texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Impresiones de la película John Carter - Entre Dos Mundos
eliax id: 9266 josé elías en mar 9, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
John CarterEsta noche pasada pude por fin ver la película "John Carter - Entre Dos Mundos", la misma de la cual les mostré el trailer hace pocos días, y estas son mis impresiones...

Esta película, es bueno saber, está basada en el persona del mismo nombre creado por Edgar Rice Burroughs, el mismo que creó a Tarzan, y fue creado a inicios del siglo pasado.

Yo personalmente desconocía de las particularidades de este personaje y su historia, hasta ver el avance con ustedes en días pasados (en donde teoricé, correctamente, sobre las cosas sobrehumanas que vimos en el avance).

Sucede que la historia ocurre mayoritariamente en el planeta Marte, y la razón por la cual les mencioné que este personaje fue creado hace casi 100 años es porque Burroughs lo imaginó con lo poco que se sabía del planeta Marte en ese entonces, por lo que no se sorprendan si nuestro personaje puede respirar normalmente en Marte (cosa que obviamente es imposible). Lo que sí hicieron más o menos bien (aunque de forma exagerada) es dar una explicación de la gran fuerza y grandes saltos de Carter en Marte (debido a la menor gravedad de ese planeta).

Habiendo dicho todo eso, y recordando que esta es una película de ciencia ficción (por lo que toleremos algunas fallas científicas), la película fue bastante entretenida.

La mayoría de los actores serán desconocidos para muchos, incluyendo al mismo Carter (Taylor Kitsch), pero hicieron un trabajo adecuado (salvo la co-protagonista que creo sobreactuó dramáticamente).

Esta película está hecha en gran parte con CGI (efectos digitales), incluyendo la mayoría de las criaturas de marte, de forma que les recordará mucho a AVATAR.

Y hablando de AVATAR, una forma de describir esta película es que es una mezcla de AVATAR, Star Wars, Conan de Barbarian, y hasta una pisca de Braveheart e Indiana Jones.

A la película le falto originalidad, pero lo que no tuvo de originalidad lo compensó con una trama entretenida y que no aburrió. La película incluso en algunos momentos fue emocionante, y se nota que el director hizo un esfuerzo en tratar de traernos el mismo sentimiento de aventura que en décadas atrás se sentía con películas como Indiana Jones o los Goonies. Es el tipo de película que me imaginaría años atrás a muchos adolescentes viendo en masa en un matinee en un domingo por la tarde.

Esta película no será nominada a ningún premio, salvo quizás efectos visuales, y tampoco creo que será algo memorable para la mayoría de las audiencias, pero no dejen de verla en la gran pantalla, pues hace lo que no todas las películas logran: Entretiene de inicio a fin.

Le doy 8 de 10.

autor: josé elías


Todos los detalles del nuevo iPad con Retina, Apple TV, iWork, iLife. Videos y Opinión
eliax id: 9264 josé elías en mar 7, 2012 a las 04:07 PM ( 16:07 horas)

Hoy fue el esperado lanzamiento de lo que sería el "iPad 3", y ciertamente Apple nos ofreció algunas cuantas sorpresas, las cuales resumo a continuación para los que no pudieron asistir a los eventos en vivo por Internet:

El "nuevo iPad"
Lo primero es que Apple decidió llamar a este nuevo modelo simplemente "iPad" como el original, dejando detrás los números ("iPad 3") o incluso extensiones en el nombre ("iPad HD"). Muchos de seguro que se decepcionaron por ello, pero al final creo que simplifica el nombre de los productos y es una buena medida. Lo único que me preocupa es que pueda traer confusión en usuarios que compren uno nuevo en los próximos días.

Esto de paso creo que nos dice que el próximo iPhone no se llamará el "iPhone 5", sino que simplemente "iPhone". Y a propósito, este es un buen momento para leer este artículo de hace 2 años en eliax.

Pantalla Retina del iPad vs HDTVComo rumorado, este iPad ahora viene con la más asombrosa pantalla jamás vendida a consumidores masivamente. Una alucinante joya de 3.1 Megapixeles con resolución de 2048 x 1536 pixeles. Esto es 1 millón más de pixeles que un televisor HDTV de 1080p. En otras palabras, ahora podrás tener entre tus manos un dispositivo de pantalla de 9.7" con resolución bastante superior al más asombroso HDTV de 60" que hayas visto.

Como si fuera poco, la pantalla ofrece un 40% de mejora en saturación de colores, cosa que tendré que ver con mis propios ojos ya que la pantalla de mi iPad 2 es sumamente asombrosa de por sí.

También como rumorado, viene con un chip integrado mejorado. El A5X, que viene con un CPU de doble núcleos pero con el doble de velocidad que el A5 del iPad 2, y un GPU de gráficos con 4 núcleos adicionales. En otras palabras, este dispositivo será una bestia para jugar video-juegos al estilo consolas hogareñas.

El tamaño seguirá siendo prácticamente idéntico al iPad 2, como rumoreado.

En cuanto a las cámaras, la cámara frontal (la cámara "Facetime" para videconferencia) sigue teniendo resolución VGA, pero la cámara trasera (la que utilizarías como cámara de fotos) ahora no solo tiene 5 Megapixeles, sino que además utiliza la misma tecnología del iPhone 4S para captar imágenes de muy alta calidad, incluso en ambientes hostiles a la luz. Incluso hasta incluye un estabilizador de imágenes como muchas cámaras dedicadas de mayor tamaño. De paso graba video en alta definición 1080p como el iPhone 4S.

En cuanto a conectividad inalámbrica, aparte de WiFi el nuevo iPad ofrece la opción de Internet "4G" o de cuarta generación (en mercados que lo soporten), ofreciendo Internet HSPA+ a 21Mbps, DC-HSDPA a 42Mbps y LTE hasta unos impresionantes 73Mbps. Apple demostró un iPad 2 vs el nuevo iPad en la red LTE y la diferencia en descargas y subidas era del cielo a la tierra. Esta opción sin embargo lleva un costo de US$129 dólares por sobre el precio normal del iPad.

Y hablando de precios, será idéntico al iPad 2. 16GB por US$499, 32GB por US$599 y 64GB por US$699. De paso, ahora el iPad 2 de 16GB se seguirá produciendo (como predije el año pasado) al precio menor de US$399 dólares, lo que hará mucho más fácil a Apple competir contra tabletas Android o las de Amazon.

La batería asombrosamente aun permite 10 horas de uso continuo (o 9 con LTE), incluso con todo el poder requerido por el nuevo A5X, la pantalla Retina y la conectividad 4G. Aplausos a Apple por eso.

Dictado en el nuevo iPadSiri no hizo su aparición, pero a cambio el nuevo iPad ahora permite dicción en vez de utilizar el teclado, igual a como se puede hacer en el iPhone 4S. En otras palabras, en cualquier aplicación que active el teclado (bloque de notas, agenda, navegación de Internet, emails, mensajería, aplicaciones de terceros, etc) será posible ahora en vez de escribir simplemente hablar, con solo hacer clic en el micrófono que sale al lado del teclado. Noten que esto todavía no está soportado en Español (asumo que cuando Siri salga en español más tarde este mismo año, esto también se actualizará en el nuevo iPad - no está claro todavía si con el sistema operativo iOS 5.1 anunciado hoy esto se podrá hacer tambiénn en el iPad 2).

En cuanto al rumor que surgió esta mañana de E-Sense (la tecnología que permitiría al usuario "sentir" la pantalla del iPad, como la textura de telas y otros materiales), esta no se materializó. Sin embargo, se sabe que Apple tiene un acuerdo con una empresa que provee esta tecnología, y Tim Cook (al actual gerente general de Apple) dejó pistas de que todavía faltan cosas por ver en el 2012, por lo que quien sabe si esa tecnología está inerte en el nuevo iPad, o si será parte del iPhone 5 y posteriormente del iPad del próximo año).

En resumen, el nuevo iPad ahora ofrece una pantalla de ultra-alta resolución, entre 2 y 4 veces más rápida en aplicaciones, soporta dictado de voz, viene con una cámara de alta calidad que tiene poco que envidiarle a cámaras dedicadas compactas, y todo al mismo precio que el iPad 2. En mi opinión, esto está excelente, y el hecho de que ahora cualquiera se podrá comprar un iPad 2 en US$399, hace el futuro aun más brillante para el crecimiento del iPad.

El nuevo Apple TV
Apple TV 1080pEl nuevo Apple TV de tercera generación aparenta ser casi idéntico al anterior, con la gran diferencia de que ahora soporta desplegar una señal de video en 1080p (versus 720p). Sin embargo, conociendo a Apple algo me dice que este nuevo Apple TV podría tener alguna que otra sorpresa oculta a activarse posteriormente por Apple, por lo que atentos a este tema en los próximos meses... El precio de paso continúa en US$99 dólares (lo que es un buen momento de comprar el modelo anterior a un precio menor, pues es excelente, en particular por su integración con iPhone y iPad, y Netflix).

Algo interesante es que aplicaciones de terceros (como Netflix) ahora pueden utilizar tu cuenta de iTunes tanto para entrar a la aplicación como para cobrarte directamente con tu cuenta de iTunes, sin necesidad de tu tener que crear una cuenta separada (en este caso, de Netflix).

Nuevas versiones de iWork y iLife
Apple mejoró sustancialmente sus aplicaciones de iWork (Pages, Numbers y Keynotes) y iLife (Garage Band, iMovie y iPhoto), en particular para tomar ventaja del nuevo iPad (aunque funcionará con modelos anteriores también).

iPhoto en particular creo que apunta hacia donde va Apple (e irá el resto de la industria), pues la aplicación solo puede describirse como "sensacional", proveiendo un nivel de control (e incluso, profesionalidad) al modelo táctil de tabletas hasta ahora raramente imaginado. En muchos sentidos esta versión de iPad es más amigable, útil y potente que la versión para Mac OS X.

Otras cosas notorias son las nuevas gráficas interactivas en iWork, y la capacidad del nuevo Garage Band de poder hacer sesiones simultáneas de música con otros usuarios que tengan instalados Garage Band en otros iPads, iPhones o iPod Touches.

Opinión
Acá no creo que haya mucho que decir salvo lo obvio (por lo que no esperen un análisis detallado mañana como es costumbre): Con estos anuncios Apple sencillamente cementa más su liderazgo en tabletas.

La funcionalidad de la pantalla Retina será un gran atractivo para productores de libros, catálogos y contenido ricamente visual, y la capacidad de tomar fotos de alta calidad y poder dictar texto con voz atraerá a toda una nueva audiencia al iPad. Creo que Apple se acaba de distanciar una vez más de las tabletas Android con estos anuncios (aunque creo que el Amazon Kindle Fire seguirá siendo una amenaza a las ventas del iPad).

Para mi sin embargo quizás una de las más importantes noticias es una "no noticia", y es el hecho de que el iPad 2 se seguirá fabricando y vendiendo ahora a US$399, lo que será un gran impulsor para convencer a muchos de comprarse un iPad. Esta quizás sea la noticia más importante del día.

Por otro lado, hoy vimos la madurez de las aplicaciones táctiles en el formato tableta, en donde Apple le muestra a la industria lo que es posible gracias a iWork y iLife en el iPad, y eso tendrá una gran influencia en las futuras aplicaciones que veremos en tabletas Android y Kindle, y ahí los consumidores somos los que saldremos ganando.

página oficial del nuevo iPad

el nuevo iPhoto

el nuevo Garage Band

el nuevo iMovie

el nuevo Keynote

el nuevo Pages

el nuevo Numbers

página oficial del Apple TV

Video 1 a continuación (enlace YouTube)...


Video 2 a continuación (enlace YouTube)...


Video 3 a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google anuncia Google Play para Android. Opinión
eliax id: 9262 josé elías en mar 7, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Google PlayGoogle hace horas acaba de dar un gran paso en su batalla contra Apple y Amazon, y lo dio con algo llamado Google Play.

Google Play, en esencia, es la respuesta de Google al iCloud de Apple y al Amazon Cloud de Amazon, pero para la plataforma Android, y esto era urgente que llegara.

Aun con todo el crecimiento de Android (gracias a la marca Google y al gran apoyo de los fabricantes y telefónicas), este tenía todavía un grave problema que lo ponía en desventaja ante Apple y Amazon: Una terrible integración de sus servicios de consumo (es decir, aplicaciones, música, videos, libros, etc).

El Android Market (la tienda de aplicaciones Android) ha sido un desastre tras otro, en relación al App Store de Apple. Incluso se quedó atrás ante el Amazon App Store en el Kindle Fire, pero con Google Play, parece que Android estará listo pronto para darle batalla a sus dos principales rivales...

Pero antes de continuar analizando, expliquemos brevemente lo que es Google Play: No es más que una tienda unificada en donde en un solo lugar puedes comprar aplicaciones, juegos, canciones, películas (o rentas de películas) y libros.

En otras palabras, tomaron el Android Market (que antes se llamada el Android Marketplace), le cambiaron el nombre a Google Play, y le agregaron la capacidad de vender no solo aplicaciones y juegos, sino que además música, videos y libros. Es como tener el App Store del Apple, el iTunes Store, y el iBooksStore todo en uno.

A mi me parece genial la estrategia. Lo único que pongo un poco en duda es el nombre. Entiendo como técnico en el área que por "Play" Google en realidad quiere decir "Reproducir". Es decir (y como explican en el video sobre Google Play) la capacidad de uno empezar a por ejemplo reproducir una película o libro en tu dispositivo Android, y después continuar reproduciéndolo en una tableta Android (o en el caso de una película, en un Google TV). Pero "Play" también significa "Juego" o "Jugar", y eso no se si podría confundir el mensaje de que esto se trata mucho de diversión y no tanto de cosas más prácticas y útiles.

¿Mejorará esto las fortunas de Android en términos de ser más amigable al usuario final? Definitivamente creo que sí (aunque aun falta ver el resultado final en los próximas días cuando se empiece a actualizar el Android Market en nuestros dispositivos). Aquí tanto Google como los consumidores saldremos ganando.

Ahora bien, ¿es esto suficiente como para detener el tren del Kindle Fire en el mundo de tabletas? ¿o incluso para detener el iPad? Esa ya es otra cosa. En celulares esto será todo un éxito, y en tabletas ayudará, pero la ventaja que el iPad ya tiene, y el impulso que está tomando el Kindle Fire, será difícil de parar. Aun así, esto vuelve a poner a tabletas Android en el terreno de juego.

¿Quién no se beneficiará de esto? Pues los otros socios de Google en el espacio Android.

Con Google Play, Google envía un mensaje clarísimo a los que hasta ahora han sido sus aliados: "Queremos el pastel para nosotros. Queremos quedarnos las comisiones derivadas de vender consumibles como aplicaciones, juegos, música, videos y libros, y ustedes quédense con las ventas del hardware".

Esto sin embargo, al largo plazo será para el bien de Android, pues con esto se simplifica, unifica y estandariza la experiencia del usuario a la hora de consumir media en dispositivos Android, una estrategia que ha pagado con creces tanto en Apple y Amazon, y Google ahora quiere participar de la acción...

Nota: Pueden acceder a Google Play desde navegadores web en los enlaces a continuación, y Google ofrecerá descuentos diarios en los próximos 7 días como promoción de lanzamiento. Además, noten que obtienen una cuenta que les permite almacenar hasta 20,000 canciones de forma gratuita. Así mismo noten que en los próximos días/semanas Google cambiará el nombre de todos sus servicios para reflejar el "Play". Ahora Google Music será Google Play Music, y similarmente tendremos Google Play Movies, Google Play Books, etc...

página oficial de Google Play

más información oficial sobre Google Play

anuncio oficial sobre Google Play

información para desarrolladores de aplicaciones sobre Google Play

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Se podrá algún día erradicar la pobreza, y cómo?
eliax id: 9253 josé elías en mar 6, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Pobrezaeliax - Para Mentes CuriosasHe aquí una de esas preguntas que sin duda nos hemos hecho desde el nacimiento de las primeras civilizaciones en el planeta, y esta vez la pregunta me la hace el lector Juan Pablo Albano a través del grupo oficial de eliax en Facebook, y es la siguiente: ¿Se podrá algún día erradicar la pobreza, y cómo?

Esta es una de esas preguntas que creo no se pudo haber contestado satisfactoriamente hasta tiempos muy recientes (desde finales del siglo 19, diría yo), y cuando vean el ángulo desde el cual trato de responder la pregunta, entenderán por qué...

Primero, hay un punto muy importante a entender cuando hablamos de pobreza: ¿Cómo la definimos? Y lo cierto es que cualquier economista o historiador sabe que la definición de esta ha estado cambiando a través de los siglos (y más recientemente, a través de las décadas).

Hace tiempo atrás Pobreza significaba pobreza extrema como la encontrada hoy en algunos lugares de África. Es decir, la incapacidad de poseer ningún objeto material, o de poder comer adecuadamente para subsistir, o de poder tener incluso las más mínimas necesidades básicas como agua potable o un hospital cercano.

Hoy día sin embargo, en países desarrollados o en vía de desarrollo, un "pobre" vive con comodidades que pocos "ricos" podían tener apenas hace un par de siglos atrás. Hoy día, en la mayoría de países, un "pobre" tiene acceso a radio, televisión, transporte público (y en algunos casos, hasta su propio medio de transporte privado, aunque sea una motocicleta), acceso a hospitales (aunque sea a nivel básico), educación básica (aunque sea para aprender a leer y escribir), agua potable, nutrición básica, e incluso en la mayoría de los casos un techo y cama entre los cuales dormir.

Y esa observación nos lleva a nuestra primera deducción: La pobreza es relativa.

Pero más importante aun, nos lleva a otra conclusión: La pobreza, en términos no solo relativos a la época y localización geográfica, sino que relativa en el tiempo, ya se está reduciendo, y considerablemente.

Bell CurvesY lo que está sucediendo incluso se puede graficar en la llamada "Curva de Campana" (ya que estas curvas, al graficarse, tienen la forma de una campana), como la imagen que pongo acá al margen de este párrafo.

Esas gráficas, para los que no entienden de estas cosas, aparentarán confusas, y no planeo explicar todo detrás de ellas, pero sí mencionaré algo que es la esencia de esas gráficas, y si entienden mi explicación, entenderán tan bien como cualquier científico el mensaje de estas, pues al final de cuentas el concepto es bastante sencillo.

Observen por ejemplo la gráfica azul. Esta es la más alta de todas, pero a la misma vez es la más angosta. Eso lo podemos comparar con el concepto de pobreza y riqueza de por ejemplo la Edad Media, en donde existía un grupo bastante reducido de personas que tenía la mayor cantidad de riquezas, y después casi el 99.99% de la población era pobre. Es decir, las riquezas estaban concentradas en el centro de la gráfica.

Pero si observan, el otro extremo, la gráfica de color naranja, notarán algo bastante diferente: El "bulto" central se ha distribuído hacia los lados. Es decir, la riqueza se redujo (en términos relativos al resto de la población) en el centro, y se distribuyó hacia los lados. En este escenario, los que están en el centro de la gráfica continúan siendo más ricos que el resto, pero los que están en los lados ahora son menos pobres. Y es en esa dirección hacia donde nos dirigimos (incluso, es posible que lleguemos a un tiempo en donde la gráfica sea casi plana, aunque no totalmente plana - significando que la mayoría vivirá bastante bien y en abundancia).

Esto sin embargo es algo que le cuesta a muchos creer. Y al contrario, muchos tienen la percepción de que es todo lo contrario: Los ricos aparentan tener cada vez más, y los pobres cada vez menos.

Sin embargo, esa no es la realidad. Los datos estadísticos indican claramente que hoy vivimos como nunca antes se vivió en ninguna otra era de la humanidad, gracias a todas las cosas a la que los "pobres" tienen acceso hoy día.

Para que tengan una idea, según un artículo publicado en la reconocida publicación internacional The Economist, hoy día ya el 50% de la población es Clase Media. Y si creen que las grandes riquezas están disponibles a solo unos cuantos, otro reporte publicado por la reconocida empresa internacional Merrill Lynch indicó que en el mundo ya existen más de 10 millones de personas que son millonarias en dólares.

Piensen en eso: 10 millones de personas en el mundo ya son millonarias en dólares. Hace apenas 500 años atrás, y tomando en consideración la inflación, es posible que en todo el mundo la cantidad de millonarios no sobrepasara las 1000 personas, y ninguno de ellos tenía TV, radio, Internet, agua potable garantizada, hospitales con tecnología de punta, aviones para viajar a cualquier parte del mundo en cuestión de horas, ni teléfonos celulares...

En otras palabras, la realidad es bastante diferente que la que nos pintan los medios masivos de información, los cuales naturalmente se concentran en noticias impactantes (léase, negativas), más las noticias de políticos de oposición en todos los gobiernos del mundo que siempre pintan todo como lo peor, o los sistemas de propaganda de todo el mundo que se nutren y hacen dinero de calamidades en los mercados (léase, especuladores de bolsa).

Incluso puedo imaginarme alguien leyendo estas líneas ahora mismo pensando "no tengo trabajo, comemos comida barata, mi madre que trabaja tanto solo tiene los domingos libres, y solo puedo ir al cine una vez al mes como mucho", y de paso preguntándose qué de bueno es que tiene este mundo. Pero si ponemos la situación en contexto, aun con estas limitaciones, vivimos todos mucho mejor que la persona pobre promedio de hace apenas 100 años atrás.

Ahora bien, ¿existen países ahora mismo el borde de recesiones económicas? Ciertamente. Pero eso es algo normal que siempre ha ocurrido y que incluso se ha documentado desde incluso antes de los tiempos romanos en el año cero de nuestra Era. Las economías suben y bajan, por distintos factores, pero lo importante es que al largo plazo tienden a subir a escala global, y eso es lo importante.

Y si siguen dudoso, vean este video, que combinando estadísticas oficiales de cada pais, han construído un video que explica gráficamente las expectativas de vida y riquezas del mundo en apenas los últimos 200 años.

Y de paso, es bueno notar que incluso con todas las noticias de guerras y conflictos internacionales de los cuales nos enteramos diariamente en las principales cadenas de noticias, que en realidad en el gran orden de las cosas estamos viviendo los momentos más estables y pacíficos de la humanidad.

Pero (y esta es la gran pregunta), ¿qué es lo que está impulsando este cambio? ¿qué es lo que está haciendo que las riquezas cada vez se distribuyan más, y que por tanto los niveles de calidad de vida de las personas en general aumenten?: Pues dos cosas: Ciencia y Tecnología.

Gracias a la Ciencia y la Tecnología (y a su apoyo, la Educación), hemos dado con respuestas una y otra vez a cada barrera que nos presenta la Naturaleza en nuestro camino evolutivo en el planeta (y próximamente, en el resto de nuestro Universo)...

Resolvimos el tema de protegernos de los elementos gracias a ropa y hogares. Resolvimos el tema de entendernos gracias al lenguaje escrito y trasmitido como bits de información por Internet. Resolvimos el tema de morir de varias enfermedades gracias a vacunas, medicinas y operaciones por cirujanos. Resolvimos el tema del transporte gracias a carretas, trenes, automóviles, aviones y video-conferencia.

Y eso son apenas algunos ejemplos icónicos, pues incluso con tecnologías derivadas de la Singularidad Tecnológica resolveremos incluso el tema de la Superpoblación (he aquí como creo lo haremos), el tema alimenticio (he aquí una forma), o el energético, entre otros.

¿Significa esto que resolveremos el 100% de nuestros problemas en 10 o 30 años? Quizás no. Pero sí significa que el pronóstico es bastante positivo para nuestro futuro.

Si seguimos la tendencia (y lo cierto es que no vemos nada en el camino cercano que impida que esta pueda detenerse), nos acercamos rápidamente a un futuro en donde la mayoría de las personas del planeta viviremos en abundancia energética, alimenticia, económica, social, cultural, de salubridad y de entretenimiento, y aunque ciertamente habrán unos que poseerán más que otros, incluso los que menos posean podrán vivir una vida plena al máximo, con comodidades que hoy día solo pueden ser soñadas por los más pudientes.

Gracias a la Ciencia y la Tecnología, el Paraíso lo estamos construyendo nosotros mismos, acá en la Tierra...

autor: josé elías


Editorial eliax: El legado de The Crow (El Cuervo)
eliax id: 9251 josé elías en mar 2, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
The Croweliax - Para Mentes CuriosasHola amig@s lectores,

Hoy cambiamos rumbo de ciencia y tecnología a mi otra pasión, el cine, y quiero hablarles de una película de la cual se merece se hable mucho en escuelas de cine, pero que lamentablemente no es el caso. Así que hoy, hablaremos de The Crow (El Cuervo) del 1994...

Esta es una película que cae bajo la clasificación de "culto", en el sentido de que tiene una diminuta pero ferviente fanaticada, y si son de los que les gusta descubrir gemas de películas buenas que no habían visto antes, esta no los decepcionará.

Pero, ¿qué tiene de especial esta película? Pues como veremos, muchos elementos...

1. Esta fue la película que lanzaría a Brandon Lee al estrellato, pero por un gran infortunio, este murió accidentalmente durante la filmación cuando una pistola se cargó con balas reales en vez de balas de salva. Afortunadamente Lee ya había filmado casi todas las escenas de la película, por lo que la película se pudo completar con algunos cambios de último minuto con effectos digitales de la época (recuerden, este película tiene 18 años que se filmó, pero aun así no notarán los cambios).

2. Para el que no lo sepa, Brandon Lee era el hijo del legendario actor y maestro de Kung Fu, Bruce Lee, quien también falleció de forma misteriosa y trágica.

3. Esta fue quizás la primera película en demostrar la factibilidad de convertir una novela gráfica compleja en formato de cómic para adultos a la pantalla grande. En esencia, esto abrió las puertas a proyectos como Sin City de Frank Miller, y las adaptaciones "oscuras" de Batman por el director Christopher Nolan.

4. La película de paso abrió las puertas a toda una futura generación de peronajes oscuros (como la saga Underworld).

5. Esta película, en mi opinión, fue la inspiración más directa para el look visual del clásico The Matrix. Incluso reconocerán escenas bastante parecidas en Matrix que fueron tomadas directamente de esta película, como la escena de Trinity corriendo encima de los edificios.

6. The Crow también fue sin duda la inspiración principal directa para la obra maestra de Batman, The Dark Knight. Desde el logo en fuego de Batman, hasta el mismo Joker (Guasón) que tomó prestado directamente el look del personaje principal con un maquillaje memorable.

Y si se preguntan de qué se trata esta película, solo les mencionaré algo que la misma película les menciona en los primeros dos minutos, por lo que no les estaré arruinando la trama: Según una leyenda, cuando una persona muere de forma bastante trágica, y esta amaba de forma indescriptible a alguien más que también murió trágicamente, la primera reencarna con poderes especiales para "arreglar las cosas" (léase: venganza sanguinaria).

Le película es todo un espectáculo visual, y es una lástima que no pudimos ver más de Bandon Lee. Adquiéranla o rentenla este fin de semana.

Finalmente, noten que hicieron tres secuelas y una serie de televisión, pero la del 1994 con Brandon Lee es la original.

autor: josé elías


¿Windows 8 en 2012 con x86 y en el 2013 en ARM en tabletas? Opinión
eliax id: 9246 josé elías en mar 1, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Windows 8eliax - Para Mentes CuriosasMicrosoft no deja de sorprenderme últimamente, y no lo digo de buena manera... Si lo que esta fuente dice (que aparenta confiable, ya que obtuvieron información corroborada directamente de ejecutivos de Microsoft) es cierto, Microsoft es posible que entre al mercado con Windows 8 con el pies izquierdo...

Según la fuente, el plan de Microsoft con Windows 8 es lanzar la versión x86 (es decir, la versión "tradicional" para PCs de escritorio y laptops) a finales del 2012, pero esperar para lanzar la versión ARM (para tabletas como el iPad) para casi mediados del 2013.

Esto, creo es un grave error.

El año pasado escribí un editorial en donde expliqué que el Talón de Aquiles de Windows 8 sería la confusión, esta debido a que Windows 8 se dividiría ahora en dos versiones mutuamente incompatibles en muchos sentidos, una para procesadores x86 tradicionales y otra para tabletas con procesadores ARM.

En otras palabras, un usuario de Windows 8 en una tableta no podrá ejecutar aplicaciones de Windows 8 para PC, y viceversa, y eso traerá bastante confusión para algunos consumidores que desconocen las razones técnicas de por qué sus programas no pueden funcionar en ambos lados.

Microsoft, afortunadamente, está proponiendo un nuevo modelo de programación llamado Metro (el cual en muchos sentidos me gusta hasta más que el modelo de Apple y Google) que dependerá (o más bien, permitirá) utilizar tecnologías web (como Javascript, HTML, CSS, JSON, XML, etc) en la confección de programas que funcionarían en ambos entornos (similar a la difunta plataforma Palm Web OS), pero podría tomar tiempo para que los programadores adapten todos sus programas a este nuevo entorno (aunque espero que no, por el bien de Microsoft).

Entonces, ¿por qué lanzar las dos plataformas en fechas tan diferentes?

Una posible razón sería precisamente evitar la confusión de dos plataformas diferentes, pero dudo que sea eso.

Conociendo a Microsoft (la conozco desde adentro y fuera, con amigos que trabajan allá y con relaciones que en mis varias empresas anteriores he tenido con ellos) voy a asumir que esto se debe a conflictos de intereses internos a Microsoft.

Me parece, que la división de Windows está halando por un lado, mientras que la división encargada de las versiones ARM y productos móviles está halando por otro, y dado que el Windows tradicional ha sido la fuente mayor de ingresos de la empresa (junto con Office), es casi seguro que ganaron el argumento interno en la empresa, y de ser así (pues aun hay que confirmar este rumor oficialmente) eso me dice lo siguiente:

1. Steve Ballmer (el actual Gerente General de Microsoft) está desorientado y con falta de tacto para sentir hacia donde va la industria. Como he dicho ya varias veces en eliax, creo que hace tiempo debieron despedirlo de Microsoft (o renunciar honorablemente).

2. Steve Ballmer no tiene control de su empresa, y depende mucho de otros líderes dentro de la organización.

3. Microsoft está sin rumbo ni líder, lo que de paso me dice mucho del nivel de respeto que le tienen a Steve Ballmer en la empresa.

Ahora, ¿será Windows 8 un fracaso? Lo dudo. Al contrario, creo que si Microsoft juega bien sus cartas, será todo un éxito, debido principalmente a la gran tracción que ya tiene tradicionalmente, y al hecho de que muchos opinan que las tabletas aun necesitan de productos como Office.

En mi opinión, esta es la versión de Windows más importante para Microsoft desde que la empresa lanzó a Windows 95 hace ya cerca de 17 años.

Sin embargo, si Microsoft no juega bien sus cartas (es decir, si por ejemplo no pone prioridad a Windows 8 en tabletas por sobre la versión desktop), se verá en la difícil situación de que Windows 8 se verá frenado por el iPad (que es su principal competidor ahora mismo), así como la próxima generación de tabletas Android, y eso sin nombrar el imparable tren del Kindle Fire de Amazon, que seguirá tomando bastante tracción en el futuro próximo. Y no olvidemos el gran resurgimiento de OS X, que cada vez más se parece a iOS (como pronostiqué sucedería hace un par de años).

Para como van las cosas (y si este rumor se confirma), y dado la tracción del iPad y el Kindle Fire, y el renacimiento de OS X, pronostico que para el 2014 el dominio de Windows caerá por debajo de un alarmante 60%, y estoy siendo bastante conservador.

Microsoft: Despierta.

Actualización del 19 de Marzo 2012: Un nuevo rumor aparenta dar como cierto que Microsoft lanzará a Windows 8 en ambas versiones en Octubre 2012. Crucen los dedos...

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Se deben legalizar las drogas?
eliax id: 9239 josé elías en feb 27, 2012 a las 12:39 AM ( 00:39 horas)
Consumo de drogaseliax - Para Mentes CuriosasHoy respondo una preguna bastante controversial, que me hacen constantemente en la vida cotidiana, pero esta vez la hace el lector Félix Hidalgo Clase Vasquez a través del grupo oficial de eliax en Facebook.

La pregunta es si se debe o no legalizar el uso de drogas, y no hablamos de simples drogas medicinales, sino que de sustancias como la marihuana, cocaína, heroína, LSD, etc.

Mi respuesta breve es que "Sí", pero ojo, una cosa es estar de acuerdo con que se legalicen las drogas, otra es estar de acuerdo con su uso, y es importante que sepan que yo me opongo totalmente al uso de estas, pues más allá de la obvia adicción, está el tema de los grandes estragos sociales (por lo general, a nivel familiar) que estas causan, y el daño casi siempre irreparable que causan al cerebro.

Pero antes de exponer mis razones de porque creo que se deben legalizar, hay un tema que quiero mencionar a los lectores más jóvenes, que sin duda causa mucha confusión...

Se trata del tema de que tantas personas famosas han utilizado drogas, y en algunos casos hasta atribuido a estas dones de creatividad. Personas que van desde el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, hasta el legendario co-fundador de Apple, Steve Jobs, alguna vez experimentaron con drogas (en el caso de estos dos, del tipo alucinogénicas), pero es importante que entiendan que la mayoría de estos casos famosos ocurrieron en una etapa en donde se desconocía en profundidad la cualidad destructiva de estos estupefacientes, e incluso se consideraba algo "genial" probarlas, y que "expandía la mente".

Y es bastante posible que muchas de esas personas lo pensarían dos veces el día de hoy en hacer lo mismo. Estas drogas no tienen nada de "genial", salvo de darte placer que después se convierte en adicción, o de hacerte sentir aceptado entre un grupo de otros usuarios inmaduros al respecto.

A mi durante mi vida en la escuela secundaria y ya en la universidad en los EEUU se me ofreció en varias ocasiones el uso de estas sustancias, y afortunadamente me reusé en todos los casos. Hoy día llevo una vida que cuando menos trato que sea ejemplar (aunque nada perfecta, pues soy humano al fin y al cabo), y hasta trato de mejorar al mundo por medio de este blog, mientras que algunos de mis amigos "geniales" que consumían drogas terminaron con personalidades depresivas, colapsaron en las habitaciones de sus familiares, o simplemente terminaron haciendo lo que muchos llaman "un cero a la izquierda" con sus vidas.

Así que sean inteligentes, y no acepten esas sustancias. Al largo plazo se darán cuenta que lo mejor que hicieron fue nunca acercarse a ellas...

Habiendo dicho eso, quiero exponer ahora las razones por las cuales creo que estas sustancias deben legalizarse, y expongo tales razones en el formato "eliaxístico" clásico (básicamente, una lista de puntos a ponderar).

1. Lo primero es que quien vaya a utilizar estas sustancias lo hará de todas formas. Y un ejemplo de ello son los cigarrillos. Es legal fumarlos, pero eso no significa que la mayoría de las personas fuman (incluso, el fumar está en decadencia en la actualidad debido a la educación).

Si se legaliza, al menos se podrá controlar la calidad de estas sustancias para poder controlar mejor las incontables muertes anuales debido a producto de mala calidad.

2. Díganle a un niño que no toque algo, ¿y qué es lo primero que hará? Tratar de tocarlo. ¿Por qué? Porque somos naturalmente curiosos y nos llama la atención cosas fuera de los límites. Yo, al igual que muchos, pienso que el hecho de que las drogas sean prohibidas es una de las razones por la cual muchos quieren probarlas, y cuando prueban cosas como la heroína que provocan adicción con tan solo un solo uso, terminamos con más drogadictos...

Pero si se legaliza, la misma sociedad verá estas sustancias como algo indebido (similar a como ocurre cada vez más con los cigarrillos), y se reducirá su consumo por motivos educativos.

3. Estoy bastante seguro que los carteles de la droga saben esto, y son los primeros que NO quieren que se legalice, ya que eso bajará los precios, impondrá controles fiscales, y por ende bajará sus márgenes de ganancias enormemente.

4. Al legalizar las drogas, terminamos automáticamente con toda la violencia y criminalidad que gira en torno a su alrededor. Tan sola esta razón es suficiente para que se considere la legalización. Y si necesitan evidencia de esto, ya tenemos un ejemplo histórico: Entre 1919 y 1933, se tornó ilegal el consumo de bebidas alcohólicas en los EEUU, en un período denominado Prohibition. ¿Y qué sucedió durante ese período?

Pues para empezar, eso vio nacer el equivalente a carteles del alcohol, liderado por personajes como el legendario Al Capone. Y de paso se vio en ciudades como Chicago el más alto nivel de violencia y criminalidad jamás registrado antes o después en los EEUU.

5. Siguiendo con el tema de Prohibition en los EEUU, de paso surgió toda una industria clandestina, incluyendo distribuidores, bares, cobradores, etc, y en todo esto las personas no dejaron de ingerir alcohol. Simplemente lo compraban ilegalmente, a un precio mayor que antes, de peor calidad, y en lugares peligrosos.

6. Y más de ese período de Prohibition: Como si fuera poco, se corrompió la policía, el sistema legislativo, y el sistema judicial, lo que de paso contribuyó a más criminalidad.

7. Con Prohibition, de paso el gobierno dejó de captar incontables sumas de dinero en impuestos por los miles de millones de dólares generados clandestinamente por los Gánsters.

8. ¿Y qué sucedió cuando se abolió la prohibicion y se hizo legal inherir alcohol una vez más? Pues prácticamente toda la criminalidad relacionada con el alcohol desapareció, el estado empezó a captar grandes sumas de dinero en impuestos, y la cantidad de adictos al alcohol no incrementó como muchos alegaban iba a suceder.

9. Sin embargo, el legalizar las drogas no es un camino fácil, ya que debido a la gran oposición (que en mi opinión, ocurre por la ignorancia del tema y el desconocimiento de hechos históricos como Prohibition) esta representa una fuerte carga política, cosa con la cual la mayoría de los políticos no querrán cargar. Sin embargo, si me piden mi opinión en países como Colombia, no solo creo que es necesario legalizar la drogas, sino que urgente.

10. Y no olvidemos el hecho que todo el mundo sabe y nadie menciona: Muchos gobiernos reciben fondos del narco, en particular para financiar campañas políticas, para la aprobación de leyes favorables a la industria, o sencillamente para lavar dinero o comprar personas con influencia en todo nivel. Y se necesitará de personas con verdadera determinación para ir en contra de la corriente en este caso de la legalización.

11. Pero existe un posible más grave problema aun: Esto requiere de coordinación y cooperación internacional, ya que si un solo país declara legal la fabricación, venta y uso de estas sustancias, ese país simplemente servirá como suplidos ilegal a otros en donde todavía sea ilegal, y posiblemente terminemos en una situación similar a la de antes.

A tal fin, es importante que no solo los países productores (como Colombia y Pakistán) legalicen el sistema, sino que también los grandes consumidores (como los EEUU y Europa) lo hagan.

Pero, ¿significa esto que debemos esperar a que todos los países se pongan de acuerdo? No. Creo que lo que debe suceder es que uno o varios países pongan el ejemplo, se mida el impacto (asegurándonos de que esas mediciones no sean distorsionadas por los magnates de narco), y se utilice eso de ejemplo en el resto del mundo.

Actualización: He creado una encuesta en Facebook sobre esta pregunta, y pueden verla y participar en este enlace.

autor: josé elías


Impresiones de la película Hugo, del director Martin Scorsese
eliax id: 9235 josé elías en feb 23, 2012 a las 11:52 PM ( 23:52 horas)
Esta noche pasada fui al cine semi-renuentemente a ver la película Hugo, del legendario director Martin Scorsese, y debo admitir que salí sorprendido...

Martin Scorsese es el genio detrás de obras como Taxi Driver, Casino, La Última Tentación de Cristo y Raging Bull, películas por lo general sangrientas y violentas, por lo que no estaba seguro de que esta película iba a ser algo digno de ver debido a que se sale mucho del molde de Scorsese, en particular después de ver los avances/trailers...

Sin embargo, me llevé un par de sorpresas:

1. Los avances de la película en realidad no hablan de la verdadera trama detrás de Hugo.

2. Los efectos 3D fueron estupendos.

Hablando de la trama, desde que noté al inicio que había un "autómata" (robot) en la película, pueden adivinar que me interesó bastante, pero lo cierto es que esta película es una película para los que aman y aprecian el cine, como se hará evidente en la segunda mitad de la película (hasta donde creo se llega un poco lento, pero al menos el camino no es aburrido).

En cierto sentido, la trama aparente de la película es una excusa para Scorsese rendir homenaje a los primeros cineastas de la historia, y si como yo son fanáticos del cine, encontrarán unas imágenes fascinantes de escenas de película de la era muda del cine que sin duda muchos han visto antes, pero nunca como presentadas en Hugo. Se notó que esto fue un trabajo de amor por parte de Scorsese...

En cuanto a los efectos 3D, esta tiene que ser la primera película que he visto en 3D en donde el 3D no solo se ve realista, sino que natural. Me atrevo incluso a decir que esta es la película con el mejor uso de 3D que he vista jamás, incluso sobrepasando los excelentes efectos 3D de AVATAR.

Y noten que no hablo de efectos especiales en 3D, sino que el simple hecho del uso de cámara, en donde nos sentimos de verdad que la película tiene profundidad, y lo mejor de todo, sin molestar la vista en la gran mayoría de las escenas. Estoy seguro que los encargados del 3D en esta película tendrán muchas ofertas de trabajo en los próximos meses...

Noten que esta película ha sido nominada a 11 premios Oscar este año (en un par de días son las premiaciones), pero no creo que gane (o al menos, que se merezca) varias de esas nominaciones.

Una película que en mi opinión fue superior en todos los sentidos fue Anonymous, y esto nos lleva a algo que es bueno entender sobre Hollywood... En los Oscars, no siempre son las "mejores" películas las que ganan (o son nominadas), sino las que obtienen los votos de los que votan, y los que votan son los mismos miembros de la academia, no el público en general, y sucede que Scorsese es una persona altamente respetada y admirada, y sus amigos sin duda que votaron por él en las nominaciones.

Anonymous sin embargo, fue nominada a apenas 1 Oscar, al de Mejor Vestuario (que espero gane, y si ven la película entenderán por qué), y no obtuvo más nominaciones porque sencillamente esa película iba en contra de muchos establecimientos en Hollywood, así como en contra de muchas ideas pre-establecidas sobre William Shakespeare (que es de quien se trata la película).

En otras palabras, es interesante ver la lista de los Oscar (pues en muchos sentidos, representan parte de lo mejor del año), y las premiaciones son todo un espectáculo, pero no duden por un momento que detrás de esos premios existe mucha política, relaciones e intereses, que lamentablemente no siempre van de la mano con la calidad artística de las obras...

Sin embargo, no quiero quitarle mérito a Hugo, la película es muy recomendada para los aficionados al cine, y el 3D es asombroso, pero no esperen ni una dirección soberbia, ni actuaciones memorables, ni una banda sonora recordable. Es sencillamente una muy buena película, no excelente, y con la cual pasarán un buen rato entretenidos.

Y a propósito, si les gustó la trama de Hugo, no dejen de ver también la clásica película italiana del 1988, Cinema Paradiso.

Le doy 8.75 de 10

Avance de la película a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: Implicaciones de la regeneración atómica en nuestros cuerpos
eliax id: 9226 josé elías en feb 20, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasHace muchos años, cuando era apenas un adolescente, aprendí una de las cosas que más me impactó en la vida: Los átomos de nuestro cuerpo se regeneran cada cierto tiempo.

Es decir, los átomos que componen tu cuerpo hoy, no son los mismos que componían tu cuerpo hace unos meses o años atrás. Y esto, tiene implicaciones profundas...

La primera observación que podemos hacer es que esto significa que lo que definimos como "Yo" no es una constante. El "Yo" no es el conjunto de átomos que me compone, ya que los átomos que componen mi cuerpo hoy son diferentes a los que poseía hace un tiempo atrás, y todos recordamos bastante bien que hace un tiempo atrás nos sentíamos como el mismo "Yo".

Sin embargo, aquí entran en juego unas cuantas cosas interesantes.

Lo primero es que esto nos ilustra una forma de Evolución. Los seres humanos no solo somos seres que hemos evolucionado desde otras criaturas en el planeta, sino que incluso evolucionamos físicamente (y por ende, psicológicamente) en el corto espacio de nuestras vidas individuales.

El creer que somos exactamente la misma persona hoy que hace 10 años atrás es una ilusión. Una ilusión que se siente real por la sencilla y simple razón de que el cambio es por lo general bastante paulatino. No nos despertamos un día sintiéndonos totalmente diferente al anterior, pero si nos ponemos a pensar, los valores que tenemos hoy día, las decisiones y riesgos que tomamos, cambian con el pasar de los años. Quizás no lo notemos en un espacio de días, semanas, meses, o incluso pocos años, pero ciertamente lo notamos al pasar al menos una década.

Y la razón de ese cambio es el hecho de que acumulamos experiencia en nuestras vidas que nos aportan una perspectiva diferente sobre como vivirla.

Sin embargo, es importante notar que incluso con estos cambios paulatinos de personalidad, existen muchos rasgos del "Yo" que parecen perdurar con el tiempo. La más obvia de estas es la memoria. Nuestros recuerdos ciertamente se ponen más opacos con el pasar del tiempo, pero son en esencia los mismos recuerdos. Lo mismo podemos decir de experiencias (como aprender a montar bicicleta, o a leer y escribir). Pero, ¿si nuestros átomos cambian cada cierta cantidad de meses, cómo es posible que exista esa constante que percibimos como "Yo"?

Pues la respuesta resulta ser bastante sencilla, y es algo que en el mismo blog he comentado por años en otros artículos (como este): Lo que nos define como "Yo" no son nuestros átomos, ni ningún "espíritu" o "alma", sino que los patrones que conforman estos átomos, en particular los patrones a nivel cerebral.

Les explico a lo que me refiero a continuación...

Asumo que todos conocen los juguetes de bloques de construcción LEGOs (cuya imagen acompaña este artículo). Imaginen que decidimos construir una casa de juguete con esos bloques, y después de un par de horas construímos una hermosa casita. Esta tiene puertas que se abren, el color de sus paredes está compuesta de bloques amarillos, y su techo de color marrón.

Pues bien, imaginemos ahora que pasan 2 años, y que cuando regresas a ver tu casita notas que esta se ve un poco vieja y sucia, por lo que decides reemplazar algunos bloques por otros, pero tomas especial precaución en reemplazar los bloques por otros idénticos (del mismo color, tamaño, textura, fortaleza, marca, flexibilidad, etc).

Al final de una hora de trabajo, tienes tu casita restaurada, y aunque esta posee algunos bloques nuevos, lo cierto es que es la misma casita de antes. Las paredes miden exactamente lo mismo, las puertas se abren de la misma manera, y los colores son idénticos. En otras palabras, para el mundo externo que interactúa con la casita, la casita se ve, siente y comporta exactamente igual. Pero más sorprendente aun, es que si la casita tuviera una consciencia de sí misma, ella también opinaría lo mismo. Quizás se sienta un poco más renovada y limpia, pero diría que se siente igual de fuerte y bella que el primer día que la construyeron.

Pues lo mismo ocurre con humanos. Cada cierto tiempo todos y cada uno de nuestros átomos son reemplazados, no todos simultáneamente, sino que paulatinamente, y en todo momento seguimos pensando que somos la misma persona debido al hecho de que lo que nos hace sentir nosotros mismos (es decir, lo que nos hace sentir el "Yo") no es el hecho de que tengamos unos átomos "eternos" que nunca cambian, sino el hecho de que preservamos la relación entre distintos átomos. Es decir, las interconexiones entre ellos, el lugar que cada uno ocupa en relación a otros átomos, y a mayor nivel, la relación entre moléculas, células, etc.

Es decir, así como tomamos especial precaución en reemplazar los bloques de LEGO viejos por nuevos, de modo que reemplazábamos un bloque nuevo por otro exacto en su mismo lugar, así mismo debemos prestar atención en reemplazar átomos por otros nuevos en su mismo lugar, y eso es precisamente lo que hace nuestra maquinaria de ADN en nuestros cuerpos.

Pero pausemos ahora un momento y ponderemos un minuto en lo que esto implica: Si tomamos una "foto atómica" de nosotros de hace apenas 1 año atrás, y tomamos otra foto hoy día, notaremos que somos dos personas totalmente diferentes a nivel atómico (en el sentido de que nuestros átomos son otros, así como pudieron haber sido los átomos de otra persona), pero que sin embargo nos seguimos sintiendo nosotros mismos.

Y esa realidad (pues es una realidad comprobada, no es una teoría), nos lleva a una conclusión que por años he mencionado en el blog (e incluso describí hace más de una década en Máquinas en el Paraíso): Si hoy día, debido a este mecanismo, ya poseemos un ejemplo de una misma persona, siendo en esencia un clon de sí mismo separada años aparte, ¿qué nos impide entonces en un futuro poder clonar un humano a nivel atómico de modo que la persona resultante sea tu misma (como describí en detalle en esta Reflexión)? Y la respuesta es que nada no los impide más allá del obvio trabajo de ingeniería necesario para llevarlo a cabo.

Pero esto no se queda ahí, como dicen, el agujero del conejo llega más profundo todavía...

El hecho de que lo que nos define como "Yo" sea el patrón que nos conforma, significa de paso que si cambiamos los componentes que conforman ese patrón (por ejemplo, de neuronas a circuitos electrónicos) mientras conservación el patrón en sí, que entonces seguiríamos siendo nosotros mismos, solo que en un ambiente sintético.

En otras palabras, y regresando al ejemplo de la casa de LEGOs, imaginen que si en vez de reemplazar algunos bloques por otros idénticos, que recurrimos a reemplazar algunos bloques por otros bloques electrónicos, pero dejándolos exactamente en el mismo lugar que los anteriores. Terminamos entonces con una casa idéntica a la anterior, pero ahora con bloques "inteligentes" que dotarán a la casa de cosas que antes no podía hacer (como quizás, regular su temperatura, cambiar de color, resistir sismos, ser impermeable al agua, etc).

Pues si aplicamos todo eso a humanos, todo esto nos indica que será posible en un futuro poder traspasar nuestro "Yo" desde un ambiente biológico a uno sintético, en donde nos seguiremos sintiendo exactamente la misma persona, pero en donde posiblemente ganemos nuevas habilidades "super-humanas" (una de ellas siendo la inmortalidad por medios tecnológicos).

Pero, ¿por qué detenernos ahí? Llevemos el agujero del conejo aun más profundo...

Es importante ahora notar que si lo importante (es decir, lo que genera el "Yo") es la relación o patrón entre un componente y otro, que entonces en primer lugar no importa en realidad la naturaleza de esos componentes atómicos, estos pueden ser bloques de LEGO, átomos, neuronas, o circuitos eléctricos, y aun así seguiremos sintiendo el "Yo". Pero si eso es cierto, entonces incluso tampoco importa si esos componentes son físicos o virtuales.

En otras palabras, todo esto significa que si podemos replicar exactamente nuestros mismos patrones neuronales biológicos en un software dentro de una computadora suficientemente potente, que entonces sería posible recrear nuestro "Yo" en mundos 100% virtuales, sin ningún componente físico (salvo el hardware de la computadora que ejecuta la simulación).

Y eso nos lleva a agujeros más profundos aun, incluyendo escenarios como este, así como a hacer factible eventos como los vistos en películas como Matrix, o incluso a la posibilidad de poder hacer "respaldos" de nuestras mentes (como expresado en esta otra Reflexión).

Todo esto apunta a que la ciencia superará la ciencia ficción, y con creces...

autor: josé elías


Editorial eliax: El Horizonte de Información
eliax id: 9199 josé elías en feb 17, 2012 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Event Horizon SculptureeliaxEn la cosmología existe un concepto llamado "El Horizonte de Eventos" que se aplica generalmente al tema de los Agujeros Negros, pero he notado algo relacionado a Información (desde el punto de vista humano) que replica el mismo concepto, y de eso quiero hablarles hoy.

Pero vayamos por parte, y expliquemos muy brevemente el concepto de un Horizonte de Eventos en relación a un Agujero Negro (pues ese tema en sí mismo, es ya bastante curioso de por sí)...

Un Agujero Negro, en realidad no es más que una estrella que ha colapsado sobre sí misma debido a su propio peso (o más técnicamente hablando, debido a su masa). Sucede que así como una persona muy obesa que pese centenares de kilos o libras puede colapsar sus huesos debido a su peso, que así mismo llega un momento cuando una estrella llega a un límite de masa, y esta "cae" sobre su centro.

Este es uno de los fenómenos más violentos del universo, y en realidad lo que está pasando es que la fuerza de la gravedad es tan potente, que la estrella en esencia se derrumba sobre sí misma.

Pero ese límite de peso no tiene nada que ver con lo del Horizonte al que me refiero. Lo interesante es lo que sucede después de ese colapso: En el momento que se genera un Agujero Negro, la fuerza gravitacional es tan potente en su alrededor, que atrae a prácticamente cualquier cosa que se le acerque (planetas, cometas, asteroides, o incluso otras estrellas, y rara vez, otro Agujero Negro).

Sin embargo, lo curioso tampoco es eso. Lo curioso es que si pasamos cerca de una nave espacial, y este empieza a atraernos, que en realidad no estamos condenamos a morir, pues si tenemos suficiente potencia en nuestros motores impulsores, podemos salir de las garras del Agujero Negro. Pero existe una gran excepción (y es ahí a donde quiero dirigirlos)...

Existe una burbuja invisible alrededor del Agujero Negro, que para todos los fines prácticos es una frontera, a la que la ciencia llama "El Horizonte de Eventos". Si te pasas aunque sea una millonésima de un metro más allá de ese horizonte (es decir, más cerca de la superficie del Agujero Negro) entonces es imposible (lo dicen las matemáticas y las observaciones) liberarse uno de las garras del agujero. La potencia de agarre es tan pero tan grande, que incluso la misma luz no escapa de este.

En otras palabras, si proyectas un rayo láser para que pase por el lado del Agujero Negro, pero sucede que el láser pasa por el Horizonte de Eventos, que notarás que el rayo láser literalmente se curveará hacia el interior del Agujero Negro, y no solo eso, sino que en el momento que este pasa por el Horizonte de Eventos no lo podrás ver entrar al mismo agujero, debido a que nada escapa al Horizonte de Eventos, por lo que los fotones de luz que emitiría el láser para tu poder verlo tampoco escaparían el agujero para que lo vieras. Es por eso que esto es llamado un Agujero Negro, ya que son 100% opacos ya que nada emerge de ellos (hay una semi-excepción que he explicado antes en eliax, con el tema de las partículas virtuales, pero eso no va al caso con el tema de hoy).

Pues habiendo hecho esa introducción didáctica, he notado que algo similar nos está ocurriendo como humanidad con relación a Información (e incluso, a nivel personal de cada uno de nosotros esto ocurrió hace mucho): Se trata de que se ha generado un Horizonte de Información a la cual no podemos alcanzar, por más que queramos. Me explico a continuación...

Notemos por ejemplo el tema de que en la actualidad, en YouTube se suben 3,600 veces más videos de que el cualquier persona podría ver aun si se sentara 24 horas a ver videos.

Así mismo esa cifra no es nada comparado con la cantidad de información subida a Internet en forma de páginas, artículos, comentarios, fotos, sonidos, opiniones, chateos, etc etc etc.

Estamos llegando a un punto en donde aunque todavía (al menos en teoría) podemos contener toda esta información en dispositivos relativamente compactos y manejables, la información será tan amplia y profunda, que sencillamente no podremos "alcanzar" el horizonte de toda la información siendo generada, ya que para cuando llegamos (por ejemplo) a incluir todo el contenido de un portal, tras nuestras espaldas se habrá creado nuevo contenido en miles de otros portales, y para cuando nos acercamos a esos portales para tratar de almacenar toda la nueva información, lo mismo ocurrirá nuevamente tras nuestras espaldas con millones de páginas más.

Es un eterno juego del gato y el ratón, en donde matemáticamente ya no será posible saber en todo momento la cantidad de información que generamos en el mundo.

Y si nos sentamos a ponderar el caso, tiene mucho sentido que sea así: Si algo aprendimos de Einstein es que todo es relativo, no existen absolutos (hasta la velocidad de la luz podría ser diferente en otros universos), y con el ejemplo de tratar de buscar toda la información (mientras a nuestras espaldas se genera más información), eso queda bien ilustrado.

Solo podemos captar información en relación a nuestra búsqueda de esta, pero nunca en términos absolutos.

Incluso la velocidad de la misma luz nos impone un límite, pues por más rápido que tratemos de buscar información, nunca podremos llegar más rápido que la velocidad de la luz a los recursos en donde la información se genera.

En resumen, estamos creando el equivalente a universos de información, cada uno con su propio Horizonte observable.

Pero, ¿y qué con todo esto? ¿tiene esta observación sobre Horizontes de Información alguna aplicación práctica? Pues da la casualidad que sí, pues al menos aprendemos que todo no se puede saber (similar a lo que nos dice el Teorema de Incompletitud de Gödel), incluso en un lugar tan pequeño como nuestro planeta, lo que de paso nos dice que no todo se podrá predecir (muy similar, curiosamente, al Principio de Incertidumbre de la Mecánica Cuántica), lo que nos indica que en un futuro Post-Singularidad, no todo será homogéneo y aburrido como muchos piensan, sino que siempre habrá espacio para nuevo conocimiento, nuevas experiencias, y nuevas emociones.

O en otras palabras, debido a las limitaciones que nos impondrá el Horizonte de Información, será literalmente imposible tener una conciencia única colectiva, y el Individualismo continuará siendo una fuente de creatividad y nuevas ideas por explorar y disfrutar por el resto de la sociedad, hasta el final de los tiempos...

autor: josé elías


Apple anuncia OS X Mountain Lion, integra lo mejor de iOS 5 con Mac
eliax id: 9222 josé elías en feb 16, 2012 a las 05:13 PM ( 17:13 horas)
Apple sorpresivamente acaba de anunciar la próxima versión de OS X, "OS X 10.8", a la que llama OS X Mountain Lion ("León de Montaña"), y a simple vista aparenta ser una simple evolución del Mac OS X Lion, pero al ver las especificaciones nos damos cuenta de algo inmediatamente: Esta versión sirve de puente para traer toda la metodología de iOS 5 (como visto en el iPad), a Macs.

Para los lectores veteranos de eliax, esto fue algo que dije sucedería hace un par de años (leer "Editorial eliax: Como Apple transicionará desde OS X hasta iOS, con... iOS X"), y refleja una tendencia que noté por primera vez en el 2007: Al largo plazo veremos a iOS fusionarse con OS X, en lo que esa vez acuñé en eliax como "iOS X".

Para que tengan una idea de lo fuertemente influenciado que estará esta nueva versión (que sale en el verano de EEUU este año) del iPad, solo fíjense en la lista de cosas nuevas:

1. Integración completa con iCloud.
2. Centro de Noficaciones
3. Notas
4. Centro de Juegos (Game Center)
5. Integración con Twitter
6. Recordatorios (Reminders)
7. iMessage
8. AirPlay Mirroring

En otras palabras, trajeron a la Mac todas las funcionalidades de iOS 5 que vimos hace poco en iPhone, iPod Touch y iPad (y de paso refinaron el tema de manipular aplicaciones como en el App Store, y de ejecutar aplicaciones en pantalla completa como el iPad).

Incluso ahora la funcionalidad de "Compartir" ("Share") que de forma universal permite que aplicaciones en iOS compartan información por EMail, Twitter, etc, ahora también llega a OS X, pudiendo uno por ejemplo compartir cualquier página web que uno esté viendo en Safari de forma sencilla y rápida por cualquier medio disponible localmente.

Con iMessage será ahora posible intercambiar mensajes con celulares desde una Mac (siempre y cuando obviamente esté conectada a una red de Internet cableada o por WiFi), similar a como se puede hacer hoy día con un iPad. iMessage de paso reemplaza ahora iChat, pero mantiene compatibilidad con AIM, Google Talk, Yahoo y Jabber.

En cuanto a AirPlay Mirroring, es la misma funcionalidad que vimos en el iPhone 4S y iPad 2, que permite que envíes cualquier cosa que estés viendo en la pantalla (audio, video, aplicaciones, etc) a un Apple TV conectado a tu televisor de Alta Definición (en esencia conectando tu Mac a tu TV o proyector, sin cables).

OS X ahora también viene con APIs (interfaces de programación) multi-táctil como los de iOS, así como viene con APIs de GLKit, lo que permitirá crear aplicaciones que tomen ventaja de OpenCL (para acelerar cómputos con ayuda del GPU de gráficos, y de una forma estandarizada).

Otro cosa notable es que ahora las actualizaciones de OS X no vendrán por el método tradicional (el notificador de actualizaciones), sino que vendrán como actualizaciones desde el Mac App Store (la Tienda de Aplicaciones Mac), similar a como ocurre en iOS.

Finalmente, y para alivio de desarrolladores, Apple no requerirá (aunque al largo plazo ya veremos) que desarrolladores utilicen el Mac App Store para distribuir sus aplicaciones, y ha creado de paso una solución para el tema de los usuarios poder confiar en aplicaciones que no sean bajadas por esa vía: Ahora si desarrollas aplicaciones para Macs puedes obtener una firma digital por parte de Apple que garantiza que tu programa es genuino, y no uno descargado o duplicado por alguien sin confianza en Internet.

En resumen, OS X Mountain Lion será recordada como la versión "crossover", o de transición, desde OS X a lo que llamo iOS X. Pendiente queda saber si Apple seguirá adoptando una estrategia de utilizar procesadores x86 para Macs con OS X y procesadores ARM para iOS (y en cuanto a eso, quizás esto nos sirva de pista).

página oficial de OS X Mountain Lion

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Noten también el cambio de nombre desde "Mac OS X Lion" a simplemente "OS X Mountain Lion" (sin "Mac" en el nombre), lo que nos dice que Apple considera a "OS X" algo más universal que un sistema operativo solo para Macs.

autor: josé elías


Impresiones de la película Star Wars Episodio 1 en 3D
eliax id: 9216 josé elías en feb 13, 2012 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Esta semana pasada pude ver por fin el re-re-relanzamiento de la franquicia de Star Wars (La Guerra de las Galaxias) en cines, esta vez en 3D, iniciando con Episode I, The Phantom Menace ("La Amenaza Fantasma"), y he aquí mis impresiones.

Lo primero que debo decir es que cuando vi esta película en 1999, fue una decepción. Y ahora que la veo otra vez en 3D, puedo confirmar que después de 7 años de espera sigue siendo una decepción, al menos para mi...

Lamentablemente, George Lucas (el creador de la serie) fue quien dirigió esta, y aunque considero a George Lucas un genio visionario en lo que se refiere a crear mundos y personajes, cuando se refiere a dirigir películas lo considero entre "ok" y sub-estándar, y esta es sin duda su peor película (aparte de ser una gran decepción para los fans de las originales Star Wars como yo).

Para empezar, toda la trama de la película pudo haberse comprimido a no más de 15 minutos de película, todo el resto es redundante y sin duda se incluyó para poder hacer tres películas y ordeñar la franquicia lo más que se pudiera.

Las actuaciones, salvo quizás un par de ocasiones, fueron entre ordinarias y pésimas. Voy tan lejos hasta incluso decir que Keanu Reeves expresa más emoción sentimental en sus películas que casi cualquier actor en esta, y eso, para el que conozca los dones de actuación de Keanu Reeves, ya sabe a lo que me refiero...

La película es aburrida la mayor parte del tiempo, y los efectos visuales son, en mi opinión, peores que las originales de más de dos décadas atrás (en relación a cuando salió cada película), debido a que son demasiados perfectos y muy coloridos al estilo de tiras cómicas. Le faltó mucho realismo para ser creíbles.

En cuanto a los efectos 3D, la verdad que no aportaron nada, y al contrario, cometieron un gran error en la conversión que lo que hizo fue distraer. El error fue que después de la conversión a 3D (que fue "ok", nada "wow"), se olvidaron de incrementar la brillantés de la película para que cuando uno utilizara las gafas 3D (que bajan la brillantes por un factor de 2 f-stops, para los que saben de este tema técnico) la película no se viera oscura.

Sucede que en toda la película, de inicio a fin, uno cree que está viendo una película nocturna, y en las escenas oscuras uno lo que ve es básicamente el color negro, sin sus detalles. Esto distrajo muchísimo.

En fin, esta película solo la puedo recomendar para los más ávidos fanáticos de la serie que quieren disfrutar en pantalla grande de la obra, pero creo que los demás se la encontrará aburrida y redundante...

Le doy 4 de 10.

Nota: Para los que no sepan, la serie inició con la trilogía de episodios 4, 5 y 6, y un par de décadas después se filmó una "pre-cuela" en forma de la trilogía de los episodios 1, 2 y 3. Esta es el episodio 1. Mi favorita fue la 5 (que coincidentemente, es la que más le gusta a la mayoría de los fans, y la única que no dirigió George Lucas) y después la 4. La 6 no me gustó tanto pero entretuvo. De las primeras tres la 3 fue la más decente de todas (y la que en realidad ata las dos trilogías).

autor: josé elías


Apple obtiene el 75% de todas las ganancias de la industria celular
eliax id: 9214 josé elías en feb 12, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
He aquí una buena lección de negocios para todos...

Según los reportes de ventas de toda la industria celular en el último cuarto fiscal de año, Apple obtuvo un 9% de las ventas por unidades de celulares en todo el mundo (esto es, combinando celulares inteligentes, en donde actualmente es el líder en ventas a nivel mundial, más los celulares tradicionales, en donde por el momento Nokia continúa siendo líder).

Sin embargo, con apenas ese 9% la empresa obtuvo el 40% de los ingresos de ventas de toda la industria.

Pero más asombroso aun, ese 9% también le representó a Apple el 75% de todas las ganancias de toda la industria celular (y noten que ya en el 2009 Apple tenía el 32% de las ganancias).

En otras palabras, por cada 100 dólares en ganancias entre todos los fabricantes de celulares (Apple, Samsung, Nokia, Motorola, LG, Sony, HTC, etc), a Apple le tocaron US$75 dólares en ganancias, y los restantes US$25 fueron divididos entre todos los demás.

En otras palabras, aun Nokia sea líder en unidades vendidas en celulares en general, y aun Android le esté ganando mercado al iPhone en algunos países, la realidad es que al final del día quien rie de último, sin la menor duda, es Apple.

¿pero, por qué estas cifras? (y aquí viene la lección de negocios)...

Los que ignoran los detalles se apresurarán a decir cosas como "porque los iPhones son carísimos y solo para ricos", o incluso dirían cosas como "porque son unos ladrones", o hasta "porque tienen millones de zombies que compran cualquier cosa que Apple fabrique", sin embargo, la realidad es otra...

La razón principal es que Apple entiende unas cuantas cosas que muchas empresas aun no entienden, o que apenas ahora están empezando a entender:

1. Apple entiende al consumidor promedio.

2. Apple entiende que las personas desean cosas simples y de fácil uso.

3. Apple entiende que las apariencias sí importan, y ofrecen productos sexy e irresistibles.

4. Apple entiende que es mejor hacer 5 cosas excelentemente bien hechas, que 50 hechas de manera promedio (algo que me complace decir, Google parece estar aprendiendo por fin en relación a Android).

5. Apple entiende que hay que agregar valor a las cosas, y la manera en que integra todo su ecosistema definitivamente agrega valor a sus productos.

fuente de las cifras

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué sucederá con los que no quieran ser Humanos 2.0?
eliax id: 9211 josé elías en feb 11, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliaxUna de las preguntas más frecuentes que recibo cuando imparto mis charlas sobre La Singularidad Tecnológica, es sobre el tema de qué sucederá con personas que no querrán adoptar estas tecnologías post-Singularidad que nos convertirán en lo que llamo "Humanos 2.0".

Recientemente, en el grupo oficial de eliax en Facebook, el lector Santiago Rougoski me hizo la misma pregunta, y puso como ejemplo a la comunidad de los Amish, una comunidad que básicamente ignora casi todo tipo de tecnología y todavía viven como hace centenares de años atrás. Le prometí que respondería por este medio, y acá va mi respuesta...

Antes de iniciar, noten que ya para el 2009 había hablado del tema acá mismo en eliax, pero en el formato de Reflexiones, en el artículo titulado "Reflexiones 2: Algunos no querrán ser Humanos 2.0", por lo que no dejen de leer ese artículo (y sus numerosos comentarios) en conjunto con este si les interesa el tema.

Mi respuesta cuando me hacen esa pregunta es bastante estándar: Todo se trata de adaptación, Evolución. Quien no se adapte sencillamente muere.

Comunidades como los Amish ciertamente pueden convivir perfectamente con el mundo externo, con tal de que puedan controlar su natalidad y los recursos naturales que posean, pero eso es algo temporario...

Sabemos con certeza que en la Tierra ocurren todo tipo de eventos catastróficos cada cierta cantidad de millones de años, y sabemos además gracias a estadísticas que volverán a ocurrir. Desde posibles estragos causados por meteoritos (como los que terminaron con los dinosaurios), hasta posibles explosiones de Supernovas por alguna estrella cercana, y cuando eso suceda serán los Humanos 2.0 los que sobrevivirán (aunque obviamente es casi seguro que estos ayudarán a comunidades como los Amish a sobrevivir, de ser posible).

Incluso, si nos vamos mucho más hacia el futuro, sabemos que dentro de unos 7,500 millones de años nuestro Sol se transformará en una estrella Gigante Roja, tan grande que su tamaño abarcará la órbita terrestre, y por tanto nuestro planeta será literalmente carbonizado y desintegrado, y cuando llegue ese momento comunidades como los Amish tendrán que decidir (si es que están vivos en ese entonces, cosa que lo dudo) si querrán permanecer en la Tierra y perecer, o salvar sus vidas y adoptar tecnologías que les permita migrar hacia otros rincones del Universo (cosa que creo haremos en este mismo siglo).

Pero no tenemos que irnos tan lejos hacia el futuro para ver por qué el escenario de la Singularidad Tecnológica hará casi necesario el evolucionar hacia estos seres 2.0...

Imaginemos por ejemplo el escenario de una empresa en donde llega un nuevo empleado, y este tiene todo tipo de mejoras en su cuerpo, desde una mejor memoria, hasta un mejor sistema nervioso, desde estar alerta por más horas, hasta poseer co-procesadores neuronales que le permitan hacer cosas que empleados "1.0" sencillamente no podrán hacer.

En ese escenario, es obvio que empleados como este surgirán eventualmente como líderes antes empleados no mejorados, y por tanto captarán los mejores salarios y mejor calidad de vida. Eventualmente se podrán reproducir más, y eventualmente serán los que dominen la vida en el planeta.

Pero, muchos se quejarán. Tratarán de pasar leyes en contra de estos empleados mejorados, y quizás después de sobornar a uno que otro legislador se pasarán leyes prohibiendo que empleados "mejorados" reemplacen a empleados "tradicionales".

¿Qué sucederá entonces? Sencillo: Estos humanos 2.0 descartados fundarán sus propias empresas, que competirán con empresas que solo aceptan empleados 1.0, y al final de cuentas lo que sucederá es que las empresas de empleados 2.0 terminarán dominando las de empleados 1.0, y llegaremos de todas formas al mismo lugar: Humanos 2.0 dominando pacíficamente sobre los 1.0...

Moraleja: O se adaptan los 1.0 para convertirse en 2.0, o sencillamente se arriesgan a convertirse en seres obsoletos, de la misma manera que los mamíferos reemplazaron a dinosaurios menos adaptados y más lentos que ellos hace millones de años.

Así que en conclusión, no cabe duda que muchos rehusarán adoptar tecnologías que mejoren sus cuerpos, pero al no hacerlo lo único que estarán haciendo es quedarse un escalón detrás en la escalera evolutiva universal, en donde el intelecto por lo general es premiado entre varios seres inteligentes.

Eventualmente los seres 2.0 serán los que dominen, y no me refiero a dominar por medios bélicos, sino que por medios intelectuales, por la ley natural de la vida en donde los que hacen las cosas mejores sencillamente son los más premiados y los que terminan con los mejores recursos.

Como dice la vieja pero muy acertada frase: Evoluciona, o muere.

autor: josé elías


Editorial eliax: Cuando los planes de datos ilimitados no son ilimitados
eliax id: 9197 josé elías en feb 7, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Celulares InteligenteseliaxHoy quiero quejarme de algo con lo que estoy seguro millones de personas podrán simpatizar, y es el tema de la definición de "ilimitado", en particular en el sector de las telecomunicaciones.

El problema, debo aclarar, no es exclusivo de ningún país en particular, sino que se está esparciendo por todo el mundo como un virus, y la mejor manera de entender lo que es, es con un simple ejemplo:

Imaginen que leen un anuncio en un periódico en donde dice algo como esto:

PLANES DE CELULARES:
1. Plan de 1GB de datos, US$30 dólares al mes
2. Plan de 2GB de datos, US$40 dólares al mes
3. Plan de 4GB de datos, US$50 dólares al mes
4. Plan ilimitado, US$80 dólares al mes


Y es de ese plan "ilimitado" que estoy hablando. Lo que sucede en ya casi en el 100% de los casos ese plan es bastante bien limitado, pues a lo que recurren estas empresas (en lo que considero un vil engaño) es en poner un pequeño asterisco (*) y en letras pequeñitas debajo de la página te dicen algo como "Después de 5GB el servicio es bloqueado" o "Después de 5GB tu velocidad se degrada a 128Kbps" o incluso "Después de 5GB te cobramos US$5 dólares por GB".

En otras palabras, no es nada ilimitado. ¿Qué tal si lo llamamos simplemente "Plan VIP de 5GB Limitado"?

"Ilimitado", por clara definición en cualquier idioma, significa literalmente "sin límites", por lo que ciertamente lo que estas empresas están haciendo es tomándole el pelo al consumidor con publicidad engañosa, en particular para ese gran número de personas que ignoran estos detalles y asteriscos.

Lamentablemente, vivimos en una sociedad en donde algo tan sencillo como un asterisco le da licencia legal a las empresas para que hagan lo que les de la gana con los consumidores, y eso incluye engañar y hasta robar.

Así que pregunto, ¿quién podrá defendernos? El Chapulín Colorado lamentablemente es un personaje de ficción, pero aun si existiera y aun con sus acciones cómicas y tontas, creo que sería una mejor opción que la mayoría de los legisladores que tenemos, y quienes en muchos casos velan más por los intereses de las grandes empresas que apoyan sus campañas políticas, que al ciudadano a quienes están supuestos a proteger...

Y de paso, ¿En dónde están los departamentos de Protección al Consumidor? ¿O es que también tenemos que hacer el trabajo de ellos alertándolos sobre algo tan vil, esparcido y obvio como esto?

autor: josé elías


Franceses multan a Google por ofrecer a Google Maps gratuitamente
eliax id: 9193 josé elías en feb 5, 2012 a las 12:16 AM ( 00:16 horas)
Google MapsLos franceses no dejan de sorprenderme, después de prohibir mencionar las palabras "Facebook" y "Twitter" por radio o TV para proteger las empresas de software de redes sociales locales a Francia, ahora nos llega esta otra noticia que honestamente cae directamente bajo la clasificación de "absurda".

El gobierno francés acaba de declarar que Google debe pagar una multa de €500,000 Euros (unos US$650,000 dólares) debido a que (no se rían) ofrecen a Google Maps de forma gratuita.

Todo esto se originó cuando una empresa local de Francia, Bottin Cartographes, se quejó ante el gobierno de que no podían competir contra el servicio gratuito de Google Maps (el cual a propósito, es superior al de la empresa francés, según me he informado por la red).

Y esto nos lleva una vez más a la misma reflexión de otro artículo que publiqué hoy hace unos minutos: ¿No estamos llegando demasiado lejos con esto?

Es bueno hacer un paréntesis para recordar un caso similar de hace varios años, pero que quiero que noten que aunque parecen casos similares, en realidad son bastante diferentes: Hace unos años, cuando Microsoft estaba en la cima de su monopolio en Windows, una empresa de nombre Netscape lanzó su navegador web (eventualmente este se convertiría en Mozilla, y hoy día Firefox), y lo vendía a un muy bajo precio.

Microsoft, al ser sorprendida con algo llamado "el Internet", compró una empresa que tenía un navegador web, lo modificó, lo reempacó con su logo, y lo colocó por defecto en todas las máquinas con Windows, y de paso obligó a todos los vendedores de Windows a que instalaran por defecto a su navegador Web, Internet Explorer. El resto, como dicen, es historia.

Pero este escenario de ahora es bastante diferente.

En ese entonces Microsoft tenía un monopolio en la única forma de distribuir software masivamente: Windows. Los fabricantes no tenían más opción que hacer lo que quería Microsoft (o se arriesgaban a perder licencias de Windows, o fuertes descuentos), y los consumidores en ese entonces no tenían Tiendas de Aplicaciones en donde recurrir para encontrar de forma fácil otros navegadores (recuerden, hablamos de los inicios de la Web, en donde tu primer navegador web no lo podías descargar con otro navegador web, sino que tenías que obtenerlo en un CD, o pre-empacado en tu PC, o descargado por FTP por usuarios técnicos). En otras palabras, no había, opción, era una medida monopólica.

Pero hoy día, con el Internet abierto y disponible para todos, cualquier empresa con una buena idea y un buen producto puede hacer negocio, incluyendo empresas francesas.

Pero, ¿qué ha ocurrido aquí? Que la empresa en cuestión, Bottin Cartographes, dejó de innovar, y en vez de invertir en tecnologías más modernas, recurrió a sus amigos legisladores y judiciales para pelear a nivel de cortes, en vez de tecnología.

Y eso, es muy peligroso, porque envía un mensaje al mundo de que (1) no se puede competir contra empresas como Google, (2) para competir hay que restringir la innovación, y (3) hay que salvar empresas que no innoven.

Mi opinión al respecto es (por frío que suene), que si una empresa no innova, que muera. Al final, los ganadores son los consumidores que obtienen mejores productos, y por ende, quien gana es toda la sociedad...

fuente

autor: josé elías

"Elias... felicitaciones por todo el trabajo que realizas , nunca me pierdo una noticia tuya ...de verdad que eliax a sido parte de mi vida ya por varios años desde que te encontré,... me sentía muy solo antes de eso... gracias por existir :) siento mucha emoción al pensar en nuestro planeta, en la vida, en el universo.... y lo insignificante que resultan muchas cosas en comparación con todo ... saludos desde Huancavelica - Peru"

por "Nikolai" en jul 3, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax