texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Análisis sobre el Mac App Store, MacBook Air y otros anuncios de Apple. iOS X
eliax id: 8199 josé elías en oct 21, 2010 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Eliax LogoAyer Apple sostuvo una rueda de prensa llamada "Back to Mac" ("De regreso a la Mac") en donde el mensaje principal fue "aunque nuestro negocio de iPhones y iPads está creciendo fenomenalmente, no nos hemos olvidado de las Macs", sin embargo, el mensaje escondido aquí no es "Mac" como Apple quiere dar a entender, sino el próximo paso de la estrategia de Apple...

Antes de iniciar el análisis, hablemos primero brevemente de las cosas anunciadas por Apple:

1. Mac OS X 10.7 "Lion" (León).
Esta es la próxima versión del sistema operativo OS X de las Macs, sucesor al OS X 10.6 "Snow Leopard", y sus 3 principales nuevas funcionalidades básicas son las que menciono en los próximos puntos.

Mac App Store2. Mac App Store
Esta es una tienda de aplicaciones similar a la del iPhone y iPad, pero para Macs, con reglas similares (70% de lo vendido va a los desarrolladores, y 30% a Apple, etc). El Mac App Store también estará disponible en OS X 10.6 Snow Leopard.

3. LaunchPad
Una forma para lanzar aplicaciones como en el iPad (filas y columnas de iconos representando aplicaciones). Noten que esta no es la configuración por defecto, sino que en adición a la manera tradicional de gestionar aplicaciones en el Mac OS X, sin embargo, creo (a confirmar) que será la configuración obligatoria para aplicaciones compradas desde el App Store.

4. Mission Control
Esta es la nueva metodología para gestionar múltiples aplicaciones abiertas en una Mac. Combina las funcionalidades de Exposé, Spaces, Dashboard y aplicaciones que ocupan la pantalla completa similar a las del iPad.

5. iLife 2011
Estas son versiones muy mejoradas de las aplicaciones iMovie (para editar tus propias películas), iPhoto (para organizar, editar y compartir tus fotos) y GarageBand (para crear tu propia música).

6. FaceTime para Macs
Apple sacó una versión "beta" (de pruebas) de FaceTime para Macs, que permite hacer video-conferencia entre los usuarios del iPhone 4 y el iPod Touch 4G, y las Macs (o incluso de Mac a Mac). Que no nos sorprenda si vemos una versión en un futuro para Windows.

MacBook Air 20107. Nuevas MacBookAir
En tamaños de pantallas de 11" y 13", aun más delgada que los modelos anteriores (que ya eran extremadamente delgadas), sin discos duros (con memoria Flash como el iPad y iPhone), con procesador Core 2 Duo, y a precios muy razonables (que inician en los US$999 dólares). Y de paso, hereda la capacidad de las iPads y iPhones de poder iniciar "instantáneamente" tan pronto abres la pantalla, lo que es sencillamente genial.

Análisis
Bienvenidos al futuro. Los que vieron ayer un evento "sobre Macs" se perdieron por completo la importancia y mensaje de ese evento. Ese evento fue en realidad al 100% sobre iOS y el iPad.

Apple con estos anuncios de ayer lo que ha hecho es sentar las bases para una transición de los usuarios de los sistemas operativos iOS y OS X a lo que yo acuñé hace un tiempo atrás acá en eliax como "iOS X", que será un sistema operativo que contendrá los mejores elementos del iOS con la capacidad de ejecutar aplicaciones del tipo OS X.

Veamos la evidencia...

Para iniciar, vemos que Apple sacó (tal cual predije explícitamente hace unos dos años sucedería, e incluso escribí el año pasado como mi predicción #37 para este año) una Tienda de Aplicaciones similar a la del iPhone y iPad, pero para las Macs.

Ese era un paso obvio, pues Apple definitivamente vio las ventajas de un App Store tanto para Apple (más control, más ingresos, etc) como para los usuarios (más seguridad, más confiabilidad, más simpleza, actualizaciones automáticas, etc), y era solo cuestión de tiempo de que adaptara el modelo a las Macs.

Esto de paso empieza a acostumbrar a los usuarios de Macs al modelo de aplicaciones del iPad, para cuando llegue el modelo de la gran transición a iOS X, esta ocurra sin traumas.

La otra pieza de evidencia es la adopción del LaunchPad similar al iPad para lanzar aplicaciones en OS X, así como la capacidad de que se puedan crear aplicaciones "Modales" (es decir, que ocupan toda la pantalla, sin menúes ni ventanas) tal cual funcionan en el iPad, lo que una vez más allana el camino para cuando sea tiempo de transicionar a iOS X.

Otra cosa es la gran importancia que Apple le ha dado a gestos multi-táctil a la próxima versión de OS X Lion, obviamente entrenando desde ahora a los usuarios de OS X para aprender los gestos de uso del iPad.

En otras palabras, y por si aun no se ha hecho obvio, todo este evento de ayer fue sobre presentar tecnologías de transición hacia el modelo iPad, el cual Apple ve como el futuro de la computación personal.

Y si se preguntan, ¿por qué no simplemente dejar de fabricar Macs y concentrarse en iPad? Por varias razones, pero he aquí las dos más obvias en mi opinión.

1. Como dijo Steve Jobs, las Macs ya han acaparado el 20% del mercado de laptops en los EEUU (y un porcentaje menor, pero respetable, en el resto del mundo), lo que por sí solo representa cifras de ventas que cualquier empresa Fortune 500 del mundo envidiaría. En otras palabras: Aunque el iPad ya vende más unidades que Macs, el negocio de Macs es aun un tremendo negocio y sería absurdo (y utilizaría yo la palabra "estúpido") dejar ese mercado.

2. Al presentar estas tecnologías de transición en OS X, Apple le está mostrando el camino del futuro (el modelo iPad) no solo a los usuarios de Macs, sino que a toda la industria, lo que creará una percepción de que el sistema operativo más vanguardista será ahora OS X y no Windows o Linux.

Y hablando de vanguardistas, noten un par de cosas bastante interesantes en las nuevas MacBook Air anunciadas:

1. No tienen disco duro, reemplazándolo por memoria Flash.
2. Inician instantánemente, como una iPad o iPhone.

Esas dos cosas tendrán un profundo impacto en la industria, pues debido a los grandes volúmenes que Apple vende de productos con memorias Flash (no solo estas MacBook Airs, sino que iPads, iPhones, iPod Touches, y iPods), esto cambiará el balance de la industria de discos duros para poner presión en el desarrollo de memorias Flash a un costo menor.

Para que tengan una idea, ayer leí (disculpen que no tengo el enlace) que uno de los CEOs de uno de los grandes fabricantes de discos duros (creo que fue Western Digital) dijo que debido tan solo al volumen de ventas del iPad (que ha ocasionado una disminución de ventas en laptops y netbooks con discos duros tradicionales), que la empresa ha tenido que reducir sus estimados de ventas futuros de discos duros tradicionales en un 20%.

Así mismo se sabe que Apple es actualmente el consumidor #1 del mundo de memoria Flash, acaparando la mayoría de la producción. Esto tendrá como resultado (en particular a la medida que los competidores inicien a imitar a Apple) una gran disminución de precios en memoria Flash, y un nuevo enfoque en por fin dejar atrás a los discos duros mecánicos (salvo las obvias excepciones de uso masivo), lo que será un gran aporte a los consumidores no solo de Apple, sino que de todas las otras plataformas.

En cuanto a la modalidad de poder iniciar la MacBook Air de manera prácticamente instantánea, eso pondrá presión los fabricantes de otros sistemas operativos de ofrecer algo similar, ya que las expectativas de los usuarios ahora será de que el dispositivo funcione tan pronto ellos lo deseen utilizar, tal cual lo hacen con su nueva MacBook Air, con un iPad, un celular Android, o una TV. Esto, una vez más, será de gran beneficio a toda la industria y algo que pueden estar seguro será copiado próximamente por todos.

Finalmente, cabe destacar algo que teoricé en el 2007 cuando pregunté en un análisis "¿Podría el iPhone OS destronar a Windows?" (implicando el uso del iOS/iPhoneOS como algo más genérico, que en el 2007 yo llamé "OS X Mini"), y que creo ya se está haciendo evidente: Apple, como dije entonces, decidió admitir derrota en la batalla de los sistemas operativos tradicionales, y en vez de eso optó por crear un nuevo tipo de sistema operativo que no competiría directamente contra Windows, sino que lo haría irrelevante sin tener que competir directamente contra este. Es decir, Apple apostó no por un nuevo sistema operativo, sino que por un nuevo paradigma.

Con lo que llamo el iOS X, Apple logrará la simpleza del consumo del contenido en un dispositivo como el iPad, pero con el poder y flexibilidad de software para crear contenido, muy posiblemente permitiendo el uso tanto de gestos multi-táctil al estilo iPad, como el uso del ratón y otros periféricos para tareas más demandantes, pero con la regla de que sin importar cuales sean, todas estas aplicaciones serán consumidas por un canal controlado por Apple, por su App Store, que es en donde realmente está todo el dinero.

Sin embargo, no crean que esto es solo algo bueno para Apple, esto sin duda que es el futuro de la computación que estamos viendo, y al final, al menos a mi, no me cabe duda que el modelo no solo será copiado por los competidores de Apple, sino que además traerá un nuevo nivel de simpleza y productividad tanto para los consumidores finales, como para los creadores de contenido.

Como dije, bienvenidos al futuro...

Enlace oficial al Mac App Store

Página oficial de la MacBook Air

Información oficial sobre Mac OS X 10.7 Lion

Descarga FaceTime Beta para Mac OS X aquí

autor: josé elías


Palm anuncia Palm Pre 2 y Palm Web OS 2.0. Opinión
eliax id: 8193 josé elías en oct 19, 2010 a las 11:04 AM ( 11:04 horas)
Palm hoy confirmó los rumores de semanas recientes en la web, anunciando oficialmente el Palm Web OS 2.0, y el sucesor al Palm Pre, el Palm Pre 2.

Entre las mejoras del Web OS 2.0 y el Palm Pre 2:

- Stacks, permite poner aplicaciones unas encima de la otra como si fueran naipes/barajas, de modo que puedas enviar una aplicación a funcionar en el fondo mientras trabajas con otra.

- Soporte para la versión beta de Adobe Flash 10.1 (la versión con aceleración de GPU).

- Integración con Facebook, Google, YouTube, LinkedIn, Yahoo!, y Microsoft Exchange.

- Acceso a la tienda de mp3 de Amazon.

- Mobile Hotspot (te convierte el celular en un router WiFi para compartir el Internet con otros).

- Pantalla de 3.1" con resolución 480 x 320.

- Cámara de 5 Megapixeles, con flash LED, y profundidad de campo extendida (es decir, capaz de en teoría poner los objetos de fondo un poco fuera de enfoque).

- Teclado físico deslizante, aparte del teclado virtual.

- 16GB de memoria, GPS, WiFi B y G, Bluetooth 2.1+EDR.

- Batería de 5.5 horas de duración (hablando continuamente).

¿Qué opino de este anuncio? Pues aunque obviamente aparenta ser un gran dispositivo, y no dudo que la experiencia de utilizarlo será muy elegante y relativamente sencilla, lo que no veo es originalidad.

Salvo quizás el tema de los Stacks (cuya funcionalidad en realidad ya es replicada de otra manera en el Android OS y iOS 4), veo más de lo mismo, incluso veo un retroceso en el hecho de que la pantalla tiene aproximadamente un cuarto de la resolución de los más recientes modelos de la competencia (nada grande pues muchos ni notan la resolución, pero lo hgo notar en este caso pues no veo factores diferenciadores).

En otras palabras, HP/Palm sin duda que tendrán una gran tarea en obtener nuevos adoptantes, en particular dada la gran tracción del actual iPhone 4, el vertiginoso crecimiento actual de Android (que es la plataforma móvil de mayor crecimiento actual en el mercado), y de los rumoreados US$500 Millones de dólares que Microsoft planea invertir en mercadear a su nueva plataforma Windows Phone 7, y eso sin nombrar que esta nueva oferta de HP/Palm con el Palm Pre 2 no aporta nada al sector empresarial que ya no ofrezca RIM con sus soluciones de BlackBerry.

Yo personalmente creo, como escribí en este editorial que recomiendo leer, que HP/Palm debió concentrarse más en sacar un competidor al iPad, que es un mercado relativamente virgen pero en donde el Web OS caería como anillo al dedo, y después de conquistar parte de ese mercado entonces volver con una estrategia de celulares inteligentes que serían adoptados por los usuarios de esos PalmPads.

Mientras tanto, HP/Palm lo único que ha hecho es entrar a un mercado que de por sí ya está saturado, y con una oferta faltante en originalidad...

Página oficial del Palm Pre 2

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre las filosofías de Todo Integrado vs Múltiples Opciones
eliax id: 8134 josé elías en oct 18, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
Ford Model TeliaxHoy quiero hablarles de un tema que muchos no se imaginan lo mucho que impacta nuestras vidas, en particular en el sector tecnológico. El tema es sobre la filosofía del "Todo Integrado" versus la filosofía de "Múltiples Opciones".

En el primero, hablamos de ofrecerle al usuario o cliente final un producto terminado y sumamente bien integrado, y en el otro hablamos de ofrecerle al cliente la opción de personalizar el producto a su antojo.

Hoy día poseemos un excelente ejemplo que utilizaré para ilustrar mejor a lo que me refiero, y ese ejemplo es lo que ha estado ocurriendo en el mercado de los Celulares Inteligentes entre las empresas Apple y Google.

Apple, como muchos ya saben, es el ejemplo máximo de la elegancia en dispositivos móviles hoy día, y la empresa que más tendencias a sentado en la industria, llegando a un límite tal que se puede decir que con la salida del iPhone al mercado fue que verdaderamente se masificó la industria de los Celulares Inteligentes.

Google por su parte, es un excelente ejemplo de una empresa que con su sistema operativo Android ha ofrecido una plataforma bastante abierta en donde decenas de fabricantes pueden ofrecer distintos sabores de Android, y en donde los clientes finales pueden elegir entre distintas opciones.

La mejor manera de resumir la filosofía de Apple es recordando una frase célebre de Henry Ford, quien es acuñado como el padre de la linea de ensamblaje moderna (aun esa no ser de su invención), así como de ser el padre de toda la industria automotriz.

Según Ford, cuando empezó a fabricar el primer modelo de automóvil en serie de la historia (el famoso "Modelo T"), "los clientes tienen la opción de elegir cualquier color en nuestros automóviles, siempre y cuando sea el color negro".

Similarmente, Apple no vende toda una familia de celulares con decenas de opciones, sino que nos vende un único modelo, "el iPhone", y aunque ciertamente ofrece distintas versiones (unas con más memoria interna que otras), e incluso ha llegado a vender más de un modelo del iPhone simultáneamente para agotar existencia (como fue el caso del iPhone 3G y el iPhone 3GS), lo cierto es que Apple ofrece un solo modelo de su popular celular.

Google, por su cuenta, ha tomado mucho prestado de la filosofía del Software Libre y Abierto, permitiendo toda una familia de celulares Android que llenan casi cualquier necesidad que cualquier cliente podría desear.

Muchos se apresuran a decir que "Android destruirá al iPhone", mientras que otros se apresuran a decir lo contrario, pero lo cierto es, mis queridos lectores, que ambas filosofías y modelos de negocio no solo coexistirán, sino que siempre lo han hecho, y no podemos decir que un modelo es mejor que el otro, pues depende de las necesidades de cada uno.

Un ejemplo clásico, y opuesto a lo que está ocurriendo entre iOS (el sistema operativo del iPhone) y Android OS, es lo que ocurrió hace casi un par de décadas atrás entre UNIX y Windows NT de Microsoft.

UNIX desde los inicios del Internet, siempre fue el sistema operativo líder en aplicaciones empresariales, y existía en distintas sabores (o distribuciones) ofrecidas por distintas empresas. IBM tenía AIX, HP el HP/UX, Silicon Graphics el IRIX, Sun el Sun OS/Solaris, etc. Sin embargo, Microsoft decidió ofrecer una alternativa, totalmente cerrada y bajo su control: Windows NT.

Para resumir la historia, en pocos años NT se comió casi todo el mercado de UNIX, y la razón fue una combinación de productos de más bajo precio, y (algo que pocos le dan el crédito merecido, y de lo que se trata este artículo) NT era un sistema operativo que requería de muchísimo menos entrenamiento técnico y por tanto era más fácil de administrar.

Noten que UNIX era sin la menor duda ante incluso los que compraban NT, un producto superior técnicamente, pero aun así, las empresas adoptaban a NT.

Hoy día vemos un paralelo en esa historia con el iPhone y Android.

El iPhone es una plataforma totalmente cerrada, con una sola manera de hacer las cosas: La manera en la que Apple decidió se deben hacer las cosas. Y en el otro extremo tenemos a Android, en donde cualquier hacker puede crear una extensión para que puedas hacer cualquier cosa que te puedas imaginar con la plataforma.

A algunas personas, en particular a personas con un trasfondo técnico, se les dificulta entender como es que Apple vende tantos iPhones, ya que son "productos inferiores que no pueden hacer lo que casi cualquier celular Android puede hacer", y para entender la respuesta a esa (muy válida) pregunta, tenemos que entender un poco de la psicología humana...

El iPhone no es un dispositivo creado para usuarios técnicos. El iPhone fue creado deliberadamente para ser "el celular de la persona promedio común", y la persona promedio común lo que busca es una y única cosa por sobre todas las demás: simpleza.

Vuelvan a leer eso si son del bando que cree que el iPhone "no sirve", pues hay una gran moraleja a aprender aquí: Al usuario final promedio, le interesa más que las cosas "simplemente funcionen", a tener decenas de opciones en donde el usuario mismo debe elegir.

En otras palabras, la persona común promedio no quiere complicarse la vida pensando y averiguando cosas, sino que quieren una solución "llave en mano" que les resuelva y permita hacer lo básico de manera adecuada y rápida.

Noten que eso no significa que los usuarios finales no quieren tener opciones, sino que no quieren tener opciones en cosas relativamente innecesarias. Es decir, para un cliente final es muchísimo más importante tener opción a las 250,000 aplicaciones para el iPhone en el App Store (Tienda de Aplicaciones), que a tener que elegir entre 30 modelos diferentes de celulares para saber cuál de ellos es el que más le conviene.

Esta es la razón por la cual se me hace sencillo predecir tendencias del mercado de forma relativamente fácil en los artículos que escribo constantemente en eliax, porque a diferencia de lo que muchos opinan (que creen que baso mis análisis en puro fanboyismo o lealtad a alguna marca en particular), yo simplemente baso mis análisis en una sola pregunta que me hago constantemente: "¿Hace este producto o servicio la vida más fácil a los usuarios y a un precio aceptable, y de forma original?"

Es por eso que celulares de marcas que compiten contra iPhone y Android, aun con especificaciones técnicas asombrosas sobre el papel, están destinados en la gran mayoría de los casos al fracaso.

¿De qué sirve que un celular tenga una cámara de 10 megapixeles, doble cámaras de video-conferencia, un procesador de 1.5GHz, 1GB de memoria, si la experiencia del usuario al utilizarlo es pobre, si el interfaz es obsoleto, si no tiene aplicaciones que tomen ventaja de esas cualidades? (Para los curiosos, Nokia me viene a la mente)

Ese es un error en donde muchas personas preocupadas por "numeritos" y especificaciones técnicas caen constantemente, y no se imaginan la cantidad de emails que recibo semanalmente de personas que me preguntan por qué no escribí un artículo sobre el nuevo celular X "que de seguro esta vez será el iPhone Killer".

Estas personas no entienden que los números en la mayoría de los casos no significan nada para el consumidor promedio. La verdadera prueba vendrá cuando el usuario agarre en sus manos el dispositivo, lo pruebe, y una sonrisa le salga en su cara.

Noten sin embargo que esto no significa que el iPhone dominará sobre Android, sino que hay espacio para ambos esquemas.

Una de las grandes ventajas del modelo cerrado, es que la empresa que idee el producto o servicio puede concentrarse en las funcionalidades básicas necesarias, y poner todos sus esfuerzos en hacer esas funcionalidades lo mejor posible.

Y esto es simple lógica matemática: Al concentrarse una empresa en hacer un solo producto bien, que sea del agrado de la persona promedio (que son la mayoría del mercado), es posible dedicar muchísimo más tiempo, dinero, y recursos humanos a mejorar ese solo producto para que cuando este salga al mercado se sienta como algo verdaderamente listo, finalizado y pulido.

Esto es algo evidente cuando alguien compara por ejemplo un iPhone 4 con los últimos modelos de Android. Estos últimos son bastante buenos, pero cuando se les pone al lado del iPhone, en el uso diario, se notan pequeños detalles, desde inconsistencias en el interfaz de usuario, hasta aplicaciones que se ponen lentas o el interfaz que no se actualiza adecuadamente, y son esas pequeñas cosas que hacen que muchas personas decidan comprar un iPhone por sobre un Android.

Ahora, no me malinterpreten, el modelo Android tiene mucho que aportar (e incluso, yo siendo un usuario un poco fuera de lo común, como la mayoría de los usuarios técnicos, me siento muy atraído al modelo Android y desde hace un tiempo lo tengo en la mira como el posible sucesor a mi iPhone), como el hecho de que es posible investigar y uno comprarse un modelo que se adapte a las necesidades específicas de cada uno.

Por ejemplo, si eres fotógrafo, puedes optar por un modelo con una muy buena cámara. O si eres un físico, optar por un modelo con un CPU potente y mucha memoria.

Noten que estos ejemplos los elegí porque son los más obvios, pero noten además que en este caso en específico ambos bandos se están copiando del otro de manera limitada.

Apple por un lado se ha abierto mucho en los últimos dos meses a aceptar una más amplia gama de aplicaciones, mientras que los celulares Android cada vez se parecen más en funcionalidad visual y en construcción estética al iPhone, por lo que las diferencias entre ambas plataformas son cada vez menores, lo que impulsa a Apple a ser cada vez más creativa e innovadora en sus nuevas ofertas, y a Android a mantenerse al filo de los últimos avances, lo que al final se traduce en consumidores felices.

Sin embargo, este artículo no tiene nada que ver con Apple o Google, y más con el concepto de la filosofía detrás de estas empresas, pues esto mismo que escribí lo pude haber hecho en vez de Apple y Google con "Software Privativo" vs "Software Libre", o con "Paquetes de Vacaciones Todo-Incluido" vs "Portales para personalizar todos los aspectos de tus vacaciones, desde la línea aérea a elegir, hasta la cadena de hoteles en donde hospedarte", o desde "PCs pre-ensambladas" vs "Arma tu propia PC".

En otras palabras, estos son dos conceptos universales que han existido desde la prehistoria, y lo que quiero que entiendan es que para productos y servicios masivos los que tienen más probabilidades de ser exitosos son soluciones integradas, mientras que para nichos especializados los que tienen más probabilidades de ser exitosos son soluciones con opciones abiertas.

Espero que ahora entiendan mejor como es que escribo cosas como esta...

autor: josé elías


Eliax recomienda leer: The Greatest Show on Earth, de Richard Dawkins
eliax id: 8190 josé elías en oct 17, 2010 a las 01:49 AM ( 01:49 horas)
The Greatest Show on Earth, de Richard DawkinsUno de los temas más controversiales hoy día es el tema de la Evolución, uno de los conceptos más plagados de mitos en los últimos tiempos, y por ende uno de los menos entendidos.

Es curioso el hecho que he sostenido conversaciones con personas que apoyan la Evolución, pero que en realidad no entienden lo que es o cómo funciona. Incluso debido a eso escribí un artículo acá en elíax hace poco más de un año titulado Pregunta a eliax: ¿Qué es la Evolución? Mitos y Realidades para tratar de despejar algunas dudas, pero como siempre, existen los que niegan la evolución a ciegas, sin tener idea por qué.

Así que hoy les recomiendo leer el libro "The Greatest Show on Earth - The Evidence for Evolution" ("La Evolución, El Mayor Espectáculo Sobre la Tierra"), en donde su autor, el biòlogo Richard Dawkins, explica con lujo de detalles qué es la Evolución y cómo funciona, y además ofrece decenas de explicaciones y muestras de evidencia sobre la Evolución que cualquiera puede verificar o entender con simplemente utilizar un poco de lógica racional.

Este no es un libro irrespetuoso ante las persons que no creen en la Evolución, y al contrario, trata de explicar el tema de la manera mas sensible y abierta posible. Como dice el autor, cualquier persona que verdaderamente lea el libro desde el inicio, para cuando llegue al final del libro no podrá tener ni la menor duda de la existencia de este fenómeno.

Es importante hacer notar que Dawkins aborda el tema de la Evolución casi exclusivamente desde el punto de vista biológico (vida en la Tierra), y no en su forma más universal (pues la Evolución es en realidad un proceso universal que afecta absolutamente todo en el Universo, desde galaxias hasta novelas, y desde automóviles a sistemas económicos), pues lo que quiere lograr con este libro es despejar la duda que muchas personas tienen sobre el tema debido a indoctrinación teológica, en donde a muchos se les enseña barbaridades como que el mundo tiene apenas 6,000 años, o que los dinosaurios y los humanos coexistieron a la misma vez, o incluso falsedades como que descendemos de los monos (en realidad, los monos y nosotros compartimos un antecesor común).

Para los curiosos, Dawkins presenta evidencia sobre datación por Carbono 14 y otros elementos radioactivos (presentando una de las explicaciones más sencillas que he leído sobre el tema), sobre datación por fenómenos geológicos (tronco de árboles, movimientos de placas tectónicas, etc), datación por cambios en nuestros genes, y varios otros tipos de medidores que nos ayudan a entender por qué el Universo tiene unos 13,700 Millones de años, o por qué sabemos que compartimos una gran parte de nuestros genes con la mayoría de las criaturas del planeta (incluyendo plantas), y otros datos interesantísimos.

En cuanto a la forma de estar escrito el libro, debo admitir que en algunas secciones Dawkins a veces divaga un poco del tema principal, y en varias ocasiones entra en tanto detalle que la lectura incluso se torna un poco tediosa, sin embargo es obvio que hace esto como forma de cubrir cualquier pequeño detalle que a alguien se le pudiera ocurrir para no aceptar sus muy bien pensados y contundentes argumentos.

Pero aun con esos momentos de tediosa lectora, en general, el libro es muy interesante y yo al menos no pude dejar de leerlo de inicio a fin.

Un dato curioso es que este fue el último libro que compré en un medio impreso, pues desde entonces todos mis otros libros los he comprado en formato electrónico para mi iPad, lo que es otro ejemplo de como evolucionan las cosas, en este caso, el consumo de información...

Versión del libro en formato electrónico (Amazon Kindle)

Versión del libro en formato electrónico (Apple iBooks para iPad, iPhone y iPod Touch)

Versión impresa del libro (Amazon, en paperback)

Versión impresa del libro (Amazon, en hardcover)

ISBN de la versión en español: 9788467031430

autor: josé elías


NELL, una máquina que aprende como los humanos, por CMU, DARPA y Google
eliax id: 8186 josé elías en oct 15, 2010 a las 03:18 AM ( 03:18 horas)
HAL-9000El Santo Grial de la Inteligencia Artificial es un software que pueda, de manera totalmente independiente, aprender por sí solo. Hoy hemos dados un paso más hacia ese futuro...

Científicos de Carnegie Mellon University (CMU), con fondos de DARPA (los que inventaron el Internet, en el Agencia de Defensa de los EEUU) y Google, han creado una máquina a la que llaman NELL ("Never-Ending Language Learning" - "Aprendizaje de Idioma Sin Fin"), que desde hace unos 6 meses a la fecha ha estado escarbando toda la información que pueda "leer" en Internet, y formulando sus propias conclusiones semánticas sobre lo que significan los hechos que va aprendiendo.

A diferencia de varios otros sistemas actuales, a NELL simplemente le dieron entre 10 y 15 "hechos" de información sobre algunos temas, y armado con esa información básica, empezó inferir patrones, a hacer correlaciones, y a aprender reglas, por sí mismo.

El sistema aun no es perfecto (pues al menos una vez cometió su par de errores que tuvieron que ser corregidos por humanos), pero sin embargo ya aprendido unas 390,000 piezas de información, con un promedio de exactitud de lo que cree ha aprendido de un 87% (lo que diría yo es mayor que algunos humanos adultos).

NELL llega a conclusiones primero clasificando las cosas que lee, en categorías que van desde "ropa" hasta "vehículos", y desde "deportes" hasta "emociones", con una interminable lista de otras categorías intermedias, y el software está diseñado para que combine todas estas categorías unas con otras mientras lee, para deducir con la mayor exactitud posible el significa semántico (y no simplemente literal) de lo que aprende, muy similar a como aprendemos los humanos.

Como dice en el artículo fuente, con esta tecnologia nos acercamos más a un futuro en donde nuestros buscadores de información no nos devolverán simples enlaces a páginas, sino que serán capaces de respondernos directamente nuestras incógnitas.

Esto también hará posible los primeros y verdaderos Asistentes Personales de Inteligencia Artificial, quienes entenderán lo que decimos fijándose no solo en las palabras que les dictamos, sino que en el contexto en las cuales las utilizamos, e incluso tomando en consideración experiencias previas.

Es importante notar que algunas personas critican este tipo de avances diciendo que estas máquinas no aprenden como humanos, ya que deben ser ayudadas de vez en cuando si comenten errores, pero como dice uno de los investigadores de este proyecto, ¿no es esa precisamente la forma en que aprendemos nosotros los humanos?

Es decir, nadie nace con una base de datos de conocimientos en su cerebro, salvo ciertos patrones heredados en nuestro ADN, y es precisamente el hecho de que otros humanos y la sociedad en general nos guían, enseñan y corrigen, lo que nos hace aprender como lo hacemos. Por lo que desde ese punto de vista, estas máquinas ya no están distando demasiado de la manera en que nosotros aprendemos...

Y si les gustó esta noticia, no dejen de leer sobre la super-computadora Watson de IBM, que pronto se enfrentará a los más conocedores seres humanos del planeta en el popular juego de la TV estadounidense Jeopardy, respondiendo preguntas que incluso la mayor parte de la población de humanos no puede responder.

Página oficial de NELL (donde pueden ver una table de los nuevos datos que va aprendiendo NELL en tiempo real, junto con su nivel de confianza de que son precisos)

Aquí puedes navegar la Base de Datos de Conocimientos de NELL

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Microsoft lanzó hoy oficialmente el Windows Phone 7, anuncia fechas. Opinión
eliax id: 8176 josé elías en oct 11, 2010 a las 01:54 PM ( 13:54 horas)
Hace 8 meses, en febrero de este año Microsoft sorprendió a la industria anunciando el Windows Phone 7, una plataforma que ante todas las expectativas, se sintió como una oferta diferente a lo ya establecido en el mercado.

Como escribí en mi análisis del Windows Phone 7 entonces, Microsoft lo apostó todo a ofrecer algo totalmente diferente a su deplorable Windows Mobile, y esto le ha dado una ventaja en contra de "los otros" participantes en el espacio (HP/Palm, RIM/Blackberry y Nokia/Symbian), así como una factor diferenciador en relación al iOS/iPhone y Android OS.

Así que hoy es un día muy importante para Microsoft, pues como escribí hace 8 meses:

"Anoten la fecha de hoy y el lugar (Mobile World Congress 2010 en Barcelona, España) como el momento en la historia de Microsoft donde por primera vez vimos el renacimiento de lo que podría ser toda una nueva empresa, o cuando menos ciertamente el renacimiento de toda una nueva plataforma móvil por parte de Microsoft. Hablamos de Windows Phone 7 Series."

Con el WP7 Microsoft ha demostrado tener todavía lo que se necesita para reinventarse a sí misma, o al menos su división de dispositivos móviles, una división que para todos los fines prácticos estaba más que obsoleta.

Ante todos los pronósticos, creo que WP7 tiene posibilidades de abrir un mercado para sí mismo, y Microsoft ciertamente ha hecho todo lo posible para abrir ese espacio con los siguientes ingredientes:

1. Microsoft ha dicho que no le importará lo que le cueste, el WP7 gozará de la mayor campaña publicitaria en la historia de la empresa desde Windows XP y Windows 7.

2. Microsoft literalmente pagó millones de dólares a varias de las empresas que desarrollan las aplicaciones más populares para iPhone y Android, con el fin de "incentivarlas" a crear aplicaciones para el WP7.

3. Logró lanzar el WP7 justo para el importantísimo período navideño. Alrededor de una docena de celulares con WP7 estarán disponibles para los mercados Europeos y Asiáticos el 21 de Octubre, y para los EEUU el 8 de Noviembre. En total, WP7 estará disponible en 30 países antes de fin de año.

4. Consiguió el apoyo de varios de los grandes fabricantes: Dell, HTC, LG y Samsung.

Microsoft aun no menciona cuántas aplicaciones estarán disponibles en el momento del lanzamiento, pero los rumores dicen "unos cuantos cientos de aplicaciones". Sin embargo, Microsoft hace énfasis en decir (obviamente) que no se está concentrando en la cantidad de las aplicaciones, sino en la calidad de estas y en que encuentres lo que necesitas (es decir, las aplicaciones más populares).

Hoy WP7 inicia una nueva etapa, aunque sin la menor duda cuesta arriba, ya que el iPhone está disfrutando de la mayor popularidad desde su introducción, y Android se ha cementado como la plataforma móvil de mayor crecimiento en el mercado, así como ambas de estas plataformas ha establecido un tremendo ecosistema de cientos de miles de aplicaciones, accesorios, empresas y desarrolladores a su alrededor.

Y como si fuera poco, tanto Apple como Google y RIM ya se están diversificando hacia el caliente mercado de las tablets creado por el iPad, por lo que Microsoft en esta carrera no salió corriendo junto con los otros caballos, sino que inició su carrera con mucha desventaja atrás.

En mi opinión final, creo que este período navideño será decisivo no solo para el Windows Phone 7, sino que para Microsoft como empresa, pero la balanza creo está a su favor...

Página oficial del Windows Phone 7 en español

Página oficial del Windows Phone 7 en inglés

autor: josé elías


Análisis: Google desarrollando tecnología para que automóviles se manejen solos
eliax id: 8175 josé elías en oct 11, 2010 a las 12:58 AM ( 00:58 horas)
El Auto FantásticoGoogleUno de mis grandes sueños se hará pronto realidad, posiblemente gracias a Google, quien recientemente reveló que está desarrollando tecnología para que los automóviles se manejen solos utilizando Inteligencia Artificial.

Noten que esto no es nada nuevo, pues desde el 2005 he reportado en eliax sobre el proyecto DARPA Grand Challenge en donde DARPA (la misma gente que inventó el Internet) patrocina un concurso en donde anualmente varias instituciones de investigación colocan sus vehículos robóticos en una esquina de los EEUU, y estos deben llegar a una meta en otra esquina, por sí solos y sin previo aviso de donde será el destino.

Desde el 2005 varios de los vehículos llegan a su destino, utilizando autopistas, carreteras, caminos de tierra, etc, por lo que la tecnología ya existe, y no solo eso, sino que en la Nota de Prensa oficial (que enlazo al final) Google revela que utiliza muchos de los genios detrás de esos vehículos de DARPA para su nueva tecnología, y que estos nuevos vehículos de Google ya se están probando hoy día.

Las idea de Google ahora esa abaratar y masificar esta tecnología, con el fin de (1) evitar accidentes, (2) reducir las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, (3) eficientizar el uso de las carreteras, y (4) permitir que el tiempo dedicado a manejar ahora se pueda dedicar a otras labores más útiles o entretenidas.

Esto es algo que todos sabíamos que llegaría algún día, dado el incremento en exactitud del sistema GPS para uso civil (la versión militar siempre ha sido super-precisa), el abaratamiento de los sensores de proximidad y visión, y el desarrollo de algoritmos de visión artificial y de reconocimiento de patrones por medio de Inteligencia Artificial.

Solo se necesitaba alguien de peso para hacer esto realidad y que llegara a los consumidores, y una vez más vemos como los líderes actuales del mercado (las grandes empresas automotrices) son víctimas de su incapacidad de adaptarse a los tiempos, y se necesitó de una empresa con cero experiencia y tajada de mercado en la industria para ser el primero en prometer esta tecnología al corto plazo (lo que me recuerda como Apple entró al mundo de la telefonía móvil con cero experiencia en el mercado, para convertirse en el líder a seguir en tendencias en ese espacio).

Yo personalmente por años he estado esperando este acontecimiento, pues honestamente pienso que manejar es una pérdida de tiempo (salvo manejar por placer un fin de semana en un buen auto convertible), y sería uno de los primeros en adoptar este sistema, pues así podría dedicarme a utilizar ese tiempo de transporte para hacer otras cosas (como trabajar, descansar, o entretenerme actualizando a eliax).

Es importante notar que Google no piensa vender autos, sino que proveer la tecnología para que otras empresas adopten su sistema, lo que le dará un gran poder a Google sobre lo que termina en nuestros autos del futuro, ya que (como usualmente menciono a la audiencia en mis charlas sobre temas de la Singularidad), estos autos del futuro serán verdaderos guías turísticos y asistentes personales, quienes nos recomendarán donde comer, donde abastecernos de energía, las películas a ver en la cercanía, las tiendas en el vecindario que tienen especiales, etc, y toda esa información será proveída por Google, y cada vez que le demos uso a esos datos estaremos aportando unos cuantos centavos más a los cofres de Google...

Y pueden estar seguros que las entidades medioambientalistas apoyarán estos sistemas con ambos brazos, así como lo harán los gobiernos que verán en esto como una manera de ahorrar cientos o miles de millones de dólares anuales en temas relacionados a combustibles, construcción de carreteras, manejo y monitoreo de tráfico, etc.

Incluso, como he predicho anteriormente acá mismo, llegará el tiempo en donde manejar "manualmente" (es decir, manejar con las manos) será prohibido, salvo en algunas vías específicas reservadas para tal fin.

Y más asombroso aun (para los que vivimos hoy día) será el hecho de que las personas que vivan en ese futuro (no lejano) se asombrarán que antes manejábamos manualmente, con todos los riesgos de accidentes que eso conllevaba.

Obviamente habrá un período de adaptación traumático en el proceso, en donde los autos tradicionales y los nuevos tendrán que convivir, y en donde muchas personas se negarán a ceder el control de sus autos por varios motivos que irán desde pura nostalgia y reclamo de derechos, hasta la incapacidad económica de poder pagar por los equipos que adapten los vehículos viejos a la nueva modalidad (por lo que es posible que algunos gobiernos contribuyan con parte de los costos de implementación de esta tecnología).

Sea como sea, no duden que ese futuro llegará, y mucho antes de lo que muchos se imaginan.

Nota: En la imagen, KITT, "El Auto Fantástico" ("Knight Rider") de la popular serie de TV de los 1980s. Me pregunto cuantas personas que vieron esa serie se imaginaron que verían algo similar en la realidad en sus vidas... :)

Nota de Prensa oficial de Google

Crédito de la imagen

Actualización: Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Ubuntu Linux 10.10 sale hoy, en fecha 10/10/2010, en medio de encrucijada. Opinión
eliax id: 8173 josé elías en oct 10, 2010 a las 10:10 AM ( 10:10 horas)
Ubuntu LinuxLinuxEsto es uno de esos eventos en donde no hay que ser un geek para apreciarlo: La más reciente versión del popular sistema operativo Linux, en su distribución Ubuntu, acaba de salir, y lo interesante del caso es que esta es la versión 10.10 (la "Maverick Meerkat"), y en puro espíritu geek la empresa lo ha sacado hoy, el día 10 del mes 10 (Octubre) del año 2010 :)

Esto me parece genial, pues sin duda que funcionará como una buena campaña de mercadeo (¡al menos les funcionó la idea acá en eliax!), y espero que esto atraiga más atención a este excelente sistema operativo.

Es bueno hacer notar en esta ocasión que el mundo de la computación está en una encrucijada bastante intrigante, en donde por fin, después de más de 3 décadas de reinado, los sistemas operativos tradicionales como Windows, Mac OS X y Linux están empezando a mostrar sus límites, y en donde una nueva generación de dispositivos que esconden el sistema operativo (como lo está haciendo Apple con su iOS y el iPad) están tocándole la puerta a los consumidores.

Sin embargo, no crean que esto significa el comienzo del fin para Linux, pues todo lo contrario, a diferencia del clásico Windows, Linux está diseñado para adaptarse, y en cierta forma ya lo ha hecho, pues es el corazón del sistema operativo Android OS de Google, que sin duda alguna hoy día es la mayor competencia al iOS de Apple.

Lo interesante de todo esto es decirles que estamos viviendo unos tiempos bastante emocionantes en la computación personal, y los próximos 2 a 3 años serán bastante interesantes. Yo personalmente espero una transición por parte de Apple de sus máquinas de escritorio y laptops personales a algo que llamo el "iOS X" (como escribí hace un tiempo atrás), en donde veremos lo mejor de ambos mundos: La simpleza del iOS (con simples iconos en una superficie multi-táctil, y un App Store) con el poder de los equipos tradicionales (en donde por ejemplo un ratón es aun la forma más efectiva de crear contenido en programas como Photoshop o Autocad).

Página oficial de Ubuntu Linux

Página oficial de descargas de Ubuntu 10.10

autor: josé elías


Análisis eliax: La arquitectura ARM se convierte en la más grande amenaza al negocio de Intel
eliax id: 8170 josé elías en oct 8, 2010 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
eliaxDesde que salió la primera PC al mercado hace cerca de 3 décadas atrás, Intel ha tenido un virtual monopolio en el mercado de los microprocesadores que sirven de cerebros a nuestras PCs y laptops, a grado tal, que junto con el monopolio de Windows a ambos se les acuñaron el término "Wintel" (es decir, el monopolio de Windows + Intel).

Sin embargo, como ha sucedido incontables veces en el pasado, cada imperio eventualmente se encuentra con su rival, y esta vez el rival de Intel no es una empresa, sino que más bien una arquitectura, la ARM.

Para los que no son técnicos, sepan que toda computadora (desde una laptop hasta la computadora dentro de un horno de micro-ondas) tiene lo que se llama una "arquitectura", y por arquitectura nos referimos a una forma de hacer las cosas al màs bajo nivel, similar a la arquitectura de la mayoría de los seres vivos de este planeta que está basada en ADN, en donde el ADN se puede considerar tanto una máquina como un código o lenguaje.

Similarmente, existen distintos tipos de "ADN" dentro de computadoras, siendo el más popular de todos el representado por la arquitectura x86 de Intel (la que utiliza Windows por ejemplo), así como la arquitectura PowerPC (utilizada por ejemplo en parte del PlayStation 3 y el Xbox 360), o la ARM (en el iPhone, iPad, Android, etc).

Pero he aquí algo que muchas personas desconocen (y ya verán en un instante por qué es relevante mencionar esto): Aunque Intel tiene casi un monopolio en la arquitectura x86 (su competidor principal, AMD, tiene una minoría en el mercado), lo cierto es que Intel hace muchísimo más dinero de otras dos formas.

La primera es en el negocio de los chipsets. Un chipset es el conjunto de otros chips periféricos necesarios para que tu PC o laptop funcione adecuadamente. Estos chipsets son los encargadas de servir como puente de comunicación entre el CPU (es decir, el cerebro x86) y los puertos USB, el disco duro, el chip de video (GPU), los puertos de expansión PCI Express, etc.

La segunda forma en que Intel hace dinero, es proveyendo los chips gráficos a fabricantes de laptops, netbooks y PCs. Para sorpresa de muchos, el fabricante de chips de gráficos/vídeos más grande del mundo es Intel, y no NVIDIA o AMD/ATI como muchos se imaginan, pues aunque NVIDIA y AMD/ATI ciertamente son líderes en tarjetas de gráficos potentes para PCs, ese mercado de PCs es un nicho comparado con el de laptops, netbooks y PCs de bajo costo con tarjetas de video integradas.

Sin embargo, ahora entra en escena ARM...

ARM es una arquitectura introducida originalmente en 1983, y está basada en una filosofía de diseño muy diferente a la x86. La x86 está basada en una arquitectura denominada CISC (Complex Instruction Set Computing) mientras que ARM está basada en RISC (Reduced Instruction Set Computing), incluso, el nombre ARM significa en realidad Advanced Risc Machines (y por motivos históricos que no explicaré, inicialmente significaba Acorn RISC Machines).

La idea de RISC es tener un grupo de instrucciones extremadamente simples, y después dejar que sea el "compilador" (lo que traduce instrucciones o comandos de alto nivel a instrucciones de bajo nivel) el que optimice el código generado, mientras que CISC se basa en el concepto de tener instrucciones más complejas en donde una sola puede hacer el trabajo de varias instrucciones más simples (esto sin embargo significa necesitar chips por lo general más grandes para acomodar las instrucciones más complejas).

Vale la pena notar que hoy día ambas arquitecturas han tomado prestado de la otra, y en muchos escenarios en difícil diferenciarlas, pero aun así hay una crucial diferencia que ha marcado el destino de ambas: CISC/x86 apostó a computación de alto rendimiento, y por tanto, de alto consumo energético, mientras que ARM apostó por un rendimiento más moderado pero a cambio de una muchísima mayor eficiencia en el consumo energético y chips más baratos de producir.

Durante un par de décadas, estas dos arquitecturas no entraron en conflicto, pues x86 vivía felizmente en PCs y laptops, mientras que ARM vivía en un espacio de dispositivos industriales que requerían bajo consumo de energía y bajo costo, como las computadoras en automóviles, televisores, e incluso consolas de videojuegos portátiles

Pero algo ocurrió en los últimos 3 años que cambiò el panorama por completo: La salida el mercado del iPhone de Apple.

Con el iPhone, se abrió toda una nueva industria de celulares inteligentes para el consumidor final, y este dispositivo había adoptado no la tecnología x86 de Intel, sino que ARM, y por razones bastante obvias: A diferencia de una PC, un celular depende demasiado de su batería, por lo que cada gota de energía ahorrada es una gota más de satisfacción para los clientes, así como era necesario utilizar componentes de bajo costo.

Rápidamente surgieron los competidores al iPhone por parte de Palm, HP, ASUS, Dell, HTC, RIM, Nokia, Samsung y Google (entre otros), y en todos los casos estos decidieron adoptar la arquitectura ARM por sobre la x86.

Y este año otro gran evento ocurrió: El gran éxito del iPad, el cual también ha abierto todo un nuevo mercado de dispositivos estilo "tableta", y adivinen qué: Casi todos los competidores anunciados utilizarán la arquitectura ARM.

Pero he aquí lo preocupante para Intel: No solo no se utilizan los CPUs de Intel, sino que tampoco sus chipsets o chips de gráficos, ya que una de las otras ventajas de ARM es el hecho de que al ser más sencilla que x86, ocupa menos espacio, lo que significa que se hace más barato crear los llamados SoC "Sistema en un Chip", que es básicamente poner dentro de un mismo chip toda la lógica del CPU, los chipsets, los gráficos y sonidos. Es decir, un chip ARM moderno es toda una computadora completa en un solo componente.

Como si fuera poco, estos nuevos mercados de celulares inteligentes y tabletas están teniendo un impacto que ya se siente en el mercado de las PCs y Laptops/Netbooks, pues aunque ciertamente las ventas de PCs y laptops continúan incrementando cada año, las ventas de celulares y tabletas está incrementando a un ritmo mayor, lo que significa que es solo cuestión de tiempo para que el crecimiento de los equipos tradicionales se frene y se torne negativo, y cuando eso suceda Intel (y Microsoft con Windows, aunque astútamente ha adoptado a ARM para su Windows Phone 7) será la empresa que más sienta ese crecimiento negativo.

Pero las cosas se ponen peor aun para Intel... A diferencia de x86, ARM no es un producto, sino que una especificación técnica que cualquier empresa puede licenciar y modificar, similar a como cualquier empresa puede licenciar a Android de Google y hacer sus propios equipos y modificaciones (lo que ya está afectando las ventas del iPhone).

Eso significa que Intel está compitiendo no contra una empresa, sino que contra toda una industria, ya que decenas de empresas crean sus propios diseños basados en ARM, desde NEC y Texas Instruments, hasta la misma Apple (su chip A4 no es más que un diseño ARM modificado).

Al final, Intel solo podrá competir a nivel de innovación, o sacando un competidor a ARM. Noten que algo que muchos también desconocen de Intel es que la empresa tiene una licencia de ARM, pero obviamente no ha hecho uso de ella a favor de sus propios chips x86 (en particular, Atom), pero a esta altura del juego, en donde el futuro está claramente en dispositivos móviles, el panorama no se ve bien para Intel sino adopta a ARM, y se tendrá que conformar con el mercado de PCs y Laptops, un mercado que pasará de ser el dominante, a un simple nicho en los próximos años...

autor: josé elías


iPad se convierte en dispositivo digital de más rápida adopción en la historia. Opinión
eliax id: 8166 josé elías en oct 6, 2010 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
eliax logoAnte los ojos asombrados del mundo, en particular de muchos analistas que pronosticaron el fracaso del iPad el primer día que lo vieron, el iPad se acaba de convertir en el dispositivo electrónico de más rápida adopción en toda la historia de la humanidad.

Según los últimos datos, el ritmo de adopción del iPad es tal, que incluso eclipsó el del iPhone, y ciertamente el de los DVDs un par de décadas atrás.

Para que tengan una idea, al ritmo de ventas del iPad (arrancó con 3 millones de unidades en los primeros 80 días, y a un ritmo actual de 4.5 millones por cuarto de año), y de lo que significa en ingresos esas cifras, se estima que el iPad, por sí solo, se convertirá en la cuarta categoría de dispositivos electrónicos de más venta en el mundo, dejando atrás a las consolas de video-juegos y celulares tradicionales, y posicionándose justo detrás de las categorías de televisores, celulares inteligentes y laptops. En números esto significa que el iPad generará en tan solo el 2011 unos US$9 Mil Millones de dólares en ventas a Apple.

Pero, ¿por qué este éxito? Pues como escribí en mi análisis del iPad tan pronto fue este dispositivo revelado, lo que tenemos ante nosotros es el primer nuevo paradigma de computación desde la PC, el sistema de ventanas de escritorio (Windows, OS X, Linux), y el celular inteligente (iPhone), en un factor bastante conveniente.

Incluso fui tan lejos hasta llamar al iPad (el mismo día que fue lanzado al mercado) como "La primera y verdadera PC de la historia", ante mucha incredulidad.

Pero eso es precisamente lo que tenemos, y Apple se anotó un gran gol con este dispositivo, que ha dejado "con los pantalones bajados" a toda la industria. Apenas unos meses después de la mayoría de los competidores de Apple reirse de ese "iPhone Gigante que nadie comprará", todo gran fabricante de PCs, Laptops, Netbooks, e incluso celulares, se han comido sus propias palabras (y orgullo) y ha anunciado un competidor del iPad, y a la fecha los pocos que han salido a la venta han sido un total fracaso.

Han sido un total fracaso porque no han entendido de que se trata el iPad.

Unos sacaron apresuradamente dispositivos con Windows 7. Fracaso. Pues Windows Phone 7 en su forma actual no está diseñado para el factor táctil de la forma que el iPad está diseñado.

Otros sacaron dispositivos con Android. Fracaso. Pues Android aun no está adaptado al formato tablet y por tanto la experiencia del usuario no es natural ni intuitiva en la mayoría de las aplicaciones.

Recientemente RIM anunció su Blackberry PlayBook, un digno competidor, pero que no saldrá al mercado hasta el Q1 2011, para cuando ya tendremos la versión mejorada del iPad 2 con todos los ingredientes que por el momento (en papel) diferencian al PlayBook del iPad.

Sin embargo, en todos los casos los creadores de estas tablets parece que no tienen un departamento de mercadeo o psicólogos expertos que los asesoren, pues cometen una y otra vez el mismo error del cual ya debieron haber aprendido hace mucho tiempo atrás con la experiencia del iPhone...

El iPad no se trata de tener algo bonito en la mano, o de alardear que tiene un procesador de 2Ghz o 2GB de memoria RAM, o de simplemente transformar una netbook en una tableta removiendo el teclado.

El éxito del iPad viene con toda una serie de elementos que van desde el totalmente rediseñado interfaz visual, hasta toda una nueva versión de aplicaciones diseñadas exclusivamente para el formato, hasta incluso reglas específicas escritas por Apple sobre cómo se deben comportar las aplicaciones en el nuevo formato (lo que indica que tuvieron tiempo para pensar bien lo que estaban haciendo), así como todo un ecosistema a su alrededor de miles de aplicaciones en el App Store, maneras fáciles de comprar música, videos y libros, y un sin fin de otros recursos que hacen del iPad algo totalmente nuevo y no simplemente una tecnología tradicional arreglada con cinta adhesiva ("arreglado con duct tape", diría un geek).

El iPad, es una plataforma y no un dispositivo, y hasta que los competidores no entiendan eso no podrán competir efectivamente.

Si les interesa un análisis más profundo sobre este tema, los refiero a mi análisis del iPad y a mi nota sobre "La primera y verdadera PC de la historia".

Fuente de los datos numéricos

autor: josé elías


Hace 2 años se detectó un pulso de luz proveniente del planeta Gliese 581g
eliax id: 8162 josé elías en oct 4, 2010 a las 12:42 PM ( 12:42 horas)
Conceptualización de ZarminaUna de las noticias más emocionantes en tiempos reciente fue el hallazgo del primer planeta fuera del Sistema Solar en el cual se sospecha puede existir vida, y ahora, menos de una semana después, recibimos otra extraordinaria noticia al respecto...

Ragbir Bhathal, un conocido astrónomo australiano, y miembro del programa SETI (que busca señales de extraterrestres, utilizando entre otros instrumentos el radiotelescopio más grandel del mundo en Arecibo, Puerto Rico), acaba de revelar algo que hace dos años fue considerado como algo curioso, pero que ahora con el descubrimiento del planeta Gliese 581g (al que su descubridor, Steve Vogt, ha bautizado extraoficialmente "Zarmina" por el nombre de su esposa), toma unas monumentales proporciones.

Sucede que hace dos años, justo del mismo lugar en donde se encuentra Zarmina, a 20 años luz de distancia, se recibió un peculiar y asombroso destello de luz que dejó perplejo a Ragbir, tanto así que en la impresión que salió del sistema de análisis de la señal él en ese momento escribió al margen a mano "¿Es esto ET?" (recuerden que ET significa extraterrestre).

La señal no parece haber sido generada por fenómenos naturales, ya que tenía más bien las propiedades de un láser (con mucha luz concentrada y ordenada), que fue precisamente lo que captó la atención del astrónomo en ese entonces.

En los meses siguientes Ragbir siguió escuchando pero no recibió una repetición de la señal.

Ahora, dejemos claro que esto no significa que esa señal fue real y que vino de ese planeta, sin embargo, el hecho de que su procedencia es a 20 años luz, y del mismo lugar en donde se encuentra el planeta, es lo que ha dejado a toda la comunidad científica rascándose la cabeza ponderando si en realidad esto que fue detectado hace 2 años, fue un intento de alguna civilización inteligente tratando de comunicarse con nosotros.

Recuerden que de existir una civilización relativamente avanzada, que ellos muy bien pueden detectar nuestro planeta así como nosotros detectados el de ellos, e incluso, si están más avanzados que nosotros es casi seguro que tienen instrumentos de mayor precisión que los nuestros, con suficiente sensibilidad como para detectar los patrones de nuestra atmósfera que les darán una pista de que algo extraño sucede acá en la Tierra, algo fuera de lo normal.

¿Qué opino yo al respecto? Pues que no debemos emocionarnos demasiado, pues las posibilidades están en contra de que esta haya sido una señal real, sin embargo, y como todo buen ser humano, mantengo las esperanzas de que se pueda repetir esa señal, pues de ser así ese sería quizás el día más significativo de nuestra existencia en el planeta, desde el primer día que uno de nosotros hace decenas de miles de años atrás, cobró consciencia de sí mismo y se dio cuenta de que existía y que vivía en un mundo lleno de otras criaturas, pero relativamente solo en término de especies con la cual interactuar intelectualmente...

¿Ya les dije que estos son muy posiblemente los momentos más emocionantes de la historia de la humanidad? :)

¡Gracias la lector identificado como "Jonatandb" por el enlace!

Fuente de la noticia

Actualización: Parece que fue bien haber escrito este artículo con ojo escéptico, pues como pueden leer en este enlace, la señal aparenta no haber provenido de Gliese 581g.

autor: josé elías


Primera demostración en vivo del futuro Traductor Universal de Voz de Google
eliax id: 8160 josé elías en oct 4, 2010 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Hace 5 años atrás acá en eliax le traje la primicia de que Google estaba desarrollando un traductor universal de idiomas, y ya para febrero de este año Google había anunciado que en unos dos años tendría una versión de voz para Android, y hoy les muestro en video la primera demostración realizada en público por la empresa de esta tecnología.

La idea es sencilla: Hablas en el micrófono de un dispositivo (laptop, celular, etc), tu voz es enviada en tiempo real a la granja de servidores de Google, en donde es traducida a texto (con tecnología que ya posee, la misma que te permite hacer búsquedas en iPhone y Android con tu voz - Google Mobile), después ese texto es traducido automáticamente a otro idioma (utilizando el servicio existente de Google Translate, y finalmente el texto es convertido a una voz sintética que le habla la traducción a la otra persona.

El resultado neto es que hablas (por ejemplo) en Español, y Google repite lo que dices en Inglés (o cualquiera de las decenas de idiomas soportados por Google), permitiendo comunicación desde cualquier idioma hasta cualquier otro idioma, casi en tiempo real.

En el video que verán a continuación (cerca del minuto 28 del video), verán como un empleado de Google habla en inglés, y la otras persona en escenario habla en Alemán, y sin embargo ambos se entienden.

Como verán el sistema obviamente no es perfecto (el alemán tuvo que repetir una frase como dos o tres veces), pero aun en esa manera cruda, esto es inmensamente útil para personas que están en un país foraneo y no se pueden comunicar, o para hablar por teléfono con alguien en un idioma que no entendemos.

Por otro lado, ya que vemos que la parte de la traducción está siendo dominada, creo que ahora deberían volcar varios de los recursos de investigación a estudiar como hacer para que estas voces sintéticas suenen como nosotros.

Es decir, no me refiero a que suenen natural (cosa que ya casi se puede, oigan por ejemplo a Natural Voices), sino que suenen como yo mismo, con mi propio tono de voz, de modo que el flujo de la conversación sea más natural. Aunque algo me dice que sabremos sobre investigación en este campo mucho antes de los que muchos se imaginan...

¡Gracias al lector Diego Guerrero por el enlace!

Fuente de la noticia

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Mis impresiones de GeneXus en XXGX, uno de los secretos mejores guardados en Software
eliax id: 8113 josé elías en oct 1, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
GeneXus de ArtecheliaxRecientemente tuve una experiencia muy bonita que quiero compartir con ustedes, y que de paso será de extremo interés no solo para todo desarrollador de software, sino que para toda mediana y grande empresa que quiera tomar control de sus sistemas de una manera radicalmente diferente a los métodos tradicionales...

Hace unas semanas me invitaron a dar una charla sobre La Singularidad y su futuro impacto en los Negocios en el XX Encuentro GeneXus (XXGX), en Montevideo, Uruguay, y fui sencillamente como orador y no como empresario, programador, bloguero o mercadólogo.

Simplemente fui a dar mi charla, la cual (muy atípico a mi) finalicé de preparar apenas horas antes del evento debido a mi agenda en esos días, y con la cual no me sentí muy a gusto (¡demasiado texto en pantalla!), pero al público pareció gustarle bastante, pues posterior a la charla me detenían en todos los pasillos del hotel para darme impresiones y hacerme preguntas.

Sin embargo, he aquí lo interesante: Fui al evento desconociendo al 100% el motivo de este, e incluso desconociendo la herramienta sobre la cual giraba el evento y de la cual les hablaré en un momento.

La experiencia fue como cuando uno va al cine a ver una película de la cual uno o no sabe absolutamente nada, o no tiene expectativas, pero que para el final se convierte en una de tus películas favoritas de toda la vida, y todo eso gracias a una herramienta llamada GeneXus de la empresa uruguaya Artech...

Sucede que en ese pequeño, encantador, educado y amistoso país, se ha creado (desde hace 20 años, cabe la pena decir), lo que en mi opinión es una de las herramientas más revolucionarias, visionarias y utilitarias en el sector empresarial que haya jamás visto (y créame cuando les digo que he visto muchas cosas asombrosas en mi vida).

Pero he aquí lo más extraordinario en mi caso: Nunca en mi vida había escuchado siquiera el nombre "GeneXus". Quizás porque el fuerte de la empresa parece ser la región local de SurAmérica, o quizás por provenir de un país latinoamericano y no de un Google o Microsoft. Sea como sea, cuando vi y entendí lo que era GeneXus, fue como cuando vi por primera vez el primer navegador web (Mosaic) en una terminal AIX de IBM en un laboratorio de Boston University en los EEUU: Se me erizaron los pelos y tuve una Epifanía.

La Epifanía en ese entonces (1993) fue "Esta será la futura plataforma para el software" (instalé mi primer servidor web y escribí mi primera página web ese mismo día, y desde entonces no he mirado hacia atrás), y la Epifanía esta vez fue "Este es el futuro del software empresarial multi-plataforma".

GeneXusPero, ¿Qué es GeneXus? En una oración, es una herramienta para automatizar todo aquello que es automatizable en una empresa, incluyendo la generación del mismo software sobre la cual esta opera.

La versión resumida es que es una herramienta que genera programas nativos para una gran variedad de plataformas, iniciando todas con lo que llaman un "KB" (Knowledge Base, o Base de Conocimiento), que no es más que las definiciones de los procesos de negocios, codificados de una manera particular en una base de datos de GeneXus, que permite de esta manera especificar de manera genérica y abstracta las reglas de tu negocio, de modo que después es posible tomar esas definiciones de alto nivel, y decirle a GeneXus que genere automáticamente una aplicación nativa para cualquier plataforma soportada.

Es decir, después que tienes ese modelo creado, se hace trivial (en cuestión de minutos) decirle a GeneXus que genere (por ejemplo) una aplicación para la arquitectura .Net y Oracle, o la arquitectura Java (J2EE) con MySQL, o cualquier combinación de plataformas.

Entre las plataformas soportadas están por ejemplo .NET, .NET Mobile, Java, Ruby, e incluso Cobol, RPG para el AS/400 y Visual FoxPro, así como diversas bases de datos como Oracle, Microsoft SQL Server, MySQL, DB2, etc, así como varias plataformas móviles de las cuales les hablaré en unos momentos.

Es importante destacar que lo que GeneXus hace no es crear una capa de código intermedio como lo hace por ejemplo Java o .Net con sus Máquinas Virtuales intermedia, o incluso crear librerías de emulación como lo hace WINE en Linux, sino que GeneXus literalmente produce codigo 100% nativo y optimizado para cada plataforma, lo que permite crear los programas más eficientes posibles en base a Patrones de Diseño (Design Patterns).

Otro de los grandes beneficios que le veo a GeneXus (y quizás a lo que muchas empresas le pongan el mayor peso) es el hecho de que con GeneXus se hace casi trivial el mantener las aplicaciones, así como hacer que estas evolucionen para satisfacer nuevos retos en las empresas.

Por ejemplo, los creadores de GeneXus inventaron un concepto propietario de Bases de Datos con Tablas Extendidas, que les permite hacer cambios a la aplicación sin afectar la estructura de datos mismos directamente. La idea es que existe un nivel de tablas virtuales entre la aplicación y las tablas físicas, que permite que las tablas físicas se mantengan siempre ordenadas y optimizadas, mientras que las tablas virtuales cambian para satisfacer las necesidades cambiantes de la aplicación (algo que me encuentro sencillamente genial).

¿Qué significa eso? Que posterior a una aplicación haber sido desarrollada, se hace trivial el agregar/remover/modificar campos, agregar pantallas, cambiar el orden de procesos, etc, todo sin perturban directamente la arquitectura intrínseca de los datos almacenados, algo que en otros tipos de ambientes de desarrollo significa dedicar tiempo considerable en planear como modificar las bases de datos a mano, como migrar y transformar datos, y como modificar todo el código de la aplicación para acomodar los nuevos cambios, así como dedicar tiempo considerable probando que todo funcione bien.

Con GeneXus ese proceso que puede tardar meses en grandes proyectos, ahora puede tardar literalmente minutos o quizás horas, y se hace de manera mayoritariamente automatizada.

Antes de continuar debo también compartir con ustedes algo que me impresionó tanto como el producto: La comunidad en torno a la plataforma, desde los usuarios finales hasta los técnicos y gerentes de la empresa.

A los apasionados gerentes de esta empresa se les nota que han puesto toda su alma y corazón en este proyecto, haciendo de este el proyecto de sus vidas sin lugar a dudas.

Los creadores (e inventores y co-fundadores) de esta plataforma fueron dos talentosos uruguayos de nombre Breogán Gonda y Nicolás Jodal (quienes han sido galardonados con los más altos honores de ingeniería en esa nación, entre otros reconocimientos), quienes hace más de 20 años atrás vieron la oportunidad de desarrollar una herramienta como GeneXus y decidieron apostar sus carreras a ello.

Asistí al evento (aun este llamándose XXGX) desconociendo que este era el 20vo aniversario de tal plataforma, y un momento muy emotivo fue cuando los co-fundadores subieron al escenario al primer puñado reducido de clientes que hace 20 años atrás creyeron y apostaron su credibilidad para implementar lo que sería la semilla de GeneXus. Fue un momento muy emotivo en donde lágrimas se notaron en todos lados (desde los mismos fundadores y clientes, hasta este humilde servidor que les escribe).

En otras palabras, salí del evento habiendo experimentado la sensación de ver no solo una plataforma revolucionaria, sino que además habiendo conocido a un grupo de extraordinarios seres humanos.

Volviendo a GeneXus noten que el hecho de que yo personalmente no conocía la plataforma, no significa que esta no sea bastante bien conocida en los círculos en donde es mercadeada, pues para que tengan una idea, la herramienta goza de una comunidad de desarrolladores que ronda en los 75,000 usuarios en unas 5,000 empresas en una treintena de países (así como oficinas en Uruguay, Brasil, México, EEUU y Japón), lo que sin duda es algo a envidiar por cualquier empresa sin importar su procedencia. Otro dato interesante es que al evento XXGX asistieron unos 3,500 representantes de cerca de 40 paíes, incluyendo de lugares tan lejanos como Japón y China.

Y hablando de procedencia, algo que me llegó al alma es que al ver esta herramienta sentí un gran orgullo en mi corazón. Pues aquí estaba, frente a una herramienta que no tiene absolutamente nada que envidiarle a lo mejor de empresas como Google, Apple, Oracle, IBM, SAP o Microsoft, y sin embargo desarrollada en uno de los países más pequeños del hemisferio.

Como siempre he dicho, me apena como muchos subestiman el talento desbordante que existe en nuestras naciones latinoamericanas, y GeneXus es un ejemplo vivo de esto.

Es importante agregar que GeneXus ha sido un producto que ha evolucionado continuamente en sus dos décadas de existencia. Inicialmente no poseía la capacidad de generar el 100% del código necesario, sino que generaba apenas alrededor del 70%, lo que hacía un poco inconveniente tener que generar el restante 30% con otras herramientas, particularmente con miras a migraciones futuras a otras plataformas.

Sin embargo, hoy día la herramienta es capaz de generar el 100% de la mayoría de las aplicaciones corporativas que se puedan imaginar, sin importar la magnitud del proyecto (existen por ejemplo sistemas complejos de ERP desarrollados íntegramente con GeneXus, como es el K2B).

Y en cuando al futuro de la herramienta, en el evento XXGX se anunciaron nuevos "generadores" de código que permitirán que uno genere aplicaciones nativas para la más reciente ola de plataformas móviles como el iOS (iPhone, iPod Touch y iPad), Android OS, BlackBerry OS, y próximamente el Windows Phone 7. Las versiones Betas de estos productos estarás disponibles en estas próximas semanas, y en el evento demostraron aplicaciones nativas realizadas con estas herramientas en un iPad, un celular Android y un BlackBerry.

Lo interesante de esta propuesta móvil es que las aplicaciones generadas se crean tomando en consideración todo el ecosistemas en torno a ellas, por lo que por ejemplo, si generas una aplicación para el iPhone, GeneXus se encarga de tomar en consideración todas las restricciones técnicas de Apple para que tu aplicación no sea rechazada en el App Store.

Otra cosa interesante es que tales aplicaciones móviles puedan además interacturar con otras aplicaciones generadas por GeneXus en servidores remotos, manejando la herramienta todo el proceso de comunicación también de manera transparente.

En mi opinión, hoy día no hay mejor manera de crear aplicaciones empresariales para dispositivos móviles que esta propuesta de GeneXus, pues dada la gran proliferación de plataformas móviles, se hace muy caro y complejo tener que aprender cada una de las distintas plataformas por separado. Con GeneXus, ahora simplemente creas tu KB, presionas un botón, y esta te generará la aplicación para todas las plataformas móviles que desees.

Es importar volver hacer hincapié en que las aplicaciones generadas en estos dispositivos móviles no son "genéricas", sino que cada una de ellas utiliza de forma nativa los recursos técnicos y componentes visuales de cada una, por lo que no terminas con una aplicación "foranea y genérica", sino que con una que se nota es una aplicación nativa generada para cada plataforma en particular. Tu aplicación de iPhone aparentará haber sido creada por Apple, y tu aplicación de Android aparentará haber sido creada por Google.

Quiero cerrar este largo artículo dando las gracias a Gustavo Carriquiry, (Gerente de Operaciones de Artech) quien tuvo la iniciativa de invitarme al evento, y a Gisela Bertelli (Business Development Manager de Artech) por el contacto y toda la increíble gestión logística, y diciendo que este tipo de herramientas son las que creo más futuro tendrán al largo plazo en la industria, ya que abstraen el bajo nivel de implementación técnica y nos permiten concentrar en las ideas y los objetivos primarios que queremos lograr con nuestras aplicaciones.

Incluso hice una curiosa observación en mi charla sobre La Singularidad, en que el nombre GeneXus si lo descomponemos se convierte en inglés en "Gene", "X" y "Us", que suena a algo como "El Gen X en Nosotros", por lo que quien sabe, quizás en un futuro no lejano una parte de nuestro propio software como Humanos 2.0 tendrá un componente GeneXus... :)

Página oficial de GeneXus (aquí pueden descargar una versión trial para pruebas)

Recursos técnicos sobre GeneXus

Los dejo ahora con este corto video de poco más de 1 minuto del XXGX y que me gustó bastante (enlace YouTube)...


Nota: Como dicen en inglés, lo siguiente es un Disclaimer: Dado que asistí al evento XXGX me siento en la obligación de aclarar, por si acaso, que no tengo absolutamente ninguna relación con la empresa Artech o su plataforma GeneXus ni de manera directa o indirecta, y estas impresiones son exclusivamente de mi autoría.

Actualización: 1 año después, GeneXus ahora genera aplicaciones para dispositivos móviles. Más detalles en este enlace.

autor: josé elías


Ganadores del concurso JS1k: Demos visuales en Javascript con 1KB de código
eliax id: 8152 josé elías en sept 30, 2010 a las 12:20 AM ( 00:20 horas)
JS1kJS1kHoy los refiero a la página del concurso JS1K ("JavaScript 1 KiloByte") en donde el propósito es crear la demostración visual más original, asombrosa y eficiente en apenas 1KB de código en Javascript.

Para los que no son técnicos, esto significa que los demos que verán fueron todos hecho en 1024 caracteres o menos, lo que es asombroso.

Para que tengan idea de lo que es posible, vean este demo que quedó en décimo lugar.

Y si les impresionó este tipo de concursos, noten que esto en realidad no es más que la más reciente evolución de un arte llamado "demos" de una sub-cultura de la computación llamada el "demo scene", algo que inició en los 1980s con computadores como la Commodore 64, Atari ST, Commodore Amiga y que eventualmente se popularizó también en las primeras PCs en DOS y posteriormente Windows.

Siempre han existido muchos estilos y competencias, desde demos de 1KB hasta 64KB, y los demos particularmente en la Commodore Amiga fueron realmente impresionantes (vean por ejemplo el video al final de este artículo), así como asambleas anuales de creadores de demos, lo que en mi opinión es todo un arte en sí mismo, uniendo el talento de los mejores programadores, músicos y artistas visuales en un solo trabajo, y creo que de paso ofreciéndonos un vistazo a como serán las nuevas formas de arte del futuro.

Página oficial del concurso con los ganadores

autor: josé elías


Kindle for the Web, una idea genial que afectará el panorama de libros electrónicos
eliax id: 8150 josé elías en sept 29, 2010 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Kindle for the WebKindle recientemente anunció Kindle for the Web, una servicio dentro de tu navegador web que permite que leas las muestras de los libros del Kindle dentro de tu mismo navegador sin necesidad de instalar nada.

La idea de esto es ofrecer casi toda la funcionalidad de los lectores Kindle (así como del software Kindle que puedes descargar para el iPad, iPhone, iPod Touch, Android, Windows y Mac), pero dentro de tu navegador y solo para leer las muestras de los libros (es decir, por lo general solo las primeras páginas o primeros capítulos).

Esta es una idea que por mucho tiempo me había sorprendido que nadie había hecho, y Amazon por fin ha dado el primer paso.

Sin embargo, hay más aquí de lo que aparenta en la superficie... Una funcionalidad adicional de Kindle for the Web es que similar a como uno puede incrustar videos de YouTube en páginas web, es posible incrustar estas muestras de libros en cualquier página web, lo que significa que se hace muy práctico para blogs como este de eliax el incluir los primeros capítulos de algún libro que recomiende leer (cosa que haré con mis recomendaciones anteriores de libros en eliax).

Incluso para los interesados es posible enlazar esos libros incrustados con un sistema de comisiones de Amazon, de modo que si alguien lee el libro y le gusta, y lo compra al instante, que puedas obtener una comisión por la venta.

En otras palabras, esto podría afectar la balanza de la guerra que se lleva a cabo en estos momentos por convertirse en el estándar por defecto en la distribución de libros por Internet, una batalla que se libra actualmente entre la plataforma Amazon Kindle y la de los iBooks de Apple (principalmente en el iPad - y noten que el lector Kindle lo pueden instalar gratuitamente en el iPad).

Sin embargo, lo que como consumidor más me interesaría es un solo estándar unificado, en donde yo pudiera comprar desde cualquier tienda de libros que quisiera, y leer esos libros en cualquier dispositivo o software de eBooks que quisiera, pero para eso aun falta un tiempo más...

Nota: Esta nueva funcionalidad aun no está implementada en todos los libros Kindle, y todo lo contrario, solo está disponible en unos cuantos libros selectos, pero en los próximos días/semanas esperemos que pongan todo el catálogo Kindle en este formato.

Fuente oficial de la noticia en Kindle (con un libro de muestra)

autor: josé elías


Análisis: El BlackBerry PlayBook de RIM y su posible impacto en la industria
eliax id: 8147 josé elías en sept 28, 2010 a las 12:57 PM ( 12:57 horas)
BlackBerry PlayBookEliax LogoAyer RIM sorprendió al mundo lanzando su BlackBerry PlayBook (ver detalles técnicos), y sorprendió ya que después de la decepción del recientemente anunciado BlackBerry Torch, muchos opinábamos que su primera entrada al mercado de los tablets (mercado actualmente dominado casi por completo por el iPad de Apple - leer análisis) iba a ser similar.

Pues me complace decir que RIM entró al mercado por la puerta grande y con el pie derecho, aunque no nos precipitemos a conclusiones, pues hay un par de cosas aun por considerar de las cuales les hablaré en un momento...

Iniciemos primero diciendo cómo RIM sorprendió con el PlayBook. Una de las grandes sorpresas fueron sus fuertes capacidades técnicas, desde un procesador ARM de doble núcleo a 1GHz, hasta salidas y entradas de micro-HDMI y micro-USB, incluyendo de paso dos cámaras (similar al iPhone 4) para video-conferencias, fotos y videos. Y todo en un tamaño menor que el iPad (aunque hay que ver si ese tamaño se siente mejor en la práctica que el actual iPad). Y aparte de todo eso, el dispositivo se ve simplemente sexy, a primera vista con toda la elegancia de lo mejor producido por Apple.

Como si fuera poco, RIM tomó una decisión arriesgada que aplaudo: Dejó atrás por completo su tradicional Sistema Operativo BlackBerry (ahora en la versión 6), y adoptó en vez de BlackBerry 6 a un sistema operativo nuevo que adquirió en abril de este año llamado QNX, y al que cambió su nombre a "BlackBerry Tablet OS".

En otras palabras, RIM obviamente se dio cuenta que BB6 ya no estaba actualizado a los tiempos, e hizo lo que toda empresa en su posición debe hacer: Arrancar desde cero, aunque con la ventaja de que no tuvo que desarrollar el nuevo sistema operativo desde cero, sino que lo obtuvo como una adquisición, similar a como Google obtuvo lo que eventualmente llamaría el Android OS, permitiéndole una rápida adaptación al mercado.

Para el que nunca haya escuchado de QNX, este es un sistema operativo bastante conocido en la industria de Embedded Systems, y es muy conocido debido a ser muy eficiente, así como tener una arquitectura similar a UNIX/Linux, soportando de paso tecnologías modernas como SMP (Multi-Procesamiento Simétrico), OpenGL (para gráficos en 3D en video-juegos y otras aplicaciones), así como soporte para Java y ahora incluso para Adobe Flash 10.1 (la versión que toma ventaja del GPU de video para acelerar su rendimiento).

Lo que RIM ha estado sin duda haciendo en estos meses es adaptar el entorno visual de QNX para adecuarlo al factor tablet como el iPad, y además adaptando todo un entorno de desarrollado que ha estado cocinando por un tiempo para permitir aplicaciones empresariales en el PlayBook.

Y hablando de aplicaciones empresariales, opino que RIM tomó una muy sabia decisión al mercadear el PlayBook no como un competidor del iPad, sino que como una "Professional Tablet" para el mercado corporativo. Esta es una decisión que no se puede subestimar y que hay que aplaudir fuertemente.

Con esa decisión RIM logró varios objetivos: Primero, se corta para sí mismo la primera tajada del pastel empresarial en el mercado corporativo de tablets, en donde Apple no ha concentrado aun sus esfuerzos.

Segundo, desde ahora ha dejado marginados no solo a Apple, sino que a Google y Microsoft de ese mercado, pudiendo acreditarse el ser primero en el segmento.

Y tercero, deja las puertas abiertas para después de estar bien posicionada en el sector empresarial, empezar una campaña con ambos puños para pelear por el mercado de consumidores hogareños, cosa que ha dejado extremadamente claro que hará al anunciar en el evento de ayer de manera muy explícita que el PlayBook "es una excelente plataforma para video-juegos".

Por el momento, RIM concentrará sus esfuerzos en el sector corporativo ofreciendo cosas como integración natural entre dispositivos BlackBerry y el PlayBooks (ambos acceden a los datos de contacto y calendarios de manera directa por Bluetooth), acceso a redes corporativas, y la promesa de toda una nueva generación de aplicaciones empresariales basadas en su nueva plataforma BlackBerry Enterprise Application Middleware (BEAM) que fue también revelada ayer, y que ya tiene el apoyo de los gigantes IBM, Oracle y SAP.

La idea de BEAM es permitir crear aplicaciones empresariales móviles en el factor tablet que son mucho más fáciles y cómodas de utilizar que en la pantalla de un celular inteligente, y permitir funcionalidades como login universal de aplicaciones, datos empujados al PlayBook estilo push, fuertes niveles de seguridad, sincronización con sistemas de identidad, calendario & emails, etc.

BEAM también ofrecerá servicios similares a los del Apple iOS como alertas, notificaciones, geo-localización, acceso a las cámaras y otras tecnologías de hoy día. Desde el inicio RIM ha anunciado que IBM está probando a BEAM con IBM WebSphere, Oracle con Oracle Fusion, y SAP con su Sybase Mobile Platform.

En otras palabras, RIM ha sacado todas sus armas y las ha apuntado directamente al sector empresarial como un rayo láser, y lo ha hecho con un solo dispositivo multi-funcional en vez de varios, que de paso complementa cualquier celular BlackBerry que se utilice en la empresa.

Y hablando de celulares BlackBerry, otra excelente movida estratégica de RIM es que no ofrecerá el PlayBook con un plan de datos por separado, como lo hace Apple con el iPad, sino que el PlayBook se venderá como una extensión a tu plan ya establecido con celulares BlackBerry, por lo que compartirá el mismo plan sin costo adicional, una movida que sin duda dolerá en el corazón de Apple (que aun siendo el líder indiscutible actual del mercado de consumidores, tiene aun mucho que aprender del sector empresarial).

Otra cosa que debo mencionar cuando digo que RIM apunta al mercado empresarial con un solo dispositivo, es el hecho de que esto es también una bofetada a Google y su Android OS, el cual a la fecha continúa siendo un sistema operativo no adaptado a tablets (los modelos anunciados son simples hacks hechos por los mismos fabricantes).

Google aun no confirma si Android OS 3.0 tendrá soporte nativo para tablets, y ciertamente acaba de quedar atrás como "segundo" en el sector empresarial debido al PlayBook (al menos que Google anuncie alguna sorpresa antes de fin de año, lo que podría cambiar sus fortunas).

Y de Microsoft ni hablar, pues tiene una gran confusión sobre si concentrarse en Windows 7 o en Windows Phone 7 para el mercado de tablets (yo le recomiendo que sigan la ruta de Windows Phone 7).

Nokia por su parte ni figura en el campo de juego, y aun esperamos a ver lo que ofrecerá HP con su nueva adquisición del Palm Web OS, quienes en mi opinión (y como les recomendé en este análisis) debieron hacer algo similar a lo que está haciendo RIM hoy día.

Hasta ahora, todo excelente, pero como siempre, bajemos ahora un poco a la realidad para poner los pies sobre la tierra...

Aun con todas estas movidas estratégicas de parte de RIM (que aplaudo, no creo que nadie hubiera podido hacer algo mejor), la realidad es que Apple se ha comido por completo el mercado de los tablets, a un nivel tal que incluso el sector empresarial lo está adoptando aun Apple nunca lo hubiera mercadeado en el sector.

Los pronósticos de ventas del iPad, debido a que fue primero y capturó la imaginación de los medios, y sobre todo, los usuarios, están por todas partes, pero para finales del próximo año es posible que Apple haya movido alrededor de los 30 millones de iPads, y eso simplemente porque la empresa no tiene medios de fabricar más para la demanda que tiene en el momento y que se estima tendrá en el 2011.

En otras palabras, el mercado está recompensando a Apple por ser primero en crear el mercado.

Por otro lado, hemos hablamos mucho del enfoque empresarial del PlayBook, pero existe otro elemento importantísimo del cual he hecho mucho hincapié por años acá en eliax: Hoy día no se trata solo de hardware, sino que de software, y más importante aun, de crear plataformas.

A la fecha, y en relación a Apple y Google, RIM no ha sido exitosa en crear un ecosistema de desarrolladores para sus dispositivos, lo que podría convertirse a largo plazo en una gran muralla para entrar al sector de consumidores. Y noten que aunque en el sector empresarial eso aparenta no ser tan crucial, ya que muchas aplicaciones son hechas a la medida o provenientes de los magnates del mercado como IBM, Oracle y SAP, o se consumen via Web, lo cierto es que los usuarios de estos dispositivos (así como los encargados de tomar las decisiones de compra) son seres humanos, que día a día tienen que vivir con estos dispositivos, los cuales están ya cruzando la raya de lo corporativo para convertirse en herramientas también parte de la vida personal, por lo que ahora más que nunca una plataforma rica en diversidad de aplicaciones es casi una necesidad.

Recuerden además que debido al tamaño de los tablets, que no se hace práctico cargar con más de uno de ellos, a diferencia de celulares en donde era práctico cargar un BlackBerry para uso corporativo y un iPhone o iPod Touch para uso personal. En este nuevo mercado de los tablets, los fabricantes están peleando por un solo lugar en nuestros bolsos, mochilas o carteras, y eso hace que el ser primero en el mercado y el tener una plataforma de aplicaciones sea tan importante.

A donde voy con esto es a que en el mercado de consumidores RIM va "cuesta arriba", pues aunque los que vieron el video de ayer del PlayBook sin duda quedaron impresionados, no lo estarán a la hora de que se compren uno y no tengan opciones de bajar cientos de miles de aplicaciones útiles y divertidas como lo pueden hacer los usuarios del iPad.

Como si fuera poco, algo que los medios parecen haber ignorado casi por completo en el anuncio del PlayBook de ayer, es que este aun no está listo para el mercado, y que existe todavía en forma de prototipo, con miras a lanzarse "en el primer cuarto de año del 2011", o en otras palabras, no tiene sentido comparar el PlayBook con el iPad, sino que hay que esperar para compararlo contra la nueva versión del iPad que saldrá o a finales de este año o inicios del 2011, y el cual se rumorea poseerá doble cámaras (de la misma alta calidad que el iPhone 4), la tecnología FaceTime de video-conferencia, más memoria, y capacidad para reproducir videos de 1080p (y dentro de pocas semanas sale la actualización de iOS 4.x para el iPad que le permitirá hacer multi-tarea al estilo iPhone 4). Incluso desde hace meses se rumorea otro modelo nuevo del iPad más pequeño de un tamaño similar al PlayBook o Galaxy Tab de Samsung (del cual no hablado en eliax debido a su precio exorbitante y falta de estandarización en los tablets por parte del Android OS).

Sin embargo, una muy importante variable que queda en el aire es el precio. Si RIM logra sacar este dispositivo a un precio de alrededor US$350 dólares o menos creo que eso cambiaría sus fortunas radicalmente en el espacio de consumidores, pero por el momento cualquier mención de precio es pura especulación.

Entonces, ¿en qué quedamos? Pues cuando bajamos a la realidad, vemos que RIM sabiamente decidió de manera bastante racional concentrarse en el mercado empresarial y dejar por el momento que Apple continúe su camino arrollador del iPad en el espacio de consumidores, y que RIM tiene un gran reto en convencer a desarrollares que utilicen sus nuevas herramientas de BlackBerry WebWorks para desarrollar aplicaciones para el PlayBook y sus celulares con BlackBerry 6.

¿Tendrá éxito? Creo que sí, en el sector empresarial, pero en cuanto al sector de consumidores habría que ver si RIM logra crear un ecosistema similar al de Apple con su App Store, iTunes, y sus otros dispositivos como el iPod Touch.

Al final del día, creo que RIM debe sentirse bastante orgullosa como empresa por esta movida con su PlayBook, y los consumidores debemos estar muy felices, pues esto presionará a empresas como Apple, Google, Microsoft y HP/Palm a innovar más rapidamente en sus respectivos productos y servicios.

Página oficial del RIM BlackBerry PlayBook

autor: josé elías

"De verdad un gran regalo para tus hijos y seguramente para toda la humanidad.

Solo me queda agradecer por todo el tiempo dedicado a este proyecto, el cual he estado siguiendo desde que encontré este espacio gracias a tu libro Maquinas en el paraíso, el cual significo algo de esperanza en un momento en el que comencé a perder la fe en la religión.

Suerte con tus próximos proyectos.
"

por "Gil" en feb 10, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax