Opinión / Análisis
lunes, junio 4, 2012
|
![]() La Isla de Pascua es uno de los lugares más desolados, remotos y aislados del planeta, estando a una distancia de 3,510 Km (2,180 Millas) de oeste de Chile, y siendo el otro lugar más cercano la Isla de Pitcairn (con menos de 100 habitantes) a 2,075 Km de distancia. La Isla de Pascua tiene una historia controversial, pero dependiendo de a quien se escuche se cree que fue habitada entre el año 300 a 1,200 de nuestra Era. La isla se hizo famosa por dos grandes misterios, (1) sus estatuas y (2) la razón por la cual su civilización desapareció. Se cree que sus habitantes sufrieron de epidemias, grandes hambrunas, guerras civiles y esclavización. Sin embargo, una de las razones que más fuerza tiene de la desaparición de sus habitantes fue posiblemente que deforestaron toda la isla, y sus recursos naturales disminuyeron considerablemente, lo que tuvo como consecuencia una gran guerra civil por obtener los recursos naturales restantes. De ser cierto esta hipótesis, los pobladores de esta isla obviamente no estaban conscientes del daño que hacían a su ecosistema, y peor aun, no tuvieron suficiente tiempo para desarrollar las tecnologías necesarias para cultivar de forma eficiente. Esto creo que es una lección para nosotros hoy día, para ambos bandos del debate ecológico que está muy de moda. Por un lado están los que dicen que estamos destruyendo al planeta y que debemos dejar de emitir gases tóxicos y regresar a una vida más ecológica y natural, y por el otro están los que dicen que sin tecnología no podríamos alimentar o sustentar a la población. Yo personalmente me identifico con ambos extremos, pero soy de la opinión que ya es muy tarde para vivir tan solo de los recursos naturales tal y como estos están en la naturaleza. Sin ciencia y tecnología que nos provea de mejores formas de cultivo, de ingeniería genética para modificar los productos, y de creación de nuevas formas de obtener nutrientes, pereceríamos en cuestión de años, literalmente (hoy día sobre el 98% de los alimentos que consume todo el planeta los podemos obtener gracias a procesos que con tecnología los hace abundantes y nutritivos). Pero regresando a la Isla de Pascua, se habían visto por años estatuas de dos estilos, (1) de cuerpo completo y (2) bustos de cabeza, pero ahora en una expedición reciente se ha descubierto que todas esas cabezas que vemos en las fotos de la isla en realidad son estatuas completas de cuerpo entero, enterradas en esencia hasta los hombros o garganta. La curiosidad que todos tenemos ahora es, ¿cuál era el propósito de esas estatuas en la costa? ¿estaban ahí para aparentar ser gigantes y espantar a posibles esclavizadores? ¿o las construyeron cerca del final de la civilización como una forma de ser divisados y salvados? ¿O quizás simplemente fueron el trabajo de supersticiosos para agradar a un posible dios de ellos? Sea cual sea la razón, es posible que obtengamos un poco más de datos en los próximos años, pues se han encontrado escrituras esculpidas en las espaldas de estos cuerpos enterrados... fuente (gracias al lector Edward Castro Figueroa por el enlace) website oficial del proyecto de escavaciones autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 1, 2012
|
![]() Debo empezar diciendo que nunca fui muy fan de las otras dos entregas de Men in Black. Para mi gusto fueron películas "Ok" pero nada "Wow". Fueron aceptables, más o menos entretenidas, pero nada más que eso. Lo único que tuvieron de bien es que el concepto era más o menos original y memorable. Pero avancemos ahora a Men in Black 3, y lo único que puedo decir es que le favoreció a la serie los años de espera, pues esta es la mejor de las tres, y la primera que verdaderamente me gusta. Algo que no me gustó de las otras es el énfasis sobrecargado en cosas tontas (los hombrecillos extraterrestres cantando y fumando), que en mi opinión distraían del espíritu de la película. En esta eso se mantuvo a lo más mínimo, y en vez de una tonta historia esta vez nos encontramos con un guión interesante. Incluso, esta parece casi otra película, sino fuera por los personajes (que hicieron un muy buen trabajo). Otra cosa a notar es que esta entrega incluso puede casi clasificarse bajo la sección de "Drama" y no solo de "Ciencia Ficción", pues como verán, la trama toca un par de temas interesantes sobre relaciones humanas, y al final verán una sorpresa que les aseguro no se esperaban (y que al menos a mi, me sacó un par de lagrimitas). Las actuaciones de Will Smith y Tommy Lee Jones fueron muy similares a las que entregaron en las dos películas pasadas, pero la actuación de Josh Brolin (quien hace el papel de un más joven Tommy Lee Jones) fue bastante interesante y convincente (este creo es uno de los actores más subestimados de Hollywood). En conclusión, si les gustaron las anteriores esta posiblemente les guste más, y si aman el género (y cosas como viajes en el tiempo, exploración espacial, etc) la película no los decepcionará. Le doy 8 de 10 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Y hablando de re-imaginación, aplausos para los que pensaron en la idea de esta película, pues lo único que puedo decir es que esta re-adaptación fue soberbia, no solo aportando un giro totalmente original a la trama, sino que a la misma vez conservando los elementos claves de la historia como son el espejo mágico, la manzana, y hasta los enanitos... Los realizados hicieron un excelente trabajo en casi todos los sentidos, desde actuaciones (que fueron excelentes - la de La Reina por la actriz Charlize Theron merece cuando menos una nominación al Oscar), hasta dirección, guión, música, ambientación, sonido, y efectos especiales (los cuales son entre los mejores vistos desde El Señor de los Anillos en este tipo de película). Una sopresa de esta obra es que inicia como una fábula, después se torna como algo parecido a Gladiador, y termina posteriormente como un épico al estilo Señor de los Anillos, y con transiciones bastante naturales entre una y otra. Quizás lo único que no le guste a unos cuantos de esta película es que es larga (2 horas completas), y que las actuaciones de Blanca Nieves (Kristen Stewart) y El Cazador (Chris Hemsworth) fueron muy parecidas a sus papeles anteriores en Twilight y Thor. Sin embargo, independientemente de eso, fueron excelentes. No dejen de verla, en particular si gustan del género de fantasía, películas medievales, oscuras y épicas. Le doy 9 de 10 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 29, 2012
|
![]() ![]() El primer rumor es que supuestamente Facebook está en negociaciones para adquirir Opera, la empresa creadora del navegador web del mismo nombre, que aunque popular una vez en celulares de gama baja, hoy día es irrelevante en un mundo dominado por navegadores como Chrome, Internet Explorer, Firefox y Safari (fuente del rumor). El segundo rumor es el renacimiento del rumor de un celular Facebook (en el 2010 surgió un rumor de que la empresa estaría diseñando su propio celular, pero al final lo que vimos fueron celulares de terceros con funcionalidad de Facebook agregada a estos), y esta vez el rumor cobra mucho más fuerza pues supuestamente Facebook ha contratado a varios de los ingenieros claves del iPhone (fuente en The New York Times) Cuando combinamos esos dos rumores, y agregamos un artículo del 2009 que cito más adelante , y notamos además las adquisiciones que está haciendo la empresa, creo que ya podemos empezar a formarnos una idea de hacia donde se dirige Facebook al largo plazo. Así que ajústense los cinturones que aquí vamos... Facebook hoy día tiene más de 900 millones de usuarios, y cualquier empresa que tenga incluso una décima parte de esa cifra se preguntaría qué otras cosas podría hacer con esas personas. En el caso de Facebook creo que Mark Zuckerberg (el fundador y actual CEO de la empresa) se ha hecho la misma pregunta, y la respuesta que obtuvo fue "conquistar el mundo". Y lo interesante es que si Facebook juega bien sus cartas, bien podría hacerlo. Como escribí hace 3 años en este editorial en eliax, Facebook está convirtiéndose en el nuevo Windows para muchos, y no solo desde el punto de vista de la cantidad de horas que dedican al día al portal, sino de las actividades que realizan en esta. Hoy día Facebook está conectando todos los aspectos de nuestras vidas a su red social, desde video-juegos hasta estadísticas de ejercicios, y de paso nuestro diario personal, fotos, videos, y cosas que nos gustan, sin mencionar los miles de millones de comentarios (dentro y fuera de Facebook), grupos y páginas de fans que personifican el servicio. Sin embargo, hace apenas unos días Facebook se convirtió en una empresa pública en la bolsa de valores (con un valor aproximado a los US$100 Mil Millones de dólares), y las reglas del juego cambian drásticamente en el momento que una empresa tiene que responder a inversionistas y los medios, y la pregunta es ¿cómo puede mantener Facebook su ritmo de crecimiento, mientras que a la misma vez mantiene felices a usuarios, bancas, analistas y empleados? Pues veamos... Gran parte de lo que diré a continuación asume que hay algo de cierto en los rumores (es decir, que aunque Facebook no termine comprando a Opera, que cuando menos hizo el intento o termine haciendo su propio navegador), por lo que recuerden eso, esto es pura "especulación educada". Con 900 millones de usuarios es obvio que Facebook tiene bajo sus manos la máquina mercadológica más potente de toda la humanidad, pues con solo poner un sencillo anuncio en la página de entrada de esos 900 millones de usuario esta puede crear tendencias, afectar mercados, o incluso, cambiar gobiernos. Y eso, es mucho poder. Pero Facebook tiene una gran limitante a largo plazo: El mundo de consumidores está dejando atrás rápidamente tecnologías de acceso a Internet con navegadores web de escritorio, y mudándose a un entorno móvil. Y eso es un problema, pues similar al problema que tiene Linux de escritorio con móviles, Facebook se enfrenta a que depende de otros para esparcir su red. No es secreto que hoy día más usuarios ya acceden durante más tiempo a Facebook desde dispositivos móviles que desde PCs tradicionales, y dado que casi el 100% de esos accesos móviles provienen de iPhone y Android, eso significa que los portales a Facebook están literalmente guardados por Apple y Google (y en menor creciente medida, Amazon). ¿Qué significa eso? Que si Facebook se torna un problema fuera de control para Apple y Google, que es obvio que esas empresas no serán tan amigables a las aplicaciones de Facebook en sus plataformas. Y aunque eso es algo que Facebook podría contrarrestar por medio de litigación (alegando competencia injusta y monopólica), lo cierto es que hay algo más que Apple, Google, Amazon, Samsung, Microsoft y otros pueden hacer que Facebook no puede hoy día hacer a gran escala: Integrar a Facebook directamente con sus rspectivos sistemas operativo móviles, creando una experiencia superior que la que podría ofrecer Facebook como una aplicación aislada en un celular o tableta. Y es en este punto cuando entran en escena los rumores que les mencioné al inicio de este artículo... ¿La solución para Facebook? Pues aprovechar el gran auge que tiene en la actualidad, y crear su propia plataforma móvil para competir directamente contra sus adversarios. ¿Y cómo haría Facebook esto? Pues tomando una página prestada de Amazon, y el éxito que tuvo con el Kindle Fire. Es decir, tomar a Android como base, modificarlo, y hacer una versión propietaria de este con un "Interfaz Facebook" azulado, y de super fácil uso, y a un muy bajo costo (incluso quizás hasta gratis bajo ciertas condiciones de publicidad). De ahí que el rumor de Facebook estar creando su propio celular no sea tan descabellado. Sin embargo, el rumor de Opera es un poco más difícil de digerir, ya que Facebook puede hacer lo mismo que han hecho Apple y Google con sus navegadores: Obtener el núcleo open source WebKit (básicamente, el renderizador de páginas de Internet de un navegador web), y después ponerle encima su propio interfaz. De ser cierto lo de Opera es posible que todo termine siendo una cuestión de precio. Si Opera pide demasiado Facebook crea su propio navegador. Si acceden a un precio aceptable Facebook gana tiempo. Pero lo interesante viene después... En el momento que Facebook tenga su propia plataforma móvil entramos a un escenario bastante interesante: Facebook, a diferencia de Apple y Google, conoce intimamente a sus usuarios, a un nivel tal que solo Amazon se acerca marginalmente, y eso es una arma nuclear muy potente en la industria. Facebook sabe lo que nos gusta (con los "Like" o "Me gusta"), los videos que nos hacen reír, las fotos que llaman nuestra atención, y recientemente los anuncios que captan nuestros ojos. Añadan a eso que si Facebook crea su propio navegador web que también sabrá todos los lugares a donde navegamos en Internet. ¿Y qué puede hacer Facebook con eso? Pues he aquí tan solo un simple escenario: Cada vez que visites una página web, no solo puedes hacer "Like" a los productos que te gusten, sino que de paso entrar al portal de ventas sin crear una cuenta, ya que utilizarías tu cuenta de Facebook, y a la hora de pagar simplemente pagarías con Facebook Credits, y si lo que compraste es una aplicación esta automáticamente se registraría en tu celular o tableta Facebook, y se conectaría automáticamente a tu perfil de Facebook para integrar la aplicación profundamente contigo. Y todo lo que acabo de describir, con un par de clics... En otras palabras, gran parte de la web poco a poco se transformaría en una extensión a Facebook, y mientras más esa extensión se expanda, más nuestra dependencia a Facebook, y más difícil para otros competidores poder contra el alcance de Facebook. Así que hacia donde vamos es (asumiendo que los rumores sean ciertos) hacia un futuro en donde Facebook se independiza de los sistemas operativos y dispositivos de los cuales depende hoy día, para crear su propia plataforma, y de paso extender su dominio hacia todos los rincones del Internet, creando una interdependencia entre todo proveedor de productos y servicios, con Faceboook, lo que en un círculo vicioso haría muy difícil que alguien salga de las paredes de ese paraíso tras rejas... Sin embargo, pueden estar seguros que Apple, Google, Amazon, Microsoft y otros no se sentarán con los brazos cruzados, pero la respuesta de estos hacia Facebook será ya material para otro artículo futuro en eliax. Y ustedes, ¿qué opinan de todo esto? ¿Se atreverá Facebook a dar este salto? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 25, 2012
|
![]() ![]() Y eso nos lleva al tema de hoy... Dell recientemente reportó una disminución de ganancias de un 33% en el primer cuarto de este año, mientras que HP reportó una disminución de un 31% en el segundo (y ha anunciado que recortará 27,000 empleos). No es coincidencia que esas cifras estén tan cercanas una de otra, dado el tamaño similar de la tajada de mercado de ambas empresas en el mundo de la PC tradicional (que para nuestro propósito, significa una máquina de escritorio o laptop con Windows). Similarmente, Intel bajó un 17% en el primer cuarto. Pero, ¿qué es lo que ha pasado aquí? Pues aunque no lo aparente a primera vista, el problema no es tanto de HP, Dell o Intel, sino que de Microsoft... Sucede que en el mundo de la PC estas empresas por años han tenido un modelo de negocios en donde depende completamente de Microsoft. El modelo es bastante sencillo: Microsoft saca una nueva versión de Windows, y estos fabricantes sacan equipos que venden con esas nuevas versiones del sistema operativo. Después dependen de Intel (y a menor medida, AMD) para mantener sus equipos actualizados. Pero algo sucedió en el 2007 y a inicios del 2010 que cambió completamente el panorama... Cuando Apple anunció el iPhone en el 2007, no había que tener un doctorado en Física Cuántica para uno saber que ese sería el futuro de los celulares, muestra de eso siendo que hoy día todo celular moderno en esencia imita el primer iPhone. Sin embargo, empresas como RIM (de fama del Blackberry), Nokia, y en particular Microsoft sencillamente decidieron obviar a Apple. Entre las razones que dieron fueron (1) que era muy caro, (2) que era para un mercado nicho, (3) que los clientes querían soluciones con teclados "reales", (4) que los clientes querían mensajería "a nivel empresaria" y (5) que Apple tenía cero experiencia en la industria celular. Obviamente estuvieron todos equivocados, y creo que lo que los cegó no fue falta de visión, sino exceso de confianza, machismo, ego y complejo de superioridad. Un poco de humildad hubiera salvado al menos a uno de ellos... Hoy día esas 3 empresas (RIM, Nokia, Microsoft) tienen menos del 1% de las ganancias de la industria celular, mientras que Apple tiene casi un 80% de los beneficios, y Samsung con Android casi el restante 20%. Similarmente, e incluso después del éxito del iPhone (y el posterior éxito de Android), la industria volvió a cometer otro grave error: Cuando salió el iPad en el 2010, "visionarios" como Steve Ballmer (el Gerente General de Microsoft) catalogaron al iPad como "un iPhone con pantalla gigante", sin entender lo que tenían frente a sus propias narices. ¿El resultado? Para finales del 2011 ya se vendían más iPads que Netbooks. Y en medio de todo esto, no crean que HP, Dell e Intel se mantuvieron sentados con los brazos cruzados y falta de visión. Sabemos por ejemplo que estas empresas estuvieron presionando a Microsoft para que adoptaran el mundo de las tabletas y competir contra el iPad con Windows, solo para ser rechazados por Microsoft, lo que también afectaría a Intel fuertemente. En otras palabras, al HP, Dell e Intel depender tanto de Microsoft, y específicamente de Windows, y al Microsoft no tener un sistema operativo moderno a tiempo adaptado para tabletas o celulares inteligentes, estas empresas lamentablemente sufrieron (y están sufriendo en este momento) bastante, ya que si no tienen un sistema operativo con el cual vender sus equipos, es como si no tuvieran nada. En esencia esas empresas se han visto forzadas a sentarse nerviosamente al lado de la pista, mientras que empresas como Apple, Google, Samsung, Amazon y otros avanzan a toda velocidad hacia el futuro. ¿Y el verdadero culpable de todo esto? Steve Ballmer, el CEO de Microsoft, recientemente nombrado por la revista internacional de negocios Forbes como el peor CEO de nuestros tiempos, pues fue Ballmer el responsable de reírse (literalmente, y sobre un escenario) del iPhone, y el de burlarse (también literalmente, en otro evento) del iPad, mientras Windows continuaba estancado en PCs tradicionales, y mientras la tendencia se hacía clara durante años que el futuro estaba en tecnologías móviles. Es bueno destacar que al menos que ocurra un milagro y Microsoft (y su amigo Nokia) pueda hacer algo drastico, que ya perdieron casi por completo el mercado de celulares inteligentes con Windows Phone, por lo que la última gran oportunidad de Microsoft para continuar siendo relevante en el espacio es Windows 8 que sale a finales de este año. Si Windows 8 no logra la tracción que necesita Microsoft (y que ojalá el éxito se traduzca también a mejores ventas de Windows Phone), empiecen sus relojes para el final del reinado de Windows, y preparen sus aplausos y cornetas para cuando por fin despidan a Steve Ballmer... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 24, 2012
|
![]() En un solo día, se perdieron incontables manuscritos, obras teatrales, fórmulas matemáticas, algoritmos, descubrimientos, canciones, secretos, obras de arte, y un sin fin de documentos de valor incalculable, del cual nunca jamás sabremos. Cada vez que pienso en esto, literalmente lloro por dentro de la tristeza... Sin embargo, tan trágico como eso, fue quizás también la historia de Hipatía de Alejandría, una mujer que dejaré sea mi héroe Carl Sagan quien describa los sucesos de su vida en el video que comparto con ustedes hoy. Y a propósito, recomiendo ver la película Agora, del director español Alejandro Amenábar, una película inspirada en los últimos días de Hipatía. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 22, 2012
|
![]() "LEAP representa una forma totalmente diferente de interacturar con computadoras. Es más preciso que un ratón, más confiable que un teclado, y más sensible que una pantalla táctil. Por primera vez, puedes controlar una computadora en tres dimensiones con movimientos naturales de tus manos y dedos." Obviamente hay mucho mercadeo en esa descripción (pues el Kinect ya hace algo similar), pero si nos llevamos del video a continuación hay que reconocer que aparenta que la tecnología que esta empresa ha creado es extremadamente precisa y flexible, lo que la colocaría en competencia directa con el Kinect y otras propuestas similares. Incluso, de esto funcionar tan bien como aparenta, creo que esta empresa bien podría ser un objetivo de adquisición por alguna empresa más grande como Apple o Google (esto sería genial dentro de una tableta o laptop). Mientras tanto, para los curiosos, lo único que la empresa alega es que el LEAP es 100 veces más preciso que cualquier cosa en el mercado a cualquier precio, y que puede detectar movimientos de tus manos con precisión de 1/100 parte de un milímetro, lo que es alucinante. El LEAP es un dispositivo un poco más grande que una memoria USB o una caja de fósforos/cerillos, que se conecta por un puerto USB a tu laptop o PC y que colocas en frente de tu pantalla. Para calibrar simplemente haces un breve movimiento de tus manos frente a la pantalla, y listo. De ahí en adelante el LEAP reconoce no solo tus manos, sino que tus dedos y hasta objetos que agarres en tus manos (como un lápiz). Este dispositivo, si adoptado ampliamente por la industria, podría revolucionar la manera de interactuar con nuestros dispositivos. Imaginen por ejemplo modelar objetos en 3D, o permitir que un cirujano manipule herramientas robóticas de precisión sin necesidad de tocar al paciente, o un equipo de navegación y entretenimiento dentro de tu automóvil con esta tecnología... Las posibilidades son ilimitadas... Antes de finalizar es bueno contrastar esto con unas cuantas tecnologías actuales del mercado, pues el LEAP no es lo que parece... 1. El EyeToy de Sony El EyeToy y otras tecnologías similares, dependen de una cámara de video para funcionar, y de patrones visuales reconocibles. Es decir, una tarjeta con un código de barras, o con una imagen cuadriculada, etc. Así que son muy limitados ya que solo pueden reconocer formas muy limitadas, y solo si estos están directamente en frente de la cámara. 2. El Xbox Kinect El Kinect es muy similar al LEAP, pero con una gran limitación: Su resolución es pésima, por lo que no sirve para cosas detalladas (como manipulación individual de los dedos), ni para cosas compactas (el hardware es demasiado grande). 3. El WiiMote del Nintendo Wii Ese control requiere de linea de visión desde los controles a la barra que pones sobre tu TV (lo que significa que solo puede darle seguimiento a los controles, no a tu cuerpo), y los movimientos son detectados solo por acelerómetros (es decir, movimientos relativos, no absolutos). 4. El PlayStation Move Este tiene básicamente las mismas limitaciones del WiiMote, pero es más preciso en particular a lo que se refiere con movimientos angulares. Habiendo hecha esas breves comparaciones, una pregunta que algunos tendrán es ¿reemplazará esto el teclado y el ratón? Pues no creo, al menos no al corto plazo. La razón siendo una muy sencilla y fácil de obviar al ver estos videos espectaculares: Fatiga. Estos sistemas como el LEAP necesitan que uno sostenga sus manos en el aire constantemente, y eso cansa. Un teclado y ratón sin embargo por lo general nos permiten manipular los datos desde una posición cómoda. Por eso en el futuro mediano lo que sucederá es una fusión entre pantallas multi-táctil como el iPad, dispositivos como el LEAP, y comandos de voz, con una ligera intervención de teclados. Noten que en relación a teclados otra posibilidad (y que he mencionado anteriormente en eliax) es teclados físicos que surgen de pantallas multi-táctil. En otras palabras, el teclado que se dibuja en un iPad podría "emerger" de la pantalla misma, distorsionando la pantalla para que tu sientas las teclas físicamente. La empresa LeapMotion planea vender el dispositivo en unos US$69 dólares (disponible en el último cuarto de año), y si eres desarrollador de software puedes aplicar para obtener un kit de desarrollo gratuito (para Windows, Mac OS X, y eventualmente Linux). No dejen de ver el video, es asombroso... ¡Gracias a todos los lectores que enviaron el video! página oficial de LeapMotion Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 21, 2012
|
![]() Esto es asombroso dado que hubo un tiempo cuando IE tenía sobre el 95% del mercado, sin embargo varios errores de Microsoft y un mercado cambiante y ágil contribuyeron a la decadencia de IE. Esos factores los resumo en los siguientes puntos: 1. Microsoft decidió apegarse a implementaciones no-estándares de Internet en IE, lo que hacía la labor de desarrolladores web un verdadero dolor de cabeza a la hora de desarrollar para varias plataformas, por lo que ganó fama de ser "lo peor para desarrollar" entre la comunidad técnica, cosa que poco a poco se fue esparciendo fuera de círculos técnicos hasta usuarios comunes. 2. IE no solo era incompatible con otros navegadores web, sino que entre versiones de sí mismo (solo pregúntenle a cualquier desarrollador web que tuvo que adaptar sus aplicaciones para IE 6, IE 7, IE 8 y iE 9). A la fecha a muchos desarrolladores les da escalofríos escuchar "IE 6". 3. Debido a la gran integración de IE con Windows fue (y continúa siendo) un gran riesgo de seguridad para usuarios, por lo que iniciando con el sector empresarial, muchos hicieron su política el prohibir su uso. 4. Otros navegadores (como Chrome, Firefox y Safari) surgieron siendo mucho más veloces, y sobre todo, mucho más simples. El usuario promedio de IE tiene unas 7 barras de cosas al tope del navegador (la mayoría de las cuales no tiene idea como llegaron ahí, o qué hacen), mientras que navegadores como Chrome y Safari ofrecen un interfaz limpio y libre de distracciones. 5. El surgimiento de plataformas móviles como iPhone y Android también forzó o alentó al usuario común a explorar otras opciones más allá de IE, y les gustó la experiencia, cosa que reflejaron cambiando a IE por otro navegador en sus computadoras de escritorio. 6. Chrome se ha destacado por ser pionero implementando tecnologías avanzadas del tipo HTML 5, incluyendo procesos de fondo, Web Sockets, Canvas, HTML Video, etc, por lo que lleva una buena recomendación entre los geeks que por lo general difunden noticias sobre estos temas en Internet. Pero volviendo a las estadísticas, hay un par de cosas más que podemos notar en la gráfica: Opera (como siempre he predicho) sigue estancado en último lugar. Firefox está perdiendo usuarios lentamente (y estoy casi seguro que está perdiendo esos usuarios a Chrome), y Safari crece lentamente debido a la popularidad reciente de Macs (MacBook, MacBook Air, iMac, etc), pero ciertamente Chrome también tiene invadido el espacio de Apple. ¿Y cuál es la importancia de todo esto? Que esto permite que Google respire un poco con relación a sus estrategias a futuro. Recordemos que Google sobre todo es una empresa de publicidad, por lo que como les he comentado antes esta necesita vías abiertas hacia su publicidad, cosa que no puede garantizar con tecnologías cerradas (de ahí que decidiera invertir en Android y Chrome). Con esto Google se asegura un poco más de tiempo con una web abierta, aunque ahora debe lograr lo mismo con Chrome en Android (que no será difícil al corto plazo, hasta que los fabricantes de Android, como Samsung y Amazon, decidan implementar sus propios navegadores basados en WebKit para ellos mismos captar más dinero por publicidad). Pero sea lo que sea que nos depare el futuro, por el momento me quito el sombrero y le digo felicidades al equipo de Google por un excelente trabajo, pues Chrome también ya tiene unos años siendo mi navegador por defecto y es el que actualmente recomiendo a mis amigos y familiares. Finalmente, para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #34 para este año 2012. fuente oficial fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy es el 7mo aniversario de este blog personal, el cual empezó como una forma de educar a mis familiares y amigos cercanos, pero terminó siendo un tanto más que eso, con lectores que me escriben constantemente de todas partes del mundo simpatizando con los temas del blog (o a veces, expresando una opinión contraria), pero casi siempre compartiendo conmigo como eliax ha cambiado sus vidas... Así que hoy quiero celebrar el 7mo aniversario y los más de 8,900 artículos que he escrito en eliax, compartiendo con ustedes una lista de personas que de una forma u otra admiro o han influenciado de manera significativa mi vida, y por tanto el contenido del blog. Noten que ninguna de estas personas fueron perfectas, pero tampoco lo somos cada uno de nosotros, por lo que si quieren quejarse de sus defectos este quizás no es el lugar para hacerlo. Este artículo se trata de las virtudes de estas personas a la hora de cambiar el mundo (y en particular, mi vida), no de sus vidas privadas. Así que sin un orden estrictamente específico, aquí vamos (y no dejen de compartir sus listas en los comentarios, yo posiblemente actualice mi lista acorde vaya recordando nombres): 1. Carl Sagan 2. Stephen Hawking ![]() 3. Isaac Asimov ![]() 4. Arthur C. Clarke ![]() 5. Leonardo DaVinci ![]() 6. Albert Einstein ![]() 7. Ayn Rand ![]() 8. Steve Jobs ![]() 9. Steve Wozniak ![]() 10. James Cameron ![]() 11. Los profesores Rafael Junco (en la secundaria) y David Perreault (en la universidad) Hay profesores que enseñan, y otros que inspiran. pero estos dos me cambiaron la vida. El primero me enseño a filosofar, y el segundo a pensar en términos prácticos. Mi deuda ante ellos es impagable... 12. Michael Jackson ![]() 13. Mahatma Ghandi ![]() 14. Richard Dawkins ![]() 15. John Lennon ![]() 16. Andrew Lloyd Webber ![]() 17. Douglas Engelbart ![]() 18. Isaac Newton ![]() 19. Alan Turing ![]() 20. Ada Lovelace ![]() 21. Richard Branson ![]() 22. Amelia Earhart ![]() 23. Jeff Bezos ![]() 24. Platón ![]() 25. Walt Disney ![]() 26. Burt Rutan 27. Brad Bird ![]() 28. Quentin Tarantino ![]() 29. Richard Feynman ![]() 30. Jules Verne (Julio Verne) ![]() 31. Gary Larson ![]() 32. Eduard Punset ![]() 33. Salvador Dalí ![]() 34. Neil deGrasse Tyson ![]() 35. Gene Roddenberry ![]() 36. Hollywood ![]() 37. Bruce Lee ![]() ¿Y a ustedes, quiénes los influenciaron y por qué? Quizás podamos descubrir personajes interesantes entre todos para compartir, disfrutar y aprender... Los dejo ahora con el video que más ha influenciado mi vida, por Carl Sagan (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 18, 2012
|
![]() Pues ahora, alguien ha roto el récord de financiamiento de ese popular portal con el reloj de pulsera inteligente Pebble. Sus creadores buscaban unos US$10,000 dólares y ya llevan más de US$10 Millones de dólares (en menos de 24 horas se vence el plazo para los que quieran aportar al proyecto, así que si quieren uno de estos relojes, visiten ahora mismo la página). Pero, ¿cuál es el atractivo del Pebble? Pues en mi opinión, son varios factores: 1. Es sencillo y elegante, con un toque "Apple" en su diseño. 2. A diferencia de muchos otros relojes electrónicos, este ofrecerá una comunidad que podrá desarrollar aplicaciones abiertamente para el dispositivo. 3. Resuelve una necesidad: El Pebble se podrá conectar a tu celular (iPhone o Android) utilizando Bluetooth (incluyendo Bluetooth 4.0 como en el iPhone 4S para ahorrar energía), y te avisará cuando te lleguen emails, alertas y alarmas, en su pantalla de papel electrónico, sin tu tener que sacar tu celular, lo que es bastante conveniente. O en otras palabras, es lo que el iPod Nano pudo haber sido y debería ser (hoy día todo tipo de empresas ofrecen adaptadores para convertir el Nano en un reloj de pulsera). Aparte de eso el Pebble te despliega en su pantalla cosas como el Caller ID de quien te llama, mensajes de Facebook y Twitter, y el estado del tiempo, y pueden estar seguros que al ser programable veremos todo un ecosistema de aplicaciones para todo uso imaginable (y el hecho de que el Pebble tiene sensores como acelerómetros y sistemas de vibración, ayudará también con el tipo de aplicaciones posibles). Y a propósito, para los que lleven cuenta, esto está muy relacionado con mi Predicción #10 para este año 2012. Creo que este mercado (el de dispositivos electrónicos que se mezclan unos con otros y con nuestra forma de vestir) es un mercado aun virgen, y me sorprende que alguien como Apple, Microsoft o Google no hayan notado esta tendencia y que se necesitó de 5 amigos desconocidos por la industria para despertarla con esta innovación. página del proyecto Pebble en Kickstarter autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 17, 2012
|
![]() ![]() Con eso lo que Gartner quiere decir es que el mismo concepto que vemos en los video-juegos, así como en muchos centros de educación de primaria, en donde a los estudiantes o jugadores se les ofrecen medallas o "estrellitas de reconocimiento" por sus logros, se hará parte del mundo de los negocios. Esto es algo que vengo profesando por años (en particular en eventos en vivo como este), y cuyo tiempo creo que ha llegado (y no solo en los negocios, sino que en otros segmentos de la sociedad como cubriré en un futuro en eliax). La idea es bastante sencilla: A los seres humanos nos gusta que se nos reconozca cuando hacemos algo bien, y ese reconocimiento no tiene que ser necesariamente algo tangible como dinero o regalos físicos, sino que puede ser algo tan sencillo como una palmadita en la espalda, o el otorgo de medallas (reales o virtuales), o incluso que nuestro nombre aparezca en algún lugar público dentro de la empresa. Esto es algo que algunas empresas han hecho por años (como por ejemplo, "El Empleado del Mes" que vemos en las paredes de algunos negocios), pero ahora hablamos de algo más explícito y extenso, en donde muchos puedan participar, en esencia creando del ambiente de trabajo el equivalente a un video-juego (de ahí el término "juegosización"). ¿Cómo funciona esto? Pues la manera más directa de hacer esto funcionar es asignando puntos a empleados dependiendo de tareas o objetivos específicos logrados. Así que por ejemplo, si un empleado llega a cierta cuota mensual, se le puede asignar una "medalla de bronce", y si llega a una meta superior, se le asigna una medalla de plata, y así sucesivamente (oro, diamante, etc). Y lo importante es tener en cuenta dos cosas: (1) El empleado debe saber cuáles premios ha ganado, y (2) debe haber un lugar en donde todo el resto de los empleados vean los puntos ganados, de modo que puedan compararse entre sí y tomar el juego más en serio y competir con más interés (lo que de paso logra que la empresa llegue más rápidamente a sus metas, sean estas mejores ventas, o mejor atención a los clientes). Puntos pueden ser otorgados entones por un sinnúmero de variables, aunque recomiendo mantener el sistema lo más sencillo posible de modo que sea fácil para todos entender el proceso y participar. Dependiendo de tu empresa, puedes implementar uno de estos modelos (y estos son solo unos pocos ejemplos, las posibilidades son innumerables en este artículo tan corto): 1. Puntos por cada cliente atendido. 2. Puntos por velocidad de atender a un cliente. 3. Puntos por número de productos vendidos. 4. Puntos por monto vendido en un período de tiempo. 5. Puntos por atender un paciente y que este te califique como bueno. 6. Puntos por ahorrar combustible en tus traslados. 7. Puntos por llegar primero que los demás al trabajo. 8. Puntos por ideas aportadas. 9. Puntos por horas extras aportadas. 10. Puntos por clientes referidos. 11. Puntos por nuevas cuentas abiertas. 12. Puntos por llamadas exitosamente realizadas. 13. Puntos por arreglo de problemas en un software. 14. Puntos por lograr que cliente suba a un par superior. 15. Puntos por promocionar la empresa en redes sociales. etc... Lo importante sin embargo es que la forma de obtener puntos sea bien definida. En cuanto a cómo consultar y desplegar los puntos, esto se puede hacer en una intranet empresarial, o en algún portal público con alguna clave para los empleados. Otra sugerencia es premiar adicionalmente a los primeros lugares cada cierto período de tiempo (mensual, trimestral, anual), de modo que estos ganen premios (viajes, dinero, descuentos, cupones de compra, boletas a eventos deportivos o artísticos, etc). Una vez más, las posibilidades son prácticamente infinitas (solo vean por ejemplo el modelo de negocio de la empresa Amway, que ha hecho una maestría en este modelo), y dependen de tu empresa y los objetivos que desees lograr. Así que a trabajar (o mejor dicho, ¡a jugar!), y verán que implementando un sistema de "juegosización" como este mejorará no solo la eficiencia de sus empresas, sino que la satisfacción de los empleados, y al final de cuentas terminarán con clientes más satisfechos. No dejen de compartir en los comentarios cualquier experiencia que hayan tenido con modelos como este, estoy seguro que será de utilidad para los curiosos en implementar esto en sus empresas... Nota: Este concepto de Puntos de Motivación está muy relacionado a este otro del cual les hablé en el 2009. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 16, 2012
|
![]() Esto no vendrá como sorpresa para los lectores veteranos de eliax, pues llevo ya varios años quejándome de su falta de visión, e incluso llevo al menos dos años pronosticando que será despedido de la empresa (leer por ejemplo la predicción #43 para este año 2012). En los 10 años que Ballmer ha estado al mando, lo único notorio que hemos visto de Microsoft ha sido el éxito del Xbox 360, que dicho sea de paso fue un proyecto que prosperó marginalizado dentro del mismo Microsoft (Ballmer prefirió darle preferencia al proyecto Zune, un proyecto que como escribí hace años en eliax, estaba destinado a fracasar por llegar demasiado tarde al mercado). En esos 10 años lo único que Ballmer ha logrado es mantener el ritmo de dinero que entra por licencias de Windows y Office, cosa que hasta un ciego sordo-mudo pudo haber hecho en Microsoft, ya que estos productos tienen una fuerte inercia debido a la gran penetración con la cual Bill Gates los dejó en el mercado. Sin embargo, eventualmente la inercia de estos productos (particularmente, Windows), terminará, y Microsoft debe tener una nueva pata con la cual sostener su mesa. Bajo Ballmer, Microsoft dejó pasar la ola de los reproductores de música mp3, cediendo el mercado total a Apple. Bajo su mando la empresa dejó pasar la ola de los celulares inteligentes (diciendo públicamente que el iPhone sería un fracaso por cuestiones de precio). Bajo su mando la empresa dejó pasar la ola inicial de tabletas (diciendo públicamente que el iPad fracasaría porque era solo un iPod gigante). Así mismo en mi opinión bajo su mando Microsoft no ha tenido una estrategia clara e unificada que podamos analizar y decir "¡Ahhh, hacia allá va Microsoft!". La impresión que tengo de este señor, inepto en su trabajo (y no es nada personal, es la triste realidad), es de alguien que sencillamente llega a su trabajo todos los días, responde emails, asiste a reuniones, escucha lo que le dicen 30 gerentes de divisiones y repite la rutina todos los días. Ballmer ha demostrado en estos 10 años que no es una persona de visión. No es un líder. No sabe trazar un rumbo. No sabe tomar el pulso de la industria para ver hacia donde se dirigen las cosas. Así que lo vuelvo a repetir una vez más, y ahora bajo el apoyo de Forbes: Steve Ballmer debe salir de Microsoft lo antes posible, y dejar que alguien con visión, humildad, tenacidad y liderazgo se encargue de la empresa. De lo contrario, adios a Microsoft... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 11, 2012
|
![]() Samsung acaba de revelar que acaba de comprar la empresa mSpot, lo cual ahora pone a Samsung en competencia directa contra Google, Apple y Amazon, en las áreas de ventas y consumo de media, específicamente de música y películas cuando menos. Si son lectores recurrentes de eliax, esto no vendrá como sorpresa, pues llevo ya tiempo pronosticando que Samsung se liberaría de los controles de Google con Android para crear su propio ecosistema libre de Google Play, similar a lo que hizo Amazon con el Kindle Fire en el espacio de tabletas. Para los interesados en mis predicciones sobre este tema, lean por ejemplo el último párrafo en este artículo y en este otro (en donde creo ahora podrán apreciar mejor a lo que me refería con relación a los Hubs del Samsung Galaxy S III). Para el que no sepa, mSpot es un servicio que permite no solo que subas las canciones que ya posees a su "nube en Internet" (que ahora será una nube de Samsung), sino que las reproduzcas en tiempo real desde cualquier lugar que esté conectado a Internet, funcionando mSpot también como una tienda de canciones. Pero además de eso, con mSpot también tendrás acceso a muchas películas casi el mismo día que estas salgan en DVD o Blu-ray, lo que en algunos sentidos es incluso mejor que lo que ofrece Google, Apple y Amazon, en donde por lo general hay que esperar varias semanas o meses para obtener el mismo beneficio. Y como si fuera poco, mSpot también ofrece un servicio de radio digital en tiempo real por Internet, cosa que lo diferencia de las propuestas de los otros tres titanes de la industria. Según Samsung, la idea es (obviamente) integrar a mSpot no en Android, sino que en sus propios celulares Galaxy, creando así una plataforma propietaria de consumo de media libre de Google Play (aunque no está claro si Samsung seguirá soportando al corto plazo a Google Play en paralelo, es posible que sí). Samsung no dijo explícitamente qué sucederá con la versión genérica actual de mSpot para Android, pero creo posible que eventualmente dejará de existir y será exclusiva a dispositivos Galaxy de Samsung... Así que esto nos aclara un poco más la estrategia a largo plazo de Samsung: La idea de ellos parece ser mantener compatibilidad con Android como un superset de Android a nivel de aplicaciones (es decir, las aplicaciones para el Android genérico funcionarán en los Galaxy), pero por otro lado ofreciendo consumo de media (por ahora audio y video) de forma propietaria como lo hace Amazon. La pregunta ahora es, ¿extenderá Samsung su propuesta para cubrir también aplicaciones a gran escala, reemplazando así la tienda de aplicaciones de Google? Pues no suena descabellado al largo plazo, siempre y cuando la empresa consiga mantener el liderazgo que hasta ahora tiene en el espacio Android... ¡Gracias al lector Gadiel Tavarez por el enlace! mSpot Music mSpot Movies fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 10, 2012
|
![]() ![]() Este es un cambio de posición del presidente, quien dice su perspectiva cambió acorde sus hijas crecieron y establecieron amistad con amigos cuyos padres (adoptivos) eran del mismo sexo. Sin embargo, independientemente del motivo personal que tenga Obama para apoyar la unión legal de gays, creo que es lo correcto, y es algo que siempre he apoyado acá en eliax. ¿Por qué? Pues lo veo muy sencillo: Al final del día las personas gay son seres humanos al igual que todo el resto de nosotros, y se merecen los mismos derechos a ser felices como el resto de la ciudadanía, y si estar juntos los hace felices, ¿por qué no? Tradicionalmente los que se oponen a esto se apoyan en uno o ambos de dos campos: Religión y/o Moral. Los que se apoyan en religión alegan que esto es algo que no es "natural", y se apegan a santas escrituras, algunas de las cuales condenan incluso con pena de muerte a homosexuales. Asombrosamente (o quizás fuera mejor decir, hipócritamente), estas son las mismas personas que profesan "amar al prójimo como a uno mismo"... Es bueno también hacer notar a los que piensan por esa línea, que la homosexualidad es algo tan natural como la heterosexualidad, solo que ocurre mucho menos, pero la vemos en todas partes en el reino animal, no solo en humanos. En cuanto a los que citan razones "morales", se aferran a que al nosotros permitir semejante "aberración" lo que estamos haciendo es enviando el mensaje a nuestros niños de que "está bien" y permisible ser gay. Según ellos, esto lo que puede llevar es a "confundir" a nuestros jóvenes para que se conviertan en gays, e incluso llevarlos al libertinaje. Pero para empezar, salvo raras excepciones de traumas causados por abusos y otras condiciones extremas, nadie sencillamente "se convierte" en gay. Ser homosexual es algo con lo que se nace, y es sencillamente un estado diferente del cerebro. Muchas personas gay incluso viven toda una vida como heterosexuales, hasta se casan y tienen familias, pero tarde o temprano el gay dentro de ellos se expresa, ya que para ellos "algo no está bien". Y lo que no está bien es que la sociedad pone una presión tan fuerte contra el comportamiento gay, que estas personas incluso llegan a convencerse que sencillamente tienen "algo malo" en vez de aceptar quienes son. Y yo les digo, no tienen nada malo. Simplemente son gays y punto. A quien no le guste la realidad pues lamentablemente que vea en otra dirección y deje a esas personas ser felices. Una cosa que me encuentro curiosa es la actitud que tienen algunos en contra del acto del matrimonio. Están dispuestos a aceptar a que gays vivan juntos, pero no a que se casen, lo que honestamente (y sin intención de burlarme) es algo que hace reír. Las personas que piensan de esa manera parecen creer que el hecho de que exista un pedazo de papel legal con los nombres de esas dos personas es algo que hará que estos hagan cosas que antes no habrían hecho. Así que para los que piensan así les digo lo siguiente: Esas parejas seguirán conviviendo, teniendo relaciones sexuales, y amándose las unas a las otras, con o sin ese pedazo de papel legal. El motivo de ese papel legal es para certificar que esas personas son una pareja ante la sociedad y poder gozar de los mismos beneficios que disfrutan otras parejas unidas legalmente (en particular en temas de herencias y el fisco). Y quien niegue eso honestamente creo que debería preguntarse si cree en el lema de "no le hagas a otros lo que no desees que te hagan a ti." En resumen, las personas gay son seres humanos, con exactamente el mismo derecho a ser felices que cualquiera de nosotros, y deben poseer por tanto los mismos derechos ciudadanos que cualquier otra persona, les guste a unos cuantos o no... Dejemos el tabú de la homosexualidad atrás, incluso creo que la mejor manera de lidiar con la sexualidad en relación a los jóvenes, es llevando el tema a las escuelas y explicando la situación abiertamente. Es mucho mejor enseñarles a nuestros hijos las cosas de manera sana, realista y constructiva, a arriesgarnos a que las aprendan de forma morbosa o distorsionada debido a tabúes discriminatorios. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 7, 2012
|
![]() La idea es que Microsoft te venderá un paquete consistiendo del Xbox 360 (modelo de 4GB de espacio), más el Xbox Kinect, por tan solo US$99 dólares, pero siempre y cuando estés dispuest@ a subscribirte por dos años pagando US$15 dólares mensuales por el servicio de Xbox Live Gold (el excelente servicio de Microsoft para jugar por Internet con otros jugadores, disfrutar de vídeos, etc). Noten que si hacen el cálculo, hablamos de 99 + (15 x 24) = 459 dólares, mientras que si compra ahora mismo el mismo equipo y pagan la subscripción Live por 2 años el costo sería 399 dólares, o una diferencia de 60 dólares lo que no está nada mal si tomamos en consideración que pagarás en esencia pagarás en cuotas a largo plazo. En mi opinión esta es una excelentísima movida por parte de Microsoft que sin duda no solo pondrá presión a Sony y su PlayStation 3, sino que incluso a la nueva consola de Nintendo (la "Wii U") que sale a la venta antes de finales de año. Quizás Sony y Nintendo debieran pensar en un modelo similar para bajar la barrera de entrada a sus plataformas, e incluso recomendaría que empresas como Apple, Amazon y Google ponderen modelos similares para sus tabletas y otros dispositivos (ligados a subscripciones de iCloud, Amazon Prime y Google Drive/Play respectivamente). ¡Gracias al lector Carlos Forero Oviedo por el enlace! enlace a la oferta en el Microsoft Sfore fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 3, 2012
|
![]() ![]() Pero antes de continuar, pongamos el tema en contexto... Hace apenas días que se reveló que aunque en el espacio móvil existen muchos jugadores, que la (sorprendente) realidad es que solo dos jugadores controlan el mercado en la actualidad: Apple y Samsung. Apple con el 80% de las ganancias en la industria celular, y Samsung con el restante 20% (aunque notemos que el sistema operativo Android utilizado por Samsung tiene una tasa de mercado superior a la del iPhone, con entre un 49 a un 51%, versus un 29 a 31% para el iPhone - la diferencia está en que existen muchos vendedores de celulares Android, y que Apple vende productos con márgenes mayores que los fabricantes de Android). Pero si recuerdan, cuando se hizo ese anuncio, escribí lo siguiente al final del mi artículo analizando la situación: ¿Con este gran peso que tiene Samsung en el mercado Android, hasta dónde le seguirá el juego a Google haciendo dinero solo en hardware y no en ventas de aplicaciones, media y libros electrónicos? ¿Podría Samsung utilizar su peso en Android para lanzar no solo su propia tienda de aplicaciones, sino quizás también su propia infraestructura en la nube, emulando de esa manera la estrategia de Amazon con el Kindle Fire en donde tomó a Android y creó su propia versión propietaria? Y eso que ponderé entonces es exactamente lo que hemos empezado a ver con el anuncio de Samsung de hoy de una nueva funcionalidad llamada "Hubs", encarnado en "Music Hub", "Video Hub" y "Game Hub". Noten que un "Hub" es como un "Centro", así que hablamos de centros de música, videos, y juegos. O en otras palabras, Samsung acaba de anunciar, bajo las narices de todo el mundo, el inicio de una iniciativa para distanciarse de Google Play (que es la nueva tienda de Google para música, videos, aplicaciones y libros), empezando a acorralar sus usuarios en su propia tienda. ¿Y por qué? Pues por las razones obvias que ya he mencionado varias veces en eliax (y que es la misma razón por la cual Amazon creó su propia versión de Android): Para ganar dinero no solo en hardware, sino que en consumibles. Sucede que casi todo fabricante de Android lo que hace es crear el hardware, y ganar dinero vendiendo ese hardware, pero como hemos notado (es decir, Apple ganando 80% de toda la industria celular, sin ser siquiera el mayor vendedor) el dinero está no solo en hardware, sino que en software, pero el problema es que el software lo provee Google, quien de paso provee no solo a Android, sino que a Google Play, su tienda integrada en donde Google obtiene un 30% de comisión de cualquier consumo de los usuarios de esos celulares. Eso significa que si Samsung vende un celular en US$200, y le gana US$40, que hasta ahí llegaron sus ganancias con ese usuario. De ahí en adelante si el usuario gasta US$200 dólares en música, películas, libros, aplicaciones o juegos, es Google quien obtiene un 30% de comisión de esos US$200, y mientras más consuma el usuario de por vida, más gana Google, sin importar quien sea el fabricante de Android o el modelo de celular. Pero obviamente (y como he mencionado anteriormente en eliax), empresas como Amazon y ahora Samsung no son tan tontos como para no notar esta situación, y decidir que quizás sea hora de sacar a Google del medio y poner ellos sus propias tiendas. Es bueno aclarar que esta estrategia suena fácil solo sobre papel, pues la realidad es que no es tan simple como parece. Amazon pudo hacerlo, y de forma sumamente exitosa con el Kindle Fire, pero gracias a que poseía todas las piezas del rompecabezas (tienda de aplicaciones, procesamiento de pagos, una clientela acostumbrada a comprar en Amazon, un mercado de tabletas relativamente virgen, y un precio irresistible de salida), pero para empresas como Samsung no les será tan fácil (aunque ciertamente, factible). Lo que sucederá ahora es una danza entre amigos-enemigos. Samsung depende de Android (controlado por Google), y Google necesita a Samsung (que vende los celulares más populares). Google no se quejará, y Samsung procederá con pasos cautelosos (por eso no ha removido la tienda de Google Play de sus nuevos dispositivos). Samsung ahora tiene la tarea de demostrar que (1) puede continuar con el liderazgo en Android, (2) puede conseguir suficiente contenido como para competir contra Google, Amazon y Apple (es decir, suficientes aplicaciones, canciones y películas, entre otros consumibles), y (3) demostrar que tiene una infraestructura que escala a millones de usuarios (como las nubes de Amazon y Apple), que es fácil de utilizar, y de confianza para los consumidores. Si Samsung logra hacer todo eso, no me sorprendería si en un futuro sencillamente ponga mucho más énfasis y recursos en su propia versión y servicios de Android, que sobre lo que ofrece Google. Y si eso llega a pasar, estas serían no buena noticias ni para Google ni para Android, pues por un lado Google perdería el negocio Android, y por otro se continuaría fragmentando Android (como ya ha sucedido con Amazon). página oficial del Samsung Galaxy S III autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Antes de ser Mexicanos o Argentionos, religiosos o agnósticos, hombres o mujeres, gays o nó, todos somos seres humanos y merecemos los mismos derechos"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax