texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Un ejemplo de cuando se lleva el tema de Derechos de Autor demasiado lejos
eliax id: 9192 josé elías en feb 5, 2012 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
Miren estas dos imágenes detenidamente.

La primera es una imagen cuyo autor registró como propiedad intelectual, y la segunda fue creada posteriormente por alguien diferente.

No hay duda de que ambas imágenes tienen elementos en común (el bus rojo y el fondo gris), pero ganar un caso en la corte del Reino Unido diciendo que la segunda imagen no se deba publicar porque viola los derechos de autor de la primera, para mi ya es pasarse de la raya y al borde de lo ridículo...

Con este precedente, si alguien por casualidad ha registrado con Derecho de Autor una imagen de La Torre de Pisa, cuidado con repetir una imagen similar, porque literalmente podrías ser multado o incluso pasar unos cuantos días en la cárcel con otros "criminales" como tu.

Noten que esto afectaría no solo a fotografías, sino que a videos, e incluso diseños de ropa o de comida, entre miles de otros casos...

¿Hasta dónde llegaremos con estas absurdas interpretaciones de leyes? ¿Tendremos que esperar a que los jueces y legisladores actuales se retiren y sean reemplazados por quienes hoy día son los jóvenes viviendo estos turbulentos tiempos legales?

fuente 1

fuente 2

autor: josé elías


Editorial eliax: La Ciencia es la Nueva Religión
eliax id: 7758 josé elías en feb 1, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliaxEl clásico debate de "Ciencia vs Religión" ha sido estudiado, disectado, explorado, profundizado, y en mi opinión, malinterpretado, hasta más no poder. Hoy planeo ofrecerles mi opinión al respecto, que espero aporte un granito de arena al tema y quizás muestra una luz al final del túnel para muchos estancados en la eterna discusión de "cuál es más importante"...

Soy de la opinión de que en su núcleo ambas filosofías son la misma cosa, pues en realidad ambas quieren darnos una respuesta bastante primordial a incógnitas que nos acompañan desde que tenemos uso de razón: ¿De dónde provenimos? ¿Qué es esta realidad que experimentamos?

Busquen cualquier teoría científica sobre el origen del universo, o de lo que es la realidad, y contrasten con las creencias de prácticamente cualquier religión, y al final de cuentas, esas son las preguntas que queremos responder...

La Ciencia nos propone leyes de naturaleza apoyadas en matemática y lógica. La Religión nos propone explicaciones divinas de una Creación por un Creador. Como simple ejemplo, el Génesis en la Biblia Cristiana no es más que el Big Bang de la Ciencia. Y Dios no es más que ecuaciones matemáticas en libros de ciencia.

Habiendo dicho eso, viajemos brevemente al pasado a alrededor de hace unos 100,000 años, momento en que surgieron los primeros seres capaces de introspección y entender que están vivos y que existe una naturaleza más allá de sus narices.

Ahora, quiero que se imaginen que son uno de esos seres, y que en una noche tormentosa ven un gran destello de luz, escuchan un tormentoso rayo, y ven como un árbol se enciende en llamas ante el temblor de sus ojos.

¿Cómo explicarían ese suceso?

Pues en ese instante en que alguien ponderó la mágica pregunta "¿por qué?" es que creo que surgió no solo nuestra humanidad, sino el deseo de querer explicar el mundo a nuestro alrededor. Ese deseo de explicar el mundo, es lo que hoy llamamos Ciencia y Religión, y en ese entonces eran una sola cosa.

Obviamente en ese entonces no poseíamos el conocimiento científico del mundo que hoy poseemos, y por tanto no podíamos saber que el fenómeno del rayo que calló y encendió un árbol tenía una perfecta explicación lógica, basada en el fenómeno del electromagnetismo, por lo que hicimos lo mejor que pudimos hacer en ese momento: Tratamos de adivinar lo que sucedía. Creamos una hipótesis de lo acontecido, aunque noten que como toda hipótesis esta bien podría tornarse errónea con el pasar de futuros descubrimientos, como bien aprendimos milenios después...

La hipótesis que nos creamos en ese entonces, sin evidencia contundente directa, sino que por deducción por falta de variables confiables, es que el rayo era producto de un ser superior que lo había enviado hasta la Tierra, y quizás nosotros tuvimos algo que ver con que ese ser o Dios enviara ese rayo.

Ahí surgió de paso el antropomorfismo, o el sentimiento de que todo gira a nuestro alrededor como humanos. Nos sentimos especiales.

Entonces empezamos a hacernos preguntas en relación a nosotros y esos dioses que suponíamos habitaban el cielo: ¿Nos habíamos portado mal? ¿O quería un dios que descubriésemos el fuego? ¿O quizás estaba algún dios enojado con otros dioses y nosotros los meros mortales estábamos por coincidencia en medio del campo de batalla? ¿Cómo saber qué era lo que estaban haciendo esos dioses?

Pues aparte de que nos inventamos los dioses para explicar la naturaleza, nos inventamos también el rol del Shaman, el Gurú, el Curandero, el Vidente, o el Sacerdote, para que interpretara los deseos de esos dioses, y nos explicara lo que sucedía. Y nacieron las religiones formalmente...

Estos "intermediarios", personas a las que les atribuíamos el don de poder interpretar los dioses, eventualmente empezaron a imponer reglas, mandamientos, cultos, sacrificios, oraciones y todo lo demás que asociamos hoy día a las religiones modernas.

Sin embargo, en todo esto quiero que no pierdan algo de vista: Estas creencias no surgieron por obra de un charlatán (aunque ciertamente, hubieron charlatanes inteligentes que notaron estos patrones y los utilizaron para su beneficio, cosa que incluso ocurre hoy día a gran escala), sino que por el deseo de la humanidad querer entender el mundo a su alrededor.

En otras palabras, en el sentido literal de la palabra, las religiones de esos tiempos eran las ciencias de esos tiempos. Muy precarias e inexactas, pero eran las herramientas utilizadas para explicar el por qué de las cosas...

Avancemos ahora unos miles de años más, a los orígenes de las religiones monoteístas dominantes del mundo hoy día (Cristianismo, Judaísmo, Islam, etc)... Algo interesante sucedió: En todas estas religiones, un grupo reducido de personas decidió institucionalizar la Fe, y como forma de asegurar adeptos, crearon un conjunto de reglas por escrito diseñadas para ser pasadas de generación a generación, y con fuertes castigos psicológicos para aquellos que no seguían las reglas (por lo general, arder en el fuego eterno de algún tipo de infierno).

Eso fue sin duda un golpe maestro por parte de esas personas, pues con eso lograron ganar la batalla evolutiva contra las religiones paganas de la época, e imponer su modo de pensar, en un sistema que ya lleva un par de milenios siendo exitoso.

Sin embargo, con este nuevo tipo de religiones (que dicho sea de paso, para los que no estudian estos temas, es bueno decir que se basan todas en religiones anteriores, y eso incluye conceptos del Génesis, Crucifixión, la Madre de Dios, etc), perdimos algo primordial de nuestra humanidad, algo que apenas hace un par de siglos reiniciamos a recuperar: Esta religiones prometían la Vida Eterna, pero a cambio de Fe Ciega, de uno no poder cuestionar en lo absoluto ningún mandato de estas religiones.

Entramos entonces en la Edad Oscura de la humanidad, uno de los períodos menos productivos en términos sociales, económicos, científicos, y tecnológicos de nuestra historia, pues fue el período en donde suprimimos nuestros instintos básicos, nuestra curiosidad, y nuestro deseo de genuinamente querer saber el por qué de las cosas.

No fue hasta el Renacimiento (un nombre muy apto) que empezamos a cuestionar la autoridad eclesiástica, y a empezar un proceso de autodescubrimiento, y en donde además revivimos el concepto de la Ciencia introducido por los griegos unos milenios antes.

Y con el Renacimiento, y palabras como "Pienso, Luego Existo", surgió la ola de descubrimientos más asombrosos jamás visto por la humanidad hasta entonces. Fue un verdadero Nuevo Despertar.

Pero con esto llegamos a un conflicto.

Ahora los encargados de la Fe veían en esta nueva modalidad de pensar una amenaza. La Ciencia, decían ellos, no era una Religión, sino que un sacrilegio. Satanismo. Decir que la Tierra no era plana era causa de quemarte en la hoguera. Decir que la Tierra no era el centro del Universo era causa para mil latigazos (y después quemarte en la hoguera).

En otras palabras, la Religión perdió su camino. Inició tratando de explicar los fenómenos de la naturaleza, pero terminó tratando de obtener un monopolio sobre su explicación, sin aceptar ninguna realidad alternativa, sin aceptar ninguna evidencia a lo contrario de las creencias establecidas.

Es bueno incluso hacer un paréntesis y mencionar algo curioso: Muchos científicos ilustres de los últimos 400 años, como Isaac Newton, eran personas religiosas y no ateas. Pero, ¿por qué? Pues cuando ponemos todo esto en contexto, la razón era clara: Para personas incluso como Newton en esos tiempos, la Religión eran la forma de explicar el Universo, y no fue hasta que personas como él mismo empezaron a indagar sobre las verdaderas razones de por qué caen los rayos, o de por qué caen las manzanas de un árbol, que los científicos empezaron a formar una imagen más completa del Universo, sin las restricciones impuestas por las religiones tradicionales.

Pero regresando al tema principal, entonces tenemos el siguiente escenario resumido: La Religión, en su forma inicial, era la Ciencia de esos tiempos. Era la forma de explicar el funcionamiento del Universo, e incluso de nuestro rol en este. Pero con el tiempo, y muy posiblemente debido a la corrupción del poder de algunos cuantos, la Religión perdió su rumbo, y cambió su rol desde el querer explicarnos nuestra existencia, a funcionar como una herramienta para controlar psicológicamente a la población y asegurar la auto-existencia del establecimiento.

La Ciencia entonces llega como una forma de regresar a los orígenes de la Religión, y volver a hacer un esfuerzo genuino por entender nuestra Realidad.

De regreso al presente, es ahora la Ciencia la que está perdurando sobre la Religión, gracias al uso de la razón y a una sociedad cada vez más educada, pues la evidencia que se ha construído a favor de la ciencia es tan irrefutable desde el punto de vista de las religiones tradicionales, que incluso ya muchos adeptos a la Fe han tirado la toalla y admitido cosas como la existencia de La Evolución (leer esto, esto, y esto otro), o el hecho de que la Tierra no es el centro del Universo.

Y si quieren ver lo lejos que está llegando esto, recientemente leí esta noticia en donde se informa que un grupo de científicos Evangélicos se están cuestionando la misma existencia de los míticos Adan y Eva, ya que la evidencia genética (entre miles de otras evidencias) les habla de la imposibilidad de que hayan existido.

En resumen, la Religión (en su forma más pura y original) y la Ciencia, son la misma cosa. Lo que está sucediendo en estos días es que la Ciencia ha retomado los valores y objetivos originales de la Religión, y los está avanzando más en un Nuevo Renacentismo.

autor: josé elías


Comparación de mi Commodore 64 en 1990 y mi iPhone 4S de 2012. Opinión
eliax id: 9182 josé elías en ene 30, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliaxComo señal de los tiempos exponenciales en que vivimos, hoy quiero compartir con ustedes algo que me encuentro curioso: Contrastar la computadora que poseía alrededor del 1990, versus el celular inteligente que poseo el día de hoy. Y quiero hacer esta observación porque creo que podremos aprender un par de cosas en el proceso...

Commodore 64Alrededor de 1990 poseía una Commodore 64, una de las computadoras/ordenadores más versátiles de la época. Esta poseía las siguientes características técnicas:

1. Procesador MOS Technology 6510 a 1MHz (noten MegaHertz, no GigaHertz).

2. 64KB de memoria, de los cuales unos 38KB estaban disponibles para programación por el usuario.

3. Almacenaba 170KB es un disco floppy de 5.25 pulgadas (5¼").

4. Poseía una resolución de 320 x 200 pixeles.

5. Podía desplegar hasta 16 colores (con todo tipo de restricciones sobre en dónde se podían desplegar esos colores).

6. Poseía 3 canales de sonido 8-bit en mono (no estéreo).

7. La Commodore 64 se consideraba en ese entonces una PC físicamente "pequeña", pues era del ancho de un teclado, aunque de un par de pulgadas de espesor.

8. Su precio de venta original era de US$595 dólares (unos US$1,325 dólares si tomamos la inflación del dólar en consideración).

iPhone 4SVeamos ahora mi iPhone 4S...

1. Un procesador Apple A5 de doble núcleos y a 800MHz cada uno, y es bueno notar que si corriéramos el iPhone 4S a solo 1 MegaHertz, que el procesador de este sería de todas formas quizás 100 a 10,000 veces más potente que el procesador de la Commodore 64, debido a procesos de eficiencia, paralelismo y miniaturización.

2. Los 64KB de la Commodore 64 no serían suficientes hoy día ni para almacenar 5 segundos de una canción en formato mp3. El iPhone 4S sin embargo posee 512MB de memoria, o 8,192 veces más que la Commodore 64.

3. El iPhone 4S que poseo tiene 32GB de espacio interno, lo que equivale a alrededor de 196,608 veces la capacidad de un disco de 170KB.

4. La resolución de la pantalla Retina del iPhone 4S 960 x 640 pixeles, o una densidad de pixeles unas 10 veces mayor.

5. El iPhone 4S puede utilizar más de 16 millones de colores, versus los 16 de la Commodore 64.

6. El sonido del iPhone 4S es estereo, y para todos los fines prácticos no tiene límite en la cantidad de canales de sonidos que se puedan mezclar.

7. El iPhone 4S cabe en la palma de mi mano, y lo almaceno normalmente en un bolsillo de mi pantalón.

8. Cuesta US$599 sin contrato, o US$199 con un contrato de 2 años con tu operadora de telefonía celular.


Sin embargo, aparte de esas diferencias, el iPhone 4S supera a la Commodore 64 en innumerables otras formas:

8. Posee una cámara digital que captura fotos de 8 MegaPixeles, y video de alta definición en el formato 1080p (como el de los discos de película Blu-ray).

10. Posee un chip GPS que permite que aplicaciones como mapas nos muestren en donde estamos en todo momento.

11. Está siempre conectado a Internet, por WiFi o 3G.

12. Tiene un acelerómetro y brújula digital, más sensores de acercamiento y luminosidad.

13. Viene con un Asistente Virtual (Siri) al cual le puedes hablar, emitir comandos, preguntar cosas, y hasta recibir respuestas habladas con un sintetizador de voz.

14. Te sirve (entre innumerables otros usos) como navegador de Internet móvil, agenda electrónica, album de fotos, reproductor de media, y consola de video-juegos.


Habiendo notado ese gran cambio en apenas 2 décadas, ¿se imaginan ustedes lo que tendremos en nuestras manos dentro de 2 décadas más?

Lo más asombroso sin embargo es que para obtener un incremento similar en poder, no tendremos que esperar 2 décadas más, sino que posiblemente 3 a 6 años. ¿Por qué? Porque la tecnología avanza exponencialmente, lo que significa que las cosas nos llegan cada vez más rápidamente y con más frecuencia.

Es por cosas como estas que leen en blogs como este predicciones que dicen que en pocos años tendremos computadoras más pequeñas que un encendedor de cigarrillos, pero más potente que la más potente super-computadora en existencia hoy día. Así como tendremos en ese mismo espacio suficiente almacenamiento como para almacenar el equivalente a todo el contenido de Internet hoy día.

Y lo mejor de todo es que aun tengamos todos los problemas actuales en el mundo, que todo indica que el mundo mejora, no solo tecnológicamente, sino que además en todos los otros sentidos.

Cuando surgieron los primeros celulares, estos costaban sobre los US$9,000 dólares. Hoy día cuestan menos de US$100 y ya casi existen tantos celulares como personas en todo el mundo.

Obviamente existen guerras, personas que mueren de hambre, y gobiernos opresivos, pero todo indica también que aunque en algunos casos algunas cifras aumenten, que lo que está ocurriendo realmente es que proporcionalmente todas esas cosas están disminuyendo porcentualmente.

O en otras palabras, y contrario a lo que dicen muchos pesimistas (o simplemente personas ignorantes de muchas de estas cifras), el mundo literalmente se está tornando cada vez mejor para todos (he acá un poco de evidencia)...

autor: josé elías


Editorial eliax: FBI vs Anonymous vs Hollywood vs Consumidores: Solución
eliax id: 9170 josé elías en ene 20, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Estatua de la Libertadeliax - para mentes curiosasCuenta una anécdota que dos personas que naufragaron en una isla se mataron mutuamente por tratar de comerse lo poco que encontraron al llegar a la costa. Asombrosamente, si hubieran caminado apenas 2km en cualquiera de las dos direcciones de la isla hubieran notado que no era una isla desierta y que en realidad estaban salvados en la civilización.

Esa historia no es real (que yo sepa, pues me la acabo de inventar), pero la escribí porque creo que ilustra bastante bien lo que está ocurriendo en la actualidad en el ciberespacio concerniendo los temas de derechos de autor, piratería, derechos de expresión, etc.

Creo que nos estamos matando todos innecesariamente, y los culpables son las grandes empresas tradicionales que producen media para el consumo masivo (en particular películas, canciones, libros y aplicaciones), y los legisladores que por lo general no tienen la más remota idea de cómo funciona el Internet y de como los tiempos han cambiado en apenas una década.

Pero antes de continuar, veamos el contexto bajo el cual escribo esto...

Desde el año pasado (aunque para ser más preciso, pude haber dicho desde hace una década, con el juicio contra Napster) se han venido cocinando una serie de propuestas de leyes con nombres como ACTA, PIPA y SOPA (aprende aquí y aquí sobre estas leyes), las cuales superficialmente planean combatir la piratería, pero que como les expliqué en artículos pasados en eliax, lamentablemente lo que estas leyes lograrán es censurar la libre expresión por Internet.

Todo esto ocurre en momentos en la humanidad en que los pueblos se están revelando digitalmente, derrocando gobiernos gracias a redes sociales y organización por Internet, desenmascarando a grandes entidades, despertando a algunos cuantos con respecto a que quizás es hora de cambiar los modelos tradicionales de negocios, y justo ayer el cierre por el FBI de populares portales de compartir archivos (y horas después los hackers de Anonymous cerrando los portales del Departamento de Justicia de los EEUU, la RIAA, la MPAA, y Universal Music).

Pero, ¿por qué esta lucha? ¿por qué es que estamos en realidad peleando?

En mi humilde opinión, esta guerra tiene tanto sentido como el ejemplo que di al comienzo, en donde si los dos náufragos se hubiesen aventurado a sacrificar un poco y caminar un par de kilómetros, el final fuera feliz para todos.

Esto es lo que ocurre...

A la fecha, el modelo tradicional de vender media ha sido bastante estable: Una gran empresa obtiene algún talento (digamos, un cantante o un equipo para hacer una película, o el escritor de un libro), paga dinero para que produzcan algo, lo producido se convierte en propiedad intelectual, la empresa vende a intermediarios el producto creado (digamos, las tiendas que venden CDs o las librerías que venden libros), y le pagan unas comisiones a los creadores.

Ese más o menos ha sido el modelo de negocio de los medios en los últimos 100 años.

Sin embargo, ese modelo tiene graves problemas hoy día, e incluso trae consigo graves problemas que no han podido ser resueltos debido al gran tamaño de estas empresas (que implica muy poco poder para los artistas/creadores, y una gran influencia monetaria para hacer lobbying de leyes).

Como ejemplo, ¿sabían que en este modelo tradicional un CD de música que se venda en 16 dólares genera apenas 1 dólar con sesenta centavos para el autor de la obra?

Y si creen que eso es asombroso, noten lo que reveló la artista Courtney Love a los medios: Si un CD vende 1 millón de copias, las disqueras se quedan con US$6 Millones de dólares, mientras que cada uno de 4 integrantes de una banda recibe apenas US$30,000 dólares.

Y hoy sabemos que existe una salida a ese control de las disqueras: Vender directamente por tiendas como iTunes y hacer promociones por redes sociales y otros medios.

Otro ejemplo: ¿Nunca se han preguntado cómo es que un libro digital, cuyo costo de distribución es prácticamente cero, cueste lo mismo que un libro impreso (con todos los costos que eso conlleva)? Por suerte que ya se investiga este caso, pero eso solo ilustra otro de los grandes problemas de estos modelos tradicionales: Quieren seguir cobrando lo mismo que antes, aun sus costos de desarrollo, mercadeo y distribución son mucho menores que antes.

Y eso nos lleva a una observación importante: Uno de los grandes problemas es que estas empresas, aun obteniendo más ganancias (debido a costos reducidos de distribución) no quieren compartir esos ahorros con los consumidores finales ofreciéndoles menores precios.

Es decir, la balanza la quieren totalmente a favor de ellos, en vez de equilibrarla con el mercado.

Así que llegamos a uno de los puntos claves de esta batalla: Precios altos y el querer aferrarse a los mismos (o mayores márgenes que antes). Resultado: Piratería por personas que no están dispuestas a pagar los altos precios.

El otro gran problema: Control. Demasiado control.

Las empresas que producen media de consumo masivo se han lanzado a una de las estupideces (honestamente, no tengo otra palabra para describirlo) auto-destructivas más ambiciosas que he visto en mi vida: Restringir la distribución de media por "regiones".

Me refiero al hecho de que en EEUU lanzan una película, y todos en el resto del mundo sabemos (debido a algo llamado "Internet", que parece que esas empresas desconocen existe) que esa película ha salido y queremos verla. Resultado: Piratería, incluso por personas que estarían totalmente dispuestas a pagar por ver la película.

Pero el control no termina ahí: No hay forma de compartir una película, canción o libro con mis familiares (salvo pocas excepciones), al menos que ellos paguen también, y aunque entiendo perfectamente el hecho de pagar por lo que uno consuma, estas empresas deberían tambien entender que compartir es algo intrínseco de la sociedad humana, y que de paso es publicidad gratuita para sus obras. Y no pido mucho: Con el hecho de que me permitan que preste "digitalmente" una película y que yo no la pueda volver a ver hasta que no me la regresen digitalmente, estoy feliz. De esa manera no se abusa el sistema y todos podemos prestar la misma obra tantas veces queramos (y estoy seguro que muchos pagarán por verla si les gusta, o se las recomienda un amigo o familiar).

Entonces, ¿cómo salimos de este enrollo? Pues, caminos por la costa en nuestra isla aparentemente deshabitada, y nos daremos cuenta que existe una solución civilizada esperándonos...

La solución la escribí hace 5 años, y la generalicé el año pasado, y es bastante sencilla: Simplemente:

1. Bajen los precios a niveles irresistibles a los consumidores.
2. Lancen la obra en todas partes del mundo simultáneamente.
3. Reduzcan el nivel de control para que podamos compartir fácilmente.

Eso es todo lo que se necesita para salir de este problema. Implementen eso y la piratería se reducirá a solo aquellos que verdaderamente no puedan pagar nada, o a aquellos sin escrúpulos (que creo son muchísimo menos que los que estas grandes empresas asumen que son), pero sea como sea creo que esto eliminaría el 95% de la piratería, así como aumentaría grandemente el grado de satisfacción de los consumidores.

Imaginen por ejemplo comprar canciones a 10 centavos de dólar, o ver una película por Internet por 50 centavos de dólar, o quizás ver un estreno mundial como AVATAR 2 por $2 dólares. Creo que lo que las grandes empresas perderían en ganancia por consumidor, lo equilibrarían por volumen de consumidores, aunque ciertamente las ganancias finales no serán como en los tiempos de antes, esos tiempos ya pasaron (al menos para las grandes empresas, no para los creadores).

Y ustedes mis amig@s lectores, ¿qué opinan?

autor: josé elías


Experimento Fotográfico 1 de eliax
eliax id: 9164 josé elías en ene 17, 2012 a las 12:45 AM ( 00:45 horas)
eliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Hoy quiero compartir con ustedes una galería de 24 fotos que tomé hace unos días, cuando por primera vez en mi vida sali solo, con el fin de tomar fotografías (anterior a esto salí una sola vez a tomar fotos, con el grupo fotográfico FOCUS en Santiago, República Dominicana, y agradezco a Emmanuel Bretón por la invitación esa vez).

Así que siendo esta mi primera vez, "tómenlo con calma" como dicen por estos rumbos, y se aceptan (y agradecen) todas las críticas constructivas.

Por si no lo sabían (para los lectores nuevos), aparte de este blog que es un hobby mio, tengo otros intereses, entre ellos el dibujo, la fotografía (en donde por fin como ven hoy pude sacar un par de días para dedicarle tiempo), y el cine (espero hacer mi primer corto este año que compartiré con ustedes por este mismo medio).

Pueden ver las fotos en uno de estos dos lugares:

Foto-Experimento 1, en Facebook

Foto-Experimento 1, en Google+

Nota: Eventualmente alojaré las fotos en un lugar en donde no se requiera tener una cuenta para verlas (se aceptan recomendaciones sobre cual servicio utilizar, opciones que tengo son Flickr y quizás Picasa).

Actualización: Adjunto el album en Picasa/Google+ para el disfrute de todos a continuación (noté que mis álbumes de Google+ son automáticamente compartidos en PicasaWeb - genial)...
Foto-Experimento 1


autor: josé elías


Impresiones eliax de la película Drive (9.5 de 10)
eliax id: 9160 josé elías en ene 14, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hay películas o que te las encuentras aburridas o que te fascinan, con poco espacio de por medio. Esta es una de ellas...

Drive es una película no solo para los que aman el cine, sino asemás para los que estudian el cine o hacen cine. Es una película de cineastas para cineastas, y gran ejemplo de película a estudiar en escuelas de cine.

La película goza de una ambientación única y muy original, y me trajo recuerdos de películas como Taxi Driver con Robert DeNiro, El Prefesional con Jean Reno, o incluso hasta Scarface con Al Pacino. Es una película con personalidad, y todo aquel que ame películas de directores como Martin Scorcese y Stanley Kubrick quedará fascinado con esta obra.

El actor principal, Ryan Gosling, que recientemente vimos en la comedia romántica "Crazy, Stupid, Love", fue elegido perfectamente para el rol, y es difícil imaginarme a otra persona haciendo el papel (solo el James Dean de antaño se me ocurre como posible reemplazo). Este es un actor joven que creo fue elegido para el papel de su vida.

Hay que felicitar al director Nicolas Winding Refn por el "look" audio-visual de la película, la cual fue extraordinaria. La ambientación es una de las mejores que he visto en mi vida, y este hombre creo que domina como muy pocos el arte de decir mucho en pocas palabras.

Y hablando de pocas palabras, el guión de esta película posiblemente no pasó de 5 o 6 páginas, pues el director nos sorprende con escenas en donde sencillas acciones, gestos y miradas nos dicen más que mil palabras. Como dije, una película digna de estudiarse en cualquier instituto de cine.

Otra cosa notable de la película fue la banda sonora. Solo puedo decir que es una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mucho tiempo, recordándome las bandas sonoras de las películas de Quentin Tarantino. Testamento a la brillantés de la banda sonora es el hecho de que estoy seguro que la vasta mayoría de las audiencias de esta película nunca compraría la mayoría de las canciones que aparecen en ella, pero sin embargo estas tienen una manera de encajar tan bien con lo que vemos en pantalla que no podemos hacer más que maravillarnos. La última vez que me gustó tanto una banda sonora fue en Tron Legacy, con las extraordinarias composiciones de Daft Punk.

Ley doy 9.5 de 10, aunque les advierto que a muchos no les gustará esta película debido a largas escenas contemplativas que adornan la obra (pero que en mi caso, me parecieron geniales).

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Hipernova pudo haber afectado vida en la Tierra hace 450M de años. Opinión
eliax id: 9154 josé elías en ene 10, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
HipernovaGracias a películas como Parque Jurásico, muchas personas conocen la teoría que dice que hace unos 65 millones de años un meteorito de tamaño considerable chocó contra la Tierra y extinguió no solo a los dinosaurios, sino que a gran parte de los grandes mamíferos sobre el planeta.

Lo que muchos desconocen sin embargo es que hace unos 450 millones de años ocurrió otro evento de similar importancia, cuando "algo" borró de la faz del planeta el 60% de la vida marina, en un momento en nuestra historia en donde la mayoría de los animales complejos vivían bajo el agua.

Han incluso habido varias otras destrucciones a gran escala en la historia terrestre, pero esa en particular hasta ahora desafía explicación. Pero ahora, científicos del Instituto Max Plank en Alemania creen poder obtener un poco de evidencia hacia una teoría que explicaría tal catástrofe...

El responsable de tal destrucción se cree pudo haber sido una Hipernova, una explosión estelar al menos 100 veces más potente que la de una Supernova.

Sin embargo, las probabilidades de que una Hipernova apuntara su explosión justo hacia nuestra vecindad son bastante bajas, pero este grupo de científicos cree poder hacer mediciones con los instrumentos de una sonda europea a ser enviada al espacio en el 2013 llamada la Gaia Star-Mapper, que entre otras cosas medirá los movimientos de cúmulos de estrellas.

Sucede, según la teoría, que si se puede calcular las posiciones de cúmulos de estrellas en los últimos mil millones de años, que sería posible entonces encontrar candidatos que en el momento de la extinción masiva acá en la Tierra se encontraban justos en posición como para que una explosión de Hipernova nos llegara.

Se cree que la explosión de originó a unos mil años luz, por lo que el trabajo consistirá en buscar cúmulos que se encontraban a más o menos esa distancia hace unos 450 millones de años.

Es importante destacar que estas explosiones de Hipernovas son tan potentes, que si una nos alcanzara, bastaría con apenas unos 10 segundos de exposión a nuestra atmósfera para acabar con la mitad de toda nuestra capa de ozono, con efectos devastadores.

Sin embargo, más allá de una simple curiosidad, esta noticia en realidad se las comunico para aprovechar que estamos en el 2012, en donde se habla tanto del fin del mundo.

Sucede que el mundo no se va a acabar dada una profecía Maya (o de cualquier otra entidad que no haga sus observaciones basadas en evidencia científica), pero de lo que sí tenemos evidencia es que cada cierto tiempo algo proveniente "del cielo" aniquila gran parte de la vida de la Tierra.

En unos casos pueden ser grandes meteoritos, en otros casos quizás Supernovas, pero sea lo que sea sabemos que ocurren, y que volverán a ocurrir.

O en otras palabras, estamos jugando una ruleta rusa, en donde en cualquier momento, quizás incluso sin previo aviso, toda la vida como la conocemos, desaparezca, y por tanto, quizás en vez de preocuparnos tanto por cosas mundanas como guerras territoriales, chismes y profecías, quizás deberíamos preocuparnos más sobre cómo prevenir catástrofes de esta magnitud, o al menos como sobrevivir a ellas.

A tal fin, los invito hoy a leer este artículo previo en eliax, y este otro.

autor: josé elías


Científicos crean una super-seda, combinando arañas y gusanos. Opinión
eliax id: 9151 josé elías en ene 8, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
SedaUno de los productos más codiciados nos científicos (y comerciantes) es la seda, un material con innumerables usos, sin embargo existen a la fecha dos tipos distintos de interés para su explotación.

El primer tipo es seda de arañas, una seda de una dureza tan fuerte que si se compara un kilo de este material con un kilo de acero, la seda termina siendo mucho más fuerte.

Pero existe un grave problema en la explotación de este tipo de seda, y es que no es económicamente factible fabricarlo en grandes cantidades ya que cuesta más criar las arañas que lo que cuesta el producto final.

En el otro extremo tenemos la seda de gusanos. Esta tiene la gran ventaja de que ya se puede fabricar en cantidades industriales, pero tiene la gran deficiencia de que es extremadamente débil (aunque muy útil para telas).

Así que los científicos por años han estado tratando de combinar la dureza la seda de araña, con la producción industrial de la seda de gusanos, y después de muchos intentos fallidos, parece que un grupo de científicos de la Universidad de Wyoming en los EEUU ha dado con una fórmula para hacer esto realidad.

Lo que este grupo logró fue tomar genes de la araña (los que contribuyen a la creación de su seda), y los han implantado en gusanos, de paso modificando los genes de los gusanos responsables de estos procesos, produciendo grandes cantidades de seda de gusano con la fortaleza de la seda de araña.

Y los usos son innumerables, desde implantes y ligamentos médicos muchísimos más fuertes y duraderos, hasta el reemplazo de muchos tipos de plásticos duros.

Noten que esta noticia la elegí conscientemente por un punto específico que quería demostrar: El hecho de que a veces para producir algo la mejor opción no es necesariamente una totalmente sintética, sino que una simbiótica.

Es decir, este tipo de seda se ha hecho extraordinariamente difícil producir en laboratorios por métodos que no sean biológicos, pero si la naturaleza ya nos ofrece una "fábrica" para hacerlo, ¿por qué no simplemente tomar ventaja de la naturaleza ya creada?.

Esta tendencia, de combinar lo biológico con lo sintético es algo que creo tomará toda una nueva dimensión en un futuro no lejano, y sin duda que traerá memorias de Cyborgs (y los Borg de Star Trek).

De paso esto traerá a la mesa una vez más el tema de "lo natural vs lo artificial", e ilustrará de forma tangible algo que he venido diciendo por años en el blog: Lo "artificial" no existe. Todo es natural, y a lo que nos referimos con "artificial" no es más que otra forma de decir "lo natural producido por medio de humanos".

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: Hashtags, el segundo paso para un idioma universal
eliax id: 9147 josé elías en ene 5, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
#hashtageliax - para mentes curiosasHoy quiero hablarles de hashtags, y de por qué creo es uno de los más grandes inventos de la humanidad de los últimos tiempos.

Antes de continuar, y para la edificación de aquellos lectores que no sepan lo que es un Hashtag, expliquemos el concepto brevemente...

Un hashtag (en español se pronuncia "jash-tag") es un identificador semi-universal de algún tema, conversación, producto, empresa, persona, página web, o cualquier otra cosa que se puedan imaginar, y su popularidad se la debemos a la red social Twitter.

La manera más fácil de entender su uso, y utilidad, es con un par de ejemplos. Por ejemplo, digamos que alguien escriba lo siguiente en Twitter para compartirlo con todos sus seguidores/amigos: ¿Qué opinan ustedes de la campaña de #Obama?

En ese mensaje el hashtag es #Obama, pero antes de explicarles para que sirve, veamos otro ejemplo: El tema del #LHC es un tema muy de #eliax !!!.

En ese segundo ejemplo vimos dos hashtags: #LHC y #eliax.

En otras palabras, hashtags sirven como marcadores, identificadores o etiquetadores de información. Incluso, si se pudiera traducir la palabra hashtag al español la traducción semántica sería algo parecida a "Etiqueta de Información".

Pero, ¿y qué uso se le da a esto? Pues después que la información está etiquetada con un hashtag, esta puede ser referenciada posteriormente por otras personas (o softwares automatizados) interesadas en esos temas.

Así que por ejemplo, si alguien está interesado en todo lo referente al actual Presidente estadounidense Barack Obama, y saber todo lo que el mundo está diciendo sobre él en este preciso momento, o incluso todo lo que han dicho sobre él en años pasados, simplemente tiene que hacer una búsqueda en Twitter por el hashtag #obama (no importa si las letras son en mayúsculas o minúsculas, todas se tratan por igual).

Similarmente, si quieren ver comentarios en Internet relacionados a eliax, pueden buscar por #eliax, y similarmente pueden buscar por #LHC, o combinaciones de hashtags.

Y me imagino que ya se estarán preguntando ¿quién crea esos hashtags? Y la respuesta es "cualquier persona". Tu mismo. Cualquiera puede inventarse un hashtag o reutilizar uno ya existente.

Lo que nos lleva a otra pregunta: ¿qué nos garantiza que un hashtag que creemos no se use para otro fin? Es decir, ¿cómo se maneja el tema de que hayan "colisiones" de hashtags? La respuesta a eso es que no hay reglas, y que las reglas surgen orgánicamente de la misma comunidad.

En otras palabras, no hay garantía de que el hashtag #obama no sea utilizado por la oposición a su gobierno, así como que las siglas "L.H.C." del hashtag #LHC (que significan "Large Hadron Collider) no se utilicen por una empresa quizás llamada "Luna, Harmonía y Canciones".

Eso, aparenta un gran problema, pero en la práctica se resuelve naturalmente. Para empezar, antes de uno crear un hashtag lo que debe hacer primero es una búsqueda para saber si ya está siendo utilizada para otro fin. Lo otro es que los hashtags pueden ser temporales, en el sentido de que quizás un hashtag hoy día no significa lo mismo que significó hace unos años. Similarmente, es posible que puedas utilizar el mismo hashtag en lugares geográficos diferentes.

Habiendo explicado todo eso, y regresando al tema principal de hoy, ¿por qué digo que los hashtags son uno de los más importantes inventos de los últimos tiempos?

Pues porque por primera vez tenemos una manera universal de etiquetar conceptos y todo tipo de cosas, lo que sin duda es otro paso hacia el futuro de la comunicación.

En otras palabras, hashtags funcionan como una "lingua franca", o intermediario universal, en donde personas que hablan distintos idiomas pueden comunicarse (como ejemplo, el hashtag "#WTF" se entiende en cualquier idioma).

Para los que son versados en informática, esto es similar al objetivo del formato XML, solo que aplicado a humanos (y por extensión, también a máquinas), pero en donde el schema es implícito y elástico, y evoluciona naturalmente con el tiempo.

El concepto de los hashtags es tan útil, que su uso ya se está filtrando más allá de Twitter, y algunos ya lo utilizan no solo en otras redes sociales como Facebook y Google+, sino que incluso en artículos de blogs, comerciales de TV, y hasta comedia en la cultura popular.

Hashtags también se están convirtiendo en una potente herramienta de mercadeo, en donde empresas (o blogs, o entidades políticas, etc) crean hashtags que después son utilizadas para crear promociones (por ejemplo: "Hagan un tweet en Twitter con el hashtag #MiProductoFavorito y automáticamente entran en un sorteo para ganarte un viaje de 2 personas a Punta Cana"), y para darle seguimiento estadístico a tales campañas (por ejemplo, contar cuantos tweets en Internet tienen el hashtag #MiProductoFavorito).

¿Es esta una moda pasajera? Lo dudo. Quizás el signo de numeral "#" cambie para representar un hashtag, pero el concepto perdurará y evolucionará para hacer cosas que hoy día apenas podemos empezar a imaginarnos...

Finalmente, de seguro que algunos sentirán curiosidad por el título de este editorial, en donde digo que los hashtags son el segundo paso más importante hacia nuestro camino a un idioma universal. ¿Cuál fue entonces el primero? Pues en mi opinión, el esparcimiento del idioma Inglés por todo el mundo.

autor: josé elías


Editorial eliax: Inteligencias Artificiales no necesariamente Inteligencias Amigables
eliax id: 9139 josé elías en ene 3, 2012 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
T-1000eliax - para mentes curiosasCuando a la persona promedio se le habla de un futuro de "Máquinas Inteligentes" lo primero que les llega a la mente es The Terminator, y si no, The Matrix. Máquinas que se revelan contra sus creadores y los esclavizan, con motivos que cuando los estudiamos racionalmente solo podemos calificarlos como "bastante dudosos" de que ocurran en la vida real.

Sin embargo, más allá de la pura paranoia injustificada, ignorancia en el tema, teorías de conspiración, y el deseo de crear películas que llenen cines, lo cierto es que hay una advertencia subyacente detrás de todo esto con mérito de mencionarse. Una advertencia de la cual todo científico que trabaja en el campo de la Inteligencia Artificial está consciente, y de eso les quiero hablar hoy (en lo que es el primer artículo relacionado a La Singularidad de este nuevo año 2012 en eliax).

El tema es el siguiente: ¿Qué nos garantiza que una Inteligencia Artificial (o "IA") con un nivel similar o superior de inteligencia al de un ser humano, será "amigable" hacia nosotros?

Y voy a ir directo al grano con una respuesta lo más cruda pero realista posible: Hoy día, nada nos garantiza eso. Y eso, ciertamente es de preocuparnos...

Noten antes de que se lleven la impresión errónea de mis palabras, que no soy muy alarmista respecto a esto, puesto que como he explicado desde hace más de una década, soy de la opinión que lo que sucederá no es que estas entidades nos reemplazarán, sino que más bien nosotros evolucionaremos para fusionarnos con nuestras creaciones, en esencia creando el próximo gran paso evolutivo de la humanidad, una "Humanidad 2.0" como me gusta llamarla.

Pero, obviando la posibilidad de que podamos trasladar nuestras mentes a un entorno sintético que nos dotarán de cuerpos y mentes a niveles de dioses, ¿qué sucedería si Inteligencias 100% Artificiales desde cero, surgen?

Como ya respondí, en la actualidad es difícil de saberlo, y la razón principal es porque apenas estamos empezando a entender en detalle el funcionamiento de nuestros propios cerebros. Sin embargo, el futuro aparenta más positivo que negativo en este aspecto.

En apenas la última décadas una combinación de ramas de la computación, la neurología y la psicología nos han arrojado no solo pistas, sino que en algunos casos respuestas, a varios de los misterios que yacen ocultos sobre el funcionamiento de nuestra mente.

Lo primero que aprendimos (y esto data de mucho más atrás a una década) es que todo lo que nos define como "personas" no es más que un simple (o complejo, según el punto de vista con que veamos el asunto) conjunto de patrones codificados en neuronas y sinapsis, cientos de miles de millones de ellas, interconectadas entre sí, y del patrón que estas conforman, surge nuestra mente.

En otras palabras, nuestro "software" en realidad está codificado en el "hardware" de la estructura misma del cerebro, una estructura capaz de aprender, modificándose a sí misma, y reflexionando sobre sí misma. Uno de los más bellos milagros de la naturaleza.

Y tan solo ese dato, es alentador, porque nos dice que lo que genera el concepto de "amigable" no yace en ningún "espíritu" o "alma" al que la ciencia no pueda alcanzar y modificar, sino que es solo una estructura molecular, celular y bio-química que podemos eventualmente entender y manipular.

En otras palabras, y para ser más explícito: Al menos de forma teórica, el concepto de benevolencia es algo que podríamos inculcar en seres diseñados por nosotros, e incluso asegurarnos de que el concepto de transmita a sus descendientes por medio de transferencia genética digital.

Y eso nos trae de regreso al problema de ingeniería inversa que esto representa: ¿Cómo aprenderemos cuáles son esos patrones desde el punto de vista neurológico, y cómo identificarlos desde el punto de vista psicológico?

Pues afortunadamente, también en esto hemos dado pasos agigantados en años recientes, en donde muchos de tales avances los he transmitido acá mismo en eliax (consultar los enlaces de artículos relacionados a este al final de este artículo para algunos ejemplos).

Hoy día por ejemplo, con técnicas de escaneo cerebral con equipos de resonancia magnética y otras novedosas técnicas, podemos por fin "fotografiar" en incluso "grabar" el cerebro en pleno funcionamiento, y de paso notar cuáles son los patrones que se activan cuando hacemos cosas específicas, como tocar una guitarra, sumar números, enamorarnos, asustarnos, y ciertamente, querer hacer el bien por los demás.

Incluso ya hemos dado los primeros pasos para "programar" el cerebro a aprender ciertos patrones de forma subliminar, muy similar a lo que vimos en los "programas de aprendizaje" en la película The Matrix, lo que nos dice que cuando menos en principio será posible programar nuestras futuras creaciones con sentimientos de amistad, amor y compasión hacia otros seres...

Pero, no todo es color de rosa. Aun lleguemos a decodificar todos los patrones de nuestro cerebro, y a entender exactamente lo que cualquier grupo de neuronas y sinapsis están haciendo, eso aun depende de otro escenario: ¿Y qué sucedería si creamos las primeras Inteligencias Artificiales antes de entender como funcionan estos patrones mentales?

Muchos dirán que eso es imposible de que ocurra, ya que ¿cómo podemos crear algo que no entendemos cómo funciona? pero la realidad es que así funciona la ciencia... Hoy dia nadie entiende como exactamente funciona la Mecánica Cuántica, y sin embargo hemos tomado ventaja de sus propiedades para crear pixeles en nuestras pantallas, para codificar mensajes, para enviar datos por fibras ópticas en Internet, y miles de otros usos.

Así mismo, será posiblemente eventualmente crear patrones que se auto-replican y modifican, literalmente copiando los patrones evolutivos de la biología, pero a un ritmo trillones de veces más rápido, eventualmente creándose patrones emergentes que imitarán la inteligencia biológica, pero sin nosotros poder entender cómo funcionan.

O en otras palabras, estamos en una carrera de dos autos. En el auto #1 está la carrera por entender cómo funciona nuestro cerebro, y en el auto #2 está la carrera por la creación de seres inteligentes y conscientes de ellos mismos.

Si el auto #1 gana, entonces no tendríamos mucho de qué preocuparnos ya que sabríamos como trasplantar los patrones de buena conducta (léase: "amigable a humanos") en esos seres. Pero si el auto #2 gana, entonces una de dos cosas puede suceder: O estos seres nos verán como "buenos", o nos verán como "malos", y lamentablemente no podemos saber con certeza qué significará "bueno" o "malo" para esos seres, y qué acciones tomarían al respecto.

Lo que sí podemos hacer, es estimar algunas cosas de forma numérica...

Por ejemplo, la carrera de los dos autos nos dice que tenemos un 50% de probabilidad de que creemos seres inteligentes antes de comprender el funcionamiento de nuestro cerebro. De ese 50%, podemos decir que tenemos un 50% más de que esos seres nos vean como "malos". O en otras palabras, si sumamos las posibilidades, eso significa que tenemos un 25% de posibilidades de que surjan seres inteligentes creados por nosotros que nos nos vean con buenos ojos.

Recuerden, esos son números altamente subjetivos, pero aun si nos vamos al mejor de los escenarios (para nosotros los humanos) y asumimos que "tan solo" existe un 10% de probabilidades de que eso ocurra, que ese 10% es razón para preocuparnos...

Pero lo más preocupante de todo es que tenemos una sola oportunidad para hacer esto de la forma correcta (es decir, que creemos seres amigables a la humanidad y otras formas de vida), pues desde que creemos el primer ser con inteligencia similar a la nuestra, y con la capacidad de replicarse y auto-mejorarse, será solo cuestión de días, horas o quizás solo segundos para que esta nueva forma de vida evolucione a niveles incontrolables (e incomprensibles) por nuestras mentes de hoy día.

O en otras palabras, cuando estemos cerca de crear estos seres, sería prudente antes de continuar sentarnos a pensar si verdaderamente sabemos lo que estamos creando, y en caso de que la respuesta sea no, y que decidamos continuar, no sería mala idea tener algún tipo de seguro o "Plan B" para cuando llegue el momento...

Nota importante: Quiero hace énfasis una vez más en algo: Todo este escenario es asumiendo que no nos fusionaremos con nuestras creaciones, en cuyo caso este peligro sería inexistente ya que nosotros seríamos ellos.

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la herramienta #1 de las personas exitosas: Una agenda
eliax id: 9141 josé elías en ene 2, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliax - para mentes curiosasEn los inicios de mi vida profesional en los EEUU tuve la tremenda suerte de trabajar para una empresa que contrató a otra para que nos hablara de algo bastante simple: El uso e importancia de una agenda.

Hoy, varios años después, quiero compartir con ustedes el sentimiento de la importancia de una agenda en nuestras vidas.

Una agenda, es en mi opinión, una de las herramientas que separan a personas exitosas de las no-tan-exitosas, y todo se reduce a algo extremadamente importante: Una agenda nos hace mucho más eficientes que la persona promedio a la hora de manejar nuestro tiempo y nuestras relaciones.

Pero, ¿Qué es una agenda? Pues no es más que una lista de cosas por hacer, organizadas usualmente cronológicamente, con una fecha de finalización, opcionalmente un encargado de llevarla a cargo, un grado de prioridad (que puede ser un valor numérico del 1 al 3, o simplemente las palabras "muy importante", "normal" y "baja prioridad"), y una breve descripción.

Eso es todo. Y debido a esa sencillez una agenda es algo que podemos implementar o como una agenda física dedicada (de esas que venden en librerías), o como un programa en PC o celular, o incluso como un simple papel escrito a mano o archivo de texto en un iPad. Lo importante es que exista, y que le demos uso.

Yo particularmente llevo mi agenda de forma bastante sencilla en mi celular, pero por varios años mi agenda consistía de un simple archivo plano en mi laptop. En otras palabras, no hay excusa para no llevar una agenda.

Pero, ¿Cuál es la diferencia entre uno escribir una agenda y sencillamente recordarse de todo en la memoria de nuestros cerebros?

Pues para empezar, nuestras memorias son de poco fiar, pero más importante aun es que cuando vemos las cosas por escrito obtenemos una vista completa de todo lo que tenemos que hacer y podemos planear mejor nuestros próximos pasos (por ejemplo, haciendo cosas más prioritarias y dejando las menos prioritarias para después).

Otra gran ventaja en mi caso es que me libra de mucho estrés. El ir a dormir en la noche pensando en todo lo que hay que hace al otro día es algo estresante, y parte de ese estrés proviene de uno temer a olvidar lo que tiene que hacer. Pero en el momento que todo está por escrito, ese estrés desaparece pues uno confía que lo que tiene que hacer ya lo tiene escrito.

Sin embargo, para que el uso de agenda resulte efectivo, es importante seguir algunas reglas básicas:

1. Disciplina. En el momento que uno deje de apuntar cosas en la agenda, o de consultar la agenda al inicio del día todos los días, en ese mismo momento inicia el fin de nuestra organización. Una agenda es como ir al gimnasio, desde que dejas de ir un par de días te acostumbras a no volver jamás.

2. Poner prioridades y hacerles caso. Es muy tentador querer hacer las cosas fáciles primero, o las que podamos hacer más rápidamente, pero sin embargo lo que debemos hacer primero son las que son prioritarias. Esto es algo a lo que es difícil acostumbrarse, pero les aseguro que si dejan su instinto a un lado y siguen la racionalidad de lo que esto significa, que serán muchísimo más productivos en sus vidas.

3. Poner fechas realistas. Esto es algo que se gana con la experiencia, pero es importante poner plazos realistas en las taras a hacer, ya que al hacer esto lo más preciso posible, ganamos otra herramienta importantísima de forma gratuita: Ahora podemos predecir cuánto tiempo futuros proyectos nos tomarán, y poder estimar y agendar mejor nuestro tiempo, lo que nos hace más eficaces.

Es importante también que noten que una agenda no es una herramienta solo para "personas en el mundo de los negocios" (ese, lamentablemente es solo un mito), sino que para todo el mundo, desde estudiantes universitarios (para planear mejor sus estudios, tareas, horarios de visitas a profesores, etc), hasta asuntos familiares (planear vacaciones, compras en el supermercado, visitas a familiares remotos, pagos de facturas, visitas médicas recurrentes, eventos escolares, etc), y desde cineastas (para planear el orden de rodaje de películas, manejo de presupuestos, gestiones de permisos, firmas de documentos, etc) hasta programadores de software (para planeamiento de módulos a programar, identificar funcionalidades prioritarias, coordinar reuniones con otros programadores y clientes, etc). Una agenda es una herramienta universal para todo el mundo.

¿Y lo mejor de todo? Empezar es fácil, puedes empezar ahora mismo, y ya que apenas arrancamos con el 2012 no puedo imaginarme una mejor forma de iniciar el año que organizándonos con una agenda para ser más eficientes en lograr las metas que nos propusimos para el nuevo año...

Nota: A través de los años algunos lectores de eliax me han preguntado cómo puedo mantener este blog los 365 días del año, y a la misma vez lidiar con mis empresas, mi familia, y otros hobbies, y el "gran secreto" es este, todo lo que hago lo planifico con mi agenda.

ACTUALIZACIÓN: Varios lectores me han preguntado en los comentarios qué agenda utilizo, y aunque responderé quiero hacer énfasis una vez más en algo importante que mencioné en el artículo: No importa cual agenda utilices, lo importante es que le des uso.

En mi caso en particular utilizo las aplicaciones de Calendario y Recordatorios (Calendar y Reminders) que vienen pre-instalados en las últimas versiones de iOS. Algo que me es muy útil es que con el servicio gratuito iCloud de Apple todas mis agendas se sincronizan automáticamente entre mi iPhone y iPad, por lo que puedo ingresar y consultar por cualquiera de estos dispositivos y ambos siempre están sincronizados.

Una cosa que me gusta de la aplicación de Reminders del iPhone es que puedes poner alertas basadas en tu localización GPS, así que por ejemplo si estoy cerca de algún cliente mio el iPhone me alerta que tengo que hacer alguna tarea con ese cliente.

Pero repito: Hasta con lápiz y papel se puede llevar una agenda de forma bastante efectiva. Empiecen con algo sencillo (como el calendario de sus celulares) y después exploren otras opciones un poco más avanzadas (en las tiendas de aplicaciones de iPhone, iPad, iPod Touch, Android, Kindle, BlackBerry, Web OS y Windows Phone existen literalmente decenas de estas aplicaciones, comerciales y gratuitas. Incluso es posible utilizar herramientas como Google Calendar para hacerlo (aunque en este caso recomiendo sincronizarlo localmente con tu PC o celular para que puedas tener acceso en todo momento a tu agenda, incluso si no tienes Internet).

autor: josé elías


Impresiones de la película Anonymous (9.7 de 10)
eliax id: 9136 josé elías en dic 30, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Anonymous (película del 2011)Si aman el cine, y en particular un buen drama, basado en posible hechos reales, y con una gran dirección artística, no dejen de ver Anonymous.

Anonymous no tiene nada que ver con el grupo de hackers del mismo nombre, sino más bien con el hecho de que quizás por todos estos siglos a la persona que todos hemos conocido como William Shakespeare en realidad no fue la persona que escribió todas las obras que se le atribuyen.

Según la película, el verdadero escritor de quien se considera es el máximo exponente de obras en el idioma inglés, es en realidad Edward De Vere, Conde de Oxford, quien utilizó un intermediario (Shakespeare) para publicar sus obras, ya que en esos tiempos en Inglaterra se consideraba en la sociedad de la clase alta que las obras teatrales eran "de la chusma" y no de "personas nobles".

En otras palabras, la única forma de Edward De Vere poder publicar sus obras era de esa forma, y según la película (y lo que he hasta ahora leído en Internet) hay mucha evidencia a favor de esta teoría.

Pero, independientemente de esa teoría, esta es una de las mejores películas que he visto en tiempos recientes, Las actuaciones fueron fenomenales, la dirección impecable, los personajes y el guión super interesantes, y la adaptación a la época excelentísima.

Voy tan lejos como para predecir que si esta película califica para ser nominada a los Oscar 2012, que será nominada a unas 6 estatuillas, y no me sorprendería si incluso se lleva el de mejor película del año (junto con mejor director, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, y mejor actor de reparto, así como mejor vestuario).

Es importante que sepan que debido a la controversia que esta película indudablemente ha creado entre círculos literarios ingleses y estadonidenses, que muchos están calificando esta película como "mala", no en lo absoluto por su ejecución técnica, sino porque sencillamente los "puristas" de Shakespeare no están de acuerdo con la trama de la película.

Yo personalmente me inclino más por la idea de que Edward De Vere es la persona detrás de tales obras (y si ven la película, comprenderán mejor por qué), e incluso es bueno que sepan que el mismísimo Sigmund Freud (padre de psicoanálisis) dedicó los últimos 10 a 12 años de su vida tratando de convencer al mundo de que este era el caso.

Le doy un 9.7 de 10, y de paso es una de mis películas favoritas de todos los tiempos.

Edward de VereSi quieren aprender más sobre este fascinante tema, este artículo en inglés en Wikipedia es un buen punto para empezar

autor: josé elías


Patente de Amazon apunta al futuro de la falta de privacidad
eliax id: 9128 josé elías en dic 26, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliax - para mentes curiosasEn mi opinión, el futuro de la privacidad es que no habrá privacidad (o será muy poca)...

Tomen como ejemplo esta inocente patente de Amazon. Según esta patente, es posible detectar con un cierto grado de certeza a cual religión una persona pertenece, con solo analizar el tipo de papel de regalo que elige en el momento de ordenar un regalo en Amazon.

Esto lo pueden hacer deduciendo cosas como cuándo se ordena el regalo (lo que indica de forma aproximada para cuáles días festivos se está ordenando el regalo), y con qué tipo de papel (por ejemplo, un cristiano posiblemente elegirá papel con símbolos cristianos en vez de una Estrella de David).

Sin embargo, por inocente que aparente esta patente, esta nos apunta a un futuro en donde será prácticamente imposible uno poder ser anónimo.

Para que tengan un idea a lo que me refiero, noten este artículo de hace casi 4 años acá mismo en eliax, en donde les hablo de una tecnología que permite que un satélite te identifique desde órbita, con solo analizar la forma en que caminas.

Esto se debe a que todos somos relativamente diferentes, y por tanto, tenemos una "personalidad" al caminar. Pero no solo al caminar, sino que al hablar, comer, observar, estudiar, ordenar regalos, comentar sobre películas, llamar por celular, aceptar ofertas de empleo, etc.

Los seres humanos somos tan predecibles, que incluso como reporté hace un par de años en el blog, Google ya ha desarrollado un algoritmo que predice cuándo un empleado planea renunciar, incluso sabiéndolo antes que el mismo empleado, deduciendo esto por su conducta y miles de variables que para seres humanos son cosas sin importancia, pero que para un algoritmo con Inteligencia Artificial es una simple ecuación matemática que nos describe, pues al final del día, por más especiales que queramos aparentar, en el gran orden de las cosas somos simples máquinas biológicas en un Universo que posiblemente contenga trillones de otros tipos de seres vivientes más allá de nuestras fronteras galácticas...

Algo que me vino a la mente al leer esa patente de Amazon es la película Eagle Eye, que recomiendo vean, pues aunque pinta un escenario bastante paranóico de lo lejos que puede llegar a ser el control sobre nosotros en un futuro no lejano, nunca está demás prevenir en vez de remediar.

autor: josé elías


Predicciones y Tendencias de eliax para el 2012
eliax id: 9123 josé elías en dic 25, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Volver al Futuroeliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Como es tradición ya desde hace 6 años en eliax, nos acercamos a fin de año y es momento de escribir mis predicciones y tendencias sobre lo que veremos el próximo año 2012.

Es bueno aclarar que esta lista no está supuesta a ser solo de predicciones, sino que también de tendencias. Muchas son bastante obvias, y otras no tan obvias, pero el punto es que este documento sirva como un mapa que unifica en un solo lugar muchas de las cosas que esperamos sucedan el próximo año.

Así que sin más que decir, abróchense los cinturones y sujétense bien, pues iniciamos una vez más nuestro viaje al futuro... :)

1. El mundo no se terminará en el 2012
Creo que vale la pena decirlo, para los paranóicos, pero el mundo no se terminará en el 2012, salvo para aquellos que por causas naturales fallezcan. El resto esperamos poder disfrutar de lo que será un gran año en películas para geeks con estrenos que van desde la tercera entrega de Batman por el director Christopher Nolan, hasta The Hobbit y The Avengers (Los Vengadores).

2. La industria a copiar a Siri
Dado el fenomenal éxito de Siri en consumidores (más el gran valor que aportó a la marca iPhone), veremos a los competidores de Apple (en particular Google, y posiblemente Amazon, Microsoft y algún otro fabricante de equipos Android) tratar de replicar este Asistente Virtual con Inteligencia Artificial. Incluso, ya existen indicios de que Google ha iniciado dicha tarea con un software de Inteligencia Artificial llamado Majel.

Dato curioso: Majel es el nombre en la vida real de Majel Barrett-Roddenberry, la actriz que actúa la voz de las computadoras en las naves de la serie Star Trek (Viaje a las Estrellas), por lo que el nombre fue una muy buena elección para geeks :)

3. El iPad 3, con Retina
Entre finales de Febrero y Abril Apple anunciará el iPad 3, cuyo principal atractivo será una pantalla Retina con 4 veces la cantidad de pixeles que el modelo actual.

Por mi cuenta, me gustaría que este fuera el primer modelo que permitiera opcionalmente el uso de lápices electrónicos, pues me gusta dibujar y pintar (soñar no cuesta nada). Además sería de gran utilidad para estudiantes y para tomar notas visuales en general por cualquier persona.

4. No iPad Mini, pero sí menores precios
Muchos pronostican un "iPad Mini" como respuesta a tabletas como el Amazon Kinde Fire y otras de Android, pero dudo que eso ocurra. Más bien lo que veo más factible es que cuando salga el iPad 3 Apple continúe vendiendo el iPad 2 a un menor precio (digamos, entre US$300 y US$400), similar a como hizo entre el iPhone 3GS y el iPhone 4, y más recientemente con el iPhone 4 y el iPhone 4S.

5. Tienda de Aplicaciones para el Apple TV
El Apple TV, la pequeña cajita de US$99 de Apple que conectas a un televisore tiene un potencial inmenso, pero creo que para liberarlo hay que habilitar una tienda de aplicaciones similar a la del iPhone y iPad, y este año mi instinto me dice que podría ser el año que veamos esto hecho realidad.

6. Televisor de Apple (el "Apple HDTV")
Esto lo pronostiqué para el año pasado, y no se hizo realidad, pero a final de este año se reveló en la biografía oficial de Steve Jobs que Apple ciertamente está trabajando en un televisor inteligente, y en semanas recientes han salido rumores de que la empresa ya está mencionando la idea a ejecutivos de algunas empresas importantes.

Noten que con la experiencia que Apple tiene en pantallas Retina, que bien podría hacer uno de los factores diferenciadores de su TV la capacidad de desplegar contenido en resolución "4K" o similar.

7. El iTop (o como sea que termine llamándose, si es que existe)
Esto es algo que creo es la primera vez que escucharán en Internet, por lo que es una idea mia media alocada con bajas posibilidades de hacerse realidad este año, pero como este no es un concurso de popularidad ni de ver quién acierta más predicciones, aquí se las expreso... ;)

¿Qué tal si Apple crea el equivalente a un iPad gigante, del tamaño de un televisor de 42", y lo pone boca arriba en una mesa similar a la idea Surface de Microsoft, pero ligada al ecosistema de aplicaciones de la empresa?

La idea sería mercadear esto a distintos sectores. Por ejemplo, como un instrumento de entretenimiento hogareño, en donde todos puedan jugar una versión electrónica y más interactiva de Monopoly, o Risk, Scramble, etc !(¡imaginen a Google Maps en esto!), así como juegos de simulaciones tácticas (como Star Craft, etc).

Incluso esto sería genial como una superficie electrónica para DJs en conciertos y discotecas, o como un lienzo digital para artistas plásticos. O como un kiosco de ventas en tiendas, o como una nueva generación de consolas de video-juegos, etc. Lo importante de esto es el precio. ¿Podría sacar Apple algo como esto por US$999 dólares? Si lo lograra estoy seguro que sería todo un éxito.

Y obviamente, si Apple provee un "iStand" para ponerla verticalmente esta podría funcionar también como un Televisor Apple (cuando venimos a ver, Apple no está creando un televisor sino que este concepto que describo...).

8. Google TV integrado en televisores por defecto
Imaginen que compren una TV, y sin conectar ningún equipo externo ya esta nos presenta el interfaz del aun-por-despegar Google TV. Sería genial y un buen valor agregado para vender equipos nuevos, y es precisamente lo que Eric Schmidt de Google dice veremos a mediados del 2012. O eso esperamos...

9. Netflix o Hulu a ser adquirida por un gigante
Netflix, y a menor medida Hulu (ambas se especializan en la renta de videos por Internet) serán una o ambas de ellas adquiridas por peces más grandes, que bien podrían ser Microsoft, Google, Apple o algún comprador sorpresa que desee competir en el espacio y hacer a estas empresas parte de un ecosistema mayor (como el que está forjando Amazon).

10. Computación estilo Ropa por Apple
En inglés a esto se le llama "wearable computing", y la verdad que mi español no es tan bueno como para buscarle una traducción satisfactoria, pero hablamos de dispositivos electrónicos que nos ponemos como accesorios de ropa (pulsera, relojes, aretes, collares, correas, etc).

Creo que esta es la nueva frontera de Apple (o esperemos, de algún otro visionario).

La idea es que por ejemplo si queremos emitir un comando de voz a Siri, que no tengamos que sacar nuestro iPhone del bolsillo o caltera, sino que por ejemplo simplemente levantemos nuestro brazo, y le hablemos al equivalente de un reloj de pulsera (similar al actual iPod Nano), el cual tendrá no solo una pantalla, sino que la habilidad de ser reprogramable con aplicaciones del App Store.

Si esto no se cumple este año, eventualmente lo veremos, sea por Apple o alguna otra empresa, y en menos de 5 años.

11. MacBook Pro con Retina
Esto, más que un rumor, es casi un hecho, pues ya se han encontrado pistas en versiones de OS X para desarrolladores de que la próxima generación de laptops "Pro" de Apple vendrán con 4 veces la densidad de pixeles que lo actual, lo que hará de estas pantallas algo increíble. De paso esta perderá su lector de DVD interno para hacerla posiblemente tan delgada (o cerca de delgada) a la MacBook Air.

12. Gran crecimiento en MacBook Air
La MacBook Air experimentará un crecimiento en el 2012 aun más grande del que tuvo en el 2011. Es importante notar que eventualmente es bastante posible que todas las laptops de Apple tengan el "look" de las MacBook Air.

13. UltraBooks a comer parte del mercado de Netbooks
Dos factores primordiales contribuyeron al éxito de las Netbooks en años recientes: Su compacto tamaño y su bajo precio. Ahora, gracias a la moda impuesta por Apple con su MacBook Air, veremos decenas de fabricantes copiar la Air bajo el nombre UltraBooks inventado por Intel este año. Varias de estas máquinas vendrán eventualmente a un precio no muy lejos de las Netbooks, y por tanto le comerán mercado, al ser más potentes, de tamaño similar, y más sexy.

14. Tabletas-UltraBooks
No podemos negar que aunque el iPad impuso la modalidad de utilizar nuestros dedos para manipular objetos visuales en pantalla, que un teclado físico todavía tiene su lugar al momento de introducir grandes cantidades de datos en una máquina, por lo que no es descabellado pensar que uno o más fabricantes saquen tabletas con teclados integrados en un factor muy similar a una UltraBook. Esto sería genial en particular para hacer más exitoso al próximo Windows 8.

15. Almacenamiento SSD por fin a popularizarse
Los sucesores a los discos duros tradicionales, los relativamente nuevos SSD (Almacenamiento en Estado Sólido), popularizado más recientemente por el éxito de ventas de la MacBook Air (y en otro formato similar, con el iPad y iPhone), gozarán en el 2012 de una masificación a todo nivel, en particular por el hecho de que las UltraBooks que copiarán a la MacBook Air deberán contener también almacenamiento SSD, lo que implica una gran demanda en la producción de estos dispositivos, lo que a su vez implica una esperada baja de precios, lo que conducirá a un círculo vicioso que producirá más de estos SSD a niveles aceptables.

Noten sin embargo que todavía en el 2012 se venderán más discos duros tradicionales que los del tipo SSD.

16. iPhone 5 con NFC
El iPhone 4S para todos los fines prácticos es el iPhone 5, pero para los que se decepcionaron por el nombre veremos un "verdadero" iPhone 5 en la primera mitad del 2012. Este vendrá no solo con la tecnología NFC, sino que además vendrá con una pantalla más grande (similar a las de varios equipos Android de hoy día), y con un rediseño que nos recordará a la MacBook Air.

17. Apple a masificar NFC
Si el iPhone 5 contiene un chip NFC, es casi seguro que Apple lance en conjunto con ese chip una plataforma de pagos muy similar a la de Google Wallet, pero a diferencia de Google Wallet que solo ha estado disponible de forma limitada, las ventas del iPhone 5 por primera vez masificarán esta tecnología en occidente, lo que de paso abrirá las puertas para que el mismo Google Wallet también se masifique cuando otros fabricantes de Android lo adopten.

Sin embargo, aunque el iPhone 5 posiblemente masifique el uso de pagos electrónicos (a través de nuestras cuentas de iTunes, inteligentemente por parte de Apple), es importante notar que un impacto en el comercio general a gran escala no ocurrirá en el 2012 (para eso tendremos que esperar uno o dos años más).

18. Amazon a entrar al negocio de celulares inteligentes
No es seguro que lo hará en el 2012, pero creo que este es el año perfecto para hacerlo. Amazon entrará al mercado de celulares inteligentes, con un celular marca Fire (o quizás para hacer contraste, Ice ("hielo")).

Esto es simplemente el próximo paso lógico después de que la empresa domine bien el negocio de las tabletas en Android (que a propósito, es una estrategia que le propuse a HP cuando adquirió el Palm Web OS)

19. Amazon Payments en Celular de Amazon
Amazon ya es la tienda por Internet más grande del mundo, y además posee una de las bases de datos de tarjetas de crédito más grandes del mundo, así como tiene su propia plataforma de pagos (Amazon Payments), así que quizás la empresa entre a competir contra Google, Apple, Square y otros en el mercado de pagos móviles, posiblemente incluso con su propio celular y otros dispositivos móviles con NFC (incluyendo celulares Android con NFC que no sean de marca Amazon).

20. Nuevo Amazon Kindle Fire
Esto más que una predicción o tendencia es casi un hecho. Amazon no solo presentará un Kindle Fire más potente en el 2012, sino que incluso quizás saque más de un modelo, uno del tamaño actual y otro con una pantalla más grande similar a la del iPad y costando unos US$100 a US$150 dólares más que el modelo actual.

21. Amazon Kindle Fire a dominar tabletas Android
Tal cual predije el día que el Kindle Fire fue revelado, el Kindle Fire se convirtió para finales del 2011 en el principal competidor del iPad en el mundo Android, y es bastante posible que durante todo el 2012 el Kindle Fire continúe siendo la tableta más vendida con un sabor Android en el mercado.

22. Intel Tizen a fracasar
Intel recientemente anunció una nueva iniciativa para crear una nueva plataforma móvil que utilice sus chips, la ha bautizado Tizen pero en realidad no es más que lo antes pasó por nombres como Moblin, Maemo y MeeGo. Esta tendrá cero impacto en la industria en el 2012 y más allá (Intel parece no entender que para entrar a la carrera de móviles con hardware, se necesita toda una plataforma, y en ese aspecto Apple, Google e incluso Amazon le llevan demasiado ventaja).

23. La versión Open Source del HP/Palm Web OS no tendrá impacto
Lamentablemente (pues admiro mucho este sistema operativo, tanto o quizás más que iOS y Android), la versión Open Source del HP/Palm Web OS no tendrá impacto alguno en el mercado, y lo único que sucederá es que se canibalizará su tecnología la cual posiblemente sea adaptada en el mundo Android, como expliqué en mi editorial cuando HP anunció a Web OS como Código Libre.

24. Adobe Flash por fin desacelera en el 2012
Adobe Flash es como un choque de trenes en cámara lenta: El choque no ocurrirá rápidamente, pero todos sabemos lo que ocurrirá tarde o temprano...

En el 2012 veremos por primera vez como la adopción de Adobe Flash se desacelera a favor de HTML5.

25. Windows 8 en el mercado
Microsoft sabe que Windows 8 es su última oportunidad para continuar siendo relevante en plataformas para consumidores, por lo que pueden estar seguros que hará todo lo posible para (como prometieron) sacar a Windows 8 en el 2012.

Windows 8 será un éxito, pero no como lo espera Microsoft, debido a que para entonces ya habrán entre 100 y 200 millones de usuarios bastante felices con sus tabletas iPad, Kindle Fire, y otros sabores de Android.

26. Tabletas a continuar comiendo mercado de Netbooks
Esto no es ninguna sorpresa, pero vale la pena mencionarlo para nuestro mapa de eventos en el 2012.

27. Tabletas impactan el sector educativo
Después de los exitosos experimentos con iPads en universidades y escuelas secundarias, el resto del sector empezará a adoptar estos dispositivos en grandes cantidades en el 2012, aunque el impacto no se sentirá verdaderamente en grande hasta al menos el 2013, para cuando la mayoría de los proveedores de contenido (es decir, libros educativos) ya ofrezcan sus productos en estos nuevos formatos.

28. Tabletas en el sector gobierno
Similar a lo que sucederá en el sector educativo, veremos además una gran adopción en el sector gobierno de tabletas. Veremos a muchos legisladores con tabletas en mano...

29. Alta gerencia de RIM a ser despedida o a renunciar
Dada la caída precipitada de RIM (creadores del BlackBerry) en el 2011 (que pronostiqué el año pasado), no es de sorprendernos si la alta gerencia es despedida o simplemente renuncia en el 2012. Es cuando menos lo correcto, aunque dudo mejore las cosas.

30. RIM a ser comprada
Ya existen rumores a finales del 2011 de que empresas como Microsoft, Yahoo, e incluso Amazon han ponderado una compra de RIM. Es posible que esto suceda, pero dudo tenga un impacto positivo en RIM y la fortuna de su sistema operativo.

31. Si RIM es vendida, no afectará a iOS o Android
Si se llega concretizar la venta de RIM a un tercero, dudo que cuando menos en el 2012 esto tenga un efecto negativo en el avance de iOS o Android en el mercado.

32. Windows Phone 7 sin crecimiento (o poco crecimiento)
La plataforma Windows Phone 7 seguirá con un crecimiento casi nulo en el 2012, lo que quizás haga que Microsoft sea el principal contendiente para comprar a RIM (que no ayudará las cosas).

33. iOS a continuar siendo plataforma preferida por desarrolladores
Aun con el crecimiento de Android por encima de iOS en unidades vendidas, lo cierto es que iOS continuará siendo la plataforma preferida para desarrolladores que quieran hacer dinero, por la sencilla razón que expliqué recientemente en eliax (en resumen: Ganan más dinero en el App Store de Apple). Noten que esto no significa que veremos declinar las aplicaciones en Android, sino que simplemente iOS será la plataforma predilecta por desarrolladores que desarrollen para ambas plataformas.

34. Google Chrome a convertirse en #1 a nivel mundial
El excelente navegador web Google Chrome (mi favorito), se convertirá en el principal navegador web en computadoras de escritorio durante el 2012 (o en el peor de los casos, quedará en un cercano segundo lugar ante Internet Explorer).

35. Intel decide fabricar chips ARM del tipo SoC
Un chip SoC significa "Sistema-en-un-chip" es un componente que en un solo chip contiene un procesador principal, gráficos, audio, controlador de memoria, telecomunicaciones, etc, en esencia una computadora en un Chip.

Pues espero que antes de finalizar el 2012 Intel entienda (o más bien, se resigne) a que el mercado móvil seguirá apoyando a la arquitectura ARM (favorecida por Apple, Google y Microsoft en sus dispositivos móviles), por lo que es posible que la empresa decida fabricar chips del tipo SoC con la arquitectura ARM (para la cual posee una licencia, dato que es desconocido por muchos) para competir contra empresas como Samsung en el mercado de móviles, principalmente para aquellos con tecnología Android.

36. Apple a anunciar un SDK y APIs para Siri
Siri es super útil hoy día, pero lo puede ser muchísimo más si Apple lo abre a terceros, de modo que cualquier aplicación que uno se pueda imaginar pueda ser controlada con comandos de voz. A tal fin, veo a Apple anunciando un SDK (herramientas de desarrollo para programadores) y APIs (interfaces de programación) para terceros.

Y si no lo hace se arriesgará a que lo haga alguien como Google con resultados inesperados (y negativos) para Apple...

37. Amazon continuará pisando los talones de Apple y Google
Como escribí en este editorial a mediados del 2011, Amazon se verá cada vez más como el principal competidor de Apple y Google, y en el 2012 será una guerra a gran escala.

38. Jeff Bezos a verse como el sucesor de Steve Jobs
Jeff Bezos, el fundador y genio detrás de Amazon, se empezará a ver en los medios como el verdadero sucesor a Steve Jobs de Apple.

39. El crímen cibernético a ser más sofisticado
Dado el rápido crecimiento del comercio móvil por Internet, y nuestra dependencia constante de servicios financieros por Internet, el crimen organizado continuará creando formas cada vez más sofisticadas para cometer crímenes por Internet, en particular aquellos que conlleven a robos financieros a gran escala. Noten que esta es una tendencia recurrente que viene existiendo desde hace algunos años y continuará por relativo mucho tiempo más...

40. Yahoo a venderse por fin
El 2012 será el año en que Yahoo por fin se venda a un tercero. Quizás ya no sea Microsoft, y posiblemente podría ser alguien como Amazon, y sino, una entidad fuera de los EEUU (¿Carlos Slim a la vista?).

41. El acuerdo Nokia-Microsoft no visto con buenos ojos
Después de lo que será un fracaso de captar mercado por Windows Phone 7, la sociedad de Nokia con Microsoft empezará a verse por fin por los ejecutivos de ambas empresas como una mala idea (como vaticiné hace casi un año atrás)

42. Nokia a despedir a su CEO
Nokia despedirá a su CEO (Gerente General) Stephen Elop (si no es que la empresa termina vendiéndose antes de eso, posiblemente a Microsoft quien estará feliz con al menos obtener las patentes en manos de Nokia).

43. Steve Ballmer a ser despedido de Microsoft
Lo predije para el 2011 y casi acerté, pero si Microsoft continúa su curso espero que despierten y entiendan que bajo el liderazgo de Steve Ballmer la empresa caerá como una roca sobre pavimento...

44. Redes Sociales y video-juegos
Prácticamente todos los video-juegos de renombre o populares tendrán un componente "social" que los integrará con redes como Facebook o Twitter.

45. Video-juegos Sociales y en-linea a vender más que empacados
En el 2012 posiblemente veremos que las ventas de video-juegos en-linea más los juegos en redes sociales superen las ventas de video-juegos tradicionales empacados.

46. Anuncios del PlayStation 4 y/o Xbox 720
Esto es casi lógico que suceda, ya que nos acercamos al final de vida de estas consolas y veremos nueva competencia por parte de Nintendo (más la amenaza de iOS y Android). Sin embargo, aun se anuncien nuevas versiones de estas consolas, es posible que no las veamos en el mercado hasta el 2013.

47. El Wii U no tan exitoso como el Wii
El sucesor del Nintendo Wii, el "Wii U" no será tan exitoso como el Wii, aunque ciertamente tendrá ventas muy buenas. Esto se debe a que terminaron con el factor "simplicidad" del Wii, y a que el control será demasiado caro (un problema que ha plagado al PlayStation Move). Sub-predicción: Yo me compraré uno de todas formas... :)

48. Guerra de Patentes al Rojo Vivo
La guerra de patentes, en particular en el espacio móvil, se pondrá al rojo vivo, a nivel tal que estas patentes empezarán a detener gran parte de la innovación en el espacio, lo que nos llevará a una bomba de tiempo.

Cuando lleguemos a ese punto, muchos fabricantes posiblemente entiendan que la única forma a corto plazo para todos poder avanzar es poner las patentes a un lado en el formato de "pool de patentes en conjunto", y después de eso (posterior al 2012) surgirá la pregunta a nivel universal si es hora de reformar el sistema de patentes internacional.

49. Facebook y 1,000,000,000 de usuarios
Al ritmo que va, es bastante posible que Facebook se convierta en el primer entorno virtual de la humanidad que amase a mil millones de usuarios...

50. Facebook for Business
Hace un año predije que para el 2011 Facebook haría un gran empuje en el mundo empresarial, lo que no ocurrió. Repito la predicción pues lo veo como un paso lógico en su expansión. Google ya inició sus primeros pasos con Google+ para negocios.

51. Tiendas de Aplicaciones en nichos
Por lo general asociamos tiendas de aplicaciones a plataformas a gran escala (como las tiendas de Apple, Google y Amazon), pero veremos en el 2012 una gran expansión en tiendas especializadas para productos específicos.

Un ejemplo sería una tienda de una empresa de desarrollo de software que tenga su propia tienda para vender extensiones de sus productos. Otro sería (como se espera) una tienda de aplicaciones en el navegador Firefox (similar a como hizo Google con el Chrome Web Store). Y otro ejemplo sería una empresa como Adobe vendiendo extensiones de Photoshop desde una mini-tienda dentro del mismo Photoshop (y podemos imaginarnos escenarios similares con Autocad, Maya, etc).

52. IDEs estilo Web
IDE (o Entornos Integrados de Desarrollo, por sus siglas en inglés) darán el salto desde aplicaciones nativas para plataformas específicas (como lo hacen Eclipse, NetBeans, Visual Studio, etc), a entornos Web, en donde se podrá hacer todo desde dentro de un navegador web con HTML5, y de paso alojar nuestros proyectos remotamente para poder acceder a ellos desde cualquier lugar. De paso, ¿por qué no desplegar la aplicación en la nube con un simple clic? Este será el modelo estándar tarde o temprano, y los primeros serán altamente beneficiados de este modelo...

53. Linux en escritorio personal estancado
Como escribí a mediados del año, Linux en el escritorio tendrá una tarea difícil para crecer, ya que la tendencia actual es dispositivos móviles como celulares inteligentes y tabletas, y ninguno de esta nueva generación de dispositivos es abierto a Linux, por lo que el futuro de Linux será en entornos de Servidores, al menos por el futuro cercano...

54. Inicia unificación de Android con 4.0
Android 4.0 (Ice Cream Sandwich) es lo mejor que le ha pasado Android desde su versión 1.0, y quizás sea lo que catalice que por fin encontremos una plataforma Android menos fragmentada en el 2012, lo que es primordial para que Android en tabletas tenga éxito (de lo contrario, perderán gran parte del mercado a la versión modificada de Android en el Amazon Kindle Fire, y al iPad).

55. Crecimiento de PCs tradicionales: casi nulo
Este año el crecimiento de las PCs tradicionales será prácticamente nulo, rondando entre el 0% (o menos) al 2% como máximo. La razón será el gran crecimiento de tabletas y celulares inteligentes, y al hecho de que cada vez haremos más tareas en dispositivos móbiles que antes requerían de una PC.

56. HTML5 a continuar creciendo
HTML5 crecerá mucho más vertiginosamente en el 2012 que en el 2011 (si hubiese una medida objetiva, predigo un 100% de crecimiento como mínimo), esto debido a (1) la decadencia de Adobe Flash, (2) el crecimiento de tajada de mercado de navegadores web capaces de ejecutar HTML5, (3) Microsoft a hacer obsoleto de forma obligatoria el uso de Internet Explorer 6, (4) la gran velocidad en ejecución de aplicaciones en las más recientes versiones de Javascript.

57. Herramientas Web para aplicaciones móviles nativas a proliferar
A la fecha la única plataforma móvil que de forma oficial soportaba el desarrollo de aplicaciones nativas con tecnologías HTML5 era el Palm Web OS, pero una nueva generación de herramientas similares (como PhoneGap) popularizará aun más esta tendencia en iOS y Android.

58. Adobe a ofrecer un IDE para desarrollo móvil
Adobe entrará al mercado de desarrollo de aplicaciones móviles nativas con tecnologías HTML5.

59. Nuestra identidad social será ligada a nuestra identidad real
Hace un par de años predije en un editorial que nos acercábamos a un futuro en donde nuestras identidades en portales sociales como Facebook serían ligadas a nuestras identidades físicas, y que estas sería utilizadas por terceros para obtener un grado de confianza sobre nosotros (por ejemplo, un banco para prestar dinero, o un país para otorgar una visa), y creo que esto lo veremos ya en la práctica (aunque sea a pequeña escala) en el 2012.


60. Eliax en versión móvil
Créanme que si fuera por mi esto estaría listo desde hace un año atrás :) En el 2012 espero por fin poder sentarme unas cuantas noches para hacer esto realidad...

Inicialmente planeo soportar a iOS y Android, lo que soportará la vasta mayoría de lectores móviles. La idea es hacer una versión nativa para esas plataformas, pero que se alimente de una nueva versión web optimizada para móviles (que debería funcionar en otras plataformas móviles también, como Windows Phone 7 y BlackBerry desde sus navegadores web).

Y recuerden que así como programé mi propio motor de blog para eliax.com, que planeo hacerlo yo también para estas versiones móviles, y eso lleva tienpo. No contrato a un tercero porque disfruto mucho escribiendo estos programas, y como ya les he dicho previamente, eliax es un simple hobby mío y no una aventura empresarial.

Todo el dinero que genera el blog con los anuncios de Google es reinvertido en hardware y software para soportar las millones de visitas al blog y en temas educacionales (charlas a estudiantes, donaciones de juguetes educativos a niños, becas para estudiantes de bajos ingresos, etc).

61. Máquinas en el Paraíso 2.0
Veamos si puedo sacar tiempo para escribir mi nuevo libro enfocado en La Singularidad Tecnológica, el cual anuncié recientemente por el blog :)



Pues ahí lo tienen, veamos el panorama el próximo año, que se perfila a ser uno bastante emocionante en muchos sentidos, y como es tradición, a finales del 2012 escribiré un artículo analizando cuáles de estas predicciones y tendencias se hicieron realidad.

¡¡¡Feliz navidad y que la pasen bien con sus familias y amigos en estos días festivos!!!

Actualización: Un año después, acá pueden leer lo que se hizo realidad, y lo que no.

autor: josé elías


Estadísticas de compras desde dispositivos móviles en navidad 2011
eliax id: 9125 josé elías en dic 24, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Estas estadísticas de hoy de verdad que me dejaron anonadado.

Según la firma RichRelevance de EEUU, después de darle seguimiento a 3,400 millones de sesiones de compras por Internet en estos días festivos, las compras por dispositivos móviles incrementó en un 100% en apenas los últimos 8 meses, alcanzando ya un 4% de todas las compras realizadas en general por Internet.

Pero he aquí la parte que me dejó asombrado: El 92% de esas compras ocurrieron exclusivamente desde dispositivos iPhones o iPads, dejando el restante 8% a Android. De paso, y según el mismo estudio, los usuarios de iOS consumen más que los de Android en promedio (US$123 en iOS vs US$101 en Android). Y lo más curioso: Estas son cifras de solo los EEUU, en donde ya existen más celulares Android que iPhones...

Basado en datos anteriores, yo ya me imaginaba que en este aspecto de ventas por dispositivos móviles que iOS superaba a Android, lo que no me imaginaba era por cuanto.

Según el artículo fuente, entre las posibles razones de por qué este es el caso, se encuentra el hecho de la fragmentación de Android, en donde millones de dispositivos no pueden utilizar las más recientes versiones que son requeridas por varias aplicaciones para comprar por Internet. Así mismo citan el hecho de que es mucho más sencillo comprar por dispositivos como iPhone y iPad, debido a que en Android en muchos casos los consumidores tienen que recurrir a versiones web que no se ven de manera optimizada en sus pantallas y que entonces hace que prefieran mejor comprar desde sus computadoras de escritorio.

Esto es bastante similar al escenario del cual les hablé hace unos días atrás con respecto a lo que ganan los desarrolladores de aplicaciones en la tienda de Apple vs la tienda Android, en donde una vez más todo se reducía a fragmentación de Android y la sencillez e integración del iOS.

En este caso en particular, estos datos son de vital importancia para toda empresa que desee enfocar sus esfuerzos y recursos limitados a la hora de desarrollar portales y aplicaciones móviles orientadas a la venta de productos y servicios a consumidores por vía móvil, pues esto claramente nos indica que debemos enfocarmos (al menos al corto plazo) a usuarios de iOS primero, y Android después (el resto de las plataformas son mayoritariamente irrelevantes).

Nota a fanboys: Les recuerdo una vez más, estos datos no los saqué del aire, si desean quejarse o declarar alguna campaña conspiratoria en contra de la realidad, por favor recomiendo que se desahoguen con la empresa que realizó este estudio. Yo simplemente reporto y expongo una opinión en base a los datos.

fuente de los datos

fuente de la noticia

autor: josé elías


Impresiones de la película Misión Imposible: Protocolo Fantasma
eliax id: 9124 josé elías en dic 23, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Misión Imposible: Protocolo FantasmaQue sorpresa me llevé esta noche pasada, cuando fui al cine a ver Mission Impossible: Ghost Protocol...

Noten que de niño yo era un gran fan de la serie de TV sobre la cual se basan las películas del mismo nombre, y que al igual que muchos, me decepcionaron las últimas tres, ya que aparte del nombre y la excelente banda sonora estas películas no tenían mucho en común con la serie, y de paso la dirección de estas dejaban mucho que desear.

Sin embargo, cuando empecé a ver esta entrega y esta decía que el director era Brad Bird, uno de mis héroes, tuve que entrar a IMDB para confirmar lo que mis ojos veían, y efectivamente, mis expectativas aumentaron considerablemente al saber de sorpresa que este hombre estaba detrás de este nuevo capítulo en la serie.

Y no decepcionó. Incluso, esta es (y por mucho) la mejor de todas las películas de Misión Imposible, y no solo es la mejor, sino que una de las más emocionantes del género de todos los tiempos, muy a la par de algunas de las mejores películas de James Bond.

La dirección fue espectacular, y las actuaciones de primera, así como las localizaciones geográficas (nos llevan por todo el mundo), la trama, y particularmente (para los lectores de eliax) los dispositivos tecnológicos.

Acá verán indicios del IrixPhone, de esta otra tecnología virtual, e incluso de esta otra reciente, y de manera gráfica y fácil de entender.

Sobre la trama, no les quiero revelar nada, pero aunque es un tema que hemos visto antes, lo llevaron a cabo bastante bien.

Pero debo regresar a Brad Bird... Este señor (de cuyo talento les hablé hace más de 4 años en eliax) es responsable de varias de las películas animadas más asombrosas de todos los tiempos, siendo director de joyas como The Iron Giant, Ratatouille, y Los Increíbles (así como el encargado del equipo creativo de Up, y anterior a todo esto escrito un par de episodios de Los Simpons).

Algo curioso es que cuando Los Increíbles salió por primera vez, una de las cosas que le dije a mi familia es que si este hombre alguna vez hacía una película similar con actores reales, que la película sería asombrosa, y ciertamente esta lo fue.

No dejen de verla, exageran un poco en algunas escenas pero es una de las más entretenidas del año.

Le doy 9 de 10

autor: josé elías

"Simplemente WOW!!! es increible."

por "Pedro" en jun 12, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax