texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Apple anuncia el iPad 2. Detalles, impresiones y análisis
eliax id: 8547 josé elías en mar 2, 2011 a las 05:02 PM ( 17:02 horas)
iPad 2Con precisión de reloj, el iPad 2 fue anunciado hoy por Apple y por un lado fue lo que muchos esperábamos, pero por otro nos sorprendimos al ver varias de las predicciones hechas realidad...

Primero (para los impacientes), estas son las cosas notorias del iPad 2:

1. Un procesador Apple A5 de doble núcleos hace al iPad 2 el doble de rápido que iPad 1.

2. Doble cámaras, una delante y otra detrás como la del iPhone 4. Graba video de Alta Definición en modo 720p (1280 x 720 pixeles) a velocidad de 30 cuadros por segundo.

3. Un nuevo chip de gráficos que según Apple es 9 veces más rápido que el del iPad 1, lo que será sensacional para video-juegos y aplicaciones de gráficos intensivos.

4. Es un 33% más delgada, y pesa menos.

5. Viene con giroscopio integrado (como el iPhone 4) lo que significa una nueva generación de aplicaciones de mapas, astronomía, video-juegos, y quien sabe qué mas...

6. La batería continúa con 10 horas de duración (o 1 mes en stand-by), incluso con el uso de los procesadores más potentes.

7. Conector opcional HDMI, permite ahora replicar lo que ves en cualquier aplicación del iPad en un monitor o televisor externo, así como ceder control a una aplicación para enviar una imagen diferente.

8. Apple también anunció iMovie (para editar videos/películas) y GarageBand (para grabar y editar música) por US$5 cada uno. iMovie viene con muchos efectos visuales llamativos, y GarageBand con instrumentos virtuales que puedes tocar con el iPad.

9. El iPad 2 saldrá con iOS 4.3, que por fin activará el AirPlay con video de forma nativa, e interactuará aun mejor con el Apple TV y con iTunes en tu PC o Mac para ver videos alojados en cualquier dispositivo.

10. Lo mejor de todo: Los precios del nuevo iPad 2 inician en US$499 (modelo de 16GB), y estará disponible en capacidades de 32 y 64GB, así como vendrá en dos posibles colores (blanco o negro), ambos colores disponibles desde el primer día de ventas.

11. Apple también anunció unos Smart Covers, que son unas coberturas protectoras para el iPad que toman ventaja de unos imanes dentro del iPad 2 para pegarse y transformarse en distintas formas, haciendo al iPad 2 algo verdaderamente versátil. El iPad 2 incluso sabe cuando estos Smart Covers tapan la pantalla y se apaga automáticamente (más detalles aquí).

12. El iPad 2 estará disponible en los EEUU el próximo 11 de Marzo, y el 25 en el resto del mundo.

iPad 2

Impresiones y Análisis

Ciertamente no vimos la pantalla retina de doble resolución que muchos esperaban, o el puerto ThunderBolt que vimos en las recién anunciadas MacBook Pro, o puertos SD o USB, pero a final de cuentas, el iPad 2 es precisamente lo que Apple necesitaba en estos momentos para mantener su liderazgo en el mercado de los tablets.

Lo que la mayoría de las personas desearon del iPad 1 era una cámara, y Apple responde con dos de ellas, con capacidad de grabar video de alta calidad y en alta definición, así como provee la opción de editar estos videos con un programa sin paralelo en este tipo de dispositivos (iMovie) a un precio irresistible (5 dólares).

En cuanto a GarageBand, esto hará que el iPad 2 se venda por montones entre músicos y aficionados, pues literalmente hablamos de tener un estudio de música de fácil acceso a cualquiera en un formato portátil.

Y el hecho de que sea el doble de rápida en procesamiento crudo, así como 9 veces más rápida en gráficos, hará que los video-juegos en esta plataforma continúen un paso por delante de la competencia.

iPad 2

No está de más decir que el hecho que ya existan 65,000 aplicaciones en el App Store creadas específicamente para el iPad, hará de este dispositivo irresistible para consumidores (como comparación, existen solo unas 100 aplicaciones por el momento para tabletas con Android).

¿Qué significa esto para el BlackBerry PlayBook de RIM, o el TouchPad de HP/Palm, o las tabletas con Android 3.0? Malas noticias.

Como escribí cuando vi el PlayBook el año pasado, y vi como RIM comparaba el PlayBook con el iPad, insistí en ese momento (en un comentario que además hice de forma similar en relación al TouchPad) que el tiempo era de esencia, y que lo que veríamos es al PlayBook (y TouchPad) competir contra el iPad 2, y no el iPad 1, que es justamente lo que ha sucedido hoy.

En otras palabras, la poca ventaja que tendrían la perdieron, y ahora van a tener que competir con las reglas de Apple, lo que en nada ayudará a estas empresas. Ni RIM ni HP tienen los recursos de desarrolladores para competir efectivamente contra Apple, y aun falta por ver cuando estos competidores salgan al mercado si la experiencia general de uso va más allá que pantallas bonitas.

Recordemos que una de las cosas que hace al iPad especial (y que es el tsunami contra lo que se enfrenta la competencia) es el tremendo ecosistema que se ha formado en torno al iPad.

iPad 2 con HDMI
Pero no es solo las 65,000 aplicaciones (y otras 200,000 del iPhone que funciona en el iPad) que importan, sino también el acceso super fácil al mismo App Store, o a iTunes (para comprar películas, programas de TV, música, etc), o iBooks (para libros), así como una fácil integración entre dispositivos tradicionales (como PCs con Windows y Mac OS X) a la hora de sincronizar los datos.

Agreguen a eso un mercado de terceros que ha surgido en torno a accesorios, e incluso en torno a AirPlay, en donde ya varios fabricantes de equipos de sonido están integrando en sus amplificadores funcionalidad AirPlay para permitir que uno reproduzca música de forma inalámbrica y con casi cero configuración desde un iPad (o iPhone o iPod Touch) a esos equipos. Incluso ya se han demostrado equipos para automóviles con esta funcionalidad, y la versión de video no tardará en llegar (en otras palabras, imaginen funcionalidad del Apple TV integrada en televisores de terceros para recibir videos inalámbricamente y sin configuración desde cualquier dispositivo con iOS).

En otras palabras, Apple no solo le ha hecho el panorama mucho más difícil a la competencia, sino que al anunciar un precio de US$499 para esta nueva generación, le ha creado una muralla bastante alta de escalar a sus competidores.

Y hablando de precio, no será fácil para los competidores ofrecer por un tiempo tabletas que compitan con las funcionalidades del iPad a un precio tan bajo. Apple lo puede hacer porque inteligentemente integra todo lo que ofrece, desde el software hasta el hardware, incluyendo el diseño de sus propios microprocesadores A5 (gracias a su compra de PA Semi hace unos años, que ya paga sus frutos).

Solo empresas con el poder de integración vertical como Samsung quedarán paradas para competir contra el iPad en méritos técnicos al mismo precio del iPad, pero aun así, aun tendrán que ganarse los corazones de desarrolladores de software y de los usuarios finales y crear un ecosistema a su alrededor (recomiendo leer esto).

Al final, quien quizás tenga más posibilidades en todo esto se Android de Google (utilizado por Samsung, Motorola y HTC entre otros), pero como ya escribí el año pasado, cuando menos en el 2011 no creo que estas tabletas tengan un efecto fuerte en el iPad, y esa influencia la veremos a lo más temprano para finales de este año, y más posible en el 2012.

Como dijo Steve Jobs, así como el 2010 fue el año del iPad, el 2011 será el año del iPad 2...

Página oficial del iPad 2

Video oficial sobre el iPad 2

autor: josé elías


Google Chrome 10 implementa procesos de fondo
eliax id: 8541 josé elías en mar 1, 2011 a las 12:58 AM ( 00:58 horas)
Google ChromeLa próxima versión 10 del navegador web Google Chrome (actualmente en pruebas, o Beta), soportará una nueva tecnología que permitirá que las extensiones del navegador funcionen en el fondo, inclusive si la ventana del navegador mismo no está visible en ese momento, y esto, aunque aparente una solo curiosidad técnica, permitirá toda una nueva generación de aplicaciones web que se encaminan más al territorio de aplicaciones nativas en Windows, Mac OS X o Linux.

Para los que no sean técnicos, noten que en aplicaciones clásicas de escritorio (o incluso móviles), es posible tener pequeñas utilidades (como el notificador de chateo del Microsoft Live Messenger o el famoso BBM o BlackBerry Messenger de RIM), que funcionan "en el fondo" (o en el background como se dice en inglés).

Es decir, estas aplicaciones funcionan aun tu estés trabajando en otro programa, por eso se les dice que funcionan "en el fondo".

Pues sucede que esa funcionalidad es algo bastante útil no solo en aplicaciones de chateo, sino que en toda una variedad de aplicaciones, que van desde servidores web hasta reproductores de media (que permiten por ejemplo que vayas descargando una película mientras haces otras cosas).

Esta funcionalidad sin embargo, no existe en navegadores web, ya que inicialmente estos no fueron diseñados para tal fin, y lo más cercano que llegamos a este modelo es cuanto abrimos múltiples pestañas o ventanas en el mismo navegador (dejando por ejemplo que un video de YouTube descargue en una pestaña mientras entramos a Facebook en otra).

Pero eso no es en realidad un modelo de aplicaciones de fondo, sino más bien de aplicaciones activas simultáneas (una forma de multi-tarea o multi-tasking). Prueba de esto es que es común que los navegadores pausen las funcionalidades de Javascript cuando se minimiza el navegador para conservar recursos.

Pero ahora, Google ha tomado la iniciativa de implementar verdadera funcionalidad de aplicaciones de fondo en su navegador Google Chrome, lo que permitirá toda una nueva generación de aplicaciones que se fusionarán (y en muchos casos, reemplazarán) al sistema operativo local.

Por ejemplo, con esta funcionalidad un programador web puede programar un proceso de fondo para chatear en donde aun cuando tu cierres a Chrome, este te notifique de nuevos mensajes en tu bandeja de la barra de tareas (sea la conocida barra azul de Windows, el Dock de OS X, o el equivalente en las distintas variedades de Linux).

Así mismo, sería posible por ejemplo crear una aplicación para reproducir estaciones de radio en el fondo constantemente, o crear un cliente FTP para subir archivos de fondo mientras trabajas en otras cosas, o quizás una super-computadora distribuída para hacer algún tipo de cálculo pesado. Incluso sería ahora posible crear todo un servidor web (u otros servicios) con este modelo, para incluso replicar la funcionalidad de Opera Unite sin tener que instalar nada más que las extensiones usuales de Chrome.

Esto significa que con esta tecnología podríamos ver además el florecimiento de aplicaciones que convierten al navegador web no solo en un consumidor de contenido, sino que en proveedor, lo que puede traer cosas verdaderamente intrigantes (algo que se me ocurre, y lo leyeron aquí primero: Un video-juego masivamente distribuído que utiliza como servidores a los navegadores web utilizados para acceder al juego).

Así que si eres un desarrollador de software con una idea creativa que pueda tomar ventaja de esta funcionalidad, recomiendo le des un vistazo a esto...

Nota: A los interesados en esto también les recomiendo aprender sobre los Web Workers (también llamados Web Threads) de Javascript en HTML5, que hacen algo similar pero localmente a una página.

Información técnica en Google

autor: josé elías


Impresiones de la película El Discurso del Rey (The King's Speech), 9.7 de 10
eliax id: 8533 josé elías en feb 25, 2011 a las 01:00 AM ( 01:00 horas)
No existe mayor regalo que se le pueda dar a un verdadero fan del cine que ir a ver una película de la cual se sabe poco, y salir impresionado.

Esta noche salí increíblemente impresionado.

Esta noche tuve el placer de ver El Discurso del Rey (The King's Speech), una de las películas nominadas como Mejor Película para los premios Oscar de este próximo domingo, con 12 nominaciones (una de las más nominadas de todos los tiempos), y honestamente al saber tan poco de la película antes de verla no me imaginaba como una película casi desconocida pudiera tener tantas nominaciones.

Pues acabo de ver y de averiguarlo, y si se pudieran dar más nominaciones creo que esta película se las merecería también, pues es una película que ronda en la perfección en todos los sentidos...

Este es el tipo de película que creo es el ejemplo máximo de la situación que se da en donde una película no es taquillera debido a que el tema de esta no llama la atención a las audiencias, pero los que se arriesgan a ir a verla terminan diciendo que fueron dos de las mejores horas de su vida, y esperando que el resto del mundo quiera verla también.

Yo también quiero animarlos a que vayan a verla. No es una película "popular" en el sentido de ser una comedia romántica, ni de ciencia ficción, o de aventuras, sino que un puro drama en el más estricto sentido de la palabra, escrita brillantemente (quisiera un adjetivo mejor pero no creo se ha inventado la palabra aun que deseo expresar), y actuada de forma soberbia por sus protagonistas (en lo que sin duda es la actuación que consagrará a Colin Firth en el papel principal del Rey Jorge VI, y con una actuación sin desperdicios de parte del genial Geoffrey Rush, y Helena Bonham Carter hizo uno de sus mejores papeles de reparto de su vida, saliéndose un poco de su estereotípico papel de mujer medio alocada).

La dirección fue además magistral, así como la ambientación a la época, la banda sonora, y la fotografía (hay algunas tomas en la neblina bastanta bellas).

No quiero arruinarles la película contándoles sobre la trama, pero sí les diré que esta se trata sobre los problemas de habla de un posible heredero al trono británico, quien sufría de tartamudeo, y de como un especialista trató de ayudarlo.

Esta es una joya de película que honestamente me sorprende que consiguió fondos para hacerse, pues a simple vista a quien le cuenten la trama no invertiría un centavo en ella, o al menos diría que es imposible realizarse, pero sin embargo la adaptación fue increíblemente envolvente, realizada con muchísima inteligencia, y la película nos mantuvo pegados a la pantalla de inicio a fin. Todos los que fuimos a verla en mi grupo salimos con la impresión de que el actor principal merece un Oscar, y de que esta posiblemente gane como mejor película del año, entre varios premios más.

Así que a dos días de los Oscar, se me ha hecho claro que los premios del domingo serán una contienda entre esta película y The Social Network ("La Red Social", la película sobre Facebook).

A mi me gustó muchísimo The Social Network, pero debo admitir que me gustó más esta, sin embargo, The Social Network tiene la ventaja de que es una película que salió en el momento preciso (dada la popularidad e impacto de Facebook y otras redes sociales) contanto una historia de los tiempos en que vivimos, por lo que quizás los que voten en la academia se inclinen hacia esa película, sin embargo aun así predigo que esta se llevará la estatuilla debido a su alta calidad técnica y estética.

Finalmente, predigo que Natalie Portman ganará como mejor actriz por Black Swan ("Cisne Negro"), una película que sin duda no gustará a muchos debido a su peculiar y psicótica manera de ser presentada y dirigida, pero con una de las más asombrosas actuaciones jamás llevadas al cine (y que a propósito, cuando vi a Portman por primerísima vez en la película Leon The Professional en el 1994 le dije a mis padres tan pronto vi la película "algún día esa niña ganará un Oscar", y ese día creo que llegó).

Eso significa además que mi otra querida película de este año, Inception, es posible que se tenga que conformar con premios técnicos (sonido, efectos especiales, etc) lo que es una lástima, pero ya veremos qué ocurre el domingo, el Oscar a veces viene lleno de sorpresas... :)

Le doy 9.7 de 10. Un clásico del cine.

Página oficial de la película

Nominaciones al Oscar 2011 (página oficial)

autor: josé elías


Editorial eliax: La piratería se combate con buenos precios e innovación, no restricciones
eliax id: 8517 josé elías en feb 21, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
RevolucióneliaxHoy quiero abordar un tema de bastante actualidad y de interés no solo para la industria del cine y la música, sino que para cualquier otra industria en donde exista el tema de la piratería.

Iniciemos primero planteando la situación actual en que vivimos...

Vivimos actualmente en una sociedad en donde todo contenido digital (sea videos, audio, textos o aplicaciones) son por lo general protegidos con algún tipo de tecnología anti-copias (el famoso DRM o Digital Rights Management), en donde la finalidad es que los piratas no puedan hacer copias de esa media y venderla a un precio más bajo o incluso de forma gratuita por Internet.

Sin embargo, si hay algo que hemos aprendido en los últimos 20 años, es que DRM simplemente no funciona, pues con cada nuevo esquema de protección surge una manera de hackear el sistema y hacer copias de todas maneras.

Ese siempre ha sido el caso desde los video-juegos para computadoras como la Commodore 64 o Apple II de los 1980s, hasta el sistema de Macrovision de las ya extintas películas en el formato VHS, hasta la protección de Apple para iTunes y el App Store, e incluso hasta todas las consolas de video-juegos modernas como el Nintendo Wii, Xbox 360 y más recientemente el PlayStation 3.

En otras palabras, el objetivo de DRM es solo un sueño, y técnicamente simplemente no funciona. Punto.

En el otro lado de la moneda tenemos a los consumidores honestos. Estos son los que cargan con todos los problemas e inconvenientes de tecnologías DRM, que en vez de ayudar a traer comodidad al usuario, lo que hacen es complicarles la vida e incluso hacer que literalmente odien los estudios y empresas que implementan estas tecnologías en sus productos.

Por ejemplo, me resulta increíble lo que hay que hacer para uno ver una película en el formato Blu-ray en un dispositivo como el iPhone o iPad. Primero hay que instalar una aplicación en una PC o Mac, después hay que seguir unos pasos relativamente complejos en donde hay que entrar un código que viene con el disco (que al menos en mi caso, se me ha perdido un par de veces y ya no puedo transferir esas películas a mi iPad), después hay que sincronizar con iTunes, esperar un buen tiempo, y finalmente (si hiciste todo bien), podrás disfrutar la película.

No tengo datos estadísticos al respecto, pero me atrevo a adivinar que el 99.99% de los usuarios no utilizan esta funcionalidad "Digital Copy" de Blu-ray por lo tedioso que resulta todo el proceso. Yo mismo desistí desde el primer intento y no lo he intentado más.

Lo ideal debería ser que simplemente yo pueda insertar el disco Blu-ray en un reproductor, conectar un iPhone o iPad, y transferir la película sin pasos innecesarios. La situación fuera así y yo personalmente saldría sorprendido y hasta casi agradecido de la empresa que me diera esta facilidad, en vez de sentirme timado como me siento ahora.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues antes de continuar quiero aclarar algo primero...

Yo no apruebo la piratería en su forma básica de simplemente copiar vilmente y después distribuir o vender el trabajo y esfuerzo de otros al mundo entero. Simplemente me lo encuentro tan malo como el crear DRM en primer lugar.

Sin embargo, creo que el 95% de la piratería no es ese tipo de piratería, y es un tipo de piratería de la cual yo mismo admito haber sido parte en algún momento: Piratería como una forma de protesta.

No hablo de que un grupo de revolucionarios nos sentamos en una mesa y decidimos bajar películas y canciones como una forma de protesta. Hablo del hecho que viene naturalmente al ser humano de este recurrir a alternativas cuando simplemente no se le dan opciones.

Una analogía a todo esto es lo que ha sucedido incontablemente en nuestra historia en el planeta: Algún tirano tiene sublevado a un pueblo, y eventualmente el pueblo no tiene otra opción más que recurrir lamentablemente a la violencia, creando un golpe de estado, en el proceso matando militares y al mismo dictador.

En ese escenario, ni yo ni nadie apoyamos el acto de matar, pero cuando no queda más remedio para obtener nuestra libertad (después de haber agotado todas las otras formas pacíficas de diálogo e insubordinación, como nos enseñó Gandhi), esa es la única salida.

Similarmente, a eso me refiero con que no apoyo la piratería pero entiendo por qué ocurre. La piratería, en su vasta mayoría hoy día es un mensaje subconsciente de los consumidores que claramente le han enviado el mensaje a los creadores de contenidos diciéndoles: No me gusta el modelo actual.

La piratería en ese sentido, es una revolución.

Ojo, no estoy apoyando en lo más mínimo a ese grupo reducido de personas (en un estudio reciente leí que en todo el mundo solo unas 100 personas son responsables por la vasta piratería de todo el mundo) que se dedican a esto como un negocio, en donde sin los menores escrúpulos copian y venden estas películas y se benefician con publicidad en páginas de dudosa credibilidad o hasta legalidad.

Sin embargo, una cosa que sí entiendo es que esas 100 personas lo que están haciendo es simplemente llenando una demanda que existe y que no está siendo llenada por los grandes generadores de media.

Creo que la industria de los medios debería aprender de la historia en cuanto a esto...

En 1919 el Congreso de los EEUU aprobó una ley haciendo ilegal la venta y consumo de bebidas alcohólicas en esa nación, pero ya para el 1925 en tan solo la ciudad de New York existían entre 30,000 a 100,000 lugares en donde podías ir a beber alcohol ilegalmente (fuente). Eso de paso abrió las puertas al legendario gánster Al Capone, quien se convirtió en suplidor a estos bares clandestinos, y toda esta situación de paso lo que hizo fue crear toda una industria de violencia y corrupción en torno al negocio del alcohol.

Y lo peor del caso es que las personas comunes y corrientes eran las que terminaban en las cárceles, rara vez los gánsters. Vale la pena decir que ya para el 1933 la polémica ley tuvo que ser abolida, pues la famosa "cura" resultó peor que la "enfermedad" de beber socialmente.

Pues lo mismo está sucediendo hoy día, pero lamentablemente son muy pocos los que ven el problema como es.

Los estudios, disqueras y empresas de software ven la piratería como una escoria que les roba de su esfuerzo.

Yo estaría de acuerdo con esa evaluación si ellos mismos fueran justos con sus consumidores y vendieran la media de forma mucho más flexible y asequible. Pero esa no es la realidad hoy día.

Incluso, se han hecho varios estudios a través de los años en donde se ha comprobado que la piratería lo que ha hecho es ayudar a las ventas de media, esto debido a un efecto que en la era de la música en casetes y películas VHS se entendía mejor: El fenómeno de "correr la voz"...

En esos días del Walkman de Sony, era habitual que las personas copiaran casetes y se los regalaran a sus amigos, pero esa misma acción hacía que las bandas se reconocieran aun más, lo que hacía que los conciertos se llenaran más (que es en donde las bandas en realidad hacen la gran parte de su dinero), e incluso hacía que más personas compraran casetes originales.

Es decir, publicidad gratuita.

En otras palabras, permitir que algunas personas copien la media, con el objetivo de apostar a que algunas personas que nunca hubieran comprado ese casete se interesaran en el artista y lo apoyaran en futuros proyectos.

Eso es algo que entiendo va en contra de la intuición a simple vista (es decir, permitir copiar con el hecho de vender más), pero fue una realidad que vivimos durante dos décadas y la industria parece haberse olvidado de esos días...

Similarmente, hoy día también ocurre a través de la piratería que personas que nunca hubieran pagado para ir al cine a ver una película, son expuestos a actores y directores que resultan de su agrado y que posteriormente tiene como resultado que la persona vaya al cine o rente una película en DVD. Este es un cliente nuevo que nunca se hubiera tenido anteriormente.

Ahora, aquí hay otro tema que debe enfrentarse seriamente: Existen personas que ciertamente si tienen la opción de pagar por comprar una película, o de comprar un DVD o CD pirateado (o descarga por Internet), optarán por la segunda opción.

Sin embargo, eso creo también se debe al modelo actual que simplemente va en contra de la realidad. Uno de los pilares básicos de la economía (y enseñado en cualquier curso de introducción a esa materia en cualquier universidad del mundo) es el tema de oferta y la demanda, y de crear un balance entre ambas con la finalidad de que tanto los productores como consumidores se beneficien mutuamente.

El problema es que los productores hoy día quieren inclinar la balanza demasiado a su favor, lo que provoca la piratería.

Yo al caminar por las calles de no solo la ciudad en donde resido actualmente, sino que en cualquier otra ciudad latinoamericana, puedo encontrar en las calles personas dispuestas a venderme cualquier película que yo desee, por un precio. Ese precio por lo general es tan bajo, que muchas personas optan por comprar la versión pirata, incluso arriesgándose a ver una película con imagen y sonido de mala calidad.

Pensemos en ese escenario un poco más, y propongamos lo siguiente: ¿Qué sucedería si los estudios ofertaran películas a un costo ligeramente más alto que estas copias piratas, pero con la facilidad de que la película se descargue por Internet directamente a mi casa y yo la pueda disfrutar en mi TV, y con calidad de audio y video de alta definición y sin tener que salir de mi casa?

Respuesta: Se eliminaría al menos el 90% de la piratería.

Yo entiendo perfectamente que todavía no todo el mundo goza de una conexión de Internet de alta velocidad, pero existen alternativas: ¿Qué tal vender los DVDs a un costo 4 o 5 veces más baratos que los precios actuales?

Estas medidas no solo terminarían con la piratería, sino que de paso incentivarían las compras de más películas.

Ahora, alguien que compraría una sola película por US$15 dólares, compraría posiblemente 10 películas a US$3 dólares cada una.

Y de paso, los estudios debería remover todo rastro de DRM y permitir (y desear) que un porcentaje de las personas que compren sus películas las compartirán, en vez de tratar a toda persona que haga una copia como un criminal.

Recuerden: Los consumidores no son criminales, son los que alimentan sus bolsillos...

Finalmente, está también el tema de innovar. Yo recuerdo los días de Napster, la primera plataforma a gran escala para el copiado no autorizado de canciones por Internet. Creo que un par de minutos después que lo vi lo primero que pensé fue que no podía creer que se necesitó de un joven universitario de 19 años para crear una herramienta de fácil uso para los usuarios, en vez de una empresa multinacional con cientos de millones de dólares en recursos técnicos para crear lo mismo.

Pero lo que más me sorprendió de todo esto es que se necesitó de casi una década más para que las empresas entendieran que el modelo Napster era el modelo de distribución de música del futuro. Apple (una empresa que no tiene absolutamente nada que ver ni con películas ni música) detectó la oportunidad, entró al mercado con el iPod y iTunes, y hoy día tiene esclavizadas con altas comisiones a esas empresas que debieron adoptar estas tecnologías con brazos abiertos en primer lugar...

Similarmente, hoy día vivimos un mundo caótico en donde debido a DRM, tenemos decenas de tiendas fragmentadas, y varias formas distintas de buscar, comprar y desplegar contenido en nuestra TV, en vez de estas empresas unirse, dejar el DRM a un lado, crear un estándar universal, y permitir que cualquier dispositivo (como el Boxee, TiVo, Apple TV, Xbox, PS3, etc) accedan a esas tiendas para comprar.

Buscar. Comprar con un click. Disfrutar en la TV. Así debería ser. Y si me da la gana de prestarle mi película a mis tios, debería poder hacerlo, y ellos compartir lo que compraron conmigo. Al final descubrimos más cosas que nos gustan y consumimos más.

Entonces, como escribí en el título de este editorial (el cual a propósito es un eco de este otro que escribí hace 5 años): Bajen los precios a un valor irresistible, remuevan DRM, incentiva el compartir la media, y adopten tecnologías que verdaderamente nos hagan la vida más fácil, y de paso el poder consumir más.

Hagan eso y la piratería se reducirá a algo insignificante, sus ingresos aumentarán, y el grado de satisfacción de los consumidores que le dan de comer subirá considerablemente...

autor: josé elías


Warner Bros vende películas como aplicaciones móviles, ¿nueva tendencia?
eliax id: 8514 josé elías en feb 19, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
Warner Bros recientemente anunció algo bastante intrigante, y que en mi opinión podría representar una nueva tendencia con miras hacia el futuro: las películas The Dark Knight (Batman) e Inception, ambas acaban de salir para la plataforma del App Store de Apple y su plataforma iOS (es decir, que esto funciona en el iPhone, iPod Touch y iPad).

Pero noten algo, hablamos de las películas en sí, no de aplicaciones o juegos basadas en la película.

Es decir, si compras estas aplicaciones, lo que obtienes es una aplicación que en muchos sentidos reproduce la experiencia de un DVD o disco Blu-ray, con todo tipo de menúes, contenido extra adicional, etc, pero en tu dispositivo móvil (y que eventualmente con AirPlay podrás enviar a tu Apple TV de forma inalámbrica).

Lo interesante de esto es que con esta forma de vender películas, Warner esquiva todos los tipos de controles necesarios en las plataformas tradicionales de video por Internet como iTunes, Netflix o Hulu, permitiendo que veas la película en cualquier mercado en donde puedas acceder a la Tienda de Aplicaciones de Apple.

Y los precios son más o menos razonables (aunque creo deberían ser más baratos): US$10 dólares para descargar la película entera a tu dispositivo, o US$12 para verla en tiempo real (streaming, es decir, la vas viendo mientras se va descargando, sin tener que esperar a que descargue toda primero).

Algo interesante es que las aplicaciones inicialmente las descargas gratis, y tienes acceso a los extras y a los primeros 5 minutos de la película, y si decides ver la película entera, entonces la compras desde la misma aplicación, lo que está genial.

Lo que en realidad me gusta de esto es el hecho de que podemos regresar al modelo del DVD/Blu-ray, que nos permite experimentar más de la película con opciones como comentarios del director, escenas borradas, finales alternativos, entrevista con los actores, subtítulos, idiomas alternativos, etc, haciendo del precio que uno paga algo mejor que solo comprar un video de la película por Internet y nada más.

Además, como notarán en el video que les dejo al final de este artículo, el modelo de interactividad es incluso más avanzado y dinámico de lo que se puede hacer con un DVD/Blu-ray, ya que puede tomar ventaja de todo el poder de iOS (como verán en el ejemplo con el iPad).

Esperemos ahora a ver si esta modalidad da resultado, pues de ser así me imagino otro modelo más en donde alguien como Warner te venda en realidad una tienda de aplicaciones que instalas en tu dispositivo, y después compras películas desde adentro de la tienda, similar a como puede uno comprar libros electrónicos dentro de la tienda de iBooks de Apple.

En otras palabras, nos acercamos a un nuevo concepto, que denomino "Meta-Tiendas", en donde veremos una posible proliferación de tiendas dentro de otras tiendas, y algo que me gusta de esto es que en teoría si uno cambia de iOS a Android (o viceversa), uno podría transportar sus media-aplicaciones con uno a la nueva plataforma.

fuente

Enlace directo a The Dark Knight en el App Store de EEUU

Enlace directo a Inception en el App Store de EEUU

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google lanza One Pass, para contrarrestar Apple Subscriptions. Opinión
eliax id: 8509 josé elías en feb 17, 2011 a las 12:28 AM ( 00:28 horas)
GoogleApenas un día después que Apple oficialmente lanzó su servicio de Subscripciones para su App Store (Tienda de Aplicaciones), Google responde con Google One Pass, y su propuesta es bastante interesante...

Antes de continuar, lean sobre la controversia que se ha armado en torno a Apple y su nuevo servicio, en donde pretende cobrar un 30% de comisión por cada cliente captado a través de su App Store por todo el mercado, y de paso haciéndole difícil la vida a los creadores de contenido.

Así que para salvar el día sale Google con One Pass. Pero, ¿qué es One Pass? (y créanme que me tomó un par de minutos entenderlo bien)

One Pass es una plataforma que Google ha creado encima de Google Checkout (su plataforma de pago que compite con Paypal, Amazon Payments, y en cierta medida con el formato de pagos de iTunes), en donde un usuario se puede subscribir a contenido recurrente y después acceder a ese contenido desde cualquier dispositivo desde donde pueda entrar con su clave (desde una página web hasta un celular inteligente, o desde un televisor conectado a Internet hasta una tablet).

Por contenido por el momento hablamos del modelo tradicional de lectura (es decir, periódicos, libros, revistas y publicaciones), pero extendible a contenido en cualquier tipo de página web (incluyendo blogs), y según Google, a otros tipo de media (lo que nos da una pista de poder utilizar esto para subscribirnos a servicios de rentas de películas o música por Internet).

Una gran diferencia entre el modelo de Apple y de Google es que Apple planea cobrar un 30% de comisión, mientras que Google ha apostado a una cifra muchísimo más inteligente: Un 10%.

Esta cifra es significativa porque aunque un 30% puede funcionar bastante bien al uno vender una aplicación, esta se convierte en una carga al uno ofrecer contenido recurrente.

Imaginen por ejemplo el caso de rentar películas. En el modelo de Apple, una empresa como Netflix tendría que pagarle a Apple un 30% de comisión por cada película rentada. Similarmente, en un periódico digital, el pagar un 30% eliminaría en muchos casos un gran margen de beneficio en publicaciones pequeñas y medianas.

Un 10% sin embargo, cae bajo la categoría de "Por servicios brindados". Es decir, si eliax fuera un portal pago, yo estaría dispuesto a darle a Google un 10% de los ingresos del portal con tal de que ellos me manejen todo el tema de cobro, pago, distribución, mercadeo, etc. Lo encuentro razonable.

Sin embargo, queda por verse aun cómo Google planea implementar One Pass...

Ya sabemos que los creadores de contenido podrán optar por permitir subscripciones recurrentes en períodos que ellos mismos especifiquen (varias veces al día, diario, semanal, mensual, trimestral, anual, etc), así como permitir el uso de cupones, contenido gratuito (incluso limitado por tiempo o cantidad de vistas), etc, pero de lo que no sabemos absolutamente nada es de como será la experiencia del usuario final.

Y es ahí en donde está la ventaja de Apple. Apple hace el proceso prácticamente invisible al usuario, gracias a aun profunda integración entre el App Store, iTunes, iOS y sus dispositivos (iPhone, iPod Touch, iPad, Apple TV, etc). En otras palabras, Apple ofrece una solución integrada pensada en la comodidad del usuario final.

Google sin embargo no ha revelado nada al respecto, y quizás sea casi tan simple de utilizar como la solución de Apple, pero habrá que ver, pues si algo tiene Google que no gusta mucho, es la discordancia que tiene entre sus distintos productos, servicios y portales, que en vez de parecer una sola cosa, aparentan todos ser servicios diferentes (aunque se rumora que Google pronto tomará ese asunto en serio y empezará a integrar todas sus propiedades).

Así que estamos en un "esperemos a ver". No cabe duda que muchos entrarán al ecosistema de Apple debido a que se ha establecido con cerca de un par de centenares de millones de usuarios que utilizan su plataforma, una cantidad difícil de obviar por cualquier empresa. Pero por el otro lado, no cabe duda que habrá presión hacia Apple de que baje los valores de su comisión, a algo más aceptable, así como habrán otros que optarán por la solución de Google exclusivamente.

Otra cosa interesante en todo esto es que si leen las FAQs (Preguntas Frecuentes) que Google ofrece sobre One Pass, en un lugar dice que esta tecnología estará disponible en todos lados, pero siempre y cuando la plataforma base permita hacer transacciones fuera de su modelo estándar.

En otras palabras (y para el que aun no haya leído entre lineas), esa frase lo que quiere decir en realidad es "One Pass podría estar disponible también en el Apple iOS, siempre y cuando Apple no tenga problemas con nuestra solución", por lo que habría que ver como Apple tomará esta propuesta de Google, y se aceptará aplicaciones que la utilicen dentro de iOS (en teoría deberían permitirla, siempre y cuando las transacciones se efectúen en un navegador web u otro dispositivo, y que solo el contenido fuera consumido en iOS).

Sea como sea, bienvenido Google al terreno de juego, y esperemos que Apple se flexibilice un poco más con su propuesta. Y como siempre, me sorprende que estas dos empresas sean las únicas que piensen en estas soluciones - ¿donde está Microsoft, Nokia, HP, o Yahoo con sus propuestas? (y ya veremos que nos ofrece Facebook al respecto, quien no debería estar lejos de ofrecer algo similar para su propia plataforma).

Página oficial de Google One Pass

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Algo importante que se me olvidó mencionar cuando redacté el artículo originalmente es que Google también permitirá que los vendedores de contenido tengan acceso a estadísticas de ventas, a la demográfica de los clientes, e incluso a sus direcciones de email, algo que es extremadamente valuable para cualquier empresa que necesite entender sus clientes (básicamente, casi todas), algo que Apple se ha negado a ofrecer por el App Store a los desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido. Noten que en el caso de Google, los usuarios finales que compran tendrán la opción de bloquear que sus datos no sean compartidos con las empresas (es decir, por defecto se comparten, pero solo tu país, código postal y dirección de email).

autor: josé elías


Inteligencia Artificial Watson de IBM ganó el partido final de Jeopardy!
eliax id: 8508 josé elías en feb 16, 2011 a las 08:54 PM ( 20:54 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasHoy fue el tercer y último día de competencia en el programa Jeopardy! entre la Inteligencia Artificial Watson de IBM y los humanos (Ken Jennings y Brad Rutter), y debo decir que este fue el juego más emocionante que haya visto jamás en ese programa de TV.

Literalmente, mis nervios estaban de punta pues aunque Watson inició bien, uno de los otros jugadores contestó correctamente una de las preguntas sorpresas del juego que le duplicó su cantidad de dinero, lo que dejó a Watson en un distante segundo lugar por unos extremadamente tensos momentos.

No fue hasta cerca del final que Watson empezó a contestar correctamente varias de las preguntas (las otras, aunque sabía la respuesta decidió o no contestar o no respondió a presionar el botón tan rápidamente como los otros dos participantes), y eventualmente aventajó a los humanos.

Sin embargo, el drama llegó hasta literalmente la última pregunta, pues en esa sola pregunta final los concursantes podían apostar cualquier suma que poseyeran hasta el momento, lo que significaba que si Watson se equivocaba (y apostaba mucho) perdería, pero al final fue un final feliz (y de película) para Watson y el equipo de IBM que hizo esta proeza posible.

Al final, Watson empató el primer juego, ganó el segundo (siendo ese juego de ayer histórico por ser la primera vez que una máquina le gana a humanos en un reto intelectual como este), y hoy ganó el tercero. Watson le ganó a IBM US$1 millón de dólares, que será donado en su totalidad a obras benéficas. El segundo lugar ganó US$300,000 y el tercero US$200,000 (ambos humanos donarán el 50% de sus ganancias).

Este sin duda que es tan solo un primer paso, y no duden que dentro de varios años el poder de Watson quepa en un celular en nuestra mano, y llegaremos a un futuro similar a este.

Ahora quiero referir a los que no han seguido hasta ahora esta titánica saga, a leer el artículo de ayer acá mismo en eliax en donde explico en más profundidad la importancia de este evento, así como trato de despejar algunos malentendidos sobre lo que es y cómo funciona Watson.

Finalmente, quiero felicitar al equipo de IBM, pues de verdad que hicieron una labor magníficamente extraordinaria con Watson. Se merecen todos una gran celebración (y no olvidemos a Ken y Brad que fueron dignos adversarios).

Bienvenidos al futuro...

Nota: El momento del evento que más hizo reír a todo el mundo: Cuando Ken escribió debajo de su respuesta final (asumiendo que Watson ganaría) "Cuando menos yo, le doy la bienvenida a nuestros amos computarizados" :)

Página oficial de Watson en IBM

Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)...


Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)...


autor: josé elías


GRAN HITO: Supercomputadora Watson gana a humanos en Jeopardy! Opinión
eliax id: 8505 josé elías en feb 15, 2011 a las 09:08 PM ( 21:08 horas)
eliaxHoy es un día muy importante para la humanidad y la existencia de inteligencias en nuestro planeta, pues por primera vez una "máquina" ha vencido a humanos en su propio terreno de juego, en el juego intelectual Jeopardy!.

Esta noche la supercomputadora Watson, dotada de Inteligencia Artificial por IBM, derrotó de manera aplastante a los dos más grandes campeones de la historia de ese juego, terminando el marcador con US$35,734 dólares a favor de Watson, y US$10,400 y US$4,800 respectivamente para los humanos.

Esta fue la segunda (y última) parte del juego que inició ayer, y mañana se jugará un juego de exhibición adicional, pero hoy ya podemos decir que una computadora ha vencido a humanos en un juego intelectual.

Como he explicado varias veces desde que empecé a cubrir este evento hace un par de años (cuando aun estaba en etapa de preparación - lean enlaces al final de este artículo), muchos querrán disminuir la importancia de este día diciendo cosas similares a "esto no fue un evento de intelecto, eran solo preguntas y respuestas que cualquiera puede buscar en una base de datos por Internet", sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad...

Para iniciar, y como expliqué ayer, a Watson no se le permite consultar nada más que la información ya previamente aprendida y almacenada en su cerebro digital, similar a cualquier otro concursante humano. Incluso, cuando Watson desconoce la respuesta este debe inferir una en base a algoritmos que deducen una posible respuesta, similar a como lo hacemos los humanos.

Otros dirán "esa máquina no es más que un conjunto de algoritmos y fórmulas matemáticas, que llegan mecánicamente a una respuesta", y una vez más, quien dice eso erra por ignorancia...

Para empezar, la ciencia lleva décadas tratando de explicarle a la persona común que nosotros mismos somos máquinas, en donde simplemente respondemos a estímulos basado en experiencias acumuladas previas en nuestras memorias; y nuestras neuronas y otros elementos cerebrales simplemente siguen fórmulas matemáticas no diferentes a las que sigue Watson.

Por otro lado, Watson no es una base de datos que combina preguntas y respuestas de manera tonta, sino que es un ser que debe reconocer patrones, al igual que lo hacemos nosotros, y crear asociaciones, al igual que lo hacemos nosotros, y para Watson en la mayoría de los casos no existe una respuesta "100% correcta" sino que siempre mantiene un sentido de duda, al igual que nosotros.

Ahora, ¿es Watson un ser consciente de sí mismo? No. Y eso deja mucho que decir, pues el hecho que un conjunto de algoritmos pueda ganarnos en lo que es un juego bastante difícil para la mayor parte de la población, y aun así no tener consciencia de sí mismo, nos dice claramente a la cara que al final del día nosotros mismos los humanos no somos más que un conjunto de algoritmos y procesos matemáticos, y que no faltará mucho tiempo para que así como pudimos crear a Watson, podamos crear seres conscientes de ellos mismos, y con todas las facultades que hoy atribuímos a humanos, desde sentimientos e ideales, hasta sentido de curiosidad y hasta de maravillarse ante la belleza que es nuestro universo y la existencia misma...

Como expliqué en esta Reflexión, esto eventualmente nos llevará a cuestionar incluso cosas tan básicas como lo que entendemos por "humanos".

Y a propósito, para los que lleven cuenta, este evento de hoy fue mi predicción #79 para este año 2011...

¡Gracias al lector Pedro Luis Vega por compartir los enlaces a los videos en mi perfil de Facebook!

Página oficial de Watson en IBM

Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)...


Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)...


ACTUALIZACIÓN: Watson también ganó el juego final en el tercer día de competencias, ganando todo el torneo. Más detalles (y videos) del emocionante final en este artículo posterior en eliax.

autor: josé elías


Video de Inteligencia Artificial Watson de IBM vs humanos, Round 1 en Jeopardy!: Empate
eliax id: 8502 josé elías en feb 14, 2011 a las 10:05 PM ( 22:05 horas)
Watson de IBMHace un par de años que vengo reportando (aquí, aquí y aquí) sobre la fecha de hoy, cuando por primera vez una Inteligencia Artificial creada por IBM y apodada "Watson" se enfrentaría a los dos más grandes campeones del juego mental Jeopardy! en la televisión estadounidense, y he aquí el video de este primer día (de 3 días de competencias).

Primero, algunas observaciones sobre el juego...

Jeopardy! es un juego en donde se eligen categorías de respuestas (no preguntas) al azar, y los jugares eligen a cuales respuestas desean proveer la pregunta.

Así que por ejemplo, si en la categoría "Renacentista" en pantalla sale "Conocido como el mejor ejemplo del hombre renacentista" uno de los concursantes debe responder con la pregunta "¿Quién fue Leonardo DaVinci?".

Las preguntas tienen distintos valores (en dólares), y el concursante en turno puede elegir cualquiera del tablero, tomando en cuenta que las que ofrecen más dinero son por lo general más difíciles. El que presione primero el botón debe responder con la pregunta correcta, y tiene unos muy pocos segundos para emitir su pregunta. Si se equivoca, o si da la respuesta equivocada, su monto de dinero disminuye por el mismo valor de la pregunta, y otro jugador tiene opción de presionar el botón para tratar de responderla. Finalmente, el que ofrece la pregunta correcta a cada pregunta tiene el turno para elegir la próxima categoría y monto de respuesta.

Pero he aquí lo interesante: Estas no son pares de preguntas y respuestas obvias, o tan simples como el ejemplo que ofrecí, sino que de la manera que están formuladas las respuestas, las posibles preguntas tienen que tomar en consideración una extensa cantidad de variables que van desde conocer la época a donde aplica la pregunta, hasta posibles sarcasmos e idiosincracias de la vida humana en las respuestas. En otras palabras, no es algo que un simple algoritmo de "combina esta pregunta con aquella respuesta" puede hacer funcionar correctamente.

Y eso, es lo extraordinario de Watson, pues esta máquina de IBM literalmente puede hacer esas asociaciones mentales intelectuales que hasta la fecha eran solo dominio de humanos en el planeta.

Es importante que noten que Watson recibe las preguntas a responder en el mismo instante que los otros competidores, y lo que ven en el video en donde salen 3 posibles preguntas, no son posibles preguntas que se le dan a Watson, sino que lo que estamos viendo es el cerebro de Watson formulando 3 posibles preguntas que podrían dar respuesta a la incógnita en cuestión.

Es decir, no confundan eso con un exámen de múltiples respuestas, pues lo que ven en pantalla es lo que Watson mismo está pensando, junto con su grado de certidumbre de poseer la pregunta correcta.

Para sorpresa de todos, Watson inició el juego de forma bastante agresiva, dejando detrás rápidamente a los humanos, terminando el marcador en el primer descanso para comerciales con Watson con US$5,200 dólares en primer lugar, Brad con US$1,000 y Ken con apenas US$200, sin embargo para el final del programa (y de este Round 1) el marcador quedó con Watson empatado con Brad con US$5,000, por lo que será interesante ver la continuación mañana (en el canal ABC de los EEUU, a las 7pm o 19:00 horas, horario de New York).

Algo interesante es que se notaron las limitaciones de Watson (que al fin y el cabo, es apenas el primer intento en hacer esto, por lo que no se esperaba perfección). En una pregunta por ejemplo, uno de los otros participantes respondió con "¿Qué son los años 1920s?", lo que fue erroneo, pero después Watson presionó el botón para responder y respondió exactamente lo mismo, es decir, no supo que el otro participante había elegido la misma pregunta errónea antes que él. Así mismo hizo al menos 3 preguntas más erróneas (aunque no de este tipo).

Algo importante a conocer es que Watson en ningún momento está conectado a Internet o bases de datos externas para buscar las preguntas a las respuestas, sino que en todo momento depende exclusivamente del conocimiento adquirido hasta el momento del juego, lo que hace a esta Inteligencia Artificial aun más sorprendente, pues las preguntas nunca son dadas a conocer a los participantes (ni a Watson) previo al programa.

Sin embargo, termine ganando o no Watson, el día de hoy es un gran hito en la humanidad y en nuestra relación y evolución hacia máquinas, pues por primera vez creo que al menos la cultura popular pudo captar "en vivo" y en un ambiente conocido de lo que son capaces las máquinas hoy día.

Y noten que dado el hecho de que estas máquinas duplican su poder cada 12 a 18 meses (mientras avanzamos hacia una Singularidad Tecnológica), que si Watson no gana hoy, eventualmente otra máquina lo hará...

En cuanto a usos prácticos de esto, son innumerables y van desde mejores buscadores de información en la web al mediano plazo, hasta asistentes personales artificiales al largo plazo (como en este ejemplo).

Sin embargo, al final de todo esto, creo que lo más importante será que esto llevará a la población a plantearse temas recurrentes de eliax, como ¿qué es un ser humano? o ¿deberían estas máquinas tener derechos? o ¿cómo saber que una máquina está consciente de sí misma? o ¿somos nosotros máquinas?

A los que les interesen respuestas a estas preguntas, pueden iniciar aquí, o visitando la sección de Reflexiones en eliax...

Página oficial de Watson en IBM

Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)...


Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Cuestionando la moralidad y ética del CEO de Nokia, Stephen Elop
eliax id: 8501 josé elías en feb 14, 2011 a las 12:22 PM ( 12:22 horas)
Stephen Elop, CEO de NokiaDespués de la noticia de que Nokia y Microsoft se unirían para formar una alianza estratégica con celulares Nokia y el Windows Phone 7, los medios (y mi buzón de correo) han sido bombardeados con teorías conspiratorias, datos, enlaces, etc sobre Stephen Elop, el actual CEO (Gerente General de Nokia)...

Ya todos sabíamos que Elop era un ex-gerente en Microsoft antes de llegar a Nokia, pero lo que muchos desconocían es que Elop además es el 8vo accionista mayoritario de Microsoft (fuente), aunque aclaremos con menos de US$4 Millones de dólares en acciones, que ni se acerca a los miles de millones de Steve Ballmer, el actual CEO de Microsoft.

Como si fuera poco, Computer World reporta (fuente) que Nokia obtuvo mucho más de Microsoft que lo presentado inicialmente, y no a nivel de "decenas o cientos de millones" como se rumoreaba, sino que en el rango de "miles de millones de dólares" (aunque aclaremos que no todo en dinero, sino que en servicios).

Así que si extendemos un poco nuestra imaginación, y nos ponemos nuestros sombreros de conspiracionistas, creo que esto podría arrojar más luz sobre la razón de por qué Elop decidió hacer una alianza con un competidor muchísimo más débil en el espacio móvil (Microsoft) que con un socio mucho más fuerte (Google/Android) que de paso le hubiera dado mucho mayor flexibilidad al largo plazo.

Si pudiera especular, diría que Elop estaba más preocupado por el valor de sus acciones en Microsoft que por el bienestar de Nokia, aun sea de manera inconsciente.

Muchos incluso han acusado a Elop de ser un "Caballo de Troya" de Microsoft (acusación de la cual se ha defendido directamente en estos últimos dos días) en la empresa finlandesa, pero eso será difícil de probar.

Y siguiendo con más especulación (recuerden, especulación, no afirmación o siquiera acusación), no sería del todo disparatado pensar que de esos miles de millones de dólares que Microsoft invertirá en Nokia, que a Elop le caigan "por el lado, tras bastidores" unos cuantos millones (o acciones de forma indirecta), pues recuerden que debido a su rol anterior en Microsoft ya existe precedente de confianza para discutir esos temas extra-profesionales entre él y Steve Ballmer.

Sea como sea, el solo hecho de esta previa asociación con Microsoft, y de sus acciones en esa empresa, deja mucho que pensar sobre las motivaciones de Elop, cuya acción de entregar a Nokia a Microsoft esta semana pasada fue vista ampliamente por la industria como un mal paso (las acciones de Nokia cayeron sobre un 14%, lo que indica que a los inversionistas y analistas no les gustó la decisión).

Similarmente, es bueno notar que unos 1,500 empleados de Nokia salieron de sus oficinas en medio de jornada laborar como señal de protesta ante la movida de su CEO, lo que dice mucho al respecto.

Y ustedes, ¿qué opinan? Mientras tanto pueden empezar leyendo mi análisis sobre esta alianza entre ambas empresas...

Nota importante: Vuelvo a aclarar, estas son suposiciones y especulaciones, dado la realidad de las cosas, y nadie puede afirmar o negar estas teorias por la sencilla razón de que no tenemos datos objetivos para acusar con base, pero ciertamente la evidencia circunstancial no pinta bien para Elop.

autor: josé elías


Por primera vez, se venden más celulares que PCs en el mundo
eliax id: 8493 josé elías en feb 12, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
iPhone 4LaptopSegún la forma investigadora IDC, por primera vez en un cuarto de año, se vendieron más celulares que PCs/Laptops en todo el mundo.

Según los datos, en los últimos 3 meses del 2010 se vendieron 100.9 millones de celulares (un incremento del 87.2% por sobre el mismo período en el 2009), mientras que en el mismo período se vendieron 92.1 millones de PCs y laptops.

Este fenómeno es algo que se venía venir desde hace varios años, conforme aumentaba la utilidad y versatilidad de los celulares inteligentes como iPhone y Android, y conforme se adoptan nuevas tendencias en el uso de aplicaciones que no dependen de sistemas como Microsoft Office.

Otro dato interesante (y recuerden que estas son estadísticas a nivel de todo el mundo) es que aunque Nokia creció un 36.1% (con 28.3 millones de celulares vendidos), Apple creció un 86.2% a nivel mundial (con 16.2 millones de unidades vendidas), destronando a RIM/Blackberry del segundo lugar en crecimiento (RIM creció un 36.4%, con 14.6 millones de unidades vendidas), lo que va en acuerdo con mis predicciones para el 2011.

fuente

autor: josé elías


Análisis eliax: Sobre unión de Nokia y Microsoft con Windows Phone 7
eliax id: 8491 josé elías en feb 11, 2011 a las 01:24 PM ( 13:24 horas)
Nokia y MicrosofteliaxSucedió. Después de incontables rumores en las últimas semanas, Nokia y Microsoft anunciaron hoy una alianza estratégica en donde Nokia adoptará a Windows Phone 7 como su principal, y única, plataforma de telefonía celular en los próximos años. Y aquí, mis amig@s lectores, hay mucho de qué hablar...

Primero, veamos un extracto de lo anunciado:

1. Nokia adoptará a Windows Phone 7 de Microsoft.

2. Nokia abandonará a su sistema operativo Symbian, y de paso dejará a su nuevo sistema operativo MeeGo como "un experimento" (otra forma de decir que también será sepultado).

3. La tienda de aplicaciones Ovi de Nokia, será "integrada" (lean "eliminada") dentro del Microsoft Marketplace.

4. El entorno de desarrollo Qt de Nokia será reemplazado al 100% por las herramientas de Microsoft (Silverlight, XNA, etc).

5. Ovi Maps será migrado a Windows Phone 7 (aunque no de forma exclusiva, Microsoft podrá incluir su propia sistema de mapas).

6. Bing y la plataforma de anuncios de Microsoft será implementada por Nokia.

7. Nokia podrá tomar ventaja de Xbox Live (como lo puede hacer cualquier otro proveedor de Windows Phone 7).

Opinión
De entrada les puedo decir una cosa: Esto solo beneficia a Microsoft, y no a Nokia, y es una lástima que Nokia haya caído en la cama con Microsoft, en vez de buscarse un Androide...

Veamos primero como llegamos aquí (versión resumida): Cuando el iPhone fue anunciado originalmente en el 2007, la industria lo vio como una novedad para usuarios vanidosos (yo lo vi con otros ojos), y empresas como Nokia cometieron el gravísimo (e imperdonable, en mi opinión) error de no hacerle caso a lo que obviamente era el futuro de las plataformas móviles.

Nokia en ese entonces se reía de lo costoso que sería adquirir un iPhone, y alababa su superioridad técnica y de ingeniería (lean, "especificaciones técnicas sobre el papel"), obviando por completo que el iPhone no se trataba en lo absoluto de hardware, sino que de software.

Poco después Apple lanzó el App Store (Tienda de Aplicaciones), y una vez más Nokia (y el resto de la industria) fue sorprendido con los pantalones bajados.

10 mil millones (10,000,000,000) de aplicaciones descargadas después del App Store, el CEO (Gerente General) de Nokia, Stephen Elop, escribió un carta en dias recientes (que salió a Internet y posteriormente confirmada como real) en donde admitía que Nokia había perdido la carrera ante Apple y Google (con Android, plataforma que a propósito pasó en ventas por primera vez a Nokia en unidades vendidas el último cuatrimestre de año).

Esa declaración de Elop no era más que un mensaje controlado y pensado para que saliera al Internet, para preparar a los inversionistas, medios y analistas, para el mensaje de hoy...

En otras palabras, hablamos del típico caso de una empresa que se durmió en sus laureles, y de paso dejó que su Ego le impidiera ver claramente el camino adelante.

Y hablando de ego, creo que esta decisión del CEO de Nokia tuvo mucho que ver con ego y poco con racionalidad, pues una mucho mejor opción hubiera sido el Android OS para Nokia, sin embargo (y este es el tipo de cosas que el usuario común desconoce) tras bastidores era conocido entre los analistas que seguimos estos acontecimientos que el CEO de Nokia había intercambiado palabras "no bonitas" con altos ejecutivos de Google, en cuanto al futuro de Nokia y Android, y creo que debido a eso esta decisión se basó más en ego personal que racionalidad.

Pero, ¿qué tiene de malo Windows Phone 7 (WP7)? Pues no es solo lo que tenga de malo WP7, sino lo que también pueda tener de malo Microsoft.

Verán, este escenario lo hemos visto incontables veces en la historia de Microsoft, en donde dos casos clásicos fueron Microsoft y Sun, y otro Microsoft y Palm.

Con Sun, Microsoft mostró "su mano amiga" para adoptar a Java en sus inicios y "ayudar a Sun". Al final, Microsoft creó su propia versión de Java para Windows, y por años impidió su desarrollo de plataforma universal en lo que sin duda era el monopolio de Windows en ese entonces.

Posteriormente, cuando Palm estaba en una posición similar a donde se encuentra Nokia hoy, Microsoft una vez más ofreció "ayuda" a Palm, teniendo como resultado que Palm adoptara a Windows Mobile, diluyendo el Palm OS, y de paso sacando a Palm del camino.

Similarmente, aquí vemos un caso en donde el único beneficiado será Microsoft, quien desea desesperadamente vender licencias de Windows Phone 7 (recuerden que la salida al mercado de WP7 en estas navidades fue un total fracaso), y una forma de hacerlo es instalando WP7 en los millones de celulares que Nokia vende por su extensa red de distribución en todo el mundo (quizás la más grande red de distribución de celulares del planeta).

Pero, ¿y qué obtiene Nokia? Pues de verdad que no está claro. Según ellos, obtiene una plataforma moderna y "el apoyo de Microsoft" en poder modificar la plataforma WP7 a su antojo.

Ese último punto es muy importante que lo entendamos...

Según Nokia, Microsoft hará algo que no ha hecho ni siquiera con el gigante HTC: Darle relativo libre albedrío para modificar a WP7 a sus necesidades.

Esto tiene mucho que ver con lo que dijo el CEO de Nokia hoy: "Android nos limitaría mucho así como nos llevaría a un mercado genérico de bajos márgenes", lo que suena más o menos racional, hasta que notamos dos cosas más:

1. El mismo CEO dijo hoy en rueda de prensa que aunque tienen cierta libertad para modificar a WP7, que no planean hacer grandes cambios ya que eso introduciría incompatibilidades con las aplicaciones de la tienda de aplicaciones de WP7, lo que suena bastante lógico, pero que va contrario a "poder hacer lo que queramos con WP7" como razón para adoptar esa plataforma. En otras palabras, lo más que veremos es un interfaz visual hecho por Nokia encima de WP7 (y honestamente, dado las particularidades de interacción con usuarios de WP7, habría que ver qué tantos cambios visuales podrá hacer Nokia para diferenciarse de otros como HTC).

2. A diferencia de lo que dice el CEO de Nokia, Android es la plataforma que le hubiera dado la verdadera flexibilidad que Nokia necesitaba. Algo que usuarios que no son técnicos desconocen es que Android es verdaderamente abierto en prácticamente todos los sentidos. Incluso, si alguien quiere hacer una versión totalmente incompatible con el Android OS base, puede hacerlo. Otra opción que tiene es mantener compatibilidad pero reemplazar el 100% de las aplicaciones nativas por defecto (como Google Apps, cámara de fotos, etc) por versiones 100% nuevas y exclusivas a Nokia.

En otras palabras, esas son (en mi humilde opinión), excusas del CEO para justificar una decisión injusta para los inversionistas de la empresa, basada puramente en caprichos personales contra ejecutivos en Google. Y de no ser así, entonces lo único que puedo decir es que o Microsoft tiene los mejores negociantes del mundo (muchos alegan que esa afirmación no está lejos de la realidad), o que el CEO de Nokia es un tonto (ya estoy casi yéndome por esa vertiente de pensar).

Aquí además creo que aplica el mensaje que puso por Twitter uno de los ejecutivos de Google hace unos días (en preparación al inminente anuncio de hoy) que decía "Dos pavos no hacen un águila" (Microsoft respondió eventualmente pero con una respuesta no tan creativa).

Eso precisamente es lo que vemos aquí: Un primer pavo (Nokia) con tecnología vieja y obsoleta, y otro pavo (Microsoft) con tecnología nueva pero muy tarde al mercado.

Entre los dos creen que podrán crear un digno contendiente, pero lo dudo. La única manera que veo que estas dos empresas puedan hacer "algo", es si toman ventajas del fuerte de Nokia: Celulares de muy bajo costo y masificados. Sin embargo, WP7 requiere hardware relativamente potente para funcionar, lo que significa que lo que sea que estas empresas vendan, estará compitiendo directamente en precio contra un iPhone o con uno de los modernos celulares con Android (y a menor medida, con ofertas de HP/Palm y RIM/Blackberry), por lo que terminarán en lo mismo.

Por otro lado, ya se rumora que Apple está creando un "iPhone Mini", que tomará el hardware del iPhone 4, lo reducirá en tamaño (y posiblemente un poco menos de memoria y almacenamiento) y lo venderá a un costo irresistible (quizás US$199 dólares sin necesidad de un contrato, es decir, solo le pones tu chip SIM GSM o activas con tu empresa de telefonía en el caso de redes CDMA).

Y aunque esto es solo un rumor, lo cierto es que el campamento Android también está apuntando a celulares de bajo costo, por lo que sea por donde se vea, el mercado de celulares de bajo costo también se convertirá en un mercado para celulares inteligentes modernos, y eso para nada son buenas noticias para esta alianza entre Nokia y Microsoft.

Al final, ¿quién sale ganando de esto? Microsoft, Apple y ARM.

Microsoft porque Windows Phone 7 terminará en más celulares prácticamente sin esfuerzo por parte de Microsoft (Nokia hará todo el trabajo). Apple porque esto previno que Nokia trajera sus canales de distribución a Android. Y ARM porque sus procesadores continúan cerrando paso a la arquitectura x86 de Intel en la nueva generación de dispositivos de computación personal móvil.

¿Y los perdedores? Nokia, Intel, y los desarrolladores de aplicaciones para Nokia. Nokia ya expliqué por qué creo sale perdiendo en todo esto. Intel porque ya se puede decir que el 100% de sus potenciales grandes clientes en el espacio móvil han optado por ARM (lean esto). Y los desarrolladores de aplicaciones para Nokia (Symbian, Qt, etc) quienes han sido repentinamente abandonados, y han sido forzados a migrar a Microsoft (sospecho que lo que sucederá es que muchos migrarán a Android, y otros a iOS o HP Web OS).

Nota: Las acciones de Nokia han caído hasta el momento un 9% desde esta mañana después del anuncio (fuente), lo que les debe dar una indicación de la percepción del mercado de esta noticia...

Video de la rueda de prensa oficial a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Horas después del anuncio, las acciones de Nokia continúan desplomándose, ya han caído sobre un 14%...

autor: josé elías


Análisis eliax: Sobre el HP TouchPad y su importancia en el mercado
eliax id: 8490 josé elías en feb 11, 2011 a las 03:26 AM ( 03:26 horas)
Hp TouchPadeliax logoHace un par de días (como reporté inmediatamente por Twitter) HP reveló por fin, después de meses de rumores, su esperado competidor del iPad, el HP TouchPad, algo que sugerí hace casi un año (en un editorial que recomiendo leer) la empresa debía hacer lo antes posible para seguir siendo relevante en la industria.

Así que hoy la pregunta a la cual quiero responder es, ¿seguirá la división Palm de HP siendo relevante en la industria? ¿qué opino del TouchPad? ¿Cómo se compara ante la competencia? Veamos...

Interesantemente, creo que muchas de las cosas que dije el año pasado sobre el RIM PlayBook (el competidor "Blackberry" del iPad) aplican al TouchPad, por lo que también recomiendo leer ese artículo.

Lo digo porque ambas tablets (o "tabletas") están más o menos en el mismo bote: Ambas prometen hardware de última generación, ambas tienen fuertes empresas detrás de ellas, pero ambas llegan bastante tarde al mercado, competiendo ya no con el iPad con la cual sus respectivas empresas las desean comparar, sino que con el iPad 2 que está a la vuelta de la esquina y que será su verdadero competidor.

Sin embargo, no nos adelantemos y hagamos algunas cuantas observaciones importantes...

Lo primero, es que creo aquí encontramos una lección de historia y de negocios (cuya moraleja aplica también al RIM Playbook), y es sobre la importancia de ser primero y sobre tener visión.

Si HP/Palm hubiera sacado el TouchPad antes que el iPad, creo que hoy día con lo excelente que aparenta ser el TouchPad (tanto en hardware como en software), que todos estuviésemos hablando del TouchPad, quien ya estuviera en camino 50 millones de unidades, y en donde incluso la misma iPad hubiera aparentado ser "un competidor más".

Todo esto debido a la falta de visión de empresas como HP/Palm, RIM, Microsoft, o incluso Google, a la hora de innovar en el sector de computación personal, en donde los únicos dos grandes avances en los últimas 2 décadas provinieron de una sola empresa, Apple, primero con el iPhone (que hoy día es la base de comparación para todo nuevo celular inteligente), y segundo con el iPad, el cual no solo predije en el momento de ser anunciada que sería el nuevo paradigma de la computación personal que reemplazaría a las PCs tradicionales, sino que además cuando por fin salió a la venta la llame la primera y verdadera PC de la historia.

Muchos se mostraron incrédulos ante mis afirmaciones en ese entonces, y otros llamaron (y siguen llamando, sorprendentemente) a estos tablets "una simple moda pasajera introducida por Apple", sin embargo, el hecho de que empresas como HP, RIM, Acer, Asus, Google y otros grandes de la industria estén saltando con ambos pies al mercado, nos dice bastante bien no solo que las tablets están aquí para quedarse, sino que además que representan (junto con la avanzada de celulares inteligentes derivados del iPhone) una amenaza directa al imperio de Windows e incluso de Intel en computación personal.

Y todo ese argumento creo que ha llegado a un punto clave en la industria, con HP no solo endorsando el mercado de las tablets, sino que haciéndolo sin Windows.

Recordemos que por al menos un par de décadas, HP ha sido (junto con Dell) el principal aliado de Microsoft en el mercado de Windows, y el hecho que HP literalmente abandone a Windows a favor del Palm WebOS, nos dice que HP tiene una idea del futuro de Windows tradicional (no futuro).

Así mismo, podemos ver como Dell, quien se mantuvo fiel a Microsoft, está sufriendo fuertemente por no haber tenido un digno competidor en el mercado de tablets, y no duden que eventualmente tenga que verse forzado a sacar algo digno de reemplazar su negocio de Windows, posiblemente con Android.

HP incluso está tan en serio con esto, que efectivo desde esta semana ya ha abandonado la marca "Palm" en sus productos. He estado utilizando "Palm" hasta ahora solo para mantener el tema de la transición vigente y no confundir con el artículo, pero sepan que de ahora en adelante, ya no será HP/Palm, sino que sencillamente "HP". Similarmente, ya no será el "Palm Web OS" sino que el "HP WebOS".

En otras palabras, la empresa ve este negocio como parte intrínseca de su ADN, aunque yo hubiera mantenido la marca Palm debido a su buen reconocimiento en el mercado (pero ese ya es otro tema aparte).

Pero regresando al TouchPad, ¿qué entonces es lo que nos ofrece HP? Pues nos ofrece estas características:

- Un procesador ARM Snapdragon de doble núcleos a 1.2GHz.

- Una pantalla de 9.7" y resolución de 1024x768 (mismo tamaño que la del iPad, pero sin IPS, lo que es posible que sea de un poco menor calidad).

- 1GB de memoria RAM.

- Almacenamiento de 16GB o 32GB.

- Una cámara frontal de 1.3 Megapixeles (noten que no tiene cámara detrás, solo una enfrente para video-conferencia, lo que no creo haya sido una sabia decisión).

- WiFi 802.11b/g/n & Bluetooth 2.1 + EDR.

- Opciones de tecnologías celulares 3G y 4G (sin detalles específicos por el momento).

- Sensores de movimiento, giro, etc.

- Una batería de 6300mAh (la del iPad es aprox. 6,600 mAH).

- Un peso de 740 gramos (el iPad pesa 680g, o 730g en la versión WiFi+3G)

En otras palabras, mejor que el iPad en varios sentidos, pero no creo que mejor que lo que veremos en el iPad 2 para Abril (o antes).

Sin embargo, el gran trabajo de HP ha sido su implementación del Web OS en el TouchPad, el cual funciona bastante fluído, mejor incluso que la primera versión del iOS que salió el año pasado con en el iPad. En este aspecto, no cabe duda que los ingenieros de HP hicieron un excelente trabajo de integración, y algo de lo que deben estar orgullosos...

Otro punto a favor es que el mismo día que HP anunció el TouchPad, también anunció un par de nuevos celulares inteligentes funcionando con el Web OS 2.x (noten que el TouchPad funciona con Web OS 3.0), el HP Pre 3 (sucesor del Palm Pre), y el HP Veer (sucesor al Palm Pixie), ambos siendo bastante sólidos y elegantes (aunque el Veer aparenta ser demasiado pequeño para manos grandes), y lo interesante es que HP implementó una tecnología que permite intercambiar datos básicos entre el TouchPad y estos celulares, con tan solo "chocar" o "tocar" uno con el otro.

Así que por ejemplo, si estás viendo una página web en tu Pre 3, y quieres pasar el enlace al TouchPad para que este lo abra, simplemente tocas el TouchPad con tu Pre 3, y el TouchPad abre el enlace.

Similarmente, me imagino que para pasar una tarjeta digital de contacto al TouchPad (u otro Pre 3 o Veer), simplemente tocas a ambos y estos transfieren los datos instantáneamente. Esta es una modalidad de la cual veremos más uso por otras empresas en un futuro, y que la inició un tercero con la aplicación Bump para el iPhone, y de lo cual veremos un buen uso de la tecnología NFC que veremos en el iPhone 5 y que ya está apareciendo en Android.

Otro punto a favor es el entorno de desarrollo Enyo (anteriormente llamado Ares), que es un entorno totalmente Web para desarrollar aplicaciones para dispositivos Web OS, y de una manera que transparentemente hace que las aplicaciones se adapten tanto a las pantalla pequeñas del Pre 3 o Veer, como la grande del TouchPad. Incluso, creo que esto debería ser imitado por Apple y Google para sus respectivas plataformas, lo que incrementaría sustancialmente la cantidad de programadores en esas plataformas debido a la facilidad de programación.

Sin embargo, aun con todos esos puntos a favor, ¿tiene el TouchPad oportunidad de ser exitosa en el mercado? Si fuera la empresa Palm sola, lo veria bastante difícil, y aun para HP será difícil, pero la buena noticia es que HP posee uno de los mejores canales de distribución del mundo (que creó gracias a su negocio de PCs y laptops con Windows), así como es una de las pocas empresas del mundo con un gran fuerte global en el sector empresarial.

Así que lo que veo sucederá es la maquinaria de mercadeo "empujando" al TouchPad agresivamente por todos sus canales de distribución, para literalmente "a la fuerza" llamar la atención del público.

Pero, aun con todo ese esfuerzo, creo que es una batalla totalmente "cuesta arriba" para HP. Incluso, creo irrealista hasta comparar el TouchPad con el mercado del iPad, debido a la gran ventaja en ventas y percepción de usuarios que ya existe en torno al iPad.

El TouchPad, no estará competiendo contra el iPad, sino más bien por un segundo lugar en contra del PlayBook y la nueva generación de tabletas con Android 3.0 recién anunciadas por Google (como la Motorola Xoom).

Así que como les dije al principio, la prognosis del TouchPad es bastante parecida a la del PlayBook, y estamos literalmente en una situación de "esperemos a ver que sucede" cuando estas tablets se enfrenten directamente en el mercado.

Falta por ejemplo ver cuántos desarrolladores de software estas nuevas plataformas atraerán a sus respectivos campos, pues la guerra se decidirá no solo por hardware, sino que más bien por software. Por más rápida o bonita que sea una de estas ofertas, si no posee las aplicaciones que desean los clientes, terminarán simplemente llenando nichos (como en el sector empresarial, que de por sí no es tan malo) y no gozarán de amplia adopción como lo logró el iPad.

Mientras tanto, HP ha asegurado cuando menos que aplicaciones como Skype, Amazon Kindle y la revista Time (con su modelo de subscripción) estarán a bordo cuando el TouchPad salga al mercado...

Por otro lado, un punto negativo en contra del TouchPad es que aunque fue anunciado esta semana, no saldrá al mercado hasta "el verano de los EEUU", lo que significa que hablamos de varios meses más (de 3 a 5 meses más), y para entonces tanto el PlayBook, como las nuevas ofertas con Android, y principalmente el iPad 2, estarán en el mercado, y lo que vimos en estos dos días pasados como algo innovador, ya no lo será tanto para ese entonces...

Una posible buena noticia es que a diferencia del dominio de Android en celulares, que es posible que el 2011 Android no tendrá un efecto tan grande en tablets, lo que le abre una breve ventana de oportunidad tanto a RIM como a HP de competir por un segundo lugar. La gran pregunta ahora es, ¿podrán ejecutar a tiempo?

Mientras tanto, no creo que el imperio establecido del iPad se vea en peligro en el 2011, y será a finales de año, y más posiblemente en el 2012 cuando veremos con más claridad cual de entre los 3 campamentos (RIM/Blackberry, HP/WebOS y Google/Android) será quien emerja como el competidor más fuerte contra el iPad.

Si tuviera que adivinar, creo que sería Android, con HP detrás y RIM al final, pero esos son estimados con pocos datos objetivos disponibles por el momento, como ya dije, tendremos que esperar unos meses más para ver el impacto de cado unos de estos en el mercado, y para entonces, ya escribiré otro análisis actualizado sobre el mercado de los tablets...

Nota adicional: HP también anunció que WebOS vendría tanto a impresoras HP como a PCs y laptops en general (aunque no especificó en que formas), cosa que podría inclinar la balanza a favor de Web OS en ciertos aspectos. Ya veremos en unos meses que más nos revela HP sobre este tema.

Página oficial del HP TouchPad

Página oficial del HP Pre 3

Página oficial del HP Veer

Enlace para desarrolladores de aplicaciones para el HP Web OS

Video de la HP TouchPad a continuación (enlace YouTube)...


Video del entorno de programación Enyo para Web OS en acción a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Eliax pregunta: ¿Qué opinas de la Confesión en el Catolicismo?
eliax id: 8486 josé elías en feb 10, 2011 a las 02:24 AM ( 02:24 horas)
eliax logoDado lo polémica que resultó la noticia de hace unas horas sobre la aplicación aprobada por la Iglesia Católica de los EEUU para ayudarte a preparar para confesar por medio de un iPhone, creo que ha llegado el tiempo de poner el tema de la Confesión sobre la mesa y discutirlo abiertamente de modo racional.

Así que planteo la siguiente pregunta: ¿Qué opinan ustedes sobre la Confesión?

Iniciaré yo dando mi opinión personal, y lo haré de la manera eliaxística tradicional (una lista de puntos):

1. El origen del concepto de confesar no es divino, sino que originó por motivos de negocios. Es sabido históricamente y sin secretos, que dinero pagado por los fieles para confesarse y ser absuelto de pecados fue lo que financió buena parte de la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

2. Yo particularmente me encuentro indebido (o incluso ridículo) el contarle nuestros asuntos privados a una persona totalmente desconocida, en particular dado que estos sacerdotes son tan pecadores como todos nosotros, y en algunos casos de dudosos credenciales morales.

3. Me pregunto en donde está la lógica de que un asesino, ladrón, estafador, violador o genocida sea automáticamente absuelto de pecados y libre de irse al cielo con el solo acto de confesarse y "arrepentirse" de sus pecados, mientras que grandes mentes humanitarias como Albert Einstein o Carl Sagan irán directo "al infierno" por ser ateos... (y sí, Einstein era un ateo, como lo admitió por escrito).

4. Otra cosa con la que tengo un problema es que si Dios es omnisciente (todo lo sabe), ¿cuál es el propósito de confesar nuestros pecados ante un sacerdote si Dios ya sabe perfectamente lo que hemos hecho y si nos arrepentimos o no?

Honestamente, la lista de incongruencias, inconsistencias e irracionalidad detrás de este acto es larga y extensa, pero esos 4 puntos creo que cubren los puntos básicos.

Otra cosa que agregaré es por qué creo que las personas creen en confesarse: Por la sencilla razón de que lo aprendieron de sus padres, y ellos de sus padres, y así sucesivamente, pero nadie se detiene a preguntar "¿por qué les contamos nuestros íntimos secretos a extraños?".

Al inicio la confesión fue un simple negocio, que después se volvió en obligación (para ir al Cielo) y después se volvió costumbre, y es en ese ciclo de "costumbre" que nos encontramos.

Ahora, como siempre aclaro, antes de que me llamen "ateo perverso" u otros adjetivos, por favor les ruego que lean este otro artículo previo en eliax: Sobre el tabú de no poder criticar la religión, pues no veo absolutamente nada malo en que los creyentes de la Fe cuestionen varios de los pilares en los que se cree tradicionalmente...

autor: josé elías


NFC a convertirse en un serio problema de privacidad y seguridad
eliax id: 8474 josé elías en feb 7, 2011 a las 04:45 AM ( 04:45 horas)
Celular con NFCeliax logoDesde hace varios meses les he estado hablando de la tecnología NFC (Near Field Communication), una tecnología que permite pagos instantáneos desde nuestros dispositivos móviles, así como acceso físico a puertas en establecimientos, ingreso a computadoras, o incluso como uso en sistemas de afiliación para clientes.

Sin embargo, aunque aun apoyo al 100% esta tecnología, y no puedo esperar a que llegue debido a sus grandes ventajas, creo que es hora también de sacar a relucir el lado negativo de esta tecnología...

Lo primero es la privacidad. Con la proliferación de NFC, y el acceso cada vez mayor de empresas y gobiernos en los sistemas informáticos con los cuales interactuamos, esta tecnología básicamente convertiría a nuestros celulares (y por extensión, a nosotros mismos) en un simple ID, un número de identificación que aunque no sea universal si es posible interpretarlo como tal con tan solo hacer correlaciones entre las distintas bases de datos con las cuales interactuamos.

Por ejemplo, una base de datos en un departamento gubernamental encargado de emitir cédulas y/o licencias de conducir, y que requiera tecnología NFC en sus carnets de identificación, podría utilizarse como base para cruzar al mismo usuario en otras bases de datos que almacenen datos via NFC en lugares tan diferentes como restaurantes, hoteles, centros deportivos, gimnasios, supermercados, tiendas de ropa, cines, hospitales, bancos, museos, tiendas por Internet, entrada a edificios, etc.

En otras palabras, al combinar todas esas bases de datos, y simplemente ordenar nuestros récords en orden cronológico, sería posible crear un historial super-detallado de prácticamente todo lo que acontece y hacemos en nuestras vidas, y si hackers malignos entonces toman esa información y la ofrecen al mejor postor, ya no estaríamos hablando solo de una invasión a nuestra privacidad, sino que una potencial amenaza a nuestra seguridad virtual.

Sin embargo, la seguridad virtual es tan solo un eslabón en todo esto. El otro es nuestra seguridad física...

En el momento que se masifique la tecnología NFC (y créanme, que lo hará, tarde o temprano, sea con los estándares que veremos proliferar este año o con otros), se hará evidente que nuestros celulares serán un objeto altamente valuable para ladrones y todo tipo de malechores.

Por ejemplo, a diferencia de ahora en donde no todo el mundo anda con una tarjeta de crédito (o al menos con una con mucho crédito o avances de grandes sumas diarias), o con dinero en efectivo, un celular con NFC prácticamente le garantiza a un ladrón que al menos algo obtendrá.

Afortunadamente la idea es que las compras, pagos y transferencias por NFC no ocurrirán automáticamente sin autorización de dueño de la cuenta (lo que significa por ejemplo tener que entrar un PIN o quizás escanear tu huella digital o patrón del iris de tus ojos), pero por otro lado eso también implicará que los ladrones ahora no se conformarán con solamente llevarse nuestras carteras y celulares, sino que nos querrán llevar a nosotros mismos, para que así autoricemos las transferencias.

Esto obviamente podría ser un grave problemas en países tercermundistas y en naciones con altas incidencias de secuestros, atracos y otros delitos, por lo que atentos a este tema, pues tarde o temprano veremos el primer caso documentado al respecto (del cual posiblemente les hable acá mismo en eliax referenciando este artículo)...

Nota: Aunque este otro artículo es sobre el iPhone 5 y NFC, tiene sin embargo una buena y breve introducción a NFC y sus posibles usos, por lo que recomiendo leerlo a los curiosos del tema.

autor: josé elías


Impresiones y opinión sobre el Panel: El cine dominicano: presente y futuro
eliax id: 8470 josé elías en feb 6, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasHace unas horas salí del Centro León, en Santiago, República Dominican, después de haber asistido (como miembro de la audiencia) del panel titulado "El cine dominicano: presente y futuro", y aunque fue un evento local, los consejos que doy más adelante creo que aplican a toda nación con una industria del cine naciente...

Impresiones
Quedé mayoritariamente satisfecho con los panelistas (Alfonso Rodríguez, realizador; Frank Perozo, actor; Manuel Corripio, productor; y Marlon Soto, Director de la Dirección General de Cine), e incluso debo decir que hasta cierto grado sorprendido, pues algunos temas recurrentes sobre el cine local fueron expresados de manera preventiva por los panelistas antes de que la audiencia preguntara al final.

Primero habló Alfonso Rodríguez, quien dedicó gran parte de su tiempo a justificar y defender el tener que hacer tantas películas de comedia, mencionando unos cuantos puntos relativamente válidos (como que es la forma más fácil de atraer al público), y otros no tan válidos en la ronda de preguntas (que mencionaré más adelante).

El popular actor dominicano Frank Perozo luego habló, dándole consejos a los nuevos actores, dejando claro que no es un trabajo fácil, que conlleva muchos sacrificios, y que se siente honrado y privilegiado de poder vivir de lo que ama hacer.

Después habló Manuel Corripio, quien en mi opinión fue quien más aportó a la charla desde el punto de vista constructivo. Hablamos de la persona responsable de financiar varios de los éxitos dominicanos más grandes en cartelera, pero a la misma vez lo que son las películas que quizás más críticas negativas han recibido por parte de los cineastas dominicanos.

Manuel fue directo al grano y como todo empresario dijo que al final del día, si el cine no vende no se puede financiar, algo con lo que personalmente estoy de acuerdo, pero después utilizó una buena parte de su discurso para apoyar el comentario de Alfonso Rodríguez sobre la razón de elegir el género de la comedia.

Para el gran aliento de los presentes, Manuel predice que en dos años la industria local estará lo suficientemente preparada como para dar el salto a otros géneros más allá de la rutinaria comedia. Así esperamos todos...

También admitió que en sus obras quizás se pasaron de la raya a la hora de promocionar productos y servicios de patrocinadores, cosa de lo que todo el que ha visto la producción de LottoMan se queja, pues parece más un anuncio pagado que una película.

Finalmente, Marlon Soto dio lo que creo fue una excelente presentación sintetizando en pocos minutos un extracto de lo que es la nueva Ley Nacional de Cine, explicando con relativo lujo de detalles y ejemplos lo que significa la nueva ley para incentivar el cine en la nación.

Opinión
Después de las exposición, nos tocó el turno a la audiencia hacer preguntas. Lamentablemente aunque fui la segunda persona en levantar la mano para preguntar nunca me dieron la oportunidad de hacer mis preguntas (y aclaro que no fue algo que hicieron intensionalmente, pues habían muchas manos levantadas), y esto fue bastante interesante, con al menos un par de cosas que me llamaron la atención...

Primero, el director Alfonso Rodríguez, como parte de defender el cine de comedia en resumen dijo que la alternativa a la comedia son películas "para intelectuales" (aludiendo a los críticos de cine). Sin embargo, creo que Alfonso está errado en ese concepto.

La alternativa a la comedia no es "una película intelectual". El que una película sea "intelectual" o no es totalmente independiente de su género, pues se pueden hacer películas dramática, de ciencia ficción y de cualquier otro género que no requieran de mucho procesamiento neuronal (y si no me creen, consulten a una industria que dicen que existe en los EEUU que se llama "Hollywood").

En otras palabras, con ese comentario lo que ha dejado dicho es que las comedias actuales que se realizan son para personas que no saben pensar, de bajo calibre intelectual, e ignorantes, que en cualquier otro escenario sería un insulto a la inteligencia de las audiencias...

Segundo, el mismo Alfonso, en respuesta a una pregunta sobre el por qué siempre vemos los mismos actores en las películas (pregunta que fue fuertemente aplaudida por la audiencia, yo incluído), básicamente respondió que varios de esos actores están en esos papeles porque ya tenían una larga trayectoria de trabajo (citando a un actor que había realizado sobre 200 episodios de TV), diciendo en puro dominicano que "hay que guayar la yuca" a los actores que quieran ganarse un papel en el cine.

En el contexto que lo dijo, lo que quiso decir es que los actores que vemos en el cine están ahí no por su talento, sino porque tienen mucho tiempo trabajando en la industria y "se lo merecen".

Eso es algo que honestamente a mi (y por conversaciones que tuve con otras personas al final, a otros también) me sorprendió bastante.

En mi opinión, un actor debe obtener un papel no basado en si ha hecho mil papeles como actor en TV, sino porque tenga talento. Lamentablemente en nuestra nación, los actores se eligen por ser (1) reconocidos de la TV, (2) por ser comediantes, (3) por tener relaciones laborales previas con los productores, pero (y esto lo puedo decir con mucha certeza, dado lo que vemos en pantalla) rara vez porque tienen talento para el papel a interpretar.

Espero no herir los sentimientos de nadie, pero sobre el 90% de los actores de las películas dominican son malos actores, que sobreactúan, o sencillamente no saben actuar, y lo peor del caso es que son elogiados por sus colegas e idolatrados por algunos segmentos de los medios que tienen intereses indirectos en el éxito de la película. Es el famoso fenómeno de los "tumba-polvos" en término dominicano.

Por otro lado estos productores aparenta que genuinamente creen que solo con comedias traerán personas al cine. Sin embargo, verifiqué las 10 películas más taquilleras esta semana en los EEUU y solo 2 son comedias (una está en décimo lugar), y las otras son dramas y otros géneros, por lo que no es cierto que solo la comedia vende. El buen cine vende.

Sin embargo, actualmente se está dando un fenómeno en esta nación que sin duda se repite en otros países: Un inmenso apoyo a producciones locales. Los mismos panelistas dicen que el cine dominicano vende más que el extranjero de Hollywood (incluso ofrecieron cifras para probarlo).

Sin embargo, creo que lo que vemos es un espejismo, y me explico a continuación...

En un país como este, con una clase baja tan amplia, muchas personas no tiene cultura de ir al cine, y ciertamente cuando se hacen películas que toquen temas locales, y con personajes a los que ya conocen de la TV, las audiencias responden y van al cine. Nada malo con eso, incluso es lo que haría yo como productor en estos casos.

El problema sin embargo, no radica en eso.

Los productores actuales opinan que le hacen un favor a la nación haciendo que personas que nunca antes fueron al cine, acudan por primera vez, algo que en la superficie es algo importante para el crecimiento del cine nacional.

Sin embargo, estas personas están acudiendo al cine con altas expectativas, y esas expectativas no se están siendo cumplidas, y eso puede tener efectos debastadores al largo plazo, ya que la audiencia que desconocía el cine, lo que se está llevando es una impresión de que el cine local es una basura, y por tanto en un futuro (como ya lo han hecho varios de mis amigos y familiares) dejarán de asistir a películas dominicanas porque ya están precondicionados a pensar que lo que verán será una película mala.

Tomemos como ejemplo el mega-éxito actual LottoMan. De unas 30 personas que yo personalmente he entrevistado y preguntado su opinión al respecto, solo una (sí, 1) me dijo que a su padre le había gustado.

Obviamente soy el primero en admitir que con un muestreo de 30 personas no podemos llegar a conclusiones 100% válidas, pero esto es un patrón que se repite con casi todas las películas dominicanas de tiempos recientes. Y no hablamos de yo preguntarle exclusivamente a fanáticos del cine, sino que a las personas más promedio que se puedan imaginar (siempre inicio con los barberos a donde frecuento, quienes son ajenos a estos temas pero en donde un par de ellos de vez en cuando van al cine).

¿Qué nos dice esto? Que lo que estamos haciendo posiblemente no sea educando a las personas a ir al cine, sino que educándolas en que el cine local no sirve, y que deben acudir a las tradicionales películas de Hollywood para un par de horas de buen entretenimiento.

En otras palabras, este es el típico caso de la gallina de los huevos de oro, en donde la avaricia a corto plazo acaba con el negocio al largo plazo.

Finalmente, aun habiendo dicho esto, no creo que el futuro del cine local no vaya a tener futuro, y al contrario, creo que tendrá un buen futuro, pero no gracias a la maquinaria actual, sino que a una nueva generación de productores, directores, guionistas, editores, actores, y técnicos que con verdadero talento (y quizás una dosis de cine independiente de bajo presupuesto), llevarán al cine a donde debe llegar: Ofreciendo historias interesantes y bien realizadas para todo público.

Consejos a la industria del cine local
En mi artículo anterior ya ofrecí una serie de consejos para mejorar el cine local (recomiendo que lo lean además por los comentarios que se generaron al final del artículo), pero dado lo que noté hoy en el panel, agrego los siguientes consejos:

1. El decir que se necesitan actores de TV para garantizar un éxito, y vivir con eso, es simplemente suicidio lento a largo plazo ante futuros productores de más visión que surgirán.

Noten que así como recurren a actores conocidos de la TV, así mismo pueden "fabricar" nuevas caras conocidas (algo que se hace cotidianamente en Hollywood).

Identifiquen actores con verdadero talento, y háganlos estrellas con afiches, publicidad en la radio, entrevistas en programas de TV, artículos en los periódicos, etc.

Es decir, en vez de perpetuar la triste situación actual de "actores" que no deberían ni siquiera acercarse a 10 metros de una cámara, formemos nuevas estrellas que al largo plazo nos permitan hacer éxitos de mayor calibre.

2. Si logran hacer el punto anterior, tendrán por medio de los actores uno de los pilares que los llevará a ser exitosos en el extranjero.

Hoy días las películas dominicanas son un fracaso en el exterior por dos razones: (1) están diseñadas exclusivamente para dominicanos, (2) son muy malas.

El primero de esos dos puntos se puede arreglar fácilmente, pero no importa que se haga un épico sobre Moisés o J.F. Kennedy, si la película es mala, será un fracaso.

Así que empiecen por ustedes mismos fabricar esas estrellas desde ahora, y lo mismo aplica para guionistas, directores, editores, directores de fotografía, etc.

El negocio del cine debe ser como una plantación, en donde se buscan los mejores frutos y semillas para en el futuro tener las mejores cosechas. Pero actualmente el cine dominicano es como una tribu nómada, en donde se comen toda la cosecha de un lugar, dejan todo desierto, y se trasladan con el mismo circo al siguiente lugar. Eventualmente, todo quedará árido y perecerán ante otras tribus más visionarias que piensan a largo plazo...

3. Así como entienden que el cine es un negocio (y que por eso hacen comedias), por la misma moneda deberían entender que el clientelismo, amiguismo, y familiarismo es un enemigo para hacer dinero. Es imperativo que los que trabajen en una realización cinematográfica lo hagan por sus méritos, y no me refiero a la cantidad de trabajos realizados en el pasado, sino a la calidad.

Yo prefiero mil veces un actor que haya hecho un solo papel de una manera extraordinaria, a otro que haya hecho 100 papeles corrientes. Así mismo prefiero a un director que me haya cautivado con una corto de 15 minutos a otro que tenga un historial de 15 comedias de larga duración pero sin rumbo de dirección.

Eso significa hacer verdaderos castings, requerir muestras de trabajos, demostrar que se sabe de lo que se requiere.

Similarmente, si hay que contratar a alguien para supervisar, o incluso re-escribir un guión, hay que hacerlo. Esto aparenta ser un gasto, pero es una inversión a futuro. Quizás no se vea el beneficio al corto plazo, pero sí verá al largo plazo cuando las audiencias decidan seguir apoyando el cine local por su calidad, y no solo apoyarlo "para ayudarlo" como si de limosna se tratara.

Hay que exigir naturalidad en los diálogos a la hora de escribirlos, pero también a la hora de actuarlos.

Honestamente a veces me quiero halar los cabellos cuando oigo cosas en el diálogo que cualquier persona, incluso con el más bajo nivel de educación (o incluso, sin nunca haber estudiado pero al menos con un poco de sentido común), sabe que nadie diría en la realidad, y se hacen unos cortes en la edición que dejan a uno pensando si fue que el proyeccionista cortó alguna escena fuera de la película.

Y esos errores también me dicen que no tenemos supervisión adecuada a la hora de hacer estas películas. Solo nos preocupamos porque la película "se termine", pero no porque se termine bien. El factor de control de calidad necesita de amplias mejoras en la mayoría de las producciones locales.

Creo que si los principales responsables de las producciones del cine nacional tomaran estas sugerencias seriamente, eventualmente el producto final hablará por sí mismo con los resultados...

autor: josé elías

"Mi mente va a estallar, esto es EXTRAORDINARIO!!!!!!!!!!"

por "Patricio" en jul 23, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax