Opinión / Análisis
viernes, agosto 19, 2011
|
![]() ![]() ![]() Sin embargo, aun yo admiraba esas empresas, no me detuve en criticarlas, prediciendo hace 5 años el fin de Sun Microsystems (en este artículo casi profético acá mismo en eliax - Oracle terminó comprando a Sun 3 años después de mi artículo), sino que en años recientes también me decepcioné de la dirección de Palm (cosa que expresé en innumerables artículos previos en eliax, en donde predije hace 4 años que el mercado móvil se polarizaría entre iPhone/iOS y Android (en artículos como este o este otro un año después). Pero adelantemos a Abril del año pasado, cuando HP anunció que compraría a Palm (y su asociado sistema operativo móvil, Web OS) por la suma de US$1,200 Millones de dólares... En ese entonces escribí un editorial al respecto, en donde en resumen decía que (1) HP había comprado a Palm para obtener sus patentes (algo que hoy día más que nunca cobra un nuevo matiz, dada la guerra de patentes en el espacio móvil), y (2) que aunque HP ciertamente tiene los recursos para hacer algo bueno con Web OS, que la realidad es que iba a se una titánica batalla cuesta arriba. Pues esencialmente eso fue lo que ocurrió, pues HP acaba de anunciar que dejará de fabricar dispositivos móviles con el Palm Web OS, y los principales responsables de la muerte de Web OS no fueron ciertamente los ingenieros de HP/Palm (que hicieron un excelente trabajo con lo que quizás sea uno de los más avanzados sistemas operativos móviles jamás creados), sino que sencillamente la polarización del mercado entre iOS (iPhone, iPad, iPod Touch) de Apple, y el Android OS de Google. Tan sencillo como eso. Esto debe servir de lección también a otros competidores (como Microsoft, Nokia y RIM/Blackberry), pues por más avanzado que sean los dispositivos móviles que lancen, si estos llegan tarde al mercado (como lo hicieron para reaccionar ante el original iPhone), o si subestiman lo que tienen ante sus ojos (como ocurrió con el iPad), el resultado es básicamente una batalla cuesta arriba para lograr recuperar terreno perdido. Noten que una noticias más o menos buena es que HP no planea matar al Web OS en sí, sino que solo a los dispositivos móviles que por el momento lo utilizan (como toda la linea de celulares Palm Pre y el ahora ex-competidor del iPad, el HP TouchPad). Así que todavía existen esperanzas de un resurgimiento del Web OS en cosas como impresoras y sistemas multimedia para automóviles, pero más allá del eso, es un gran "Descanse En Paz" para lo que fue una de las más extraordinarias empresas tecnológicas en décadas recientes (el nombre "Palm Pilot" todavía es reconocido por muchos, y sin duda influenció el interfaz básico del iPhone). Un dato curioso a ponderar es el hecho de que productos como el HP TouchPad salieron al mercado hace apenas un mes, por lo que este anuncio nos indica que esta no fue una decisión fácil dentro de HP, y que de seguro enfrentó a unos cuantos internamente, pero en mi opinión fue la decisión correcta. Los consumidores sencillamente no están interesados en un tercer jugador en el terreno, al menos que este ofrezca algo extraordinariamente novedoso, y aunque Web OS ciertamente es excelente, no se diferencia mucho de lo que ya vemos en iPhone y Android (y tomen nota el resto de los competidores de la industria, pues van por el mismo camino). Sin embargo, no todo está perdido... Como mencioné el año pasado, HP obtuvo con su compra de Palm uno de los más formidables paquetes de patentes en la industria. No es el paquete de patentes más extenso, pero sí es uno de los paquetes más primordiales y esenciales, algo que inició hace casi dos décadas atrás con los primeros dispositivos móviles de Palm (yo mismo fui usuario de al menos 4 dispositivos Palm, incluyendo un Handspring de ex-fundadores de Palm). Con estas patentes, HP está armada hasta los dientes para negociar una posible re-entrada al mundo de móviles (posiblemente con Android), o quizás solo le interese hacer lo que le ha sucedido a Microsoft, en donde Microsoft hoy día gana más dinero por los pagos de uso de patentes que recibe de fabricantes de celulares Android, que el dinero que generan sus propios celulares con Windows Phone 7... Así que mientras tanto sepamos la próxima movida de HP, me quito el sombrero ante el extraordinario equipo de ingenieros (y visionarios ejecutivos de alto nivel en los inicios de la Palm alrededor del 1992), y les doy las gracias por aportes de los cuales aun hoy día nos estamos beneficiando. Como diría Douglas Adams, "So long and thanks for all the fish..." Actualización: HP también está contemplando dejar atrás el negocio de las PCs tradicionales para concentrase en soluciones empresariales, similar a como lo hizo IBM al vender su división de PCs a Lenovo. Sin embargo ya veremos en las próximas/semanas meses cómo HP planea proceder en ese sentido... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 16, 2011
|
Esta creo es la primera vez en eliax que utilizo el término "GRAN HITO" para una tecnología de visualización gráfica, pero cuando vean el siguiente video (y en particular si son usuarios técnicos que conocen de estos temas) ya sabrán por qué.
Solo les diré que durante gran parte del video mi mandíbula estuvo abierta de asombro y mi mente vuelta loca con solo pensar en todas las posibilidades que esta técnica nos traerá en los próximos años. Se trata de un proyecto llamado KinectFusion, en donde toman el sensor Kinect del Xbox 360 y lo convierten literalmente en un "digitalizador/escáner del mundo físico" y en tiempo real, permitiendo hacer cosas que antes eran dificilísimas (cosas que antes requerían de mucho procesamiento computacional y/o intervención manual de artistas digitales), así como permitiendo hacer un par de trucos nuevos. En esencia lo que esto hace es que te permite mover en el aire el sensor del Kinect y utilizarlo como una cámara virtual que capta en 3D todo lo que pasa por su frente, mientras el software genera un modelo tridimensional de toda la escena paulatinamente. Pero tan asombroso como todo esto, es que todo ocurre en tiempo real, creándose los modelos que pueden ser entonces recubiertos y pintados con otros patrones (y una vez, en tiempo real), permitiendo además reemplazar objetos del mundo virtual generado, o interactuar con efectos físicos del mundo virtual con el mundo deducido del mundo real. Tienen que ver el video para entenderlo mejor (no dejen de verlo, de verdad es extraordinario, aunque un poco repetitivo, pero aguante hasta verlo todo). En cuanto a aplicaciones, ya me puedo imaginar esto en al menos los siguientes escenarios (y algo me dice que veremos muchas cosas más en los próximos años que hoy día ni nos podemos imaginar): - Efectos especiales para el cine - Video-juegos - Simulaciones y visualizaciones físicas - Pre-visualización arquitectónica - Diseño industrial - Probadores virtuales de ropa - Previsualización corporal en gimnasios - Entrenamiento de fuerzas de ventas - Demostración de productos - Diseño de interiores - Reconstrucción de escenas de crimen - Efectos televisivos en noticias - Proyectos de expresión artística - Videos musicales - Visión robótica - etc ¡Gracias al lector Luis Manuel Hernandez por el enlace! Nota: Y una vez más, parece que acerté con esta predicción del año pasado... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 15, 2011
|
![]() ![]() Lo primero es que vayamos directo al grano: El CEO (Gerente General) de Google, Larry Page, ofreció unas cuantas razones en el Blog oficial de Google de por qué adquiría a Motorola Mobility (para operarla como una entidad independiente de Google), pero independientemente de todo lo que dijo, en mi opinión esta medida se tomó en realidad por una y solo una muy (per muy) importante razón: Patentes. Si recuerdan, a mediados de año escribí un artículo titulado "Editorial Eliax: Patentes, una bomba de tiempo...", en donde explicaba el creciente rol que las patentes están teniendo en la industria del software (y por extensión, en todas las industria en general), en donde estas están empezando a cambiar su objetivo original de ser incentivos para la innovación para convertirse en barreras para la innovación. Como gran ejemplo, apenas un par de semanas de yo escribir ese artículo un consorcio formado entre otros por Apple. Microsoft, RIM (Blackberry), Sony, Ericsson y EMC, anunciaron que habían comprado más de 6,000 patentes de la empresa canadiense Nortel a un costo de US$6,000 millones de dólares. Así mismo Microsoft hoy día ya está haciendo más dinero por cobrar por uso de patentes en dispositivos móviles con Google Android OS, que el dinero que le genera su propia plataforma Windows Phone 7. Y más recientemente, la misma empresa Motorola anunció su intención de utilizar su poderoso portafolio de patentes para cobrarle comisiones a los fabricantes de dispositivos Android. Y ahora entra Google en escena... Sucede, para sorpresa de muchos, que Motorola Mobility es dueña de más de 14,000 patentes, así como tiene más de 6,000 otras más en proceso, lo que la hace un formidable tesoro legal en el mundo de las patentes, permitiéndole a Google por fin estar al mismo nivel (o superior) que cualquier otro competidor en el mercado. Es bueno aclarar a continuación cómo funciona esto de las patentes para el que no esté versado en el tema en relación al índole tecnológico, y más específicamente en el espacio móvil... Las patentes son utilizadas de tres maneras básicas. 1. Para bloquear competidores. 2. Para hacer que competidores paguen comisiones por uso. 3. Para negociar acuerdos. Hoy día, la primera modalidad rara vez se utiliza como recurso final, sino que más bien se utiliza como primer recurso para llegar al segundo y/o tercer punto. Es decir, primero se amenaza al oponente, por medio de una orden judicial cuyo propósito es detener las ventas o el desarrollo de cualquier tecnología que en principio supuestamente viole las patentes, pero en realidad la idea es llegar a una mesa de negociación, usualmente con el objetivo de hacer que el acusado termine licenciando las patentes por determinado monto (Microsoft por ejemplo cobra entre US$5 y US$30 dólares por patentes por cada celular Android vendido en el mercado) Sin embargo, cuando llegamos al nivel de grandes grupos poseedores de patentes (como en este caso Microsoft, HP/Palm, Apple, RIM y ahora Google), estas patentes se utilizan más que otra cosa en la modalidad de "tu no me demandas por uso de tus patentes, y yo no te demando por el uso de las mias", o efectivamente el tercer punto de mi lista anterior: Para llegar a acuerdos. Pero ahora la pregunta que surge es, ¿cómo afectará esto al resto del ecosistema móvil en general, y en particular al ecosistema Android, y más específicamente aun, a los otros fabricantes Android? Pues la primera pista de lo que Google desea con todo esto lo pueden leer en un artículo de inicios del año pasado acá mismo en eliax en donde expliqué la verdadera razón de Google en ese momento crear el celular Nexus One. Como expliqué en ese artículo, el negocio de Google es la publicidad (es lo que le genera por sobre el 90% de sus ingresos), y para Google poder mantener el control de la publicidad necesita que el acceso a Internet sea lo más abierto posible, lo que le permite a la empresa incrustar sus ubicuos anuncios en todas partes sin necesidad de pedir permiso o negociar con proveedores de plataformas. Noten por ejemplo lo que ya está ocurriendo con iOS, en donde Apple ha creado su propia plataforma de anuncios para aplicaciones nativas de iPhone, iPad y iPod Touch, y lo mismo se nota ya incluso por esfuerzos de terceros dentro de la misma plataforma Android, y ciertamente en otras plataformas fuera del control de Google. Por tanto, dudo mucho que cuando menos al corto y mediano plazo a Google le interese competir con celulares contra los otros fabricantes de Android OS como son HTC, Samsung, LG o Sony Ericsson, y más bien lo que desea es mantener no solo la plataforma Android abierta, sino que atractiva para los existentes y futuros fabricantes (cosa que creo estas empresas entienden y no se sentirán amenazadas por Google y su adquisición). Noten que apenas hace unos días que Google decidió (similar a como decidió Apple hacerlo con su comunidad de desarrolladores de aplicaciones para iOS) proteger a los desarrolladores de Android contra los "Patent Trolls" (empresas que viven del demandar a otros por patentes usualmente tontas u obvias), por lo que la intensión de Google es clara: Quiere hacer crecer la plataforma Android y que esta se convierta en algo dominante en todo el planeta, porque así se garantiza al largo plaza una vía directa al Internet por dispositivos móviles que es el futuro de la computación personal. En resumen, excelentísimas noticias para Android, la industria móvil, y los consumidores en general. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El estudio, realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Northwestern, utilizó modelos matemáticos ya previamente probados como efectivos para analizar datos estadísticos de unos 100 años de países de todo el mundo, y arrojó como resultado que los siguientes 9 países están ya en vía a desaparecer la religión: Australia, Austria, Canadá, la República Checa, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda y Suiza. Y como dice en el artículo fuente en Español: "En un gran número de democracias seculares modernas hay una tendencia popular a identificarse como no afiliados a ninguna fe. En los Países Bajos, el número fue de 40%, y la más alta que vimos fue en la República Checa, donde fue de 60%". Noten que por más controversial que esto suene, lo cierto es que este es un patrón que se ha venido viendo en gran parte del mundo desarrollado en décadas recientes, en donde mientras más educada es la población, menos cree esta ciegamente en costumbres milenarias que carecen de evidencia, y que en muchos casos pueden ser explicadas por factores psicológicos y sociales a gran escala. Recordemos por ejemplo que hubo un tiempo en donde la mayor parte de la población mundial creía a ciegas que la Tierra era plana, e incluso muchas personas fueron quemadas en la hoguera por la Iglesia por argumentar lo contrario. Esa creencia de que la Tierra era plana emergía por dos factores: Primero, el factor psicológico en donde nuestra intuición nos engañaba, ya que realmente aparentaba que la Tierra era plana. Y segundo, el factor social, en donde nuevas generaciones de niños nacían y eran adoctrinados en pensar que la Tierra efectivamente era plana y sin cuestionar por qué. Pues lo mismo está sucediendo hoy día con temas tradicionalmente religiosos. Hoy día por ejemplo ya la misma Iglesia Católica y la Iglesia Anglicana abiertamente han aceptado el concepto de la Evolución (leer por ejemplo esto y esto), así como incluso ya están adaptándose a los tiempos permitiendo la posibilidad de que exista vida en otros lugares del Universo. Noten que no quiero que se tome este artículo como un ataque personal de mi parte hacia la religión (este es un buen momento para hacer notar que gran parte de mi familia es religiosa), sino que más bien como una alerta de lo que está sucediendo en el mundo, y como un llamado al uso de la razón. Específicamente quiero que ponderen lo siguiente: El hecho de que crean el algo por el simple hecho de que nacieron en una familia en donde creen en ciertas cosas, no significa necesariamente que estén creyendo en algo que sea real. Ponderen además que si hubieran nacido en una familia diferente, con religión y valores morales diferentes, que ahora mismo estuvieran creyendo en esa religión y esos valores y no en lo que creen actualmente. Noten además que con esto no quiero decir que no exista un Creador (pues ciertamente, al menos desde la perspectiva de Mundos Virtuales hay que abrirse a esa posibilidad, aunque no de la forma tradicional que se ha enseñado el concepto), sino que quizás en lo que debamos pensar dos veces es en los detalles que asumimos son ciertos de decenas de libros "sagrados", que por milenios nos dicen que creamos a pura Fe ciega en las palabras que estos tienen escritas... Nota 1: Este es un buen momento para re-leer este artículo clásico de eliax, así como para ver uno de los videos más comentados en eliax: Video sobre lo que le preguntaría un ateo a Dios. Nota 2: Para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #5 para los próximos 100 años. ¡Gracias al lector Santiago Osorio Ruiz por compartir en enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 13, 2011
|
![]() Pero, ¿qué fue lo que hizo esa PC tan popular? Pues creo que al menos un par de cosas, de las cuales podemos aprender hoy día, en particular aquellos alineados en el mundo del mercadeo y los negocios... Lo primero es que es bueno ver el contexto bajo la cual salió la IBM PC al mundo. En ese entonces la Apple II ya era una computadora bastante popular, e incluso un año después saldría al mercado la que se convertiría en la computadora personal de mayor venta de todos los tiempos (la Commodore 64), y en 1985 saldría al mercado la que sería la computadora personal más avanzada a su tiempo (la Commodore Amiga), pero aun así, la "PC" sobrevivió a todos sus competidores y se convirtió en el estándar mundial. Y fueron varias las razones... Lo primero es que IBM hizo algo que nadie había hecho antes: Demarcó exactamente lo que era una PC y para quien era, que en ese entonces IBM describió como "una herramienta utilitaria" y creada específicamente "para el mundo de los negocios". Esto a diferencia de casi todas las otras PCs de la época que se les vendían "a quienes las compraran", y en mucho casos eran vendidas más como objetos de curiosidad o diversión que de productividad. En otras palabras, IBM creó el concepto de un nicho en computación. Otra razón de la PC convertirse en una herramienta indispensable fue el software disponible para esta. Herramientas como Lotus 1-2-3 (el Microsoft Excel de esos días) y Word Perfect (el Microsoft Word de esos días) hicieron de estas máquinas una necesidad para millones de usuarios. Si no tenías una PC, no podías utilizar estos y otros miles de útiles programas. En otras palabras, la PC se convirtió en una plataforma para aplicaciones de terceros. Otra razón adicional es que quizás inadvertidamente, IBM creó además el concepto de estandarización en PCs (digo inadvertidamente porque IBM planeaba controlar el mercado por sí sola, y nunca contó con los clones que posterior salieron de parte de empresas como Compaq y otros). A diferencia de casi todas las otras computadoras de la época, la PC tenía puertos de expansión para los cuales terceros podía construir periféricos, lo que de paso aumentaba el apetito por estas máquinas ya que estos periféricos aumentaban su flexibilidad (con impresoras, memorias, capturadores de audio, escáneres, lectores de código de barra, etc). Y posteriormente, la PC subió a todo un nuevo nivel gracias a Microsoft Windows, un sistema operativo que por primera vez ofreció al mercado masivo (pues ya existía el concepto en otras plataformas menos masivas) un conjunto de interfaces de programación abiertos (pero propieatarios) los cuales podían ser utilizados por terceros para construir aplicaciones de una forma más rápida y estandarizada, lo que tuvo como resultado un ecosistema de decenas de miles de programadores creando cientos de miles de programas. Al final Windows tuvo un impacto tan grande que la consciencia colectiva global empezó a substituir la frase "es compatible con la PC" por "es compatible con Windows", arrebatando Microsoft completamente desde entonces el control de "la PC" a IBM. Otra cosa que debe sorprender son las especificaciones técnicas con las cuales la IBM PC debutó: - 16KB de memoria RAM (eventualmente expandible a 256KB). Para que tengan una idea, se necesitarían 256 de estas máquinas para almacenar en toda su memoria tan solo una sola canción mp3 de 4MB. - Un procesador Intel 8088 a 4.77 MHz. Hoy día es rutinario tener procesadores a más de 3,000 MHz (3GHz). - Almacenaba información en discos "floppy" que contenían hasta 360KB de información (se necesitarían 12 de estos discos para almacenar nuestra sola canción mp3). - Un sistema "completo" compuesto de un solo disco floppy, un monitor, y las especificaciones anteriores costaba US$3,005 dólares (más de US$7,000 dólares en dinero de hoy día, y con decenas de miles de veces menos potencia). Debo confesar que me encuentro asombroso que hubo un tiempo en donde la IBM PC (y sus descendientes) eran quizás las máquinas más débiles del mercado, con gráficos por lo general monocromáticos, sin un chip de generación de sonido (salvo un pequeño parlante programable que podía generar más o menos sonido), y a una velocidad relativamente pobre, pero aun así se defendió bastante bien contra computadoras como la Amiga, Atari ST, o las Macintosh de Apple de la época, que entre todas ofrecían gráficos con miles de colores, sonido estereofónica, sistemas operativos gráficos y de multi-tarea, sintetizadores de voz, etc. Pero al final, la capacidad de crear un ecosistema abierto a su alrededor (que benefició no solo a los fabricantes de PCs, sino que a los fabricantes de periféricos, los fabricantes de software, y los usuarios finales), fue su As bajo la manga para contrarrestar competidores aparentemente superiores. Y noten que esa estrategia fue copiada magistralmente por dos empresas hoy muy conocidas: Apple y Google, ambas con sus respectivas plataformas (Apple iOS y Google Android OS), en donde han logrado específicamente esto mismo: Un ecosistema de periféricos para terceros, y unos interfaces de programación abiertos y expuestos en sus respectivas Tiendas de Aplicaciones, lo que ha permitido hacer bastante difícil que otros competidores en este nuevo espacio entren y/o compitan efectivamente (solo noten los casos de Nokia, RIM/Blackberry, HP/Palm y el mismo Microsoft en estos días). Así que como pueden ver, a veces lo nuevo no es más que lo viejo con un poco de maquillaje. Existen algunos patrones universales a tomar en cuenta a la hora de crear un nuevo producto y servicio, y si conocemos estos patrones, existen entonces mejores probabilidades de sacar tal producto/servicio de forma exitosa en el mercado... Mientras tanto, me quito el sombrero en señal de respeto y agradecimiento a las centenares de personas que de una forma u otra contribuyeron a ese gran hito de la computación, la IBM PC. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 7, 2011
|
![]() ![]() Hoy les tengo una sorpresa. Es una entrevista a Julio J. Santos-Munne, un pionero en robótica que entre otras cosas tuvo mucho que ver con hacer realidad el Brazo Robótico Luke que generalmente presento en video en mis conferencias así como acá mismo en el blog. Julio ha tenido una carrera y vida fascinante, y accedió a responderme una serie de preguntas cuyas respuestas traduzco del inglés y comparto con ustedes a continuación. Pero noten antes de iniciar que Julio es (para sorpresa de muchos) de origen dominicano (en la entrevista nos provee más detalles), y una de las razones que quise hacer esta entrevista es para que vean que con un empujoncito y determinación, y sin importar de donde provengan, todos podemos cambiar el mundo... --------- 1. Eliax: Julio, después de conocer tu biografía aparenta que desde una edad temprana te interesó la ciencia, las matemáticas y la robótica. ¿Fue este el caso? ¿Como te llegó el deseo de estudiar en estos campos? ![]() Poco después, no recuerdo haber leído algo específicamente pero los robots empezaron a captar mi atención, pues sencillamente se veían tan futuristas y sin límites, llenos de posibilidades, algo muy fascinante para mi, así que decidí aprender más al respecto. Los robots combinaron mi intereses de crear/construir cosas, electrónica y programación de software de forma bastante bella. Y sí, ayudó mucho el hecho de que siempre me gustó y fui bueno en matemáticas y ciencias. 2. Eliax: ¿En dónde naciste y de dónde provienen tus padres? ![]() En estos momentos los que tienen que soportar como soy son mi esposa Janet De Soto Molinari, y mis hijos, Julio Alejandro, Paola Marie, y José Fernando ;-) Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 6, 2011
|
![]() Antes del WWW (o simplemente "La Web"), el Internet era un lugar de uso casi exclusivo para miembros de la comunidad educativa y científica, y salvo algún que otro curioso el Internet era visitado por muy pocos ciudadanos corrientes. Sin embargo, la Web hizo algo sorprendente: No solo hizo práctico y fácil la construcción de software que permitía compartir información por hipervínculos (enlaces de una página a otra distribuídas geográficamente por Internet) por medio de un nuevo concepto llamado un "Navegador Web", sino que además abrió las puertas a toda una revolución que aun sentimos en este preciso momento. Yo fui uno de los afortunados que estuvo en la Web desde su mismo inicio, e incluso tengo una fotografía mental de lo que sin duda fue uno de los momentos más impactantes de mi vida: El día que alguien me mostró la primera versión del navegador Web Mosaic en una terminal AIX a blanco y negro de IBM en la Universidad de Boston (Mosaic eventualmente se transformó en Netscape, posteriormente en Mozilla y después el actual Firefox). Literalmente creo que me puse pálido de la emoción al ver el futuro ante mis ojos... Ese mismo día no solo compilé mi primer servidor web (el NCSA HTTPd, que eventualmente se transformó en Apache), sino que además hice mi primera página web (en ese entonces hacer una página web era extremadamente trivial, las etiquetas de HTML necesarias para hacer lo básico se contaban con los dedos de las manos). Ese fue el día en que decidí que me iba a dedicar a tecnologías web, cosa que hice y que me llevó a muchos lugares interesantes en la vida. Fue en esos primeros días que además construí la posible primera Intranet Web corporativa del mundo, en la empresa EMC (líder mundial en almacenamiento masivo para grandes empresas), en donde en ese tiempo yo trabaja en el Advanced Technology Group investigando ciencias y tecnologías de avanzada que más tarde verían la luz del mundo, como almacenamiento holográfico, optimización robótica en centros de datos, televisión de alta definición (aunque la mayoría del mundo lo desconocía, ya en esos tiempos teníamos prototipos de televisores de alta definición que utilizamos para el desarrollo de almacenamiento de alta velocidad que eventualmente sería utilizado por empresas japonesas), e incluso nos mojamos un poco la punta del pié con temas de Mecánica Cuántica (así que ahora ya saben de donde proviene parte de mi experiencia escribiendo artículos técnicos en eliax). Sin embargo, no cabe la menor duda que en el gran orden de las cosas, la mayor contribución de la Web ha sido el de ser el principal catalizador de la integración de la humanidad. A diferencia de libros, el radio o la TV, que son vehículos de información desde pocos hacia muchos, y de forma unidireccional, la Web hizo posible por primera vez la comunicación desde uno a uno o desde muchos hacia muchos, y de forma bidireccional e instantánea. Gracias a la Web es que estamos teniendo "revoluciones digitales" como las de Irán o la de Egipto, o haciendo a las empresas más honestas, o exponiéndose todo tipo de escándalos. La Web está democratizando al mundo, educándolo y abriéndole los ojos, y eso solo puede significar una cosa: Aun con todos nuestros problemas, nos encaminamos a un mundo mejor. Todavía me sorprende que a Tim-Bernes Lee no le hayan dado un premio Nobel... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Así que habiendo dicho eso, aquí vamos... Es curioso como evolucionan las cosas, y ciertamente es curioso como la humanidad ha evolucionado para poder sobrevivir en el mundo y de paso poder vivir con sus instintos heredados de otras especies... Una de esas curiosidades, de las cuales mis amigos me preguntan con frecuencia (y razón del artículo de hoy), es el hecho de que la sociedad ha evolucionado para que en la mayor parte del mundo las parejas (o incluso, grupo de personas, como en algunos países del Medio Oriente), hagan algún tipo de ceremonia nupcial, sea por medios legales o religiosos, para "confirmar" su amor y de paso oficializar ante la sociedad que son parejas. Sin embargo, desde hace ya muchos años soy de la opinión que los tiempos están cambiando, y lo que una vez fue una herramienta para mantener la sociedad organizada, ya está empezando a mostrar un poco de óxido, y ciertamente el futuro aparenta ser bastante diferente a como lo vemos hoy día en la actualidad... Pero antes de continuar, dejemos plasmada de forma más explícita las razones por la cuales las personas se casan en algún tipo de ceremonia (no todas aplican a todas las parejas y regiones geográficas): 1. Para llenar un requisito religioso ("Dios debe sellar la unión"). 2. Para llenar un requisito legal (por ejemplo, para fines de impuestos). 3. Para llenar un requisito social (cuidarse de "el qué dirán"). En gran parte del mundo, las uniones matrimoniales se deben a estos puntos, aunque quizás no siempre en el mismo orden de importancia en que los puse. Primero, existe una enorme presión religiosa en casi toda parte del mundo para que uno se case por la iglesia, presión que proviene de todas lados, desde la familia y amigos, hasta los desconocidos que uno visita en algún templo. Lo segundo, el requisito legal, es algo un poco más entendible y racional, pues es una herramienta que sirve no solo como control poblacional, sino que como herramienta para controlar el fisco, así como herramienta legal para manejar herencias o incluso separación de bienes en caso de divorcios. Y finalmente, el tercer punto, es casi el que más presión pone en las parejas, ya que incluso personas que no son religiosas, o que estarían dispuestas a convivir sin casarse oficialmente, tienen que llevar el tremendo peso de una sociedad que simplemente ve con malos ojos a parejas que conviven sin casarse ante su consentimiento implícito. Pero en mi opinión, todo esto es un tabú que tiene los días contados (aunque no soy iluso, se que esto no cambiará significativamente al corto ni al mediano plazo). Me tomaré yo como ejemplo: Pasé como muchos otros antes que yo por todos los rituales religiosos y legales que demanda la sociedad y los familiares, pero la realidad es que si hubiera dependido de mi, con un simple "vivamos justos porque nos sentimos bien el uno con el otro" hubiese bastado. En este momento estoy bastante seguro (y lo digo bastante en serio) que tendré a la mayoría de mis apreciados lectores en mi contra (en particular las damas), pero concédanme un minuto para explicarles mi punto de vista... Primeramente, no estoy abogando por el libertinaje, ni el hecho de que un hombre tenga mil mujeres. Tampoco estoy en contra de las fiestas que se celebran para celebrar una unión, pues entiendo que son parte del ADN de la sociedad. Tampoco estoy sugiriendo una anarquía sin control legal entre las personas en relación al Estado. Mi punto en realidad proviene desde otro ángulo: ¿Por qué se unen las parejas? La respuesta debería ser "por amor mutuo", y lo cierto es que considero innecesario qué si dos personas deciden compartir sus vidas privadas, estos tengan que buscar aprobación de la sociedad pública para hacerlo. Estoy seguro que los que tengan tendencias de ser psicólogos y que estén leyendo esto que querrán decirme ahora mismo "los humanos necesitamos la aprobación de nuestros padres y la sociedad para sentirnos cómodos con nuestras decisiones, y/o para vivir en paz", pero recuerden que si todos pensáramos que no es necesario buscar la aprobación de nadie para compartir nuestra vida con alguien que amemos, que entonces ese argumento se cae. Es como la antigua tradición de que las mujeres no podían asistir a instituciones educacionales. Era algo tan normal que el tan solo sugerir que la hija de alguien quería aprender a leer era un sacrilegio ante la sociedad, visto con malos ojos por todo el mundo. Y es a esto que me refiero cuando digo que quizás todos deberíamos ver con nuevos ojos al acto de unión entre parejas. Una cosa que me encuentro curiosa por ejemplo es el siguiente escenario: Imaginen una boda; Un día antes es inconcebible para los padres de la novia que el novio sostenga relaciones sexuales con ella. Pero sin embargo, 10 segundos después de que el sacerdote dice "los declaro marido y mujer" a estos no les importa si la pareja sale corriendo en ese preciso instante a un hotel para hacer el amor toda la noche. Y pregunto yo, ¿qué cambió en apenas 10 segundos? La respuesta es que lo único que cambió es la percepción social sobre la pareja, pero la realidad de la situación es que los novios son las mismas persona de hace 10 segundos atrás, con los mismos sentimientos de amor del uno al otro. La gran diferencia es que ahora existe un papel firmado que dice que ambos están casados, pero, ¿qué dice eso del compromiso del uno con el otro, del amor de uno hacia el otro? Ese pedazo de papel es solo eso, un pedazo de papel. El verdadero compromiso de estar con otra persona yace dentro de cada uno de nosotros, en ese sentimiento que tenemos de querer estar con esa otra persona. Desde ese punto de vista, para mi es suficiente sellar el compromiso de querer estar junto a una pareja con algo tan sencillo como un simple beso en total privacidad y expresarle a esa otra persona que quiero compartir mi vida con ella. Ahora, entiendo perfectamente que existe todo un tema del romanticismo (y créanme que soy un romanticista innato), en donde particularmente las mujeres son criadas desde niñas esperando "el gran día de la boda", pero quizás como sociedad estamos poniendo demasiado énfasis en la fiesta, y menos énfasis en lo que significa la unión entre dos personas... A tal fin, lo que sugeriría hacer es simplemente anunciar a los familiares "decidimos vivir y compartir nuestra vida juntos" (y quizás anunciarlo a las autoridades estatales) y posteriormente hacer una fiesta de celebración si así se desea para celebrar la ocasión, pero sin necesidad de recibir aprobación social al respecto o tener un sacerdote presente. Al final del día, cada uno de nosotros debe vivir nuestras propias vidas, y no la de los demás. Hora de iniciar el fin de tantos tabúes sociales... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 4, 2011
|
![]() Como escribí en mi editorial sobre Google+ días después de probarlo, Google+ representa el primer competidor viable al imperio de Facebook, e incluso es la primera red social que personalmente adopto después de Twitter y Facebook (me pueden encontrar en Google+ en este enlace). Pero notemos un par de cosas (que muy bien son notadas también en el artículo fuente): Lo primero es que aunque a otros portales sociales le tomó muchísimo más tiempo llegar a esa cifra de 25 millones de usuarios (le tomó 3 años a Facebook, y a Twitter 2 años y medio), que en esos días el usuario común no tenía idea de lo que era un portal social, y por tanto el ritmo de adopción era bastante lento hasta que llegó a una masa crítica. Hoy día Google+ goza del hecho de que ya no hay que explicarle a las personas el concepto de un portal social, por lo que de partida saben ya de qué se trata Google+. Por otro lado (y como también mencionan en el artículo fuente), a diferencia de cualquier otro portal que surja de la nada hoy día, Google+ tiene la gran ventaja de (1) ser de Google y (2) de aparecer de forma omnipresente en la mayoría de las páginas de los servicios de Google, en particular en su ubicuo buscador, lo que lo hace (1) difícil de ignorar, y (2) de paso le ofrece una gran publicidad. Sin embargo, aun con esos "empujoncitos" que sin duda ayudaron a Google+ a crecer tan rápidamente, lo cierto es que en mi opinión Google+ se merece su éxito, en muchos sentidos es mejor que Facebook, aunque aun creo que muchos usuarios de ese otro portal se encontrarán un poco confuso utilizar a Google+ (pero eso está cambiando rápidamente a favor de Google+). Quiero aprovechar para expresar que me ha sorprendido el grado de participación que eliax está obteniendo de su comunidad de lectores a través de Google+. En varios de los artículos que salen en eliax (y que también publico a través de mi perfil de Google+) se generan más comentarios en Google+ que en Facebook o Twitter, lo que es de sorprender, ya que existen muchos menos usuarios en Google+ que en Facebook a la fecha. Eso me dice que uno o varios de estos escenarios está ocurriendo: 1. Debido a que hay menos usuarios, hay menos "ruido" en Google+ y por tanto es más fácil prestar atención a artículos como los de eliax. 2. Google hace un excelente trabajo filtrando contenido que encuentra relevante en el flujo de datos de amigos que muestra en nuestras pantallas de Google+. 3. Quizás los primeros usuarios que adoptan a Google+ son por lo general los más curiosos, o los que se animaron a unirse debido a los artículos que he escrito anteriormente al respecto, y eso hace que más usuarios que siguen a eliax comenten en Google+ que en Facebook. 4. El formato de Google+ hace más fácil el comentar sobre artículos de otras personas. Sin embargo, sea cual sea la razón, lo cierto es que hay mucha actividad en Google+, y si eres una persona que maneja alguna empresa, blog o cualquier otro tipo de portal en la web, este es el momento de entrar, pues como dicen, los primeros por lo general gozan de más popularidad al largo plazo. Otra observación que quiero hacer es que creo que al corto plazo Google+ lo estoy viendo ahora más como una amenaza a Twitter que a Facebook. No creo que Twitter vaya a desaparecer próximamente, pero si no se reinventan (¡por favor, eliminen el límite de 140 caracteres, o el no poder seguir una secuencia de comentarios en forma unificada!) creo que muchos optarán por Google+ en vez de esa plataforma, ya que ofrece casi los mismos beneficios, pero sin las restricciones y de forma bastante sencilla (aunque por el momento el As bajo la manga de Twitter es precisamente eso, que es sencillo, por lo que tiene un reto de mantener su sencillez y a la misma vez modernizarse). Al final del día, felicidades a Google, parece que como escribí en mi análisis previo, efectivamente dieron un home-run/golazo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esta película (de nombre original "Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2" o "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 2") apenas llegó anoche por estos rumbos (se estrenó hace un par de semana en EEUU y otros mercados), y por lo que había leído, para muchos esta es la mejor de las 8 películas, y déjenme decirles que incluso con altas expectativas debo estar de acuerdo con esa opinión, esta es por mucho la mejor película de Harry Potter, y en mi caso personal en particular es la primera película de Harry Potter que verdaderamente me ha gustado bastante. La película me sorprendió tanto que si no fuera por los actores yo hubiera dicho que es una Harry Potter totalmente nueva, como debió ser desde la primera, bastante dramática e interesante, y en muchos momentos hasta sorprendente. Noten que esta versión es relativamente lenta en el sentido de que la acción ocurre solo en momentos esporádicos, pero en esos momentos "lentos" la película nos atrapa y nos sentimos que de verdad estamos viendo una película de alta calidad, en todos los sentidos. Honestamente no se que metamorfosis le ocurrió al director David Yates, que ya había dirigido tres películas de Harry Potter anteriormente de manera ordinaria, pues esta ni parece realizada por él. Es sin duda su mejor trabajo a la fecha. Los actuaciones fueron todas excelentes, así como la escenografía y los efectos especiales, los cuales en algunos momentos fueron asombrosos sin llegar a distraer de la trama. Y en cuanto a los efectos 3D, fueron toda una sorpresa, pues de verdad que hicieron un muy buen trabajo. Voy tan lejos como para decir que esta película sin duda se beneficia del 3D, por lo que si pueden les sugiero la vean en ese formato. No dejen de verla, incluso si no les gustaron las otras películas de Harry Potter, esta se para por sí misma en un pedestal aparte de las anteriores. Le doy 9.25 de 10 Nota adicional 1: La película ya ha recaudado sobre los Mil Millones de dólares en todo el mundo en apenas las dos semanas que ha salido al mercado. Esperen en los próximas días/semanas que rompa varios récords más... Nota adicional 2: No puedo poner suficiente énfasis en lo interesante que son los libros. Las películas no le hacen justicia. El fenómeno de Harry Potter no es algo causado "por pura moda" sino que por un mérito literario y técnico bastante bien merecido. Aun recuerdo cuando leí el primer libro (después no pude dejar de leer los otros), pues la autora J. K. Rowling crea un mundo tan convincente que uno literalmente llega a ponderar si tal mundo puede existir, y la trama en los libros es varias órdenes de magnitud más interesante que en las películas, por lo que si desean una recomendación de libros para leer, esta es una que no lo tendrán que pensar dos veces. Y no se lleven de creer que Harry Potter es una serie de libros para niños, en realidad es una serie que será disfrutada por personas de desde los 9 hasta los 90 años. Avance de la película a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 1, 2011
|
![]() ![]() Reflexiones 27: La Tienda de las Emociones y Sentimientos... Antes de finalizar el Siglo 21, en una visita totalmente virtual entre dos entidades remotas... Ariana, Asistente de Tienda Virtual: Hola, mi nombre es Ariana y bienvenidos a Arianny, la Tienda de Emociones y Sentimientos, ¿en qué puedo ayudarte hoy? Lisa, una cliente: Hola Ariana, hoy amanecí recordando mi primer beso, cuando era jovencita, mucho antes de transhumanizarme, cuando era aun virgen y tuve una experiencia que jamás volví a tener. Ariana: ¿Y asumo que deseas volver a sentir algo similar a ese sentimiento? Lisa: Sí, lo más cercano posible, siempre me quedé deseando poder volver a revivir esa experiencia de inocencia, ese día que creía que mi corazón iba a salirse de mi pecho... Ariana: ¿Puedo recomendarte algo o prefieres elegir la experiencia tú misma desde nuestro menú? Lisa: ¿Tienes algo en mente? Ariana: Pues da la coincidencia que sí, tengo algo nuevo, extraído directamente de una mujer hace pocos días, una experiencia que te digo, no solo se te saldrá el corazón, sino que hasta las lágrimas, virtuales o no. Lisa: Háblame más al respecto... Ariana: Es la experiencia de una joven que fue con su familia a la playa cuando tenía unos 16 años, y conoció a un joven de más o menos la misma edad. Se gustaron y ambos estaban nerviosísimos, llega un momento en donde se encuentran solos en la playa, sentados viendo y escuchando las olas del mar. Se sentía la sal del mar en el ambiente y el aire cálido de la noche. En un momento él le da la mano a ella y a ella se le erizan los pelos y se pone roja como un tomate, pero a él también se le notaba el nerviosismo. En ese momento ellos se miraron a los ojos mientras las gaviotas se escuchaban volar, y justo mientras una de las olas mojaba sus pies el puso su mano en el cuello de ella, de forma muy tierna, y la recostó en la arena, y después de eso no te cuento porque el beso fue mejor que cualquier película que hayas experimentado. Lisa: Vaaaaaaya, pero sí que suena bien todo, ¿y qué tan cara es la experiencia? Ariana: Pues según tu historial de compras con nosotros, esta experiencia te costará un 50% más que la última, pero te aseguro que lo que sentirás no tiene precio... Lisa: Pero, ¿y no tiene efectos secundarios? ¡No quiero pasarme la vida entera sufriendo un amor que ni real fue en mi vida! Ariana: Eso es lo mejor de todo, esta experiencia tuvo un final muy feliz, y si lo deseas te podemos vender toda la serie, pues esta mujer ha tenido una vida como pocas mujeres la han vivido, y en el peor de los casos podemos venderte además el antídoto de la experiencia. Lisa: ¿Antídoto? Ariana: ¡Claaaaro! Si ves que el sentimiento es demasiado para ti después de unos días, por unos pocos créditos más te vendemos un programa que te reemplaza esta experiencia por una más genérica y fácil de olvidar. Lisa: Vaaaaaaya, pues así sí. Envíame la experiencia ahora mismo que la implantaré en este mismo momento. Esto va a ser mi regalo de cumpleaños... Reflexión inspirada en este artículo, y este otro Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 30, 2011
|
![]() Por asombroso que suene, Apple ya tiene en sus cofres la asombrosa suma de US$76,200 Millones de dólares (setenta y seis mil doscientos millones de dólares) comparado con los US$73,800 millones que tiene el gobierno de los EEUU en sus arcas bancarias. Noten que fue apenas en Septiembre del año pasado 2010 que reporté acá en eliax que Apple ya era la tercera empresa más valuada del mundo, detrás de Exxon Mobil (#1) y PetroChina (#2), y desde entonces Apple se movió al segundo lugar, gracias a que sus acciones ya han estado rondando los US$400 dólares por acción (noten que algunos blogs y portales de noticia han reportado erroneamente que Apple es ya la #1, pero eso no es cierto, le faltan unos US$50 mil millones de valuación para destronar a Exxon Mobil - fuente). De paso, la empresa (que hace menos de 5 años ni existía en el negocio de los celulares) recientemente destronó a Nokia como el fabricante de celulares inteligentes más grande del mundo, obteniendo un 18.5% del mercado (fuente). Pero, ¿qué piensa Apple hacer con todo ese dinero? (he aquí algunas ideas) Pues tradicionalmente la empresa no ofrece dividendos (es decir, dividir parte de esas ganancias acumuladas a los inversionistas) sino que los que invierten en Apple dependen de que el valor de las acciones crezcan para obtener ganancias. Según Steve Jobs, Apple guarda todo ese dinero para "inversiones estratégicas" de largo plazo. ¿Cuáles inversiones? Pues Apple es actualmente el consumidor #1 de todo el mundo de componentes electrónicos, así como de paso el consumidor #1 de memorias Flash y pantallas digitales. Eso le da una tremenda fuerza a Apple quien con su dinero compra por adelantado (incluso a 3 o 5 años) toda la producción de varias de las más grandes e importantes fábricas de componentes del mundo. Esto tiene como resultado que le resulta difícil a la competencia obtener componentes al mismo precio que Apple (si es que los puede obtener en primer lugar), una estrategia que le ha permitido a Apple por ejemplo introducir el iPad a un precio menor de los US$500 dólares en el mercado, y obtener incluso ganancias en el proceso. En cuanto al futuro, incluso con el riesgo de salud de Steve Jobs (cáncer), el futuro de la empresa lo veo bastante brillante al corto y mediano plazo. Solo noten que en una encuesta reciente 1 de cada 3 estadounidenses encuestados dice que planea comprar el iPhone 5 que se espera salga al mercado a mediados o finales de Septiembre (fuente). Así mismo se rumorea que veremos una iPad 3 a finales de este año o inicios del próximo, y existe toda indicación de que la empresa entrará con fuerza al negocio de los pagos electrónicos vía la tecnología NFC (como reportado el año pasado acá mismo en eliax). Además, el negocio de las Macs de la empresa (que compiten con Windows) está incrementando vertiginosamente (este año las ventas subieron un 14% en ese renglón, mientras que Windows perdió el 5% del mercado en el mismo período), y algo me dice que las rediseñadas MacBook Air serán todo un fenómeno de ventas en los próximos meses. Así que felicidades al Steve Jobs (recomiendo leer esto para entender mejor a este personaje), Apple y sus empleados. Sin duda alguna una de las dos empresas que más admiro en estos momentos (la otra siendo Google). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Yo en particular hice dos preguntas, pero lamentando lo corto de la reunión no pude abundar sobre el contexto de estas ante Jimmy, sin embargo estoy seguro que algunos encontrarán interesante lo que tuvo que decir, por lo que comparto sus respuestas aquí, así como expando en el contexto en que la hice, y explico además mis opiniones personales sobre sus respuestas. Mi primera pregunta fue ¿por qué no acepta Wikipedia publicidad en su portal? Es decir, anuncios al estilo Google AdSense como existen en millones de páginas web en Internet. Esta pregunta la hice por varios motivos. Lo primero es que Wikipedia depende de donaciones para subsistir, y en años recientes las donaciones de grandes empresas se han reducido, y ahora más que nunca Wikipedia depende de donaciones pequeñas (como las que personas como yo hacemos cada año a la institución). Lo segundo es que Wikipedia es uno de los 10 portales de mayor tráfico en Internet, por lo que estoy bastante seguro que si ponen anuncios hablamos de que recaudarían decenas de millones de dólares anualmente. Lo tercero, y quizás más importante, es que al largo plazo veo que el sector privado (y con fines de lucro) podría incursionar fuertemente en territorio de Wikipedia. Google ya hizo el primer intento (sin éxito hasta el momento) con Google Knol. Y aunque por el momento aparenta que nada se le acerca a Wikipedia, tenemos que tener en mente que ya tecnologías exponenciales de Inteligencia Artificial como Watson (de la cual Jimmy hizo referencia en el conversatorio) eventualmente llegará a un nivel en donde nos responderá prácticamente cualquier cosa que le preguntemos, sin nosotros tener que consultar a Wikipedia. Y a propósito de este tema de Watson, hago un paréntesis para decir que mi pregunta favorita de la noche fue del mismo Frederic que me invitó, quien hizo una pregunta que quizás no fue entendida o apreciada por algunos que asistieron al evento. Frederic preguntó si Wikipedia planeaba incursionarse en el tema de "la Web Semántica". Con eso preguntaba si llegará un día en que a Wikipedia le podremos preguntar cosas al estilo como se le pregunta a un humano. Jimmy respondió en esencia que eventualmente sí, aunque él personalmente cree que estamos muy lejos de que eso sea posible. Pero volviendo a mi pregunta original, el tema es que creo que si Wikipedia no llega a aceptar anuncios (cosa que aumentaría muy significativamente sus fondos para invertirlos en investigación y desarrollo de tecnologías de búsquedas semánticas e Inteligencia Artificial), que se arriesgaría a quedarse atrás en lo que sería el futuro de la búsqueda de información en Internet, y eso sería una verdadera pena ya que considero a Wikipedia uno de los legados más importantes, útiles y bellos de la humanidad, y deberíamos de tratar de hacer que este recurso continúe siendo líder y abierto a todos. Pero he aquí la respuesta de Jimmy: En esencia respondió muy diplomáticamente, diciendo que no existen planes por el momento, pero que no descartan la posibilidad en un futuro de aceptar anuncios en el portal. Jimmy abundó bastante en su respuesta, aclarando que la razón principal de no aceptar publicidad/anuncios es que esto podría afectar la ética de la institución, concentrándose quizás más en "seguir el dinero" (implicando que quizás se destinen más recursos a aquellos lugares geográficos o grupos de personas que generen más dinero) que en seguir la misión de la institución de esparcir el conocimiento por todo el mundo. Yo estoy parcialmente de acuerdo con su respuesta, pero creo que nada evita que se pueda crear una institución independiente de Wikipedia que sea la que maneje los anuncios, dejando total independencia a Wikimedia (la institución detrás de Wikipedia) en seguir haciendo lo que siempre ha hecho, siendo la misión de esta otra nueva división el simplemente regresar los fondos obtenidos por anuncios a la institución madre. Mi segunda pregunta fue sobre la importancia que portales sociales como Facebook, Twitter, y más recientemente Google+, están teniendo en la vida de los internautas. Creo que llegó la hora de que Wikipedia tome a estos portales sociales en serio y los integre dentro de su ADN. Mi pregunta iba en el sentido de que Wikipedia en esencia es una fuente de datos pasivos: Uno va a Wikipedia. Pero creo que es hora de que Wikipedia tenga un rol más activo, en donde Wikipedia venga a donde uno. Y una de las mejores maneras que se me ocurre es que en cada artículo de Wikipedia exista un botón de "compartir con..." en donde uno pueda compartir un artículo que encuentre interesante con sus amigos de Facebook, Twitter, o Google+. La respuesta de Jimmy ante esto es que en días recientes sostuvo una discusión al respecto, pero no llegaran a nada, ya que según él, el problema está en cuáles redes sociales soportar por defecto. En esencia si Wikipedia soportara Facebook, es posible que los propietarios de otras redes sociales se quejen de por qué Wikipedia solo soporta Facebook y no sus (posiblemente desconocidas para la mayoría) redes sociales. En mi opinión sin embargo, creo que esta es una de esas instancias en donde Wikipedia sencillamente debe dejar de tratar de ser algo que quiera abarcar a todos, y sencillamente adoptar lo que afecte a la mayor cantidad de personas de la forma más sencilla, y en estos momentos eso significa Facebook, Twitter y Google+. Otra opción que creo tienen es permitir que los que se loguéen a sus cuentas de Wikipedia, puedan agregar otros portales y medios para compartir, pero que ya eso sea opcional y requiera una cuenta de Wikipedia. Así logramos por un lago abarcar la mayor cantidad de personas del planeta posible, y por el otro permitir que jugadores más pequeños también participen en el mercado. Incluso, una optimización que me puedo imaginar es que Wikipedia puede llevar fácilmente el conteo automático de en cuáles redes sociales se comparte más su información, por lo que puede crear un algoritmo que automáticamente agregue aquellas redes que crezcan sobre un nivel X, a los botones de compartir por defecto para todos. Al final de la noche sin embargo, creo que muchos nos quedamos esperando más del conversatorio, en el sentido de que apenas se pudieron hacer unas 7 u 8 preguntas en total (de las cuales yo hice 2), y en un futuro con próximos invitados quizás sea más prudente crear otro tipo de reuniones con mucho menos personas (alrededor de 8 o 10) y por un período de tiempo un poco más extenso y con menos formalidad que permita no solo hacer preguntas, sino que explicar en más detalle nuestros puntos de vista (como lo hice en este artículo) e intercambiar opiniones a un nivel más profundo con el invitado. Aun así, fue bastante interesante oir hablar de la propia boca del creador de una de las herramientas que más han afectado a la humanidad, sus puntos de vista y su visión del proyecto. Jimmy Wales en Wikipedia (en inglés) Jimmy Wales en Wikipedia (en español) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 24, 2011
|
![]() La película trata sobre un experimento en donde el protagonista es enviado una y otra vez a revivir una realidad alternativa sobre un evento terrorista, pero en el cuerpo de otra persona (las razones "científicas" que dan al respecto son bastante dudosas, pero algo tenían que inventar los escritores del guión), con el propósito de ayudar a las autoridades a desenmascarar a los responsables y evitar otras catástrofes. Esta película les recordará mucho a Deja Vu con Denzel Washington, e incluso ligeramente a la película Next con Nicholas Cage, por lo que si les gustaron esas (y las recomiendo a ambas) esta también les gustará bastante. Sin embargo, lo interesante de la película es que trata de traer a las audiencias el tema de posibles múltiples realidades, tal cual se contempla en la teoría de la Mecánica Cuántica, que aparenta decirnos que en todo momento se desprende una infinidad de universos de otros universos, en efecto haciendo que todas las posibilidades se den, y por tanto que existan historias alternativas a lo que llamamos "realidad". La película fue bien dirigida, aunque las actuaciones de los personajes secundarios dejaron mucho que desear (pero los principales, Jake Gyllenhaal que vimos en "El Mundo Después de Mañana", y Michelle Monaghan, fueron excelentes), y aunque no ganará óscares fue bastante bien lograda técnicamente (la fotografía fue bastante bella, por cierto). Al final del día sin embargo, si les gustan los temas recurrentes que cubro en eliax, esta película les gustará bastante. Le doy 8 de 10 Avance/Trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 22, 2011
|
![]() Una buena noticia es que Marvel Studios ya tiene dominada la fórmula para llevar a la pantalla sus super-héroes, y esta adaptación fue de tan alta calidad como la de Iron-Man y Thor, y lo mejor de todo, es una película puente para prepararnos para The Avengers (Los Vengadores) el próximo año. La película goza de un excelentísimo guión, muy bien escrito en cuanto a diálogo se refiere, y sin duda que los que sean "llorones" es posible que casi sientan un par de lagrimitas salírseles en un par de escenas heróicas, en donde sale a relucir la personalidad del Capitán América antes de convertirse en héroe. El actor que interpretó al Capitán América (Chris Evans) fue el mismo que vimos como la Antorcha Humana en la última adaptación de Los 4 Fantásticos, pero a diferencia de su papel en esa película, aquí brilla como actor, dando lo que quizás sea su mejor actuación a la fecha, y similar a las últimas adaptaciones de Spider-Man, le trae un sentido bastante "carne y hueso" al personaje, con el cual nos podemos sentir identificados (en particular los que amamos la justicia y somos un poco rebelde ante el establecimiento tradicional). La película fue muy bien dirigida, y aunque la primera mitad me gustó más que la segunda, lo cierto es que toda la película fue muy buena, aunque (afortunadamente) no esperen demasiada acción rápida al estilo Transformers. Algo que me encantó de esta adaptación es que funciona como puente para varias lineas de trama entre los otros personajes de Marvel (vemos por ejemplo los antecedentes de Iron-Man), así como explica varias cosas que vimos en las otras adaptaciones recientes (como Thor, en la escena después de los créditos). Y hablando de escenas después de los créditos, no se muevan de sus asientos hasta el mismísimo final de los (muy largos) créditos, pues serán muy bien recompensados, no solo con escenas adicionales, sino que con el primer avance oficial de The Avengers, la cual se perfila para ser una de las películas más taquilleras de todos los tiempos (este es el mismo avance que compartí con ustedes hace un par de días vía Twitter). Noten que vi la versión 3D de la película, pero en esta lo cierto es que no aportó casi nada, por lo que si prefieren ver películas sin las molestosas gafas, y con mejor brillantés de imagen, vayan a ver la versión 2D y no se van a perder mucho. En resumen, no dejen de verla, es una de las mejores adaptaciones de comics llevada al cine, y una de las más interesantes películas del año. Le doy 8.75 de 10 Avance de la película a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Quiero agregar que me quito el sombrero ante los realizadores de los efectos especiales que pusieron la cara del persona principal en un cuerpo delgado, antes de verlo en su cuerpo musculoso final. El efecto es el mejor que se haya logrado de este tipo, a un nivel tal que es prácticamente imposible detectar que fue un efecto especial. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 18, 2011
|
![]() Pero un comentario recurrente cada vez que hablo del tema es el de los que alegan que esto es sencillamente imposible, ya que (según van sus argumentos) el hecho de que hoy día tengamos computadoras que quepan en la palma de la mano y que sean millones de veces más potentes que las de hace 40 años atrás, o incluso el hecho de que si seguimos esa tendencia dentro de 15 años tendremos dispositivos millones de veces más potentes a los que tenemos hoy día, que eso no garantiza que estas máquinas no sean simplemente "más rápidas" pero no más inteligentes. Lo cual, es un punto válido (aunque en mi opinión, erróneo, como explicaré brevemente). En otras palabras, muchas personas alegan que la inteligencia como la conocemos es algo exclusivo de nosotros los humanos, aun exista tanta evidencia de que animales como pulpos, cuervos, delfines, elefantes y primates den pistas de que tienen cierto grado de inteligencia avanzada, o incluso dada la evidencia de que existieron otros seres de inteligencia comparable a la de nosotros en el pasado terrestre. Alegan además que es pura especulación el hecho de que digamos que algún día una máquina podrá ser tan inteligente como un humano, ya que no poseemos ningún ejemplo viable en primer lugar. Pues hoy quiero exponerles este pensamiento, con el cual planeo demostrar precisamente lo contrario: Tenemos no solo un ejemplo, sino que el mejor de los ejemplos. ¿Y cuál es ese ejemplo? Pues nosotros mismos... Primeramente, muchos de seguro que pusieron una cara de incredulidad o confusión cuando dije que nosotros somos el mejor ejemplo de una Inteligencia Artificial, pero les ruego me sigan la corriente por unos breves instantes más y todo les quedará claro. Debo admitir que suena incluso paradójico el tratar de explicar que existirán seres de Inteligencia Artificial creados por nosotros, utilizando como ejemplo o evidencia a nosotros mismos en primer lugar, pero en realidad tiene mucha lógica. Sucede (y que suenen los tambores como en el circo justo antes de disparar al hombre bala por el cañón gigante) que nosotros los humanos, no somos más que complejas máquinas. Somos máquinas químicas, compuestas por miles de millones de células, en donde esas células contienen ADN, que en sí es una computadora química encargada de describir nuestro ser desde los pies hasta la cabeza. Eso implica de paso que nuestro cerebro también no es más que parte de esa máquina, y por consiguiente nuestras neuronas y los procesos que ocurren entre ellas. Y he aquí lo curioso: Una PC, un celular o el cerebro humano, al final del día no solo son máquinas, sino que están compuestas de exactamente los mismos ingredientes: átomos. En otras palabras, el denominar una inteligencia "artificial" no es más que en realidad querer decir "sintetizada por nosotros los humanos", pero la realidad es que la Inteligencia "Artificial" es tan natural como nuestra propia inteligencia. Tomando eso en consideración podemos decir entonces que definitivamente, y de forma contundente, tenemos un excelente ejemplo de una máquina ultra-compleja, formada por átomos, que piensa y está consciente de su existencia. Nosotros mismos. A tal fin, es lógico que si la naturaleza ya ha creado un ejemplo funcional de inteligencia avanzada con una mezcla compleja de átomos, ¿qué evita que hagamos nosotros lo mismo? La realidad es que salvo grandes retos de ingeniería, no existe absolutamente nada en la ciencia (ni siquiera a nivel teórico) que evite que podamos crear Inteligencias Artificiales. No es cuestión de si es posible, o de si lo lograremos o no. Es solo cuestión de tiempo, y ese tiempo se acerca cada vez más rápido con el desarrollo de tecnologías exponenciales como las que presento constantemente en el blog. Y no solo eso, sino que a diferencia de la versión biológica de inteligencia que poseemos los humanos hoy día, que evoluciona a un ritmo extremadamente lento (ya que depende de genes biológicos), las Inteligencias Artificiales que crearemos podrán evolucionar no a niveles de cientos de miles de años, sino que a niveles de semanas, horas o minutos (ya que no tendrán las restricciones genéticas de las cuales hemos evolucionado), y por tanto estas rápidamente nos superarán en todo sentido imaginable. Sin embargo, como he expresado en varios artículos y en Máquinas en el Paraíso, eso no significa el fin de la humanidad, sino que simplemente será nuestro próximo paso evolutivo (quizás de esta manera). Seremos Humanos 2.0... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Interesante en extremo..!
Sería fascinante poder compartir tu consciencia de esa forma con otra persona.."
Sería fascinante poder compartir tu consciencia de esa forma con otra persona.."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax