texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Revisando las Predicciones de eliax y Tendencias para el año 2011
eliax id: 9110 josé elías en dic 20, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
eliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Como es costumbre anual, ya que este año finaliza pronto es hora de revisar las predicciones y tendencias que escribí hace un año atrás sobre el 2011, para ver cuáles acerté y cuáles no, en preparación a escribir mis predicciones y tendencias para el próximo año en los próximos días, así que sin más que decir revisemos una por una y veamos cómo me fue este año en donde me arriesgué con un récord de 80 ítems... :)

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Estadísticas de ventas de aplicaciones en App Store vs Android Market
eliax id: 9116 josé elías en dic 18, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
A continuación los dejo con un enlace de mucho interés no solo para desarrolladores de software, sino que para encargados de mercadeo en plataformas móviles.

Es un artículo que reúne varias fuentes confiables de datos sobre ventas de aplicaciones en las tiendas de aplicaciones de Apple y Android, y los datos son reveladores (al menos que sean lectores veteranos de eliax).

Según los datos, aun ya se vendan más dispositivos Android que iPhone en países como los EEUU, la realidad es que los desarrolladores de aplicaciones en la plataforma de Apple ganan 4 veces más dinero que los que venden sus aplicaciones en la tienda de Google.

Así mismo, según otra encuesta, el interés por desarrollar aplicaciones en la tienda Android decayó de un 33% de todos los desarrolladores el año pasado, a un 25% este año, muy posiblemente debido a las cifras de ventas (que ya son bastante conocidas por la mayoría de las empresas que desarrollan para ambas plataformas).

Pero, ¿por qué esta gran discrepancia? ¿No deberían ser estos datos de ventas proporcionales a la cantidad de unidades de celulares inteligentes vendidos?

La respuesta a eso yace a uno de los más grandes pequeños detalles de la diferencia entre desarrollar para Android y desarrollar para iPhone (or iPad or iPod Touch)...

En el ecosistema de Apple, por lo general los desarrolladores tienen un solo estándar para el cual programar, y si se adhieren a ese estándar sus aplicaciones funcionarán perfectamente en cualquier iPhone, iPod Touch o iPad. A todo esto le ayuda mucho a Apple el hecho de que tiene un estándar para tamaños de pantallas (en pixeles), así como en procesadores, memoria, etc.

O en otras palabras, el que desarrolla para Apple sabe exactamente para qué está desarrollando, y eso le ofrece muchas ventajas tanto a los desarrolladores como a los consumidores finales, ya que para empezar los desarrolladores pueden optimizar mejor sus aplicaciones (tanto en recursos como en usabilidad), y por el otro extremo los usuarios finales terminan con aplicaciones de mejor calidad.

En la otra esquina del cuadrilátero tenemos el escenario de programar para el Android OS: Bajo esta plataforma, uno nunca sabe de antemano las especificaciones técnicas de los dispositivos que ejecutarán la aplicación, por lo que hay que ser conservador en el uso de recursos de procesador, memoria y gráficos.

Así mismo, debido a la gran cantidad de pantallas de distintas resoluciones, los interfaces gráficos tienden a ser menos amigables e intuitivos, o sencillamente no son tan pulidos estéticamente como los programas para iOS.

De paso, distintos fabricantes implementan distintas formas de navegar el sistema operativo, unos optando por poner botones físicos, y otros por botones virtuales, y lo peor de todo, que no siempre siguen la misma secuencia (es decir, en un celular el botón de regresar puede estar a la derecha, en otro a la izquierda, en otro ni siquiera existir al frente del celular y estar al lado, etc).

Debido a todo eso, no es sorpresa que en promedio (existen sus pequeñas excepciones) las aplicaciones en iOS son de mayor calidad, más amigables, más robustas y más rápidas que las de Android OS, y eso se refleja en ventas...

Para que tengan una idea, según otro estudio, en la tienda de Google apenas el 1.3% de las aplicaciones descargadas son aplicaciones pagadas, mientras que en iOS es el 13.5%, lo que significa que en la tienda de Apple los usuarios son propensos a comprar en proporción de 10 a 1 en relación a la tienda de Android.

Son precisamente estas cifras la razón por la cual en el mismo período que Google le ha pagado comisiones a desarrolladores equivalente a un monto total de US$240 MIllones de dólares, que Apple ha pagado US$3460 Millones (14 veces más).

Y las cosas no se detienen ahí. Otro estudio relevó estas cifras sobre Android OS:

- 7 de cada 18 celulares Android nunca funcionaron con una versión reciente de Android (lo que significa, más dolores de cabeza para desarrolladores, y problemas de compatibilidad para usuarios finales).

- 11 de 18 nunca más pueden obtener soporte para nuevas versiones en sus celulares apenas 1 año después de haber comprado su equipo. Esto es muy preocupante, porque significa que en el mundo Android los usuarios finales por lo general se quedan obsoletos apenas 1 año después de comprar sus equipos (Apple por lo general mantiene actualizado equipos de hasta 3 o más años atrás). En otras palabras, quien quiera estar actualizado en el mundo Android tiene que comprar un celular nuevo cada año en la mayoría de los casos. Noten que existen hacks para uno circunnavegar estas restricciones, pero estas soluciones son desconocidas para la vasta mayoría de usuarios comunes.

- 16 de 18 nunca podrán ejecutar en sus equipos la más reciente versión de Android 4.0 (Ice Cream Sandwich).

Pero los problemas para el ecosistema Android no paran ahí... Otros datos arrojan la cifra que la cantidad de programas malignos en Android incrementaron un 472% desde apenas Julio de este mismo año (para que tengan una idea, apenas un día antes de publicarse el artículo fuente, Google tuvo que remover 22 aplicaciones malignas de su tienda).

Eso se debe a que a diferencia de la tienda de Apple en donde cada aplicación es minuciosamente inspeccionada antes de ser publicada, para proteger a los usuarios, en el Android Market prácticamente cualquier aplicación se puede publicar con relativa facilidad, y esa es la razón por la cual casi todos los problemas reportados de robos de claves y cuentas bancarias en plataformas móviles proceden de Android, mientras que en iOS el problema es virtualmente no existente.

Antes de finalizar, noten que estos datos no fueron escritos por fanboys, ni personas sin antecedentes en estadísticas y estudios de este tipo, sino que fueron investigados por empresas reconocidas en el mercado.

Es importante también notar que Google está bastante consciente de este problema, y uno de los puntos claves de Android 4.0 fue precisamente el tratar de minimizar muchos de esos puntos, sin embargo, la gran diversificación entre fabricantes, y la falta de un estándar estricto definido, continuarán afectando el ecosistema Android, y mientras la situación continúe así, los desarrolladores continuarán teniendo un terreno mucho más fértil para hacer dinero en el ecosistema de Apple...

fuente de los datos estadísticos

autor: josé elías


Editorial eliax: ¿Qué significa que HP liberara a Web OS como Código Libre?
eliax id: 9104 josé elías en dic 13, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
HP Palmeliax - para mentes curiosasEl viernes pasado, la empresa HP anunció para sorpresa de muchos que liberaría el código del sistema operativo móvil Web OS de la difunda empresa Palm, que HP adquirió hace apenas 8 meses por la suma de US$1200 Millones de dólares.

En mi análisis de ese entonces presenté dos escenarios que en mi opinión ponderaría Palm: El primero, el liberar a Web OS, y el segundo ser adquirido por una empresa como HP para poner sus numerosos recursos detrás del sistema operativo.

Sin embargo, también mencioné en ese editorial que una de las razones de HP querer adquirir a Palm era posiblemente su potente portafolio de patentes.

Pues parece que al final se materializaron dos de los escenarios que propuse: HP ciertamente compró a Palm y se armó de unas importantísimas patentes, y ahora, libera la plataforma como Open Source a la comunidad.

Y tengo un par de cosas que decir al respecto...

Lo primero es que se sabía de antemano que la batalla para que HP hiciera competir a Web OS contra Android y iOS (iPhone, iPad, etc) era una "cuesta arriba", por lo que iba a necesitarse de considerables recursos por parte de HP para hacer al Web OS relevante una vez más. Sin embargo, se hizo obvio que HP decidió que no valía la pena la inversión, y que se conformaba con el portafolio de patentes.

En otras palabras, HP tiró la toalla en medio del cuadrilátero, cediéndole la victoria a Google y Apple, pero minimizó sus pérdidas con el tema de las patentes.

Ahora bien, desde que esta noticia fue anunciada el viernes pasado, he visto muchas celebraciones por parte de la comunidad del código libre aludiendo a que esto es lo mejor que le pudo haber pasado a Web OS, y que esto validaba una vez más el poder del código libre/abierto, etc etc etc. Sin embargo, no nos hagamos de ilusiones, el deseo de HP hubiera sido continuar con el desarrollo propietario del Web OS y ordeñarlo por muchos años. El hecho de donar a Web OS al movimiento Open Source en realidad es una señal de derrota, una última salida para salir con la frente más o menos en alto (pues hoy día se premia con buenas relaciones de prensa el uno liberar cualquier tipo de software como código libre). Repito: HP no tenía el más mínimo interés en aportar a Web OS a la comunidad. Fue su última opción.

Y no creo que esto mejore las fortunas del Web OS. Al contrario, creo que la empeora...

¿Por qué? Porque antes de esta movida el principal contrincante del Web OS era Apple en celulares (y a menor medida Google), pero ahora que es una plataforma libre el principal contrincante es Android, y no creo que Web OS tenga oportunidad de ni siquiera desacelerar un poco el avance de Android en el mercado de celulares inteligentes.

Creo incluso que HP sabe eso perfectamente. Por eso desde el viernes pasado los ejecutivos de la empresa han aclarado que quizás en el 2013 regresen al negocio de Web OS, pero no con celulares, sino que con tabletas (en donde sería más fácil competir contra Android).

Al final del día, ¿quienes son los ganadores y perdedores de todo esto? Pues he aquí mis puntos de vista:

HP
Sale al corto plazo perdiendo (US$1,200 Millones más otros gastos relacionados al Palm Pre, Touch Pad, empleados de Palm, etc), pero al largo plazo quizás empate o incluso salga en positivo con todo esto, debido al preciado portafolio de patentes que adquirió de Palm (y que pueden estar seguros no donará a la comunidad).

Palm
Los ejecutivos de Palm salieron ganando con la compra por parte de HP, pero los empleados de menor nivel salieron perdiendo, disolviéndose en la estructura corporativa de HP, siendo despedidos, o sencillamente yéndose desilusionados a otras empresas.

Apple
Directamente, esto no afectará en nada a Apple, sin embargo indirectamente se verá afectada por medio de Android como explico en el próximo punto.

Android
Android (y por consiguiente, indirectamente Google) será el más beneficiado de todo esto. ¿Por qué? Pues sencillamente porque Web OS es, en mi opinión personal y profesional, quizás el más elegante entorno de desarrollo para aplicaciones móviles actualmente en el mercado, y ahora que toda esa tecnología es libre, esta podrá ser portada a Android con relativa facilidad, haciendo a esa plataforma aun más potente.

Por ejemplo, es posible programar aplicaciones en Web OS utilizando el conocimiento adquirido con HTML5 (Javascript, HTML, CSS, XML, JSON, etc, AJAX), lo que significa una mucho menor barrera de entrada en la creación de aplicaciones que el crearlas en Objective-C o Java para iOS y Android OS, y espero que muchas de las herramientas que permitían eso en Web OS, migren a Android.

En nota relacionada, me pregunto si después de esto Nokia puede continuar justificando su sociedad con Microsoft y el Windows Phone 7, o incluso si RIM (BlackBerry) se atrevería a meter sus pies en las aguas de Web OS (creo que no, su orgullo no los dejaría, y más posiblemente adopten Android en el peor de los casos).

Sea como sea, esperemos a ver qué sucede con Web OS en los próximos dos años, y como sus semillas posiblemente germinen de manera transformada en Android...

autor: josé elías


El escándalo de privacidad de Carrier IQ en Android. Explicado y opinión
eliax id: 9091 josé elías en dic 4, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Espiando a usuarios sin consentimientoAndroid OSeliax - para mentes curiosasLa gran noticia de esta semana en el mundo de la informática es una que sin duda alguna dejará una mancha sobre el sistema operativo Android OS de Google.

Se trata de que un investigador de nombre Trevor Eckhart descubrió que millones de celulares con Android (posiblemente la vasta mayoría de ellos) vienen con un programa pre-instalado llamado "Carrier IQ", el cual, por más asombroso que suene, lleva cuenta y anota en servidores remotos absolutamente todo lo que los usuarios de Android hacen en sus celulares.

Y cuando hablamos de "todo", es precisamente eso, todo.

Carrier IQ no había sido detectado hasta la fecha ya que es una aplicación que se instala a un nivel tan bajo en el sistema operativo, que ni siquiera aparece en la lista de procesos que corren en Android, por lo que no es obvio detectarlo.

Debido a su integración de bajo nivel en el sistema operativo, Carrier IQ envía toda tu información personal a los servidores de la empresa y de las empresas de telefonía, aun esta haya sido previamente cifrada por ti. Es decir, aunque pongas una clave en tu celular, tus datos son enviados a terceros, sin tu consentimiento, pues Carrier IQ incluso envía las teclas que presiones en tu celular, una por una.

Hablamos de enviar información de llamadas a tus contactos, claves, texto escrito en documentos confidenciales, tu localización geográfica, páginas web que visitas, patrones de uso, tiempo de llamada, etc etc etc. Es algo que parece sacado de películas de Hollywood, y que hace ver a la CIA o el FBI como niños inexpertos (al menos que, especulativamente, Carrier IQ esté de alguna manera afiliada a esas entidades, cosa que les aseguro posiblemente nunca sabremos).

Noten que cuando surgió la noticia, que se sospechaba (y se reportó erroneamente en miles de portales de noticias y blogs) que esta tecnología también era parte de celulares de Nokia, RIM/BlackBerry, Apple y Microsoft, pero desde que salió la noticia todas estas empresas han emitido notas de prensa oficiales explicando que aunque quizás en el pasado hayan tenido una relación con Carrier IQ, que ninguna de ellas tiene relación actual con la empresa. El problema es exclusivo de celulares Android.

Una pequeña buena noticia es que Google no tiene nada que ver que esto, e incluso de los muy pocos celulares Android que vienen sin Carrier IQ son los de marca Google (como el Nexus S), por lo que no apunten sus miradas de horror hacia la empresa.

¿Quienes son entonces los culpables? Pues todo apunta a las empresas de telefonía (las mismas que nos hatan a contratos de 2 años al comprar nuestros celulares).

Sucede que (según lo que se sabe hasta el momento) que varias de las empresas de telefonía del mundo forjaron una alianza secreta con Carrier IQ, con el supuesto propósito de obtener datos de patrones de uso de los usuarios, y de esa forma "poder mejor la eficiencia de las redes". Sin embargo, y lo dice alguien que sabe al menos un poco al respecto, hay maneras de lograr lo mismo sin uno obtener un solo dato personal, privado y confidencial de los usuarios, y mucho menos sin el consentimiento de ellos.

Este tema es tan serio, que en estos precisos momentos se están lanzando una investigación a gran escala a nivel del Senado de los EEUU, así mismo se han iniciado demandas masivas contra las empresas Carrier IQ, Samsung y HTC (y sin duda contra otros próximamente).

Con este incidente creo que hay muchas lecciones que podemos aprender. Enumeraré apenas 3 de las que me encuentro más obvias, pero siéntanse libres de expresar otras en los comentarios:

1. No es cierto que tecnologías "abiertas" como Android OS son más seguras y privadas que plataformas propietarias. Por más abiertas que sean estas plataformas, al final lo que cuenta es lo que se instala en los dispositivos a la hora de uno comprarlos. Carrier IQ creo que cerrará ese debate por siempre. Ojo, no estoy diciendo que plataformas abiertas sean menos seguras, sino que son tan seguras o inseguras como cualquier otra plataforma propietaria.

2. Somos muchísimo más vulnerables al espionaje centralizado de lo que nos imaginamos. He aquí una tecnología que quizás por años ha estado literalmente espiando a cientos de millones de personas, bajo nuestras propias narices.

3. Es importantísimo mantener la libertad de uno poder hacer ingeniería inversa, indagar e investigar en los dispositivos electrónicos que compramos con el esfuerzo de nuestro sudor. Es preocupante para mi pensar que el trabajo que hizo este investigador puede ser castigado con prisión en algunos países, cuando en realidad deberíamos llamarlo un héroe defensor de los derechos humanos.

No se ustedes, pero me siento indignado con todo esto (aunque no sorprendido), y espero que los responsables de esto paguen hasta las más últimas consecuencias, que espero conlleve desde muchos años de cárcel hasta grandes multas, sanciones y cancelaciones.

Mientras tanto, si tienen un celular Android, ya salió en el Android Market una aplicación creada para detectar la presencia de Carrier IQ en sus celulares. El enlace a la aplicación es este (se espera una versión próximamente que no solo detecte, sino que remueva el programa de tu equipo). Noten que el programa aun no está finalizado, y que puede generar desde falsos positivos hasta simplemente no detectar a Carrier IQ aun lo tengan presente, por lo que no olviden actualizar el programa constantemente a la última versión y ejecutarlo con frecuencia para estar seguros.

Finalmente, a los interesados en la parte técnica de Carrier IQ, los dejo con el video original en donde se expuso el escándalo a todo el mundo por Internet.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: Siri apunta a la yugular de Google
eliax id: 9090 josé elías en dic 2, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliax - para mentes curiosasHe aquí un dato curioso sobre Google que muchos quizás desconocen: Aunque el año pasado Google generó US$29,300 Millones de dólares en ingresos, el 97% de esos ingresos provienen de una sola cosa: Publicidad. Específicamente, AdSense/AdWords (fuente).

O en otras palabras, por más color de rosa que veamos a Google con su éxito en Android, o en GMail, o en Google Docs, el 97% de la subsistencia de Google proviene de una sola cosa: Esos pequeños anuncios de Google que vemos de forma generalizada en cientos de millones de páginas web por todo el Internet.

Otra forma de ver esto es que Google, al final del día, tiene un Talón de Aquiles bastante claro: Si perdiera su negocio de la publicidad, la empresa caería en quiebra.

Y es aquí en donde entra Siri, la verdaderamente asombrosa tecnología de Inteligencia Artificial introducida por Apple con su reciente iPhone 4S (y si no ven la conexión aun entre Siri y AdSense, ya llegaremos a eso en un momento...).

Siri, como he explicado anteriormente acá mismo en eliax, no es el típico programa reconocedor de comandos de voz como el que vemos en Android u otras plataformas. A diferencia de esos otros programas, Siri es el primer software a nivel de consumidores que literalmente entiende el lenguaje natural de los humanos, y que además tiene la capacidad de aprender y de seguir una conversación, lo que hace la interacción con este muchísimo más simple y natural que esos otros programas en donde hay que aprenderse un manual técnico de comandos.

Con Siri, uno simplemente habla y le dice lo que quiere, y este automágicamente entiende. En un viaje reciente a Boston tuve la oportunidad de probarlo con el iPhone 4S de uno de mis mejores amigos, y lo único que puedo decir es que aun con todas mis altas expectativas, el software me dejó anonadado. Es literalmente como tener un verdadero asistente virtual para ayudarnos con nuestros quehaceres diarios.

Sin embargo (y esta es la parte que nos interesa en relación a Google), existe una particularidad de Siri que hace a Google (o cualquier otra empresa que busque, organice y/o presente información) bastante irrelevante...

Se trata del hecho de que a diferencia de buscadores como los de Google, Microsoft o Yahoo, que dependen de uno visitar una página web o lanzar un programa específico de ellos, con Siri uno nunca tiene que interacturar directamente con esos buscadores, sino que Siri se convierte en intermediario.

Es decir, si quiero buscar el cine más cercano a mi localidad, una forma de hacerlo es lanzar el navegador web en mi celular, entrar a Google, y escribir una búsqueda que me ofrezca los resultados que busco. Pero con Siri, yo le hablo al celular, y es Siri después el que se encarga de buscar la información en donde le plazca, sea en Google, MovieFone, Yahoo Movies, o algún otro servicio de Apple.

En otras palabras, es Siri quien decide, tras bastidores, cuáles servicios consultar. Y eso, mis queridos lectores, es un concepto tan poderoso que no se con qué adjetivo superlativo expresarlo. Decir que esto hace a Google irrelevante es incluso decir poco, pues esto hace todo proveedor de servicios irrelevante (desde proveedores de información como Google, hasta proveedores de productos como Amazon), salvo aquellos servicios que Apple decida consultar.

Pero esto se pone aun más feo para Google. Digamos que Google consiga desarrollar algo similar a Siri en los próximos dos años (tienen el talento, y si no, el dinero, para lograrlo), ¿cómo entonces presentará Google resultados a los usuarios, mientras inyecta anuncios en estos?

Los usuarios ciertamente no vamos a estar mirando a las pantallas de nuestros celulares. Asistentes como Siri simplemente nos hablarán los resultados, y ciertamente sería molestoso que antes de que nos diga el resultado nos interrumpa diciendo "El siguiente resultado es patrocinado por la empresa X".

Ciertamente el inyectar anuncios de audio es algo que alguien intentará hacer (Google mismo lo ha probado, con resultados no muy positivos en sus servicios de telefonía IP), pero dudo que sea una solución a largo plazo debido a que a diferencia de anuncios textuales en páginas web que podemos obviar, estos anuncios serían demasiados "en tu cara" como para que la población los acepte (aunque jugando al abogado del diablo, quizás una empresa consiga obtener usuarios que acepten esto, si consiguen un celular gratis en el proceso, algo que bien podría suceder).

Con todo esto lo que quiero decir es que estamos en el umbral de una nueva generación en computación personal. Una en donde vamos a depender menos y menos de estar atentos a pantallas de información, y otra en donde la información llegará de forma más proactiva a nosotros mismos por medio de tecnologías como Siri, y bajo este nuevo escenario Google tendrá que reinventarse rápidamente, o arriesgarse a morir por obsolescencia...

autor: josé elías


El Blackberry PlayBook cae ante el iPad, RIM saliendo de inventario. Opinión
eliax id: 9084 josé elías en nov 29, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
E.P.D. / R.I.P.BlackBerry PlayBookeliax - para mentes curiosasHace unos meses atrás fue HP quien decidió tirar la toalla blanca en medio del cuadrilátero con su tableta (la HP TouchPad, con el difunto Palm Web OS), como señal de haber perdido su oportunidad ante el iPad, y ahora parece que será RIM (de fama del BlackBerry) quien será el próximo en rendirse...

Su tableta, el PlayBook, ha decepcionado tanto en ventas, que la empresa ha tomado (y no siempre voluntariamente) las siguientes 3 medidas en días recientes:

1. Best Buy, la tienda física de artículos electrónicos más grande del mundo, decidió retirar el PlayBook de su inventario, debido a sus ventas abismales.

2. RIM decidió regalar PlayBooks a sus clientes corporativos.

3. Lo más reciente es que la empresa le está ofreciendo a sus propios empleados el PlayBook por apenas US$99 dólares, para salir del inventario (notemos que el precio original era de US$499).

Esto, en mi opinión, debe servir de lección de negocios a los competidores del iPad. Veamos brevemente los problemas del PlayBook ante el iPad:

1. El iPad salió primero, por lo que ya tenía una gran audiencia, así como salió con el más alto nivel de satisfacción de clientes según encuestas, por lo que si RIM iba a lanzar algo al mercado, tenía que hacerlo con algo al menos igual, o preferiblemente superior al iPad. Sin embargo, el PlayBook salió al mercado sin ni siquiera un cliente lector de emails o mensajería, algo totalmente inaceptable para un dispositivo hoy día.

2. El PlayBook salió a un precio de venta de US$499 dólares, el mismo precio del iPad. Y la pregunta es: Si a un cliente le dan a elegir entre un iPad que todo el mundo conoce, y un PlayBook (que en breve hablaré de su peor falla), y ambos están al mismo precio, ¿cuál de las dos elegiría el cliente?

3. La marca BlackBerry es bastante fuerte en el sector empresarial, sin embargo RIM decidió enfrentar al PlayBook frente-a-frente al iPad en el sector de consumidores. Grave error. Debió primero utilizar el sector empresarial (como le recomendé cuando hice mi análisis el día que fue anunciado) y después utilizar lo aprendido para entrar con fuerza al mercado de consumidores.

4. El otro gran error de RIM es que el PlayBook salió con una anémica selección de aplicaciones, lo que significa que no solo pagaban los usuarios US$500 por comprarla, sino que además estaban restringidos a la hora de poder darle uso debido a su menú limitado de opciones. Mientras tanto el iPad ya tiene acceso a más de medio millón de aplicaciones para iOS, de las cuales unas 100,000 ya están optimizadas para el iPad.

5. Lo otro es que RIM (junto a muchos otros competidores en el espacio, salvo Amazon) no entiende que para ser exitoso en este mercado hay que ofrecer una experiencia integrada, de fácil uso, y simple, algo en lo que Apple no tiene competencia, y de lo que afortunadamente Google está aprendiendo poco a poco a aceptar. Un usuario de iPad obtiene en un solo dispositivo acceso a aplicaciones, canciones, películas, libros, juegos y un sin-fin de otras cosas útiles entretenidas, y ese es el gran secreto de Apple.

Esta situación de RIM con su PlayBook (y el escenario de HP fue más o menos similar) debería servir no solo de lección, sino que de advertencia, al resto de los competidores del iPad.

Hasta ahora el único que ha entendido las reglas del juego, en mi opinión, es Amazon, y fue la razón por la cual el día que anunciaron su Kindle Fire lo califiqué inmediatamente como el primer competidor serio del iPad (ante opiniones adversas de algunos lectores).

A diferencia de HP, RIM y la mayoría de los otros fabricantes de tabletas, Amazon tiene un ecosistema similar a Apple, en que controla todo, desde el software hasta el hardware, y de paso tiene su propia tienda bastante bien surtida de aplicaciones, así como tiene su propia plataforma para videos, canciones y libros. De paso la empresa optó por ofrecer un interfaz bastante sencillo, y un precio irresistible (US$200). Así es que se compite.

Actualización: Me entero horas después de salir este artículo que la cadena de tiendas Staples también está saliendo de inventario del PlayBook, rebajando el precio desde US$500 a US$200 para salir de ellos. Lo pueden obtener a ese precio en este enlace.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué es la propuesta de ley antipiratería SOPA?
eliax id: 9068 josé elías en nov 20, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
eliaxRecientemente ha habido mucha discusión en Internet sobre una ley propuesta en los EEUU que actualmente está en curso de posiblemente ser aprobada en el Congreso de esa nación, y que está generando bastante controversia.

Es la ley SOPA, cuyas siglas significan Stop Online Piracy Act ("El Acta para Detener la Piratería en Internet"), y esta aparentemente tiene como único objetivo el detener la piratería en Internet, pero como veremos, es muchísimo más que eso, sin duda poniendo en peligro nuestra libertad de expresión en Internet.

La ley SOPA tiene 5 premisas, que resumo a continuación.

1. El poder de que el Fiscal General (Attorney General) de los EEUU tenga la autoridad de bloquear cualquier página en Internet fuera de los EEUU que de acceso a ciudadanos en los EEUU a contenido pirateado a empresas estadounidenses.

Es decir, si una página web como Pirate Bay ofrece una película de la empresa Fox en los EEUU, sería posible bloquear esa página para todos los ciudadanos de EEUU, esto bajo una orden del Fiscal General que todos los ISP (proveedores de Internet) deben obedecer, con técnicas como bloqueo a nivel de DNS.

2. Proveedores de servicios como ISPs, redes de anuncios (como Google AdSense), buscadores de información y procesadores de pagos (como Paypal), deben bloquear cualquier página que una corte judicial diga está en violación de contenido de derechos de autor.

En decir, si una empresa vende un servicio de subscripción a sus clientes, y estos pagan con Paypal, y una corte dice que ese portal ofrece piratería, Paypal debe bloquear acceso a tal página inmediatamente para que no se efectúen más pagos.

3. SOPA provee inmunidad a los ISPs que incluso de forma accidental (o no) hayan bloqueado un servicio para obedecer la nueva ley.

Es decir, si alguien te difama diciendo que tienes contenido pirata, y tu ISP te bloquea el Internet y pierdes dinero al no poder vender material legal, no podrás demandar a tu ISP ya que estará inmune a tales cargos (aquí es donde pueden empezar a ver los peligros de esta ley).

4. Existe una sección especial en SOPA para empresas que venden productos farmacéuticos por Internet, desde los que venden medicinas falsificadas hasta los que las clonan sin permiso. Los ISPs también serán requeridos de bloquear tales portales.

5. SOPA además requiere que en todas las embajadas de los EEUU en todo el mundo se creen una nueva posición de una persona, cuya función será la de establecer un contacto con el gobierno local de cada país para darle seguimiento a temas de piratería y otras violaciones citadas en la propuesta de ley SOPA.

Como ven, en la superficie esta es solo una ley para evitar la piratería, pero en mi opinión lo que sucederá primero es que esto no va a detener la piratería. Lo hará quizás al inicio, pero hay miles de formas técnicas de circunnavegar tales restricciones como bloqueo de DNS (el directorio de direcciones que traduce nombres de páginas web a direcciones IP de Internet), que van desde simplemente utilizar enlaces con direcciones IP directamente, hasta tecnologías p2p (peer-to-peer) distribuídas entre millones de usuarios, más decenas de técnicas utilizando tecnología de VPN (Redes Privadas Virtuales).

Lo segundo es que esto da un tremendo poder a las grandes empresas estadounidenses para cerrar cualquier portal, blob, página web o red social que sencillamente hable mal de ellos.

¿Cómo? Pues digamos que vemos un video de un empresario robando dinero, y que ese empresario pertenece a una gran empresada llamada X. Lo que la empresa X tiene que hacer sencillamente es decir que tiene derechos de autor sobre ese video, y en el momento que alguien en Internet comparta ese video, poder obtener una orden judicial y mandar a bloquear a "los ofensores".

Eso no solo es un gran golpe a la libertad de expresión, sino que incluso a los principios básicos sobre los que se fundamenta el Internet: El intercambio libre de información.

Noten además otro escenario: Digamos que a alguien no le guste este blog, y que quiere cortarle acceso a este en los EEUU. Lo único que esa persona tiene que hacer es poner un par de enlacer (o incluso copiar-pegar algún artículo con derechos de autor) en los comentarios, y después apuntar el dedo y decir que ese contenido está en este blog y listo, eliax desaparece a la audiencia de EEUU.

Este es el tipo de cosas que se disfrazan como "protección intelectual" pero que al final del día se pasan demasiado de la raya y entran en el terreno de violación de los derechos humanos (en particular la censura de información).

¿Por qué a aceptado con buenos ojos el gobierno de Obama esta propuesta de ley? Pues porque supuestamente traerá más empleos a estadounidenses, ya que (según va la teoría) mientas menos piratería más ventas, y mientras más ventas más trabajo local. Obviamente esto no será lo que sucederá pues la piratería continuará como siempre, y esto más posiblemente lo que logre es un tiro por la culata al gobierno (de ser aprobada la ley) cuando miles de grupos defensores de los derechos humanos levanten sus voces.

Como dijo recientemente uno de mis heroes, Eduard Punset: Ciudadanos del mundo ¡No pareis!

enlace a la propuesta de ley SOPA

autor: josé elías


Google lanza versión final de Google Music. Opinión
eliax id: 9064 josé elías en nov 16, 2011 a las 11:51 PM ( 23:51 horas)
Google MusicGoogle por fin lanzó (como rumoreado por meses, especialmente ayer) su servicio Google Music, y en esencia hay buenas y malas noticias...

Lo primero a saber es que Google Music es el intento de Google de competir contra la tienda de música iTunes de Apple, y la tienda mp3 de Amazon, pero agregando un poquito de diferenciación a través de su red social Google+.

Lo que Google Music ofrece se reduce a los siguientes puntos:

1. Una tienda de música similar a la de Apple y Amazon, con pistas costando entre 99 centavos de dólar y US$1.29, tal cual ofrecen sus competidores.

2. Capacidad de que Google almacene tus pistas compradas en la nube de Internet de Google, lo que significa que tendrás acceso a tus pistas desde cualquier dispositivo que soporte Google Music. Una vez más, alcanzando funcionalidad ya lanzada por sus competidores.

3. Lo que quizás a la mayoría de las personas le gustará más es que Google ofrecerá la capacidad de que almacenes en la nube de Google Music hasta 20,000 canciones que tu ya poseas, totalmente gratis. Es decir, que esto sirve como una forma de tu (1) hacer respaldo a tu música y (2) poder acceder a tu música desde cualquier dispositivo que soporte Google Music desde cualquier parte del mundo en donde Google Music esté disponible.

Notemos que aunque este servicio de alojar 20,000 canciones es gratis, que a diferencia de Apple que detecta cuáles canciones tienes y te ofrece una de mejor calidad de forma instantánea en la nube de iTunes, que con el servicio de Google tu estás subiendo exactamente la misma versión que tengas a Google Music, por lo que quizás no goces de la misma calidad de sonido que en el servicio de Apple (que cuesta US$25 dólares al año). Notemos que esto significa también que si tienes muchísimas canciones en mp3, que tendrás que esperar un buen tiempo a que estas suban a Google, a diferencia del servicio de Apple.

Notemos que Amazon por US$20 ofrece un espacio "sin límites" para todas las canciones que desees, pero con la misma restricción de Google de que tienes que subir la misma versión exacta de tus canciones, en vez de detectar la canción como lo hace Apple y ofrecerte una versión de alta calidad.

4. Al corto plazo, el servicio de Google Music solo estará disponible en los EEUU, pero según Google "próximamente" se expandirá a otros mercados. Esto es algo decepcionante, en particular para los lectores iberoamericanos de este blog.

5. Otra decepción es que Google Music solo tiene 3 de las grandes disqueras del mundo (EMI, Sony y Universal), pero el gigante Warner no está a bordo aun, lo que significa que una gran parte de la música que quizás desearías comprar (y que está disponible en Apple iTunes y Amazon mp3) no la encontrarás aquí.

6. Por otra parte, Google ha integrado a Google Music con su portal social Google+, de forma tal que cuando compres música tus amigos sabrán qué música compraste, y de paso tendrán acceso a escuchar las canciones que compraste, aunque con la limitación de que cada amigo tuyo puede escuchar a tus canciones una sola vez (para escuchar una segunda vez tendrían que comprar la canción).

7. Google Music también ha abierto las puertas a artistas independientes que deseen vender sus obras directamente al público, de modo que puedan hacerlo con todas las mismas facilidades que la empresa le da a las grandes disqueras, que van desde ofrecer un "avance" de 90 segundos de tus canciones, hasta pagarte un 70% del precio de venta (Google, similar a Apple y Amazon, se queda con el 30% de las ventas).

En resumen, salvo el servicio de subir hasta 20,000 canciones gratuitamente, y de compartirlas de forma limitada por Google+, no hay mucha originalidad acá por parte de Google para hacer que muchos cambien a su sistema (el cual llega unos 3 años demasiado tarde en relación a sus competidores), en particular dada la gran omisión del catálogo extenso de Warner en la selección de música, y el hecho de que esto solo esté disponible en los EEUU sin duda que hará que esto no tenga un impacto suficiente como para afectar seriamente las ventas de Apple y Amazon en sus respectivas tiendas.


portal oficial de Google Music

autor: josé elías


GeneXus for Smart Devices, para aplicaciones móviles multi-plataforma
eliax id: 8974 josé elías en nov 15, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
GeneXusHace unas semanas atrás ofrecí una charla en Uruguay sobre Tendencias y el Futuro del Software, en el evento XXI Encuentro GeneXus, y aproveché la oportunidad para ver las últimas novedades de la empresa ArTech, y una en particular me llamó la atención: GeneXus for Smart Devices.

GeneXus for Smart Devices es una extensión de GeneXus, la herramienta que hace un año atrás me dejó bastante impresionado. Recomiendo lean el artículo del año pasado para entender mejor la herramienta y de que rol juega esta extensión en el ecosistema de GeneXus.

Para el que no sepa, en resumen GeneXus es una herramienta que te permite crear programas que después pueden ser desplegados en cualquier combinación de plataforma (Java, Windows, Oracle, MySQL, .Net, Linux, etc), lo que hace de la herramienta una meta-herramienta de programación, en donde uno no programa un lenguaje en específico, sino que a un más alto nivel, asistido por una librería de patrones que junto con algoritmos de Inteligencia Artificial optimizan el software generado (en serio, léanse el artículo anterior, en particular si tienen lo más mínimo que ver con el mundo del software).

Habiendo dicho eso, GeneXus for Smart Devices extiende a GeneXus para que genere código para la nueva tendencia del momento: Dispositivos móviles, y cuando hablamos de "móviles" hablamos en sentido general. De salida esta extensión soporta iPhone, iPod Touch, iPad, Android, y Blackberry (que entre todas cubren sobre el 97% del mercado hoy día), con posibles otras plataformas a soportarse en el futuro.

La idea de esta extensión es que se creen interfaces que consuman los servicios ofrecidos por aplicaciones construídas con GeneXus, lo que significa por ejemplo que si ya utilizaron previamente a GeneXus para algún sistema empresarial (digamos, un ERP para alguna institución financiera), que ahora se hace relativamente trivial adaptar la aplicación para que los usuarios de tal aplicación la consuman por dispositivos móviles por Internet.

Y he ahí el gran poder del ecosistema de GeneXus: Con unos cuantos clics de ratón, y unos pocos días de trabajo, se puede transformar toda una aplicación GeneXus en una versión consumible por móviles, en vez de iniciar desde cero como ocurre con muchas otras plataformas. Esto de paso es una garantía hacia usuarios de GeneXus de que con miras hacia el futuro sus usuarios podrán contar con herramientas que tomen ventaja de nuevas tendencias, con un mínimo de esfuerzo.

Noten que debo aclarar que GeneXus no es una herramienta tradicional, y que requiere de un mindset (cambio de mentalidad) diferente a la hora de desarrollar aplicaciones, pero para los que se tomen el tiempo de aprender el nuevo paradigma que propone, las recompensas pueden ser inmensas.

Solo imaginen por ejemplo que desarrollaron un sistema complejo para un banco, y que la gerencia les pida que adapten la aplicación a iPhone, Android y iPad... En escenarios tradicionales esto es para llorar, pues hablamos de tener que aprender a programar en Objective-C para iOS, y la versión particular de Java para Android, lo que significa mucho tiempo de aprendizaje, o un alto costo pagando nuevos técnicos que dominen esas tecnologías.

Pero con esta herramienta, el programador ni siquiera tiene que saber las peculiaridades de cada plataforma: Simplemente le indica a GeneXus que desea generar el código para tales plataformas, y este lo genera, y punto. Trabajo realizado en pocas horas o días.

Noten que aunque por el momento este generador para Smart Devices fue diseñado para extender aplicaciones de GeneXus (es decir, componentes GeneXus en el servidor, más componentes que consumen esos recursos en el dispositivo móvil), que es posible crear aplicaciones independientes bastante interesantes, con la única limitante de que necesitan estar conectadas a Internet para consumir servicios de algún lugar vía APIs tipo REST, cosa que hoy día es casi la norma en la mayoría de aplicaciones móviles.

Como ejemplo del poder de todo esto, los invito a que entren a la tienda de aplicaciones de Apple para el iPhone/iPad/iPodTouch, y/o a la tienda de aplicaciones de Android, y descarguen las siguientes aplicaciones creadas con esta herramienta:

En iOS (iPhone, iPad y iPod Touch):
Cartelera de cines

Aplicación para un equipo de Uruguay (Nacional)

Aplicación para seguir las eliminatorias sudamericanas

Aplicación para seguir el peso (en breve saldrá una nueva actualización)

En Android:
The Democratic Governors Association (DGA)

Control de Peso

Greentizen (para cuidar el medio ambiente)

Cartelera de cines (es la misma de arriba pero para Android)

Algo que se preguntarán es que tan genéricas son las aplicaciones generadas, es decir ¿toman ventaja de las particularidades de cada plataforma? Y la respuesta es que si, pudiendo uno tener acceso a sensores (como el de GPS), cámara (para por ejemplo subir fotos), mapas, e incluso integración con portales sociales como Twitter. Varios de estos elementos lo podrán notar es la aplicaciones de ejemplo que les listo arriba.

Es importante también notar que esta herramienta no crea el equivalente a una máquina virtual o runtime para después ejecutar código genérico. La herramienta genera código 100% nativo y optimizado para cada plataforma, lo que hace que la aplicaciones generadas sean tan ágiles como cualquier otra aplicación hecha "a mano".

En resumen, si están interesados en una herramienta que les permita ser muy productivos, con poco código, y que los aisle de las particularidades de cada una de las plataformas móviles del mercado, de paso permitiéndoles sacar soluciones muy rápidamente, les recomiendo seriamente que le den una ojeada a esta herramienta.

Página oficial de GeneXus

Video a continuación sobre cómo se crean aplicaciones con esta herramienta (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Amazon adquiere Yap, ¿competidor al Siri de Apple? ¿celulares? Opinión
eliax id: 9058 josé elías en nov 13, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
AmazonEl asistente virtual Siri de Apple en el iPhone 4S ha sido todo un éxito, pues por primera vez ha traído a las masas un software que responde a nuestras preguntas y comandos de forma natural, sin nosotros tener que memorizar comandos como en sistemas actuales (como los utilizados por ejemplo en Android o Windows).

Pero los competidores no se están quedando sentados con los brazos cruzados, y la primera empresa en dar señales de querer sacar algo parecido a Siri es Amazon.

La empresa recientemente adquirió, de forma sigilosa, la empresa Yap, especializada en sistemas de correo de voz por comandos de voz, pero de mayor importancia para Amazon, especializada también en reconocimiento de voz al estilo "natural" como el Siri (es decir, sin comandos pre-memorizados).

Eso significa que posiblemente en futuras generaciones del Kindle Fire, al cual como predicho le está yendo bastante bien en ventas, veremos posiblemente una tecnología similar a Siri.

Sin embargo, algo que me pone a pensar es que Siri es muchísimo más útil en un celular que en una tablet como el Kindle Fire, por lo que me pregunto ¿estará Amazon contemplando entrar también al negocio de los celulares inteligentes?

Si tuviera que apostar, diría no solo que sí, sino que es casi inminente...

Nota: Este es un excelente momento para leer este artículo pasado en eliax: Editorial eliax: Amazon, la gran amenaza para Google y Apple.

fuente del dato sobre la compra

autor: josé elías


Editorial eliax: 3 grandes mitos asociados al Individualismo
eliax id: 9051 josé elías en nov 11, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
eliaxDespués de escribir mi artículo sobre la importancia el Individualismo (actualmente con más de 450 comentarios), nunca pensé que tendría que escribir dos artículos más al respecto (este de hoy, y este otro reciente sobre el comentario de un lector), pero a veces hay que amarrar los cabos sueltos...

En esos artículos anteriores noté algo que me dejó bastante preocupado, y es que una gran cantidad de personas asocia el Individualismo con cosas que no tienen nada ver con el concepto.

Las malas impresiones que personas tienen hacia el individualismo incluso me hicieron recordar las injustas acusaciones que se le hacen a los ateos, quienes sencillamente no creen en nada pero son acusados por muchos como "satanistas" (que es posiblemente lo más lejos de la realidad).

Similarmente, con el tema del Individualismo quiero despejar algunas cuantas malas interpretaciones que personas tienen del término. Así que sin hablar más, veamos estos 3 puntos...

1. Individualismo = Egocentrismo
Esto es totalmente falso. El hecho de que todos nacemos egoístas por motivos evolucionistas para poder sobrevivir, no significa que seamos egocentristas, que es algo totalmente diferente.

A una persona egocéntrica no le importa el mundo, solo a sí mismo. Pero un individualista solo piensa en sí mismo en términos de ser su propia persona, de pensar por sí mismo y de no seguir una manada.

Es más, podríamos decir que Individualismo es totalmente opuesto a Egocentrismo, ya que la apreciación hacia el libre pensamiento hace que apreciemos más el pensamiento de los demás.

2. Individualismo = Vivir fuera de sociedad
Esto es otra cosa que es groseramente falsa. Me sorprende que cuando alguien menciona a un Individualista que lo primero que le llega a la mente a muchas personas es a alguien que vive solitario, en un apartamento o quizás en alguna cabaña en el medio del bosque. Esto, dista mucho de la realidad.

El ser Individualista es un concepto psicológico, no social. Yo personalmente me considero un Individualista que rara vez se deja llevar de los pensamientos de otros si no me ofrecen una buena explicación racional, pero eso no significa que no tenga decenas de amigos y que me encante tener una vida social como cualquier otra persona.

Similarmente, es erroneo pensar que un Individualista no aprecia o apoya proyectos y eventos realizados en conjunto por grupos de personas. Un Individualista sabe perfectamente que su mente es una más en la sociedad, una sociedad en donde todos cooperamos por el bien de cada uno de nosotros.

3. Individualismo = No amar al prójimo
Esta es quizás la acusación más triste de todas, ya que quizás el caso sea todo lo contrario: Un Individualista, precisamente debido a que atesora su mente y su forma independiente de pensar, sabe apreciar mejor que nadie la importancia e individualidad de los demás, y por tanto atesora a todos los seres vivos de una forma que quizás la persona promedio no apreciará nunca.

Incluso, si nos llevamos de la historia, los mayores contribuyentes a la humanidad en todos sus ámbitos, desde el punto de vista científico hasta el humanitario, fueron grandes pensadores Individualistas, que con sus propias ideas cambiaron al mundo.

Gandhi por ejemplo es un ejemplo supremo de un gran Individualista, que decidió dejar de pensar como todos en su pueblo, y decidió pensar de una forma diferente, oponiéndose a una represión de una forma nada convencional. Sin embargo, dudo que alguien diga que Gandhi no fue un gran Humanista, aun haya sido un tremendo Individualista.

Así que eso es todo lo que quería aclarar, y les sugiero de favor que cuando escuchen el término Individualista no caigan en el error de pensar en definiciones erróneas que nada tienen que ver con la realidad, y que tienen más que ver con estereotipos o dogmas de entidades que profesan lo contrario: La pérdida de la individualidad bajo esquemas pseudo-morales que deben ser aceptados por pura fe sin uno poder cuestionar el por qué de las cosas...

autor: josé elías


Adobe a terminar Flash Mobile, ¿y Microsoft a terminar Silverlight? Opinión
eliax id: 9054 josé elías en nov 10, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Escapando antes del desastreeliaxDe forma sorpresiva, Adobe acaba de anunciar oficialmente que detendrá el desarrollo de Flash en dispositivos móviles, mientras que por otro lado todo apunta a que Microsoft también abandonará su tecnología Silverlight después de lanzar lo que sería la última versión (la 5.0) de esa tecnología para fines de este año.

Esta es una noticia con la cual lectores de este blog se podrán sentir identificados, ya que como he escrito por al menos desde hace un par de años, ambas de estas tecnologías estaban destinadas al fracaso, y su lugar lo está ocupando el estándar HTML 5 (como predicho).

En el caso de Adobe, por fin ceden que Flash no es apto para dispositivos móviles, y la empresa planea enfocarse ahora en herramientas que generen código HTML 5 (tal cual les sugerí hicieran hace casi dos años en este artículo). De paso muchos sin duda recordarán las palabras de Steve Jobs, el fallecido CEO de Apple, quien nunca cedió un centímetro ante Adobe ya que según su opinión, Flash no era una tecnología apta para móviles debido a sus problemas de inestabilidad, consumo de recursos, e incompatibilidad con metodologías web. Lástima que falleció poco antes de ver esta decisión de Adobe...

Similarmente, fuentes dentro de Microsoft citan razones similares para abandonar a Silverlight: El hecho de que la tendencia es dejar atrás a los tediosos plugins ("extensiones") y depender mejor de código que funcione directamente con HTML 5.

Noten que aunque este anuncio de Adobe es solo sobre la versión móvil de Flash, que no duden que tarde o temprano Flash en navegadores web de escritorio también seguirá el mismo destino (y lean este artículo anterior en eliax para saber por qué).

fuente 1

fuente 2

fuente 3

autor: josé elías


Ventas del Amazon Kindle Fire podrían ser 5 millones este año
eliax id: 9055 josé elías en nov 9, 2011 a las 11:50 PM ( 23:50 horas)
Amazon Kindle FireCuando Amazon anunció su dispositivo Kindle Fire, inmediatamente fue anunciado lo califiqué como "el primer competidor serio del iPad", y parece que acerté bastante bien, pues rumores desde asia apuntan a que la empresa ha pedido un aumento en la producción del dispositivo, y que posiblemente venta 5 millones de unidades, en tan solo los poco más de tres meses que estará a la venta en el 2011.

De ser ciertas esas cifras (que fueron precisamente las que predije en Septiembre), esto haría sin duda del Kindle el primer competidor serio del iPad, y como escribí en mi análisis de ese entonces, esto se debe no solo al precio, sino que al hecho de que a diferencia de otros fabricantes de tabletas más allá de las fronteras de Apple, Amazon es el único fabricante que puede proveer una experiencia completa de inicio al fin como lo hace Apple con su iPad.

Amazon controla no solo el hardware y el software del Kindle Fire, sino que de paso toda la experiencia de compras (con su tienda digital), y el contenido (con sus tiendas de música, libros, videos/películas, juegos y otras aplicaciones).

El próximo año será interesante con respecto al tema de Apple vs Amazon, así como para ver qué sucederá con Android en tabletas, pues Google necesita hacer algo urgente para controlar la mala reputación que ha obtenido Android en tabletas (solo hagan una búsqueda en eBay con "Android tablet" para que vean el problema).

Nota 1: Sí, se perfectamente que el Kindle Fire utiliza Android, pero como expliqué en mi análisis anterior, no es lo que se imaginan. Recomiendo lean el artículo para entender mejor la diferencia entre el Android oficial para tablets por parte de Google, y esta versión de Amazon.

Nota 2: Con estas cifras, creo que ahora podrán entender mejor este artículo previo en eliax.

fuente

autor: josé elías


Comentario de lector: Colectivismo vs Individualismo, un ejemplo educacional
eliax id: 9043 josé elías en nov 5, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
eliaxHoy en "Comentario de lector" he elegido este comentario del lector que se identifica como "superoptimo", y quien escribió el comentario #163 en este comentario en este artículo reciente en eliax sobre la importancia del Individualismo.

El comentario me encantó ya que resume en unas pocas palabras y con un ejemplo muy fácil de entender la razón de por qué ideologías relacionadas al colectivismo sencillamente no funcionan.

Noten que para evitar polémica, sugiero reemplazar la palabra "Socialismo" por "Colectivismo" en el comentario del lector, el cual pueden leer a continuación...

Un reconocido Profesor de Economia de una Universidad relató que nunca habia reprobado a ninguno de sus estudiantes, pero que en una ocasión tuvo que reprobar a la clase entera.

Cuenta que en esa clase los alumnos insistían en que "el Socialismo SI funciona", que en ese sistema no existen ni pobres ni ricos, sino que todos alcanzan una feliz igualdad. Total igualdad para el Pueblo. El Profesor les propuso entonces a sus alumnos realizar un experimento para ese Año Escolar, sobre "El Socialismo". Todos aceptaron.

Para que todos fueran Socialistas, o sea para que hubiera igualdad, las notas que obtuvieran los miembros de la clase serían promediadas, a fin de que todos los estudiantes recibieran una misma calificación, o sea, sería una clase "socialista". De esta forma, para el primer examen (como es habitual), algunos estudiantes estudiaron mucho, otros estudiaron más o menos, y otros no estudiaron casi nada. Se calificaron los exámenes, se tomaron las notas de todos, y fueron promediadas. El promedio de la clase fue 18. Los estudiantes que se habían preparado muy bien, quedaron muy desconformes mientras que los que estudiaron poco o nada, estaban felices. Pero todos con resultados iguales: 18 puntos a cada alumno.

Cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que anteriormente habían estudiado mucho, decidieron no esforzarse tanto, ya que su nota sería promediada. Aquellos que habán estudiado poco lo hicieron menos todavía, porque confiaban en que otros (no ellos) se esforzarían para subir el promedio. Pero el promedio en este segundo examen fue 13 puntos ! Nuevamente, los que estudiaron algo estaban algo molestos, y los que no hicieron nada estaban medianamente satisfechos.

Finalmente, en el último examen del año, el promedio de toda la clase fue 8 y por tanto todos reprobaron !! Pero todos eran iguales y repitieron el año sin excepción alguna. Ninguno de los estudiantes estaba realmente feliz.

El profesor les preguntó si ahora entendían lo que significaba "SOCIALISMO".

La razón del gran fracaso del socialismo en el mundo es simple, simplemente los que no hacen se benefician de los que hacen. No hay incentivos para los que se esfuerzan, y hay premios para los que eluden labor y responsabilidades. No se recompensa la excelencia, pues nunca se llega a ella ya que la mayoría empuja hacia abajo. El que trabaja debe pagar sus cuentas, pero al que no trabaja, se las paga el gobierno!! Con los recursos aportados por el que trabaja!! O sea, el que trabaja paga doble!! Es la garantía del fracaso.

Todos iguales, pero allá abajo, semisumergidos en el pantano de la mediocridad...Tan espeso que nadie se hunde del todo, pero tan denso y pegajoso que a nadie permite llegar a la orilla y salir...


Actualización: Este artículo continúa en este otro posterior: 3 grandes mitos asociados al Individualismo

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la importancia del Individualismo
eliax id: 9024 josé elías en oct 31, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliaxEl engaño más grande jamás perpetrado contra la humanidad fue el Comunismo. En lo más profundo de esa ideología yace una de las mentiras que más desea la sociedad creer: Que todos nacemos para ayudarnos los unos a los otros.

Sin embargo, aun muchos tengamos una mentalidad de asombro y amor ante no solo la humanidad, sino que ante todas las maravillas del Universo, lo cierto es que por naturaleza, toda persona nace siendo egoísta, buscando lo mejor para sí mismo.

Y he aquí algo que sorprenderá sin duda a muchos lectores de eliax: Ese egoísmo, es bueno.

Pero antes de que malinterpreten lo que acabo de decir, veamos por qué...

Nosotros, independientemente de lo que digan las distintas creencias, sectas, dogmas o shamanes del mundo, somos un simple animal más sobre este planeta. Somos apenas un eslabón más en una larga cadena de especies, y como toda especie viviente (y más técnicamente hablando: como cualquier patrón que se replique), nuestra supervivencia depende (y de la forma más visceral que se puedan imaginar) de una sola cosa: La competencia por sobrevivir.

De cavernícolas competíamos contra otros animales para sobrevivir, pero además competíamos contra otros cavernícolas, y eran los que mejor se adaptaban al medio ambiente los que sobrevivían y podían posteriormente esparcir sus genes. O en otras palabras, si ese sentido de competencia (y de egoísmo de uno buscar lo mejor para uno mismo) no existiera, yo no estaría ahora mismo escribiendo esto ya que hace mucho tiempo atrás nos hubiésemos extinguido como dinosaurios obsoletos incapaces de auto-mejoración, que en el caso de nosotros nos llevó a un mundo mejor.

En otras palabras el egoísmo es, irónicamente, el mayor impulsador del mejoramiento de la sociedad. Y esa, es una verdad antropológica-social incuestionable. No es una teoría, es un hecho.

Muchos dirán, "pero sin sociedades en donde todo el mundo coopere, tampoco hubiésemos llegado a donde estamos", y eso es totalmente cierto, pero no malinterpretemos el significado de "sociedad".

La formación de sociedades no fue más que un mecanismo evolutivo para cada uno de nosotros poder sobrevivir mejor. Es decir, al formar sociedades lo que en realidad estamos haciendo es buscar la manera óptima de salvar nuestro propio pellejo.

Las sociedades no se formaron de manera altruísta, en donde alguien decía "¡que pena me da aquel hombre que desconozco por completo, déjame ayudarlo!", sino que estas surgieron de forma orgánica mientras cada uno cuidaba lo suyo y buscaba lo mejor para sí mismo (o su familia).

Es decir, una persona fabricaba ropa de pieles, pero las intercambiaba por comida, no por querer vestir a la otra persona, y la otra persona no por querer alimentar la primera, sino que como una forma de cada uno de ellos de obtener lo mejor para ellos mismos, nunca pensando en el prójimo.

Y noten que soy el primero en admitir que esto suena bastante "frío", y desde el punto de vista romántico me gustaría que el mundo no fuera así, pero así funciona y es como debe funcionar para que exista el progreso en nuestra forma de vida como especie.

En otras palabras, es la realidad, y aunque queramos aparentar los mejores filántropos, y apoyar las causas más nobles, al final del día todo se reduce a una sola cosa: Cada uno de nosotros busca (de manera consciente o inconsciente, ya que es parte de nuestro código genético) lo mejor para cada uno de nosotros.

Y noten que por "mejor" no me refiero a ser exitosos en términos financieros, sino que bajo cualquier definición que exista para cada individuo. De modo que por ejemplo, un empresario quizás lo que busque es crear un negocio que le deje las mejores ganancias, mientras que un artista lo que busque es reconocimiento de la sociedad por su trabajo, mientras que un sacerdote quizás busque admiración por sus obras entre sus colegas o (en su propia mentalidad) bajo los ojos de un Dios. Pero sea como sea que lo veamos, todos buscamos lo mejor para nosotros.

Y he ahí en donde entra la aberración que fue el Comunismo: Este se basó en la mentira de que el ser humano no es egoísta, sino que debe ser comunista, en el sentido de que todo lo que se produzca en la sociedad sea para el bien común y no para el bien individual. El Comunismo pone la sociedad por sobre el individuo.

Noten el lado opuesto: Capitalismo. El Capitalismo en su forma actual, ciertamente no lo considero el modelo ideal para manejar una sociedad, pero es lo mejor que poseemos ahora mismo. La ideología detrás de este está basada en una dura realidad: El individuo debe prevalecer por sobre el comunismo.

Y esa simple diferencia de puntos de vista, ha afectado la humanidad de formas que pocos aprecian en sus debidas proporciones...

Por un lado, noten lo que sucedió con las sociedad comunistas del mundo: Rusia se desintegró (pero no antes de que murieran literalmente millones de personas de hambre o asesinadas en grandes genocidios), o más espectacularmente en Alemania en donde una nación se dividió en dos partes, Alemania Oriental y Occidental, y en donde la parte Este de la nación que sucumbió al comunismo terminó siendo un país pobre comparado con su homólogo del Oeste. O el caso similar entre Korea del Norte y Sur, en donde el Norte adoptó el comunismo y terminó en condiciones deplorables en relación a su hermana del Sur.

En otro ejemplo espectacular, notemos los EEUU (que admitidamente en las últimas dos décadas está perdiendo su rumbo), nación que en tan solo un siglo se convirtió en la nación más exitosa y poderosa del mundo, y por una sola cosa: Libertad y protección al individualismo.

En esa nación se protegía al individuo con patentes para que pudiera sacar provecho de sus inventos, lo que de paso incentivaba a más inventores a crear inventos que fueran útiles, ya que mientras más útiles más exitosos serían, y mientras más exitosos estos más dinero conseguirían de sus patentes. Esto creaba un círculo vicioso de beneficio no solo para los individuos, sino que también para la sociedad.

Y ese es un patrón que no originó en EEUU. A través de la historia podemos ver que en el 99% de los casos (por no decir el 100%), son individuos los que marcan cambios en el rumbo de la historia, desde Hammurabi en Babilonia con su código de leyes, hasta DaVinci con sus revolucionarias técnicas de pinturas e inventos mecánicos, desde Platón y Aristóteles con sus pensamientos sobre el velo que yace detrás de la realidad, hasta Newton, Einstein, Mozart, y todo inventor, escritor, empresario, artista, músico, ingeniero, economista, o científico que de alguna manera u otra con sus inventos, filosofías o pensamientos cambiaron al mundo.

Incluso me encuentro altamente irónico que el mismo Comunismo no es obra de un proceso comunista, sino que obra del pensamiento individualista de personas como Karl Marx.

¿A donde voy con todo esto?, pues que noto en el mundo a veces una tendencia a regresar a raíces comunistas, sino tanto en el formato político, sí en el aspecto social o incluso tecnológico, en donde muchos jóvenes terminan haciendo lo que "expertos" en estos temas filosóficos les dicen es "lo correcto", sin cuestionar o ponderar las barbaridades que yacen detrás de tales teorías.

El futuro de toda la humanidad yace no en pensamientos comunistas, sino en pensamientos individualistas. Los aspectos sociales que nos beneficien a todos continuarán surgiendo naturalmente, como ha sucedido a través de los siglos, como fruto del trabajo individual de cada uno de nosotros. Es un simple patrón universal, replicado en miles de otros casos en la naturaleza, desde la forma en como funcionan las colmenas de abejas, hasta como funcionan las colonias de hormigas.

Así mismo quiero agregar, para los lectores más jóvenes, que es no solo importante, sino que imperativo, que cuestionen todo lo que les dicen (incluso todo lo que estoy diciendo yo en este mismo artículo). Traten de investigar por ustedes mismos y no se lleven ciegamente de todo lo que les digan, sea inquisitivos y nunca teman hacer una de las preguntas más importantes e universales: "¿Por qué?"

Así mismo, en su afán de ser diferentes no caigan en la trampa de ser uno más en una manada. No recuerdo cuantas veces he visto jóvenes caer en modas tontas solo "para ser diferentes", pero se olvidan que cuando adoptan tales modas lo que hacen es que se convierten en uno más que adopta esa moda (es decir, uno más en un rebaño), lo que irónicamente va en contra de la razón de por qué adoptaron la moda en primer lugar...

Por tanto, piensen por ustedes mismos, formulen ideas, y nunca se den por vencidos con sus sueños y formas alternativas de ver el mundo. Si en el mundo no existieran personas que vieran el mundo diferente, y que se atrevieran a dar un paso más allá del último dado, aun estuviésemos saltando de rama en rama en algún árbol en medio de África.

Nota: Lamentablemente, aun haga esta nota, temo que en algunos comentarios veremos personas empezando a comparar el Comunismo vs el Capitalismo, y citando bondades del Comunismo (pues hay que admitir que algunas ventajas tiene, como tiene toda ideología), pero este artículo no se trata de ese tema (y si creen que se trata de ese tema, recomiendo lo vuelvan a leer).

Actualización: Este artículo continúa en estos otros dos artículos posteriores:
Comentario de lector: Colectivismo vs Individualismo, un ejemplo educacional
3 grandes mitos asociados al Individualismo

autor: josé elías


OFICIAL: Google anuncia 100 canales exclusivos en YouTube
eliax id: 9035 josé elías en oct 29, 2011 a las 08:59 PM ( 20:59 horas)
YouTubeLos rumores se hicieron realidad, y Google acaba de anunciar que próximamente lanzará 100 canales estilo tradicional por su portal de YouTube, haciendo realidad lo que escribí en este artículo hace 4 años sobre el futuro de la TV.

Esto también encaja perfectamente con este editorial que escribí hace unos meses explicándoles sobre un secreto poco conocido de Google: El hecho de que es uno de los mayores propietarios de fibra óptica del mundo (recomiendo mucho que lean ese artículo, pues pone la noticia de hoy en un contexto que creo nadie está mencionando en Internet).

Básicamente, Google está invirtiendo US$100 Millones de dólares en crear contenido original para canales en YouTube que toman lo mejor de la TV tradicional pero lo condicionan para los tiempos modernos, en donde podemos ver los programas no solo cuando son transmitidos, sino que a la hora que nos plazca,

Esto en mi opinión es una excelente movida por parte de Google, que sin duda hará a YouTube más relevante de lo que ya es en el mercado, de paso moviéndolo de ser una plataforma mayoritariamente de videos de corta duración, a videos de más larga duración, sustancia y calidad, lo que significa el poder también utilizar esos videos como receptores de una nueva forma de publicidad.

Otra movida interesante es que YouTube ha hecho alianzas con varias personalidades que van desde Madonna hasta Shaquille O’Neal, con el propósito de atraer a una gran audiencia, por un medio que de otra forma serían solo nichos (es decir, muchos nichos en el mundo se convierten en un gran mercado cuando los juntamos en Internet).

En cuanto a la fecha de salida de los 100 canales, aun no tenemos fecha definitiva, pero sí se sabe que saldrán paulatinamente en los próximos meses.

avance sobre los primeros canales a salir

anuncio oficial de YouTube

fuente

autor: josé elías

"Creo que compartimos el gusto de saber más sobre el cosmos y la tecnología, asi como del futuro que nos depara a la humanidad, a veces somos el clásico chavo raro que no va con la corriente y hacemos cuestionamientos desde lo mas básico hasta las preguntas existenciales.

Creo que la mayoría que visitamos este blog es porque compartimos contigo el gen de la curiosidad y muchos somos geeks. Gracias Elías por tu tiempo para compartir tus conocimientos, siento que eres discípulo de Carl Sagan.
"

por "SrX" en nov 12, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax