texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Opinión: La Canon EOS 550D (Rebel T2i / Kiss X4 Digital) a impactar profundamente
eliax id: 7464 josé elías en feb 10, 2010 a las 09:12 PM ( 21:12 horas)
Hace dos años, Sony anunció un nuevo tipo de sensor para cámaras digitales del tipo D-SLR, y aunque la industria lo tomó como un sensor mas (pues ciertamente, vemos uno nuevo anunciado casi semanalmente), este en mi opinión era especial y el inicio de algo grande, pues era el primero de una nueva generación de bajo costo y optimizado no solo para fotos, si que también para video de alta definición, y decidí escribir un artículo al respecto.

En ese entonces (Febrero 2007) escribí lo siguiente:

"[...]Esto tendrá como consecuencia un nuevo tipo de cámaras que será difícil de clasificar como una cámara de foto o una de video (cosa que veníamos venir desde hace unos años cuando salió la primera cámara digital con capacidad de grabar video).

Sin embargo lo que más me emociona de este sensor es su utilidad en cámaras de video digital de alta definición para el cine independiente. Si alguien pudiera tomar uno de estos sensores y hacer una cámara que acepte lentes Canon o Nikon, tendríamos algo espectacular.
"

18 meses después, Nikon hizo un anuncio que marcó un hito en la industria, la Nikon D90, la primera cámara digital con capacidad de grabar video de alta definición en el formato 720p, y apenas dos semanas después Canon anunció algo mejor, su sorprendente Canon ESO 5D Mark II, una cámara capaz de grabar en el formato 1080p (y recientemente con actualizaciones de firmware, a 24fps que es la cantidad de cuadros por segundo utilizados en el cine).

Esas fueron las primeras cámaras (en particular la 5D Mark II) que por primera vez permitieron que un aficionado al cine pudiera grabar video con calidad que en muchos sentidos rivaliza lo mejor de las cámaras de 35mm tradicionales de cine, en particular por (1) el gran tamaño de sus sensores, (2) la gran sensibilidad a baja luz, y (3) el poder utilizar lentes intercambiables, (4) poder grabar en HD (en particular, 1080p), y (5) poder grabar a 24fps. Por ahora lo único que estas cámaras hacen mal es el sonido, pero eso se resuelve con soluciones externas.

Eso hizo que en el 2008 yo escribiera un artículo titulado "El cine y la fotografía digital nunca volverán a ser lo mismo" en donde expresaba que estábamos justo en los inicios de una revolución en el cine, en particular el cine independiente.

Durante el 2009 entonces vimos una serie de cámaras digitales con capacidades de video proveniente de todos los grandes jugadores del mercado, desde Sony hasta Panasonic, aunque quizás la que mas ha impactado después de la 5D Mark II fue otra de Canon, la EOS 7D, similar a su hermana mayor pero a un precio mucho mas asequible (hoy días estas son posiblemente las dos cámaras mas utilizadas para cine aficionado en el mundo).

Toda esa introducción la hago porque esta semana Canon anunció un nuevo modelo, la Canon EOS 550D (también conocida como la Rebel T2i o la Kiss X4 Digital en otros mercados), que en muchos sentidos es casi idéntica a la 7D, pero a un precio de tan solo US$799 dólares (o US$899 con un lente de 18-55mm IS).

Es decir, esta es quizás la primera cámara de alta calidad y alta sensibilidad, con resolución 1080p, y soporte para 24fps, y control manual completo durante grabación de video, a un precio por debajo de los US$1000 dólares, cosa que hace dos años vaticiné sucedería próximamente.

Debido a estas prestaciones y al bajo costo, Canon sin duda tiene en sus manos una cámara que será una de las mas exitosas que haya vendido en su historia, una que será codiciada tanto por cineastas como por fotógrafos, y que recordaremos en varios años como la que introdujo una gran revolución en cine de alta definición y calidad a las masas.

Así que si planeabas comprarte una 7D, y tienes un presupuesto limitado, considera una 550D y la diferencia en precio la puedes utilizar para comprar unos buenos lentes primes, pues ciertamente un buen lente es un factor tan importante en captar buen video como lo es el sensor (en otras palabras, una 550D con una buen lente captará mucho mejor video que una 5D Mark II con una lente barato y de malas propiedades ópticas).

Noten que esta cámara obviamente no ofrece la misma calidad que una 5D Mark II, ni que una 7D, sin embargo para video los resultados (según he leído por todo el Internet) se acercan lo suficiente. Una buena estrategia es comprar esta cámara para experimental, y después que te sientas cómodo con video en HD comprar una mejor y utilizar esta como una cámara secundaria (o venderla para comprar la otra).

En cuando a actuales profesionales de video, noten que deben conocer las limitaciones de todas estas cámaras D-SLR que graban video de alta definición, en particular la gran limitación de que solo graban unos 12 minutos de video 1080p por toma, lo que para cine es mas que suficiente ya que una escena rara vez dura tanto, pero para eventos como bodas es posible que deseen comprar dos de estas cámaras o al menos saber cómo y cuándo utilizarlas.

Noten que además recomiendo que si quieren un lente de bajo costo (poco mas de US$100) y de super calidad, que consideren el Canon 50mm f1.8, que aunque su construcción externa de plástico no es de lo mejor, es quizás uno de los mejores lentes prime de bajo costo que pueden conseguir (Nikon también tiene uno similar, de 50mm y f1.8, a un precio un poco menor, y con propiedades ópticas incluso un poco mejores - y hablando de Nikon ¿cuándo nos presentará una D-SLR con 1080p? Están a punto de forzarme a cambiar al campo de Canon desde Nikon...).

Ahora los refiero a este avance de 12 páginas, con todas las especificaciones técnicas que deseen de esta asombrosa cámara, que sale al mercado el 24 de este mes de Febrero 2010.

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

Págia oficial de la cámara Canon EOS Rebel T2i en Canon USA

autor: josé elías


Explicación y Análisis del nuevo Google Buzz
eliax id: 7463 josé elías en feb 10, 2010 a las 08:00 AM ( 08:00 horas)
Google está en estos precisos momentos en medio de un lanzamiento global de una nueva herramienta a la que llama Google Buzz, y con la que intenta una vez mas entrar al mercado de las redes sociales, y de la manera que lo ha hecho creo que es bastante inteligente.

Google Buzz, como veremos a continuación, no es solo una herramienta bastante útil, sino que además nos da una pista de un futuro que quizás ayude a aminorar el problema de "las islas de información" a la cual me referí hace un año en este artículo.

Iniciemos primero explicando lo que es Google Buzz. Buzz es una herramienta que cabe en el renglón de "Comunicación Social", en el sentido de que te permite compartir información de todo tipo con tus amigos y familiares, así como acceder a la información que estos comparten.

Google tomó el paso inteligente de hacer Google Buzz parte de GMail, que sin duda es el servicio de emails de mas rápido crecimiento actualmente en el mercado, por lo que desde su arranque Buzz estará disponible a las decenas o cientos de millones de usuarios de GMail.

Buzz se manifiesta dentro de GMail de dos maneras. La primera es que los mensajes y actualizaciones de Buzz aparecen en tu inbox (bandeja de entrada) como cualquier otro email, pero con la gran diferencia de que estos son mensajes "vivos", cuyo contenido se actualiza automáticamente dependiendo de las interacciones que ocurran en esa "conversación distribuida".

La segunda manera es que notarás una nueva categoría de mensajes debajo del inbox que dice simplemente "buzz". Esto no es mas que una etiqueta, en donde están guardados exclusivamente los mensajes de buzz que aparecen en tu inbox. Es decir, en el inbox te llegan tus emails normales y tus mensajes de buzz, pero si haces clic en buzz entonces solo vez los "buzzes".

Pero, ¿cómo inicias un Buzz? Pues la buena noticia es que Google automáticamente hace que toda persona de la cual haz recibido o enviado un email, un potencial compañero tuyo en buzz, por lo que desde ya puedes comenzar a interactuar con todas las personas en tus emails, sin embargo la buena noticia es que esas otras personas, aun te tengan como "amigos de buzz" no tienen acceso a tu email, por lo que tu identidad permanece protegida, y además tienes opción de compartir tus buzz solo con un grupo selecto de tus amigos.

Piensen entonces de Buzz como una combinación de Twitter (en donde cada vez que actualizas tu estado, todos los que te siguen obtienen una actualización) y Facebook (en donde puedes compartir no solo mensajes, sino que información mas rica como fotos, videos, enlaces, etc).

De arranque Buzz soporta directamente contenido de Picasa, Flickr, Google Reader, Twitter y YouTube, y lo mejor de todo es que tus datos no son modificados como hace Facebook, que reduce el tamaño y calidad de tus fotos, pues en Buzz estas son compartidas en su formato 100% original.

Sin embargo, hasta ahí llegan las similaridades, pues Buzz no es un portal social como lo es Facebook, y es aquí en donde llegamos a la gran diferenciación fundamental entre portales sociales tradicionales y Buzz.

Facebook por ejemplo posee un diseño que filosóficamente podríamos describir como "de adentro hacia afuera". La idea en Facebook es que generas todo el contenido dentro de Facebook, y lo compartes con mas personas dentro de Facebook, y ocasionalmente puedes referenciar contenido desde Facebook hacia el resto de la web.

Buzz sin embargo viene con un sentido simétricamente opuesto. La idea de Buzz es enriquecer las conversaciones e interacciones desde afuera, en donde el contenido surge no solo de Buzz, sino que de portales como Flickr, YouTube, páginas web, y lectores RSS (como el Google Reader).

Es decir, Buzz es un meta-portal, compuesto por otros portales, mientras que Facebook es un portal monolítico en donde todo lo que necesitas está dentro de sus paredes fortificadas.

Noten sin embargo que no deben tomar eso que acabo de decir como significando que creo que el modelo de Google vaya a ser mas exitoso que el de Facebook a largo plazo, pues si algo hemos aprendido a través de los años (con el control de Windows, las plataformas de video-juegos, y el control de iTunes y el App Store del iPhone, así como el propio modelo Android de Google), es que muchas veces los usuarios finales prefieren algo menos sofisticado, pero mas simple, aun terminen con mas restricciones.

Esa es la razón por la cual creo Google Wave aun no ha alcanzado su potencial, ya que aunque es tremendamente potente, también es una herramienta relativamente compleja para el usuario común.

Y hablando de Wave, desde ya considero a Buzz como una versión "mini" de Wave, mucho mas simplificada y de mucho mas fácil acceso por todos, por lo que desde mi punto de vista, esta es la reincarnación de Wave, aunque con muchas limitaciones obvias (como el no poder colaborar en documentos simultáneamente). Sin embargo, algo me dice que al largo plazo, Wave será integrado dentro de Buzz, pues simplemente tiene sentido que así sea.

Mientras tanto, Buzz ya posee un par de trucos que sin duda le darán un impulso adicional mas allá de que viene con GMail, y es que desde ya está disponible para celulares iPhone y Android, ofreciendo una experiencia incluso mejor en algunos sentidos que Buzz en el navegador de tu PC.

La versión móvil de Buzz, por ejemplo, incluye soporte nativo para geo-localización (es decir, para utilizar el GPS de tu celular) y proveerte una experiencia extendida de Buzz basado en donde estés físicamente en un determinado momento.

A tal fin, Buzz te permite obtener información adicional de cosas que ocurren a tu alrededor, como por ejemplo saber cuáles restaurantes están siendo visitados mas por tus amigos en tu localización inmediata, o mejor aun, tener acceso a los Buzzes que se están manifestando a tu alrededor (siempre y cuando sean públicos).

Así que por ejemplo, un restaurante puede crear un Buzz, hacerlo público a todo el mundo, y toda persona que se acerque a cierta distancia de ese restaurante notará la actividad del Buzz en su pantalla, y podrá interacturar con otras personas para compartir opiniones del restaurante, sus platos favoritos, etc.

O en otras palabras, Buzz está abriendo las puertas al mercado de geo-localización y móvil de maneras que solo se podrán declarar como revolucionarias dentro de unos años.

Otro tema interesante de Buzz es el formato de dirección de los usuarios de Buzz: Es simplemente un arroba (@) seguido por una dirección de email, como en este ejemplo: @ jcelias @ gmail.com (los espacios no van).

Eso es algo que aparenta inocente, pero existe una tremenda razón de eso ser así, una que Google no ha revelado pero que podemos deducir: Este es el primer paso para crear un estándar global unificado de redes sociales, en donde con un solo formato de dirección universal, cualquiera pueda acceder a los recursos de otros portales sociales. Es decir, que no nos sorprenda si en un futuro no lejano podamos fácilmente interactuar con usuarios como @ jcelias @ live.com, o incluso @ eliax @ facebook.com.

En otras palabras, Google está dejando las bases sobre las cuales se hará obvio eventualmente es que se deberán edificar futuras integraciones de portales sociales, las cuales como ya escribí hace un año nos tienen acorralados en discretas islas de información.

Noten que aparte de GMail, Android, iPhone y el portal oficial en buzz.google.com, que Buzz también será integrado en Google Maps en dispositivos como los mismos Android, S60 e incluso Windows Mobile, así como en la página principal de google.com.

Finalmente, quizás quieran ojear las predicciones que hice el año pasado sobre lo que veríamos este año 2010, en donde podrán leer en mas detalles temas como la predicción #10 "Servicios de Localización proliferan", la #12 "Todo va hacia el 'Tiempo Real'", la #14 "De la Web 2.0 a la Web 3.0", y la #30 "Portales Sociales al estilo móvil".

Nota 1: Al momento de escribir este artículo, no todas las cuentas de GMail tienen a Buzz activado. Para saber si lo tienes, simplemente verifica a ver si debajo de "inbox" (o "Bandeja de Entradas") dice "Buzz" con un enlace.

Nota 2: Para los que no sepan inglés, les aclaro que el nombre Buzz tiene sentido real en el contexto que lo utiliza Google. Buzz en inglés no es solo el sonido que hace una abeja en una colmena, sino que además se utiliza como una manera de decir "lo que la gente está hablado en estos momentos", o "los temas interesantes en estos momentos".

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

Página oficial de Google Buzz (para navegadores web en PC, Mac y Linux, y para iPhone y Android)

Anuncio oficial de Google Buzz

Video de Google Buzz (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Google OpenSocial, un revolucionario nuevo paradigma (Noviembre 2007)

Google Friend Connect y Facebook Connect lanzados hoy (Diciembre 2008)

Pregunta a eliax: ¿Son los Portales Sociales peligrosos? (Enero 2009)

Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009)

Open Stream API de Facebook. No es lo que muchos se imaginan... (Abril 2009)

Nueva tendencia en Internet: Buscadores en Tiempo Real (Mayo 2009)

Pregunta a eliax: ¿Son los Portales Sociales una moda pasajera? (Mayo 2009)

La MetaWeb dividiendo el Internet en islas de información (Mayo 2009)

Google Wave, ¿la próxima gran tecnología en la Web? (Mayo 2009)

Predicciones de eliax y tendencias para el año 2010 (Diciembre 2009)

Análisis del significado del Google Nexus One. Las apariencias engañan... (Enero 2010)

autor: josé elías


Nokia hace a Symbian Open Source desde hoy. Opinión
eliax id: 7451 josé elías en feb 4, 2010 a las 09:28 AM ( 09:28 horas)
He aquí una gran sorpresa que se ha estado desarrollando esta mañana: Efectivo desde hoy, Nokia ha anunciado que lanzará su sistema operativo Symbian como Open Source, libre y gratuito (confirmado que inicialmente será el código de Symbian^3).

Esto, mis amigos lectores, es algo de esperarse y sin duda es una movida de desesperación por parte de Nokia, quien en menos de 2 años se ha encontrado en una posición bastante difícil, en donde la mayoría de los celulares inteligentes que se venden en el mercado utilizan el iPhone OS, y en donde el competidor de mayor crecimiento es el Android OS. En otras palabras, Nokia está sentada como una patito de hule entre dos cazadores (Apple y Google) que le apuntan cada uno con una escopeta.

Con esta medida Nokia lo que le dice a la industria es que quiere mantener al Symbian OS relevante, ofreciéndolo gratuitamente a cualquier empresa (como Motorola, Sony, HTC, etc) que desee adotarlo. Si embargo, en mi opinión, ya es demasiado tarde, porque dada la tracción que tiene Android, creo que Nokia tardó demasiado en tomar esa decisión...

Sin embargo, aun opine que la decisión es demasiado tarde, al menos los aplaudo por tomarla, pues sin duda tomó de muchas agallas (mas una dosis de realidad).

Así que desde hoy, la contienda continúa con iPhone OS como líder indiscutible, Android OS como el mas grande contendiente, RIM como el otro campeón que todavía disputa su corona, y Windows Mobile como el derrotado pero que esperamos pronto renueve sus fuerzas con una combinación de Zune y Windows Mobile 7. En el limbo tenemos al Palm Web OS (quien me ha sorprendido no ha sido adquirido por Microsoft todavía).

Finalmente, algo me dice que al largo plazo, y como mencioné antes en eliax, no sería descabellado que Nokia adopte a Android...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Editorial eliax: Como Adobe puede reinventar a Flash para un mundo de HTML 5
eliax id: 7442 josé elías en feb 2, 2010 a las 10:04 PM ( 22:04 horas)
eliaxEn estos dos días pasados les expresé mi opinión (en este artículo y este otro) sobre lo que creo es el futuro de Flash, una tecnología que aunque ciertamente ha llenado una necesidad en la Web, ya está haciendo muchísimo más para lo que fue originalmente diseñado, lo que no solo lo ha hecho pesado e inestable para los navegadores web y sistemas operativos, sino que además es una tecnología que rompe con la filosofía de hyper-enlaces de información sobre la cual fue fundada la web.

En esos artículos también expresé mi opinión sobre por qué creo Apple y Google quisieran deshacerse de Flash lo antes posible, y de por qué no solo ellos, sino que gran parte de la industria, está apoyando el sucesor de Flash que es HTML 5, bajo la sombrilla de Web Applications 1.0.

Y eso nos trae al artículo de hoy, en donde hago un giro de 180 grados, y ahora hago unas sugerencias a Adobe sobre lo que creo deben hacer si quieren permanecer relevantes en este espacio...

Lo primero a entender es que ninguna tecnología es perpetua, y que tarde o temprano Flash deberá perecer o evolucionar. Como expliqué hace un par de días, Flash ya ha estado evolucionando por 17 años, pero ha llegado a un punto en donde el esfuerzo de evolucionar ya no es proporcional a los beneficios obtenidos, sino que está llegando a un estancamiento, lo que le anuncia su muerte al mediano o largo plazo, en particular ya que tenemos un contendiente que hace lo mismo, lo hace mejor, lo hace más rápido, con menos recursos de CPU y memoria, de manera abierta, y siguiendo la filosofía y estándares de Internet. Hablamos obviamente de HTML 5.

También debemos entender que conforme HTML 5 prolifere en los próximos meses/años, que la atención se volcará cada vez más de Flash a HTML 5, pues es solo cuestión de tiempo hasta que la mayoría de los usuarios utilicen navegadores web que soporten adecuadamente a HTML 5, así como para que surjan herramientas que hagan el trabajo de generar contenido tan simple como lo es hoy día con Flash.

Debido a esta inevitabilidad, lo que le recomiendo a Adobe es lo siguiente:

1. Empezar a concentrarse más en generar dinero con las herramientas de desarrollo de Flash, y menos en comisiones por licencias, ya que estas últimas desaparecerán eventualmente.

2. Adoptar con todo su amor a SVG (Scalable Vector Graphics), que es la tecnología en HTML 5 (junto con el componente de HTML Canvas) que directamente puede implementar casi toda la funcionalidad vectorial de Flash.

3. Modificar las herramientas de creación de Flash para que estas puedan salvar los proyectos tanto en formato nativo de Flash (es decir, como el .SWF), como en el formato HTML5 (que en este caso sería SVG+Javascript).

4. Crear herramientas para automáticamente convertir un archivo SWF a SVG+Javascript.

Esto permitiría:

1. Hacer que Adobe permanezca siendo la empresa #1 en el mundo que provea soluciones no solo para Flash, sino que para SVG/HTML5.

2. Crear una suave transición de Flash a HTML 5.

3. Acelerar la adopción de HTML 5.

4. Permitir que los desarrolladores de Flash continúen utilizando los conocimientos que ya poseen para crear contenido para HTML 5 (este punto es sumamente importante).

5. Remover el temor que tiene Apple de adoptar a Flash como plataforma (el miedo ahora se volcará hacia HTML 5, y no hacia Adobe).

En otras palabras, esto permitiría no solo que Adobe continúe siendo relevante en este espacio, sino que además Flash se transforme de ser un runtime (entorno de ejecución) a una herramienta para generar HTML 5, manteniendose en esta transformación un flujo de dinero hacia Adobe.

Algo a notar es que esto no es tan descabellado como quizás aparente, pues Adobe ya ha hecho algo similar recientemente con esta herramienta que toma como entrada un archivo Flash, y produce como resultado una aplicación nativa para el iPhone.

En este caso, Adobe se vio en la necesidad de desarrollar esta herramienta como una manera de que los desarrolladores de Flash pudieran desplegar sus aplicaciones en el iPhone, pero el mismo concepto se puede aplicar para que Flash sirva de generación de aplicaciones para HTML 5.

Y como siempre, pueden leer más opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


AutoCAD viene a tu navegador web con Project Butterfly. Opinión
eliax id: 7440 josé elías en feb 2, 2010 a las 07:04 AM ( 07:04 horas)
Esta es una de esas noticias que no pudo llegar en mejor momento, dado los temas recientemente discutidos en eliax con el Chrome OS, iPad, Flash, HTML 5, y el futuro de la Web.

Como llevo al menos un par de años diciendo, estamos en estos momentos transicionando desde aplicaciones nativas de escritorio a aplicaciones web que solo requieren de un navegador web, y lo que les mostraré hoy (gracias al Anónimo que me envió en enlace) será algo que pondrá a pensar a muchos...

Se trata de una aplicación en Flash (y que sin duda en un futuro también veremos en HTML 5) llamada Project Butterfly, que por asombroso que parezca, reproduce parte de la experiencia del programa Autocad (que para los pocos que no lo sepan, es por el momento el estándar del mundo para diseños arquitectónicos) dentro de tu navegador web.

Por ahora es solo un "experimento" por parte de Autodesk (los creadores de Autocad), en donde te permiten hacer sencillas modificaciones y manipulaciones a archivos de Autocad, e incluso de paso hacen cosas que ni el mismo Autocad puede hacer, como es permitir que varias personas trabajen con el mismo archivo fácilmente y simultáneamente desde sus navegadores sin importar en donde se encuentren en el mundo y sin importar el sistema operativo que posean.

Opinión: Esto me recuerda cuando Adobe lanzó Photoshop Express en la Web hace casi dos años, también como un "experimento".

Sin embargo, estos "experimentos" son mucho mas que eso, son los primeros pasos de estas empresas para poco a poco ir familiarizándose con los entornos Web, con miras a un inevitable futuro en donde todas nuestras aplicaciones se lanzarán o desde una página web o desde un dispositivo móvil similar a los iPhones o iPads de hoy día.

Incluso, por descabellado que parezca, llegará el día en donde cosas como diseño y renderización de gráficos en 3D también serán posibles en estos entornos. Es mas, todo esto es posible hoy día y la única limitante es falta de estándares, una falta de diseminación de la última generación de navegadores web, y una nueva generación de herramientas que faciliten el desarrollo para estas nuevas plataformas.

En otras palabras, lo que estamos presenciando son los primeros pasos de las aplicaciones nativas de los sistemas operativos tradicionales, en camino a transformarse a entornos 100% web e independientes de cualquier plataforma.

Y no dejen de ver el video a continuación, pues se sorprenderán de lo que es posible con esta herramienta de Autodesk.

Fuente de la noticia

Página oficial del proyecto (aquí lo pueden probar, es gratis por el momento)

Blog oficial del proyecto

Actualización: El lector GuitarWorker ha puesto otro super interesante enlace en los comentarios sobre otra herramienta similar (también de Autodesk) que permite hacer diseño visual de interiores desde tu propio navegador web. La herramienta se llama Dragonfly y la pueden utilizar en este enlace oficial.

Video a continuación (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Adobe lanza Photoshop Express en Internet. Gratuito (Marzo 2008)

Análisis: Javascript a obtener velocidad de aplicaciones nativas (Agosto 2008)

HTML 5 a ser punto de inflexión en aplicaciones de Internet/móviles (Febrero 2009)

Google anuncia su Sistema Operativo Chrome OS. Detalles y Análisis (Julio 2009)

WebGL, a acelerar la web en 3D, complementa a Google O3D (Agosto 2009)

El futuro de la Web: Especificación Web Applications 1.0 Draft (Diciembre 2009)

Análisis eliax: La importancia y significado del Apple iPad (Enero 2010)

autor: josé elías


Análisis eliax: El futuro de Adobe Flash - Parte 2 de 2
eliax id: 7436 josé elías en feb 1, 2010 a las 09:24 PM ( 21:24 horas)
eliaxNota: Este es un artículo en dos partes. La primera parte salió ayer acá mismo en eliax.

Parte 2 de 2

En el 2007, cuando Apple lanzó por primera vez el iPhone, este revolucionó la manera de navegar al Internet en un dispositivo móvil, pero muchos notaron algo importante: No tenía Flash.

En ese entonces, la respuesta del mismo Steve Jobs (Gerente General de Apple) era que Flash era demasiado pesado para el hardware del iPhone, y que no querían ofrecer la versión "Lite" de Flash que no era compatible con la mayoría de las páginas web existentes.

Sin embargo, como les expliqué entonces, y como se ha hecho evidente 3 años después, Apple nunca ha tenido la mas mínima intención de soportar a Flash por tres razones principales:

1. Verdaderamente es pesado y haría tanto al navegador web Safari como al sistema operativo iPhone OS inestable y de bajo rendimiento.

2. Es una amenaza para los estándares de media utilizados por Apple como Quicktime y AAC, así como para su imperio de iTunes.

3. Pero mas importante aun: Flash es una amenaza para Apple mantener el control de la plataforma iPhone.

Recuerden que como predije en el 2007, el negocio del iPhone no estaba en el hardware, sino en crear una plataforma, un ecosistema de software hoy ejemplificado por el App Store, que Apple puede controlar y que es la única vía de instalar aplicaciones en el iPhone.

Si Apple dejara que Adobe instale Flash en el iPhone, eso significaría también perder el control de lo que se instala en el iPhone (y por ende, perder el 30% de las comisiones que obtiene Apple por cada aplicación vendida), ya que Flash de por sí dejó hace mucho de ser un programa de animación vectorial, y se convirtió en sí misma en toda una avanzada plataforma que incluso desplazó a los Java Applets del navegador web. En años recientes, como ejemplo, Adobe adoptó la tecnología Flex, así como nuevas versiones de ActionScript que lo modernizaron a ser un lenguaje de programación bastante potente.

Y esa es la misma razón por la cual predije hace un par de años en eliax que Safari obtendría la capacidad de almacenar información local con los nuevos estándares de HTML 5, así como adoptaría AJAX a todo nivel, ya que eso aliviaría la necesidad de ofrecer a Flash en el iPhone.

Es también la razón por la cual Apple llegó a un acuerdo con Google para ofrecer los videos de YouTube directamente al iPhone en formato mp4, circunnavegando la necesidad de Flash.

Y es aquí en donde también entra Google en escena.

Google vive de la publicidad, lo que significa poder colocar tantos anuncios pueda en todo el Internet como le sea posible, cosa que se hace trivial con HTML, pero complicado con Flash.

Recuerden que en Flash, una aplicación está bajo control total del diseñador, mientras que una página HTML puede estar bajo control parcial de alguien como Google, quien con su tecnología de AdSense y AdWords puede escanear páginas web para colocar contenido relevante a lo que el usuario está leyendo en ese momento, algo que es difícil hacer de manera efectiva con Flash.

Aparte de eso, Flash crea una dependencia en YouTube, la cual ninguna empresa quisiera tener, en particular dado que YouTube sirve miles de millones de videos diariamente, y por mas que Adobe diga que el formato Flash es "abierto", lo cierto es que la versión del plugin que todos los usuarios de Internet utilizan, sigue proviniendo de Adobe.

Recuerden además que Flash literalmente consume entre el 40 y el 90% de los recursos de nuestras PCs, lo que no pinta bien para Google quien planea hacer de sus Netbooks con el Chrome OS un contendiente digno y veloz en el futuro de la computación personal, y por la misma razón pueden ver como a Apple no le apetece la idea de reducir a menos de la mitad la velocidad de sus dispositivos como el iPad solo porque Adobe tiene un producto pesado el cual por años ha necesitado de una reimplementación desde cero.

Y esto nos lleva a HTML 5...

Tanto Apple como Google (en particular Google) han sido grandes proponentes de la utilización y adopción de HTML 5, un conjunto de nuevos estándares que básicamente harán de Flash al largo plazo, irrelevante.

Con HTML 5 es posible hacer animaciones vectoriales de alta velocidad, animaciones en 2D con acceso a aceleración de hardware, tener acceso a los sistemas de sonido de tu PC, poder almacenar datos localmente desde las mismas páginas web, crear páginas web que funciona desconectas del Internet, y como si fuera poco, especifica un conjunto de etiquetas que permiten que los navegadores web reproduzcan video de alta definición directamente desde HTML (incluso bajo control de Javascript), todo sin necesidad de Flash. Es decir, con HTML 5 se podrán hacer desde video-juegos de alta potencia hasta aplicaciones que no se puedan distinguir de una nativa en Windows, Mac o Linux.

Y para que pongan las cosas en contexto, lean esta sencilla comparación entre un mismo video siendo decodificado por Flash y por HTML 5. La versión de Flash ocupa 10 veces mas recursos que la versión de HTML 5.

Así que ya ven por qué tanto rechazo por parte de Apple y Google de la tecnología Flash, y por qué tanto amor hacia HTML 5...

Ahora, en la práctica, ¿qué significa todo esto? Pues nada bueno para Flash al largo plazo.

Hoy día el mundo de la computación personal tiene un componente altamente móvil, y hoy día el líder indiscutible de este nuevo mundo móvil es iPhone, y si el iPhone no soporta Flash eso significa que decenas de miles de diseñadores gráficos están pensando dos veces antes de crear una página web que no sea accesible desde el iPhone, el iPod Touch, o el recién anunciado iPad.

Por otro lado, Google ha dejado claro con su navegador Google Chrome que proveerá herramientas para detectar "el culpable" cada vez que una página web se ponga lenta o se destruya, inclusive teniendo la capacidad de deshabilitar a Flash, así como ya inició las primeras pruebas a gran escala de videos codificados para HTML 5 en vez de Flash con su sitio de YouTube (y el otro popular portal de video para profesionales, Vimeo, anunció intenciones similares).

Por el momento sin embargo, eso no significa que Flash morirá en un abrir y cerrar de ojos, pues aun se necesitan dos cosas primordiales para que Flash sufra una muerte lenta:

1. Adopción de los usuarios de navegadores web modernos con tecnología HTML 5 (ya casi todos los navegadores modernos como Firefox, Chrome, Safari y Opera están bien adelantados al respecto, con la gran excepción de Internet Explorer que sigue medio atrasado), lo que no será un proceso rápido ya que aun existen muchas versiones viejas de navegadores que no tienen la capacidad de alertar al usuario de versiones nuevas.

2. El surgimiento de herramientas que permitan crear animaciones vectoriales para HTML 5, de una manera similar a como se crean animaciones vectoriales para Flash. Estas herramientas sin duda que surgirán primero de terceros antes que Adobe, y quizás un primer paso sea herramientas que conviertan archivos Flash a SVG+Javascript (SVG es el formato vectorial utilizado por HTML 5, y Javascript ofrece el motor de lógica para las animaciones).

Así que en resumen, no existe la menor duda que Flash está en peligro, y que lo que lo mantiene a flote son dos cosas: No existe todavía una solución lo suficientemente dispersa ni de fácil uso para diseñadores, y el formato Flash Video está muy entrinchado en toda la Web. Sin embargo los titanes del mercado (pues hasta el mismo Microsoft quisiera que Flash desapareciera para promocionar su alternativa SilverLight) están actualmente en una campaña premeditada para no solo deshacerse de Flash, sino que adoptar a HTML 5.

En otras palabras, si eres un diseñador gráfico, haces bien no solo en ofrecer soluciones los mas basadas en HTML posible, sino que además en aprender lo básico de HTML 5, en particular Javascript y técnicas de AJAX.

Cuatro recursos que recomiendo para diseñadores gráficos (y que de paso sepan lo básico de Javascript), son estos:

JQuery
Esta es una librería que permite hacer con poco código de Javascript decenas de cosas que por lo general harías a mano en Javascript puro, de paso encargándose de hacer tu código compatible con decenas de versiones de distintos navegadores web. Además incluye todo lo necesario para hacer aplicaciones tipo AJAX, así como animaciones de varios tipos.

JQueryUI
Esta es una librería que extiende a JQuery con varios controles y efectos visuales útiles para aplicaciones web.

Prototype
Es una librería que compite con JQuery y que ofrece funcionalidad similar. Es mas vieja que JQuery, pero prueben ambas a ver cual les gusta mas.

Script.aculo.us
Esta es una librería que extiende a Prototype de manera similar a como JQueryUI extiende a JQuery.

Unas palabras finales: Cuando alguien escribe este tipo de artículos, siempre habrán personas que se lo toman casi a manera personal, como sucedió en algunos comentarios en la primera parte de este artículo ayer. Pero, hay que aprender a criticar las cosas que por años hemos conocido, y a aceptar la evolución del mercado y entender que siempre llegarán cosas nuevas que reemplazarán las cosas que nos gustan y a las cuales estamos acostumbrados.

Muchos pensarán que tengo "algo personal contra Flash", y se olvidan que considero a Flash una excelente herramienta para expresión artística (yo personalmente lo utilizo para tal fin). El problema que le veo a Flash es que creo se ha sobre-utilizado para cosas que no fue originalmente diseñado. Por ejemplo, ¿por qué crear decenas de formularios en Flash, cuando con HTML y CSS se puede lograr algo bastante similar o idéntico, y de manera mas sencilla, rápida, abierta y reutilizable?

Y ciertamente no puedo dejar de reconocer que Flash ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo de la Web, ya que nos ha demostrado la riqueza visual posible en este entorno, así como la potencialidad de aplicaciones web mas allá de las aplicaciones nativas de escritorio, de paso dándonos un avance de todo lo que podremos hacer con HTML 5.

De la manera que veo el tema Flash vs HTML 5 es uno de simple evolución. Si HTML 5 hace todo lo que hace Flash, y si lo hace con menos recursos, mas rápidamente, con igual o mejores herramientas, de manera abierta, y de paso surgirán convertidores de Flash a HTML 5, ¿de verdad creen que Flash seguirá siendo relevante por siempre?

Es solo cuestión de tiempo...

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


Análisis eliax: El futuro de Adobe Flash - Parte 1 de 2
eliax id: 7435 josé elías en ene 31, 2010 a las 10:32 PM ( 22:32 horas)
eliaxNota: Este es un artículo en dos partes. La segunda parte sale mañana acá mismo en eliax.

Parte 1 de 2

Si la existencia de Adobe Flash fuera documentada en una película de Hollywood, sin duda que fuera un épico al estilo Lo Que El Viento Se Llevó o Titanic, pues pocas tecnologías que conozco han sufrido una transformación como Flash.

Antes de iniciar, expliquemos brevemente lo que es Flash para los lectores que no son técnicos: Flash no es mas que la tecnología que utilizan los navegadores web cuando llegas a una página que tiene muchísima interacción visual, con muchos menúes, moviemiento, video, etc. Es también la tecnología actual detrás de los videos de YouTube.

Y ahora, una breve explicación para los mas técnicos: Flash no es mas que un runtime que funciona como un plugin o extensión dentro de navegadores web, y que está basado en un programa de animación vectorial (es decir, con gráficos al estilo Autocad), aunque con extensiones de bitmap (al estilo Photoshop), y con facilidades para programar el comportamiento de los elementos visuales.

Ahora iniciemos, empezando por una (y sin duda sorprendente) breve historia de Flash...

Flash, para sorpresa de casi el 99% de incluso los mas fervientes usuarios de esta tecnología, no se originó ni con Adobe ni con Macromedia (quien Adobe adquirió en el 2005), sino que tiene sus inicios muchísimo antes, exactamente en 1993 cuando un tal Jonathan Gay lo creó bajo otro nombre totalmente diferente (SmartSketch). La parte sorprendente aquí es que Flash en realidad es una tecnología que ya lleva 17 años en el mercado, existiendo incluso antes de los navegadores web que conocemos hoy día, y eso como veremos en un momento, tiene mucho que ver con este artículo de hoy...

En sus inicios, esta tecnología pasó por todo tipo de entornos, desde un sistema operativo para los primeros tablets llamado el PenPoint OS, hasta ser adaptado en código para que funcionara tanto en el Mac OS de esos días, como en las primeras versiones de Windows.

Con la salida del Internet, este fue nuevamente adaptado y presentado al mundo como FutureSplash para competir contra Macromedia ShockWave. En el 1995 FutureSplash fue modificado otra vez para que soportara animación con keyframes (es decir, en donde uno dibuja con un programa vectorial dos puntos, y FutureSplash dibujaba los puntos intermedios en tantos cuadros se le especificara), y fue modificado otra vez para sacarlo en varias plataformas, incluyendo UNIX.

El software fue modificado otra vez mas para (sorpresa) Microsoft, quien lo utilizó en sus versiones iniciales de MSN. Mas tarde, en 1996, FutureSplash fue adquirido por Macromedia, quien (¿ya adivinaron?) lo volvió a modificar, y le cambió el nombre, sacando las letras "utureSp" de "FutureSplash" y dejando solo "Flash".

Desde entonces, Flash ha ido evolucionando y adaptándose a distintos entornos, pero principalmente la Web. Se le agregaron por ejemplo capacidades de programación interna, de poder tener variables, capacidad de reproducir video, etc.

Y he aquí el primer gran problema que encontramos con Flash: No solo es una tecnología bastante arcaica que simplemente se ha ido adaptando poco a poco a los tiempos cambiantes, llevando un gran equipaje consigo, sino que además es extremadamente pesada, lenta, y requiere de muchísimos recursos del CPU de una máquina para hacerlo funcionar.

Aparte de eso, la complejidad de su código que ha venido siendo mantenido por 17 años, hace que tenga todo tipo de problemas, que con regularidad hace que sea la causa principal de que nuestros navegadores web se tornen lentos, o de que estos "exploten", con frecuencia incluso llevándose con ellos mismos al sistema operativo de paso.

Muchos diseñadores gráficos que utilizan Flash de seguro que jurarían que ven pocos rastros de algún producto "viejo", pero eso se debe a que el lado "feo" de Flash no está en las excelentes herramientas de Adobe para generar Flash, sino en el código necesario para interpretar Flash en tiempo real.

Es decir, lidiar con Flash es similar a lidiar con un automóvil que por fuera lo mantienen bonito, pero por dentro parece un basurero con un motor que apenas arranca, que hace que el auto funcione lento, y que con frecuencia se detiene sin ningún motivo aparente.

Sin embargo, veamos el otro lado de la moneda.

El usuario común rara vez nota estos problemas, y le hecha la culpa de todo lo que ocurre cuando una página web o su PC explota al mismo navegador web, o al sistema operativo, ya que el usuario común rara vez entiende las particularidades técnicas de las relaciones que existen entre el sistema operativo, el navegador web, y las extensiones de este como Flash. Como ejemplo, cuando veo la tarea de procesos en mi PC, por lo general tan solo el plugin de Flash es responsable de entre el 40 y el 90% del uso del poder de CPU de toda mi PC.

Del lado de esa misma moneda están los diseñadores gráficos (no programadores). Estos aman a Flash porque les ofrece un gran rango de expresión artística, gracias a todas las animaciones vectoriales posibles. Testamento de eso son las miles de majestuosas páginas web en Internet que vemos a diario, que utilizan toda manera de animaciones e interacciones.

Pero eso, viene a un precio.

Primero, algo que estos diseñadores gráficos rara vez dicen, es que a diferencia de HTML en donde es trivial hacer cambios globales o locales, en Flash hacer cambios a páginas web se hace una tarea bastante tediosa, e incluso muchos diseñadores optan por re-hacer un website completo en vez de volver a empaparse las manos con todo el trabajo anterior. Ciertamente existen diseñadores que son organizados y siguen reglas que los ayudan a lidiar con esa complejidad, pero estos son pocos y escasos en el mercado.

Otro problema es que si no tienes el código fuente disponible de quien te generó un bloque de Flash, tampoco puedes modificarlo, al menos que quieras importar dentro de una aplicación el archivo Flash crudo, cosa que pocos hacen por lo sucio que es (créanme lo que les digo, yo he tenido que hacerlo al menos un par de veces y no es una experiencia que quisiera repetir jamás en mi vida).

Otro tema es el tiempo de espera. A diferencia de páginas HTML que por lo general cargan casi instantáneamente, las páginas con Flash por lo general necesitan de un tiempo adicional para cargar, lo que hace que frecuentemente en Internet nos topemos con los famosos relojitos, o circulitos, que dan vueltas y vueltas mientras esperemos a que cargue toda la página, con frecuencia solo para nosotros consultar algo que nos toma unos pocos segundos (yo personalmente lo que hago es que cierro tales páginas y busco otros recursos en donde pueda encontrar la misma información en HTML).

Pero eso no es nada comparado con lo que yo considero es quizás el peor problema de Flash: Flash no fue pensado originalmente para la Web, y rompe con el esquema de hiper-enlaces (hyperlinks) que fueron la razón principal de la popularidad del Internet.

Es decir, si entras a una página construida completamente en Flash, y después navegas a un catálogo de productos, y después encuentras un producto en particular, con Flash es imposible que tu puedas hacer un bookmark (marcador) con tu navegador para tu regresar posteriormente a ese producto, ya que en Flash no existe el concepto de "página", sino que todo ocurre dentro de un "cuadro de Flash", y toda la aplicación debe ocurrir dentro de ese cuadro, por lo que cuando creas un marcador, lo que haces en realidad es tener un enlace al inicio de toda la aplicación.

Pero, ¿por qué es Flash tan popular? Pues yo diría por estas razones:

1. Aparte de Java Applets (que fueron desplazadas por Flash), hasta ahora no existía una alternativa viable para crear animaciones de alta calidad.

2. La ignorancia de los diseñadores gráficos de estándares web, ni de las repercusiones de usabilidad de utilizar Flash.

3. Es una buena manera de convencer a un cliente de que le has creado una página web espectacular, sin importar si esta es útil para los usuarios finales o no (esto lo veo yo a diario con empresas que buscan asesoría de mi parte para rehacer páginas que ya no pueden mantener).

4. Pocos diseñadores gráficos entienden técnicas de programación AJAX, pero sí entienden como crear formularios interactivos con Flash.

5. Las excelentes herramientas de Adobe y su difusión en el mercado.

6. Flash Video.

Ese último punto, Flash Video, es en mi opinión la razón principal por la cual Flash sigue vigente hoy día. Flash Video, como popularizado por YouTube, se convirtió en el Super Mario Bros de Flash, la aplicación que haría casi necesario tener a Flash, de la misma manera que Super Mario Bros hizo que se vendieran millones del original Nintendo (NES).

Sin embargo, ahora llegamos a una encrucijada, en donde entran tres actores: Apple, Google y HTML 5...

Este artículo continúa mañana acá en eliax, en donde cubriremos la influencia de Apple, Google y HTML 5 en Flash, así como qué esperar de Flash con miras hacia el futuro y como ir preparándonos para ese futuro. ¡Nos vemos mañana!

Actualización: Enlace a la segunda parte.

autor: josé elías


10 cosas a mejorar en los futuros iPads, y otras opiniones...
eliax id: 7432 josé elías en ene 31, 2010 a las 08:56 AM ( 08:56 horas)
Poco después de que el original iPhone saliera al mercado hace unos 3 años, escribí un editorial en donde predecía no solo su reinado en el mundo de los celulares inteligentes, sino que además decía explícitamente por qué (en resumen: crearía el concepto de una "plataforma", no solo de un modelo de celular).

Sin embargo, a diferencia de lo que muchos piensan (en particular los trolls, y razón por la cual escribí este artículo reciente), para mi un iPhone es una herramienta, y si en un futuro sale una mejor me cambio de bando sin ningún problema. Por eso, por mas que alabe a algo como el iPhone, también se criticarlo, y pocos meses después que el original saliera al mercado escribí este otro artículo en donde exponía 25 cosas que el iPhone debería mejorar.

Desde el 2007, Apple mejoró sustancialmente en iPhone y revisé mi lista el año pasado a 10 cosas mas que creía debería mejorar, y desde entonces, Apple también hizo que yo borrara muchas de esa quejas.

¿Por qué digo todo eso? Porque desde que salió el primer iPhone lo compré aun con todas sus fallas, sabía que lo que tenía en mis manos no era un simple celular, y aun con todas esas faltas (aun recuerdo los chistes, burlas, quejas y demás cosas de lectores de eliax así como de analistas por todo el Internet que decían que el iPhone era una moda pasajera y que moriría poco después) sabía que lo que tenía era toda una nueva plataforma que revolucionaría la industria.

Pues recientemente hice un análisis extenso sobre el significado del iPad, en medio de todo tipo de chistes, burlas, quejas y no se que mas (este otro artículo que muestra un video del iPad en acción, tiene muchas joyas en los comentarios), y una vez mas creo que la historia se repetirá...

Debo aclarar que no creo que a corto plazo el iPad sea tan exitoso como el iPhone, porque sencillamente y debido al mundo cambiante móvil en donde vivimos, existe actualmente una necesidad mas grande de un celular que un iPad, pero como predije en mi análisis, el que vea en el iPad un simple iPhone o iPod Touch con pantalla grande simplemente no está viendo lo que tiene en sus manos. El iPad representa (sea exitoso o no en su primera versión) el futuro de lo que será la computación personal (junto con conceptos de Chrome OS).

Sin embargo, y como dije hace unas lineas atrás, todo lo positivo que le veo al iPad no me ciega ante el hecho de que esta sigue siendo una primera versión, y que sin lugar a dudas existen cosas a mejorar. A tal fin, las escribo a continuación...

1. Una cámara para fotos y videos
Esta es quizás la única omisión de toda esta lista que si yo fuera Apple no hubiera dejado de poner en el primer modelo del iPad. Algunos que trabajan en la industria en Asia dicen que la cámara sí iba a ser parte del iPad, pero que Apple canceló las órdenes en último minuto debido a que la cámara no llenaba sus expectativas de alta calidad. De ser eso cierto, creo que aun tenemos la oportunidad de que veamos una cámara en el iPad antes de que esta salga al mercado, así que mantengan sus dedos cruzados.

2. Una cámara frontal para hacer video-conferencia
Aquí hablo de una cámara al lado de la pantalla apuntando hacia ti, no detrás. En mi opinión esto hubiera hecho que se vendieran tantos dispositivos de iPad como lo harán los iBooks (libros electrónicos), pues a la fecha no existe un dispositivo de uso masivo y de conocimiento popular que ofrezca una fácil experiencia en video-conferencia, y el iPad (así como espero futuros iPhones y iPod Touch) serían ideales para eso.

Noten algo sin embargo, se ha confirmado al 100% que la versión 3.2 del iPhone OS que contiene el iPad en el simulador para desarrollares, contiene APIs (puntos de programación) para video-conferencia, por lo que es casi seguro que mas temprano que tarde veremos esa funcionalidad.

3. Una manera de conectar el iPad al iPhone
Con esto me refiero principalmente a uno poder utilizar el flujo de datos de Internet del iPhone en una iPad. ¿Por qué hacernos comprar una versión 3G del iPad si ya poseemos un iPhone con un plan 3G? Esto creo que si Apple no lo hace en un futuro, será una muy buena razón para liberal (jailbreak) el iPad junto con el iPhone...

4. Un GPS real
Apple no ha dado muchos detalles por el momento, pero aparenta que el iPad no tiene un chip real de GPS, sino que simplemente deduce su localización por una versión de GPS Asistido que depende de routers de WiFi de localización geográfica conocida, de triangulación de torres de celulares, y quizás reconocimiento de dirección IP. Es decir, similar al primer iPhone 2G original. De ser eso cierto, no le veo la razón de ser, en especial dado lo útil que es el GPS en aplicaciones móviles, pero esperemos confirmación de Apple al respecto.

5. Permitir que terceros puedan ejecutar aplicaciones de fondo
Primero noten que el iPhone sí soporta desde su primera versión hace varios años ejecutar aplicaciones de fondo, ya que en su interior su núcleo es OS X, el mismo utilizado en las Macs, y es esa la razón por la cual en el iPhone, el iPod Touch y en el iPad tu puedes dejar funcionando en el fondo a iTunes, escuchando una canción mientras navegas el Internet, y es la razón también por la cual el módulo de hacer llamadas es independiente de los procesos que tengas ejecutando en ese momento.

Sin embargo, creo que dado el poder y el ahorro energético del nuevo chip A4 de Apple, que las excusas se le terminaron a Apple y que es hora de que permita que aplicaciones de terceros tomen ventaja de esto. Además, el Web OS del Palm Pre, así como Android, nos han demostrado maneras sencillas de gestionar estas múltiples aplicaciones.

La posible buena noticia es que creo que Apple nos sorprenderá a todos habilitando esto en el iPhone OS 4.0. Incluso, creo que el iPad se lanzará con esa versión, y que Apple simplemente nos está guardando la sorpresa. Sino, espero lo veamos en Junio cuando espero Apple lance la nueva generación de iPhones a la cual desde hace un par de años me refiero en eliax como el iPhone HD, ya que espero posea una pantalla de mayor resolución, un chip A4, , así como capacidad de procesar video de alta definición.

Nota a curiosos: El chip de gráficos del actual iPhone 3GS puede perfectamente grabar y decodificar video de alta definición en al menos resolución de 720p, por lo que no les sorprenda si Apple nos da una sorpresa y nos permite utilizar esa funcionalidad.

6. Llamadas de voz celular en el modelo WiFi+3G
Cuando compres un iPad, tendrás la opción de comprar un modelo con solo WiFi, o con WiFi mas 3G (y si quieres saber al menos 50 datos mas sobre el iPad, lee esto).

Sin embargo, aunque ese "3G" se refiere al mismo 3G que el iPhone 3G, lo cierto es que es solo para datos, y no para voz. Es decir, será para que accedas al Internet en aquellos momentos cuando no tengas una señal WiFi.

Sin embargo, ¿por qué no habilitar este 3G también para Voz?

De seguro que muchos se reirán diciendo que eso sería simplemente tener un iPhone de gran tamaño el cual no te cabría en un bolsillo o bolso, pero yo lo veo de otra manera: Habrán muchas personas que cargarán su iPad con ellos todo el día a donde sea que vayan, como por ejemplo, una vendedora de Bienes Raíces que utilizaría su iPad para mostrarle a sus clientes las últimas propiedades en una presentación de Keynote, así como mostrarle la localización con Google Maps.

Esa persona no necesitaría de un celular adicional, sino que simplemente de un auricular Bluetooth. Así mismo, en un futuro modelo del iPad sería genial poder hacer video-conferencia y poder mostrar en tiempo real las casas a la venta a potenciales clientes.

7. Un conector HDMI o mini-HDMI
A mi personalmente me hubiera gustado poder conectar mi iPad a una TV de alta definición cuando visite a un amigo, para disfrutar con ellos las fotos, videos y películas que cargaría en mi Pad, así como para dar presentaciones o incluso para jugar video-juegos.

Sin embargo, aquí entiendo a Apple mas o menos. En los últimos años han proliferado los tipos de conectores de video, y hoy día tenemos Composite Video (RCA Video), S-Video, Component, VGA, DVI, HDMI, DisplayPort, etc, por lo que no podrá mantener a todos felices con un solo conector. Sin embargo, al menos pudieron hacer lo que hicieron con las recientes MacBooks: Un conector mini-DisplayPort, con adaptadores para todo tipo de conectores de video.

La otra posibilidad es que Apple esté esperando para adoptar uno de los varios estándares inalámbricos de Video, lo que resolvería el tema de poner conectores físicos en el iPad.

8. Un conector USB
A diferencia de HDMI, Apple tiene pocas excusas para no poner al menos un conector mini-USB en el iPad, en vez de recurrir como siempre a conectores propietarios de Apple. Esto haría muchísimo mas fácil sincronizar con una PC o Mac, así como conectar cámaras digitales para extraer las fotos digitales y videos sin necesidad de utilizar adaptadores especiales para tarjetas de memoria SD/SDHC o similares.

También sería una buena opción para aquellos que decidan hacer del iPad su primera "PC", y que no tengan una PC o Mac tradicional en donde almacenar datos, sincronizar y/o hacer respaldos, en cuyo caso sería posible conectar un disco externo de 1TB o mas para tener espacio virtualmente ilimitado para el iPad.

La buena noticia es que ya estamos empezando a ver USB Inalámbrico (WUSB) en el mercado, por lo que esa también es una opción futura sin necesidad de conectores en el iPad.

9. Poder acceder y/o controlar iTunes en PC/Mac y el Apple TV
¿No sería genial poder acceder desde un iPad a todas las fotos, videos, película y música almacenada remotamente en nuestras PCs y Macs? ¿O qué tal utilizar el iPad como un super cómodo e interactivo control remoto para el Apple TV?

Algo me dice que Apple algún día notará eso y lo habilitará en el iPad...

10. Permitir formas alternativas de interacción además de la pantalla
Como escribí en mi análisis detallado del iPad, veo al iPad como la nueva manera que reemplazaría al sistema operativo tradicional (Windows, Mac OS X, Linux) para el usuario común, sin embargo, es obvio que existe aun un segmento minoritario pero importante de la población (profesionales creativos siendo los primeros en la lista) que por el momento necesitan formas alternativas de interacción con una PC.

Con eso me refiero al ratón, y lápiz digital, que son bastante útiles (y por el momento, esenciales) para programas como Photoshop, AutoCad, Maya, etc.

A tal fin, creo que al largo plazo el iPad deberá soportar estos dispositivos para permitir que empresas como Adobe y Autodesk transfieran sus aplicaciones al modelo iPad, y dejar atrás por fin los sistemas operativos tradicionales. Sin embargo, no aguanten su respiración esperando que esto ocurra al corto plazo, pues los sistemas operativos tradicionales coexistirán por bastante tiempo mas con sistemas como el iPad y el Chrome OS...

--

Finalmente, quiero llamar la atención a algo que quizás sea de más importancia de lo que muchos le han dado, y es una manera de Apple proveer casi todos los puntos de esta lista al iPad actual, de manera casi "automágica".

El año pasado escribí un artículo titulado "Análisis: La Tercera Revolución del iPhone", hablando de un tema del cual pocos están conscientes hoy día: El año pasado Apple introdujo una tecnología, a la cual le dio muy poca promoción, que permite que el iPhone OS se comunique con todo tipo de dispositivos externos, y que los controle desde el mismo iPhone. Si no han leído ese artículo, recomiendo que lo lean pues creo que será muy revelador para muchos.

La idea en el contexto del iPad sería que por ejemplo sería posible adaptar un disco duro externo, para que por WiFi N (y esto es solo un ejemplo con WiFi, pues las posibilidades son infinitas) este se conecte al iPad y no solo ofrezca almacenamiento al iPad, sino que además todo un interfaz de usuario gráfico en el mismo iPad para gestionarlo. Otro ejemplo sería utilizar el mismo WiFi N para enviar video inalámbrico por medio de un adaptator externo conectado a la TV, y manejar tanto el adaptador como la TV desde un interfaz gráfico visual en el iPad.

De la misma manera el iPad se podría expandir en infinidad de formas, y de manera sumamente elegante, en donde cada extensión tendría su propio interfaz visual en el iPad (los arquitectos en computación que recuerden la asombrosa tecnología Jini de Sun, ya saben a qué nos referimos mas o menos).

Eso lo menciono porque quizás Apple tenga un As bajo la manga, en donde veremos todo tipo de anuncios en un futuro no lejano por terceros que proveerán todo tipo de funcionalidad adicional al iPad (y iPhone y iPod Touch) por medio de esa tecnología...

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


Análisis eliax: La importancia y significado del Apple iPad
eliax id: 7428 josé elías en ene 28, 2010 a las 10:16 PM ( 22:16 horas)
El iPad, el místico dispositivo de Apple rumoreado por más de 2 años que revolucionaría la industria tecnológica, traería paz mundial, y que de paso te lavaría los platos, por fin hizo su aparición ayer bajo ese nombre, y al menos que estuvieras viviendo en una cueva en los últimos días ya debes estar al tanto de su existencia, sino consulta esta guía sobre todo lo que es el iPad.

Debo empezar diciendo que las expectativas que se tenían sobre este dispositivo eran tan altas, que aun si el iPad fabricara oro del aire y acabara con el hambre en el mundo, aun así habrían unos cuantos que se quejarían de que este aparato no le lava los platos.

Y de que llovieron las quejas, no hubo duda, desde las más triviales ("el nombre iPad es una idiotez") hasta las más justificadas ("¿No cámara de foto ni de video en un dispositivo multimedia de US$500 dólares?").

Sin embargo, dejaré las discusiones de lo que le falta al iPad para otros portales de noticias y blogs, así como para eliax en otro momento, y hoy nos concentraremos en una pregunta que para mi es mucho más interesante y profunda al largo plazo: ¿Aporta el iPad algo a la industria?

A simple vista aparenta que no, pues para muchos (y puedo entender como lo justifican) el iPad no es más que un iPod Touch con una pantalla más grande. Sin embargo, similar al análisis que hice del Google Nexus One, las apariencias engañan...

El que vea en el iPad un simple iPod Touch de gran tamaño, aun no ha entendido lo que tenemos ante nosotros, y mi labor de hoy será argumentar la verdadera importancia y significado de este dispositivo.

Iniciemos sin embargo con una muy breve lección de historia, que pondrá en contexto hacia donde voy en mi argumento. Hablemos de Windows Tablet PC Edition.

Bill Gates, hace más de una década, imaginó un futuro en donde todos estuviésemos una dispositivo con un pantalla y nada más, librados de un teclado y el ratón, y de todo tipo de cables. ¿Suena al iPad, no?

Sin embargo, Microsoft cometió un tremendo error en implementar la versión "Tablet" de Windows: Simplemente reempacó el clásico Windows, le agregó un par de funcionalidades que facilitaban un poco interactuar en la pantalla con un lápiz digital, y ¡tah taaahhh! Windows Tablet Edition.

Como hoy sabemos, fue un total fracaso.

¿Cuál fue el problema de fondo en ese entonces? Que Microsoft no entendió que un nuevo paradigma de interacción era necesario para ese nuevo modelo de tablets. Lo que Microsoft hizo sería el equivalente hoy día de tomar dos caballos vivos de un establo, meterlos en el baúl de un auto sin motor, y decir que esto es un auto con dos caballos de fuerza...

Hago esa anécdota en parte porque muchos se han apresurado a predecir la muerte del iPad citando a Windows Tablet Edition como "evidencia" de que los consumidores no desean tales dispositivos.

Sin embargo, aceleremos unos años y lleguemos a lo que quizás fue el dispositivo electrónico más importante de la década pasada, el iPhone.

El iPhone nunca tuvo (ni tiene) pretenciones de ser el dispositivo más potente, más rápido, con más funcionalidades, y de mayor complejidad de su clase, sino que todo lo contrario, el iPhone siempre ha aspirado a ser el "dispositivo de todos", ofreciendo una manera limitada pero sumamente intuitiva, de uso.

Eso es importante entenderlo porque a diario escucho y leo razones de por qué un celular X es "mejor" que el iPhone, citando como ejemplo que el celular X tiene una cámara con más megapixeles, un procesador más rápido, una pantalla con más resolución, más espacio de almacenamiento, etc. Los que dicen eso obviamente no entienden que "mejor" es un término relativo, y que al usuario común le interesan más los temas de usabilidad y simpleza que los de poder crudo y especificaciones técnicas en papel. Y si no creen eso, solo miren el mercado del Nintendo Wii, el cual terminó dominando por completo al PlayStation 3 y el Xbox 360, aun poseyendo un hardware muchísimo menos potente, utilizando como arma el novedoso e intuitivo WiiMote.

Sin embargo, la simpleza y elegancia del iPhone era tan solo una ventaja temporal, pues tres años después surgieron por fin competidores dignos como el Palm Pre y varios modelos con tecnología Google Android como el Motorola DROID o el Google Nexus One.

Pero para entonces ya no importaba, porque Apple ya poseía un arma más potente aun, y una que cambiaría el panorama por completo de toda la industria móvil y de computación personal: El App Store (o su Tienda de Aplicaciones), la cual en cuestión de menos de dos años ya se acerca a las 150,000 aplicaciones para el iPhone y iPod Touch.

Sin embargo, el App Store fue todo un éxito no por sí solo, sino que también por una particularidad de la cual muchos se han quejado, pero que en mi opinión fue una de las mejores decisiones que Apple tomó y de la cual no se arrepintió aun con todas las quejas que lo llovieron encima: En el iPhone (y por extensión el iPod Touch y el iPad), las aplicaciones se ejecutan de manera singular, atómica, ocupando toda la pantalla y ocupando toda tu atención.

No confundan eso con el hecho de que el iPhone OS aun no permite ejecutar aplicaciones de fondo a terceros, ese es otro tema el cual como hemos visto ya posee soluciones elegantes implementadas por el Palm Web OS y el Android OS.

Esta modalidad atómica, aunque superficialmente similar a Windows Mobile, en realidad es una bestia totalmente diferente, pues esta da la ilusión y percepción, de que el iPhone se transforma en todo un nuevo dispositivo con cada aplicación nueva que descargamos, un paradigma que ha sido copiado exitosamente por el Web OS y el Android OS, y que ya se está esparciendo a otras plataformas.

La ilusión se completó sin embargo con el detalle de que el iPhone, salvo un par de excepciones irrelevantes a esta discusión, es un dispositivo en donde toda su superficie es una pantalla, en donde cada aplicación dibuja un interfaz de usuario diferente, y no hay que tocar botones físicos.

Es decir, las casi 150,000 aplicaciones del iPhone, efectivamente dan la ilusión de que tenemos 150,000 distintos dispositivos en la palma de nuestra mano, cada uno con un interfaz perfectamente adaptado de una manera intuitiva a la situación en cuestión.

Ahora adelantemos al presente para concluir esta lección de historia, y hablemos del recientemente anunciado Google Chrome OS (y no se desesperen que pronto verán a donde voy con todo esto).

El Google Chrome OS es la apuesta de Google al futuro de computación, un futuro en donde todos los dispositivos están constantemente conectados a la "Nube de Internet", y en donde por ejemplo te puedes conectar con cualquier dispositivo que contenga el Chrome OS y acceder a tus datos, ya que estos no residen localmente, sino que remotamente en los servidores de Google y otros terceros (aunque la agenda real de Google es otra, como he explicado en artículos como este).

En mi opinión, y creo que en la opinión de cualquier persona relativamente bien informada, el futuro sabemos que contendrá un componente móvil, y un componente de la Nube de Internet, pero a eso yo agregaría además que un componente de aplicaciones atómicas y un componente de repositorios centralizados de aplicaciones como el App Store.

O en otras palabras, tanto Apple, como Google, van en realidad hacia el mismo objetivo, solo que por distintas vías, pues no solo tiene el iPad funcionalidades de almacenamiento en la nube con el recién anunciado iWork para el iPad, sino que Google también está invadiendo el mercado de móviles con el Android OS, y el hecho de que existan fuertes rumores desde hace varios meses de que Apple está construyendo un mega-centro de cientos de miles de servidores, es evidencia de que la guerra inminente entre ambas empresas (como predicho hace dos años) está ocurriendo ahora mismo y bajo nuestras propias narices.

Pero, ¿y qué del iPad?

Pues ahora entenderán mejor a donde me dirijo después de esa breve reseña histórica...

Hace tres años escribí un artículo en donde hacía la pregunta "¿Podría el iPhone OS destronar a Windows?", una pregunta que en ese entonces aparentaba fuera de lugar y que yo estaba comparando a manzanas con naranjas, sin embargo, se ha hecho evidente desde entonces que efectivamente dispositivos como el iPhone están tomando un rol cada vez más central en nuestras vidas, reemplazando muchas funciones que antes hacíamos con más frecuencia en nuestras PCs o Laptops.

En ese entonces dije, y reuso la misma lógica hoy, que el punto a entender es que por décadas hemos dependido de sistemas operativos de escritorio como Windows, Mac OS X o Linux, los cuales por más modernos que se hayan tornado en años recientes en realidad son fundamentalmente el mismo modelo de hace 30 años atrás: Ventanas que movemos con un ratón, un fichero jerárquico de datos, y archivos como entidades centrales del sistema operativo.

Este modelo en su tiempo era lo mejor que podíamos hacer, pero a través de los años empezaron a aparecer sus dolencias: Tener que estar siempre al tanto de los detalles de en cuáles carpetas/folders guardamos nuestros archivos, asegurarnos de hacer respaldos de datos (o arriesgarnos a perderlo todo), lidiar con virus informáticos (en particular en Windows), una gran complejidad para hacer cosas tan sencillas como enviar una foto tomada con una cámara digital a un familiar por email, etc.

El iPhone OS (y similar al clásico Palm OS) revolucionó de manera sigilosa las expectativas de lo que definimos como un sistema operativo, al hacer la entidad central las aplicaciones mismas, y manejar la localización de nuestros archivos (o más bien dicho, nuestros datos) de manera automática y transparente.

Por ejemplo, si tienes un iPhone, ¿sabes en donde guarda este tus fotos, videos y música? Ni lo sabes, ni te interesa, y de eso se trata, de simplificar la experiencia del usuario final.

Algo similar ocurre en el sector empresarial (y algo que me cuesta mucho explicarle a clientes que por años han hecho lo mismo los 365 días del año), en donde al surgir nuevas tecnologías lo que estos esperan que suceda es un mapeo de 1-a-1 de los procesos actuales a la nueva modalidad (y esto es algo que no solo los clientes hacen, sino que miles de consultores "expertos" también).

Como ejemplo, si antes de llegar el Internet querías que te aprobaran una compra en otro departamento en tu empresa, lo que hacías era crear una carta formal (en Microsoft Word en Windows) preguntando si existían fondos. Esa carta viajaba a otro departamento, en donde alguien la recibía, la abría, la firmaba, la enviaba a otro departamento después de verificar que los fondos están disponibles (utilizando Microsoft Excel, en Windows), hasta llegar al destino en donde alguien por fin aprobaba (o desaprobaba) la compra.

Pero he aquí lo curioso: Aun con Internet, muchas de estas empresas insisten en querer seguir exactamente estos mismos pasos, creando un documento en Word, adjuntándolo a un email, enviándolo a otra persona, que abre a Excel, reenvía el email como un mensaje de otro tipo por algún sistema interno propietario, etc.

Sin embargo, en este ejemplo, ¿no es más fácil que la persona que quiere pedir la aprobación simplemente consulte directamente y en tiempo real desde una base de datos centralizada si existen fondos presupuestales, y llenar un sencillo formulario que alerte inmediatamente al usuario final que debe aprobar en su pantalla de lo que deseas, haciendo este proceso que duraría un par de días un proceso de un par de minutos, y de paso eliminando la necesidad de Word y Excel, e inclusive Windows?

Pero más importante aun, ¿no se puede hacer todo eso desde un simple iPhone, o Palm Pre, o Android o iPad?

Y ese, es uno de los puntos más importantes a entender.

El problema cuando alguien menciona que un iPhone o iPad puede reemplazar a Windows, es que estos aun continúan pensando en hacer las cosas "a la vieja manera", cuando eso es erróneo. Lo correcto es ver qué nuevas cosas traen estos nuevos dispositivos a la mesa, y ver como tomar ventaja de ellos para eliminar procesos que ahora son simplemente innecesarios. Y cuando entiendan eso, es que empezarán a entender el rol del iPad.

El iPad no es un reemplazo de una Netbook, ni de una Laptop ni de una PC. El iPad es una manera diferente de hacer computación personal.

Si en una laptop antes tenías que bregar con todos los detalles de Windows/Mac/Linux para saber en donde están tus archivos, saber como abrirlos y cerrarlos, asegurarte de que no se borren o pierdan, saber como interactuar y manipular videos, fotos y música, con el iPad Apple nos está diciendo "no es necesario hacer nada de eso, sino que utilicemos el modelo probado del iPhone en donde sencillas y atómicas aplicaciones se encargan de todos esos detalles y el usuario simplemente se preocupa de ser creativo."

El iPad, es una nueva manera de pensar el tema de interacción con nuestras PCs, y una manera que es tan intuitiva, que incluso las personas que más temor le tienen a una PC podrán ser productivos y expertos en su uso.

Noten que con el iPad Apple no está simplemente tras el mercado de Netbooks/Laptops/PCs, sino que tras la creación de todo un nuevo mercado de personas que antes no utilizaban una PC (o lo hacían por obligación), pero que siempre han querido sentirse independientes al respecto, y si el éxito del iPhone, del iPod Touch o el Nintendo Wii son alguna indicación, ese mercado es inmenso y aun virgen.

En otras palabras, los que comparan al iPad con una Laptop y dicen que nunca cambiarían su laptop por un iPad, no son el público que Apple busca con este dispositivo, y esos usuarios están en plena razón (al corto plazo) de que un iPad no es útil para ellos. Sin embargo, al largo plazo creo que se hará evidente que el modelo introducido por Apple en el iPad es un modelo muchísimo más intuitivo para el usuario común, y no me sorprendería en lo absoluto que el futuro incluso de las mismas Macs sea un modelo similar al iPad, en donde todo se base en aplicaciones atómicas (aunque permitiendo movernos entre una y otra fácilmente), y en donde todo se descargue por medio de un App Store.

Incluso que no nos sorprenda si este modelo es eventualmente copiado por empresas como Microsoft, ASUS, Acer y la comunidad de Linux.

Sin embargo, una empresa que creo si está armada al corto plazo para competir contra Apple en este nuevo modelo es Google, quien demostró con su Google Nexus One que puede crear software y hardware de alta calidad por medio de socios como HTC. Una "gPad" o "openPad" o "Android Pad" o "Chrome Pad" debería ser un paso lógico para Google si esta nota que el iPad es un éxito en el mercado.

Prueba de la posibilidad de esto es el hecho de que los mismos fundadores de Google ha dicho que al largo plazo existe una posibilidad de unificar el Android OS con el Chrome OS, lo que sería sencillamente genial, pues el mercado contaría con una solución abierta para contrarrestar a Apple.

Así que en mi opinión, ¿quién comprará un iPad? Pues aparte de los usuales seguidores de "todo lo que sea de Apple", como aludí creo que Apple con esto lo que hará es crear todo un nuevo mercado para sí mismo, compuesto por personas que tienen miedo o detestan las PCs tradicionales, personas que nunca han utilizado una PC, así como personas que tienen necesidades básicas de comunicación y expresión en donde una Netbook es más que suficiente pero una iPad sería ideal.

Ejemplos concretos adicionales de usos que le veo al iPad son en POS (Puntos de Venta), sistemas médicos, sistemas educacionales, sistemas para tomar órdenes y ver menúes en restaurantes, sistemas de Bienes Raíces, sistemas de manejo de inventario, etc.

Pero tampoco olvidemos el mercado de los video juegos, en donde el iPad podría traer toda una nueva generación de juegos que aun no nos hemos imaginado. Por ejemplo, ya me imagino versiones de Monopolio en donde un grupo de amigos ponemos nuestras iPads en forma de cuadrado una al lado de la otra, y se forma un tablero entre todas ellas.

Por otro lado, un mercado en donde el iPad creo tendrá un profundo impacto es en el de los libros digitales con su iBookstore. Si yo fuera Amazon, quien actualmente es el líder del mercado con sus Kindle, estaría bastante nervioso en estos momentos...

Nadie niega que la pantalla a blanco y negro del Kindle es el mecanismo digital más optimizado para la lectura, pero creo que aquí veremos uno de esos casos en donde una tecnología aparentemente "inferior" reinará por la "superior".

Aunque es cierto que las pantallas del Kindle son asombrosas para imágenes estáticas, estas son también atroces para contenido a color o en movimiento. Además, ¿por qué comprar un Kindle que solo sirve para leer libros, cuando por US$200 a US$50 dólares más (dependiendo del modelo que elijas del Kindle) puedes tener un iPad que no solo ofrece los mismos libros, sino que miles de otros contenidos tradicionales (como revistas, periódicos, etc) a todo color e incluso con videos?

Para añadir insulto al daño, cabe decir que en el App Store del iPhone existe una aplicación del Amazon Kindle que permite que el iPhone, y por consecuencia el iPad, lea libros del formato Kindle. Y todo eso sin nombrar las decenas de otros beneficios del iPad sobre el Kindle, como son el manejo de contenido multimedia (música de iTunes, videos, episodios de TV, películas, etc), y acceso a cerca de 150,000 aplicaciones y video-juegos.

Noten además que aparte del ejemplo que ofrecí de Monopolio, que aun no he hablado de aplicaciones específicas para el iPad. ¿Se pueden imaginar por ejemplo una aplicación como Voice Band o Hitchcock en el iPad? El iPad ofrece una superficie ideal para aplicaciones estilo "consolas" como las utilizadas por DJs, músicos, artistas gráficos, cineastas, y otras artes.

Ahora, aterrizando un poco a la realidad actual, ¿es el iPad un dispositivo perfecto? Ciertamente no. La falta de cámara, o de video-conferencia, o de GPS real, o de uno poder cambiar fácilmente entre una aplicación atómica a otra (al estilo Web OS o Android), o de uno depender solo del App Store para instalar aplicaciones, o la falta de conectores de video, son cosas que ciertamente dejan un sabor amargo para muchos en la boca.

Sin embargo, este es solo un dispositivo de primera generación y pueden estar seguros que Apple mejorará sustancialmente al iPad en futuras generaciones. Pero como ya aludí, la importancia del iPad en cuanto a la industria es que representa una nueva generación de dispositivos personales que por fin nos liberarán de los sistemas operativos tradicionales, y llevará esta nueva facilidad de uso a toda una nueva generación y segmento del mercado que antes quizás nunca hubiera entendido el real significado de Computación Personal.

Actualización: No dejen de ver este video que salió posteriormente en eliax, en donde verán a qué me refiero cuando digo que el iPad es mucho más que un iPhone de mayor tamaño...

Actualización 2: No dejen de leer este otro artículo que pueden considerar la segunda parte de este.

Y como siempre, pueden leer más opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías


Crean nanobots capaces de manipular un átomo a la vez. Opinión
eliax id: 7418 josé elías en ene 25, 2010 a las 02:20 AM ( 02:20 horas)
De las mas de 7,000 noticias que he publicado en eliax en los últimos 5 años, apunten a esta como una de las 10 mas importantes, si bien no tanto por el logro tecnológico al corto plazo, si que definitivamente por lo que significa al largo plazo...

Un equipo de científicos chinos ha creado una mano robótica a escala nanométrica (es decir, hablamos de robots que son alrededor de mil millones de veces mas pequeño que 1 metro, en donde 1 millón de ellos cabrían dentro de un glóbulo rojo - específicamente este robot mide 150 x 150 x 8 nanómetros), que puede por primera vez manipular moléculas y átomos directamente, y mas asombroso aun, puede colocar átomos exactamente en donde se desea colocarlos con un 100% de exactitud.

Es decir, hablamos de una máquina capaz de colocar un átomo al lado de otro, lo que es el inicio de un ensamblador universal, del tipo utilizado en mis Reflexiones #11 o #16.

Tan asombroso como el resultado, es el mecanismo logrado para hacer esto: Este brazo robótico está compuesto en realidad de pedazos de ADN, los cuales han sido programados de formas específicas que permiten a los científicos doblarlos de maneras precisas.

Es decir, este brazo robótico, en vez de ser controlado por electricidad, circuitos y motores, es controlado por señales químicas.

Y una nota curiosa que quiero hacer brevemente, y que a muchos les sorprende y a veces ni quieren creer, es que los humanos somo en realidad máquinas, y el ADN es literalmente una computadora química muy similar a una PC, y que incluso su propia estructura es en realidad un programa (software) que cuando se interpreta produce un ser humano a partir de una sola célula. Por eso es que la podemos re-programar, porque al final del día es simplemente una máquina biológica. Ahora regresemos al tema principal...

Las repercusiones de este adelanto son tan asombrosas, que es difícil para mi plasmar con simples palabras lo que son. Este es el primer paso en lo que sin duda será una cadena rapidísima de adelantos y perfeccionamiento que culminará en nosotros poder crear finalmente replicadores universales que nos permitirán crear y/o replicar cualquier cosa que nos podamos imaginar de la naturaleza.

Eso se debe a que en su forma mas esencial (sin adentrarnos a los quarks y otras partíuculas exóticas aun mas elementales), todo lo que percibimos de aparentes diferentes formas en realidad está creado de una sola cosa: átomos. Desde un árbol y una nube, hasta una PC y un ser humano.

Al final, lo consideremos algo vivo o inerte, todos somos creados de los mismos ingredientes, y si ahora podemos manipular esos ingredientes a nuestro antojo, eso significa que podremos recrear cualquier cosa que nos podamos imaginar.

Esto significa que cosas que hasta hace pocos años eran consideradas de ciencia ficción, como el crear comida a partir de basura, o en clonar perfectamente a un ser viviente átomo por átomo, ya en un futuro que podemos oler desde ahora, será un hecho real.

Debido a la profundidad de este adelanto, esto tendrá repercusiones a todo nivel de nuestra existencia, desde repercusiones industriales (ahora cualquier cosa se podrá construir desde casi cualquier materia prima y a un costo casi cero), hasta sociales, económicas y filosóficas.

Para tener una idea de lo temas que esto traerá a la luz, los invito a leer este artículo, este otro, o este otro (y si les interesa el tema, encontrarán mas artículos similares en las secciones de Reflexiones, Opinión / Análisis, Pregunta a eliax y Ciencia).

Así que recuerden este momento, porque hoy hemos dado un paso monumental en el desarrollo de nuestra especie en este planeta.

¡Gracias a todos los lectores que enviaron esta noticia!

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

Fuente de la noticia



autor: josé elías


AVATAR rompe récord de Titanic hoy. Aunque...
eliax id: 7419 josé elías en ene 24, 2010 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
Mi corazonada se hizo realidad, y al menos que ocurra algún tipo de milagro, nada evitará que AVATAR para el día de hoy supere el récord impuesto por Titanic de US$1,843 Millones de dólares, ya que para el sábado pasado por la noche a esta épica película le faltaban apenas US$2 Millones para romper el récord mundial (ya rompió el récord internacional esta semana pasada, y el récord local de EEUU está pautado a romperse en los próximos días al ritmo que lleva la película).

Eso significa que estamos en presencia de un evento que pocas veces vemos en la industria (Titanic impuso el récord en 1997).

Sin embargo, para darle crédito a quien se lo merece, debemos hacer algunas aclaraciones.

Si tomamos en consideración los ajustes por la inflación (es decir, el valor de una cantidad de dinero específica a través de los años), en realidad AVATAR no hubiera estado ni cerca del récord, el cual sería aun de Gone with the Wind ("Lo que el viento se llevó", que a propósito, es una extraordinaria película si no la han visto, aunque recuerden que es del 1939) la cual en su tiempo recaudó la impresionante cifra de US$400 Millones de dólares, lo que según esta calculadora de inflación para tan solo el 2008 hubiera significado la asombrosa suma de US$6138 Millones, o mas de 4 veces la cifra actual de AVATAR.

Otro factor a considerar es que cuando Gone with the Wind debutó, no existía la maquinaria mercadológica que la industria del cine posee hoy día. En ese entonces, la mayoría de los que vieron inicialmente a Gone with the Wind lo hicieron por recomendación de amigos y familiares.

Así mismo, los últimos datos indican que en el 65% de los mercados internacionales, y en el 80% de los mercados domésticos estadounidenses, AVATAR está siendo vista en su formato 3D, el cual cuesta considerablemente mas por boleta que la versión estándar en 2D, lo que ha influenciado mucho en llegar a esta cifra tan rápidamente. Como ejemplo, la empresa IMAX que posee los cines mas grandes del mundo (de decenas de metros de ancho y alto, y en 3D) dice que AVATAR impuso un récord en sus cines de US$134 Millones en apenas 38 días, con boletas de US$15 dólares cada una.

Otros factores que ayudaron a AVATAR es un mercado de cine internacional muchísimo mas maduro y extenso hoy que en 1939.

En otras palabras, podemos considerar a Gone with the Wind como la madre de todas las mega-películas de todos los tiempos.

Sin embargo, no quiero con esto quitar ni una pizca del crédito bien merecido de AVATAR, la película es extraordinaria (lean mis primeras impresiones), pero quise hacer estas aclaraciones porque sin duda son pertinentes el día de hoy para toda mente curiosa que visita a eliax. :)

Actualización: El lector Fer Soave hizo otra buena observación vía mi perfil de Facebook, y es el tema poblacional. Es decir, la población hoy día (en particular la población con recursos para ir al cine) es mucho mayor que el 1939, lo que hace del récord de Gone with the Wind algo aun mas asombroso.

Y si les interesan temas de Cine, no dejen de visitar la sección de Cine en eliax...

autor: josé elías


Rentas de video llegan a YouTube de manera sigilosa. Opinión
eliax id: 7413 josé elías en ene 21, 2010 a las 09:07 PM ( 21:07 horas)
¡Esta semana ha sido una muy activa en noticias importantes de YouTube!

Lo último es que Google inició un experimento en donde renta películas por el popular portal al precio de US$3.99 dólares cada una, aunque con las siguientes restricciones...

Por ahora esto es solo para cineastas del cine independiente, y solo entre ahora y el final del popular Festival de Cine de Sundance.

Según Google, la mayor parte del dinero va a los cineastas, y el pago se realiza por Google Checkout.

Opinión: Esto para mi es en realidad una señal de que Google tiene en su hangar toda una plataforma para rentar películas en camino, y esta es una manera de hacer pruebas menores para afinar la plataforma antes de hacerla pública a gran escala, en cuyo caso estaría compitiendo directamente contra Netflix, Apple y Amazon.

Noten además que YouTube ya ofrece videos de Alta Definición, tiene una plataforma que sirve mas de 1,000 millones de videos diarios, así como la tecnología para reproducir directamente en televisores, esta desarrollando una manera de subtitular videos automáticamente, así como soporta videos de larga duración y ya tiene una plataforma de pagos funcionando. Si ponemos todas las piezas del rompecabezas juntas, nos podemos formar una buena idea de que hacia esa dirección se dirige Google.

Crucemos los dedos ahora para ver si mi predicción #4 para el 2010 se hace realidad... :)

Fuente de la noticia

Previamente en eliax:

YouTube lanzando videos en alta resolución (Marzo 2008)

Google YouTube a permitir videos de larga duración (Junio 2008)

YouTube a ofrecer videos de larga duración de CBS. TV asustada (Octubre 2008)

YouTube ya ofrece oficialmente videos en Alta Definición (HD) (Diciembre 2008)

YouTube ya sirve 1,000 Millones de videos cada día (Junio 2009)

YouTube a detectar palabras habladas en videos y subtitular automáticamente (Noviembre 2009)

autor: josé elías


Voice Band, revoluciona la creación de música móvil. Opinión
eliax id: 7411 josé elías en ene 20, 2010 a las 09:39 PM ( 21:39 horas)
Mis amigos lectores, yo he visto muchas cosas asombrosas en mi vida (que comparto con ustedes a diario acá en eliax), pero esto que verán me puso los pelos de punta (compré la aplicación 15 segundos después de ver el video que les mostraré a continuación).

Se trata de una aplicación para el iPhone que en mi opinión revolucionará la manera en que la persona común, y los artistas viajeros, crean música. La aplicación se llama Voice Band, y lo que hace es que captura en tiempo real los sonidos de tu boca y los transforma (también en tiempo real) en cualquier instrumento soportado por Voice Band (aunque es solo parte de lo que hace, continúen leyendo...).

Es decir, y como ejemplo, simplemente empiezas a hacer ruido con tu boca como si estuvieras tocando una guitarra eléctrica, y Voice Band te hace sonar (en tiempo real) como una guitarra eléctrica con todas las notas correctamente detectadas.

Eso es algo que yo había visto un par de veces antes (pues justo una aplicación como esta siempre he deseado), pero nunca tan bien implementado como en Voice Band, pues aparte de hacer lo básico, la aplicación también es todo un estudio de grabación multicanal, ya que después que terminas con tu guitarra puedes repetir la canción, y sumarle todo un juego de baterías y otros instrumentos encima, y en cualquier momento puedes también grabar tu voz normal cantando o haciéndote coro a ti mismo.

En otras palabras, este sencillo pero poderoso software convierte a cualquier persona que no sepa nada de tocar ningún instrumento, en toda una banda completa (de ahí el nombre del software, "Banda de Voz").

Sin embargo, simplemente no se lleven de mi y vean el video, el cual inicia inocentemente, pero según progresa se van dando cuenta del poder de este programa. Ya me imagino a miles de músicos comprando un iPhone solo para poder utilizar este software, así como a toda una nueva generación de compositores que antes nunca habrían compuesto nada, ahora de repente compartiendo sus creaciones con el mundo.

Y lo mas asombroso ¡es que cuesta menos de US$3 dólares! No dejen de visitar la página oficial que tienen un video adicional.

A propósito, este software me recordó mucho la Reflexión #6...

Nota curiosa: El que sale demostrando a Voice Band en el video, ¿no les recuerda un poco a Quentin Tarantino (el creador de Pulp Fiction, Kill Bill, Inglorious Basterds)? :)

Actualización 1: Se me olvidaba decir que Voice Band también permite que toques una canción de tu colección de iTunes como "guía" para tu tocar los instrumentos, o simplemente para hacer una sesión de "jamming" de guitarra eléctrica (o cualquier otro instrumento) con tu artista favorito. Sencillamente genial...

Actualización 2: En un futuro también veremos una versión "Pro" de Voice Band con mas funcionalidades y la capacidad de controlar instrumentos externos vía MIDI, lo que sería sensacional!!!

Página oficial de Voice Band

Enlace para comprar Voice Band en el App Store

Video a continuación (enlace YouTube)...




autor: josé elías


¿Apple a cambiar a Google por Bing en el iPhone? Lo dudo. Opinión
eliax id: 7408 josé elías en ene 20, 2010 a las 09:41 AM ( 09:41 horas)
Desde hace ya varios días está circulando un rumor en Internet que ni caso le hice, pero dado la tremenda fuerza que ha cobrado recientemente, creo que es hora de decir algo.

El rumor dice que Apple reemplazará el buscador Google del iPhone por el Bing de Microsoft.

A simple vista esto aparenta algo lógico, pues como ya todos sabemos la plataforma iPhone OS de Apple se encuentra en curso de colisión con la Android de Google, y dado la entrada oficial de Google con el Nexus One al mercado, es obvio que se está peleando una guerra entre ambas empresas por la supremacía y el futuro mismo del Internet, que será mayoritariamente móvil en los próximos años.

Así que según los rumores, en el iPhone OS 4.0 (que posiblemente se revele el próximo miércoles 27 de Enero, junto con la mística iSlate/iPad/iBook/iEtc...), Apple sacará a Google del iPhone y lo reemplazará por el buscador Bing de Microsoft.

Eso me lo encuentro bastante absurdo, y si Apple de verdad hace eso, me sorprendería y creo que sería un tremendo error de su parte.

¿Por qué pienso así?

1. Así como Google posee a Android, Microsoft pronto revelará a Windows Mobile 7 (o como se rumorea lo mercadearán, "Seven"). Es decir, si es por pura competencia, no tiene sentido cambiar Google por Bing, porque eventualmente Microsoft le hará competencia también al mismo iPhone, y si algo aprendimos de la masacre que Microsoft le hizo a Palm cuando esta accedió a perder su identidad y adoptar de Windows Mobile, es que aquí solo saldría ganando Microsoft...

2. Apple recientemente adquirió la empresa de publicidad móvil Quatttro Wireless, y recuerden que Apple controla a Safari en el iPhone. En otras palabras, Bing también compite contra Apple y Google. Yo fuera Apple y en vería mas factible crear mi propia plataforma de búsqueda que adoptar la de Microsoft.

3. El 95% de los usuarios quieren, desean, y esperan encontrar a Google como el buscador por defecto en el iPhone. Hacer un cambio de esta magnitud solo terminaría ayudando a Google Android, el cual proveería una mejor experiencia en ese aspecto.

Ahora, lo que creo que sí podría estar sucediendo aquí es que algunos analistas han visto la obvia batalla inminente entre Apply y Google, y asumieron por defecto una alianza entre Apple y Microsoft, pero en mi opinión Apple está en mejor posición teniendo a Google como "amigo a distancia" que a Microsoft...

Nota: Cabe la pena mencionar que con mi opinión voy totalmente en contra de la corriente, pues los rumores en la calle es que Apple y Microsoft ya llevan "semanas" negociando este acuerdo y que podría ser inminente. Pero aun así, me llevaré de mis instintos y seguiré apoyando mi posición en esto...

Noten también que obviamente, y conforme Android siga pisando los talones del iPhone, que Apple tendrá que hacer algo con los productos de Google en el iPhone (otro buen ejemplo es Google Maps, de lo que se rumorea Apple podría ofrecer su propia solución), pero no estoy seguro que este será el momento en donde estos grandes cambios ocurran, pues dudo mucho que Steve Jobs (el Gerente General de Apple) decida reemplazar cualquier componente del iPhone por algo menos funcional y sofisticado.

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

Previamente en eliax:

iPhone vs Android, la batalla se avecina... (Marzo 2008)

Análisis del significado del Google Nexus One. Las apariencias engañan... (Enero 2010)

autor: josé elías


Opinión: Lo que será el iSlate/iBook de Apple el 27 de Enero 2010
eliax id: 7404 josé elías en ene 19, 2010 a las 02:26 AM ( 02:26 horas)
Uno de los rumores mas persistentes en tiempos recientes en todo el Internet es sin duda alguna lo que Apple anunciará en la rueda de prensa convocada para este próximo 27 de Enero (evento que será cubierto en vivo en eliax), y los rumores son tantos que es difícil formarse una imagen de lo que será que Apple anunciará en la esperada "Apple Tablet".

Primero, una breve reseña para los que no estén al tanto: Desde hace ya un tiempo circulan rumores en Internet de que Apple anunciará una Applet Tablet, que sería un dispositivo similar a la pantalla de una netbook, pero solo con la pantalla, sin teclado ni nada mas, supuestamente para ser el mejor lector de documentos digitales jamás creado, y de paso acabar con el breve reinado del Amazon Kindle.

Sin embargo, los que han venido leyendo eliax en estos últimos años saben que pienso algo un poco diferente al respecto...

Lo primero es que el mismo Steve Jobs dijo hace un par de años que no entraría al mercado de las netbooks al menos que pudiera ofrecer una "gran experiencia y con buenos márgenes de ganancia". Así mismo dijo que no entraría al mercado de los eBooks (libros electrónicos) ya que el mercado era muy chico.

Noten que en ambos casos decía "al menos que", dejando obviamente la posibilidad abierta de entrar en esos mercados, cosa que hará, con buenos márgenes, y en mi opinión, no solo en el mercado de eBooks.

Este místico dispositivo cuyos rumores apuntan al nombre iSlate (y una minoría a iGuide o iPad, aunque yo preferiría reciclar el nombre iBook), no será "un perrito que hace un solo truco (de leer documentos de texto)", sino que creo que deberá ser toda una plataforma multimedia para leer libros, navegar el Internet, ver y editar videos, pintar, crear música, y todo tipo de expresión, así como una plataforma de video-juegos (aunque esto de los videos-juegos no será su objetivo principal, sino que una extensión natural al mercado del App Store de video-juegos).

Esto va acorde a los que dijo Steve Jobs, ya que debido a toda esta funcionalidad adicional, permitiría a Apple cobrar un premium mayor que una netbook típica de hoy día de US$300, y de paso se alimentaría no solo de libros, sino que de un ecosistema de todo tipo de aplicaciones.

Otra novedad que espero contenga es iChat (el programa de video-conferencia de Apple), el cual aun no ha salido para el iPhone pero sería ideal para este tipo de dispositivos, en particular ya que contendría una cámara frontal.

Tampoco creo que contendrá una versión del Mac OS X de escritorio, sino que mas bien contendrá el próximo iPhone OS 4.0, esto debido a que como he dicho en reiteradas ocasiones en eliax, el dinero está no en el dispositivo mismo, sino en el App Store (la tienda de aplicaciones), la cual estoy casi 100% este dispositivo deberá soportar (y si no lo hace, me sorprenderé mucho).

En otras palabras, el iSlate/iGuide/iBook/iPad/iTablet será el equivalente a un iPod Touch de mayor tamaño, pero sin duda con una par de trucos nuevos debido a su mayor superficie de pantalla.

En cuanto a su interior, quizás este sea el primer dispositivo que utilice los frutos de la adquisición de P. A. Semi, empresa que Apple compró en Abril 2008, y que se especializa entre otras cosas en chips ARM de alta eficiencia (P. A. Semi tenía fama de contener algunas de las mentes mas brillantes en el sector de microprocesadores). De suceder esto, no tardaríamos en ver chips creados por Apple reemplazando los otros chips ARM que le compra a terceros, dándole a Apple un amplio control sobre sus dispositivos propietarios, y de paso sentando las bases para un futuro "iPhone HD" en Junio de este año...

Otro rumor que circula dice que también veremos una nueva versión de iLife, lo que sería sensacional en este dispositivo, en particular para la parte de gestionar y modificar videos, fotos y música.

En nota técnica relaciona, este dispositivo será el próximo en beneficiarse de la tecnología de OS X que permite renderizar gráficos independiente de resolución (como reportado en eliax hace 3 años).

Esa es una tecnología clave que permite que Apple adapte su sistema operativo OS X al iPhone, al Apple TV, a sus MacBooks y iMacs, y ahora a este nuevo dispositivo, sin importar el tamaño de la pantalla o su resolución.

Esta es también la tecnología que permitirá renderizar con pocos problemas todas las aplicaciones del iPhone y iPod Touch en la pantalla de mayor tamaño de este dispositivo, así como será la misma tecnología que permitirá que Apple saque nuevos modelos del iPhone con pantallas de mucho mayor resolución sin introducir incompatibilidades en aplicaciones anteriores.

Pero sea como sea, ya sabremos dentro de 8 días que nos tiene Apple preparados. No se olviden de visitar a eliax a las 1pm (13:00 horas), horario de New York, el próximo miércoles 27, en donde se cubrirá el lanzamiento en vivo, en tiempo real y en español de este nuevo y potencialmente revolucionario dispositivo...

Actualización: Poco después de escribir esto, mientras pensaba en lo escrito y utilizaba mi iPhone, tuve un "momento de claridad" como dicen, y se me ocurrió una muy práctica manera de uno poder gestionar múltiples aplicaciones en este dispositivo: Noté que en las pantallas principales del iPhone, en donde existen los iconos de las aplicaciones, el único gesto implementado es el de mover el dedo a la izquierda o derecha para ir a la próxima página de aplicaciones.

Pero estuve pensando, ¿qué tal si hacemos un gesto hacia abajo o arriba para ver las otras aplicaciones que están ejecutándose en paralelo, y simplemente hacer clic en una de ellas para ir a ella? Esto es similar al Palm Pre y su Web OS, pero no requiere de un botón físico y es mucho mas elegante.

Otra idea que se me ocurrió es que si en la misma pantalla hacemos un gesto de cerrar o abrir los dedos (como cuando hacemos zoom en una foto), eso podría revelar las otras pantallas llenas de iconos de aplicaciones, cosa que hoy día es muy tedioso utilizar, ya que personas como yo que tenemos 8 o 9 pantallas llenas de iconos tenemos que estar haciendo demasiados gestos para llegar a la última pantalla.

Por otro lado, he estado ponderando los rumores y algo de sentido común, y la verdad es que mas que nunca dudo que el nombre vaya a ser el iSlate. iBook o iPad me gusta mucho mas, y el iPad tiene la particularidad de que cualquier persona en el planeta que haya escuchado del iPod, podrá inmediatamente saber que esta iPad tiene algo que ver con el iPod, o al menos que "fue inventado por la misma gente que hizo el iPod", y eso es algo bastante potente pues crea reconocimiento instantáneo de la marca en el mercado, algo que simplemente no tiene precio. En cuanto a iBook, me sigue gustando el nombre, pero el único problema que le veo es que quizás sea muy restrictivo ya que suena como que este dispositivo es para libros ("book" en inglés), cosa que como expresé en el artículo dudo mucho sea su funcionalidad primaria.

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

Previamente en eliax:

Análisis de eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple (Enero 2007)

Apple confirma "Independencia de Resolución" en OS X (Abril 2007)

Análisis sobre la nueva estrategia de Apple con el iPhone 3G (Junio 2008)

Apple dió idea de Light Peak a Intel. ¿iPhone a servir como PC? Opinión (Septiembre 2009)

La próxima generación de hardware móvil de parte de ARM. Opinión (Octubre 2009)

Predicciones de eliax y tendencias para el año 2010 (Diciembre 2009)

Análisis del significado del Google Nexus One. Las apariencias engañan... (Enero 2010)

autor: josé elías


Celulares desplazarán PCs para el 2012, iPhone vs Windows. Opinión
eliax id: 7395 josé elías en ene 16, 2010 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
Según un extenso reporte de 424 páginas y 659 diapositivas de la reconocida firma Morgan Stanley, para finales de este año los celulares inteligentes desplazarán a las laptops y netbooks en cantidad de unidades utilizadas a diario, y para el 2012 dejarán atrás a todo el mercado de PCs (es decir, incluso las laptops con netbooks y PCs de escritorio combinadas).

Otra manera de ver esto es que existirán mas usuarios de navegadores web móviles y aplicaciones móviles (como las del App Store) para el 2012 que navegadores y aplicaciones de escritorio. El reporte explícitamente también menciona que todo este cambio está siendo liderado por el iPhone, y que la plataforma iPhone continuará creciendo y siendo líder hacia el futuro próximo.

Esto va sumamente acorde a un artículo que escribí hace 3 años titulado ¿Podría el iPhone destronar a Windows? (que recomiendo lean), en donde aludía que para derrotar a Windows en el mercado no se necesitaba otro sistema operativo de escritorio como el Mac OS X o Linux, sino mas bien un nuevo tipo de plataforma móvil, ya que el futuro es móvil. Incluso aludí a una tienda de aplicaciones y una plataforma de programación en el iPhone OS, esto antes de que Apple anunciara el App Store o el SDK para programar al iPhone.

En ese entonces muchos se rieron y encontraron absurdo esa sugerencia, pues ¿cómo puede un simple celular competir contra el poder de una PC?, pero se olvidaron de la famosa Ley de Moore que dice que el poder de procesamiento se duplica cada 18 meses, así como se reduce el tamaño requerido para alojar ese poder.

Es decir, dentro de poco los procesadores mas potentes del mundo (así como todos los demás chips y circuitos necesarios para crear toda una PC) serán de un tamaño tal, que cabrán tan bien dentro de un celular como lo hacen en una PC de hoy día.

Incluso en un artículo aun mas viejo, hice una hipótesis de que debido al poder que adquirirían dispositivos como el iPhone, y a tecnologías inalámbricas emergentes, que sería posible incluso en la práctica conectar una pantalla, teclado y ratón (todos inalámbricos) a futuras generaciones de estos dispositivos móviles para obtener lo mejor de ambos mundos.

Los que leen a eliax con frecuencia ya saben que eso es justo lo que ha sucedido en estos 3 años pasados, y ahora este reporte confirma que es lo que sin duda sucederá en los próximos dos años.

Ahora, como aclaré explícitamente en ese artículo de hace 3 años, noten que al corto plazo no estoy diciendo que las PCs o Windows desaparecerán, sino que serán relegadas a un nicho de profesionales. Por ejemplo, programas como Photoshop, Autocad, 3D Studio Max, Maya, Lightwave, etc, aun requieren de todo el poder que puedan obtener de una PC, así como requieren de grandes pantallas, teclados y ratones por el momento, pero al largo plazo, incluso esos programas se podrán ejecutar en celulares inteligentes (que pasarán literalmente a ser nuestras PCs).

Además no olviden que conforme el ancho de banda aumenta en Internet, que será incluso mas factible que una aplicación funcione desde un celular (con periféricos inalámbricos), ya que por ejemplo un programa de renderización 3D podría tomar ventaja de la nube de Internet para renderizar en miles de servidores fuera de casa, haciendo el proceso de renderización incluso muchísimo mas rápido que la mas potente PC de hoy día.

Actualización: Acabo de expandir el artículo de manera extensa en el comentario #11 acá abajo en la sección de comentarios de este artículo. Debí hacerlo para aclarar algunas confusiones y malos entendimientos de algunos lectores en los comentarios. Recomiendo leerlo pues independientemente de que aclara el artículo, también expande en otras áreas que creo encontrarán interesante.

Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com.

autor: josé elías

"Gracias por exponer lo increíblemente complicado en algo digestible para nosotros que vivimos al margen de la física teórica moderna."

por "Ovalles" en feb 18, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax