texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Google BigQuery y Prediction APIs, apuntan a inicios de Inteligencia Artificial masiva
eliax id: 8078 josé elías en sept 1, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
Hoy les presento una pieza más del "Plan Maestro" de Google para hacerse una parte intrínseca de nuestras vidas, y algo a los que arquitectos de software y Gerentes de Tecnologías deberían prestar mucha atención...

Se trata de dos proyectos de Google vagamente relacionados entre sí llamados BigQuery y el Prediction API, que Google reveló hace pocos días en su Google IO 2010, y que en mi opinión no obtuvieron la cobertura de los medios que se merecían, quizás porque a simple vista el nombre de estas tecnologías sugieren cosas intimidantemente complejas. Sin embargo, hagamos un esfuerzo en entenderlas, pues como veremos, detrás de ellas existe extrema simpleza.

BigQuery es algo que me recuerda a un proyecto experimental de Google llamado Fusion Tables del cual les hablé hace un año atrás acá mismo en eliax, pero que como verán, lleva el grado de simpleza al extremo.

Como podrán notar por el nombre "BigQuery" (en español sería algo como "Gran Consulta"), esta tecnología apunta a ser utilizado en cosas "grandes", y por grandes hablamos de verdaderamente grandes.

BigQuery es básicamente una base de datos en donde los datos los provees como tablas, pero en donde no tienes que especificar ni una sola regla de relación entre las tablas, o incluso si quieres indexar campos en esas tablas (es mas, ni siquiera tienes la opción de hacer estas cosas).

En otras palabras, Google infiere las relacione según las consultas que hagas, y no necesita indexación explícita de los datos, ya que estos son almacenados de una manera inherentemente indexada globalmente (es decir, es como si tu le pusiera un índice a todos y cada uno de los campos de tu base de datos, pero sin incurrir en problemas de eficiencia por hacerlo).

Uno se preguntaría, ¿pero cuál es el objetivo de esto? Y al ver el video que adjunto al final de este artículo comprenderán mejor: BigQuery fue diseñado para almacenar literalmente millones de millones de objetos, y (esta es la parte asombrosa) poder hacer consultas en tiempo casi real (entre 5 y 10 segundos para obtener una respuesta, aproximadamente).

Como verán en el video, una base de datos de 60 Mil Millones de registros se maneja como una sencilla base de datos local, y lo mejor de todo, con simple SQL. El hecho que Google haya decidido adoptar a SQL como el lenguaje de consulta es importantísimo, porque hace esta herramienta instantáneamente útil para cientos de miles de programadores que ya saben manejar SQL en todo el mundo.

Google además incluyó muchas funciones básicas de SQL (como por ejemplo, para manipular fechas y tiempos), así como otras bastante poderosas (como funciones de probabilidades y estadísticas), lo que hace de este sistema algo verdaderamente poderoso.

Noten que por el momento la idea es que uno cargue todos los datos en crudo, y después utilizar los APIs para hacer queries en modo de lectura.

Un ejemplo que verán en el video es como Google cargó toda la base de datos completa (es decir, incluyendo cambios históricos de artículos) de Wikipedia, y como es posible hacer queries en casi tiempo real (como por ejemplo, los artículos que mas cambios han recibido).

En el otro extremo tenemos a los Prediction APIs. Estos son unos APIs que dan acceso a patrones de reconocimiento artificiales para detectar patrones en datos masivos (o no tan masivos) y uno poder hacer predicciones (de ahí su nombre).

Un ejemplo que Google ofrece es utilizar el servicio para uno automáticamente predecir si un pedazo de texto está escrito en un lenguaje u otro. Para llevar esto a cabo, el proceso no podría ser mas sencillo:

1. Uno crea un archivo de texto plano para "entrenar" al sistema, en donde en cada linea uno escribe lo que sería el resultado esperado (output), y después de una coma uno escribe la entrada cruda (input). Algo como estas lineas:
"Inglés","To err is human, to forgive divine"
"Inglés","Imagination is more important than knowledge"
"inglés","You can if you think you can"
"Español","La vida es bella y no la podemos desperdiciar"
"Español","Vive cada día como si fuera tu último"
2. Uno llena el archivo con decenas, centenares, millares o millones de ejemplos que en este caso le dirán al Prediction API lo que es texto en inglés, y lo que es texto en español. Noten que el Prediction API no está limitado a simple texto, sino que también se pueden especificar valores numéricos y muchos otros patrones mas.

3. Uno sube ese archivo a Google, el cual es analizado y literalmente aprendido por el software de Inteligencia Artificial de Google, para aprender lo que es inglés y lo que es español. A los usuarios mas expertos les gustará saber que el Prediction API en realidad consiste de varios algoritmos tras bastidores, y que todos ellos son aplicados a los datos que subes, y el que se ajuste mejor a darte las respuestas correctas es el que se termina utilizando con tus datos, todo automáticamente.

4. Después de eso, el sistema está listo para hacer predicciones. Así que por ejemplo, si tu empresa recibe miles de emails de todas partes del mundo, y deseas automáticamente catalogar los emails por idioma (para por ejemplo, enviar una respuesta automatizada en el idioma de quien escribió el email), lo que puedes hacer es enviar el texto de cada email a tu Prediction API ya entrenado para que este prediga si el texto analizado es en inglés o español (o un sinnúmero de idiomas mas si así lo deseas).

Pero noten que este es un ejemplo sencillo. Google propone una lista inmensa de posibles usos, que van desde poder predecir la mejor ruta para enviar un paquete, hasta predecir cuáles productos de tu empresa un determinado cliente estaría dispuesto a comprar cuando se combine con otro, y desde detectar SPAM (emails no deseados) hasta predecir cuáles empleados de tu empresa están en riesgo de renunciar.

Y a propósito, ese último ejemplo Google nunca lo mencionó en el video que verán, pero es obvio que Google ya tiene un buen tiempo desarrollando y probando estas tecnologías, pues desde al menos el 2006 el Gerente General de la empresa ha dejado claro que la Inteligencia Artificial es el próximo gran reto de Google.

Por el momento estas tecnologías son de acceso limitado (debes aplicar para que Google apruebe tu solicitud de trabajar con estas, gratuitamente), pues en estos momentos Google aun las está afinando para el consumo masivo del público y desea retroalimentación de los primeros adoptantes.

Otros puntos a favor de estos emprendimientos de Google es que ha decidido proveer estos servicios como simples Servicios Web consumidos por HTTPS con un simple interfaz estilo REST, lo que hace la integración de estos servicios algo sumamente sencillo.

Google además te permite gestionar a quien le quieres dar acceso a tus datos, utilizando técnicas de ACLs (Access Control Lists), y además te permite instalar aplicaciones que tomen ventajas de estos servicios directamente en el Google App Engine.

Otra cosa interesante es que Google tiene muchos planes para expandir estas herramientas al usuario común. Por ejemplo, en el video que verán (y que dura cerca de una hora, pero que creo es un video obligatorio para todo técnico en computación) verán como pueden integrar los datos de BigQuery con la hoja de cálculos de Google Docs, permitiendo que un usuario que no sepa absolutamente nada de como funciona esto, pueda interactuar con modelos creados por usuarios mas técnicos.

Entonces en resumen, BigQuery es una herramienta para el análisis masivo de datos pasados o presentes, mientras que el Prediction API es una herramienta para predecir tendencias y acciones futuras.

Si seguimos por este camino, es posible que lleguemos a este escenario mucho antes de lo que muchos esperaban o siquiera creían iba a ser posible...

Página oficial del proyecto BigQuery

Página oficial del Prediction API

Google Storage for Developers (en donde almacenas tus datos masivos en Google para ser analizados por BigQuery y el Prediction API)

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: Al imaginarnos el futuro, ayudamos a crearlo...
eliax id: 8024 josé elías en ago 31, 2010 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
IdeaseliaxMuchas personas a veces me preguntan ¿cuál es el uso de hacer predicciones, o de imaginarnos el futuro? ¿Qué utilidad tiene? ¿Verdaderamente podemos sacar un beneficio de ello?

Y mi respuesta es siempre un resonante "Sí", y la razón es bastante simple: Cuando nos imaginamos el futuro, y compartimos esos pensamientos con otros, estamos literalmente ayudando a crear ese futuro que nos imaginamos.

He aquí un ejemplo: El IrixPhone. El IrixPhone es obviamente un producto por el momento ficticio, producto de mi imaginación, aunque basado en varios avances de años recientes que nos indican que en teoría será posible hacerlo realidad.

Pero he aquí lo interesante: Con el solo hecho de yo compartir esa idea con ustedes, estoy incentivando a que quizás algún lector capte la idea, y se la comente a otros amigos, o incluso quizás en un futuro termine trabajando en una empresa en donde comunique la idea, y por tanto esta idea del IrixPhone se hará mas rápido realidad.

Noten que existen innumerables casos conocidos (gran parte de ellos enseñados como ejemplos en universidades especializadas en negocios) de simples ideas compartidas que poco tiempo mas tarde terminaron cambiando al mundo. Un ejemplo clásico es el interfaz gráfico de las computadoras modernas.

Para muchos, la primera computadora comercialmente disponible con un interfaz gráfico fue la original Macintosh de Apple, sin embargo el mismo Steve Jobs (co-fundador y actual Gerente General de Apple) cuenta que la idea la obtuvo al pasearse por los pasillos del Xerox Palo Alto Research Center (PARC) y notar de manera fortuita como algunos investigadores estaban experimentando con interfaces gráficos en una pantalla.

Sin embargo, esos investigadores de PARC en realidad se inspiraron en uno de los momentos claves de la computación moderna, en este momento en específico en 1968 en donde el visionario Douglas Engelbart dio una demostración de 45 minutos (basado en su investigación en el Stanford Research Institute) que encendió las bombillas de ideas a todos los presentes de manera tal, que a la fecha una gran parte de los que hoy consideramos pioneros y que asistieron a esa demostración reconocen que esa fue la fuente de sus ideas. Y hablamos no solo de interfaces gráficos, sino que de sistemas de ficheros de archivos, hiper-enlaces estilo web, el ratón, video-conferencia, procesadores de palabras con copy-paste, diseño orientado a objetos, etc.

En otras palabras, Douglas Engelbart, con solo presentar sus ideas al mundo, literalmente lo cambió, y de manera profunda.

Y esa es la importancia de artículos como este, o secciones como Reflexiones en eliax, ya que la idea no es solo exponer lo que yo creo será el futuro, sino que incluso quizás poder influenciar ese mismo futuro para que o se haga realidad, o al menos para que llegue mas rápidamente.

Noten ahora una cosa curiosa entre este concepto (es decir, el concepto de que el solo pensar en el futuro, lo cambia) y uno de los conceptos de la Mecánica Cuántica...

Según la Mecánica Cuántica, el solo hecho de nosotros observar un evento (o mas estrictamente hablando, el solo hecho de nosotros hacer una medición de un evento), ocasiona que nosotros perturbemos el sistema que estamos midiendo y cambiemos su ambiente, y por tanto afectemos el resultado (a esto se le llama el Principio de Incertidumbre de Heisenberg).

En otras palabras, parece inevitable en la naturaleza que el solo hecho de nosotros tratar de entenderla, causa que nosotros la cambiemos (lo que quizás es una pista más entre la conexión entre la consciencia y la naturaleza de la realidad).

Así que la próxima vez que tengan una idea aparentemente loca, y alguien les pregunte con qué propósito la crearon, respondan simplemente "para cambiar el mundo"... :)

autor: josé elías


Eliax recomienda leer: Hackers: Heroes of the Computer Revolution de Steven Levy
eliax id: 8072 josé elías en ago 30, 2010 a las 03:58 AM ( 03:58 horas)
Hackers, Heroes of the Computer Revolution - Steven LevyHe aquí, sin la menor duda, mi libro favorito sobre el mundo y la cultura de los "hackers".

El libro se llama "Hackers: Heroes of the Computer Revolution" de Steven Levy, y no es un libro de ficción, sino que un documental histórico sobre los orígenes de los primeros hackers y de como estos cambiaron el mundo.

Noten que el término "hacker" ha sido distorsionado por los medios en las últimas una o dos décadas, y en la actualidad fuera de los círculos de ingenieros en computación un hacker se malinterpreta frecuenteamente como un villano en la informática.

Sin embargo, el término original (y al que el libro se refiere), tiene que ver más con personas que buscan las soluciones mas ingeniosas a problemas de software y hardware en sistemas de informática (aunque el término se puede aplicar a cualquier solución ingenionsa pata cualquier tipo de problema en la vida cotidiana).

En el libro, Steven Levy sigue una serie de los primeros pioneros de la computación, en lo que ha quedado para la posteridad como las anécdotas más emotivas, asombrosas y divertidas del mundo de la computación, iniciando en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) y esparciéndose a otros lugares.

Este libro, publicado en 1984, catapultó a Steven Levy a status de casi culto entre las comunidades informática de las últimas dos décadas, y hoy día es reverenciado en círculos de tecnología, contribuyendo frecuentemente artículos a varias de las publicaciones más prestigiosas del mundo (hoy día es Editor Senior de la revista WIRED).

Aquí verán personajes como el visionario Douglas Engelbart o el legendario Peter Samson (ambos de los cuales he hablado varias veces acá en eliax), así como verán algunos cameos de personajes como Marvin Minsky, Nicholas Negroponte, Steve Wozniak, Steve Jobs, Bill Gates y otros hoy muy conocidos.

Noten que el libro es bastante amplio, cubriendo no solo hackers de software y hardware al más bajo nivel, sino que incluso documentando los orígenes de varios aspectos de la industria de los video-juegos, el Media Lab de MIT y la Inteligencia Artificial.

Este libro es uno de mis "Top 10" en mi lista general de libros, y es quizás el que encabeza mi lista como el primero que debe leer todo estudiante de ingeniería en software, hardware o sus distintas variaciones.

Si quieren leer uno de mis párrafos favoritos (que traduje al español), consulten este artículo del 2009 en eliax, para que tengan una idea del contenido.

Enlace directo en Amazon

autor: josé elías


Nueva tecnología permitirá pantallas de celulares con resolución de 7,680 x 5,120 pixeles
eliax id: 8066 josé elías en ago 27, 2010 a las 12:14 PM ( 12:14 horas)
Científicos de la Universidad de Michigan acaban de dar un gran avance en la creación de pantallas de ultra-alta resolución en dispositivos de cualquier tamaño, creando una técnica que permite crear pixeles 8 veces mas pequeños que los de la pantalla de un iPhone 4.

La pantalla del iPhone 4, a la que Apple ha llamado "Retina Display" ya que según ellos la resolución es tan alta en tan pequeña pantalla que es difícil que nuestras retinas noten los pixeles individuales en esta, es actualmente la pantalla disponible comercialmente de mas alta densidad de pixeles.

Para que tengan una idea, el tamaño de pantalla de un iPhone 4 es de apenas 3.5", pero sin embargo ofrece una resolución de 960x640 pixeles, que es 4 veces mayor a la resolución de un iPhone 3GS, en el mismo espacio.

Con esta tecnología, sería en principio posible crear una pantalla de este mismo tamaño con una alucinante resolución de 7,680 x 5,120 pixeles, o varias veces mas la resolución posible que un ojo humano pueda captar.

Esto también significa que podríamos ver en unos años dispositivos del tamaño de un iPad con resoluciones cercanas a los 22,000 x 15,000 pixeles.

Yo sin embargo en donde veo aplicación inmediata para esto es en dispositivos que desplieguen información directamente a los ojos por medio de gafas, como las que utilizan los pilotos en sus cascos de aviones de combate.

Y si se preguntan si ya poseemos tecnología para llenar esos pixeles, los refiero a esta noticia reciente en eliax...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Kickstarter, una manera de obtener fondos para tus ideas pequeñas o grandes
eliax id: 8065 josé elías en ago 27, 2010 a las 04:04 AM ( 04:04 horas)
FondosKickstarterYo siempre he dicho que todo ser humano tiene al menos una gran idea en su vida, pero en gran parte de los casos la idea se esfuma y el mundo nunca la llega a conocer debido a multitudes de razones, desde tiempo dedicado a la familia a tiempo dedicado a temas laborales.

Sin embargo, en muchos casos el problema es simplemente de que alguien entienda nuestra visión y nos de los fondos necesarios para hacer nuestra idea realidad, y para esos casos, les presento hoy Kickstarter.

Kickstarter es un portal que se especializa en juntar en un mismo lugar a personas que tienen ideas, y personas dispuestas a apoyar esas ideas con donaciones.

Y noten que dije donaciones, no inversiones, por lo que la implementación de tus ideas son tuyas, y este modelo no es como una empresa por acciones en donde cada persona que invierte obtiene una parte de tu idea.

Cualquiera puede presentar un proyecto en Kickstarter, de prácticamente cualquier tipo, desde un nuevo software hasta un concierto benéfico, desde una película de cine independiente hasta una campaña publicitaria para alguna causa. Tu imaginación es el límite.

Obviamente sin embargo, es bueno tener una idea que no solo sea buena, sino que el mundo la entienda para que simpaticen por ella y quieran ser parte de esta. Un buen ejemplo es el proyecto Diaspora, del cual les hablé hace unos meses atrás y cuyo objetivo es crear un competidor libre y abierto a Facebook. para que tengan una idea, los creadores de este proyecto pidieron US$10,000 dólares para iniciar el proyecto, y ya llevan unos US$200,000 dólares recolectados.

Y obviamente no tiene que ser algo tan ambicioso. Quizás si deseas hacer un cortometraje sobre un tema nicho en particular termines sorprendiéndote el grado de apoyo que recibirás.

Otro tema importante es cómo promover tu idea para que la gente done. El primer vehículo obvio es el mismo portal de Kickstarter, pero recomiendo que no dependan de solo eso, sino que esparzan su idea por todo lo largo y ancho de la Web (o incluso, fuera de esta) para que mas personas conozcan de su proyecto y los ayuden.

Por ejemplo, si quieres realizar un cortometraje sobre algún tema X, lo ideal sería que anunciaras ese proyecto en páginas, portales, blogs y foros que tengan que ver con ese tema X.

En cuanto a cómo funciona Kickstarter, la idea es la siguiente: Tu creas tu proyecto en Kickstarter y le pones una fecha límite y un monto límite de fondos que necesitas para esa fecha. De ahí en adelante las personas que visiten tu proyecto en Kickstarter tendrán la opción de donar cualquier monto para ayudar a tu causa.

Los que donan lo hacen con sus tarjetas de crédito a través del servicio de Amazon Payments del popular portal Amazon.com, lo que tiene la ventaja de que son muy flexibles con las tarjetas que aceptan (es decir, tarjetas fuera de EEUU). Si no tienes una cuenta con Amazon, te dan la opción de crear una en ese preciso momento.

Sin embargo, cuando decides donar una cantidad X, en realidad tu tarjeta de crédito no es cargada en ese momento, sino que lo que sucede es que Kickstarter simplemente anota los datos de tu tarjeta, y espera a la fecha límite del proyecto, en cuyo momento si el objetivo de dinero fue alcanzado entonces Kickstarter le cobra a todos los donantes ese mismo día, de lo contrario se olvidan los datos de la tarjeta de crédito y el proyecto se cierra. Y obviamente, ya alcanzado el objetivo, las personas pueden seguir donando, con la única diferencia que se les carga a sus tarjetas inmediatamente.

En cuanto a cómo hace dinero Kickstarter, su plan es bastante sencillo: Cobran un 5% de todo dinero recaudado por proyectos que lleguen a su objetivo, una cifra que no es tan alta como aparenta, ya que de seguro ellos deben pagar entre un 1.5% y un 3.5% a las tarjetas de crédito, y además dado el servicio que ofrecen (en donde tu obtienes dinero donado) creo que ese 5% es mas que merecido.

Así que ya saben, las excusas se agotan para no llevar a la vida ese proyecto que siempre has soñado. Las herramientas están ahí, ahora solo falta que tomes ventaja de ellas...

Nota 1: Este proyecto también saca a la luz una recomendación que he hecho por años en eliax, en particular a estudiantes: Es imperativo que sepan el idioma inglés en un mundo como hoy, pues este tipo de servicios por lo general no solo están alojados en lugares como los EEUU, sino que además los mas grandes contribuyentes también son de naciones como los EEUU.

Nota 2: Para los curiosos que no sepan inglés, Kickstarter significa algo como "dar un empujón de arranque", por lo que pueden notar que eligieron un nombre muy apto para lo que hacen.

Página oficial de Kickstarter

autor: josé elías


Editorial eliax: Como Apple transicionará desde OS X hasta iOS, con... iOS X
eliax id: 8056 josé elías en ago 26, 2010 a las 04:04 AM ( 04:04 horas)
eliaxDesde el 2007 he estado escribiendo una serie de quizás intrigantes artículos prediciendo que el iOS (antiguamente llamado iPhone OS) es el futuro de Apple, e incluso mencioné explícitamente varias veces que las Macs terminarían adoptando el modelo iPhone de aplicaciones servidas desde un App Store (ver por ejemplo este artículo del 2007, y este otro mas reciente de inicios de este año).

Y ahora, en una patente recientemente encontrada, Apple detalla con lujo de detalles como ocurriría una transición entre el tradicional OS X y el iOS (noten que el iOS es en realidad OS X, pero con un interfaz visual diferente y algunos otros cambios aptos para dispositivos móviles).

En la patente, vemos visualmente como una computadora similar a una iMac de hoy día funcionaría en su forma estándar "vertical" con un interfaz de OS X y un teclado y ratón, pero en el momento que uno la arrastra y "acuesta" la pantalla "boca arriba de manera horizontal", esta cambia automáticamente a iOS y se parece mas a una iPad (leer análisis) de gran tamaño que puedes manipular directamente con los dedos de tus manos.

Sin embargo, creo que esa patente es solo parte del proceso, pues Apple obviamente solo detallará en patentes como esta lo necesario para protegerse, pero no para revelar sus futuras estrategias.

De la manera que creo esto funcionará es la siguiente...

Apple hoy día es la empresa en todo el mundo que mejor ha hecho una maestría en el arte de transicionar de una plataforma a otra, y de que estas convivan, y lo hacen a través de una técnica que llaman "Universal Binaries" ("Ejecutables Binarios Universales").

Para entender mas de ese proceso los refiero a leer este artículo previo en eliax. Sin embargo, en resumen lo que esta técnica permite es escribir casi el mismo código fuente para diferentes plataformas (siendo las diferencias visuales las únicas cosas que cambian) y después generar un archivo ejecutable (es decir, un "programa" o "software") que contiene distintas versiones de la aplicación en el mismo archivo.

Esto fue lo que permitió que Apple hiciera su transición desde sus días previos a OS X hasta los tiempos modernos. Fue incluso lo que hizo posible que un mismo archivo ejecutable funcionara tantos en Macs con procesadores PowerPC como con procesadores Intel x86. Y es la misma tecnología que permite que algunos programas que compras en el iPhone vean en formato "Universal" y funcionen tanto en el iPhone como en el iPad, tomando ventaja de cada uno de esos dispositivos (por ejemplo, en el iPad funcionan con gráficas de mayor resolución).

Habiendo dicho eso, creo que Apple volverá a sacar esa misma Az de la manga, y proveerá una manera fácil para que los desarrolladores de software creen aplicaciones que funcionarán tanto en OS X como en iOS, aunque con una modificación: No creo que Apple (como muchos interpretan la patente en cuestión) vaya a "dividir" las Macs internamente, siendo estas dos máquinas distintas, y que uno cambie entre una y otra con solo mover la pantalla.

Eso sería contraproductivo ya que es muy posible que uno quiera utilizar datos de (por ejemplo) una aplicación de Notas en iOS con un programa de emails en OS X.

A tal fin, lo que creo sucederá es que Apple creará una versión especial de OS X (propongo el nombre "iOS X") que incluirá todo el OS X tradicional, con las facilidades del iOS.

Noten que por motivos de negocios y de control, que Apple preferiría que todas las Macs utilizaran iOS en vez de OS X, ya que de esa manera controlaría (y cobraría comisiones) por las aplicaciones instaladas, que tendrían que proveer exclusivamente del App Store, pero Apple sabe que no puede hacer una transición muy brusca inicialmente, y es posible que se vea forzada a dar estos pasos que propongo.

Esta manera de transicionar con un "iOS X" tiene muchas ventajas. La primera es que permite entrar el ecosistema de OS X al App Store, al menos parcialmente (aunque creo ese será el futuro en todos los casos), lo que le ofrece a Apple un gran control sobre el sistema de distribución de software, pero además una gran sencillez a los usuarios finales.

La segunda es que traería al mercado tradicional de Macs a los cientos de miles de desarrolladores de iOS. Noten que aunque se necesita una Mac con OS X para desarrollar aplicaciones para iOS, que eso no significa que esos desarrolladores estén creando aplicaciones para OS X, pero con este incentivo de poder ofrecer aplicaciones mas avanzadas a los mismos usuarios, es muy posible que muchos acepten el reto con la esperanza de incrementar sus ventas.

Lo tercero es que esto crearía todo un asalto de Apple al sector tradicional de Windows, proveyendo un nuevo éxodus de migraciones desde Windows hasta iOS X.

Es decir, la estrategia sería utilizar a iOS X como un virus que se esparciría mas allá de los celulares inteligentes y iPads, a dispositivos mas potentes de trabajo en los sectores creativos/empresariales, proveyendo de paso lo mejor de ambos mundos: La capacidad de aplicaciones complejas y dependientes de teclados y ratones, y la sencillez y nuevo modelo de trabajo presentado por el iPhone, el iPod Touch y el iPad.

Incluso, que no les sorprenda si vemos una futura versión del iPad con un iOS X que no solo soporte teclados externos (como lo hace la versión actual), sino que pueda también utilizar aplicaciones al estilo OS X tradicional con un ratón externo.

Habiendo dicho todo eso, he aquí una manera alternativa, y quizás mas sencilla (pero no tan integrada) de hacer esto funcionar sin tener que crear un iOS X: Apple (tal cual aparenta en la patente) podría crear Macs (o iPads) que funcionen en uno de los dos modos, pero que estos se interconecten solo por medios de bases de datos compartidos.

Es decir, serían aplicaciones separadas, pero por ejemplo un programa de emails en OS X podría acceder por medio de copy-paste o por medio de acceder directamente un área de almacenamiento local de una aplicación de Notas en iOS, el texto que necesite. Sería como tener a Linux y Windows virtualizados en el mismo hardware, pero ambos con una partición de datos y una base de datos compartida entre ellos.

Sea lo que sea que Apple tenga pensado, creo que no tendremos que esperar mucho para ver anuncios que nos den una pista hacia donde va Apple, y de no ser a finales de este año, pueden estar seguros que para el 2011 el panorama estará mucho mas claro sobre las intenciones de la empresa...

autor: josé elías


Virus pudo ser causa de accidente aéreo en donde 154 personas murieron. Opinión
eliax id: 8044 josé elías en ago 23, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
En el 2008, el vuelo 5022 de Spanair despegó desde el Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas, y momentos después del despegue ocurrió un accidente que ocasionó la muerte de 154 vidas. Y ahora, dos años después, la evidencia apunta a que el accidente pudo haberse evitado...

Según un reporte (aun en curso), un sistema en tierra que monitoreaba defectos técnicos del avión no lanzó una alarma antes de que este despegara, ya que el sistema estaba infectado con un programa troyano maligno. En otras palabras, es posible que esas 154 personas murieron por el efecto de criminales informáticos.

Noten que esto no significa que los autores del troyano hicieron esto intencionalmente (pues como sabemos, estos programas se esparcen por diversos métodos y en muchos casos es difícil deducir cómo llegó un determinado programa maligno a su destino), pero sí significa que muy posiblemente tal troyano fue responsable de esas muertes, lo que implicaría a muertes de manera involuntaria a los autores de ese troyano.

En específico, el sistema debió haber reportado que los alerones del avión estaban afuera y atascados, alarma que nunca se mostró debido a que el sistema infectado estaba desactivado por el troyano.

Y esto nos trae de regreso a algo que llevo unos cinco años diciendo en eliax: Necesitamos urgentemente leyes internacionales que lidien con el tema del crimen cibernético (o digital, o como le quieran llamar), ya que el daño que estos programas ocasionan se miden no solo en horas de productividad y en dinero perdido, sino que como pueden ver en este caso, con vidas.

En la actualidad, los criminales informáticos están viviendo una genuina "era de oro" similar al viejo oeste en las películas de vaqueros estadounidenses, en donde la única ley es que no hay ley, y que cada quien se cuide como se pueda.

Es hora ya de formalizar en leyes escritas que incluso el simple hecho de escribir un virus con fines de esparcirlo debería ser un crímen fuertemente castigado con varios años de prisión (aunque debemos tener excepciones para poder escribir virus en centros educativos como proyectos de investigación y aprendizaje, o para uso personal).

Hoy día las leyes son tan vagas e inexistentes, que jóvenes de 16 años creen que es algo "chévere" o "cool" escribir un virus que cause estragos, y dado que en el 99.999% de los casos a los que escriben estos virus no les sucede absolutamente nada, lo seguirán haciendo.

Como he dicho previamente en eliax, estamos justo en medio de una revolución digital en donde todos los aspectos de nuestras vidas serán computarizados, y por tanto, abiertos a ser hackeados. Solo imaginen lo que sucedería si hackers malignos empiezan a deliberadamente manipular marcapasos conectados a Internet, o la nueva generación de automóviles con conectividad a la red, o las cámaras de seguridad de nuestros hogares con acceso remoto via Web, o incluso desactivar el sistema eléctrico de ciudades y países enteros, creando escenarios de caos a gran escala.

Así que me pregunto, ¿cuántas catástrofes y accidentes más como este serán necesarios para que nuestros líderes y legisladores despierten y huelan la realidad de que necesitamos un marco global común para lidiar con el crímen digital?

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Eliax recomienda leer: The Fountainhead (El Manantial) de Ayn Rand
eliax id: 8043 josé elías en ago 22, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
El Manantial - Ayn RandHoy inicio una nueva sección en eliax llamada "Eliax recomienda leer", como respuesta a centenares de mensajes que me han enviado a través de los años preguntándome cuáles libros recomiendo leer y cuáles libros me han influenciado.

Noten que toda obra que aparezca en esta sección saldrá aquí porque la he leído personalmente (al menos que aclare lo contrario), y obviamente porque la considero importante.

En este espacio verán libros de todo tipo. Desde divulgación científica (similar a lo que hago con frecuencia en eliax) hasta ficción. Desde libros de arte hasta libros de filosofía. Desde libros sobre tecnología hasta de curiosidades. En resumen, todo libro que haya leído y que me haya llamado la atención.

Es importante hacer notar que en el 99% de los casos leo libros en el idioma inglés, por lo que los títulos de estos por lo general los desconozco en español, y aunque haré un esfuerzo de conseguir el nombre equivalente en español, eso no se los prometo que lo haré siempre y será tarea del lector buscar el equivalente en su idioma de preferencia.

Habiendo dicho todo eso, inauguro esta sección con uno de mis libros favoritos de todos los tiempos, un libro que combina ficción y filosofía llamado The Fountainhead ("El Manantial") de la reconocida escritora y filósofa estadounidense de origen ruso, Ayn Rand.

Este es uno de los libros mas leídos en el idioma Inglés, y fue publicado originalmente en 1943, y desde entonces ha estado impreso constantemente, siendo uno de los libros mas vendidos de todos los tiempos. Es además un libro que por lo general es del material básico de todos los estudiantes de secundaria en los EEUU (que fue como justamente leí el libro por primera vez).

Con este libro fue la primera vez que Ayn Rand expuso su filosofía de Objectivismo en una obra de grandes proporciones (ya lo había hecho antes con otras obras que en el futuro recomendaré leer). Objectivismo es una filosofía acuñada por la misma Rand, en donde ella opina que el egoísmo (en el buen sentido de la palabra, y no en la versión distorsionada que muchos conocen hoy día) es lo que mueve al mundo, y que si todo el mundo tratara de dar lo mejor de sí mismo, en vez de sacrificarse por los demás, el mundo sería un mundo mejor.

Sin embargo, estén o no de acuerdo con esa filosofía, lo importante es que el libro es extremadamente interesante, y nos muestra a un arquitecto (Howard Roark) que no se vende ante nada ni ante nadie, y que prefiere morir antes que doblegar incluso un milímetro su integridad, sus convicciones, su ética y su moral.

Según la misma Ayn Rand, su personaje Howard Roark es el ejemplo por excelencia del espíritu humano, y su lucha representa el triunfo del individualismo sobre el colectivismo.

Este libro tuvo una influencia tal, que no solo catapultó a Rand a la cima del mundo literario y filosófico (hoy día es considerada por muchos quizás la filósofa que mas influenció al mundo en el siglo 20), sino que le ganó millones de seguidores que devoraron todos y cada uno de sus libros, no solo los de ficción, sino que incluso (y principalmente) los que hablan explícitamente sobre su filosofía.

Si eres una persona emprededora en la vida, que quiere mejorarse, que ama al mundo y a la humanidad, y en particular si te interesa el mundo de los negocios (o en este caso, la arquitectura), este libro te hará sentir que puedes cambiar el mundo cuando termines de leerlo.

Un libro altamente inspirador, y estés de acuerdo o no con su contenido, te dejará marcado de por vida. Muy pero muy recomendado.

Nota: En 1949 se filmó una película del mismo nombre con el actor Gary Cooper, pero la película ni se acerca al alcance del libro, y solo recomiendo verla como una curiosidad para los lectores que hayan leído el libro.

enlace directo en Amazon (versión Hardcover)

enlace directo en Amazon (versión de consumo masivo)

versión en español en Amazon

Actualización: Después de leer The Fountainhead, el próximo libro que deben leer inmediatamente es Atlas Shrugged.

autor: josé elías


Análisis: Por qué Intel compró a McAfee Antivirus por US$7,680 Millones de dólares
eliax id: 8038 josé elías en ago 20, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
eliax logoLa gran noticia de ayer en toda la red fue la compra de McAfee Antivirus por Intel por la asombrosa suma de US$7,680 Millones de dólares, y muchos aun no entienden la razón de esta compra.

Steve Kleynhans, un analista de la reconocida empresa Gartner dice por ejemplo que el "no entiende por qué Intel hizo esta compra", y el mismo sentimiento se puede leer de otros analistas en toda la red.

La teoría que todos nombran es que Intel simplemente quiere entrar al caliente mercado de la seguridad en la red, en particular en el mundo móvil, lo cual ciertamente es un mercado en expansión dado la gran creciente importancia de la red en nuestras vidas, y el creciente negocio del crimen informático.

Sin embargo, Intel es una empresa de hardware, y las pocas veces que ha comprado o invertido en empresas de software lo ha hecho con un solo propósito: Fortalecer su negocio de hardware. Y en este caso, eso es precisamente lo que está haciendo, pero no por la razones que quizás se imaginan.

A continuación entonces, mi "teoría de conspiración" al estilo eliaxístico de por qué Intel realmente ha comprado McAfee. La razón debió ser bastante fuerte para ameritar invertir cerca de 8 mil millones de dólares...

Para empezar, recomiendo leer este artículo previo en eliax, de una noticia que pasó medio desapercibida por los medios el año pasado, pero que en este análisis juega un papel fundamental.

Básicamente, Intel ha dejado dicho que para el 2020 (es decir, dentro de apenas una década) la empresa posiblemente tendrá la capacidad de crear chips controlados por la mente humana.

Notemos además que la famosa Ley de Moore que dice que el poder de computación se duplica cada tantos meses, fue acuñada por uno de los fundadores de Intel, y es uno de los elementos más citados para explicar la inminente llegada de una Singularidad Tecnológica.

Y cuando combinamos esos dos elementos, con este otro, es que entonces podemos empezar a despejar el humo de esta noticia y empezar a ver con claridad.

Ciertamente a corto plazo Intel no dejará caer el negocio de McAfee, el cual seguirá prosperando, y ciertamente las soluciones de McAfee se podrán implementar en soluciones de Intel, pero noten que Intel pudo haber logrado un acuerdo con McAfee a X años por mucho menos dinero, por lo que aquí lo que podemos deducir es que Intel siente que necesita ser dueña de herramientas de protección informática. ¿Por qué? veamos...

Conforme Intel empiece a introducirse más y más en la fabricación de chips para el mercado de Inteligencia Artificial y de interconexión con humanos biológicos, más y más necesario y primordial será el tema de la seguridad de esos sistemas.

Nos estamos acercando a una Era en computación en donde será difícil distinguir el hardware del software, de manera similar a como ocurre en nuestros actuales cerebros, en donde la estructura misma de este es su propio software (para los que son ingenieros en computación, podemos decir que el cerebro humano es un algoritmo implementado directamente en hardware, a cierta medida), y eso será mas evidente que nunca con chips de Inteligencia Artificial, en donde la inteligencia misma será emergente de esos mismos chips.

A tal fin, y como he argumentado por años en eliax, llegaremos a un punto en nuestra evolución hacia Humanos 2.0 en donde no habrá diferencia entre un virus biológico del tipo que afecta a nuestro sistema inmunológico de hoy día, y el tipo digital que afecta a nuestras PCs actuales. Es decir, un virus en nuestro futuro será puro software, y nos afectará de la misma manera que nos afectan los virus biológicos del día de hoy.

Debido a eso, se hará inevitable que empresas que ofrezcan soluciones para esos mercados emergentes de Inteligencia Artificial ofrezcan también una muy buena solución al tema de seguridad, y el tipo de empresas que deberá pensar en ese tema desde ahora es precisamente el tipo de empresa que es Intel hoy día: Empresas que fabrican cerebros en hardware.

Por tanto, es mi especulación que Intel compró a McAfee dado lo que ha notado internamente en sus departamentos de Investigación y Desarrollo es el futuro de la computación, un futuro no muy lejano de este, por lo que en mi opinión, lo que Intel ha hecho no es más que una inversión a largo plazo, en su propio futuro.

Y si creen que esto es pura ciencia ficción, quizás quieran leerse este artículo, sobre el primer ser humano infectado por un virus informático...

Leer mas Opiniones y Análisis de eliax.

Crédito de la imagen

autor: josé elías


Editorial eliax: Cómo Yahoo perdió el mercado de buscadores a Google
eliax id: 8036 josé elías en ago 19, 2010 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliaxHoy quiero hablarles de algo de lo que creo todos podemos aprender, en particular los mas jóvenes que se están iniciando en el mundo de la tecnología y los negocios, y es el tema de Yahoo vs Google, y por qué creo Yahoo perdió la batalla de buscadores web ante Google.

Noten que existen muchas otras razones de por qué Google hoy día es considerada una mejor empresa que Yahoo en casi todos los sentidos (desde tener una visión mas amplia y definida hasta poseer una mejor metodología para desarrollar proyectos de vanguardia), pero hoy quiero hablar solo del tema de buscadores.

Empecemos remontándonos a los primeros días en que salió Google al mercado (1998-2000), en donde se armaron tremendas batallas en los foros de Internet sobre si la metodología de Google era o no mejor que la de Yahoo.

En un bando, estaban los que apoyaban a Yahoo, empresa cuyo buscador en ese entonces era prácticamente inexistente en el sentido moderno, ya que casi todo lo que Yahoo tenía indexado hasta entonces era catalogado manualmente por seres humanos. Los que apoyaban esta manera de catalogar y buscar información decían a su favor que simples algoritmos matemáticos no podrían jamás "entender" lo suficientemente bien la semántica de las páginas web como para poder catalogarlas tan bien como un ser humano.

Por otro lado, los del bando de Google (de donde ya podrán adivinar yo era parte) ofrecíamos un argumento bastante sencillo: Aun si los humanos fueran mejores que las máquinas (por el momento) en catalogar información, al ritmo que la Web estaba creciendo iba a ser en pocos años imposible que empleados de Google (o incluso, millones de voluntarios) catalogaran toda la información de Internet manualmente, ya que hacer tal monumental trabajo requeriría de invertir mas tiempo que todo el tiempo disponible en nuestras vidas.

Aparte de eso, los que apoyábamos la metodología de Google proponíamos que es posible que un algoritmo pueda extraer información semántica de páginas, con tan solo comparar el contenido de todas las páginas en relación a todas las otras, una técnica ya probada exitosamente por nosotros mismos los humanos ya que así es como precisamente aprendemos cosas nuevas.

En otras palabras, y esta es la parte fundamental de todo este artículo: Yahoo apostó a seres humanos, mientras Google apostó a máquinas y algoritmos. Y el resultado, creo que es mas que evidente hoy día...

Esta es una lección que muchos, aun viendola ante sus ojos, se niegan a aceptarla, pero es bastante básica: Los humanos, al fin y al cabo somos máquinas biológicas, y si podemos codificar la manera en que pensamos en un nuevo medio (sean máquinas digitales, cuánticas, probabilísticas, ópticas, etc), y si ese nuevo medio es mucho mas eficiente que nosotros, entonces podremos esperar también que sus resultados sean mas eficientes que los de nosotros.

Y noten que este caso de Yahoo vs Google no es un caso aislado. Hoy día gran parte de nuestro sistema financiero en la bolsa de valores, así como en otros sistemas complejos como los de reservación de vuelos aéreos, buscadores de rutas óptimas para entregas de paquetes, análisis del genoma humano, mantenimiento de plantas nucleares y navegadores de vuelos espaciales (entre innumerables otros ejemplos), los hemos delegado a máquinas por la sencilla razón que son mejores que nosotros en ejecutar esas tareas.

Noten además que este tema es mucho mas amplio que este sencillo ensayo, ya que toca temas como el reemplazo de la labor humana por software y robots, la evolución de la sociedad bajo una Singularidad Tecnológica, y otros temas mas profundos, pero casi todos esos temas los he tocado en artículos previos en eliax. Algunos de esos artículos los encontrarán en los enlaces al final de este artìculo, y otros temas similares los podrán leer en Máquinas en el Paraíso.

autor: josé elías


5 Mil Millones de dispositivos ya están conectados al Internet
eliax id: 8032 josé elías en ago 17, 2010 a las 12:32 PM ( 12:32 horas)
Según la firma IMS Research, el próximo mes se conectará de manera honorífica (pues la verdad es que el número exacto se desconoce) el dispositivo número 5,000,000,000 (cinco mil millones) al Internet.

Y como si fuera poco, dicen que ese número se convertirá en 20 Mil Millones en 10 años.

Esta noticia viene días después de esta otra de hace apenas una semana atrás en donde se informó acá en eliax que en las redes de los EEUU, ya existen mas objetos virtuales que humanos en Internet.

Sin embargo, estas nuevas cifras no hablan de objetos virtuales (es decir, software de dispositivos, así como programas que viven exclusivamente en la red), sino que de dispositivos físicos como PCs, laptops, netbooks, iPads, celulares, televisores, etc.

En otras palabras, hoy día ya tenemos mas máquinas conectadas al Internet que seres humanos, cosa que no debe sorprendernos a muchos que tenemos en un solo hogar mas de una PC, un par de celulares, y una tendencia a que nuestros televisores y cajas de cable también se conecten a Internet.

En un plano mas filosófico, esto también debe servirles de aviso sobre a quien la naturaleza favorece mas en términos evolutivos, si a máquinas o a seres humanos...

Como una vez dijo George B. Dyson (y como comenté en Máquinas en el Paraíso), "Los humanos estamos del lado de la naturaleza, pero la naturaleza, aparentemente, está del lado de las máquinas."

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Marionetas Infinitas, para los fans de Inception, Matrix y 13th Floor
eliax id: 8025 josé elías en ago 16, 2010 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
eliax - para mentes curiosasMe imagino que para el día de hoy muchos de los lectores de eliax ya habrán visto la película Inception ("El Origen"), así como la clásica The Matrix, y otros tantos es posible que hayan visto The 13th Floor ("El Piso 13"), por lo que este creo es un buen momento para compartir con ustedes este pequeño cuento de menos de 5 páginas de largo que escribí hace casi 20 años atras y que titulé "Marionetas Infinitas".

Este relato lo escribí en la noche del 14 de Febrero del 1991, con el título "Infinite Marionettes" como mi primer ensayo para mi primera clase de Inglés en mi primer semestre como estudiante Universitario. El original lo escribí en Inglés, y varios años después lo traduje al Español (en ese entonces mi español era bastante pobre, por lo que perdonen las posibles fallas ortográficas y gramaticales). Ambas versiones las incluyo a continuación sin modificación alguna.

Como verán, este sencillo y corto relato toca los mismos temas vistos en esas películas, pero desde un punto de vista diferente.

El original lo escribí para que sirviera de base para un guión, el cual también escribí en años recientes, con el objetivo de que me sirviera de base para mi primer cortometraje, para el cual ya compré mi primera cámara para experimentar antes de iniciar la producción.

Noten que al igual que mi libro Máquinas en el Paraíso, les voy a pedir que no copien estos PDFs a amigos, y que si desean compartirlos con ellos que los dirijan por favor a este artículo. No creo sea mucho pedir, pero así el que lea esta obra podrá ponerla mejor en contexto y quizás disfrutarla mas. Y no solo no pueden copiarla, sino que tampoco plagiarla, o utilizarla para ningún uso (electrónico o no electrónico) sin mi autorización explícita por escrito. En otras palabras, el derecho a la obra me lo reservo en su totalidad, aun permita que ustedes la disfruten gratuitamente acá en el blog.

Debo hacer hincapié en que deben recordar que esta fue la primera obra que escribí jamás en mi vida de manera formal, por lo que no esperen una obra escrita al estilo de sus autores favoritos (y al contrario, al leerla hoy día me doy cuenta que el diálogo en la obra necesita mucho trabajo adicional). Pero como verán, lo interesante de Marionetas Infinitas no es cómo está narrada, sino mas bien la historia en sí (en particular su final) y lo que nos hace ponderar de la realidad...

Además creo que cuando terminen de leer esta pequeña obra entenderán mejor por qué dibujo de esta manera.

Espero que disfruten de la obra tanto como yo disfruté escribiéndola...

Descargar Marionetas Infinitas (versión traducida al Español - 86KB - PDF)

Descargar Infinite Marionettes (versión original en Inglés - 82KB - PDF)

Y si les gustó esta pequeña historia, quizás quieran leer también Máquinas en el Paraíso. También recomiendo leer la sección de Reflexiones en eliax en donde encontrarán artículos como este.

autor: josé elías


MagicJack a lanzar MagicTalk, llamadas 100% gratis a hogares y celulares en EEUU y Canadá
eliax id: 8023 josé elías en ago 15, 2010 a las 08:17 PM ( 20:17 horas)
Desde hace un par de años aproximadamente, la popularidad del MagicJack ha despegado fenomenalmente en EEUU, e incluso fuera de esa nación, por personas que desean hacer llamadas a ese país (y Canadá) a un muy bajo costo. Y ahora la empresa ofrecerá próximamente la evolución de este servicio, al que llamará MagicTalk.

Notemos primero que el actual MagicJack es un simple dispositivo USB que por un lado se conecta a tu PC o Laptop, y por el otro lado provee un conector de teléfono estándar.

Es decir, el MagicJack te convierte tu PC/Laptop en un teléfono tradicional pero que hace llamadas por Internet. Ese servicio cuesta US$40 dólares anuales (o US$20 un año adicional), y te permite hacer llamadas ilimitadas a teléfonos residencionales y de negocios, y a bajo costo adicional a teléfonos celulares.

Y ahora, el MagicTalk promete algo mucho mejor: Una solución en puro software (o asumimos, opcionalmente con un teléfono tradicional a través de MagicJack) que permitirá que cualquier, desde cualquier parte del mundo, llame a teléfonos y celulares en los EEUU y Canadá, 100% gratis.

Si se preguntan ¿cuál es el truco? o si se dicen a ustedes mismo "aquí hay gato encerrado", en realidad aparenta ser que la gente de MagicJack ha ideado una manera de lograr esto, sin limitaciones (aunque aun falta ver si habrá limitaciones en cantidades de llamadas o duración por llamada).

El truco es el siguiente: La empresa que maneja MagicJack es también ahora una empresa de telefonía (es decir, con los mismos derechos y pactos que tienen las empresas de telefonía tradicional), lo que significa que puede cobrarle a otras empresas de telefonía por llamada entrante.

Es decir, si alguien te llama a tu número de MagicTalk (la empresa te proveerá gratuitamente un nuevo número telefónico, o te transferirá uno actual por un pequeño monto), tu no pagas nada, pero la empresa que maneja a la persona que te llamó deberá pagarle algo a la empresa de MagicTalk (es así como funcionan las empresas de telefonía en todo el mundo).

Por otro lado, la empresa cobrará aparte llamadas que hagas desde tu número de MagicTalk a otros países fuera de los EEUU y Canadá.

Yo particularmente me encuentro esta solución genial, en particular dado el hecho que después de las versiones de MagicTalk para Windows y Mac este mismo mes, la empresa planea también sacar versiones para el iPHone, iPad, Android, y BlackBerry en Septiembre u Octubre.

Si esta empresa juega bien sus cartas (lo que significa también ofrecer servicios corporativos, video quizás con Apple FaceTime, etc), y si consigue ofrecer un servicio de alta calidad (existen muchas quejas de la calidad de voz y conexión del actual MagicJack), esta empresa podría subir al mismo pedestal de Google Voice y Skype en los próximos meses y convertirse en toda una fuerza en el nuevo mundo de la telefonía por Internet (VoIP)...

Página oficial de MagicJack

Fuente de la noticia

autor: josé elías


WiMax 2 a 1Gbps en camino en el 2012. Opinión
eliax id: 8022 josé elías en ago 15, 2010 a las 01:17 PM ( 13:17 horas)
WiMax es una de esas tecnologías que a veces prometen mucho, entregan poco, y de paso llegan muy tarde. Esta tecnología fue vaticinada como la tecnología con la cual universalmente nos conectaríamos todos a Internet de manera inalámbrica en el futuro, pero a la fecha para todos los fines de mercado WiMax no ha sido el gran éxito que muchos esperaban. Ciertamente se ha adoptado en algunos mercados, incluso exitosamente (aunque noten esto), pero con la llegada de las tecnologías de celulares 3G, y ahora de 4G/LTE, hay poco que WiMax pueda ofrecer que estas otras tecnologías ya no ofrezcan.

Ahora sin embargo, los proponentes de WiMax han sacado un Az bajo la manga, prometiendo que para el 2012 habrán finalizado la especificación WiMax 2, que ofrecerá un ancho de banda teórico de hasta 1Gbps. Aunque notemos que con tecnologías inalámbricas de este tipo nunca se ve la velocidad teórica, y que es típico que la velocidad actual en práctica sea entre la mitad de rápido, o mas comúnmente hasta 4 o 5 veces mas lento.

Noten que el nombre técnico del estándar actual es 802.16e, y que la nueva especificación será bautizada como 802.16m, y tendrá la bondad de ser compatible con equipos de 802.16e.

En cuanto a si será exitoso WiMax 2 o no, lo que puedo decir al respecto es que será un recorrido "cuesta arriba" para WiMax 2, ya que aun si entrega en su promesa teórica de 1Gbps, lo cierto es que ya las tecnologías celulares 4G/LTE prometen hasta 326Mbps (cerca de una tercera parte de 1Gbps), e incluso se ha probado en la práctica a 170Mbps.

¿Qué significa eso? Que aunque quizás la redes 4G/LTE no ofrezcan 1Gbps, que sin embargo al corto y mediano plazo ya ofrecen un ancho de bando lo suficientemente potente como para satisfacer las necesidades de los usuarios. Para que tengan una idea, con 170Mbps sería posible trasmitir a tu celular hasta 4 señales de video de alta definición simultánea con calidad Blu-ray, o en otras palabras, mucho mas de lo necesario por el momento para el usuario promedio.

De paso está el hecho de que las empresas de telefonía móvil ya han invertido (y están invirtiendo) cientos o miles de millones de dólares en adaptar sus redes a 3G/4G/LTE, por lo que los que promuevan WiMax 2 serán empresas que se dediquen exclusivamente a ese fin, y tendrán que competir con las empresas tradicionales en base a precios y servicios, los cuales ya todos esperan sean del tipo triple-play (telefonía, TV e Internet por el mismo contrato).

En otras palabras, es posible que WiMax 2 sea mucho, pero muy tarde y aun costo prohibitivo para las empresas tradicionales de telefonía celular que ya controlan gran parte del mercado. La única oportunidad que tiene WiMax 2 es si de alguna manera ofrecen el servicio a un precio notablemente mas barato que LTE.

Nota: Si les interesa este tema, pueden leer un análisis extendido como parte de los dos enlaces que puse en el primer y quinto párrafo de este artículo.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Estudio revela que la calidad visual de un video es irrelevante si uno lo disfruta
eliax id: 8020 josé elías en ago 14, 2010 a las 11:22 AM ( 11:22 horas)
He aquí uno de esos estudios de los cuales todos sabíamos los resultados antes de ver tales resultados: Según un estudio realizado por un profesor en la Universidad de Rice, y publicado en la publicación científica Human Factors, cuando uno está viendo un video (sea una película, novela, dibujos animados, etc) y lo disfruta, la calidad de la imagen se va a un segundo plano y no le damos tanta importancia.

Esto es algo que es bastante obvio, pues de no ser así YouTube hubiera sido un fracaso desde su primer día, así como el formato mp3 cuya calidad es peor a los discos compactos.

Eso me recuerda este artículo del 2006 en eliax en donde escribí: "[...]Fíjense en lo que sucedió con los archivos mp3; suenan peor que los CDs, pero aun así se convirtieron en un gran éxito porque lo que a la gente más le importa sobre todo es la canción en sí, y de segundo le importa la calidad."

El contexto de esa oración es tratando de explicar que no veía razón de que el formato de video de alta definición hogareño Blu-ray tenga una opción de degradar la calidad de la imagen si el reproductor no detecta un cable que proteja la señal contra piratas, siendo mi argumento que incluso si degradan la señal (digamos a calidad de DVD), eso es mas que suficiente para piratear la película de todas maneras ya que lo que mas le interesa a las personas es la película en sí, y no tanto que tan bien se vea.

Noten que ni ese estudio ni yo estamos diciendo que la calidad no sea importante, sino que es menos importante que el contenido.

Otra forma de verlo es esta: ¿Qué preferirías, comprar una película en Blu-ray que te encuentras totalmente aburrida y sin sentido, o una en DVD que sea de tus favoritas?

Y eso nos trae de vuelta a la eterna pregunta de qué es mas importante, si la percepción o la realidad, en donde en este caso es claramente la percepción quien domina el escenario...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Eliax explica: La ciencia de Inception ("El Origen")
eliax id: 8018 josé elías en ago 14, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Eliax LogoHe aquí el artículo que les prometí ayer sobre la película Inception ("El Origen"), y noten que haré todo lo posible por no escribir cosas que les arruinen la trama de la película. Antes de continuar leyendo recomiendo leer ese artículo de ayer primero...

Inception, mas allá de todos sus elementos filosóficos, y bajando a elementos mas técnicos y/o prácticos, nos propone un mundo en donde es posible que una persona aparte de nosotros entre a nuestros sueños (o nosotros al de ellos), y que la persona que entre al sueño los pueda manipular.

Y la pregunta es, ¿será eso algún día posible?

Mi respuesta es que al corto plazo no, pero al largo plazo definitivamente sí, he incluso escribí un artículo hablando explícitamente sobre ese tema hace un año atras que pueden leer aquí (muy recomendada lectura a quien les interese estos temas).

Lo primero a entender es que estamos actualmente en camino hacia una Singularidad tecnológica, por lo que el entendimiento que estamos obteniendo sobre nuestros cerebros y nuestras mentes está creciendo exponencialmente.

Esa es otra manera de decir que no es cuestión de si algún día entenderemos cómo funciona nuestro cerebro para poder manipularlo, sino que mas bien de cuándo lo podremos hacer.

Recuerden que los sueños no son mas que una realidad virtual generada por nuestro cerebro sin necesidad de nuestros sentidos, pero recuerden también que lo que llamamos "realidad" es también una realidad virtual generada por nuestros sentidos, ya que sabemos sin la menor duda que el mundo que percibimos es muy diferente a la posible "realidad". Y para ver que tan cierto es eso, lean este artículo previo en eliax.

A tal fin, existe poca diferencia entre un sueño y la realidad, desde el punto de vista del cerebro, salvo la gran excepción que en los sueños todo es posible ya que estos no están necesariamente sujetos a las leyes físicas de nuestra percibida realidad externa a nuestra mentes.

Sin embargo, habiendo dicho todo eso, y aun si estamos convencidos de que en un futuro, con suficiente tecnología, podremos modificar nuestros sueños o incluso los de otras personas, estoy seguro que muchos aun deben estar preguntando "¿pero cómo?". Veamos...

Según un estudio publicado el año pasado en la publicación científica Current Biology, hoy día ya es posible de manera rudimentaria extraer del cerebro en qué lugar dentro de un entorno virtual tu estás "parado".

Así mismo en otro estudio publicado el mismo año por científicos del University College London en el Reino Unido, se llegó a la conclusión de que de forma primitiva es posible saber cual de entre dos opciones nosotros vamos a elegir, inclusive antes de nosotros saberlo conscientemente. Es decir, este método extrae esa información del subconsciente de nuestras mentes.

Como si fuera poco, en otro estudio del 2009 por la University of Warwick quedó demostrado que es posible engañar al cerebro para generar memorias falsas, o incluso (en un experimento realizado en conjunto por científicos de las universidades de Virginia y de Oxford) implantar memorias falsas con rayos láser. Y en otro experimento de este año 2010 relacionado a este, científicos del University College London demostraron como es posible extraer del cerebro cuál de entre varias memorias una persona está recordando.

Y si eso los está sorprendiendo, sepan que hace media década atrás, en el 2005, científicos de la Universidad de Harvard ya habían creado un experimento en donde una computadora pudo extraer directamente del cerebro de un gato lo que este estaba viendo con sus ojos, un experimento repetido de manera mas sofisticada en el 2009 con seres humanos por científicos de la University of California at Berkeley.

Pero, ¿qué tan en serio se toman estos experimentos? Pues tan en serio que el Servicio de Inteligencia de los EEUU ya ha hecho público que considera el cerebro humano "la próxima frontera bélica". Así mismo empresas como IBM ya están creando los mapas de interconexiones cerebrales mas detallados hasta la fecha con miras a entender cómo funciona nuestro cerebro, e incluso replicarlo en un ambiente 100% sintético.

Muchos sin duda leerán esto de manera muy escéptica, alegando que estos experimentos son con cosas demasiado simples. Pero recuerden que con cosas mucho mas simples aun iniciamos hace pocos años lo que hoy día se convertirían en televisores, celulares, computadoras, Internet, ingeniería genética, y un sin fin de otras tecnologías.

Una regla de oro de la tecnología es la siguiente: Después que se da el primer paso, es solo cuestión de tiempo en perfeccionar la tecnología para que esta alcance todo su potencial, y no cuestión de si se podrá perfeccionar o no.

Noten sin embargo que los desarrollos no se detienen ahí, y los voy a referir a leer Máquinas en el Paraíso en donde podrán aprender de otras tecnologías que incluso permiten que los científicos generen imágenes, sonidos, olores, sensaciones e incluso gustos del paladar, con solo estimular ciertas áreas del cerebro.

Vean por ejemplo esta noticia de cómo es posible estimular directamente al cerebro para que capte imágenes de una cámara y personas ciegas ya puedan tener visión rudimentaria hoy día. Imaginen ahora que en vez de enviar la imagen de la cámara, enviamos imágenes de mundos generados en computadoras como los mundos de los video-juegos, y ya se imaginarán lo que será posible...

Sin embargo, esto es solo el inicio, y como escribí en el editorial en donde expongo la idea de que hackers pronto podrán controlar la mente humana, el hecho de que todo esto ya esté siendo posible nos habla de lo fácil que es violar la percepción de nuestro cerebro biológico, y la importancia de que es imperativo que evolucionemos a ser seres mucho mas resistentes a estos inminentes ataques a nuestras mentes, y la única manera de hacer eso es dejar nuestros cerebros biológicos detrás, pues de lo contrario nos convertiríamos en títeres fáciles de manejar por cualquiera que posea este tipo de tecnologías.

Y volviendo a Inception, por eso es que considero tan importante este tipo de películas (siendo The Matrix el otro gran ejemplo), pues este tipo de obras llegan a cientos de millones de personas, quienes desde ahora ya deberían empezar a educarse en estos temas, pues nuestro futuro literalmente dependerá de qué tan rápido podemos evolucionar a mentes sintéticas, en relación a qué tan rápido podemos violar la seguridad de nuestras actuales mentes biológicas.

Sin embargo, lo irónico del caso es que aun con nuevas mentes sintéticas mucho mas protegidas que las actuales, aun seremos vulnerables, a cosas tan aparentemente triviales como esta...

Actualización del 7 de Diciembre 2010: Si no haz visto la película aun, no sigas leyendo esta actualización o se te arruinarán las sorpresas de la película...

Noten el siguiente video que muestra los varios sueños de la película según ocurren unos dentro de otros, en proporción relativa de tiempo y de manera simultánea en un mismo video (ya entenderán cuando lo vean).

Noten que 1 hora de tiempo real (fuera del primer sueño) equivale a 12 horas en la van (camioneta) que salta del puente, y a 6 días en el sueño del hotel cuyos pasillos se ponen de lado, y a 2 meses y medio en el sueño de las escenas en la nieve, y a 2 años y medio en el sueño más profundo de todos. fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías

"Cada vez que pones GRAN HITO es una GRAN CELEBRACIÓN para todos nosotros (y para la humanidad). Ojalá se dieran más a menudo cada vez y algo me dice que viviendo en los tiempos exponenciales que vivimos así será..."

por "Daniel El Extraterrestre" en may 31, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax