en 50 años o menos) en donde nosotros nos convertiremos en un nuevo tipo de humanidad que hará incluso los mas avanzados robots de hoy día obsoletos.

Es decir, nosotros nos estamos convirtiendo en nuestras creaciones, en donde estamos tomando lo mejor de ambos mundos, del biológico y del sintético, para formar seres que solo pueden ser designados como Humanidad 2.0 o mas allá...

Fuente de la noticia

Máquinas en el Paraíso Libro del 2001 en donde hablo de estos temas en mas detalles.

autor: josé elías


10 tecnologías en riesgo de desaparecer en los próximos 10 años
eliax id: 7540 josé elías en mar 11, 2010 a las 12:26 AM ( 00:26 horas)
El otro día estuve ponderando sobre lo rápido que está evolucionando el Internet y desplazando decenas (¿o centenares?) de cosas que antes hacíamos de alguna manera tradicional, y ese pensamiento me llegó mientras estaba estacionado justo al frente de una tienda de rentas de DVDs, y me pregunté ¿qué otras cosas que hoy tomamos por dadas sucumbirán ante el Internet? El resultado es la siguiente lista.

Noten algo muy importante antes de proceder... Algunas de estas cosas ocurrirán mucho antes de 10 años (o ya están ocurriendo), y otras es posible que tomen mas de 10 años, así como algunas cosas sucederán mucho antes en países mas industrializados que otros. Sin embargo, el mensaje final es sencillo: Tarde o temprano estas cosas ocurrirán, es solo cuestión de tiempo.

1. Tiendas de rentar videos/DVDs/Blu-ray
Esta es bastante obvia. Desde que la primera persona descargó una película pirateada hace varios años atrás (tomándole posiblemente una semana en descargar) se dio el primer paso para el entierro de las tiendas que rentan videos (sean videos VHS, DVDs o Blu-ray).

Hoy día existe una lucha feroz entre empresas como Apple, Google, Amazon, Hulu, e incluso Wal-mart, para ser quienes nos provean servicios de renta/compra de videos (sean estos películas, documentales, novelas, etc) directo a nuestros hogares, y la única barrera hasta el momento es el ancho de banda de Internet a nuestros hogares, que poco a poco incrementa.

Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Muy alta.

2. Canales de TV con programación tradicional
No, la TV no desaparecerá, pero lo que sí desaparecerán son los canales tradicionales con programación secuencial, en donde los programas están pautados a horarios específicos, en donde si no estás presente no puedes ver el programa (al menos que lo graves con un DVR o dispositivo similar).

El futuro está en romper ese esquema de canales como entidades centralizadas y a adoptar un esquema en donde el eje central sea el contenido mismo, es decir, los programas, en donde estos estarían disponibles para nosotros verlos cuando nos plazca hacerlo, y no cuando los encargados de un canal deseen mostrarlo.

Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Moderada a Alta.

3. Periódicos impresos
En estos últimos 2 años se ha hecho evidente que los titanes de la industria están mas que dispuesto a moverse en la dirección de ediciones electrónicas de sus ofertas, en particular dado los altos costos de ediciones impresas y un mercado altamente competitivo proveniente de la web por empresas cuyos costos operaciones son una minúscula parte de operaciones tradicionales.

En otras palabras, esta transición ocurrirá sea como sea, y los que no sean parte de ella simplemente perecerán como dinosaurios (como ya les advertí).

Y eso es solo el primer paso. Siguiendo los periódicos impresos continuarán las revistas y los libros también.

Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Muy alta.

4. PCs de escritorio
Esta no es una sorpresa, pues en los últimos dos años las ventas de laptops/netbooks superaron ya las de PCs de escritorio. Sin embargo, otro factor que contribuirá a que las PCs sean cosas del pasado son la nueva generación de celulares inteligentes como el iPhone y Android, y nuevas formas de hacer computación personal como son el iPad (que no duden será copiado por decenas de imitadores).

Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Muy alta.

5. Radio AM/FM por el aire
Aunque la realidad es que aun la gran mayoría de personas en países del tercer mundo escuchan la radio AM y FM, también es una realidad que millones de personas ya solo escuchan la radio por Internet, y dada la tendencia de traer el Internet incluso a nuestros vehículos (el único lugar en donde yo escucho la radio), se ha hecho evidente que la radio AM/FM está dando sus últimos gritos.

Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Moderada.

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Descubren red de prostitución homosexual en el Vaticano
eliax id: 7537 josé elías en mar 10, 2010 a las 07:12 AM ( 07:12 horas)
El prestigioso periódico The Washington Post (el mismo que una vez causó que el presidente estadounidense Richard Nixon renunciara a su cargo por corrupción) recientemente reportó una noticia que sin duda está sacudiendo los cimientos de la Iglesia Católica en estos precisos momentos.

Policías italianos, en una investigación rutinaria mientras investigaban una red de corrupción en esa nación, por coincidencia detectaron que uno de los teléfonos celulares involucrados en la red pertenecía a alguien dentro del Vaticano en la mismísima Santa Cede, y peor aun, descubrieron que esta persona está involucrada en una secreta red de prostitución homosexual.

Después de escuchar conversaciones estos se percataron que quienes están involucrados en la red de tráfico de homosexuales para satisfacer las necesidades sexuales de los personas dentro del Vaticano eran no solo un prominente miembro del coro élite del Vaticano, sino que además el monagillo personal del mismísimo Papa Benedicto XVI en varias de sus ceremonias.

El Vaticano expulsó inmediatamente del coro a la persona involucrada, mientras que la otra está encarcelada, y obviamente el Vaticano niega conocimiento o involucramiento en este asunto.

Sin embargo, en una habitación en donde solo se encuentren dos personas, y tu sabes que no fuiste tu el que hizo algo, la única opción es que sea la otra persona. Eso lo digo porque estamos hablando del Vaticano, en donde la población es de apenas poco mas de 800 personas, y en donde casi todos son altos miembros de la Iglesia, por lo que negar estos cargos es casi como decir que la Tierra es el centro del Universo.

Sin embargo, escribo esta noticia no para apuntar dedos y hacer acusaciones, sino por dos razones.

La primera, porque me sorprende que esta noticia no esté en todos los medios locales de países latinoamericanos (posiblemente debido a esto), y creo que alguien debe mencionar estas cosas, por lo que la responsabilidad la tomo yo.

Y segundo, para demostrar una vez que al final del día estas personas que profesan la Fe, y que deberían ser el ejemplo máximo de la moral humana, no son nada mas que seres humanos con los mismos defectos que cualquier otro, y que seguir ciegamente lo que profesan no solo es un grave error, sino que incluso un deservicio que le hacemos a la humanidad.

Noten que no estoy hablando de Dios, o de creer o no creer, sino que estoy hablando de aquellas personas de supuesta Fe que día a día se la pasan predicando la palabra de Dios, de la moral, e imponiendo reglas y mandatos (como este), pero al final de día mucho de ellos (no todos) son quizás la máxima escoria que respira sobre la faz de nuestro planeta...

Y sí, estoy malhumorado con esta noticia, pues debido a reglas irracionales (y francamente, estúpidas) es que suceden cosas como esta, o esta, o como esta otra.

Creo que lo único que me alienta de todo esto es que según las estadísticas la nueva generación de jóvenes está creciendo siendo un poco mas incrédulo y educado en estos temas que generaciones anteriores, y el día que la mayoría podamos abrir los ojos y ver este tipo de injusticia, ese sí será el día en que estaremos presenciando un verdadero milagro...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Google lanza el Google Apps Marketplace. Explicación y Análisis
eliax id: 7536 josé elías en mar 10, 2010 a las 01:48 AM ( 01:48 horas)
Google acaba de lanzar su nuevo Google Apps Marketplace, cuya mejor manera de describir sería decir que no es mas que una Tienda de Aplicaciones para entornos de servidores que ofrezcan aplicaciones y servicios estilo web, y esto, creo que es un momento clave en la evolución de la industria del software, independientemente de qué tan exitoso o no sea esta aventura de Google.

Pero antes, notemos que esto es algo que tarde o temprano tenía que llegar (y que es algo que vengo prediciendo desde hace varios años, como en mi predicción #10 hecha en el 2008, o la #22 y #27 hechas el año pasado). Sin embargo, quiero llamar la atención a esta sugerencia que le di a Sun Microsystems hace un año:

"[...]Que le recomiendo a Sun: ¿Qué tal una tienda de aplicaciones para componentes de servidores en entornos J2EE? Eso no existe en la actualidad. Así que por ejemplo si tengo mi servidor J2EE y quiero agregarle conectividad a Twitter de manera fácil, voy a la tienda, encuentro el componente, hago un par de clics y compro el componente por US$50, el cual se instala automáticamente y en minutos tengo integración con Twitter. Lo mismo con todo tipo de servicios, portales, herramientas, etc. Se podría incluso hasta vender sistemas completos de ERP para empresas por este medio, o sistemas de mensajería, blogs, servicio al cliente, chateo, integración con VoIP, etc. Las posibilidades son infinitas."

Pues lo que Google acaba de lanzar es exactamente esa sugerencia que en aquel entonces le di a Sun (debido a esto y a esto), con la única diferencia siendo que en vez de utilizar el J2EE de Sun, ahora utilizamos la infraestructura de Google.

Pero, ¿qué realmente es el Google Apps Marketplace y cómo funciona?

Piensen del Google Apps Marketplace como algo análogo al App Store del iPhone, pero para Aplicaciones Web empresariales (aunque con una gran diferencia como explicaré mas adelante). En el iPhone, puedes visitar el App Store en donde puedes buscar o ver listados de todo tipo de aplicaciones disponibles, y en el momento que encuentras una interesante puedes en ese preciso momento comprarla (al menos que sea gratuita), descargarla, y empezar a utilizarla.

Pues el Google Apps Marketplace funciona de una manera muy similar, pero para aplicaciones que utilizarías con tu navegador web.

Similar al App Store del iPhone, existen dos lados de la moneda en este modelo. Por un lado, están los que crean tales aplicaciones, y por el otro, los que las consumen.

En el Google Apps Marketplace, los que crean aplicaciones tienen varias opciones para crear y ofrecer sus aplicaciones.

La primera es utilizar Google Apps Script, que es una versión de Javascript pero para ambientes de servidores que permite la creación de nuevas aplicaciones utilizando como base las aplicaciones básicas de Google, como son Google Docs, GMail, Calendar, Contacts, etc, en donde tu utilizas a Javascript como "pegamento" para conectar estas aplicaciones y crear nuevos flujos de interactividad. Esto es muy similar a como es posible por ejemplo utilizar Visual Basic for Applications en Windows para crear aplicaciones basadas en Microsoft Office. Es mas, esa es quizás la mejor analogía, solo que Google ha tomado un paso con este modelo que debió Microsoft haber tomado hace varios años atrás.

La segunda opción es utilizando el Google App Engine, que es la plataforma de Google que permite la creación y alojamiento de aplicaciones web complejas y creadas desde cero utilizando toda la infraestructura super-escalable de Google.

Y la tercera opción es por medio de APIs (Interfaces de Programación para Aplicaciones) que permite que tu alojes tu aplicación en tus propios servidores, pero que estos se conecten con Google Apps para ofrecer una experiencia integrada al usuario final.

Existen un par de opciones mas (como integración con eventos de GMail), pero esas tres son las principales.

Por el otro lado, el usuario final tiene dos opciones. La primera es simplemente acceded a la aplicación que desea "comprar" (o alquilar de forma recurrente con pagos mensuales) directamente, y la segunda es que tú compres una de esas aplicaciones para instalarla en tu dominio manejado por Google Apps, para que tu o tus clientes la utilicen desde tu dominio.

Esa segunda opción es quizás la mas interesante y la que sin duda dejará una huella en la evolución del mundo del software, y la voy a explicar en mas detalle a continuación, en particular para quienes el párrafo anterior sonó como un idioma extranjero desconocido...

Hoy día Google te ofrece servicios en donde ellos te gestionan todos los aspectos de tu dominio (es decir, de tu dirección en Internet - en el caso de eliax, el dominio sería eliax.com), en donde puedes por ejemplo permitir que sea Google quien maneje todos los emails que llegan a ese dominio por medio de un interfaz casi idéntico a GMail, pero adaptado a tu dominio. Similarmente ofrecen alojamiento de páginas web, de aplicaciones especializadas hechas con el Google App Engine, así como te alojan todo tipo de mini-componentes (calendario, contactos, estado del tiempo, buscador web, etc).

Pero he aquí lo importante: Si eres una empresa cuyo dominio es manejado por Google, y quieres ahora un sistema completo que te maneje tu nómina de empleados, o quizás el inventario de tu empresa, o quizás el servicio al cliente, ahora lo único que tienes que hacer es ir al Google Apps Marketplace, pagar por una de las aplicaciones que hagan lo que tu necesitas, y estas inmediatamente aparece en tu dominio, bajo tu control (con los permisos que tu le asignes a tus usuarios).

Es decir, sin tu saber absolutamente nada de detalles técnicos, puedes buscar, investigar, comprar, instalar, y empezar a utilizar una aplicación de cualquier grado de complejidad, en cuestión de minutos.

Lean ese párrafo anterior otra vez, en particular si son ingenieros en sistemas o gerentes de departamentos de informática.

Hablamos de todo un salto exponencial en la manera en que este tipo de procedimientos se realizan, procedimientos que hoy día pueden tardar meses, o incluso años, para completarse, y que ahora se pueden realizar en minutos por una sola persona inexperta.

Obviamente con esto no estoy no quiero decir que cualquier persona puede entender todos los puntos técnicos necesarios para tomar una buena decisión sobre cuál aplicación necesita, pero sí estoy diciendo que cuando menos puede, algo que hasta la fecha era prácticamente imposible.

Pero, ¿cómo hace dinero Google con esto? Pues esta vez no es solo publicidad, sino que han tomado prestada una página del libro de Apple, y si quieres vender tu aplicación por este mercado debes compartir con Google el 20% de tus ventas (noten que Apple cobra el 30%), sin embargo, en mi opinión ese 20% (así como el 30% de Apple) está mucho mas que justificado, dado la exposición a un mercado que quizás nunca antes hubieras tenido.

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Google lanzará una Versión Empresarial del Chrome OS. Opinión
eliax id: 7532 josé elías en mar 8, 2010 a las 11:42 AM ( 11:42 horas)
Ingenieros de Google acaban de revelar que Google lanzará una versión empresarial de su nuevo sistema operativo Google Chrome OS al que llamarán "Chrome OS Business version".

Esta en mi opinión es una excelente movida por parte de Google, pues como escribí en mi análisis del Chrome OS el año pasado:

"[...]Usuarios empresariales, quienes hoy día en muchos casos hacen todo su trabajo en un navegador web dentro de una Intranet. Estas personas se beneficiarían de una solución que no requiere antivirus, que es confiable, pequeña, consume poca energía, y es de bajo costo."

O en otras palabras, esto le caería como anillo al dedo a usuarios empresariales que solo necesitan lo básico para laborar, en un formato libre de mantenimiento y complejidad de instalación, en particular dada la tendencia actual de las empresas de migrar todas sus aplicaciones a versiones Web que solo requieren de un simple navegador.

Me pregunto si Google en su solución ofrecerá versiones que vengan no solo en netbooks, sino que además en net-tops (el equivalente a una netbook, pero en formato de PC sin pantalla, y del tamaño de apenas unos cuantos CDs uno encima de otro), pues ese formato quizás sea el mas compatible en cientos de miles de oficinas de todo el mundo.

Según los voceros de esta noticia, esta versión especializada para ambientes corporativos la veremos el próximo año, mientras Google se concentra en el sector hogareño/personal este año.

Opinión: Algo que creo podría aguar la fiesta de Google con el Chrome OS entre consumidores hogareños es la llegada del iPad el próximo mes, la cual sin duda competirá en las carteras de consumidores contra netbooks con el Chrome OS.

En mi opinión, Google tiene mayor oportunidad de impactar con su Chrome OS en ambientes corporativos, un ambiente en donde Apple tradicionalmente ha sido bastante débil, y en donde la solución de Google se adapta mucho mejor, en particular dada la madurez de sus soluciones de Computación y Almacenamiento en la Nube.

Como escribí en artículos anteriores, algo me dice que Google eventualmente tendrá que unificar o adaptar su Chrome OS y/o Android OS en dispositivos estilo iPad, pues sin duda la filosofía del iPad, junto con servicios web estilo Google, son el futuro de la computación personal...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Impresiones de la película Alicia en el País de la Maravillas
eliax id: 7524 josé elías en mar 4, 2010 a las 09:52 PM ( 21:52 horas)
Acabo de salir de ver la esperada película Alice in Wonderland con Johnny Depp, y en resumen la película me gustó, pero no llenó mis expectativas, aunque continúen leyendo antes de decidir si quieren verla o no.

Lo bueno: Las actuaciones en la películas fueron excelentes, desde los personajes principales hasta los mas secundarios, sin duda alguna la persona encargada de hacer el casting de los actores hizo una labor soberbia buscando actores que interpretaran sus papeles.

La última vez que vi una película en donde casi todos los actores de la película nacieron para su rol fue quizás en El Señor de los Anillos.

Y a propósito, el maquillaje de estos actores sin duda será nominado (y quizás hasta gane) el Oscar el próximo año, pues de verdad que hicieron un trabajo magistral.

En cuanto a la ambientación y los efectos visuales, esta película le quitará toda duda a las dos o tres personas que aun duden que hoy día cualquier cosa que podamos soñar la podemos también plasmar en el cine (dado un buen presupuesto, por supuesto).

La película goza de algunos de los mejores efectos visuales del año, así como la que quizás sea la mejor implementación de actores reales mezclados con virtuales vistas hasta el momento. Incluso, esta es la primera película que yo podría decir que por fin domaron el arte de combinar personas de distintos tamaños de manera convincente en el dominio digital (en otras películas como El Señor de los Anillos, muchos de los efectos fueron logrados ópticamente con ángulos de cámara y actores dobles de distintos tamaños, y no digitalmente).

Otra cosa que muchos consideraría buena, es que si eres fan de las películas de Tim Burton, esta no te decepcionará, pues tiene su marca por todos lados, desde los lados oscuros y macabros, hasta pequeñas pistas de sus películas pasadas (como los arbustos cortados al estilo de Edward Scissorhands). Y hablando de Edward Scissorhands, esta es quizás su mejor película desde aquella y desde Charlie and the Chocolate Factory, al menos en cuanto a ambientación,

Lo malo: Tim Burton. Este es un hombre que como el vino, hay que llegar a vivir toda una vida para entenderlo y amarlo. Yo particularmente lo admiro muchísimo por su gran imaginación, pero como director nunca lo colocaría entre los mejores, ya que en mi opinión personal, tiene una tendencia a ocuparse demasiado de los detalles visuales y estéticos de sus obras, y a olvidarse un poco de la parte dramática (o incluso, comédica) de ellas.

En esta película por ejemplo, el 85% de la película uno se la pasa en un estado de "ver y esperar a que ocurra algo", mientras somos bombardeados de imágenes visuales de gran poder, pero con una trama que en mi opinión pudo haber sido mas dinámica e interesante.

Sin embargo, debo admitir que no se si la película en muchos momentos la encontré lenta debido a la peculiar forma de Burton dirigir sus películas, o a la adaptación de la obra de Lewis Carroll a la gran pantalla.

Creo que esta es una obra que pierde mucho en el renglón dramático (no en el visual) al llevarse al cine, ya que el libro es un medio totalmente diferente en donde cada capítulo se lee por separado y en donde el motivo principal de seguir leyendo es la curiosidad y la prosa de Carroll, sin embargo, en el cine ya estamos acostumbrados a ver centenares de películas con efectos visuales y mundos asombrosos, por lo que el peso que lleve adelante una obra como esta debe recaer en el guión, y en hacerlo interesante, cosa que creo es en donde está el mas grande fallo de esta adaptación de Burton.

Lo feo: (Esto es solo para los fans empedernidos del arte de los efectos especiales...) Desconocido para muchos (aunque en algún momento creo haberlo mencionado en eliax anteriormente), esta película no fue filmada en 3D, sino que en 2D, y posteriormente con un laborioso proceso manual se le dieron retoques para crear los efectos tridimensionales de profundidad, en tres maneras.

La primera y mas sencilla tiene que ver con que gran parte del mundo fue generado digitalmente, por lo que esos elementos ya fueron renderizados en 3D, y el efecto sale genial.

La segunda es que para las tomas con "el mundo real" con actores reales, se utilizó una sencilla técnica "parallax" en donde se separa en capas las distintas porciones de una escena (como por ejemplo, el cielo, las montañas en la distancia, una casa cercana en el fondo, y los actores cerca de la cámara), y después se les aplica un desplazamiento horizontal que equivale a la distancia relativa que el cerebro humano esperaría ver para crear un efecto tridimensional convincente.

Y la tercera, y mas laboriosa, se trata de literalmente trazar a mano, los objetos de una escena, así como "pintar" con distintos tonos de grises, los valores de profundidad que debe tener cada cosa que se ve en la pantalla. Por ejemplo, en una toma cercana de la cara de Johnny Depp, hay que especificar que las orejas están mas atrás que los cachetes, y que estos están mas atrás que la nariz, y así sucesivamente.

Este proceso se eligió porque por el momento es mas barato hacer una película 3D así, que con verdaderas cámaras en 3D (aunque James Cameron, que criticó el uso de esta técnica por parte de Burton, dice que por la pequeña diferencia en costo no vale la pena filmar así una película), pero debo admitir que a simple vista, el 99% de la audiencia no va a notar nada grande, aunque si quizás sentirá que de vez en cuando algunas cosas se ven "un poco extrañas".

En mi caso, porque sabía de esto, encontré muchas imperfecciones que hicieron que me distrajera, y ciertamente preferiría que futuras películas se filmaran en verdadero 3D, al menos que lo quieran hacer así para fines estéticos (que debo admitir, le cae bastante bien a esta película desde ese punto de vista). Noten que las próximas entregas de Harry Potter, también se están realizando con esta técnica de semi-3D.

Pero en resumen, la película está bien lograda, pero sufre de falta de dramatismo, lo que hace que la película en muchos momentos aparente lenta o incluso hasta aburrida para algunos. Pero aun con sus fallas, creo que vale la pena ir a verla, pues es una buena experiencia para los amantes del cine.

Le doy 7 de 10.

autor: josé elías


Microsoft a mantener a Windows Mobile 6.5 vivo con 7. ¿Por qué? Opinión
eliax id: 7504 josé elías en feb 27, 2010 a las 05:16 PM ( 17:16 horas)
Hace unos días Microsoft hizo uno de sus mas importantes lanzamientos en su historia con su Windows Phone 7 Series, una plataforma re-hecha desde el suelo, dejando atrás todo rastro de compatibilidad con Windows Mobile, e incluyendo un novedoso nuevo interfaz basado en su tecnología Zune, e incluso integrando una experiencia de video-juegos móviles de Xbox.

Todo bien, todo el mundo contento, excelente movida por parte de Microsoft.

Y ahora, esto...

Acabo de enterarme que Microsoft mantendrá viva la linea vieja de Windows Mobile 6.5, y la venderá como una "Starter Edition", es decir, una "Edición para Principiantes", supuestamente para teléfonos celulares de menos potencia y mas baratos.

Creo que esto es un tremendo error.

Con esto Microsoft lo único que hará es confundir al mercado, ya que muchos usuarios que compren esta versión obsoleta de Starter Edition asumirán que las otras versiones de Phone 7 se comportarán igual, cuando en realidad son dos bestias totalmente diferentes. Eso tendrá como efecto que se diluirá el impacto que pudo haber tenido Phone 7 en esos consumidores, dejará a muchos confundidos, y de paso necesitará de mas esfuerzos de parte de Microsoft para mantener una plataforma que toda estadística reciente indica iba en camino a la extinción.

Microsoft: Dejen a Windows Mobile 6.5 morir, y concentren todas sus energías en Windows Phone 7 que es en donde yace su futuro. Con Phone 7 hicieron un excelente trabajo hasta el momento, no metan la pata de semejante manera...

Fuente del dato

autor: josé elías


El Talón de Aquiles del iPhone y Android
eliax id: 7497 josé elías en feb 24, 2010 a las 12:05 PM ( 12:05 horas)
Hoy día no hay duda que el celular que está conquistando al mundo es el iPhone de Apple, y por el otro, se ha hecho evidente que la plataforma Android que soporta Google es quizás su mayor contendiente.

Sin embargo, aun con todo el crecimiento que están experimentando estas plataformas (fueron las dos que mas crecimiento experimentaron en el 2009), no son perfectas, y al contrario, cada una de ellas tiene lo que considero su Talón de Aquiles que a largo plazo podría significar tragedia si no se trata a tiempo, y de eso se trata este artículo de hoy...

El Talón de Aquiles del iPhone
No, contrario a lo que muchos dicen, el Talón de Aquiles del iPhone no es su falta de Flash, ni que no tenga una super-cámara, ni que no tenga una cámara secundaria para hacer video-conferencias, ni que sea propietario. Ninguna de esas cosas ni han afectado la venta del iPhone, ni lo harán en el futuro próximo, en particular dado que cosas como video-conferencia ya sabemos que tarde o temprano llegarán (yo lo predigo para Junio de este año, y llegará también en el iPad).

En mi opinión, el Talón de Aquiles del iPhone es la política de restricciones que Apple tiene en su App Store (Tienda de Aplicaciones). Recientemente esta semana Apple removió del App Store unas 5,000 aplicaciones porque según la empresa su contenido "no era apropiado".

Por "no apropiado" Apple quiere decir aplicaciones en donde figuran mujeres en trajes de baño, en poses sexies, y en algunos casos incluso mostrando ciertas partes de la bella anatomía femenina. Según reportes, Apple ha recibido muchas quedas de mujeres que se oponen a ese tipo de contenido, y decidió actuar. Sin embargo, irónicamente Apple no ha removido la aplicación oficial de Playboy...

Similarmente, Apple tiene restricciones en aplicaciones que "dupliquen funcionalidad ya incluída en el iPhone". Es decir, esa es la razón por la cual no vemos mejores aplicaciones para gestionar emails, ni navegadores web alternativos como Firefox u Opera (los pocos navegadores alternativos en el App Store en realidad son el mismo Safari del iPhone con un recubrimiento visual diferente).

Ahora, aquí va mi punto: ¿Qué hubiera pasado si cuando iniciamos la revolución web un grupo de personas hubiera indicado que deberíamos prohibir no solo aplicaciones pornográficas, sino que además aplicaciones de concursos de belleza en bikinis? ¿O qué tal que se prohibieran navegadores web y aplicaciones de chateo que no fueran las sacadas por los organismos de estandarización del Internet? ¿O qué tal el prohibir clubes y foros de personas orientadas a la moda gótica, o a hacerse piercings, o de parejas homosexuales? ¿O quizás prohibir canciones, poemas y videos que no sean considerados "serios y no vulgares"?

La verdad es que el Internet no hubiera sido lo que es hoy.

Y noten que no estoy diciendo que favorezco pornografía en el iPhone (de la cual, a propósito, aun nunca ha salido una aplicación en el App Store), sino que lo que estoy diciendo es que debemos entender que en este mundo vivimos personas de todo tipo, y no somos nadie para restringir la libertad de expresión de otros simplemente porque nuestras creencias no estén de acuerdo con esas expresiones. Como dicen, "no le hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a tí".

Obviamente cosas como pornografía infantil no solo deben ser prohibidas, sino que incluso castigadas por la ley, pero cosas como la admiración de la belleza del cuerpo humano, es algo que va en contra de todos los cimientos por la cual cientos de miles de personas a través de la historia han derramado sangre para traernos las libertades de las cuales todos disfrutamos hoy día.

Como dijo alguien una vez, "Yo no estaré de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho de decirlo".

Pero poniendo las cosas mas en contexto, muchos dirán "pero el App Store tiene 150,000 aplicaciones, por lo que es todo un éxito sin esas otras aplicaciones, ¿cuál es el peligro?". Y la respuesta es, que debemos recordar que el gran triunfo del App Store (y del iPhone) se debió en gran medida a ser primeros en el mercado, tanto con un dispositivo revolucionario como lo fue el iPhone en el momento de su salida, como del App Store.

Así que es solo cuestión de tiempo hasta que la competencia se ponga al dia, y si nos llevamos de los novedosos equipos que hemos visto de Motorola y Google (ambos con Android), y del Palm Pre, así como de la gran cantidad de tiendas de aplicaciones de todos los competidores que surgieron en este año pasado, podemos decir con plena confianza que la brecha que Apple le lleva a la competencia se acorta poco a poco.

Eso significa que tarde o temprano ocurrirá que Apple tendrá un gran competidor (muy posiblemente el Android Marketplace), quien posiblemente por motivos estratégicos decida dar plena libertad en su tienda de aplicaciones (y seamos honestos, a la hora de activar un celular es posible especificar la edad del usuario para bloquear contenido a menores, y de forma inversa notemos que cualquier menor que quiera pornografía hoy día sabe cómo conseguirla sin necesidad de un App Store), lo que de repente ofrecerá una gran razón para dejar el tren de Apple (en particular, ya que para ese entonces es muy posible que las mas populares aplicaciones del iPhone existan en esa otra plataforma de la competencia).

Esto es similar a lo que ocurrió con los formatos de video-caseteras de los 1980s, en donde el formato VHS entró en competencia con el Betamax de Sony. Betamax era un formato claramente superior en todos los sentidos, pero Sony se negaba a permitir que se vendieran películas pornográficas en el formato. ¿El resultado?: Con la industria pornográfica detrás de VHS, el formato no solo alcanzó a Betamax, sino que le dio una de las mas grandes palizas de la historia (tanto así, que es un caso muy estudiado en toda universidad de negocios del mundo).

Similarmente, si Apple no relaja un poco su puño sobre la plataforma, es posible que esta se le escape de las manos como cuando agarramos con fuerza un puñado de arena...

El Talón de Aquiles de Android
Ahora se preguntarán, ¿pero si Android es lo opuesto al iPhone, con una plataforma totalmente abierta, qué de malo podría tener esta plataforma? Y la respuesta la podemos tomar de la historia de UNIX: Fragmentación.

Así como demasiado control es malo, demasiada libertad también lo puede ser, y este es un excelente ejemplo.

Notemos que el sistema operativo UNIX (precursor a Linux) durante mucho tiempo reinó no solo en el sector empresarial, sino que en Internet, sin embargo, sufrió de algo que eventualmente sería su Talón de Aquiles, y que eventualmente hizo que perdiera la batalla ante Windows NT y el sector empresarial: Se fragmentó demasiado (y si quieren ver a que me refiero, visualmente, consulten este diagrama que muestra el árbol geneológico de gran parte de la familia UNIX).

Esto se debió a que en UNIX, era posible tomar el código, modificarlo libremente, y sacar una nueva versión, por lo general incompatible en algún nivel con la anterior, lo que produjo una segmentación tal, que antes de decidirte a utilizar UNIX tenías ya que decidir de antemano con cual distribución te ibas, sea HP/UX de HP, AIX de IBM, IRIX de Silicon Graphics, SunOS/Solaris de Sun, FreeBSD, etc. (y a propósito, lo mismo sucede con Linux a cierta medida hoy día con las distintas distribuciones, entornos gráficos, etc).

Pues similarmente, Android está pensado para que casi cualquier parte de su arquitectura sea reemplazable por un tercero, pero peor aun, no existe una regla de consistencia en cuanto a versiones del sistema operativo, lo que ha tenido como resultado que recientemente muchas aplicaciones del Android Marketplace (la Tienda de Aplicaciones de Android) simplemente no funcionan en varios modelos de Android, o funcionan incorrectamente.

Si ese problema se sigue extendiendo, el resultado al largo plazo será uno de frustración por parte de los usuarios, quienes (gracias al iPhone) han sido acostumbrados a que las cosas "simplemente funcionen".

Así que en resumen, a Apple le aconsejo que ceda un poco el control del tipo de aplicaciones que acepta, y a Google le recomiendo que ponga reglas mas estrictas que forcen una plataforma mas estandarizada para todos.

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


Wal-Mart compra a Vudu, se arma para la Era Digital. Opinión
eliax id: 7492 josé elías en feb 22, 2010 a las 09:42 PM ( 21:42 horas)
No importa que tan grande sea una empresa tradicional, tarde o temprano tendrá que verse afectada por la Web, y tendrá que reaccionar antes de que empresas mas ágiles la dejen a un lado.

Hoy tenemos un excelente ejemplo de eso. Los protagonistas son Wal-Mart y Vudu, dos empresas que son mas conocidas en los EEUU, pero les aseguro que esto será de interés para todos en el resto del mundo, pues al largo plazo esto podría tener repercusiones internacionales.

Lo que sucede es que Wal-Mart acaba de anunciar que a adquirido a Vudu por US$100 Millones de dólares, pero primero empecemos hablando brevemente de quienes son estas empresas, para los que no estén al tanto...

Wal-Mart es, para quien no lo sepa, la empresas mas grande del mundo en base a ingresos (en tan solo el 2009 sus ingresos fueron de mas de US$404 Mil Millones de dólares), y ha hecho su fortuna con una extensa cadena de mega-tiendas al detalle del mismo nombre, en donde por lo general se obtienen entre los mas bajos precios del mercado.

Vudu, por su parte, es una empresa relativamente joven (fundada en el 2004) y pequeña (con apenas 40 empleados), especializada en media por Internet, en particular, en software y hardware que permite (por ejemplo) que veas una película por Internet desde tu hogar al estilo streamming (es decir, que la vas viendo mientras esta se descarga por Internet). Mas recientemente la empresa ha abandonado el lado del hardware y se ha dedicado a formar una plataforma de software para integrar su tecnología en reproductores Blu-ray y en otros tipos de "cajas interactivas", incluyendo televisores.

Pero, ¿qué tiene que ver Wal-Mart con el mercado de media por Internet? Aparentemente nada, hasta que ponemos a Wal-Mart en el contexto de Apple y Amazon.

Hasta hace menos de dos años, Wal-Mart era la empresa vendedora de música al detalle #1 de EEUU, pero la corona se la quitó la tienda iTunes de Apple, y se la quitó de manera tal que solo un milagro permitiría recuperar a Wal-Mart de esa pérdida (pero no sientan lástima por Wal-Mart, ya vieron sus ingresos en el 2009...).

Por otro lado, Amazon se ha convertido en el nuevo Wal-Mart. Amazon inició en el 1994 de manera bastante inocente, vendiendo libros, pero desde entonces se ha convertido en el gorila de los 800Kg cuando hablamos de comprar prácticamente cualquier cosa por Internet. Es para muchos el primer destino a la hora de comprar desde libros y DVDs, hasta cámaras digitales y mas recientemente, ropa (entre cientos de miles de otros productos). En el 2009 Amazon tuvo ingresos de cerca de US$25 Mil Millones de dólares, lo que aun es 16 veces mas pequeño que Wal-Mart, pero considerando que Amazon ni siquiera aparecía en el radar de Wal-mart hace una década atrás, no está nada mal...

Sin embargo, Amazon hace un par de años decidió entrar al negocio de la Media por Internet, compitiendo abiertamente con iTunes, en donde le ha ido bastante bien, en particular gracias a popularizar los mp3 libres de protección anti-copia. Hoy día Amazon es el segundo destino después de iTunes para comprar música en la Web.

Por otro lado, Amazon también inició la tendencia de libros digitales con su Kindle, y de paso se adentró al mercado de rentar películas por Internet (con un servicio mas o menos similar a Vudu, aunque quizás menos sofisticado ya que no tiene la integración que Vudu ofrece con algunos equipos).

Y este imperio en Media que Amazon ha creado, tiene un efecto colateral: Mas visitas para los otros departamentos de tiendas de Amazon, lo que significa directamente menos visitas físicas a las tiendas de Wal-Mart.

En otras palabras, Wal-Mart parece que justo recientemente se dio cuenta de que Media es una excelente carnada para captar clientes colateralmente, y no duden que veremos algún tipo de integración de Vudu con el portal Walmart.com de la empresa.

Sin embargo, he aquí una pregunta que hago siempre que veo estas reacciones tardías: ¿Ha reaccionado Wal-Mart demasiado tarde ante el mercado? Mi opinión es que en cuanto Media, sí, pues el mercado de la música lo pueden dar 100% por perdido a Apple, y el de video está bastante reñido entre Apple, Amazon, y Vudu (y a cierta medida podríamos entrar a Google a la pelea con YouTube), pero con la gran variable de que Apple ya tiene años armando una estructura de distribución de Media (que despegará aun mas con su iPad), y Amazon sin duda que no se quedará con los brazos cruzados, por lo que Wal-Mart está ahora a la merced de las conexiones que Vudu ha logrado en estos años, que incluye acuerdos con los grandes estudios, similares a los acuerdos que han logrado Apple y Amazon.

Otro punto en contra de Wal-Mart es que la empresa, debido a su naturaleza de "precios bajos todo el tiempo" no tiene una imagen "cool" o "chévere" entre los consumidores, en particular entre los jóvenes, aunque la contrapartida de esto es que quizás puedan tomar ventaja de este estereotipo de "precios bajos" a la hora de ofrecer sus servicios de Media. Sin embargo, habría que ver, pues como diría Yoda de Star Wars, incierto el futuro aparenta para Wal-Mart...

Al largo plazo sin embargo, debemos recordar que Media es solo una minoría del negocio de Wal-Mart, por lo que el fin de ellos con esta compra es, como ya dije, buscar los efectos colaterales de clientes que compren en sus otros departamentos, lo que de paso nos indica que el peor enemigo de Wal-Mart ahora mismo no es ni Apple ni Google, sino que Amazon, quien sin duda alguna continuará comiendo tajadas cada vez mas grande del negocio de Walmart.

En cuanto a lo que les dije al principio sobre esto poder tener repercusiones internacionales, una salida que le veo a Wal-Mart es popularizar su plataforma Vudu a nivel internacional, tumbando las barreras que por el momento casi todas las otras plataformas poseen (en donde no te permiten comprar Media si no vives en determinados países), y hacerlo de una manera asequible para todos.

Una empresa como Wal-Mart ciertamente tiene los recursos para llevar esto a cabo, sin embargo abría que ver si también tiene la visión. La buena noticia para los consumidores es que si Wal-mart llega a tomar esa decisión, se librará una guerra sin igual entre ellos y Apple, Google y Amazon, que al final el resultado solo puede ser uno: La creación de un esquema de distribución global de media, y de paso abrir las puertas para todo un nuevo sistema económico mundial de transparencia en compras por Internet.

Obviamente de eso suceder, no ocurrirá de la noche a la mañana, pero al menos sí se abrirían las puertas sentando un precedente para que paso a paso se logre una unificación económica global en ese sentido.

Nota: Hace 3 años, en el 2007, Wal-Mart anunció un proyecto de videos por Internet desde su portal web, pero como opiné muy acertadamente en ese entonces, no le veía futuro al sistema ya que los precios aun eran muy altos, el promedio de ancho de banda en Internet aun no hacía el servicio factible, y Wal-Mart no ofrecía una manera de integrar este servicio fácilmente con los televisores del usuario común (cosa que Vudu hace bastante bien hoy día).

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

Previamente en eliax:

Wal-Mart a ofrecer videos de Cine y TV desde su Website (Febrero 2007)

iTunes es ahora #1 en ventas por Internet Y #1 al detalle (Abril 2008)

autor: josé elías


Empresas: Dejen de utilizar números en nombres de productos y servicios
eliax id: 7477 josé elías en feb 16, 2010 a las 09:42 PM ( 21:42 horas)
Hoy quiero quejarme ante lo que considero una epidemia extendida por parte de los departamentos mercadológicos de todo el mundo, y es a lo que llamo "el síndrome de numeritis", en donde empresas por alguna razón misteriosa deciden que los nombres de sus productos estén codificados con extrañas nomenclaturas difíciles de recordar...

Quiero empezar con algunos ejemplos que acabo de sacar al azar del Internet:
- HP G60-630US
- Motorola W388
- Nokia 5610
- Sony Ericsson K790
- Toshiba Satellite L505-S5993
- Samsung N130-13B

¿Notan algo extraño? ¿Qué significan todos esos números después de la marca?

La respuesta es que solo el fabricante sabe lo que significan, y de vez en cuando, si ponemos mucha atención y comparamos muchos equipos, quizás podamos discernir un patrón en donde algunos de esos números signifiquen un modelo mejor que otro, o en donde algunas de las letras se refieran al mercado en donde debe venderse el producto, o quizás se refieren a alguna particularidad técnica en específico.

Pero sea como sea, yo considero estos esquemas de nombres extraños, como uno de los peores vicios de cualquier empresa, y mi objetivo con escribir esto hoy, es al menos llegar a la mente de algún encargado de mercadeo de alguna empresa, y hacerlo ponderar un poco este curioso fenómeno, y quizás incluso hacer que cambien su política de nombres en productos y servicios.

Creo que todo un libro se podría escribir para explicar porque elegir este tipo de nombres es una muy mala idea, pero quiero empezar simplemente diciendo que comparen la lista anterior con la siguiente, y traten de notar alguna diferencia:

- Google Talk
- Google Android
- Apple iTunes
- Apple iPhone
- JetBlue
- TicketMaster

¿Notaron algo diferente?

No solo son estos nombres memorables, sino que de alguna manera indican a que se refieren, reduciendo considerablemente el ancho de banda mental necesario para asimilar lo que sea que nos ofrecen como consumidores. Google Talk ("Google Habla") obviamente se refiere a algo que tiene que ver con hablar, chatear o comunicar. Apple iTunes ("Apple iCanciones") obviamente se refiere a algún servicio de canciones digitales. iPhone suena mucho a teléfono. JetBlue me dice que hablamos de algún servicio de linea aérea. TicketMaster me dice que hablamos de algún servicio para vender boletas/taquillas (si sabemos inglés).

Un producto que contiene esta característica de ser memorable, de salida al mercado ya posee una ventaja competitiva sobre cualquier otro producto similar, pues entre las muchas ventajas se destacan estas:

1. Hace ver al producto como único y diferente. Le da personalidad.
2. Lo hace fácil de recordar, y por tanto, recomendar a otros.
3. Permite que los medios se refieran mas fácilmente al producto (publicidad gratuita).
4. Permite una mas fácil comparación con otros productos (mas publicidad gratuita).
5. Establece una marca e identidad que se puede aprovechar en futuros productos (crea lealtad).

Un buen ejemplo de esto es la marca iPhone. Sencilla y al punto. Hablamos de un teléfono. Pero no solo eso, sino que el mismo nombre "iPhone" lo podemos utilizar después con subsiguientes modelos, lo que crea además un sentido de familiaridad entre los adoptantes, y por tanto hace mucho mas factible una transición al mismo producto (creando de paso lealtad al producto), en vez de experimentar con algo muy diferente (al ser humano no le gusta que lo saquen de su "zona de comodidad").

Es por eso que Apple ha sacado el original iPhone, después el iPhone 3G, y ahora el iPhone 3GS, pero en todos los sentidos, todos nos referimos a cada generación simplemente como "el iPhone".

Imaginen ahora si Apple hubiera optado por el nombre "El Apple 84736B-UD" en vez del "El Apple iPhone". ¿Hubiera sido lo mismo transferir toda esa masa de clientes a un nuevo modelo ("El Apple 426333C-UE") cuando ni los mismos clientes saben por el nombre si hablamos de una nueva generación del mismo modelo que tienen, o algo totalmente diferente?

Muchos empresarios se defenderán diciendo que simplemente tienen demasiada variedad en productos, sin embargo ahí la palabra frase es precisamente "demasiada variedad". Al menos que por alguna razón sea absolutamente necesario (como por ejemplo, una fábrica de tornillos que tenga 500 modelos diferentes), lo cierto es que mi opinión personal (y profesional) es que mientras menos productos sobre los cuales una empresa se pueda concentrar en vender, mejor.

Un grave error que creo muchas empresas de telefonía móvil cometen es ofrecer una gama de hasta 50 modelos diferentes de celulares. ¿Por qué? Pues la supuesta lógica es que mientras mas elección exista, mas fácil es que un cliente encuentre lo que quiere.

Sin embargo, eso tiene un grave error tras bastidores: Se necesitan recursos para mantener esos 50 modelos, que van desde diseño, prototipo, ingeniera y producción, hasta mano de obra especializada, mercadeo, espacio en almacenes, complejidad logística, etc, y sin contar una de las cosas mas importantes de todas: Confusión entre los compradores.

Al final, cuando se pone en un lado de la balanza todos los recursos necesarios para mantener tantos modelos, y en el otro lado ponemos las ventas de pocos modelos pero bien dotados, creo que la balanza se irá a favor de una linea de productos mas simplificada.

Noten además el problema de que estos nombres genéricos con todo tipo de números y códigos extraños, producen en estos productos un sentido de "algo genérico", lo que significa "algo fácilmente olvidable", pero mas peligroso aun "algo fácilmente reemplazable".

Un ejemplo actual es lo que sucede con la empresa Nokia, la cual goza por el momento de ser la empresa que mas celulares vende (por unidad, no por volúmen en ventas o ganancias): En estos últimos dos años, conforme se hace evidente que la gente prefiere productos mas completos, con mayor personalidad, como iPhone, Palm Pre, Android, etc, se le ha hecho sumamente difícil a la empresa retener clientes en su imperio, por la sencilla razón de que el 95% de todos sus productos están precisamente diseñados para ser desechables (el negocio de Nokia está en que compres un celular nuevo de ellos cada año y botes a la basura el anterior), lo que los hace olvidables, y por tanto reemplazables por productos de competidores.

La empresa ha tratado de entrar al mercado de celulares inteligentes con intentos como el "N900", pero con nombres así, y sin una estrategia de lealtad hacia un nombre en específico (como por ejemplo lo han hecho Apple y Google por medio del App Store y el Android Marketplace), no le veo mucho futuro a Nokia al largo plazo.

Sin embargo, al final el mensaje que quiero transmitir hoy es muy sencillo: Si manejas un departamento de mercadeo, y tu empresa tiene decenas de productos similares, los cuales tienen como nombres unos códigos que solo los empleados que tienen 10 años en la empresa entienden, quizás debas ponderar en simplificar la linea de productos, y en agruparlos bajo algún nombre memorable...

Nota a los fanboys antes de que comenten: No, no creo que solo el nombre de un producto sea el factor mas importante en el éxito de un producto, pues también existen otros como la calidad, facilidad de uso, diseño e ingeniería, si se adapta a los tiempos, etc. Lo que estoy diciendo es que ante dos productos similares que compitan entre sí, el que tenga un nombre mas memorable tiene una ventaja competitiva clara ante el otro.

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


Análisis: El significado de Windows Phone 7 Series en la industria
eliax id: 7474 josé elías en feb 15, 2010 a las 10:57 PM ( 22:57 horas)
eliaxQuien lo hubiera dicho hace dos días, pero desde ayer todos vemos a Microsoft y su nuevo Windows Phone 7 Series como todo un real contendiente en el mundo de dispositivos móviles, tanto en el espacio de celulares inteligentes, como reproductores multimedia e incluso consolas de video-juegos.

En un solo día vimos a Microsoft dar un giro total de 180 grados, haciendo algo que pocas empresas de ese tamaño hacen, aunque ciertamente ya era hora, pues o hacía lo que hizo o perdería por completo el mercado móvil.

Y lo que hizo, como expliqué ayer, es justo lo que debió hacer, ni mas ni menos, al Microsoft decidir crear una nueva plataforma desde cero, dejando atrás la compatibilidad con versiones anteriores de Windows Mobile, y basando la experiencia de usuario en su excelente plataforma Zune, la cual desde que salió rogaba por que le añadieran un componente de celular para poder competir efectivamente en el mercado contra el tren imparable del iPhone.

Pero, ¿qué significa Windows Phone 7 Series (Phone 7) para la industria? ¿Qué tiene Microsoft de ganar? y, ¿quienes están expuestos a perder? De eso hablaremos hoy...

Antes de iniciar sin embargo, resumamos los puntos esenciales de lo que mas o menos sabemos de Phone 7 hasta el momento (sabremos mas detalles el mes que viene en la Conferencia MIX):

1. Es una plataforma totalmente nueva, aunque basada en la experiencia de Zune.

2. Utiliza una tienda de aplicaciones similar al App Store del iPhone a la que Microsoft llama el Marketplace (El Mercado). Aparenta que similar al iPhone, no se podrán instalar aplicaciones que no vengan por la via del Marketplace.

3. Aparenta que similar al iPhone OS, Android OS y Palm Web OS, que las aplicaciones tendrán solo acceso limitado al sistema operativo, para garantizar la estabilidad del sistema.

4. No hemos visto señales de que permitirán ejecutar varias aplicaciones simultáneamente, sino que mas bien parecen seguir el modelo del iPhone de "una aplicación a la vez", en vez del modelo del Palm Web OS o Android OS que permiten varias simultáneamente.

5. Vendrá con todo un juego de aplicaciones de Microsoft, que incluyen el buscador Bing, Mapas Bing, y nuevas versiones de Outlook Mobile, Office, e Internet Explorer.

6. Similar al iPhone, aparenta que no soportará a Adobe Flash, al menos inicialmente.

Ahora empecemos a analizar a donde quiere llegar Microsoft con Phone 7...

Lo primero a mencionar es algo notable: Phone 7 rompe con el paradigma impuesto del iPhone, en donde cada aplicación es representada por un icono en la pantalla, y en vez de eso implementa un esquema de uso que gira no en torno a aplicaciones, sino que a datos.

Eso significa que a diferencia del iPhone en donde por ejemplo uno busca datos de la persona en la aplicación de contacto, pero después entra a una aplicación de Twitter (y/u otra aplicación de Facebook) para saber las actualizaciones de esta persona, o incluso a otra aplicación mas para enviarle un email, que en Phone 7 uno simplemente va a donde la persona, y todas las operaciones posible aparecen justo alrededor de esta.

Así que por ejemplo cuando vez una persona, también obtienes operaciones ahí mismo para no solo ver los estados y los emails de esa persona, sino que maneras de interactuar con esa persona desde ahí mismo. Similarmente por ejemplo, si vez una canción, sería posible en teoría que terceros incluyan conectores para Phone 7 que permitan desde donde despliegas los datos de la canción, el poder editarla, compartirla, escucharla, hacerla parte de un juego, etc.

En otras palabras, hablamos de que el iPhone tiene una filosofía centralizada en aplicaciones, pero el Phone 7 la tiene centralizada en tus datos. Sin embargo, el Phone 7 también soporta el modelo de aplicaciones del iPhone, lo que creo es importantísimo para aquellos que ya tienen ciertas expectativas sobre como deben funcionar las cosas. Además, en la práctica me gustaría ver si el modelo del Phone 7 escala elegantemente cuando uno tiene decenas de aplicaciones instaladas, como ya sabemos ocurre en el mundo iPhone.

Sin importar, en este tema del interfaz lo importante es una cosa: Al hacer algo diferente, y no simplemente copiar el modelo de interfaz del iPhone, el Phone 7 se diferencia de otros competidores como Android, Palm, e incluso RIM, proveyendo algo que es ciertamente "diferente". Ahora cuando se hable de interfaces se hablará del Modelo iPhone y del Modelo Phone 7, y no se mencionarán los otros "copiones", y eso es precisamente lo que quiere Microsoft, ofrecer un ingrediente diferenciador que capte la atención de los medios, los analistas, la industria en general, y finalmente las carteras de los consumidores. Así que al menos en el tema de "la experiencia de uso", Microsoft no solo hizo su tarea, sino que además se lleva una "A".

Noten sin embargo antes de que lleguen a conclusiones que con esto no estoy diciendo que el modelo de Phone 7 sea mejor que el del iPhone, sino que simplemente es diferente. Ya tendremos que verlo en la práctica para saber cuál es verdaderamente el preferido entre los consumidores...

Otro tema a considerar es el tema del hardware, y aquí ciertamente Microsoft no decepciona, pues los requerimientos mínimos del Phone 7 aparentar ser similares a los del Zune HD, lo que significa que son impresionantes, cuando menos al mismo nivel del iPhone 3GS, y ciertamente con capacidad para ser superiores (aunque habrá que ver lo que nos muestre Apple en Junio, cuando espero muestre un modelo del iPhone con su nuevo chip, el A4 que utiliza en el iPad).

Sin embargo, ya saben mi opinión con respecto al hardware en general: Es bueno tener un hardware decente, pero sin una plataforma bien definida y sin aplicaciones para apoyarla, ningún jugador del espacio móvil hoy día va para ningún lado.

En ese sentido, no dudo que Microsoft no solo ofrezca algunas de las mejores herramientas de desarrollo del mercado (pues ciertamente es líder en ese segmento en su plataforma Windows), sino que además aliente a muchos desarrolladores de Windows Mobile a hacer el cambio a la nueva versión, la cual si nos llevamos del impacto que tuvo en apenas un día, aparenta será todo un éxito en el mercado, o al menos un éxito mayor de lo que ha sido el actual Windows Mobile en estos últimos 3 años...

No duden que estas herramientas sean inicialmente mejores que las herramientas para desarrollar en Android o Palm Web OS, y que estén al menos a la par con las herramientas de Apple, y que no nos sorprendan si incluso superan a las ya maduras de Apple al corto o mediano plazo.

Así que en cuanto a hardware, y una plataforma de desarrollo, también le daré una "A" a Microsoft.

Algo interesante a ponderar, es que a diferencia de Apple, Microsoft tiene con su tecnología Bing su propio motor de búsqueda, el cual aun estando muy lejos de alcanzar a Google, sí es lo suficientemente efectivo como para ser aceptado por los usuarios del Phone 7, lo que significa (1) un mayor crecimiento de Bing, y (2) un mayor control de la publicidad que llega a Phone 7, y (3) a largo plazo un mayor control incluso de la publicidad que salga en las aplicaciones del Phone 7, no solo en páginas web (similar a como creo Apple pronto hará con su reciente adquisición de Quadro Wireless).

Esto hace Phone 7 algo similar a lo que hace Android, en donde Google tiene un gran control de la publicidad que se presenta en Android, pero con la gran diferencia de que Google permite abiertamente que se remplace su buscador y sus anuncios, mientras que si seguimos el historial de Microsoft es muy posible que en el Phone 7 todo sea controlado por Microsoft (aunque esperemos a que Microsoft provea mas datos al respecto, antes de cerrar conclusiones en ese aspecto).

Ahora, ¿qué significa esto para las otras plataformas establecidas o en crecimiento? Pues veamos una por una...

Efectos sobre el Palm Web OS: En mi opinión, creo que Palm será la empresa que mas va a salir perdiendo de todo esto. El mercado ya está bastante saturado con Apple, Google, Palm, RIM, y ahora Microsoft, todos compitiendo por un mercado finito, en donde iPhone ya es el claro líder, Android es el claro mas potente contendiente del iPhone hasta la fecha, RIM se ha aferrado a su base leal de clientes empresariales, y ahora Microsoft lanza a Phone 7 a un mercado que hasta el momento era la vida del Web OS, el mercado de los ex-Windows Mobiles.

Esto es una pena porque el Web OS es quizás entre todos, el que ofrece el modelo mas elegante de desarrollo, pero sin embargo, creo que llegó demasiado tarde al mercado, y la historia nos enseña que en algunos mercados basados en plataformas (y similar a como ocurre con las consolas de video-juegos), solo pueden existir saludablemente dos, o quizás tres adversarios comiendo del mismo pastel.

Además, recuerden que Palm hoy día no es lo que fue en un entonces, y simplemente no tiene los mismos recursos que empresas como Apple, Google o Microsoft tienen para mercadear sus productos.

¿Qué opciones le quedan a Palm? Que la empresa sea adquirida o que libere su Web OS como Open Source para poner el destino de la plataforma en el destino de la comunidad y captar desarrolladores y usuarios de Android...

Efectos sobre RIM/Blackberry: Después del Palm Web OS, el Blackberry en quien creo se verá mayor afectado, en particular en el momento que Microsoft decida lanzar a Phone 7 como una alternativa al sector empresarial. Recordemos que el gran punto a favor de RIM y sus Blackberries, es la tecnología de mensajería instantánea que posee a nivel mundial, sin embargo, este es quizás el único truco que tiene RIM bajo su manga, y da la casualidad que es un truco relativamente fácil de copiar por la competencia, y que Phone 7 va a copiar, gracias a lo que se cree es la mejor implementación de un sistema de mensajería móvil con la versión de Outlook que vendrá pre-instalada en todo dispositivo de Phone 7.

Y recuerden que aun si la mensajería en RIM continuara siendo superior, que el hecho de que plataformas como el iPhone, Android, Web OS y Phone 7 permitan hacer tantas cosas mas (integración con redes sociales, gestión de media, acceso a cientos de miles de aplicaciones, etc), que eso por sí solo será un gran imán que continuará atrayendo usuarios fuera del campamento RIM.

Otro punto en contra de RIM es que ha fracasado en dejar claro (sea cierto o no) que tiene una estrategia hacia el futuro como "plataforma" para no solo desarrolladores de aplicaciones, sino que además para consumidores. Fuera de los círculos cerrados de RIM, son pocos los que hablan de conceptos como Tienda de Aplicaciones e Integración Social o Integración de Media Digital, y eso es algo que va a afectar seriamente a RIM y los Blackberries, ya que hacia un futuro de "todo integrado" y "todo lo que no se puede hacer de fábrica se hace con aplicaciones de terceros" es que van todas estas plataformas móviles.

En resumen, el Talón de Aquiles (y único truco especial) de RIM es la mensajería instantánea y el sector empresarial, y Microsoft no solo tiene experiencia en ese sector, sino que lo llevará a nuevos niveles con Phone 7.

Efectos en Nokia y Symbian OS: Lamentablemente, esta plataforma, aunque es quizás la que mas celulares posee en el mundo, es la que mas riesgos posee, y la que las estadísticas indican derrama la mayor cantidad de clientes hacia otros competidores. Esto se debe a que Nokia falló en pronosticar correctamente la gran popularidad de los celulares inteligentes, y la lealtad que estos generan con sus tiendas de aplicaciones, a diferencia de celulares "desechables" de bajo costo (en donde Nokia es rey).

Yo ya doy por muerto a Symbian, pues el futuro no son celulares mono-funcionales, sino que "todo en uno", y Nokia no tiene ninguna estrategia convincente para crecer en esa dirección. Y lo peor para Nokia, es el hecho de que varias empresas han anunciado chips en semanas recientes que permitirán la creación de potentes celulares inteligentes que se venderán en menos de US$100 para mas tardar el próximo año, justo en el rango de precios de celulares tradicionales...

Efectos sobre Google Android: Aquí los efectos serán sentidos mucho menos que en el Palm Web OS y RIM/Blackberry (aunque si sentirán un poco a la hora de repartir el mercado), por la sencilla razón de que una gran parte de los usuarios de Android son usuarios que por alguna razón y otra, quieren independencia de Apple (y por extensión, Microsoft), buscando libertad en el uso de sus dispositivos, así como una experiencia diferente y simplista como la ofrece Google. Además, entre todas las nuevas plataformas, esta es la que sin duda es favorecida por el movimiento Open Source, así como por toda empresa, institución o persona que tenga algún tipo de recelo, odio, antipatía, o desprecio por empresas controladoras como Apple o Microsoft.

Noten que no estoy diciendo que ese es el típico usuario de Android, sino que en esa plataforma es que se agrupan la mayor cantidad de ese tipo de usuarios, y estos sin duda trabajarán sin descanso para mantender esa plataforma relevante. Además, recuerden el nada menos importante hecho de que detrás de Android está el peso de "Google", quien no solo tiene un gran equipo de genios técnicos y mercadológicos detrás de sí, sino que además todo el dinero que podría poseer Apple y Microsoft para hacer todo lo posible para competir a cualquier nivel.

Efectos sobre Adobe Flash: Esta comparación que hago a continuación será solo válida si asumimos que Microsoft no planea implementar a Flash en Phone 7 en el futuro (por el momento está confirmado que no está en Phone 7, pero no sabemos del futuro).

El hecho de que Flash no esté en el Phone 7 nos dice que Microsoft llegó a la misma conclusión que Apple: Flash es una caja de pandora que si se deja abierta puede invadir como un Caballo de Troya a Phone 7. Recuerden que Microsoft sin duda se ha percatado del efecto que tuvo el App Store en el iPhone, y que planea hacer lo mismo con su Marketplace en el Phone 7, pero recuerdan también que Flash de por sí es toda una plataforma de programación, lo que podría circunnavegar el control de Microsoft con su Marketplace, lo que obviamente no sería algo bienvenido al largo plazo.

Una opción que tiene Microsoft (y Apple), es soportar a Flash, pero sin darle acceso profundo al sistema (cámara, micrófono, acelerómetro, conectividad de red a dominios diferentes de los que provino el Flash applet, etc).

Aquí lo importante a tener en cuenta es que si verdaderamente Microsoft decide no permitir a Flash en Phone 7, que esto tendrá un profundo efecto en la adopción de Flash hacia el futuro, ya que Phone 7 tiene el potencial de convertirse en una de las tres grandes plataformas móviles del Internet en los próximos años, y si algo se ha hecho evidente, es que la tendencia en acceder al Internet es vía móvil, y cada vez menos en nuestras PCs...

Efectos sobre Nintendo y Sony: Esta comparación parecerá extraña (al menos que lleven leyendo a eliax por los últimos dos años), pero como el iPhone ha dejado claramente demostrado, la nueva generación de dispositivos móviles como el iPhone 3GS, el Google Nexus One, el Motorola DROID, o incluso el Palm Pre o la nueva generación de Phone 7, posee ahora un poder suficiente o superior a las consolas tradicionales de video-juegos portátiles como el Nintendo DS o el Sony PSP, lo que solo puede indicar una cosa: Mas jugadores en celulares inteligentes, y menos en consolas dedicadas.

Se que muchos no están de acuerdo con esa conclusión, pero yo la veo evidentemente clara. Noten que no estoy diciendo que consolas como el DS o PSP desaparecerán, sino que esta nueva generación de plataformas de celulares inteligentes ciertamente acapararán no solo usuarios, sino que tiempo de juegos de consolas dedicadas, y las razones soy muy sencillas: (1) Un celular está contigo todo el tiempo, lo que lo hace ideal para matar el tiempo, (2) el poder de esta nueva generación permite experiencias similares o superiores a consolas dedicadas, (3) la disponibilidad de tiendas de aplicaciones hace el acto de comprar juegos algo impulsivo, (4) el bajo costo de juegos comparados con juegos del DS o PSP, (5) las novedosas nuevas maneras de jugar con acelerómetros, GPS, sensores de aproximación, cámaras, micrófonos, etc.

Y noten que estoy bastante consciente de que juegos que requieren "botones" en un DS o PSP no se sienten igual en algo como un iPhone, pero ese no es el punto, el punto es que ha surgido toda una nueva industria que toma ventaja de las peculiaridades de estas nuevas plataformas, similar a como surgieron nuevos juegos que tomaron ventaja del novedoso control del Nintendo Wii.

Así que en resumen, esto debe ser una gran preocupación para Nintendo y Sony en este segmento móvil, pues las excusas para uno dejar un potente celular inteligente a favor de una consola dedicada son cada vez menos...

Efectos sobre el iPhone: Aquí es donde toda la euforia y la emoción generada por Phone 7 en estos últimos dos días llega al terreno que muchos llaman "la dura realidad". Es cierto que lo que Microsoft ha presentado es algo con un tremendo potencial, incluso llegando casi al borde de uno poder decir que incluso podría revolucionar parte de la experiencia de los usuarios en este mercado, y lo ha hecho con lo que aparenta ser una tremenda combinación de software, hardware y socios de gran peso, pero al final del día a lo que se enfrente Phone 7 en el cuadrilátero es a un gorilla de 800 Kilogramos, que ya posee mas de 75 millones de fieles (y según las estadísticas, muy satisfechos) usuarios, mas de 150,000 aplicaciones (de las cuales los últimos datos indican el 75% son aplicaciones comerciales pagadas), que se han descargado mas de 3,000 millones de veces.

Encima de todo eso hablamos de que Apple es ya hoy día la tienda número 1 del mundo en ventas de media (música, videos, etc), en camino a su venta número 10,000 millones en los próximos días, así como goza de un status a nivel mundial de ser "el celular que todos quieren", y sin dejar de mencionar que aun con todo el tiempo que tiene en el mercado, su interfaz e integración con nuestras PCs y el Internet son bastante elegantes, muy funcionales, relativamente fáciles de utilizar, y universalmente conocidas.

En otras palabras, no lo duden, Phone 7 entra a una carrera "cuesta arriba", pues quizás el único error fatal que Microsoft haya cometido con Phone 7 es el de introducirlo al mercado demasiado tarde.

Pero, ¿y qué del largo plazo? Pues mi opinión es que si Microsoft entrega en sus promesas de Phone 7 para finales del 2010, que ya para finales del 2011 es posible que sea considerado como el tercer contrincante del mercado (siendo los otros dos el iPhone y Android), e incluso para el 2012 es posible que esté a la par de Android. Sin embargo, no espero que el iPhone sea simplemente destronado al corto o incluso mediano plazo, y ciertamente no como mínimo hasta finales del 2012, pues recuerden que Apple en la última década ha demostrado ser una de las dos empresas mas innovadoras del mundo (siendo la otra Google), y sería bastante ingenuo pensar que Steve Jobs simplemente se sentará con los brazos cruzados y con el iPhone sin evolucionar en todo ese tiempo.

Recuerden algo importante: Ser primero en un mercado a veces es incluso mejor que ser el "mejor" técnicamente hablando, pues el impulso que conlleva ser primero hace bastante difícil captar clientes al largo plazo por competidores, cosa que se ha hecho evidente con el iPhone y su App Store.

Sin embargo, recuerden que el mundo de la tecnología se mueve de manera exponencial, y grandes cambios ocurren constantemente, en particular en el sector móvil, por lo que muchas cosas podrían cambiar incluso el próximo año, aunque al corto plazo el iPhone seguirá reinando.

Aun así, aquí tenemos un evento sin igual por parte de Microsoft. Han logrado sacar algo que sin duda compite, y en algunos casos incluso mejora, al iPhone y a Android, han puesto a Palm y RIM en una posición difícil, y sin duda le han dado un necesario empuje a todo el mercado de dispositivos móviles, cosa que solo beneficiará al final a nosotros los consumidores, pues pueden estar plenamente seguros que cosas que antes quizás hubiésemos visto en el 2012, las veremos incluso para finales de este año o mediados del próximo. ¡Que viva la libre competencia!

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


Opinión sobre el futuro Traductor Universal de idiomas de Google en celulares
eliax id: 7465 josé elías en feb 12, 2010 a las 06:02 AM ( 06:02 horas)
Google recientemente reveló mas detalles de su Traductor Universal (del cual les hablé hace 5 años acá en eliax), esta vez extendiendo el concepto al mundo de celulares inteligentes (sin duda iniciando con Google Android).

Según la empresa, espera dentro apenas dos años sacar al mercado un servicio que permitirá que dos personas hablen en sus idiomas locales, y que Google traduzca la conversación casi en tiempo real.

Es decir, que podamos por ejemplo hacer una llamada a China, y que hablemos español pero en el otro extremo nos oigan en Mandarín, y que similarmente la persona en el otro extremo nos hable en Mandarín, pero que escuchemos en Español.

Todos los elementos para lograr esto existen hoy día, pues por ejemplo tanto en celulares Android como iPhone, Google ya ofrece una herramienta de búsqueda por voz que entiende lo que uno dice con buen grado de exactitud y lo traduce a texto que es utilizado por el buscador de Google para darte información.

Similarmente, recordemos que Google posee Google Language Tools, que es un servicio que permite que escribas en uno de entre una multitud de idiomas, y traducirlo a otro de entre otra multitud de idiomas.

Así mismo Google posee tecnología de sintetizador de voz que utiliza en su servicio de Google 411 en los EEUU.

En otras palabras, la empresa ya posee todos los elementos necesarios para lograr esto que se propone hacer, y según Google lo que está haciendo en estos momentos es mejorando el área de reconocimiento de voz en varios idiomas, que obviamente es la parte crítica inicial, así como perfeccionando la parte que entiende la semántica de lo que dices para así poder traducir el significado de lo que quieres decir, y no una simple traducción literal.

Una gran ventaja que Google posee sobre otras empresas (como esta), es que el traductor de Google funciona aprendiendo por sí solo después de utilizar el mismo buscador Google para ojear millones de documentos en la Web. El software de Inteligencia Artificial de Google (del cual han hablado públicamente en años anteriores) hace por su propia cuenta todo tipo de referencias entre distintos idiomas, incluso aprendiendo nuevos idiomas con poca asistencia humana. Esto le permite a Google traducir no simplemente entre algo como el Español o el Inglés, sino que en teoría entre cualquiera dos idiomas hablados (y documentados) del planeta.

Opinión: Esta noticia salió hace unos 5 días, pero desde entonces no he leído en ningún lado algo que creo es importantísimo en relación a todo esto: Esta será una tremenda herramienta por parte de Google para obtener inteligencia que permitirá a la empresa ser mucho mas eficiente de lo que ya lo es a la hora de bombardearnos con anuncios relevantes.

Esto se debe a que algo que Google no ha dicho explícitamente, pero que asumo así será, es que la traducción no ocurrirá en los celulares mismos con software instalado localmente, sino que mas bien lo que sucederá es que las conversaciones viajarán primero a través de la nube de Google, en donde el Traductor Universal realizará su magia de traducir, y en donde posteriormente los resultados (en texto puro) viajarán al otro celular, en donde un software de Google instalado localmente tomará el nuevo texto y lo hablará con un sintetizador de voz artificial.

¿Qué significa esto? Que en la Nube de Google ese texto podrá ser analizado con algoritmos similares a los de AdSense (que hoy día escanean las mismas páginas web en donde salen los anuncios de Google para poner anuncios relevantes), así como Google sabrá tu localización geográfica, para combinarlos a ambos y ofrecerte anuncios altamente relevante a tus acciones (o incluso, pretensiones) del momento.

Así que por ejemplo, digamos que estás hablando con alguien en otro país quien te menciona el nombre de una película, y Google detecta que estás en Barcelona. Google podría, casi inmediatamente cuelgues la llamada, mostrarte un anuncio de un cine que se encuentra a poca distancia de donde te encuentras, que está mostrando la película que mencionaste, y que de paso te ofrece un cupón de descuento. Y como si fuera poco, te ofrece un enlace para comprar uno o mas boletos en ese mismo instante (que pagarías con Google Checkout). Obviamente, muchos comprarán esos boletos por puro impulso, y eso significa muchísimo dinero mas para Google.

Así que ahora ven por qué Google en el 2007 compró a GrandCentral (renombrado posteriormente a Google Voice), y por qué decidió entrar al negocio de los celulares con Android, pues como expliqué en mi análisis reciente del Google Nexus One, al final del día Google se involucra en todos estos proyectos porque todos ellos conducen a producir y garantizar un mercado abierto y saludable de publicidad, que es de lo que Google realmente vive...

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías

"Felicito a Elias por el blog tan bueno, con este blog me topé de casualidad y realmente ya lo he echo mi favorito."

por "vmedina1914" en feb 28, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax