Opinión / Análisis
viernes, septiembre 23, 2011
|
![]() Ese experimento dio otro gran paso 4 años después (y como también reportado en eliax) cuando se logró también "fotografiar" lo que un ser humano veía por su cerebro a través de sus ojos. Pues hoy hemos dado un nuevo y monumental avance con estas técnicas, pudiéndose ahora finalmente grabar video de lo que pasa en tu mente... Este increíble avance, sacado literalmente de la ciencia ficción, fue efectuado por científicos de la universidad UC Berkeley, y tal cual sugiere el título de esta noticia, permite que una computadora grabe video digital de lo que percibe tu mente, en este caso, a través de tus ojos. O en otras palabras, y para el que aun no haya entendido, hablamos de que te colocas dentro de una máquina que pueda decodificar directamente de tu cerebro lo que sea que estés viendo (o imaginando o soñando). Esto, sin duda que dejará a muchos atónitos (y más cuando vean el video que incluyo al final de este artículo), pues esto es algo que hasta hace poco (al menos que hubieran leído las noticias que referencio al inicio de este artículo) casi nadie hubiera creído posible, o ciertamente no posible tan rápidamente. De la manera que esto funciona es la siguiente: A un grupo de personas (en el experimento, 3 personas) se les pone dentro de un escaneador cerebral del tipo fMRI, en donde se les coloca frente a una pantalla por donde se pasan varios videos de pocos segundos de duración. Mientras las personas ven los videos, una computadora con un programa de Inteligencia Artificial, empieza a ver los patrones cerebrales que se generan en nuestros cerebros mientras vemos los videos, y empieza a hacer correlaciones de forma automatizada. Sucede que cada imagen y video visual, genera un patrón que puede distinguirse entre otros patrones cuando vemos distintas imágenes, por lo que se forman patrones que son diferenciados por el programa de Inteligencia Artificial, y relacionados a los videos a los que pertenecen. Y entonces, comienza la parte interesante... Armados con esa base de datos, ahora se pueden colocar en el aparato fRMI a cualquier persona y dejar que vean cualquier video, y ahora el proceso se aplica a la inversa: El software de Inteligencia Artificial observa y mide los patrones generados en el cerebro, y los compara con su base de datos. En base a esto, el software puede encontrar cual video es que corresponde a cual patrón, y por tanto puede predecir de forma aproximada el tipo de imagen que la persona está viendo (o imaginando o soñando) en ese instante. Actualmente la base de datos consiste de 18 millones de segundos de videos grabados, pero esto es solo un primer paso experimental. Conforme más muestras se tomen, en teoría no existe límite a la base de datos que se pueda crear, y conforme se mejoren las técnicas de medición del cerebro, se hace bastante factible decir que estamos muchísimo más cercano de un futuro en donde computadoras podrán literalmente representar nuestra imaginación en imágenes, de lo que muchos se imaginaban... Esto obviamente tendrá grandes, amplias y profundas implicaciones para la humanidad como la conocemos. Para empezar, esto significa que llegará un futuro en donde literalmente podremos "grabar" nuestros sueños para disfrutar de ellos posteriormente (o que sirvan de análisis para un psicólogo), o que podríamos crear un interfaz en donde un diseñador gráfico no utilizaría ni ratones de computadora, ni teclados ni lápices electrónicos ni superficies multi-táctiles, sino que literalmente con solo imaginarse las cosas que desea, estas se materializarían frente a él o ella de forma tridimensional. Y lo mismo podemos decir de arquitectos, escultores, pintores, compositores musicales, etc. Por otro lado, esto también trae a la luz un artículo que escribí hace un par de años titulado "Editorial eliax: Hackers pronto empezarán a controlar la mente humana" (recibido con cierto escepticismo en ese entonces), en donde yo argumentaba que la tecnología nos estaba alcanzando a un ritmo tal, que pronto se podría manipular (como vemos con esta noticia de hoy) la fragilidad de nuestros cerebros biológicos, cosa que tarde o temprano nos impulsará a buscar formas más robustas de proteger nuestras mentes, posiblemente migrando nuestras mentes a entornos sintéticos más resistentes a este tipo de indagación potencial involuntaria. El futuro como dicen, ya está tocándonos la puerta, y queramos o no esa puerta se abrirá, y dependerá de nosotros darle la bienvenida y hacer lo mejor que podamos con el invitado, o resistirnos y arriesgarnos a convertirnos en títeres o dinosaurios... Este es un excelente momento para leer sobre La Singularidad Tecnológica. Sobre el video: El video que verán a continuación les muestra varias cosas, y para que no se confundan les explico a continuación lo que están viendo... En el cuadro superior a la izquierda (el video que está solo) es el video que se le muestra a las tres personas, y cuyo video de alguna manera debe ser "extraído" del cerebro de estos. Abajo notarán 3 filas de videos. Cada fila pertenece a una persona. El cuadro verde (el primer cuadro a la izquierda) es lo que la computadora ha deducido que la persona está viendo, y los cuadros a su derecha son los videos utilizados para reconstruir la imagen. Como verán, el sistema aun dista de perfecto, pero para ser un primer intento esto es espectacularmente asombroso. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 22, 2011
|
![]() ![]() Metro, será el nombre bajo la cual se conocerá tanto el entorno visual de Windows 8, como el tipo de aplicaciones creadas para este nuevo entorno. Esto es importante saberlo ya que en Windows 8 funcionarán dos tipos de aplicaciones: Aplicaciones tradicionales "de ventanas y ratones" como las que siempre hemos utilizado en Windows, y aplicaciones "Metro" diseñadas para el nuevo entorno visual (que de paso está optimizado para uso táctil en tabletas, aunque funcionará también en equipos tradicionales). Sin duda alguna que Metro irá bastante lejos en dejar atrás la imagen actual de Windows como algo ya "viejo y pasado de moda" que no va con los tiempos. Sin embargo, Microsoft recientemente reveló algo de mucha importancia para desarrolladores de aplicaciones: La aplicaciones tipo Metro solo se podrán instalar en Windows 8 desde la tienda de aplicaciones Windows de Microsoft. Y eso significa, un 30% del costo de venta de la aplicación va para Microsoft, similar a como lo hacen Apple, Google y Amazon en sus respectivas tiendas. Pero aquí la sorpresa ha sido que los desarrolladores de software habíamos entendido desde que se reveló Windows 8 por primera vez, que crear aplicaciones tipo Metro sería un proceso similar al desarrollar aplicaciones tradicionales, y que íbamos a poder instalar tales aplicaciones también de manera similar (en un CD, memoria USB, o por Internet). Pero ese ciertamente no será el caso. Microsoft forzará de ahora en adelante el uso de su tienda para todas estas aplicaciones Metro, algo que muchos verán mal ya que se quejaban de los controles de Apple y Google. Sin embargo, esta es otra señal de que las tiendas de aplicaciones están acá para quedarse, porque sencillamente (y como he escrito incontables veces en el blog), las ventajas son muchísimo más que las desventajas. Ciertamente se pierde un poco de libertad y flexibilidad, y de paso uno tiene que pagar un 30% de comisión, pero por otro lado obtenemos una tienda que no tenemos que administrar nosotros mismos, se nos maneja el tema del pago de forma automática, las aplicaciones se pueden auditar para asegurarse en la medida de lo posible de que estas no contengas virus u otros programas malignos, nos sirven como mecanismo de mercadeo, y el cliente final se lo encuentra bastante fácil de acceder y de mantener sus aplicaciones actualizadas. No duden ni por un segundo además que con esta medida Microsoft nos lanza un claro mensaje subliminar: Los días de las aplicaciones tradicionales de Windows están contados, y que no nos sorprenda si en Windows 9 (o más posiblemente Windows 10) Microsoft simplemente declare que solo soportará aplicaciones tipo Metro, lo que por fin le permitirá desatarse de la atadura que tiene a aplicaciones nativas atadas a una arquitectura en particular (en este caso, la x86 de Intel/AMD). Así que si son desarrolladores de software, no vean esto como algo "malo", sino más bien como una oportunidad de ustedes actualizarse con las nuevas tendencias del mercado, y de paso de apoyar la transición a un nuevo modelo que si Microsoft juega bien sus cartas (y la competencia de Apple, Google y Amazon no le gana mucho terreno) podría hacer que Windows continúe vigente unos buenos años más... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 21, 2011
|
![]() Sin embargo, he aquí un esfuerzo de mi parte de responder a la pregunta, y respondo de forma renuente, pues sé que me faltarán algunas que no recuerdo, y que eventualmente vendrán más que no estarán en esta lista. Noten que esta es una lista personal, esta no es una lista de lo que la población en general consideraría "las mejores películas de todos los tiempos" (aunque ciertamente para mi lo son). Así que sin decir más, acá vamos, y noten que las que están en negritas con "mis favoritas entre las favoritas", y las que están en negrita y rojo son mis favoritas entre mis favoritas de las favoritas... :) 1. Casablanca 2. Pulp Fiction 3. The Matrix 3. Das Boot (Versión Extendida) 4. Cidade de Deus ("City of God", "Ciudad de Dios") 5. Titanic 6. Amadeus 7. 2001: A Space Odyssey 8. Indiana Jones & Raiders of the Lost Ark 9. Star Wars (en este orden: V, IV y VI) 10. The Lord of the Rings (Trilogía en Versión Extendida) 11. Apocalipto 12. As Good As It Gets ("Mejor, Imposible") 13. August Rush 14. AVATAR 15. Batman Begins 16. The Dark Knight 17. A Beautiful Mind 18. Billy Elliot 19. Enter the Dragon (Bruce Lee) 20. Big 21. Blade Runner (la versión "Final Cut") 22. Alien & Aliens 23. Boogie Nights 24. Almost Famous 25. Ben Hur 26. Braveheart 27. Breakfast at Tiffany's 29. Comando 30. Fast & Furius y Fast Five 31. La Femme Nikita 32. Finding Neverland 33. Forrest Gump 34. Ghost 35. The Godfather (partes 1 y 2) 36. Gone with the Wind 37. Good Will Hunting 38. The Good, the Bad and the Ugly 39. Grease 40. The Hangover 41. Herbie Fully Loaded 42. The Highlander 43. Horton Hears a Who? 44. Hostage 45. Inception 46. The Incredibles 47. Inglorious Basterds 48. Iron Man (1 & 2) 49. Jerry MaGuire 50. Kick-Ass 51. Kill Bill (Volume 1 & 2) 52. The King's Speech 53. Planet of the Apes (1968) 54. Rise of the Planet of the Apes (2011) 55. Kung Fu Panda 56. Lawrence of Arabia 57. Léon, The Professional (versión extendida) 58. Como Agua para Chocolate 59. Limitless 60. The Little Mermaid 61. Madagascar 2 - Scape to Africa 62. Mao's Last Dancer 63. Memento 64. Metropolis (la restauración de Kino 2011) 65. Diarios de Motocicleta 66. This is It 67. Next 68. Die Nibelungen 69. Ninja Assassin 70. Papillon 71. Predator 72. Raging Bull 73. Rain Man 74. Rambo (1 & 2) 75. Ratatouille 76. Rocky 77. Rocky Balboa 78. Saturday Night Fever 79. Scent of a Woman 80. Shall We Dance (versión japonesa original) 81. Sin City 82. Slumdog Millionaire 83. Source Code 84. Spider-Man 85. Star Trek (2009) 86. Superbad 87. Superman (1 & 2) 88. Surrogates 89. Take the Lead 90. Taken 91. The Terminator 92. Terminator 2 93. Terminator - Salvation 94. There's Something About Mary 95. Transformers (1 & 2) 96. Tron & Tron Legacy 97. True Romance 98. Up 99. V for Vendetta 100. Valley Girl 101. Vantage Point 102. Wall-E 103. When We Were Kings 104. Woodstock (versión "The Director's Cut") 105. X-Men Origins: Wolverine 106. X-Men: First Class 107. Zulu 108. Cars 2 109. Le Concert 110. Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2 111. In the Shadow of the Moon 112. Thor 113. The Fly 114. War Games 115. The Crow 116. Pump Up the Volume 117. Ladyhawke 118. Back to the Future 119. Contact 120. The Gladiator 121. The Shawshank Redemption 122. Mad Max 123. Lethal Weapon 124. Die Hard 125. Deja Vu 126. ET, The Extra-Terrestrial 127. The Great Escape 128. Jaws 129. The Abyss 130. The Sixth Sense 131. Close Encounters of the Third Kind 132. Jurassic Park 133. Scarface 134. The Karate Kid (1984) 135. The Karate Kid (2010) 136. The School of Rock 137. Dirty Dancing 138. Ray 139. Capitán América 140. La Bamba 141. Pirates of the Caribbean: Dead Man's Chest 142. Wall Street: Money Never Sleeps 143. Eagle Eye 144. Sex & The City 145. Perfume: The Story of a Murderer 146. Julie & Julia 147. The Wrestler 148. Spartacus 149. Far and Away 150. La Vida es Bella 151. Il Postino 152. Born on the Fourth of July 153. What Women Want 154. Planes, Trains and Automobiles 155. Coming to America 156. Gattaca 157. Team America: World Police 158. Tropic Thunder 159. The Goonies 160. Cocoon 161. The Social Network 161. The Gods Must Be Crazy 162. Darkman 163. Army of Darkness 164. Blood Sport 165. Apollo 13 166. Philadelphia 167. Before Sunrise 168. Ace Ventura 1 & 2 169. Dumb & Dumber 170. Pretty Woman 171. See no evil hear no evil 172. The Sea Inside 173. Real Steel 174. Star Trek: First Contact 175. Star Trek: Generations 176. MoneyBall 177. Anonymous 178. Celda 211 179. Drive 180. Warrior (2011) 181. The Girl with the Dragon Tattoo (2011, versión EEUU) 182. Stir Crazy 183. Rushmore 184. Shakespeare in Love 185. Midnight in Paris 186. The Curious Case Of Benjamin Button 187. The Artist 188. Mar Adentro (España, 2004 - The Sea Inside) 189. Hugo 190. Extremely Loud and Incredibly Close 191. Man on a Ledge 192. The Hunger Games 193. Sin Nombre (2009) 194. October Sky 195. Radio Flyer 196. Forever Young 197. The Avengers (Los Vengadores) 198. The Hurricane 199. Incendies 200. The Dark Knight Rises 201. The Amazing Spider-Man 202. To Rome with Love 203. The Best Exotic Marigold Hotel 204. Awakenings 205. Warm Bodies 206. Lincoln (2012) 207. Django Unchained 208. Argo 209. Skyfall (James Bond 007) 210. The Intouchables Eso es todo por ahora, y si lo desean no dejen de compartir sus películas favoritas en los comentarios, así todos nos nutrimos unos de otros ¡y descubrimos películas que quizás nunca hubiésemos visto! :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 20, 2011
|
![]() Así que por ejemplo, si estás en un supermercado y le tomas una foto a un producto, Goggles te puede devolver resultados sobre este. O si estás de viaje en otro país y te interesa saber más sobre un edificio o una escultura, Goggles te puede identificar lo que ves e incluso darte información de Wikipedia y otras fuentes. Goggles ha sido una herramienta tremendamente útil para muchos (y está disponible también en iPhone como parte de la aplicación "Google Mobile"), pero ahora Google acaba de agregar algo a su versión para Android que verdaderamente se pueda calificar como genial... La nueva versión 1.6 permite ahora olvidarte de Goggles por completo, y simplemente tomar fotografías normalmente como siempre lo has hecho, sin tu explícitamente decirle a Goggles que quieres que analices esta o aquella foto. Sucede que ahora (siempre y cuando le des permiso al programa) Goggles envía todas las imágenes que tomas con tu cámara a Google, en donde las imágenes son analizadas "en el fondo", es decir "tras bastidores" sin tú saber que está trabajando. Y en el momento que Goggles detecte algo que reconoce en alguna foto que tomes, este entonces te alerta automáticamente en tu celular. Esto lo encuentro genial ya que es bastante posible que recibas información sobre cosas que ni tenías idea que fotografiaste, o siquiera que eran importantes. Cuando vienes a ver estabas parado justo a un monumento importantísimo, o la lado de alguna pintura famosa, o debajo de algún lugar en donde se filmó alguna escena icónica del cine. Una cosa que me intriga es ¿qué sucedería si Google activara esto con reconocimiento de caras? Algo me dice que grupos de derechos sobre la privacidad no estarían muy felices con esto, pero algo me dice que si no lo hace Google, alguien más lo hará (similar a como Facebook ha planteado hacerlo ya). Solo imaginen las posibilidades cuando en un futuro no lejanos tengamos algo similar a un lente de contacto biónico, o una prótesis que grabe todo lo que veamos, o incluso un ojo artificial. Bajo cualquiera de esos tres escenarios podríamos tener información constantemente actualizada sobre todo lo que veamos, generándose en tiempo real una cantidad inimaginable de información sobre todo lo que experimentamos en la vida cotidiana. Incluso, podríamos elegir el nivel de información que veríamos y que sentiríamos "flotar" frente a nuestros ojos, desde información de transportación (nos marque por ejemplo por donde caminar para llegar a un determinado lugar), hasta burbujas flotando encima de las cabezas de las personas con las que interactuamos desplegando información sobre quienes son, a qué se dedican, e incluso sus gustos (información recogida de sus perfiles públicos en portales sociales). El futuro que tanto vemos en la ciencia ficción se nos acerca, y mucho más rápidamente de lo que muchos se imaginan... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 19, 2011
|
![]() Mi opinión en los últimos dos artículos que he escrito al respecto han sido que Microsoft va por buen camino, por fin empezando a abandonar el modelo tradicional con el cual tenemos ya un cuarto de siglo, y mudándose casi de lleno al modelo multi-táctil popularizado por el iPhone y el iPad. Sin embargo, he estado pensando e investigando sobre Windows 8 en estos días, y he llegado a la conclusión de que sin duda alguna Windows 8 saldrá con un fuerte Talón de Aquiles al mercado: Confusión. Me explico a continuación... Me refiero a confusión en el sentido de que Windows 8 saldrá para dos arquitectura mutuamente incompatibles: La tradicional "x86" (es decir, los procesadores de Intel o AMD en los cuales el Windows tradicional siempre ha funcionado), y la ascendente ARM (la familia de procesadores utilizados por el iPad, el iPhone, el iPod Touch, todos los celulares Android, y las nuevas generaciones de celulares de RIM/Blackberry, Nokia, e incluso todos los celulares con Windows Phone 7). El problema es, que Microsoft, a diferencia de lo que ha hecho Apple para mantener compatibilidad, no planea ofrecer un camino de migración entre una arquitectura y otra. En otras palabras, si te compras una PC, Laptop o Tableta con Windows 8, y esta tiene un procesador x86, entonces todo funcionará de maravilla ya que podrás utilizar tus aplicaciones "viejas" que llevas contigo desde Windows 2000 o XP, hasta Windows 7. Pero si compras una tableta con un procesador ARM, solo podrás utilizar programas creados específicamente para Windows 8 en esa arquitectura. En otras palabras, reinará la confusión con escenarios de personas que dirán que compraron una máquina con Windows 8 y que sus programas no funcionan en ella, y que sin embargo un amigo o familiar compró otra máquina con Windows 8 y que los programas ahí sí funcionan perfectamente. La historia será diferente para nuevas aplicaciones (en particular las creadas con Javascript, que ahora será un lenguaje de programación de primer nivel en Windows 8), pero con aplicaciones "legacy" esto será un serio problema para muchos. Sin embargo, para entender el problema pongámonos brevemente en los zapatos de Microsoft... El problema radica en algo que hasta ahora había sido una bondad para Microsoft: El hecho de tener cientos de miles de aplicaciones para Windows, que de paso es lo que ataba a muchos usuarios a esa plataforma. Pero ahora esa bondad se torna en un problema, ya que millones de personas no migrarían a una nueva versión de Windows si tuvieran que volver a comprar (o crear) aplicaciones para la nueva versión desde cero, por lo que Microsoft en cierta manera está siendo forzado a cargar con todo ese legado de aplicaciones. Noten que Apple, al lanzar al iPad como una plataforma nueva desde cero, no tuvo ese problema, ya que lo que hizo fue heredar a los desarrolladores y aplicaciones del iPhone, en vez de tener que convertir aplicaciones del Mac OS X de escritorio, lo que fue una movida excelente y bien ejecutada por parte de Apple. Entonces, la gran pregunta que creo Microsoft se hizo fue ¿cuándo por fin dejar atrás el legado de 25 años de Windows e iniciar desde cero? La respuesta de Microsoft con Windows 8 es que planea hacer ambas cosas: Dejar atrás y no dejar atrás a Windows... suena paradójico pero a eso se traduce el tema x86 vs ARM, y lo cierto es que no se si esto será bueno o no para Microsoft al largo plazo. Según Microsoft, no podemos poner una capa de emulación x86 sobre procesadores ARM por dos importantes razones: La primera es que el rendimiento sería abismal (es mucho más factible hacer lo contrario, emular ARM en la última generación de x86), y segundo que el fuerte procesamiento de datos necesario para la emulación se comería la batería de estas tabletas en poco tiempo, lo que acabaría con unos de los grandes atractivos de este nuevo formato. Así que Microsoft tomó el camino fácil: En ARM solo funcionarán aplicaciones nuevas tipo "Metro" (el nuevo interfaz de Windows 8 heredado del Windows Phone 7), y los que requieran compatibilidad con aplicaciones tradicionales tendrán que irse por la ruta x86. Noten que una cosa que se me ocurre Microsoft pudo haber explorado es la posibilidad de requerir en equipos con ARM la inclusión de un chip de bajo costo y bajo consumo x86 para ejecutar aplicaciones directamente de esa arquitectura. Hablo de un chip de clase Atom que no costaría más de US$20 dólares, que sería suficiente para ejecutar aplicaciones x86 de forma "adecuada" mientras se hace la transición a Metro. De paso, bajo este escenario si yo fuera Microsoft yo descontaría el costo de los US$20 a los fabricantes de la licencia de Windows, ya que de todas formas el dinero vendría vía la Tienda de Aplicaciones de Windows 8. Pero sea como sea, las cartas ya se han repartido, y al menos que Microsoft cambie de parecer este es el escenario que tendremos en el 2012 cuando Windows 8 llegue al mercado, Prepárense para la gran confusión... Nota adicional: Y aun queda ver, como escribí en mi último editorial, qué sucederá con el resto del mercado, pues cuando venimos a ver el mercado acaparado por el iPad, la nueva tableta de Amazon, y la segunda generación de tabletas Android, se podrían comer todo lo que hubiera sido un mercado de Windows 8. No lo duden, Windows 8 es quizás la última oportunidad que Microsoft tiene de mantener a Windows relevante en la industria... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 18, 2011
|
![]() ![]() ¿Qué hacer cuando uno está en un aeropuerto, cansado y aburrido, a altas horas de la noche, y con solo un iPad entre las manos? Pues en mi caso, empezar a escribir mi próximo libro... :) ¡En serio!, después de varios meses pensando en la idea, decidí iniciar por fin lo que sería no tanto una continuación de Máquinas en el Paraíso, sino más bien un re-enfoque en un solo tema: La Singularidad Tecnológica. Aun no tengo ni la menor idea de cómo se llamará el libro (por el momento llamémoslo "Máquinas en el Paraíso 2.0"), pero lo que sí les puedo adelantar es que el enfoque que pienso darle irá un poco más allá de los pocos libros actuales del tema. Desde ahora les doy las gracias a todos ustedes, pues en muchos casos fueron inspiración para varios de los miles de artículos que he escrito acá en el blog, y en efecto, el libro en muchos sentidos será una extensión organizada de muchos de los artículos en eliax relacionados con La Singularidad. ¿Cuándo lo finalizaré? Pues el objetivo es "en algún momento en el 2012", preferiblemente en la primera mitad del año, pero ya veremos. Siento que si tuviera tiempo libre lo podría escribir en un par de meses, pero tiempo es lo que menos tengo dada todas mis otras responsabilidades. Sin embargo, ya he iniciado un proceso en donde planeo liberar un poco de mi tiempo en los próximos meses para dedicarle más tiempo al escribir (¡lo que significa un poco de menos tiempo al blog!) Por el momento, ya el Prólogo está escrito, ahora a estructurar el esqueleto del libro antes de sentarme a escribir el Capítulo 1... :) Así que atentos al blog, pues trataré de mantenerlos al tanto de mi progreso (al inicio será todo muy2 lento), y si alguien conoce contactos dentro de una editora de reputación internacional que le pueda interesar publicar la versión impresa del libro (yo posiblemente me reserve la distribución digital), favor de contactarse conmigo por las vías tradicionales. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 15, 2011
|
El siguiente video, lamentablemente no lo encuentro con subtítulos en español, por lo que les voy a resumir lo que dice Arthur C. Clarke, uno de mis héroes de toda la vida, así como elaborar sobre lo que él nos dice en el video.
Antes de continuar, noten que Clarke fue la mente detrás de obras como "2001 Odisea del Espacio", e inventos como satélites de telecomunicaciones artificiales, estaciones espaciales, e incluso el que primero propuso el concepto de un elevador espacial. Así mismo fue premiado con innumerables galardones por sus obras de ciencia ficción. En este video, filmado en 1964, él nos habla del arte de predecir, así como nos ofrece unas cuantas predicciones. Lo primero que nos dice (y algo con lo que siempre he estado de acuerdo), es que el arte de predecir es algo lleno de peligros... Por ejemplo, si las predicciones de alguien hace sobre el futuro parecen razonables, es casi seguro que cuando llegue el tiempo nos daremos cuenta de que esas predicciones fueron quizás demasiada conservadoras, ya que muy posiblemente la realidad superó las predicciones. Por otro lado, si alguien adivina con increíble certeza el futuro, es casi seguro que en el momento que esta persona hizo sus predicciones que fuera tratado como un lunático que soñaba y que hacía predicciones ridículas. Clarke procede entonces en el video a hacer un par de predicciones... La primera es decir que las ciudades del futuro no serán tan aglomeradas como son en la actualidad, ya que toda persona tendrá lineas de comunicación en sus hogares que les permitirá comunicarse instantáneamente con cualquier otra persona, en efecto no teniendo la necesidad de ir a trabajar físicamente. Esto, obviamente, es lo que llamamos hoy Internet... Su segunda predicción es una extensión de la primera. Dijo que llegaría un tiempo en cuando incluso una cirugía de cerebro se podría hacer remotamente, con un cirujano en un país, y un paciente en el otro. Y déjenme decirles que esto ya es posible hoy gracias a avances como este y este otro. Sin embargo, quiero hacer ahora un par de observaciones. La primera es que en el video él mismo dice que se arriesga a básicamente caer en desgracia ya que hizo estas predicciones, y no pudo estar más correcto... No solo acertó bastante bien en un sentido, pero en otro quizás se quedó corto. Sucede que aunque él se imaginaba un futuro en donde las ciudades no serían necesarias ya que todos podrían trabajar desde sus hogares, que creo que el futuro será más fantástico aun, como expresé en un artículo de hace un par de años titulado "Las ciudades del futuro no se construirán, y seremos invisibles", en donde expongo que no solo no existirán ciudades, sino que ni siquiera hogares o construcciones físicas como la conocemos (y para entender mejor cómo llegué a esa conclusión, quizás deseen leer un poco sobre La Singularidad Tecnológica). Y lo más asombroso del caso es, que quizás incluso mis propias predicciones quedarán cortas al largo plazo de lo fantástico que podría ser nuestro futuro... ACTUALIZACIÓN: El video original con subtítulos en español ya no existe, por lo que comparto otro video que encontré (el mismo video) pero que lamentablemente es todo en inglés. Si alguien encuentra una versión subtitula por favor compartirla en los comentarios. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 14, 2011
|
![]() ![]() Este artículo fue una promesa que le hice a los asistentes de mi charla de ayer en Uruguay sobre Tendencias en Software y el Software Invisible, en el evento XXI Encuentro Genexus. Son referencias a artículos que profundizan un poco más en algunos de los temas que hablé en mi charla. Así que al final de este artículo podrán ver en la sección de "Previamente en eliax" 28 enlaces a artículos previos que profundizan varios de los temas que traté. Para el resto de los temas de mi presentación (como el tema de los Puntos, o el del Software Invisible y el concepto de pasar desde Interfaces de Usuarios a Desinterfaces de Usuario), continúen regresando al blog diariamente ya que abordaré esos temas en artículos que saldrán próximamente. Finalmente, noten las fechas en que fueron escritos los artículos para que puedan entenderlos mejor en el contexto que fueron escritos (por ejemplo, mi artículos sobre el futuro del iPhone y de Android lo escribí apenas estos fueron anunciados al mercado, mucho antes de estos siquiera haber salidos a la venta). Actualización: Acá pueden ver algunas fotos de mi charla durante el evento. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 13, 2011
|
![]() Esta versión (tal cual todos esperábamos) está basada en el entorno visual que adorna los celulares con Windows Phone 7, y esa es una buena noticia, ya que los conceptos que Microsoft utilizó en WP7 son particularmente aptos para tablets como el iPad. Y menciono el iPad, porque si algo dejó dicho claro Microsoft hoy, es que se tragaba sus palabras cuando una vez dijo que las tablets como el iPad era una moda pasajera. La empresa ahora ha hecho esta nueva versión de Windows optimizada para ese nuevo factor. Es importante destacar que según Microsoft esta versión consume menos recursos que Windows 7 (lo demostraron ejecutando Windows 8 en una netbook de hace 3 años con un procesador Atom y 1GB de memoria), y que además será 100% compatible con todas las aplicaciones de Windows 7. Algo que no está claro es que aunque esta versión de Windows funcionará tanto en procesadores x86 como en procesadores ARM (el mismo tipo de procesadores utilizados en el iPad, iPhone, y celulares Android), no sabemos si la versión ARM también será compatible con Windows 7. Sin embargo, el hecho de que la tecnología HyperV vendrá incluída, nos dice que quizás aplicaciones de Windows 7 funcionarán bajo virtualización en procesadores ARM (lo que nos haría cuestionar el eficiente rendimiento de programas x86 en esos procesadores). Otra cosa interesante es que Microsoft ofrecerá una tienda de aplicaciones muy similar a la tienda de aplicaciones de Apple para el iPad y el iPhone, en la cual se podrán comprar tanto aplicaciones nuevas para Windows 8 (con el nuevo interfaz colorido y optimizado para tablets), como aplicaciones tradicionales de escritorio. Y eso, es algo interesante, ya que esta será la primera plataforma estilo tablets (que notemos también estará disponible en PCs, Laptops y Netbooks, con una sola versión unificada) que permitirá aplicaciones en los nuevos factores multi-táctil para uso de dedos, como aplicaciones más tradicionales que requieres por el momento un teclado y un ratón (como Autocad, Photoshop, etc), lo que para algunos será bastante tentador, ofreciéndoles lo mejore de ambos mundos. Microsoft también sabiamente ha decidido integrar sus servicios de almacenamiento en la nube SkyDrive con sus aplicaciones, lo que le dará paridad con ofertas similares de Apple, Google y próximamente Amazon. Pero no todo es color de rosa, pues ahora quedan estas preguntas pendientes (que responderemos cuando finalmente salga Windows 8, que esperemos sea efectivamente en el 2012): 1. ¿Llegará Windows 8 demasiado tarde? 2. ¿Cuánto mercado adicional obtendrá el iPad antes de que salga Windows 8? 3. ¿Logrará Google traer orden al caos de lo que es actualmente el mercado de tablets con Android? 4. ¿Cómo afectará la tablet de Amazon al mercado? (que creo será bastante exitosa) En resumen, Microsoft tiene algo verdaderamente "bonito" en sus manos, pero al igual que Windows Phone 7, ¿será muy poco demasiado tarde? Algo que sí puedo decir a favor de Microsoft en estos momentos, es que Microsoft tiene una mucho mejor oportunidad de hacer a Windows 8 exitoso en relación a Windows Phone 7. WP7 era visto por muchos (injustificadamente desde el punto de vista técnico) como "otro Windows Mobile", pero Windows 8 se verá verdaderamente como algo nuevo en el factor tablet. Solo esperemos que el hecho de que vendrá en distintos formatos (tabletas, PCs, laptops, etc) no sea un arma de doble filo trayendo confusión a los consumidores. Todo dependerá de la implementación final de Microsoft. Por el momento, le doy un "visto bueno" a Windows 8, pendiente la respuestas a esas 4 preguntas que hice unos párrafos atrás... Finalmente, si eres un desarrollador de software y deseas descargar esta nueva versión preliminar de Windows 8, puedes hacerlo en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 6, 2011
|
|
![]() ![]() Este próximo martes 13 de Septiembre 2011 estaré en Montevideo, Uruguay, en el evento XXI Encuentro GeneXus, ofreciendo la siguiente charla:
Esta charla será a las 17:45 horas en el Hotel Radison, auditorio 2B, con duración de unos 30 minutos, y para atender por favor obtener información en la página oficial del evento. Noten que esta es una charla bastante diferente a la que impartí en el mismo evento el año pasado. Esa fue una charla "popular" en donde exponía el tema de la Singularidad Tecnológica a una audiencia abierta. Esta charla de la próxima semana será una más técnica para el público que planea asistir, en donde resumiré mis opiniones de varios de los artículos sobre software que he escrito en eliax en los últimos años, así como hablaré de un tema que nunca he hablado en eliax y que expondré por primera vez en el GX21, algo que denomino "Software Invisible", de lo cual planeo escribir en eliax posterior a esa charla. Así que espero ver a algunos de ustedes por allá :) Y si desean comunicarse conmigo durante el evento (quizás podamos juntarnos y compartir), pueden enviarme mensajes a mi perfil oficial en Facebook. ACTUALIZACIÓN 1: También seré parte de una mesa redonda en donde hablaremos sobre "La Era Post-PC". El mismo día martes a las 14:30 horas, también en el salón 2B :) ACTUALIZACIÓN 2: Acá tiene los enlaces que les prometí a los asistentes. autor: josé elías |
|
![]() |
|
![]() |
|
sábado, septiembre 3, 2011
|
![]() Rise of the Planet of the Apes ("El Planeta de los Simios: [R]evolución") es la precuela que relata los hechos que llevaron a la humanidad y los simios a los escenarios que vimos en la versión original de la espectacular El Planeta de los Simios de 1968. Antes de continuar debo decir que me apena el hecho de que se que muchas personas no irán a ver esta película pensando que esta tiene alguna relación al super-decepcionante re-make que hicieron de El Planeta de los Simios en el 2001. Esta versión no tiene nada que ver con esa otra, ni en argumento ni en producción. Para todos los fines prácticos pueden olvidar por completo que la versión del 2001 siquiera existió. Es más, voy tan lejos hasta decir que incluso si la original del 1968 no hubiera existido, que esta de hoy se pararía bastante bien por sí sola como todo un evento cinematográfico. Esta versión debo decir que me dejó totalmente asombrado, pues por lo general cuando uno va al cine a ver una precuela o un remake, uno ya condiciona la mente a ver una película promedio, con un guión hecho para "ordeñar la franquicia". Eso no ocurre en esta película. Esta es una de esas películas que es casi perfecta en todos los sentidos. El guión es extremadamente inteligente, la dirección (a cargo de el virtualmente desconocido Rupert Wyatt) fue espectacular (y algo me dice que este hombre tiene una brillante carrera frente a él), la edición, sonido y banda sonora fueron de primera categoría, y las actuaciones muy convincentes. Y los efectos especiales: espectaculares. Y no dejemos atrás a los mismos simios, los cuales fueron creados digitalmente y debo decir que al menos el simio principal actuó de forma comparable o mejor a la mayoría de los actores de Hollywood (lo digo en serio), y creo que ya es hora de que la Academia de los Oscars cree una categoría para premiar a actores digitales realistas (como lo fue el personaje de Gollum en El Señor de los Anillos), o incluso que permita que estos compitan directamente contra actores tradicionales. Hablando de Gollum, el mismo actor (Andy Serkis) que sirvió de modelo para ese personaje fue el que encarnó al simio principal de esta película, y los efectos especiales fueron creados por WETA, de fama de El Señor de los Anillos, quienes llevaron al extremo lo que aprendieron con Gollum y posteriormente con la re-adactación de King Kong de Peter Jackson en el 2005. Les aseguro que quedarán asombrados con lo lejos que han llegado los actores digitales en esta película... Sobre la trama, no quiero arruinarles la película pero les diré que acá vemos cómo es que los primeros simios se tornan inteligentes, para eventualmente (como contado en la versión del 1968) estos convertirse en la especie dominante del planeta. Algo interesante que los que no han visto la original no notarán (y si no la han visto, corran a su tienda de renta de videos más cercana, es excelente), es que esta versión está llena de referencias a la original, e incluso conecta directa e indirectamente a esta con esa. Por ejemplo, en una escena que alguien está viendo TV, aparece en la pantalla una escena con el actor Charlton Heston en la película Ben-Hur (una de las mejores películas de todos los tiempos, si no la han visto aun), y da la casualidad que Charlton Heston fue el protagonista de la original, por lo que esto es una "gracias" de los realizadores de esta película a los de la versión del 1968. Pero más directamente, en la película hay una toma como de 2 a 5 segundos en donde un periódico sale volando conteniendo en su portada en letras grandes la noticia "Lost in Space" ("Perdidos en el Espacio"), refiriéndose no a la serie del mismo nombre de los 1960s, sino que al hecho de que una nave con astronautas desapareció misteriosamente de órbita, pues da la casualidad que esa misma nave es la que aterriza en la Tierra con Charlton Heston en la versión del 1968 :) Así mismo hay otras referencias curiosas, como la ropa del simio principal, los caballos, la forma de atrapar a los simios (que en la del 1968 es como atrapan los humanos), etc. Sin embargo, más allá de la excelentísima realización de esta película, y de las curiosidades escondidas para los fans de la original, esta película promueve subconscientemente otros temas de profunda importancia para nosotros como especie... Esta película nos habla de la importancia de ser amables a otros seres vivos (sin importar el nivel de relación de estos hacia nosotros los humanos), de la importancia de la tolerancia, e incluso de lo importante de hacer el bien no por temor a ser castigados (como se nos enseñan en casi todas las religiones del mundo), sino que porque sencillamente sentimos que es lo correcto hacer. La película incluso me trajo recuerdos de historia, sobre los días de la conquista del continente americano, e incluso de lo que vimos en la película AVATAR, y debería darnos pistas de cómo deberíamos comportarnos a la hora de encontrar vida en futuros lugares del Universo. Le doy un 9.7 de 10. Mi película favorita en lo que va del año. Nota: Quédense durante lor créditos al final de la película, pues apenas uno o dos minutos después de los créditos sale una escena bastante extendida que les da pistas de lo que veremos en la segunda parte de esta obra. Incluso los gráficos que adornan los créditos son parte importante de lo que veremos en la secuela. Avance de la película a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 2, 2011
|
![]() ![]() Para el que no sea técnico, una versión "offline" significa que puedes utilizar esas aplicaciones en tu PC aun si no tienes conectividad a Internet. Así que por ejemplo podrías leer a emails pasados, o confeccionar un nuevo email o responder a emails recientes, sin Internet. La idea es que en el momento que vuelvas a conectarte a Internet, los emails que "enviaste" se envíen de verdad, y de paso se sincronicen todos los otros emails que no pudiste leer mientras estuviste sin Internet. Algo curioso es que el nuevo GMail se parece muchísimo a la versión del iPad, ya que esa fue la que tomaron como base para la nueva versión, debido a que esa versión ya ofrece cierta funcionalidad similar, almacenando datos localmente por medio de los APIs (interfaces de programación) de HTML5 que almacenan datos localmente (con el API de Web Storage). El módulo de Calendar funciona de forma similar al de GMail. Google además, de forma experimental, incluyó como un "experimento" (que debes instalar opcionalmente desde el nuevo GMail) la opción de acceder a tus documentos en Google Docs (que para el que no sepa, son los equivalentes web a Microsoft Word, Excel y Powerpoint). Pero noten que por el momento solo puedes acceder a estos documentos en modo de lectura sin poder hacer modificaciones, aunque Google promete permitir edición el la versión final (y en donde los cambios se sincronizarían con las versiones almacenadas "en la nube de Internet" en el momento de tu volver a conectarte). Con esta noticia quiero hacer algunas observaciones... Lo primero es que por fin estamos viendo hecho realidad algo que escribí hace 4 años acá en eliax cuando (como parte de mis opiniones sobre Google Docs), en donde escribí lo siguiente en el último párrafo de este artículo: "El próximo paso que este tipo de aplicaciones debe dar, en mi opinión, es tener un componente para que puedan funcionar desconectadas de Internet en caso de que este no esté disponible, sin embargo ya viene tecnología en camino al menos para Firefox que permitirá esta modalidad de trabajo.". Y a propósito, efectivamente meses después de escribir ese artículo Google lanzó Google Gears, que fue una tecnología diseñada para proveer funcionalidad offline a aplicaciones Web. Eventualmente con la salida de HTML5 Google Gears se hizo innecesario y Google adoptó a HTML5 Web Storage (tecnología que la misma empresa ayudó a hacer realidad). Lo otro que deseo comentar es que este es un claro ejemplo de la guerra en proceso (bajo las narices de todos) que inició el año aproximadamente el año pasado y del cual escribí todo un editorial debido a su importancia: El hecho de que hoy día estamos polarizando el mercado entre dos extremos de tipos de aplicaciones: Aplicaciones Nativas (como las que se compran en el App Store de Apple) y Aplicaciones Web como las que se compran en el Chrome Web Store. Aplicaciones como GMail y Google Docs son un claro ejemplo de que aplicaciones web con funcionalidad bastante parecidas a las nativas son bastante factibles en los navegadores web modernos, lo que creará sin duda alguna una división conceptual en el mundo de software con grandes repercusiones. Los desarrolladores de software van a tener tarde o temprano que enfrentar la pregunta "¿Desarrollo una versión nativa optimizada para una plataforma, o una versión web disponible para todos?". Esta es una pregunta que no es nueva y que nos hemos hecho anteriormente, más recientemente con la plataforma Java en la última década, pero que ahora gracias a avances como Javascript y HTML5, se está haciendo factible volver a hacer la pregunta en un ambiente más contemporaneo. Lo tercero que quiero comentar es que dentro de esta noticia está algo que debemos ver con una lupa bastante crítica, pues es un tremendo peligro para nosotros como consumidores... Se trata del hecho de que estas versiones de GMail y Docs están creadas para ser utilizadas específicamente desde el Chrome Web Store, la tienda de aplicaciones web para el navegador Google Chrome. Google promete que hará disponibles estas nuevas versiones de GMail y Docs en otros navegadores desde que estos soporten los estándares requeridos necesarios de HTML5, pero lo cierto es que estos estándares ya son soportados en la mayoría de otros navegadores web, y esto me preocupa ya que si Google no mantiene su palabra de sacar estas versiones a corto plazo de forma genérica para cualquier navegador, podríamos llegar a un momento en donde Chrome se convertiría en el nuevo Windows, una plataforma cerrada y bajo el control de una sola empresa, atándonos las manos a esa plataforma debido a que dependemos demasiado de herramientas como GMail y Docs. Sin embargo, más allá de esa preocupación (y que dado el historial de Google les daré la ventaja de la duda y asumiré que tales aplicaciones vendrán para otros navegadores web), creo que esta es una excelente noticia para personas que hoy día no tienen Internet continuo, o para personas como yo que vivimos constantemente viajando. Finalmente, para los que deseen probar estos adelantos, arranquen el navegador web Google Chrome, y diríjanse al Chrome Web Store en donde encontrarán una aplicación llamada "Offline Google Mail" (y noten que es una aplicación "beta" aun no finalizada, y en modo de pruebas, por lo que procedan con precaución). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 29, 2011
|
![]() ![]() Esto, como se podrán imaginar, ha creado controversia, ya que aunque la empresa islandesa y el mismo atleta alegan que esta prótesis está diseñada para ser un substituto exacto (y no mejorado) de sus piernas biológicas, es entendible el ser escéptico al respecto. Esto, curiosamente, fue algo de lo que escribí explícitamente hace un par de años en el artículo "Reflexiones 9: Cambios en las Olimpíadas...", en donde aludía precisamente el escenario que estamos viviendo hoy con este atleta. Noten que en el título del artículo de hoy puse "GRAN HITO", y aunque no lo aparente, este verdaderamente será recordado en un futuro como un gran hito, ya que esto es tan solo el inicio de una tendencia que hará que no solo se cambien las reglas del juego, sino que el juego mismo. Nos acercamos a una Era en donde veremos nuevos tipos de atletas y nuevos tipos de deportes, haciendo cosas que hoy día parecerían de fantasía, de paso haciendo que repensemos lo que catalogamos como "Humano". Y noten que las respuestas a si en este caso Oscar tiene una ventaja injusta versus los otros atletas no son tan claras como quizás a simple vista muchas crean. A simple vista aparenta que Oscar efectivamente tiene una ventaja sobre otros atletas, pero ponderen lo siguiente: Atletas como Michael Jordan o Lance Armstrong, ¿tienen una ventaja injusta sobre otros atletas? En el caso del ciclista Lance Armstrong por ejemplo, después de hacérsele exámenes médicos se notó que los pulmones de este son super-desarrollados, a un nivel tal que ningún ser humano promedio podría competir contra él en términos de durabilidad, una cualidad muy preciada en el ciclismo. Por lo que si a alguien como Oscar no lo dejaran participar en eventos contra otros humanos "normales", podríamos argumentar entonces también que a Armstrong tampoco deberían dejarlo competir ya que su cuerpo de desvía del promedio. Y creo que de ese "promedio" es que se trata todo esto... No es que no debamos dejar participar a Oscar o Armstrong en sus deportes respectivos, sino que quizás lo que debemos aceptar es que los humanos nos estamos mejorando físicamente y no es culpa de estos humanos mejorados el hecho de que sean superiores en ese aspecto a los demás, sino que más bien lo que debemos hacer (y lo que creo sucederá) es que el resto del mundo se transforme y conviertan cada vez más en seres humanos más optimizados. Eso es algo con lo que se muchos no estarán de acuerdo, ya que supuestamente altera el orden "natural" de las cosas, pero como he explicado en artículos anteriores acá mismo en eliax, el debate de "lo natural vs lo artificial" no es más que un debate de perspectiva y subjetividad, pues todo en el universo es natural por definición ya que somos parte de este y todos estamos compuesto de la misma cosa, átomos. A tal fin, es totalmente natural que los procesos evolutivos que nos llevaron desde peces hasta humanos, así mismo nos lleven a otros niveles y otros espacios. En otras palabras, lo que quiero decir es que no veo el caso de Oscar como nada malo, sino más bien como un paso natural hacia lo que eventualmente nos convertiremos en un futuro no lejano, Humanos 2.0... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 26, 2011
|
![]() ![]() Sin embargo, desde ese entonces la idea era tener un módulo opcional que los usuarios descargarían para tal funcionalidad. Pero ahora, y si los rumores son ciertos (y me inclino a creerlos, dada la situación de RIM), esta funcionalidad no solo sería opcional (como en el Blackberry PlayBook), sino que vendría ya integrada en todos los futuros celulares Blackberry con el sistema operativo QNX de la empresa. Y hablamos de no solo una capa de compatibilidad, sino que de integración total con acceso directo a la tienda de aplicaciones de Android, en efecto convirtiendo a los celulares Blackberry en celulares Android, lo que en efecto también significa que los usuarios de Blackberry tendría lo mejor de ambos mundos: Compatibilidad con aplicaciones Android (en particular su cientos de miles de aplicaciones), y acceso a la excelente aplicación de mensajería BBM de la empresa. Esto, mis queridos lectores, fue precisamente una de mis sugerencias para RIM en Marzo de este año, en mi editorial titulado "Editorial eliax: Hora de RIM definir el futuro de BlackBerry y BBM", un artículo que recomiendo lean. Si RIM hace un buen trabajo con esta integración con Android, creo que esta podría ser la manera de no solo salvar la empresa, sino que incluso de fomentar su crecimiento y convertirse un líder en el mercado Android. Sin embargo, todo dependerá de la calidad de esos equipos, sus precios, y en particular qué tan bien sea la integración de Android en la plataforma QNX. Así que para los amantes de Blackberry (y en particular del BBM), mantengan sus dedos cruzados y esperemos que la empresa no dañe esta oportunidad que tiene para continuar siendo relevante en la industria... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 24, 2011
|
![]() ![]() Dije que estas noticias no era inesperada ya que desde hace al menos un par de años la salud de Jobs se ha ido deteriorando debido a su lucha contra el cáncer, por lo que desde hace al menos un año han surgido numerosos artículos en todo tipo de revistas ponderando quien sería su sucesor, y ahora lo sabemos: El mismo Jobs ha nombrado a Tim Cook como su sucesor. Noten que Steve Jobs no abandonará Apple, sino que se retira ahora a una posición de Chairman of the Board (Presidente de la Junta Directiva), desde sin duda alguna continuará ejerciendo su influencia, aunque ciertamente con menos presión de ejercer sus funciones de CEO de día a día en Apple. Al corto plazo, el efecto que esto tendrá será posiblemente reflejado en las acciones de la empresa (que posiblemente bajen mañana cuando se abra la bolsa de valores), pero dudo que tenga un efecto operacional o incluso que afecte el éxito de Apple. Estoy seguro que Jobs, siendo una persona demostradamente inteligente, ha dejado todo arreglado para su transición. Su estado de salud no está a un nivel que no pueda ejercer, sino que ha guardado sus fuerzas para lograr una transición que no sea muy abrupta. No me cabe la menor duda que Apple ya tiene una estrategia de cuando menos lo que hará en los próximos dos o quizás hasta tres años, y uniendo ese dato con el hecho de que Jobs permanecerá influenciando las decisiones dentro de la empresa, me dice que incluso al mediano plazo no hay mucho que temer en Apple. El problema podría venir al largo plazo, pero incluso para el largo plazo me siento optimista con Apple, debido a algo especial que Steve Jobs supo cosechar: Una cultura marcadamente única, en donde todo lo que Apple hace tiene "el toque y look de Apple", con una visión concentrada en el minimalismo, la elegancia, excelente ingeniería, una fuera integración en todo su ecosistema, y que impacte profundamente en el mercado. Esa visión creo que será heredada por los sucesores de Jobs en al menos la primera generación de su sucesor. Mientras tanto, Jobs sigue con nosotros, siendo posiblemente el mejor Gerente General de las últimas décadas, y para entender por qué, recomiendo leer este artículo previo en eliax. nota de prensa oficial de parte de Apple carta de Steve Jobs en donde anuncia su retiro como CEO Actualización: He aquí la carta de Steve Jobs traducida al español por mi: "A la Junta Directiva de Apple y la Comunidad de Apple: Siempre he dicho que si llegara el día en que yo ya no pudiera ejercer mis responsabilidades y expectativas como el CEO (Gerente General) de Apple, que yo sería el primero en dejarles saber. Desafortunadamente, ese día ha llegado. En este momento renuncio como al cargo de CEO de Apple. Me gustaría ejercer, si así lo permite la Junta, como Presidente de la Junta Directiva, como Director y como Empleado de Apple. En cuanto a mi sucesor, recomiendo fuertemente que ejecutemos nuestro plan de sucesión y nombres a Tim Cook como CEO de Apple. Yo creo que los días más brillantes e innovadores de Apple aun están por venir. Y espero con ansias a verlos y poder contribuir a esos días en mi nuevo rol. En Apple he forjado algunos de los mejores amigos de mi vida, y les doy las gracias por los muchos años que pude trabajar junto a ustedes. Steve". autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 23, 2011
|
![]() ![]() Sin embargo, creo que también tiene mucho mérito pensar en el otro lado de la moneda: ¿Y qué tal si no todo es color de rosas? Y en ese sentido, en realidad creo que el tema principal se centrará en la psicología, o más específicamente en la psicología aplicada a Inteligencias Artificiales. En otras palabras, hablamos del hecho de que si algún día logramos confeccionar Inteligencias Artificiales a un nivel similar a un humano (y existe toda indicación de que lo lograremos en este mismo siglo, mucho antes de lo que muchos se imaginan), que estas irrefutablemente poseerán sentimientos. Y asumiendo que estos seres poseerán sentimientos, ¿qué tipo de sentimientos tendrán? Los sentimientos de los humanos de la actualidad se basan en dos criterios: Primeramente proveen de factores genéticos a gran escala, cambios que hemos acumulado paulatinamente por miles de millones de años mientras evolucionamos de ser microbios hasta peces, reptiles, mamíferos y primates. Y segundo, cambios en nuestro medio ambiente individual (es decir, experiencias de la vida). Ambos de estos criterios están intrínsecamente y profundamente relacionados entre sí. Como un simple ejemplo, si una madre tuvo dos hijos, en donde uno tenía tendencias suicidas en su genoma, y otro tenía tendencias de amor a la vida, existen más probabilidades de que el que se reproducirá será el segundo hijo, y por tanto el que pasará sus genes "amorosos" hacia futuras generaciones. En otras palabras, aparenta que el mismo hecho de que estamos vivos y viviendo todos de forma relativamente armoniosa (y sí, existen guerras contínuas en todo el mundo, pero por lo general no a nivel familiar sino que a niveles sociales más abstractos) es que los genes que han sobrevivido son los de aquellas personas que por lo general son más propensos "a lo bueno para la sociedad". Como contra-ejemplo, imaginen que de alguna forma mágica todos los genes (y la asociada mentalidad) de los casi 7 mil millones de seres humanos de hoy día se cambiaran de la noche a la mañana a ser genes que nos hagan propensos a matar personas. Es casi seguro que en pocos años abrían pocos de nosotros en el planeta, y muy posiblemente perderíamos todo lo que hoy llamamos tecnología en el proceso. Pero más allá de los genes, todo ser humano tiene también el componente emocional que desarrolla a través de los años de vida, un componente quizás tan importante como el genético, y que en el caso de los humanos, que somos seres conscientes de nuestra propia existencia, es un potente promotor de el querer mejorarnos. Es decir, el hecho de que uno pueda tener introspectiva dentro de nuestra propia mente nos da la asombrosa capacidad de poder detectar qué tenemos de malo, y buscar la forma de mejorarlo. Pero más interesante aun, es el hecho de que está comprobado que conforme aumenta el nivel de educación de las personas, así mismo aumenta no solo el nivel de percepción de uno mismo, sino que el nivel de percepción a nivel global (es decir, entender que no vivimos solos y que estamos todos juntos en esto que es la vida). Es esta la razón por la cual estudios estadísticos han demostrado que los países más pacíficos son por lo general los más educados (y curiosamente, los menos religiosos). Pero, ¿y qué tiene todo esto que ver con la posible existencia de Inteligencias Artificiales (IA)? Pues tiene mucho que ver... Para empezar, ¿cómo formarán estas IAs un código moral/ético si son creados "de la nada" en un laboratorio? Y si forman un código moral, ¿bajo cuáles principios e influencias? Y asumiendo que estas IAs crean que están haciendo "el bien", ¿podría significar ese bien el erradicarnos del planeta para asegurar sus propias existencias? Admito que soy un optimista y el instinto me dice que conforme aumenta el intelecto de cualquier ser (sea biológico o sintético) que este verá por sus propios "ojos" lo bello que es el Universo y que vale la pena conservar toda la vida que conozcamos, pero la realidad es que muchas veces nuestro instinto nos ha fallado antes (hace apenas 500 años el 99.999% de la población mundial estaba totalmente convencida de que la Tierra era plana). A tal fin, quizás lo prudente sea que nos conozcamos a nosotros mismo primero en la forma que somos hoy día. ¿Cómo se generan nuestros sentimientos en el cerebro? ¿Qué patrones neuronales rigen sentimientos como el amor, bondad, odio o envidia? El conocer esos datos nos podría preparar mejor para asegurarnos que las primeras y verdaderas IAs que creemos sean "amigables" no solo hacia nosotros los humanos, sino que hacia la vida misma en el Universo. O quizás lo que deberíamos hacer es evolucionar paulatinamente a estas IAs en un ambiente controlado, en donde le alimentamos de todo lo que somos y lo que hemos sido a través de toda nuestra historia, lo bueno y lo malo, lo bello y lo atroz, y que estas IAs entiendan que aunque ciertamente no hemos sido (ni somos) perfectos, que hemos llegado hasta donde hemos llegado gracias a que muchos de nosotros se esfuerzan en hacer este un mundo mejor para nosotros mismos, nuestros amigos y familiares, y nuestros descendientes. Este tema creo que amerita toda una discusión profunda a nivel internacional entre los profesionales de estos campos (científicos en computación, robótica, neurociencia, psicología, etc), aunque algo me dice que independientemente de estas discusiones (y si es que llegan a tener algún fruto útil), que estas Inteligencias Artificiales llegarán a existir de todas formas, con o sin un marco ético/moral, por lo que solo espero que al menos podamos educar a la próxima generación de estos científicos en estos temas para que tengan pendientes los peligros latentes en no entender bien nuestras propias creaciones... Nota a conspiracionistas y luditas: Tampoco se alarmen. Estos son temas vigentes entre la comunidad científica que trabaja en IAs. Mi punto es que pronto llegará la hora de sacar el tema a la luz a gran escala ante el público y quizás redactar normas y estándares sobre cómo crear estas IAs en ambientes controlados inicialmente (y solo inicialmente, pues eventualmente estos seres crearán a otros seres aun más avanzados, y de ahí en adelante todo estará totalmente fuera de nuestro control - no nos hagamos ilusiones de superioridad al estilo las películas de Hollywood). Nota a los que comentarán en el artículo: Este es un tema sumamente extenso, y tengo muchos otros pensamientos que por motivo de espacio y tiempo no puedo expresar en este solo artículo, pero hay algo que creo vale la pena hacer notar: Soy de la opinión que estos "Seres Sintéticos" que crearemos no solo serán nuestros sucesores evolutivos, sino que como expresé hace 10 años en Máquinas en el Paraíso, nosotros seremos ellos... O en otras palabras (y esto es algo que se que hoy día suena controversial, o incluso inaudito y/o imposible para la mayoría de las personas), los humanos de hoy día evolucionaremos para dejar atrás nuestros cuerpos biológicos y nos fusionaremos con nuestras creaciones, siendo seres superiores (o más bien dicho, mejores adaptados para sobrevivir en el Universo y entenderlo mejor) en todos los sentidos de la palabra a lo que somos hoy día. Solo espero poder vivir para ver (y quizás hasta ser parte) de esta transición, la cual ya ha iniciado ante las narices de la mayor parte de la población (vean un un ejemplo reciente). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax