Opinión / Análisis
sábado, mayo 22, 2010
|
![]() Pac-Man es posible que sea el juego que mas haya influenciado la industria de video-juegos en sus años tempranos, tanto en los arcades (video-juegos en máquinas traga-monedas) como en el hogar (con el original Atari 2600 - aunque la versión del 2600 dejó un poco que desear en relación a la versión de Arcade). Muchos atribuyen (yo incluído) a Pac-Man como el primer video-juego que rompió barrera de clases, edades y sexos, al ser una sensación tanto entre jóvenes como adultos, así como entre hombres y mujeres. Podría incluso decirse que fue el primer video-juego en donde se pensó en el rol de la mujer como una jugadora de video-juegos. Pac-Man creo también es el precursor directo de los juegos casuales que se han popularizado tanto recientemente, en particular gracias al Wii y su novedoso control el WiiMote. Esto sin duda debido al sencillísimo control de Pac-Man, en donde no se utilizan botones, sino que simplemente una palanca la cual movías en la dirección en donde deseabas que Pac-Man se dirigiera. Mas sencillo de ahí en esa época, imposible. Muchos desconocen que Pac-Man en su versión original no se parecía tanto a la versión moderna que todos conocemos en occidente (y que mas tarde re-invadiría el oriente). Este juego inició, según dice la leyenda, cuando su inventor Toru Iwatani (de la empresa Namco) estaba comiendo una piza y notó que cuando uno quita un pedazo de esta queda la figura de lo que hoy conocemos como Pac-Man. Después de ese momento de "¡Eureka!", Pac-Man fue creado por un equipo de 8 personas durante 15 meses para salir en Japón en 1979, y posteriormente en el occidente en 1980 (bajo la empresa Midway). Sin embargo, el nombre original de este personaje no era Pac-Man sino que "Puckman", pero el nombre fue cambiado en los EEUU a Pac-Man debido a que el nombre en japonés era muy similar a una palabra media grosera en Inglés (cambien la P por una F y ya verán a lo que me refiero). Así mismo los fantasmas del juego que todos adoramos no existían como tal, sino que eran monstruos, y el laberinto de Pac-Man se veía diferente. Sin embargo, bajo su transformación como Pac-Man en 1980, este juego no solo se convirtió en un icono de la cultura popular mundial, sino que uno de los éxitos de ventas mas grandes de todos los tiempos. Pac-Man conquistó la década de los 1980s de una manera tal, que tan solo en los primeros 15 meses en el mercado se vendieron e instalaron mas de 100,000 máquinas de arcade, y se generó mas de Mil Millones de dólares en monedas jugadas. Así mismo se crearon centenares de productos desde secuelas (la excelente Ms Pac-Man, así como Pac-Man Jr, Pac-Man 3D, etc), dibujos animados, juguetes, ropa, etc. Noten que actualmente durante todo este fin de semana, que si visitan la página de google.com (en inglés, no las versiones locales de cada país) notarán que Google ha substituído su logo por un laberinto de Pac-Man son su logo dentro de este, pero lo mejor del caso es que puedes jugar el juego con tu teclado, o incluso con un iPad u otros dispositivos que utilicen HTML 5, o al menos tengan un buen soporte de Javascript. No dejen de probarlo, y si les gusta traten de terminar los 256 niveles... :) Dato curioso: En 1999, un tal Billy Mitchell de EEUU fue la primera persona en conseguir una puntuación perfecta en Pac-Man (3,333,360 puntos, lo máximo que se puede lograr en el juego), como reportado en eliax. Actualización: Después de este fin de semana pueden jugar a Pac-Man en Google utilizando este enlace: www.google.com/pacman/ (¡gracias Juan Andreu por poner este dato en los comentarios!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El primer experimento de teletransportación lo logró hacer exitosamente IBM entre el período de 1993 al 1997 (como expliqué en el capítulo 6 de mi libro Máquinas en el Paraíso), donde logró teletransportar una partícula a una corta distancia, y desde entonces se han creado experimentos cada vez mas sofisticados, como este en donde se pudo teletransportar trillones de átomos, o este otro en donde se pudo teletransportar energía. Sin embargo, hasta entonces la teletransportación se había logrado solo a cortas distancias (en el orden de 1 metro a unos cientos de metros), pero ahora un grupo de científicos chinos acaba de revelar que ha logrado teletransportar el estado de fotones a una distancia de 16 kilómetros (10 millas), lo que es un nuevo récord y comprueba que la teletransportación a grandes distancias es ciertamente factible como se había teorizado. En el caso de este nuevo experimento, la idea es utilizar teletransportación como una nueva manera de comunicación a distancia mas eficiente, y no precisamente para teletransportar personas (cosa que está aun muy lejos en el futuro por el momento, dado la ingeniería necesaria para poder contabilizar el estado de todos y cada uno de los átomos que nos componen). Para los que sean nuevos al tema de la teletransportación, noten que aunque el resultado final es el mismo que vemos en la ciencia ficción (es decir, se inicia con algo en un punto A, y se termina con algo en un punto B sin pasar este algo por el espacio intermedio), que la forma en que se logra es muy diferente a la ciencia ficción popular (y consulten Máquinas en el Paraíso para mas detalles, así como los otros enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo para mas información). La teletransformación funciona basada en el efecto de "entrelazamiento" descrito por Albert Einstein, en donde dos o mas cosas (que podrían ser átomos, fotones u otras partículas) se ponen en un estado cuántico tal, que ambas se ponen en un estado "entrelazado" entre sí, en donde cuando uno le aplica alguna medición a una de las partículas, esta medición afecta a la otra partícula de manera instantánea, sin importar las distancias que existan entre sí, incluso estas podrían estar separadas una de otras a distancias intergalácticas. Sin embargo, aunque este "contacto a distancia" ocurre de manera instantánea (lo que de paso nos debe poner a pensar sobre la estructura computacional del universo mismo), existe un componente no-cuántico que siempre debe también pasarse al otro extremo para poder reconstruir lo que se envió al otro lado, y esa información "clásica" solo puede enviarse a la velocidad de la luz, lo que significa que aun con esta "acción instantánea a distancia" que estamos limitados a la velocidad de la luz para viajar (lo que también nos da una pista de que el Universo no es mas que pura información, y nosotros la interpretamos como un mundo tridimensional en nuestras mentes). Algo sumamente interesante sobre este tema de la teletransportación, es el hecho de que al final del día lo que se transfiere es pura información. Es decir, si queremos transportar un átomo, podemos teletransportar su estado cuántico, pero para reconstruir el átomo en el otro extremo necesitamos información que describa al átomo. Similarmente, en un futuro cuando podamos teletransportar organismos (digamos por ejemplo, una bacteria), lo que enviaríamos "por el aire" no sería la bacteria misma, sino que información que describe esa bacteria. Y si extendemos este ejemplo, el mismo concepto se utilizaría en un futuro lejano para teletransportar humanos: Lo que enviaríamos serían instrucciones (un mapa de información) que describe a la persona tal cual debe aparecer en el otro extremo. En otras palabras (y esto es algo que hace un par de décadas atrás cuando lo entendí me sentí como Neo en The Matrix cuando abrió sus ojos por primera vez), todos somos información, y mas generalizado aun: El Universo entero no es mas que información. Esto debe ponerlos a pensar sobre la noticia de ayer en eliax de cómo se pudo crear la primera célula artificial, la cual inició vida en realidad en un programa informático dentro de una PC, pero después fue "transportada" al mundo físico de nosotros como una manifestación de un ser biológico "tangible". Es decir, ese organismo, dentro y fuera de la PC, es información, solo que en dos medios interpretativos diferentes. Página al papel abstracto científico original de este avance Documento de IBM sobre el primer experimento de teletransportación en 1993 Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 21, 2010
|
![]() Craig Venter alcanzó notoriedad internacional al ser su equipo el primero en decodificar el genoma humano hace una década atrás, y mas recientemente, en el 2007 fue el creador de la primera forma de vida biológica artificial jamás creada en la Tierra, al poder crear su propio cromosoma desde cero. Ahora, Venter da un paso aun mas monumental, al crear la primera célula biologica artificial en el planeta, y noten que el grado de complejidad de pasar a un simple cromosoma a un célula es tan titánico como pasar de volar en un avión de los hermanos Wright a volar en el Transbordador Espacial de la NASA. Noten que técnicamente hablando lo que el equipo de Venter hizo no fue una célula 100% artificial, pero de que se acercó al 100% no hay duda. La razón que digo que no fue estrictamente al 100%, es porque para crear esta célula se necesitó de utilizar partes del genoma de un patógeno llamado Mycoplasma mycoides, lo cual fue fundido con varios trozos de ADN 100% sintético. Posteriormente el nuevo ADN se injertó en el citoplasma de una bacteria, el nuevo genoma "arrancó" (como cuando arranca un sistema operativo en una PC de hoy día), y después ocurrió el milagro de la vida: La nueva célula artificial empezó a interpretar las instrucciones del nueva ADN, y se dividió en mas células (ahora 100% artificiales), y esas en mas, exponencialmente hasta alcanzar mas de mil millones de tales células que no hubiera nunca existido sino hubiera sido por el ingenio del ser humano. Como dicen en el artículo fuente, el equipo de Venter ya había podido hacer en dos experimentos diferentes y separado, la creación del genoma artificial, y la de trasplantar el genoma de una bacteria a otra, pero esta es la primera vez que ambos experimentos se fusionan en uno solo para verdaderamente crear vida biológica artificial. Algo sumamente importante, y que quizás muchos medios populares obvien de esta noticia, es el hecho de que este organismo ahora biológico inició vida en realidad como software dentro de una PC. Es decir, el organismo ya existía previamente en programas informáticos dentro de computadoras, en donde se replicaba y modelaba su comportamiento, y fue ese organismo 100% "virtual" que tuvo "hijos" en el mundo "real". En otras palabras, el ADN artificial inició vida dentro de una PC, y después los científicos lo tradujeron a moléculas de ADN en el mundo "real" fuera de la PC. Esto, debe ponerlos a pensar, pues como siempre he dicho en eliax, y como expliqué a cierta medida en Máquinas en el Paraíso, al final del día todos somos máquinas, todos somos software. Y si no creen lo que digo, ponderen lo siguiente: ¿Qué hubiera evitado, utilizando un computador muchísimo mas potente, crear el ADN de un ser humano en una PC, y después implementarlo en el mundo físico fuera de la PC, como una entidad biológica? La respuesta es que es algo trivial que solo requiere de un gran procesamiento de información, pero al final del día es el mismo procedimiento. Eso significa que este experimento tiene grandes y graves repercusiones para una creación de la vida por medios divinos, ya que ahora por fin ha quedado demostrado sin la menor pizca de duda, que la vida puede y se origina sin ningún proceso divino, y que esta se puede multiplicar sin nosotros involucrar en el proceso el acto de un espíritu o alma. Ahora, no malinterpreten eso que digo como un ataque a la Fe de cada persona y sus creencias religiosas, sino mas bien como una dosis de realidad que debe ponernos a todos a cuestionar las cosas que nos enseñaron desde niños. Este tema es tan interesante que planeo escribir un artículo al respecto, pues como verán, cuando llegamos a estos pensamientos profundos, no creo que haya mucha diferencia entre la religión y la ciencia... Finalmente, es importante mencionar el impacto de esta noticia mas allá de las implicaciones teológicas. Para empezar, y a corto plazo, el equipo de Venter en realidad está haciendo este experimento con un fin muy específico: Quieren diseñar organismos artificiales que tomarán dióxido de carbono de nuestra atmósfera, y lo convertirán en combustible para abastecer de energía al mundo. Eso es algo que se podría lograr con ingeniería genética modificando algunos organismos ya existentes, pero que quizás sea mas fácil de lograr, o al menos mas práctico y eficiente, con un organismo diseñado específicamente para tal fin. Similarmente, vacunas y curas de todo tipo se podrían crear ahora mucho mas rápidamente (en el artículo aluden a que quizás ya para el próximo año las vacunas para la gripe/gripa sean creadas por medio de organismos artificiales). Al mediano plazo, existen algunos peligros potenciales como por ejemplo el hecho de que bio-terroristas creen organismos especializados para fines nada amigables, y también existe el riesgo de que organismos creados para buenos fines se escapen del laboratorio y evolucionen para competir contra organismos biológicos naturales, creando posibles escenarios fuera de control. Estos dos escenarios son similares algunos que ya planteé en este artículo anterior en eliax. Al largo plazo sin embargo las repercusiones serían aun mas profundas, pues esto podría cambiar el futuro de la humanidad de una manera radical. Para empezar, podríamos diseñar seres sintéticos que pueblen y terraformen a planetas como Marte, o incluso a nuestra Luna, para hacerlos mas hospitalarios a nosotros, o incluso podríamos utilizar estos organismos para aprender sobre nosotros mismos y crear maneras de modificarnos para hacernos super-resistentes a todos los obstáculos de nuestro futuro en este Universo. Fuente de la noticia Actualización: Nueva imagen proveniente de este artículo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 18, 2010
|
![]() ![]() Algunos burócratas de ese entonces no vieron ningún beneficio en ejecutar tal maniobra (que utilizaría parte del preciado y limitado combustible de la sonda), pues según ellos a esas distancias lo que veríamos sería algo irreconocible de lo que es nuestro planeta. Sin embargo, la imagen obtenida, y bautizada por Sagan como "Un pálido punto azul" (ese nombre sería el mismo que le daría posteriormente a uno de sus libros), resultó ser uno de los hitos más importantes de la humanidad. A diferencia de la primera imagen jamás tomada de todo el planeta por un satélite (imagen que en su propio derecho fue otro gran hito de la humanidad), esta no mostraba un mundo con océanos, desiertos, montañas, capas polares, ríos, o minúsculos trazos de civilización inteligente. Esta imagen era de tan solo un punto azul, perdido entre incontables estrellas en la inmensidad del espacio... Sin embargo, aun con su aparente insignificancia, ese mundo, como bien dijo Carl Sagan en su documental Cosmos, es el único que poseemos, y por el momento, no tenemos a donde más ir, lo que lo hace muy preciado no solo para nosotros, sino que muy especial dado que en él ocurre una rareza cósmica. Vida. Y quizás más raro aun, vida inteligente. Lamentablemente, en ese insignificante punto azul, los humanos a través de los siglos nos hemos creídos dioses, que podemos hacer lo que sea sin importar las consecuencias, sea en contra del planeta o incluso contra nosotros mismos. Cuanta ignorancia... La realidad, es que hoy sabemos que tarde o temprano nuestro fin llegará, y no me refiero al fin pronosticado por todas las religiones del mundo, sino que al fin innegable que predice la ciencia, un fin que podría venir por varios medios, como escribí en este otro artículo previo en eliax. Tenemos más que suficiente evidencia tangible como para saber que cada decena o cientos de millones de años, al menos un gran meteorito choca contra nuestro planeta, exterminando gran parte de la vida sobre este, y hace ya unos 65 millones de años que no llega el próximo, por lo que estamos jugando la ruleta rusa, preocupándonos más sobre quien tiene más dinero, quien tiene los mejores lujos, quien posee una religión verdadera, o quien tiene más poder, cuando vivimos en un tiempo en donde un cataclismo cósmico puede dejar a todo el planeta estéril en pocos días. Similarmente, tenemos decenas de otras posibles maneras de hacer que todo el esfuerzo que la humanidad ha invertido en desarrollarse durante milenios, haya sido en vano. Podemos destruirnos con armas nucleares, con virus especialmente fabricados, o incluso por nanobots fuera de control, y si eso no es suficiente, una explosión inesperada de una supernova cercana a nosotros podría encargarse de hacerlo en un abrir y cerrar de ojos. Y aun si sobrevivimos a todo eso, sabemos con mucha certeza que dentro de unos 5,000 millones de años nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante roja, destruyendo completamente a la Tierra. Y ahora llegamos al propósito de este artículo... Es precisamente por esas razones que necesitamos invertir fuertemente en tecnologías que nos permitan no solo explorar otros mundos, sino que migrar parte de la humanidad a ellos, o incluso prepararnos para sobrevivir en un ambiente interestelar libre de planetas habitables. Esa es también una excelente razón para que investiguemos en tecnologías que hagan a los seres humanos más resistentes a amenazas de todo tipo, sea por medio de ADN artificial, el uso de órganos artificiales, trasplante de mentes a cuerpos sintéticos, o incluso la transformación de todo lo que somos a ambientes 100% virtuales, pues estas transformaciones, o evoluciones, nos dotarán de mejores oportunidades de sobrevivir a nuestro destino, sea cual sea este. Es por esto que es imperativo no solo una gran inversión a escala mundial en investigación y desarrollo de ciencias y tecnologías que nos permitirán explorar el cosmos, sino que explorar nuestro universo interno en cada uno de nosotros para convertirnos en mejores seres humanos en todos los sentidos. Al final del día recuerden que somos quizás los únicos seres inteligentes y conscientes de vida en este pequeñísimo rincón del universo, por lo que lo queramos o no, tenemos una gran responsabilidad sobre nuestros hombros. Somos responsables de mantener viva la vida, y de pasar nuestros conocimientos de la comprensión de este Universo a futuras generaciones de humanos, o incluso a otros seres inteligentes y conscientes que posiblemente encontremos entre la inmensidad del cosmos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 17, 2010
|
Diaspora*En artículos pasados en eliax ya he hablado extensivamente de las bondades de las redes sociales como Facebook, MySpace y Twitter, pero también he hablado de sus problemas inherentes, en particular el hecho de que nuestra propia información privada deja de estar bajo nuestro control, y terminamos con islas de información centralizadas en grandes núcleos por todo el Internet, sin nosotros tener mucha opción sobre quien accede a esa información, cómo se accede a esa información, e incluso si es utilizada sin nuestra autorización para todo tipo de fines.
Pues recientemente cuatro estudiantes de informática pensaron lo mismo, y decidieron hacer algo al respecto: crearon un fondo de donaciones, y juraron que si recibían al menos US$10,000 dólares en donaciones antes de una fecha límite, se retirarían de la universidad por todo un verano y le dedicarían su tiempo a crear una alternativa distribuida, libre y abierta a Facebook. Y parece que no solo ellos pensaban que era buena idea, pues a la fecha ya han recibido mas de US$170,000 dólares en donaciones... Ahora que los donantes hemos hecho nuestra parte, les toca a los desarrolladores hacer la suya, y según ellos ya van por buen camino, teniendo una versión muy preliminar de lo que llaman "Diaspora" ya funcionando en sus laptops. Los detalles técnicos son aun escasos, pero por lo poco que se estoy muy intrigado. Diaspora suena a una versión p2p (peer-to-peer, o nodo-a-nodo) de una red social, en donde no se encuentra un punto de control centralizado, sino que nuestra información existe literalmente en nuestras propias PCs (o en alojadores de instancias de Diaspora, similar a como hoy día uno puede alojar blogs de Wordpress en una PC, o en Wordpress.com o en un tercero). Incluso, aparenta que será posible distribuir nuestros datos con llaves de acceso proveídas por cada uno de nosotros, de modo que por ejemplo aun si mi PC está temporalmente desconectada de Internet, que será posible continuar accediendo a mis datos por medio de copias distribuidas entre la comunidad de Diaspora en la red. No cabe duda que este será a largo plazo el modelo mas óptimo de computación en la red, ya que escala fácil y masivamente tomando ventaja de tantos nodos surjan en Internet, y es un modelo del cual ya he hablado antes en eliax, pues sirve no solo para redes sociales, sino que para video-juegos, computación distribuida, almacenamiento distribuido, y mundos virtuales tridimensionales en un futuro no lejano, en un escenario no muy lejano de la clásica novela de ciencia ficción Neuromancer de William Gibson. Noten además que estos chicos tienen un modelo de negocios detrás de esto, y es muy similar al ejemplo de Wordpress que di hace unos párrafos atrás: Quien no desee ejecutar su propia instancia de Diaspora en su PC, tendrá la opción de hacerlo en servidores oficiales de Diaspora, en donde podrás alojar tu instancia de Diaspora en lo que me imagino será una de dos opciones: De forma pagada, o gratis con anuncios similar a Facebook hoy día. Así que los invito a visitar la página del proyecto, e incluso a continuar con las donaciones, pues de este proyecto ser exitoso, no solo nos liberaría del control centralizado de entidades como Facebook, sino que además nos ofrecería una nueva filosofía de acabar con cualquier sistema centralizado en donde perdamos control de nuestros datos personales. Así que únanse a la revolución y sean parte de un proyecto que podría ser histórico... Página oficial del proyecto Página de donaciones para Diaspora autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 11, 2010
|
![]() Quien dijo esto fue Syed Bilal Tar, un Gerente de Mercadeo de Microsoft en Arabia Saudita. Syed además agregó que tendremos mas detalles en el evento anual E3 2010. Para los que no sepan lo que es Natal, recomiendo vean los videos que aparecen al final de esta noticia en artículos anteriores de eliax, pero brevemente se trata de un accesorio que parece una cámara web, y que pones encima de tu TV, y que permite que tu utilices todo tu cuerpo (o parte de este) como un control de video-juegos. Así que por ejemplo pues patear una pelota, o jugar ping pong con tus manos en el aire, o manejar un auto tan solo con hacer creer que tienes un volante/guía en tus manos. En mi opinión, este accesorio, cumpla sus expectativas o no, le dará un buen empuje al Xbox 360 estas navidades, y sin duda le pondrá la presión a Nintendo en desarrollar el sucesor al Nintendo Wii lo antes posible, pues no solo está Microsoft desarrollando a Natal, sino que Sony también con su PlayStation Move para el PlayStation 3 (aunque Sony aun no ha anunciado fecha de salida, aunque esperamos que sea para estas navidades 2010). Con estos dos accesorios, el Wii habrá perdido la ventaja de una parte significativa de lo que lo hizo popular, su popular WiiMote y su intuitivo modo de controlar los juegos, por lo que estará ahora enfrentándose no solo a dos plataformas que en muchos sentidos imitan su éxito, sino que además posee otras características adicionales (como reproducir películas, conectores de alta definición, etc). Sin embargo, también tenemos que prestarle atención a los precios. Nintendo muy bien podría sacar el Wii estas navidades con Super Mario Bros Wii y dos controles, a un precio de US$199, lo que pondría presión a Micrsosoft y Sony en bajar considerablemente los precios de sus consolas y accesorios externos. Fuente de la noticia Actualización Junio 2010: Ahora aparenta que será en Noviembre (fuente). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 10, 2010
|
![]() ![]() Antes de continuar exponiendo mi punto de vista de por qué creo que Hawking está equivocado, quiero hacer énfasis es que este hombre es no solo una de las mentes mas brillantes del siglo 20 y 21, sino que quizás de toda la humanidad, y sus contribuciones, en particular al entendimiento de los Agujeros Negros tienen un valor incalculable para todo ser de este planeta, por lo que no tomen esto como un ataque a su persona, sino mas bien como una pequeña riña amigable entre un genio y un humilde admirador de su obra, que esta vez no está de acuerdo con él. Entonces, ¿cuál es mi contra-argumento al de Hawkings? Pues lo expondré en una lista de ítems al estilo tradicional eliaxístico del blog: 1. Si algo hemos aprendido de la inteligencia, es que mientras mas alta es esta, mas su comprensión de lo que es la vida y la muerte. Un perro promedio no tendría el mas mínimo problema en matar a un ratón, pero lo mismo no podemos decir de un humano promedio hoy día si le pedimos que mate a un perro. Ciertamente existen algunos seres humanos que no tienen la mas mínima apreciación de la vida, pero estos sabemos ya por miles de años de experiencia, que rara vez llegan a una posición de poder incontrolable. Lo mas cercano que tuvimos fue a Hitler, y ya todos sabemos que tan bien le fue... Similarmente, podemos decir que casi toda persona brillante de ciencia que haya llegado lejos, que haya hecho grandes descubrimientos, o que haya hecho grandes aportes a la ciencia, por lo general ha hecho público su sentimiento de admiración, apreciación y respeto hacia la vida. Incluso el mismo Einstein, cuyos descubrimientos fueron el ingrediente necesario de la bomba atómica, dijo públicamente que ese desarrollo era lo que mas lamentaba en toda su vida, y nos advertía de la importancia de no destruirnos a nosotros mismos con armas nucleares. Así que por extrapolación, podríamos decir que mientras mas inteligente y avanzada es una civilización, mas su respeto hacia la vida, y menos sus inclinaciones barbáricas, lo que no concuerda con el escenario de que una civilización ultraavanzada, que haya logrado salpar las inmensurablemente distancias de nuestro Universo, llegue aquí simplemente para aniquilarnos a todos... 2. Construyendo sobre el punto anterior, creo lógico el pensar que cualquier civilización que haya llegado a un grado super avanzado primero tuvo que superar la mas obvia barrera de destrucción: La auto-destrucción. Es decir, la destrucción por ellos mismos, sea por guerras, terrorismo, o algún genio loco con una super arma. Eso nos lleva a una conclusión altamente lógica: Solo las civilizaciones que evolucionen a "lo bueno", es decir, a eliminar guerras, a fomentar el entendimiento, etc, son las aptas para sobrevivir, por lo que una vez mas, es altamente improbable que una civilización que llegue aquí llegue simplemente para acabar con nosotros. 3. Mas contundente creo es el argumento de que otras civilizaciones super avanzadas no tendrían la mas mínima necesidad de viajar todas las distancias interestelares simplemente para obtener nuestros recursos naturales. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que para dominar el arte de viajar a tales velocidades, y/o sobrevivir por el tiempo requerido de viajes, estos seres deberán desarrollar tecnologías para dominar las leyes básicas de la naturaleza, es decir, el poder controlar a su antojo la materia y la energía. ¿Qué significa eso? Que es altamente absurdo que una civilización viaje por decenas, cientos, miles o millones de años para conseguir nuestros recursos, cuando ellos muy bien pueden minar recursos de incalculable valor mas, de su ambiente local, manipulando átomos (y entidades sub-atómicas) a su antojo, y obteniendo energía incluso del mismo fondo cuántico del Universo. Es decir, esto sería sinónimo de una civilización tener una mina de oro, una de diamantes y una fuente de petróleo en su país, pero no minarlos, y en vez de eso, construir un mega barco a un costo de miles de millones de dólares y grandes sacrificios humanos y financierons, para embarcar a toda una flota de soldados, e ir a atacar a una insignificante isla de unos pocos kilómetros cuadrados llena de monos en donde el recurso mas preciado sean matas de coco... Así que mi estimado Hawking, en esta creo que diste un resbalón, pero aun así, sigues siendo uno de mis héroes... :) Nota: Recomiendo lean el libro "Una breve historia del tiempo", la versión ilustrada, es quizás el trabajo mas popular de Hawking, y el que lo catapultó a la notoriedad pública fuera de los cerrados círculos científicos. Actualización: Acabo de responder a varios comentarios en conjunto en mis comentarios #15 y #16 acá abajo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 7, 2010
|
![]() Mientras tanto, veamos la historia de este dispositivo, y lo que podemos esperar de este. Notemos que ya en el 2007 yo había predicho que el iPhone de entonces no grababa video "[...] porque planean lanzar un 'Video iPhone' o 'iPhone Video' en un futuro con iChat", e incluso en el 2008 acuñé el nombre "iPhone HD" (que es muy posible el nombre que termine llamándose) cuando escribí "En cuanto a cómo Apple se referirá a este dispositivo, otro nombre que se me ocurre aparte del 'iPhone Video' es el 'iPhone HD' (en donde HD significa 'High-Definition' o 'Alta Definición')." Pero, ¿cuál será el factor diferenciador de este nuevo iPhone? Pues si nos llevamos de todos los rumores, hechos, e incluso el prototipo encontrado del cual reporté previamente en eliax, es obvio que este será el primer gran rediseño del iPhone desde el modelo original en cuanto al hardware se refiere. A la fecha, todos los iPhones son básicamente lo mismo internamente, siendo la diferencia mas grande entre todos ellos el hecho de que el iPhone 3GS ejecuta instrucciones al doble de la velocidad de modelos anteriores, y que el primer modelo carecía de un servicio de localización real de GPS, pero aparte de eso, poco cambió. Este nuevo modelo es muy posible que internamente se parezca mucho al hardware del iPad, utilizando el nuevo y potente chip A4 de Apple, el cual ha hecho del iPad el dispositivo móvil mas rápido del mercado, cosa que se extendería a este nuevo iPhone. Así mismo obtendríamos gráficos unos 2 a 4 veces mas potentes que incluso el iPhone 3GS, como evidenciado en aplicaciones como X-Plane en el iPad. Sin embargo, el aporte mas grande a la industria de este nuevo iPhone será sin duda su cámara secundaria en el frente de este, que permitirá hacer video-conferencia con alguna versión de iChat Mobile, o incluso con aplicaciones como Skype. Por años ya otros celulares han contenido funcionalidad de video-conferencia, sin embargo esas implementaciones nunca se masificaron ni popularizaron por razones elementales: 1. Eran difíciles de utilizar. 2. Requerían del mismo dispositivo en ambos lados. 3. A veces eran solo de video en una sola dirección. 4. Eran para redes cerradas. 5. Requerían de planes especiales bastante caros. Apple creo resolverá todos estos problemas de una manera bien sencilla. Primeramente, será super fácil de utilizar. me imagino que en el medio de una llamada normal uno simplemente haga clic sobre una camarita, y listo. En cuanto a tener el mismo dispositivo en ambos lados, ese se resuelve automáticamente con un "eso no importa", ya que con mas de 80 millones de dispositivos con el iPhone OS en el mercado, será fácil encontrar con quien hacer una video-conferencia. Así mismo, Apple deberá proveer acceso a esa cámara a terceros, lo que permitirá que uno pueda hacer videoconferencia con Skype a otros celulares, y hasta a PCs. El video además sin duda será bi-direccional, y se podrá utilizar en cualquier red celular del mundo (aunque quizás como se rumora, será restringido a redes WiFi inicialmente para evitar el congestionamiento de las redes celulares). Finalmente, esto surge en un momento en donde existen planes de datos ilimitados, y en donde las redes WiFi son cada vez mas comunes en todas partes. En mi opinión, esta será la primera vez que la persona común y corriente tendrá acceso fácil a esta tecnología, y sin duda incrementará el tráfico de Video/VoIP a niveles sin precedentes en todo el mundo. Otras cosas pre-anunciadas que veremos gracias al iPhone OS 4.0 es el iBookStore (tienda de libros electrónicos) en el iPhone y iPod Touch, así como nuevas facilidades para poder imprimir inalámbricamente (¿quizás por Bluetooth?), y capacidad de dejar aplicaciones funcionando en el fondo (con las restricciones que expliqué en este otro artículo sobre el nuevo iPhone OS 4.0). Creo también que este sería el momento apropiado para sacar al mercado un nuevo iPod Touch con una o dos cámaras, ya que eso aceleraría la adopción de Video/VoIP en el iPhone OS. Noten que la razón por la cual desde hace tiempo vaticino el nombre de "iPhone HD" es porque sin duda ya es hora de incrementar la resolución del iPhone (así como la resolución del video grabado, a un mínimo de 720p), cosa que veremos casi seguro según el prototipo encontrado en días pasados, en donde se notó que la resolución era marcadamente mas alta que la de un iPhone normal. Finalmente, para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #28 para este año 2010... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 6, 2010
|
![]() ![]() Básicamente, Canonical, que es el principal patrocinador del proyecto Ubuntu Linux, ha decidido licenciar el CODEC de reproducción de video propietario del formato H.264 para que los usuarios de Ubuntu Linux puedan reproducir videos en ese formato sin temor a violar patentes o utilizar programas ilegales. Como usualmente sucede con este tipo de medidas, algunos puristas radicales del movimiento Open Source han denunciado la medida, pues exigen que en Linux solo se distribuya software 100% libre. Noten que si fuera por mi, nadie adoptaría el formato H.264 y todos viviéramos en un mundo felices y contentos con formatos abiertos como el Ogg Theora. Sin embargo, la realidad en que vivimos es otra. Empresas como Apple, Google y Microsoft no han adoptado a H.264 (que de paso será el sucesor al contenedor Flash Video de Adobe) a la ligera, sino que tomaron una dura decisión basada en realidades del mercado, realidad que afortunadamente la gente de Canonical parece entender. Como he explicado en artículos previos en eliax (ver enlaces al final), la razón por la cual H.264 es tan importante es porque ya existe una inmensa inversión en la industria en el formato, no solo en hardware y software, sino que en personal, ingeniería, integración, contratos y patentes. Como ejemplo, toda la industria de la televisión mundial ha adoptado el formato MPEG-2 como el formato universal de video, y en estos momentos toda la industria está trancisionando a MPEG-4. Ahora, ¿nos arrepentiremos de esta decisión en unos años? Quizás, pero la realidad es que no tenemos otra opción dada las condiciones actuales del mercado, en donde sería muchísimo mas costoso pagar por dejar atrás a H.264 que pagar por derechos a uso de patentes, algo que pocos entienden pero es la raíz de toda esta batalla de CODECs. Esperemos ahora que otros en la comunidad Open Source mantengan una mente abierta con estos temas, y entiendan que por mas idealistas que queramos ser todos, el software propietario/privativo no va a desaparecer y siempre continuará existiendo (mientras haya un incentivo de hacer dinero u otro bien, siempre existirá). Fuente de esta noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Antes de iniciar noten algo: Este artículo completo lo estoy escribiendo en un iPad, pues de verdad quiero ver que tan productivo se puede ser con este dispositivo... Primeras impresiones Algo que he notado universalmente, no solo en mi caso sino que en el caso de mis familiares y amigos que ven, sienten y utilizan el iPad, es que todo el mundo queda sorprendido después que lo experimentan por un par de minutos (hasta ahora alrededor del 75% de las personas a las cuales se los he enseñado, quieren y piensan comprar uno - algunos ya lo hicieron). Este es sin duda uno de esos dispositivos que se siente muy (y verdaderamente quiero decir muy) diferente en tus manos a simplemente verlo en una imagen o video. Cuando lo sientes en tus manos es como obtener algo que procede del futuro, y ese sentimiento se amplifica cuando uno nota la ingeniería y la obsesión al detalle que sin duda fue parte de su diseño. Este no es un producto a medio terminar, es quizás el primer dispositivo de primera generación que he comprado que se siente que no tiene fallas (aunque sí se me ocurren algunas cosas para mejorarlo). Una de las primeras cosas que uno nota también es que el iPad es mucho mas pesado de lo que uno se imagina (pesa 1.5 libras, o 0.68 kg), esto sin duda que debido a la batería de gran capacidad que posee, la cual a propósito es una tremenda sorpresa, pues verdaderamente como dice Apple dura al menos 10 horas de uso continuo (yo llevo ya 3 días sin recargar mi iPad, la bateria dice que le queda todavía 29%, y en ese tiempo no solo he visto un par de películas y videos, sino que mis allegados han jugado todo tipo de juegos, navegado el Internet, visto centenares de fotos, etc. Incluso lo dejamos por un par de horas encendido en modo de retrato pasando fotos. ![]() Apple hablaba en serio cuando decía que la pantalla iluminada con tecnología LED de 9.7" sería una maravilla. Esta pantalla es tan clara y nítida, que incluso se puede ver bien prácticamente de canto a casi 180 grados, lo que la hace ideal para poder compartir la pantalla con varias personas (para ver fotos, videos, juegos, etc). Otra buena noticia es que a diferencia de lo que muchos temían, es bastante buena para leer libros electrónicos (ya me he aventurado a leer unos cuantos, aunque hay que descargar la aplicación gratuita iBooks/iBookStore de Apple). Es cierto que la pantalla no es tan buena como la del lector Kindle de Amazon, pero creo que para la mayoría de las personas será mas que aceptable. Y hablando del iBookStore (la tienda de libros de Apple para el iPad, y próximamente para el iPhone y iPod Touch con el iPhone OS 4.0 ya anunciado), el interfaz es sencillamente genial. No existe absolutamente nada en el mercado que si quiera se le acerque en fluidez, sin embargo, noté un problema serio para mi: Aunque tienen una muy buena selección de libros populares, en el momento que quieres buscar libros técnicos (como por ejemplo, libros de programación de sistemas), estos son casi inexistentes. Diría que el 70% de los libros físicos que poseo no los pude encontrar en el iBookStore, por lo que no cabe duda que en ese crucial aspecto la plataforma Amazon Kindle tiene la delantera. Sin embargo, algo me dice que dado la popularidad del iPad, que no tardaremos en ver como las grandes editoras se apresurarán a ofrecer sus libros en el iPad mucho antes de lo que muchos se imaginan. ![]() A simple vista, y como muchos se han apresurado a decir (muchos que, debo agregar, ni siquiera han visto un iPad en persona), el interfaz del iPad se parece mucho al del iPhone, sin embargo, aparte de que tiene una pantalla lleno de iconos de aplicaciones, hasta ahí llegan las similaridades... El interfaz del iPad es basado en el interfaz del iPhone, pero no es el mismo. Esto es muy evidente en dos aplicaciones: Google Maps y iPod. La implementación de Google Maps en el iPad es, me atrevo a decir sin el mas mínimo temor de equivocarme, la mejor en el mercado, y principalmente por un factor que solo se puede experimentar tocando uno mismo un iPad: El interfaz es extremadamente rápido y responde verdaderamente de manera instantánea. Los mapas (después que están cargados, obviamente) se pueden manipular a velocidades que no están limitadas por el hardware o software del iPad, sino que por la velocidad de tus dedos. Hacer zoom adentro/afuera en mapas en el iPad es algo casi salido de las películas de ciencia ficción, es así de bueno. En cuanto a la aplicación iPod, el interfaz se parece mas al de iTunes en Macs o Windows, que al interfaz en el iPhone, sin embargo se siente mucho mas limpio y sencillo, pero de alguna manera aun con todo el poder de ambos interfaces previos. Es aquí en donde uno se da cuenta que el iPad no es simplemente un iPhone con pantalla gigante, sino que una nueva manera de hacer computación personal. Algo que hay que hacer notar sobre el interfaz, es que después de uno utilizarlo, uno se desespera fácilmente volviendo a una computadora de escritorio para hacer ciertas cosas (como interactuar con mapas). Así mismo se hace evidente que aun estamos en un mundo en donde el ratón y el teclado reinan. Por ejemplo, algunas páginas web simplemente no funciona bien con el interfaz multi-táctil del iPad, pues fueron diseñadas para recibir "eventos" de un ratón (como por ejemplo, mover algo cuando el ratón pasa por encima de una imagen, pero sin presionar un botón), aunque tengo el presentimiento que muchas de esas páginas serán modificadas por sus creadores conforme las prueben en un iPad... Otra diferencia entre el iPad y el iPhone, es que Apple diseñó todo su interfaz para que este funcione en orientación horizontal o vertical, y no solo con una simple rotación, sino que estos se adaptan para tomar ventaja del espacio adicional en una dimensión u otra. Así mismo Apple está alentando a todos los desarrolladores que hagan en la medida de los posible todas sus aplicaciones utilizables en ambas orientaciones. Esto es algo genial, pues invita a la experimentación. Algunos programas por ejemplo utilizan un menú arriba cuando estás en posición vertical, pero lo esconden en posición horizontal para darte mas espacio para escribir con el teclado virtual. ![]() Esta fue quizás una de las mayores sorpresas que me llevé con el iPad: El teclado, en orientación horizontal, es muchísimo mas utilizable de lo que me imaginaba podría ser, y estoy seguro que para muchas personas que escriben muy lentos con teclados físicos, en este teclado podrán escribir a una velocidad similar. A mi me tomó apenas unos 2 minutos en empezar a escribir bien rápidamente, pues las teclas están distribuídas en un formato muy similar a las teclas de los teclados de Apple (personificados por ser teclas aplanadas y de fácil pulsación). Diría que puedo escribir al 70% de la velocidad que en un teclado normal, y eso es decir mucho de un teclado virtual. Como dije al inicio de este artículo, esto lo estoy escribiendo en un iPad, y a diferencia de lo que podría ser una experiencia frustrante (solo traten de escribir un artículo tan largo como este en un iPhone o incluso BlackBerry, y ya verán a que me refiero), en este caso ya me imagino escribiendo unas cuantas cosas mas en el iPad en el futuro. Compatibilidad con iPhone Hasta ahora, todas las aplicaciones que he probado del iPhone en el iPad, han funcionado perfectamente. Incluso (y para mi sorpresa), ya he utilizado varias veces a Skype para hacer llamadas por Internet. Y a propósito, el iPad tiene un micrófono externo, así como entrada para audífonos con micrófonos, compatibles con los del iPhone (lo he probado de ambas maneras). Las aplicaciones que son exclusivas al iPhone simplemente ejecutan en el centro de la pantalla en un tamaño casi exacto a como uno las ve en el iPhone, con el resto de la pantalla en negro, pero en una esquina de la pantalla hay un botón que dice "2X" que si lo tocas hace que la aplicación se amplíe el doble del tamaño, ocupando alrededor del 85% de la pantalla del iPad. Sin embargo, algo que notarán es que no es lo mismo utilizar una aplicación del iPhone en el iPad que en un iPhone real, pues simplemente son aplicaciones diseñadas para ambientes diferentes. Por ejemplo, cuando una aplicación del iPhone requiere un teclado, el teclado que surge es el del iPhone, y no el del iPad. Así mismo algunos juegos que dependen del acelerómetro son incómodos de maniobrar ya que el iPad es un dispositivo mucho mas grande y pesado que un iPhone o iPod Touch. Por otro lado, algunos juegos se benefician, como son los de autos de carrera en 3D, ya que con estos es posible utilizar todo el iPad como un guía/volante, lo que es genial. Controles externos Similar al iPhone y iPod Touch, el iPad contiene un botón que se utiliza para apagar/encender el iPad, dos para volumen, un conector para sincronizar con Mac/Windows (el mismo del iPhone), un conector para audífonos, y unos parlantes bastante buenos. Adicionalmente, posee un botón para "fijar" el iPad en posición horizontal o vertical, lo que es útil cuando por ejemplo prefieres leer un libro en posición vertical, pero estás acostado de lado en tu cama leyendo, y no quieres que cuando gires tu iPad 90 grados que la pantalla gire también. Con este botón básicamente "fijas" al iPad a que funcione siempre en orientación horizontal o vertical. ![]() Un iPad no es nada sin aplicaciones, y Apple se ha encargado de incluir algunas básicas con todo iPad vendido, las cuales detallo a continuación. App Store. Esta es la tienda de aplicaciones de Apple para el iPad, iPhone y iPod Touch. Algo bueno que hicieron es que separan y demarcan cuales aplicaciones son optimizadas (o específicas) para el iPad, y cuales no. Safari. Este es el excelente navegador web de Apple. Esta versión es una mezcla entre la versión del iPhone y la de Mac/Windows. Es genial navegar el Internet en este tamaño de pantalla, pues es ideal para navegar en tu cama, o en un sofá. El manejador de múltiples páginas es mejorado por sobre el del iPhone, presentando el iPad varias páginas en forma de grilla (cuadriculado) en una sola pantalla aparte. Es mas rápido que el del iPhone 3GS, y diría que se siente casi igual de rápido que en Mac/Windows. Calendario. Esta versión es muy diferente a la del iPhone, e incluso diferente a la de Mac OS X. Es toda una nueva versión mejorada, y se ve bastante bien. Mapas. Esto es Google Maps de lo que hablé anteriormente. Es la mejor versión de Google Maps actualmente en el mercado. iTunes. Esta es la tienda para comprar canciones, películas y videos desde el iPad. Una vez mas, esta es una mezcla entre la versión del iPhone y la de Mac, pero quizás mejor que ambas en muchos sentidos. También te da acceso fácil a cursos gratuitos en video de todo tipo de varias de las universidades mas prestigiosas del mundo por medio de iTunes University. YouTube. Similar a la versión del iPhone, pero con un interfaz mejorado. Videos. Con esta aplicación puedes ver videos subidos de Mac/Windows al iPad, o videos descargados/comprados desde iTunes al iPad. Contacts. La misma funcionalidad de contactos del iPhone, pero con un interfaz totalmente rediseñado y mas elegante. Notes. Interfaz rediseñado que se comparta diferente en modo horizontal o vertical. Mail. El cliente de correo electrónico de Apple para el iPad. Es posible que deseen esperar la versión 4.0 del iPhone OS para el iPad en pocos meses, o utilizar a GMail para el iPad desde Safari, pues por ahora aunque esta versión ofrece integración con sistemas empresariales (como Microsoft Exchange), aun no se siente un programa de email completo. Photos. Con esta aplicación (reescrita para el iPad) pueden ver sus fotos de manera bien llamativa, y se ven espectaculares en la pantalla del iPad. Settings/Configuración. Este es simplemente el "panel del control" del iPad, y sugiero se familiaricen con todas las opciones, pues encontrarán algunas cosas que quizás quieran modificar. Por ejemplo, yo habilité la función para poder fijar la tecla de mayúsculas en el teclado (haciendo doble-toque rápido sobre la tecla de shift en forma de flecha mirando hacia arriba), así como agregué el idioma español al teclado del iPad (lo que ocasionará que en el teclado salga una tecla en forma de mundo, la cual al tocar cambia la configuración del teclado al próximo idioma definido en el iPad). Algo que no se por qué Apple no incluyó, es la aplicación de Notas de Voz del iPhone (la que te permite grabar tu voz o cualquier sonido al iPhone). Sin embargo, pueden probar cualquier otra aplicación similar del App Store (existen varias gratuitas) y estas funciona a la perfección en el iPad. ![]() Obviamente, después que tengas tu iPad empezarás a descargar aplicaciones a esta. Una buena noticia es que todas las aplicaciones de tu iPhone o iPod Touch (tanto las gratuitas como las pagadas) aparecerán en tu primera sincronización con el iPad. Así mismo después que sincronices todas estas aplicaciones, es muy posible que el iPad te informe que muchas de esas aplicaciones deben ser actualizadas (tocando el botón de Actualizar todas/Update All), y notarás después de ese proceso de actualización que algunas de esas aplicaciones funcionarán en pantalla completa en el iPad. Apple le da la opción a los desarrolladores de aplicaciones para que o (1) modifiquen sus aplicaciones para que estas funcionen de manera universal en el iPhone y iPad, o (2) hagan aplicaciones que solo funcionen en el iPad. Eso significa que aunque algunas aplicaciones funcionarán optimizadas para el iPad, es posible que en algunos casos tengas que comprar una versión nueva (y por lo general mas cara) específica para el iPad. Sin embargo, hay algunas aplicaciones que para iniciar, quizás quieras darle una mirada. iBooksStore. Esta es la tienda oficial de Apple de libros electrónicos para el iPad. Por qué está aplicación no vino instalada por defecto en el iPad es algo que no entiendo (¿quizás para evitar quejas de monopolio, ya que Apple también permite que Amazon venda su aplicación de libros de Kindle en el iPad?). Esta aplicación es gratuita y diría que debería ser tu primera descarga. Pages, Numbers y Keynote. Estas son tres aplicaciones del juego de aplicaciones iWork que son populares en Macs, sin embargo, estas han sido reescritas desde cero especialmente para el iPad, y se nota. Cada una cuesta US$10 dólares, lo que me encuentro bastante razonable. Pages es quizás el mejor ejemplo, pues es verdaderamente útil y utilizable en el iPad, incluso lo encuentro mejor que Microsoft Word en algunos sentidos. Numbers es el equivalente a Excel, pero dejaré claro el hecho de que si dependes mucho de Excel estarás mejor con una versión en Mac/Windows, pues esta es un poco tediosa para manipular números y formatear tablas rápidamente, aunque ciertamente para trabajos que no son complejos es adecuado. Keynote es el equivalente a PowerPoint, para crear y dar presentaciones, y hace un trabajo excelente en ese sentido Noten que Pages, Numbers y Keynote pueden abrir y exportar documentos de Microsoft Office, cosa que haces a través de iTunes desde Mac/Windows, aunque Safari es lo suficientemente inteligente como para preguntarte si deseas abrir archivos adjuntos de Office en tus emails directamente en Pages, Numbers o Keynote. Otras aplicaciones que recomiendo descarguen del App Store son Epicurious, Air Video, Amazon, IMDb, Kindle, mSecure, Pandora, Quick Voice, RDP, VNC, SoundHound, PaperDesk LT, Pinball HD, Labyrinth 2 HD, Adobe Ideas, y SketchBook. No todas estas aplicaciones serán de utilidad para todos, pero sí son optimizadas para el iPad. Consulten sus documentaciones en el App Store para ver si les interesan. El primer accesorio que quizás deban comprar junto con el iPad es este Apple iPad Case, que hace la función tanto de protector del iPad, como de "mesita" para el iPad para que utilices cómodamente en modo de teclado virtual, o en modo de ver películas. He encontrado este accesorio totalmente invaluable (y según aprendí de uno de los encargados de las tiendas de Apple, es por un gran margen el accesorio mas vendido para el iPad). En esta página pueden ver los otros accesorios disponibles, pero noten estas cosas: El accesorio de teclado no es realmente necesario, ya que pueden utilizar un teclado Bluetooth si ya poseen uno, en particular uno de Apple. El adaptador VGA no es lo que creen. Ese adaptador no despliega en un monitor externo lo mismo que ves en tu iPad. Sino que para que veas algo en un monitor externo, la aplicación que estés utilizando en ese momento debe explicitamente enviar algo por la salida VGA. Eso significa que es por el momento casi inútil El Camera Connection Kit es una manera fácil de conectar una cámara a tu iPad directamente para pasar fotos, sin tener que pasarlas primero por tu Mac/Windows. Puedes conectar la cámara por un cable USB, o transferir las fotos desde una tarjeta SD/SDHC (que hoy día es el estándar por defecto en la industria). Noten que algo bueno de este método es que después cuando sincronizas con tu Mac/Windows, que esas fotos del iPad se sincronizan con estas también. Otras cosas que valen la pena mencionar Como dije al inicio de este largo artículo, aunque ustedes lean todo esto no es lo mismo utilizar un iPad que leer sobre como alguien mas lo utiliza. Este artículo es solo una guía de las cosas básicas a saber del iPad, pero para verdaderamente apreciar, y entender por qué este dispositivo será toda una revolución (que sin duda será imitada por todos los grandes jugadores de la industria), hay que tocarlo y sentirlo uno mismo. Finalmente, si tienen preguntas, dudas, o quieren que les aclare algún punto, lo pueden hacer en los comentarios, y si tengo tiempo con gusto les respondo. Nota curiosa: Esta semana estuve en un avión de la empresa JetBlue, y justo a mi lado, en el otro lado del pasillo se sentó una señora de unos 60 a 70 años (le tome esta foto con mi iPhone). Para mi sorpresa, sacó un iPad y se puso a trabajar. Antes que despegáramos la noté haciendo sus compras con la aplicación de Amazon para el iPad (tenía el modelo WiFi+3G), así como navegaba la web como toda una experta, y utilizaba el teclado virtual del iPad para escribir sus pensamientos. En ese momento me sentí vindicado por todo lo que escribí el día que el iPad fue anunciado, y el día que finalmente salió al mercado. No lo duden, estamos entrando en una nueva era de la computación personal... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 1, 2010
|
![]() "Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, entonces ambos aún tendremos una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas." Esto es algo que debe poner a pensar a todos nosotros, y es quizás uno de los principales fundamentos del software tipo Open Source, en donde uno de sus objetivos es incentivar el intercambio de ideas con el fin de que conozcamos más ideas y todos nos beneficiemos de estas. Ciertamente ese ha sido el caso en estos últimos 5 años de eliax, en donde gracias a que mis ideas las he compartido con ustedes, ustedes me han recompensado con otras ideas, opiniones, puntos de vista, trucos y consejos, que yo quizás por mi propia cuenta nunca hubiera conocido (o en el mas optimista de los casos, me hubiera tomado mucho tiempo), y cuando este ciclo se recicla, todo genera aun más ideas, de manera exponencial... Nota curiosa: He aquí un excelente ejemplo en donde la filosofía, la ciencia ficción, y la realidad terminan entrelazándose... Si llegamos a un futuro en donde podamos crear cualquier cosa a nivel atómico gracias a nano-bots y nano-fábricas (la tecnología para lograrlo ya viene en camino), como podemos apreciar en esta Reflexión pasada en eliax o en esta otra, llegará entonces un momento en donde esta frase tomará un matiz diferente, ya que en ese futuro tu y yo no intercambiaríamos una manzana en sí, sino que lo que intercambiaremos serán los planos, que no son nada más que información, las cuales son implementaciones de ideas. En otras palabras, en un futuro cuando intercambiemos "manzanas" ¡lo que estaremos intercambiando en realidad serán ideas! Noticia de CERN (los del LHC) que me inspiró a escribir este artículo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 30, 2010
|
![]() Este anuncio lo hizo nada mas ni nada menos que Dean Hachamovitch, el principal encargado del navegador Internet Explorer de Microsoft. Como si fuera poco, Dean mencionó explícitamente el apoyo de Microsoft al estándar de HTML 5 Video, y específicamente nombró el CODEC H.264 (mejor conocido entre consumidores como MPEG-4 o MP4) como el único que Microsoft e Internet Explorer soportarán (tal cual reporté sucedería). Esto es muy interesante, en muchos sentidos, por lo que hablemos de cada uno por separado... 1. Esta es otra estaca al corazón de Adobe y Flash, pues ahora, los tres titanes de la industria (Microsoft, Apple y Google) dicen abiertamente que el futuro de Flash es un futuro sin Flash, y con HTML 5. 2. Esto cementa por fin el éxito futuro de HTML 5, pues a la fecha ya solo faltaba el navegador Internet Explorer por soportar a HTML 5 adecuadamente. A la fecha, Mozilla Firefox, Google Chrome, Apple Safari, y Opera todos soportan HTML 5. 3. Esto sin duda que creará algún tipo de conflicto interno en Microsoft con su (hasta ahora fallida) tecnología Silverlight, que fue desarrollada para competir contra Flash, y que está en el corazón de Windows Phone 7 (es la única manera de crear interfaces de usuario en esa plataforma). Por lo que será interesante ver cuál es el futuro de esa tecnología (la cual siempre he dicho no tiene futuro, aunque esperemos a ver si Windows Phone 7 ayuda en algo). 4. Relacionado al punto anterior, hay que ver ahora si Microsoft no tiene alguna agenda escondida, en donde el objetivo es (1) apoyar a HTML 5 para aniquilar a Flash, (2) después que Flash sea irrelevante sacar extensiones propietarias a HTML 5, así como incompatibilidades que solo funcionan bien en Internet Explorer, y (3) ofrecer a Silverlight como "la cura" de los problemas de HTML 5. Esto sonará un poco paranoico, pero fue exactamente lo que hizo Microsoft contra Sun Microsystems, lo que terminó con la tracción que una vez tuvieron los Java Applets en los navegadores. Sin embargo, creo que hoy día somos mucho menos ingenuos de estas tácticas que hace una década atrás, y que Microsoft ciertamente va a tener que jugar por las reglas esta vez (sino, seguirá perdiendo mercado ante Chrome, Firefox y Safari). Y para los que llevan cuenta, lean mi predicción #23 para este año 2010... Facebook adopta video en formato H.264 (mpeg4) para el Apple iPad, abandona a Flash Una fuente de esta noticia Otra fuente Carta abierta de Steve Jobs de Apple sobre Adobe Flash autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 29, 2010
|
![]() Para los que no sepan, en los últimos dos días Microsoft ha dejado saber, pública y oficialmente, que planea utilizar su portafolio de patentes de tecnologías móviles para presionar a los fabricantes de celulares con tecnología Google Android, para que le paguen comisiones por el uso de esas patentes. ¿Qué sucede aquí? Pues lo mismo que bien podría hacer HP con el portafolio de patentes que adquirió junto a Palm, como expliqué en este otro artículo de ayer: Sacarle ventaja a esas patentes. Sin embargo, con Microsoft la situación la podemos aclarar un poco mas... Esto en realidad no se trata de pelear por esas patentes, sino que mas bien de incrementar el costo de implementación de celulares Android, a un nivel tal que a fabricantes como HTC, Samsung y Motorola les cueste lo mismo implementar un celular Android que uno con Windows Phone 7. Como muchos ya sabrán, una de las razones principales por las cuales estos fabricantes son atraídos al Android OS es que no les cuesta un centavo. Google y el OHA les provee acceso libre y gratuito al Android OS, e incluso les permite participar de su desarrollo, y hasta de modificarlo hasta cierto punto (aunque cuidado con esto). A Microsoft, obviamente no le conviene ese modelo de Google, ya que el modelo de negocio de Microsoft es el de que otros fabriquen los celulares, y le paguen a Microsoft por derechos de licencia por el uso de Windows Phone 7. Entonces, lo que Microsoft está haciendo es simplemente amenazando a esos fabricantes, para obligarlos a que le paguen a Microsoft un "impuesto" por el uso de esas tecnologías, las cuales Microsoft dicen violan sus patentes, con el propósito de incrementar el costo de esos celulares Android a un nivel cercano o incluso superior a los de Microsoft. Sin embargo, Microsoft camina una linea muy delicada y peligrosa con esta estrategia (y lo sabe), ya que muchos fabricantes de dispositivos Android también son fabricantes de Windows Mobile (y pronto, de Windows Phone 7), por lo que sería muy incómodo para Microsoft el demandar a las empresas que le dan de comer. Debido a eso, Microsoft ya ha iniciado una campaña de "habla y negociación" con algunos de sus socios que también fabrican para Android, y desde ya se ha anunciado que HTC (la empresa que fabrica por ejemplo el Google Nexus One, así como quizás la mayoría de celulares Android actualmente en el mercado) ha llegado a un acuerdo con Microsoft. Será interesante sin embargo ver como esto afecta a fabricantes mas independientes de Microsoft, y si Microsoft al final optará por utilizar su poder legal contra el mas obvio blanco, Google mismo, o quizás el OHA, en cuyo caso tendríamos una batalla de titanes de las cuales hablaríamos por décadas. Por ahora, hay mucha incertidumbre y bluffing (al estilo poker), por lo que esperemos ahora a ver cómo se desarrolla todo esto... Anuncio oficial del acuerdo entre Microsoft y HTC Crédito de la imagen Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() En el artículo de ayer escribí por qué creo HP compró a Palm. Pero hoy escribo sobre lo que creo HP debe hacer con Palm para que esta aventura en la que se embarcan tenga mas posibilidades de ser exitosa... Lo primero que creo HP debe tener claro sobre la mesa es algo innegable: Apple ya ganó la batalla de los celulares inteligentes, y solo Google Android tiene buenas oportunidades de darle una buena batalla (Windows Phone 7 aun no ha salido al mercado, el BlackBerry 6 apenas fue anunciado, y Nokia no tiene nada sustancial con que entrar al mercado). Si aceptan esa realidad (realidad que estoy seguro muchos no estarán dispuestos a aceptar), entonces podrán proseguir a buscar una estrategia que circunnavegue al iPhone OS, pero que eventualmente le de batalla a este. Esa estrategia la detallo a continuación. Lo que sugiero que HP haga es que simplemente le ceda a Apple, temporalmente, el mercado de los celulares inteligentes, y que ponga todos sus esfuerzos en un competidor al iPad. ¿Por qué? Pues veamos... El iPhone OS ya le lleva demasiado ventaja al Web OS (le lleva 3 años en el mercado, 85 millones de unidades vendidas, y 185,000 aplicaciones en el App Store), por lo que por mas que HP/Palm se esfuerce, es muy difícil que pueda lograr obtener una parte significativa del mercado de Apple, y ciertamente si lo llegara a lograr, le tomaría 2 a 3 años en lograrlo, en el mas optimista de los casos. Aparte de eso, HP/Palm no solo tiene que preocuparse de Apple, sino que además de Google con el Android OS, y como si fuera poco, Microsoft con su Windows Phone 7. Así que mejor pensar algo diferente, como por ejemplo, entrar a un nuevo mercado que tarde o temprano colisionará con los celulares inteligentes: El de las tablets, en donde el iPad por el momento es el único competidor abriendo mercado. Sin embargo, no crean que sugiero esto a la ligera, pues hay un par de cosas que aun no he explicado... Para empezar, notemos la estrategia de Apple con el iPad, en el contexto del iPhone: Lo que Apple hizo fue crear un mercado con el iPhone en donde no habían competidores serios, revolucionando de paso el concepto de lo que se percibe es un celular inteligente. 3 años después, después de captar el corazón de los usuarios y desarrolladores de aplicaciones, Apple tomó el siguiente paso con el iPad: Utilizar el empuje del iPhone, y la gran cantidad de aplicaciones, como base para lanzar el iPad. Es decir, el iPad se apoya sobre los hombros del iPhone. Habiendo dicho eso, a HP/Palm le sugiero precisamente lo contrario: Hagan un mercado con un competidor al iPad (llamémoslo por el momento, el webPad), y después que hayan establecida esa plataforma en el mercado, entonces utilicen el impulso creado por el webPad para migrar sus usuarios a futuros modelos de celulares inteligentes descendientes del Palm Pre. Esta estrategia creo que tiene sentido porque permite que HP/Palm establezcan al Web OS mas fácil y rápidamente en el mercado, ya que por el momento el único competidor en ese segmento es el iPad. Algo importante notar, sin embargo, es que esta estrategia requiere de un ingrediente terriblemente esencial: velocidad de ejecución. Esa velocidad de sacar algo rápido al mercado es importantísima porque Google ya ha dado pistas de que contempla entrar al mercado del iPad en un futuro con algo similar (sea con Android OS, Chrome OS, o alguna combinación de ambos), y pueden estar 100% seguros además que en estos precisos momentos debe existir en alguna esquina de Microsoft un equipo diseñando un competidor al iPad que funcionará con Windows Phone 7. Sin embargo (y esta es una excelente noticia para HP/Palm), creo que adaptar el Web OS a un formato webPad es algo casi trivial, y no me sorprendería si esto lo logran en unos pocos meses, pues el Web OS ya soporta de manera nativa todo lo necesario para este nuevo formato, y lo único que requiere es de cambios visuales cosméticos que se pueden ejecutar rápidamente. En donde tendrán que dedicar recursos de manera intensa es en el hardware, sin embargo, ya tienen un buen modelo a imitar, al iPad. Muchos dirán que si HP/Palm copia a Apple con el iPad que sin duda serán demandados, pero ¿recuerdan el artículo de ayer, en donde les expliqué que una buena razón de comprar a Palm era por su potente portafolio de patentes? Apple tendría que pensarlo dos veces antes de demandar a HP por copiar al iPad, pues HP fácilmente podría demandar a Apple por varias de sus implementaciones que sin duda toman prestado incluso del antiguo Palm Pilot de una década atrás, y esto es algo que HP puede hacer solo por la protección de patentes que obtuvo de Palm, algo que ni Google ni Microsoft tiene (Microsoft por su lado tiene algunas patentes que ya piensa utilizar en contra de Android y Google, pero ese es otro tema para otro artículo). Como ven, lo que sugiero es muy simple: Olviden la pelea contra el iPhone de manera temporal, concéntrense en el mercado del iPad (que es el futuro de la computación personal), y cuando crezcan lo suficiente con el webPad, ya tendrán los usuarios que felizmente cambiarán a un celular inteligente que complemente esa webPad. Como dijo Einstein, "En el medio de la adversidad, yace la oportunidad.." Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 28, 2010
|
![]() ![]() ![]() He aquí un poco mas de detalles, y una primera opinión/impresión de mi parte al respecto... El precio de US$1200 Millones equivale a pagar US$5 dólares con 70 centavos por acción de Palm, lo que sin duda es una ganga para HP. Aparenta que las negociaciones ya llevaban tiempo bien encaminadas, pues se espera que todo el proceso de compra se finalice el próximo 31 de Julio. Así mismo, el actual Gerente General de Palm, Jon Rubinstein, permanecerá en la empresa, aunque no se especificó bajo cual capacidad. Todo esto, sin embargo, no creo que será sorpresa para muchos, en particular los lectores de eliax, pues tan reciente en artículos como este de hace unos meses atrás, ya vaticinaba yo que a Palm no le quedaba de otra que ser adquirida, así mismo les informé del rumor hace un par de semanas de que ciertamente Palm estaba a la venta. La otra opción que tenía Palm era abrir su plataforma, y poner su destino en manos de la comunidad Open Source, sin embargo, dado la tracción que la plataforma abierta Android de Google ya tiene en el mercado, esa posiblemente no era una opción viable para Palm sobrevivir en el mercado. Noten que el precio pagado por HP nos dice mucho de la percepción que la industria tiene de Palm, pues es un precio bastante bajo, lo que significa que nadie se atrevió a ofrecer mas ya que no le veían futuro a la plataforma. Pero la pregunta es, ¿por qué compró HP a Palm? Se me ocurren un par de cosas. Primero, Palm posee uno de los portafolios de patentes en tecnologías móviles mas codiciados del mundo (que data de los tiempos del revolucionario Palm Pilot), razón por la cual incluso la misma Apple nunca demandó a Palm por el uso de varias funcionalidades de su celular Palm Pre y su Web OS, que en muchos aspectos copiaban al iPhone, ya que así como Apple tiene patentes, Palm tiene las suyas con la cual podría atacar algunos aspectos del iPhone y el iPhone OS. Así que cuando menos por ese lado, HP podría tener un arma con la cual defenderse en el tema de patentes y negociar mejores precios si deseará licenciar en un futuro el Windows Phone 7 de Microsoft, o implementar su propia versión de Android. Sin embargo, lo mas interesante es el segundo escenario... HP, dado sus inmensos recursos, es una de las muy pocas empresas en el mundo que podría darle al Web OS el empuje que necesita para entrar con fuerza al mercado global. A diferencia de Palm, HP tiene una fuerte presencia internacional, y de paso ya tiene experiencia tratando con empresas de telefonía móvil, por lo que quizás HP planea hacer del Web OS una plataforma tan viable como lo es el iPhone OS, Android OS, y próximamente Windows Phone 7. Sin embargo, no duden que esta es una batalla "cuesta arriba", pues Web OS simplemente no ha tenido la tracción, o el soporte de desarrolladores, ni las ventas, que iPhone o Android han tenido en tiempos recientes. A su favor sin embargo, HP tiene el hecho de que el Web OS es quizás el sistema operativo para el cual es mas fácil desarrollar, y quizás el que tiene el ambiente de desarrollo de tecnologías Web (HTML 5, AJAX, etc) mas elegante de todos, por lo que quizás pueda atraer un grupo significante de desarrolladores, sin embargo, esto es como el famoso "catch-22": Los desarrolladores no vendrán a la plataforma si no le ven futuro, y los consumidores no comprarán dispositivos si no ven aplicaciones de desarrolladores, por lo que nos quedamos con una sola opción: HP tendría que invertir grandes cantidades de dinero para "convencer" a desarrolladores claves de que porten sus aplicaciones al Web OS. Otra tarea titánica que tendría HP ante sus manos es la de hacer que sus dispositivos Palm Pre y Pixi se esparzan a mas empresas de telefonía celular, mas allá de la exclusividad que tiene actualmente con Sprint en los EEUU. Esto es esencial, pues el tren de Android está acaparando todos los mercados, y si HP no se apresura con Palm lo antes posible, será demasiado tarde alcanzarlos. Sin embargo, ya esperaremos mas detalles por parte de HP, para ver qué anuncian ellos son sus planes con el Palm Web OS. Yo personalmente les deseo suerte, aunque no soy optimista al corto plazo sobre el éxito que tendrán con la plataforma (y francamente, me gustaría estar equivocado, pues admiro la elegancia del nuevo Web OS). ACTUALIZACIÓN: Este artículo tiene una segunda parte que pueden leer en este enlace. Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax... Nota de Prensa oficial de HP autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 22, 2010
|
![]() La razón técnica de esto es que casi todas las fotocopiadoras modernas son en realidad computadoras con escáneres digitales e impresoras digitales, y como parte normal de su funcionamiento estas almacenan lo que escanean en un disco duro interno, y después utilizan ese archivo almacenado para la impresora interna que imprime la copia. El gran problema es, que las empresas que fabrican estas fotocopiadoras no educan a la población para que sepan que en el momento que esa fotocopiadora deja el edificio, todos tus documentos confidenciales se van con ella. Pero si eso es alarmante, continúen leyendo... Un reportero de la cadena de noticias y televisión estadounidense CBS decidió investigar el tema, y llegó hasta un almacén en donde venden fotocopiadoras usadas o incluso dañadas (habían mas de 6,000 de ellas en ese momento), las cuales tienen una demanda tan alta que el reportero tuvo que pagar US$300 dólares por cada una de 4 que compró. La demanda es alta porque estas fotocopiadoras son una mina de información que se vende en el mercado negro para hacer todo tipo de fechorías, que van desde robar identidades de personas, hasta estafar, saquear cuentas bancarias, e incluso chantajear. Para que tengan una idea de lo que hablamos, el reportero compró las 4 fotocopiadoras, elegidas todas totalmente al azar, se las llevó a un laboratorio, y con ayuda de un técnico extrajo los discos duros, cuya información fue extraída en cuestión de horas con programas forenses de discos duros disponibles gratuitamente en Internet. Lo que encontró fue lo siguiente: En la primera máquina encontró miles de documentos de ofensores sexuales catalogados por una oficina del gobierno. En la segunda encontró una lista de objetivos secretos y planes de ataque de una oficina de narcóticos, identificando a quienes perseguían. En la tercera encontró planes confidenciales de construcción de edificios en la Zona Cero (en donde derribaron las Torres Gemelas el 11 de Septiembre del 2001), así como cheques de pago con nombres y números de identificación personal y direcciones de varias personas. Y en la cuarta encontró mas de 300 páginas llenas de registros de salud privados de miles de personas, incluyendo el tipo de medicamentos que deben tomar, resultados de pruebas de sangre, y diagnósticos de exámenes de cáncer. Como pueden ver, hablamos de una rica fuente de datos que solo puede ser descrito como una mina de información para el mercado negro, y estas máquinas se están vendiendo en todo el mundo, y la que tienes en tu casa u oficina muy posiblemente esté ahora mismo almacenando todo lo que copias. En mi opinión, aparte de eso ser alarmante, creo que también es algo extremadamente irresponsable que estas empresas que fabrican estas máquinas no ofrezcan una opción en donde cada vez que se haga una copia y esta se imprima, que esta se borre del disco duro, o como mínimo que ofrezcan una opción en donde uno en cualquier momento futuro pueda decirle a la fotocopiadora que borre todo su contenido completo (y cuando digo borrar, me refiero a un "borrado profundo de ceros" para evitar poder restaurar esos archivos). Así que ya saben, la próxima vez que quieran copiar algo sumamente sensible, les recomiendo que le tomen una fotografía digital, lo impriman ustedes mismos, y borren la foto manualmente... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Considero que estás aportando verdadero combustible para un mundo mejor, sin tu página hay muchas personas que no serian las mismas, créeme!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax