texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Editorial eliax: Google+, si al inicio fallas, intenta otra vez...
eliax id: 8839 josé elías en jul 16, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
Google+ (G+, Google Plus)eliaxHace un par de semanas Google reveló uno de sus secretos peor guardados, Google+ ("Google Plus"), su primera propuesta seria para competir contra el campeón indiscutible de los portales sociales, Facebook, portal que ya ostenta la marca de más de 750 millones de usuarios activos mensualmente (y en crecimiento).

Y en gran medida, es contra esa cifra de 750 millones de usuarios que Google se enfrenta, no tanto contra Facebook en sí. Pero antes de continuar, regresemos un poco en el tiempo para ver cómo llegamos a este punto...

El fenómeno de los portales sociales es algo relativamente reciente, y que como toda nueva tendencia pasó por un período de caos mientras se sacudía el mercado y surgían los líderes. Hasta hace poco los líderes eran tres: MySpace, Twitter y Facebook (y existen otros portales que han sobrevivido en nichos, como LinkedIn que se ha especializado en redes sociales para profesionales).

Muchos titanes (incluyendo el mismo Google) no creo que hayan captado la importancia de las redes sociales hasta muy reciente, razón por la cual Facebook y Twitter proliferaron con relativa poca competencia, y sí es que captaron la importancia entonces no supieron entenderla o como tomar ventaja de ella.

Google es un ejemplo de ambos de esos escenarios. Primero no captó la importancia de estas redes, y la amenaza que representa para su negocio, entrando demasiado tarde al mercado, y segundo entró con una solución que aunque sumamente poderosa (Google Wave) estaba demasiada adelantada a su tiempo (pues espero que el concepto detrás de Google Wave resurja como el ave fénix en un futuro no lejano).

El otro intento de Google fue el Google Buzz, el cual era no tanto un competidor de Facebook, sino que más bien de Twitter, sin embargo no solo también entró demasiado tarde al mercado, sino que además era (es) muy complejo para el usuario promedio.

En ambos casos, con Google Wave y con Google Buzz, Google violó uno de los conceptos básicos que se necesitan para que un producto o servicio masivo sea exitoso: Hay que hacer que el producto/servicio sea lo más fácil de utilizar posible, aun se sacrifiquen funcionalidades que a algunos usuarios expertos le hagan falta.

Eso fue precisamente lo que causó la muerte de MySpace. El portal ofreció tantas libertades y funcionalidades a sus usuarios, que entrar a un perfil de MySpace se estaba convirtiendo no tanto en una interacción social, sino que más bien en una visita a una discoteca psicodélica en donde la página de cada usuario de MySpace se veía totalmente diferente a las demás, super personalizada, en muchos casos con fondos que hacían difícil leer la información, canciones tocando en el fondo, decenas de aplicaciones tratando de captar tu atención a la misma vez, y en medio de todo eso uno se perdía por completo en el interfaz de usuario, tratando de entender a qué opción darle clic para hacer incluso las cosas más básicas.

Similarmente, Wave y Buzz eran demasiado sofisticados, y quizás no tanto sofisticados en algún sentido absoluto, sino relativo a los tiempos en que vivimos. Todavía para gran parte de esos 750 millones de usuarios de Facebook, algunas cosas son sencillamente muy complicadas para entender. Sin embargo eso cambiará con la nueva generación de humanos en los años venideros.

Así que después de esos dos strikes, me da placer decir que Google por fin le ha pegado a la pelota, y no con un simple hit, sino que posible tengan un home-run en sus manos...

Lo primero es que Google por fin hizo algo que muchos nos preguntábamos por qué no lo había hecho antes: Integraron a Google+ directamente en su página principal de su buscador, en esencia replicando la estrategia que utilizó Amazon para popularizar sus lectores de libros electrónicos Kindle, ofreciéndolos prominentemente en su página principal.

Con Google+ tan prominentemente en la barra superior de google.com, no es de extrañarnos que en poco más de 2 semanas el servicio ya haya alcanzado más de 10 millones de usuarios (y eso, que con restricciones de invitaciones por el momento), así como ya se comparten más de mil millones de cosas (mensajes, fotos, notificaciones, etc) diariamente. Tan solo esta medida será un factor clave en el éxito de G+ (un apodo que muchos ya estamos utilizando para el servicio).

Sin embargo, lo cierto es que aun sin ese gran empuje que ofrece google.com a Google+, el servicio se nota que iba a crecer de todas maneras de forma vertiginosa. Google ha creado lo que posiblemente sea la mejor implementación de "círculos de amigos" que se haya implementado en un portal social, y lo ha llamado aptamente "Circles".

Con Circles, Google logró dos cosas claves: La primera es que se hace extremadamente fácil (al borde de lo trivial) por fin organizar nuestros contactos en categorías o círculos. Por fin ahora en vez de yo tener 5000 "amigos" (como en Facebook), ahora puedo fácilmente organizar los que son mis verdaderos amigos en un grupo, y poner los otros en otros grupos (yo por ejemplo tengo grupos para mi familia, amigos, fans de eliax, etc).

Y lo segundo es que también hace trivial el agregar grandes cantidades personas a tus círculos, por lo que la red en sí crece mucho más rápido que muchas otras redes sociales.

Google+ HangoutsPero Google no se detuvo ahí. La otra gran funcionalidad que creo ofrece es la de los hangouts, en donde puedes crear de forma instantánea pequeñas reuniones con video-conferencia con tus amigos, contactos, círculos, etc, y de forma sencilla, y a diferencia de la solución que posteriormente lanzó Facebook hace unos días en donde solo puedes hacer video-conferencia con una persona a la vez, con Google+ puedes hacer video-conferencia con varias personas simultáneamente, en donde todos ven a los demás "en vivo" creando un verdadero sentido de comunidad personal, algo que en Facebook uno rara vez siente.

Sin embargo, no todo es color de rosa, aunque debo aclarar (y esto es importante entenderlo si comparamos con un servicio como Facebook que ya tiene años operando): Google+ está aun en fase "beta" (de pruebas), razón por la cual por el momento no todos pueden entrar, sino que deben recibir una invitación de alguien ya adentro, cosa que Google está limitando constantemente.

Debido a ese estado "beta", hay muchas cosas que he notado que deben mejorarse (y asumo que Google está al tanto perfectamente de estas deficiencias, por lo que no me sorprendería verlas resulta al corto plazo).

Lo primero es que de vez en cuando existen problemas de rendimiento. Me pasa constantemente que veo mensajes de que mis notificaciones no se pueden ver debido a la carga en el sistema, o por algún error de conectividad de Google+.

Lo segundo es que me sorprende que Google+ no esté más integrado entre las otras propiedades de Google, como por ejemplo GMail (todo contacto debería ya tener una opción para agregarlo directamente a uno de mis círculos), Google Docs, Blogger, o Feedburner (me sorprende por ejemplo que puedo compartir el feed RSS de eliax desde Feedburner con Twitter, pero no con Google+). Otra cosa es que soy usuario de Google Apps for your Domain, y mi cuenta de email personalizada no la puedo utilizar con Google+, por lo que me vi forzado a utilizar una de GMail.

Y lo tercero es que es urgente que Google haga público unos APIs (Interfaces de Programación para Aplicaciones) de modo que terceros puedan integrar sus soluciones con Google+ (por ejemplo, si existiera un API yo quizás pudiera dedicar unas horas para integrar a eliax con Google+).

Relacionado a ese tercer punto es el crear widgets (componentes visuales que páginas como eliax integran en su portal), similar como los que muestran los lectores de Facebook y Twitter en eliax, o como el Facebook Comment Plugin. Este es el tipo de cosas que no solo son útiles, sino que expanden la red muchísimo más rápidamente, y de paso crean un sentido de lealtad (y sí, dependencia) a la plataforma al largo plazo.

Otra cosa de mi agrado es que según Google, la empresa planea crear soluciones de Google+ específicamente para empresas e instituciones varias (es decir, no solo soluciones personales), lo que podría ser otra gran vía de crecimiento, en particular dado los potentes servicios de Google como Google Docs o el Google Apps Marketplace.

Pero la gran pregunta es, ¿será esto suficiente para destronar a Facebook? Pues honestamente, al corto plazo no creo que nadie destronará a Facebook, dado el gran impulso y ventaja que tiene, y la gran penetración y dependencia que se ha formado a su alrededor.

Sin embargo, no lo duden por un instante que en estos momentos Google+ es finalmente el primer contendiente digno de Facebook, y el que al mediano y largo plazo podría igualar en importancia. Pero tampoco duden que Google aun tiene mucho trabajo por hacer con Google+ (como algunos de los puntos que expuse anteriormente), pero si siguen como van, es posible que en las oficinas corporativas de Facebookse se pongan un poco nerviosos dentro de unos meses...

Bienvenidos a otro round de esta Furia de Titanes.

Actualización: Los que deseen agregarme a sus círculos pueden hacerlo accediendo a mi perfil en Google+

autor: josé elías


IBM Watson a reemplazar Call Centers, tele-vendedores, tele-marketing
eliax id: 8836 josé elías en jul 13, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Supercomputadora Watson de IBMCuando escribí el artículo de ayer sobre Call Centers y como estos van a ser afectados negativamente por la nueva generación de dispositivos móviles de bajo mantenimiento, dejé una As bajo la mano para continuar el artículo hoy. Ese As es la supercomputadora Watson de IBM, que como reporté en una serie de artículos terminó ganando en Febrero de este año uno de los concursos intelectuales más difíciles que cualquier humano podría enfrentar.

Posterior a ese gran logro por IBM, la empresa anunció que adaptaría a Watson al sector de la salud, en esencia convirtiéndose en un consultor médico para diagnosticar y responder preguntas difíciles de la medicina a cualquier nivel.

Y ahora, la empresa anuncia que adaptará a Watson al sector de servicios por telefonía, lo que incluye Call Centers y servicios asociados como tele-ventas, tele-mercadeo y servicio al cliente.

Muchas personas de seguro que todavía piensan que "una máquina jamás igualará a un humano en estas tareas" (cosa con la que no estoy de acuerdo, pues creo que es solo cuestión de tiempo), pero a veces se olvidan (como bien notan en el artículo fuente) que incluso el más humano de los humanos a quienes le hacemos una pregunta vía telefónica no sabe siempre como resolvernos el problema, algo para lo que Watson tendrá poca dificultad.

A diferencia de un humano, Watson puede almacenar una cantidad virtualmente ilimitada sobre un tema en específico, y hacer todo tipo de correlaciones, automáticamente, y después inferir una respuesta a prácticamente cualquier pregunta, de paso aceptando preguntas que jueguen con las idiosincracias del lenguaje hablado humano.

Recuerden además que un sistema como este no tiene que ser perfecto, sino que con que solo sea "suficientemente perfecto" como para responder la mayoría de las preguntas eso es más que suficiente para tener un caso sólido de negocio en las manos de IBM.

Solo ponderen esto: Una nube de supercomputación con la tecnología utilizada por Watson puede abastecer a miles de centros de llamadas, a un costo extremadamente inferior al de los sueldos de humanos. Por lo que una empresa que antes requería de 1000 empleados, ahora solo requerirá de quizás 100 de los más expertos, y el resto sería manejado por Watson.

Y yéndonos más lejos, ¿para qué contratar a un Call Center en primer lugar si ahora con una solución como esta podemos dar soporte nosotros mismos a nuestros productos y servicios?

Esto como siempre trae el tema de los futuros escenarios que vemos en el cine en donde todos los humanos son desplazados por seres sintéticos y quedamos todos como cucarachas. Yo soy de los optimistas que opina que eso no va a suceder (salvo quizás parcialmente por un breve período de transición), ya que nosotros los humanos evolucionaremos para fusionarnos con nuestras creaciones (en este artículo explico en detalle mi hipótesis).

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: Call Centers a ser afectados por dispositivos móviles
eliax id: 8827 josé elías en jul 12, 2011 a las 01:06 AM ( 01:06 horas)
Call CentereliaxA través de los años he tenido familiares, amigos y conocidos que han trabajado directa o indirectamente en el negocio de los Call Centers ("Centros de Llamadas"), y este artículo de hoy es una advertencia no solo para ellos, sino que para toda persona involucrada en el sector...

El fenómeno de los Call Centers es algo que surgió poco después de la masificación de las computadoras personales, pero que como muchos empresarios pronto aprendieron, no tiene que ser necesariamente ligado al negocio de las PCs (otro uso que se le da es como centro de ventas por llamadas telefónicas para empresas que soliciten tales servicios). Sin embargo, hoy nos concentraremos específicamente en Call Centers que dan soporte técnico a usuarios.

Estos Call Centers, proliferaron junto con el crecimiento de empresas como IBM, HP/Compaq, Dell y otros, como una respuesta al creciente problema del soporte técnico.

En vez de una empresa como Dell tener que pagar altos salarios a empleados estadounidenses, solo por recibir llamadas telefónicas de clientes frustrados, empresas en lugares como la India empezaron a ofrecer ese servicio a un costo muchísimo menor.

El negocio creció tanto que hoy día es una excepción a la regla el uno llamar a una de estas grandes empresas en EEUU, y hablar con un estadounidense en los EEUU. Es más posible que la llamada que creemos hacemos en EEUU es manejada en la India, México, u otros lugares remotos.

Pero he aquí lo interesante (y recuerden, no hablo de todos los tipos de Call Centers, sino de un grupo específico de Call Centers): Este negocio creció a medida que crecían las frustraciones de los usuarios con sus PCs. Se podría incluso decir que gran parte del negocio de los Call Centers fue el resultado de las frustraciones de los usuarios con Windows de Microsoft y todo el ecosistema que creció alrededor de ese entorno.

O en otras palabras, es fácil notar la siguiente fórmula: Mientras más problemas tienen los usuarios con el hardware y software de sus electrodomésticos, más crece el negocio de los Call Centers ya que se generan más llamadas de soporte técnico.

Y he aquí en donde entra en escenario Apple.

Apple revolucionó el mercado de los celulares al introducir el original iPhone hace 4 años, pero entre todas las bondades que trajo el iPhone al mercado hay una que es la que nos interesa en este artículo de hoy: El iPhone fue uno de los primeros dispositivos con la capacidad de poder reemplazar muchas funciones que tradicionalmente eran delegadas a PCs, y que además era un dispositivo de casi cero mantenimiento.

Esas dos cualidades son los dos enemigos de los actuales Call Centers que dan soporte técnico a PCs hoy día.

Después del iPhone, todo nuevo celular inteligente que surgió copió (en varios niveles de éxito) el modelo iPhone de "algo sencillo y que simplemente funciona". Lo copió Google con Android. Palm con Web OS. Y más recientemente RIM/Blackberry y Nokia (ambos con mucho menor éxito). Y para empeorar más las cosas a los Call Centers, vimos el reciente triunfo del iPad.

Estos dispositivos de bajo mantenimiento y alto poder ya han empezado a desplazar la PC (y en específico, Windows) de su estandarte tradicional de ser el dispositivo principal con el cual interactuamos día a día. Incluso, los más recientes datos indican que en tan solo los últimos 12 meses Windows perdió un alarmante 5% del mercado, algo insólito para un producto que en muchos sentidos tiene tenía un poder monopólico en la industria.

Y ese fen[omeno de Windows decaer, y plataformas móviles crecer, tendrán un efecto que se sentirá cada vez mayor en la industria de los Call Centers, ya que estos dispositivos móviles por lo general generan un número significativamente menor de llamadas a soporte técnico, así como son reemplazados por usuarios a un ritmo muchísimo mayor que antes.

Hoy día muchos usuarios prefieren simplemente cambiar a un celular más moderno que lidiar con soporte técnico. El mercado de celulares se está convirtiendo en una simple industria de "equipos desechables".

En otras palabras, estamos entrando en una era en donde nuestros dispositivos de computación personal no requerirán de soporte técnico (en gran medida, no por completo obviamente), se actualizarán ellos mismos, se repararán ellos mismos, y cuando den problemas los usuarios simplemente los reemplazarán por otros más potentes y/o sencillos.

Finalmente, noten que aunque este escenario por el momento solo aplica a Call Centers que lidian con este tipo de soporte técnico, que no duden que al largo plazo afectará a otros tipos de Call Centers, según se continúe haciendo negocio más directo entre productores y consumidores de todo tipo de productos y servicios, y conforme tales productos y servicios se conviertan en algo tan sencillo y trivial, que un usuario preferirá posiblemente buscar ayuda inmediata por medio de una búsqueda a Google, que a perder media hora de su vida haciendo una llamada telefónica...

autor: josé elías


Hoy, último lanzamiento de la historia de los Transbordadores de la NASA
eliax id: 8825 josé elías en jul 8, 2011 a las 12:11 PM ( 12:11 horas)
Transbordador Espacial de la NASAHoy es un día muy triste para los que amamos la exploración espacial, pues es el último lanzamiento de la historia de todos los transbordadores espaciales de la NASA. El honor lo tiene el transbordador Atlantis...

Estas naves permitieron romper barreras y abrir fronteras a un nivel que pocos se imaginan. Por ejemplo, todos los estudios que hemos realizado para entender el universo gracias al Telescopio Espacial Hubble, no hubieran sido posibles si un transbordador no hubiese subido y puesto el órbita al telescopio en primer lugar. Así mismo, gran parte de la Estación Espacial Internacional (y sus experimentos de valor incalculable para la vida en el planeta) fue ensamblada gracias a esta flota de naves celestiales de la NASA. Y eso sin contar los incontables satélites de comunicaciones (televisión, Internet, etc) y de mapeo terrestre que ha subido a órbita para el beneficio de la humanidad.

Así mismo quiero hacer nota del incidente del transbordador Challenger, un día que jamás olvidaré y que está en mi memoria a prácticamente el mismo nivel de los eventos de las Torres Gemelas el 11 de Septiembre. Sucede que de muy jovencito, en 1986, se hizo mucho publicidad al hecho de que una profesora subiría a órbita y saludaría a sus estudiantes desde el espacio.

Yo estuve siguiendo la noticia constantemente, hasta el mismo día del lanzamiento el 28 de Enero del 1986, cuando al despegar, la nave explotó...

Y yo, junto con millones de otras personas, vimos esto, en vivo, en televisión nacional y mundial.

Aun recuerdo exactamente la posición de mi cuerpo en el piso de mi casa y la localización exacta de la TV cuando ocurrió el desastre. Primero me invadió un sentimiento de shock, de casi no poder creer lo que veía, y segundos después, lágrimas...

Pero regresando al presente, al menos hay una muy buena noticia al final del túnel: La NASA está cancelando estos proyectos de altos presupuestos, porque ya existe una carrera de exploración espacial en el sector privado que puede hacer prácticamente lo mismo que la NASA, pero por una fracción del costo, lo que solo pueden ser buenas noticias, no solo para la exploración espacial y el entendimiento de nuestro universo, sino que además para el turismo espacial, y abrir los cielos a la persona común.

Así que cerramos con lágrimas un bello capítulo en la exploración del cosmos, pero abrimos uno nuevo con incluso más expectativas y esperanzas.

Me quito el sombrero en señal de respeto, admiración, y gracias, a todas y cada una de las personas que de una forma u otra tuvieron algo que ver con el éxito de este programa de exploración, en donde al final del día lo que buscamos no es sencillamente entender al universo, sino que a nosotros mismos...

autor: josé elías


Facebook lanza video-chat, se integra con Skype
eliax id: 8823 josé elías en jul 6, 2011 a las 05:46 PM ( 17:46 horas)
Facebookpágina oficial para activar el servicio" align="left" class="img_post" alt="Facebook Video-Chat" />El rumor que les traje vía Twitter la semana pasada se hizo realidad, y hoy Facebook anunció Facebook Vide-Calling, que como indica el nombre, permite utilizar video-conferencia para hacer llamadas con audio y video a tus otros contactos en Facebook, utilizando tecnología de Skype.

La manera en que Facebook integró a Skype en su portal es magistralmente simple: Una icono con una cámara está ahora disponible en la página de tus contactos (al lado del botón con el cual le envías una mensaje a ese contacto), y con solo hacer un solo clic sobre ese icono, la llamada se establece.

La primerísima vez que le des uso al servicio tendrás que configurar la extensión que permitirá que tu navegador web ejecute el módulo de Skype, pero después que haces esto una primera vez, no es necesario repetir los pasos. Así mismo, si tratas de llamar a alguien y esa persona no tiene la extensión instalada, Facebook los guiará a una página en donde pueden instalar la extensión.

Noten que la extensión por el momento está disponible solo para Windows y en versión preliminar, pendiente unas cuantas pruebas para que esté disponible a todo el mundo (incluyendo usuarios de Mac OS X, aunque no se qué sucederá con usuarios de Linux por el momento).

Otra cosa interesante es que Skype también integró esto en su programa aparte, por lo que los usuarios de Skype podrán desde el mismo programa de Skype llamar por video-conferencia a sus contactos de Facebook, lo que está genial, aunque ojo, al integrar a Facebook dentro de Skype de esta manera todos tus contactos de Facebook se agregarán a tu lista de contactos de Skype, lo que quizás algunos no querrán hacer (en mi caso, con alrededor de 5,000 contactos de Facebook, no es algo práctico que digamos).

Y a propósito, esto me recuerda mi editorial sobre la compra de Skype por parte de Microsoft por US$8,500 millones de dólares, una suma que me encontré innecesariamente alta. Fíjense ahora por ejemplo como Facebook integra íntimamente a Skype en su plataforma, y posiblemente no le costó más que un par de millones de dólares en costos de desarrollo, y sin embargo gozará de casi todas las ventajas que Microsoft obtuvo por esa otra ridícula cifra.

Aun así, ya veremos... Mi esperanza es que Facebook de alguna manera cree algún modelo de negocio con Microsoft para cobrar por Skype vía Facebook, lo que aliviaría el alto costo pagado por Microsoft por Skype.

Mientras tanto, creo que esta medida de Facebook es de celebrar, pues acercará mucho más a las personas, en particular familias (aunque ya me imagino otras formas "creativas" de uso que surgirán). Esto sin duda que pondrá un poco de freno a la inercia que ganó el servicio de Google+ en estos días (servicio que coincidentemente también ofrece una funcionalidad de video-chat).

Finalmente, y en nota relacionada, noten que Facebook ya tiene 750 millones de usuarios activos (lo que es un buen momento para re-leer este artículo previo en eliax)

página oficial para activar el servicio

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la importancia de donar nuestros órganos
eliax id: 8813 josé elías en jul 3, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
eliaxCada año, decenas de miles de personas mueren, por simplemente no tener un donante que les provea de un órgano vital. Así mismo se estima que unas 15,000 personas en todo el mundo son utilizadas en el tráfico de órganos, y en muchos de esos casos (no tengo el porcentaje actual, lamentablemente) esas personas ni siquiera donan esos órganos, sino que son "voluntariados a la fuerza", o en otras palabras, asesinados, para posteriormente sus órganos ser vendidos en el mercado negro.

Pero pregunto yo, ¿es esto necesario? ¿no es hora de que todos los países, y no solo un selecto grupo, declare que por defecto todo ciudadano sea un donante al menos que declare explícitamente lo contrario en vida?

Lamentablemente sin embargo, entiendo que vivimos en un era en nuestra evolución como humanos en donde existe un gran tabú en torno a la muerte, en gran medida debido a costumbres religiosas milenarias.

Sin embargo, aunque soy el primero en defender los derechos de cada uno en practicar cualquier religión, creo que llega un momento en donde la vida de una persona debería tomar precedencia por sobre cualquier costumbre. Y para que entiendan mejor a lo que me refiero, solo lean este triste caso sobre una pareja (acompañados de un grupo de amigos) que decidió no llevar su hija al médico (mientras esta estaba en estado de gravedad) prefiriendo mejor orar por ella, teniendo esto como resultado que la niña muriera justo en frente de ellos.

Similarmente, me encuentro sumamente cruel que en un hospital dejemos que una persona muera, habiendo en exactamente el mismo hospital, quizás a dos habitaciones de distancia, una persona que acababa de fallecer y cuyos órganos pudieron bien haberle salvado la vida.

A los que digan que hay que respetar las creencias de las personas en estos casos, o que "hay que respetar a los muertos", les digo directamente que son unos descorazonados insensibles.

Y a los que traten de utilizar como excusa la repetida frase "solo Dios debe dar y quitar la vida", les pregunto ¿y cómo saben ustedes lo que piensa Dios? Y además, ¿qué Dios sería tan cruel, malévolo, despiadado y diabólico que no quisiera que salvemos la vida de los que amamos?

Nuestra sociedad sencillamente no tiene excusa para que estas muertes ocurran, y está en cada uno de nosotros el auto-analizarse y pensar si estamos haciendo lo correcto al permitir que estas muertes continúen ocurriendo.

Creo que llegó el momento de que contactemos a nuestros legisladores y presionemos para que se pasen leyes que declaren la donación de órganos no solo legal, sino que sea la norma al uno fallecer.

Esto no solo acabaría con incontables muertes innecesarias, sino que de paso también con el tráfico de órganos en el mercado negro, y los asociados asesinatos que ocurren constantemente para extraer tales órganos.

autor: josé elías


Cuidado Android: Apple/Microsoft/RIM pagan US$4,500M en patentes
eliax id: 8810 josé elías en jul 2, 2011 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Android OSBalanza de la LeyeliaxHoy es un día triste para Android y posiblemente también para los consumidores, pues acaba de confirmarse que las empresas Apple. Microsoft, RIM (Blackberry), Sony, Ericsson y EMC acaba de ganar una subasta en donde en conjunto pagarán US$4,500 millones de dólares para obtener más de 6,000 patentes de la empresa canadiense Nortel.

¿Y por qué digo un día triste para Android? Pues para empezar, la empresa a quienes este consorcio de titanes se enfrentaba en la subasta era Google, quien llegó a pujar hasta US$900 millones de dólares por tales patentes, pero lo interesante es el contenido de esas patentes...

Sucede que la gran mayoría de estas patentes son patentes básicas que cubren todo lo concerniente a celulares y a tecnologías periféricas utilizadas por celulares (como las tecnologías LTE o 4G de conectividad de alta velocidad a Internet), lo que las hace extremadamente valiosas.

Pero más que valiosas, estas patentes podrían muy bien ser utilizadas por Apple, RIM o Microsoft para atacar la plataforma Android eventualmente.

Google, al ser la empresa más joven en el espacio móvil, es también la que menos patentes posee, y por tanto la más vulnerable de todas. Peor aun, estas patentes no son un problema solo para Google, sino que para todo fabricante de celulares y dispositivos Android.

Entonces, ¿qué podrían suceder en los próximos años?

Pues inicialmente, una lucha de "quien tiene las bolas más grandes", en donde veremos muchas amenazas, pequeños intentos con demandas menores (para probar las aguas), y posibles negociaciones tras bastidores.

Al final, el objetivo de estas empresas es encarecer el costo de dispositivos Android para así hacer que sus otras ofertas se vean más atractivas en el mercado.

Google por su parte lo que hará indudablemente es unirse a la carrera armamentista, tratando de obtener más patentes, en un eterno juego del gato y el ratón, en donde cada nueva arma del gato producirá una nueva arma en el ratón, terminando todo eventualmente en un posible escenario como este del cual les hablé recientemente acá en eliax...

Al corto plazo, con estas patentes Apple, Microsoft y RIM se protegerán mutuamente de batallas legales, formando un poderoso fuente legal hacia Google. Sin embargo, Google podría tener un As bajo la manga: Que compre a RIM, aunque habría que ver si esos acuerdos de compras de patentes entre el consorcio permiten la transferencia de tales patentes a un comprador.

Sin embargo, algo me dice que RIM está posiblemente también bajo el radar de Microsoft, por lo que sea lo que sea que suceda, los próximos 12 meses serán bastante interesantes en todo este escenario de RIM como el comodín en el mundo de las patentes (y no olvidemos lo interesante que sería integrar el BlackBerry Messenger en Android o Windows Phone 7).

Otra cosa que se me ocurre es que Google, aun pudiendo pagar más de US$4,500 millones de dólares, decidió mejor arriesgarse (mientras construye un arsenal de patentes) y utilizar esos US$4,500M para futuros pagos de licencias de patentes en el peor de los casos (dinero que sería suficiente para pagar licencias a 1,800 millones de celulares Android pagando US$25 dólares en licencias por celular, lo que no está tan malo.

Y en otro escenario alternativo, Google además podría acusar a Apple y Microsoft de tácticas monopólicas o algún otro formalismo legal, alegando querer dominar el mercado con tácticas anti-competitivas y tratar de frenar la innovación en el espacio móvil.

Así que como diría el Chapulín Colorado, nos vemos acá mismo, a la misma hora, por el mismo canal, para el desenlace de esta interesante novela... :)

autor: josé elías


Impresiones de la película Limitless (Sin Límites). 9.3 de 10
eliax id: 8807 josé elías en jun 30, 2011 a las 03:18 PM ( 15:18 horas)
Limitless - Sin LímitesEsta es la película que recomiendo ver esta semana: Limitless ("Sin Límites").

Limitless trata sobre una pastilla experimental que poco tiempo después de uno ingerirla, permite "destapar" el potencial mental del cerebro (el famoso "80% del cerebro que no utilizamos", que a propósito es falso como expliqué hace un par de años en eliax).

La película es protagonizada por Bradley Cooper, quien se hizo mundialmente famoso después del éxito de The Hangover ("La Resaca" o "¿Y qué pasó ayer"?), quien hizo un excelente papel y sin duda tiene una gran carrera brillante por delante en Hollywood.

En su papel (y gracias a la píldora), el personaje principal obtiene una visión mucho más clara del mundo que el resto de las personas, lo que le permite ser muchísimo más creativo, mejorar su condición económica, y hasta conquistar mujeres de formas bastante interesantes...

Esta es una de esas películas que pone a uno pensar o al menos nos intriga en ponderar qué sucedería si alguien nos ofertara una píldora como esta, así como cuáles serían las implicaciones sociales al respecto. O en otras palabras, temas recurrentes acá en eliax, por lo que si les gusta el blog, les encantará la trama de la película.

Y noten que la película no está tan lejos de la realidad en el sentido de que hoy mismo se libra una batalla moral/ética sobre el uso de drogas que prometen mejorar el funcionamiento del cerebro, en particular en círculos académicos y financieros en países desarrollados (cuando estudiaba en la universidad en los EEUU, era normal escuchar conversaciones sobre este tipo de píldoras entre algunos estudiantes). Yo personalmente, prefiero no jugar con mi cerebro, es de lo más preciado que poseemos...

Pero regresando a la película, la dirección fue magnífica, las actuaciones excelentes, el guión dio en el clavo, y hasta un par de efectos especiales (ya verán el "mega zoom") fueron bastante originales en el contexto utilizado.

No dejen de verla, una de las mejores del género de ciencia ficción este año, y les recomiendo poner mucha atención ya que incluso el final los puede confundir si no entienden bien lo sucedido.

Le doy 9.3 de 10.

Nota para curiosos: Noté que el mafioso que aparece en la película aparece brevemente en The Hangover Part II :)

autor: josé elías


Impresiones de la película Transformers 3 - El Lado Oscuro de la Luna (4 de 10)
eliax id: 8806 josé elías en jun 30, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Transformers 3Que gran decepción. Esa es la mejor manera de resumir esta película.

Siendo un fan empedernido de los Transformers (desde que estos eran una serie de TV y linea de juguetes en los 1980s), y habiendo disfrutado las últimas dos entregas, me siento defraudado con esta versión.

La película inicia de manera excelente, básicamente expandiendo el avance de la película con la trama del Apollo 11 y el aterrizaje en la Luna, pero después que pasamos esa parte de la película, todo se viene abajo...

Transformers 3, en gran medida, es una película aburrida, mal dirigida y editada, con actuaciones por debajo del promedio, con un guión pésimo (quien escribió el diálogo parece nunca haber escrito para el cine antes, y toda la trama se pudo haber condensado desde 2 horas a 10 minutos), y escenas que uno se preguntaba ¿por qué? o ¿cómo es eso posible?

Se nota que el 99% dinero de la película se fue en los efectos especiales, los cuales como todos esperábamos fueron excelentes, pero ni eso salva la película, pues yo para el final simplemente quería que la película se terminara para salir del cine (y a propósito, "el final" es una escena como de media hora de largo con un montón de batallas sin sentido, y un climax anti-climático).

Espérenla en DVD y ahorren su dinero, al menos que sean fans de los efectos especiales y estén dispuestos a verlos mientras bostezan...

Le doy 4 de 10 (no le doy menos por los efectos especiales).

autor: josé elías


Hoy se activan 500,000 celulares Android diariamente. Opinión
eliax id: 8804 josé elías en jun 28, 2011 a las 11:43 AM ( 11:43 horas)
Android OSAndy Rubin, el Senior Vice President of Mobile en Google reveló hace unas horas via Twitter que al día de hoy se están activando diariamente 500,000 (medio millón) de dispositivos con tecnología Android. Y como si fuera poco, la cifra incrementa actualmente a un ritmo de 4.4% semana-tras-semana.

Para que tengan una idea, hace apenas 6 meses se activaban 300,000 Androides diariamente, y pronto esa cifra se duplicará.

Por tanto, dado la cifra histórica, hagamos un repaso a noticias relevantes al respecto acá en eliax en los últimos años...

Lo primero es lo importante que fue el lanzamiento de Android hace 4 años, y como reporté entonces aunque Google tenía cero experiencia en el negocio de telefonía, esta sin duda que iba a ser una de las principales plataformas en el mercado, tan solo por el hecho de que detrás de ella estaba el respaldo de Google, y por el otro hecho de que la empresa consiguió el respaldo de varios titanes de la industria con el cebo de que Android es ofertado libre de comisiones y ataduras a fabricantes.

Obviamente, nadie (o pocos) hacen cosas gratis en la vida por fines filantrópicos, y Google ciertamente no estaba ofertando a Android "gratis" sin esperar nada a cambio, y como expliqué posteriormente en artículos como este, el objetivo de Google era crear un ecosistema abierto para contrarrestar plataformas cerradas como el iPhone, con el fin de garantizar una vía desde los usuarios finales hasta sus propiedades y que estos consumieran sus anuncios desde sus plataformas AdSense y AdWords (que es en donde Google en realidad hace por encima del 95% de sus ingresos).

Y como escribí a inicios del 2008, Android representaba no solo una importante plataforma, sino que la gran otra plataforma en el futuro del mercado, siendo la otra iOS (iPhone), en efecto polarizando el mercado entre estos dos plataformas, cosa que ciertamente es lo que ha ocurrido hoy a mediados del 2011.

De paso en ese mismo artículo del 2008 predije lo que le sucedería a Windows Mobile, J2ME, WAP, Nokia, RIM/Blackberry, Palm y otras plataformas, escribiendo por ejemplo:

"RIM, Nokia, Palm, SonyEricsson, Symbian. Todos estos ofrecen tecnología propietarias, y sin un rumbo fijo en el mercado. Desarrollar para estas plataformas es un peligro a largo plazo.".

Pero regresando al presente, acá hay mucho que ponderar y muchas lecciones que aprender...

Lo primero es, que en el mercado de celulares existen dos reglas importantísimas a seguir:

1. Innovar.
2. No dormirse en los laureles.

Apple y Google son expertos en ambas de estas reglas y es la razón por la cual dominan el mercado.

Apple impuso el concepto de interfaces modernos en celulares inteligentes, Tiendas de Aplicaciones (App Stores), el concepto de ecosistemas con dispositivos de terceros, y ahora se adentra a la Nube de Internet con iCloud.

Google ha decidido optar por abrir las puertas hacia la publicidad de sus productos a cambio de ofrecer a Android libre a ataduras a competidores (algo que fue la razón principal de la rápida caída de Windows Mobile en años recientes).

Hablando de Windows Mobile, Microsoft se durmió en sus laureles pensando que una plataforma que no era más que Windows en la palma de la mano iba a ser suficiente para contrarrestar al iPhone (al menos aprendieron la lección, bastante tarde por supuesto, con su Windows Phone 7).

Nokia se durmió en sus laureles pensando que el alto costo de celulares como el iPhone iban a protegerla del mercado.

RIM/Blackberry pensó que con su BBM y Push Email tendría para vivir toda la vida.

Y empresas como Motorola, Sony y otros no tuvieron la visión de ver a tiempo las tendencias que llegaban rápidamente en el horizonte (y hoy día siguen como fila india a otros como HTC y Samsung en el campamento Android).

Finalmente, recordemos algo importante sobre los mercados y competencia de Android y iPhone.

Aunque Android ciertamente ha superado a iPhone en ventas, recordemos que Android no es Google, mientras que iPhone es sinónimo de Apple.

Es decir, cuando vemos estas cifras de ventas de celulares Android, en realidad hablamos de ventas divididas entre todos los fabricantes de celulares Android del mundo, mientras que la cifras de iPhone son ventas exclusivas de Apple.

En otras palabras, no se sientan mal por Steve Jobs (el Gerente General de Apple), pues el iPhone genera muchísimo más dinero a Apple que Android a cualquier otro fabricante del mercado.

Aun así, esta nueva cifra de Android sin duda que mantendrá despiertos a los gerentes de Apple a alta horas de la noche, pensando en cómo innovar en futuras versiones del Apple, cosa que al final del día es una excelente noticia para nosotros los consumidores... :)

autor: josé elías


Impresiones de las películas Hangover 2, Cars 2, Kung Fu Panda 2
eliax id: 8801 josé elías en jun 28, 2011 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
En estos días hemos tenido muchas secuelas de películas, en apenas una semana he visto 3 de ellas, así que hablemos brevemente de mis impresiones...

The Hangover, Part 2 ("La Resaca 2", o "¿Y qué pasó ayer - parte 2")
The Hangover Part IIEsta película viene con un peso muy grande sobre sus hombros. La primera fue muy original, y excelentemente realizada, así como fue un gran éxito entre las audiencias y críticos, por lo que las expectativas eran sencillamente muy altas para la secuela.

Los realizadores de esta secuela cometieron un crímen en mi opinión, se copiaron a ellos mismos como si de una receta de cocina se tratara. Esta película es básicamente la primera pero en un ambiente diferente.

Los realizadores definitivamente procedieron con precaución con esta segunda parte, optando por utilizar la misma fórmula que antes en vez de arriesgarse como lo hicieron la primera vez, lo que es una pena.

Sin embargo, no lo tomen tan mal. La película fue entretenida y vale la pena ir a verla al cine, y si hubiera sido la primera y no la secuela hubiera gustado mucho más. Uno pasa un buen rato, solo que el factor sorpresa de la primera no existe en esta. No olviden quedarse al final, durante los créditos, para ver las famosas fotos de lo ocurrido con ellos en el lapso de tiempo en donde borraron todo de su memoria...

Le doy 7 de 10


Kung Fu Panda 2
Kung Fu Panda 2Yo estaba sumamente ansioso por ver esta película, mucho más que la mayoría de niños en mi familia (sí, lo admito, ¡me gustan las películas animadas!), y aunque la película me gustó, creo que perdió la magia que hizo la primera algo tan especial.

El problema es que se enfocaron en temas un tanto complejos para una audiencia de niños y jóvenes, y se olvidaron un poco del factor "diversión". Lo que hizo la primera un éxito fue la personalidad de Po y la sencillez de la película, pero en esta nos la pasamos investigando sobre su pasado.

A mi personalmente me hubiera gustado más una aventura con sus nuevos amigos "Los 5 maestros del kung-Fu", pero ya será en otra ocasión...

Le doy 7 de 10


Cars 2
Cars 2Dejé lo mejor para lo último. Esta no solo fue una buena secuela, sino que en mi opinión mucho mejor que la primera.

A diferencia de muchas películas, en esta vimos como los realizadores de la obra afinaron, corrigieron y mejoraron el concepto original y lo llevaron a nuevos niveles con algo nuevo y refrescante.

En la primera, vivíamos en un mundo poblado por automóviles, pero entonces teníamos una trama un poco melancólica acompañando la película. En esta, los creadores desataron su imaginación y nos ofrecieron todo un mundo bastante creíble en donde los autos son las personas, y lo hicieron de manera fenomenal.

Este es el tipo de película que tanto los adultos como los niños disfrutarán, en particular ya que la película le recordará a muchos adultos de películas como las de James Bond. A mi también me recordó un poco a The Incredibles y su peculiar forma de expresar un mundo "retro" en un ambiente moderno.

Le doy 8.9 de 10

autor: josé elías


La ultra-revolucionaria cámara de Lytro, permite enfocar a posteriori
eliax id: 8796 josé elías en jun 23, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Lytro Light Field Camera TechnologyEl año pasado les hablé de una revolucionaria tecnología desarrollada por Adobe que por medio de lo que llamaban un lente tipo plenoptic podía hacer un milagro: Era posible enfocar una fotografía en cualquier punto, después de la foto haberse tomado.

La tecnología es tan fascinante que les imploro lean ese artículo anterior que les ofrece más detalles, así como les muestra un video de la tecnología en funcionamiento.

Pues ahora, Adobe tiene competencia, y con una tecnología que llega incluso más lejos, y viene de parte de la empresa Lytro y su ultra-revolucionaria cámara de tipo "Light Field" ("Campo de Luz").

Las tecnologías de Adobe y Lytro aparentan funcionar de forma similar, pero en realidad son un poco diferentes, siendo esta de Lytro una mejor implementación en mi opinión.

La tecnología de Adobe funciona con un lente especial que se coloca entre un sensor de alta resolución, y el lente normal de la cámara, en donde ese lente especial está compuesto de miles de lentes (como los ojos de algunos insectos) que tienen como efecto el dividir la imagen en miles o miles de pequeñas imágenes que son grabadas por el sensor, en donde cada pequeña imagen (de unos cuantos pixeles) contiene información adicional de los ángulos en que la luz llegó a la cámara, y después con unos sofisticados algoritmos Adobe combina todas esas imágenes y entre todas obtiene una imagen de mayor tamaño y resolución, y con la capacidad de poder enfocar en cualquier punto de ella.

Mientras tanto, la tecnología de Lytro va más allá. Esta tecnología en realidad lo que hace es que reemplaza por completo el sensor tradicional que por años hemos tenido en cámaras digitales, y lo reemplaza por un novedoso nuevo diseño que capta no solo la intensidad de la luz en un fotosensor, sino que tiene la capacidad de capturar otros parámetros de la luz, como la dirección en que se dirigía al llegar a la cámara, intensidad, y el color.

En otras palabras, en sensores tradicionales lo que sucede es que un solo fotosensor concentra varios rayos de luz en sí mismo, pero en este nuevo tipo de sensor se capturan todos los rayos de luz de forma independiente, y parte del truco es que el sensor tiene (similar a la técnica de Adobe) una matriz de micro-lentes en cada punto receptor del sensor - información que obtuve al leer la tesis de doctorado de su inventor en este enlace (archivo PDF).

Con esta información adicional, Lytro puede hacer cosas que parecerían magia o trucos de efectos especiales. Ahora por ejemplo se puede enfocar en cualquier punto de la imagen (similar a la tecnología de Adobe), o incluso poner todos los planos de la fotografía enfocados, o incluso solo algunos planos enfocados y otros no (lo que abrirá todo un nuevo tipo de fotografía que hasta el momento eran imposibles de capturar).

Pero tan asombroso como todo esto, debido a que ese sensor captura toda la información de la luz que le llega, esa extra información también contiene información espacial, lo que permite que con ese solo sensor se puedan reconstruir imágenes tridimensionales que pueden verse en 3D con tecnologías estereoscópicas (como la nueva generación de televisores 3D).

Y esta tecnología, una vez más, traerá el debate a la mesa sobre lo que es "arte" o "fotografía pura".

Yo personalmente soy de los que opina que lo que importa es el producto final y no el medio utilizado. Hubo un tiempo en donde miles de fotógrafos se negaban a utilizar cámaras digitales ya que según ellos estas nunca capturarían "el sentimiento" de películas y procesos químicos (cuánto se equivocaron), y además existía otro grupo que pensaban que los procesos digitales hacían "extremadamente fácil" el poder sacar buenas fotos (un argumento que nunca he entendido, pues más bien parece que lo que sucede es que sienten su profesión amenazada por la gente común).

Para mí, si una imagen me impactó, pues me impactó y ya, no es verdad que me va a impactar menos por el hecho de saber que fue una foto manipulada en Photoshop o tomada con una cámara digital.

La Mona Lisa de Leonardo DaVinci después de todo nos impacta al verla, pero nadie se pone a pensar que para su tiempo era en realidad una obra que utilizaba las más avanzadas tecnologías del momento (como expliqué aquí).

La tecnología entonces debe ser tomada como un aliado al arte, y no una amenaza. Un aliado que abre puertas a posibilidades jamás antes posibles.

En cuanto a esta cámara de Lytro, ya posee prototipos internos, pero promete tener la primera cámara con esta tecnología disponible para el mercado de consumidores para finales de este año, y a un precio "competitivo" con cámaras actuales (es decir, no esperen una cámara muy barata en esta primera generación).

Lo que sí se, es que esta tecnología revolucionará el mundo de la fotografía de forma tan radical como lo permitió el mundo de la fotografía digital misma.

Finalmente, hay otras tecnologías tan asombrosas como esta a las cuales le falta aun más para llegar a consumidores, como esta otra de la cual les hablé hace 3 años y que permite (por imposible o asombroso que aparente) el iluminar una fotografía con cualquier tipo de luz posterior a haberse tomado la foto.

página oficial de Lytro (con galería de ejemplos)

Tésis de Doctorado del inventor y fundador de Lytro Ren Ng (en formato PDF)

Video promocional de la tecnología a continuación (enlace YouTube)...


A continuación, una muestra interactiva que te permite enfocar en varios puntos en la imagen (require Adobe Flash para funcionar en tu navegador)


autor: josé elías


Escritor John Locke vende 1 millón de libros por Kindle de Amazon
eliax id: 8794 josé elías en jun 22, 2011 a las 10:48 AM ( 10:48 horas)
El escritor John Locke acaba de unirse a un selecto grupo de escritores que ha vendido más de 1 millón de copias de sus obras, pero a diferencia de la mayoría, John Locke lo hizo publicando él mismo sus libros, y vendiéndolos exclusivamente en formato digital por la tienda Kindle de Amazon.

Esto, debería asustar un poco a las tradicionales editoras de libros impresos, porque he aquí un ejemplo de alguien que desde su propia casa, y en pocos minutos, inició a vender sus libros por el Internet directamente al público, utilizando la plataforma de Amazon como un punto de ventas.

Noten que en el artículo que enlazo en el periódico Los Angeles Times hacen unas muy buenas observaciones (en inglés) sobre el hecho de que este autor hubiera ganado más dinero vendiendo sus libros por canales tradicionales (Amazon te paga un 35% o un 70% dependiendo del precio que le pongas a tus libros, Locke vende sus novelas en 99 centavos de dólar por lo que solo le toca un 35%), sin embargo creo que ese periódico (en sí mismo, un medio tradicional) no ve lo que está sucediendo aquí...

Locke ciertamente pudo haber obtenido más dinero de una editora tradicional, pero eso es asumiendo que hubieran aceptado su libro en primer lugar, y es ahí en donde modelos de tiendas electrónicas tienen la gran ventaja sobre las tradicionales.

Yo mismo el otro día decidí experimental poniendo mi libro Máquinas en el Paraíso en Kindle, y desde que inicié el proceso hasta que finalicé no me tomó más de 1 hora hacer todo lo necesario para que mi libro subiera a la tienda de Amazon, y dos días después ya estaba a la venta y generando dinero (a quien le interese, aquí esta).

Por un canal tradicional, yo hubiera tenido que salir de casa, o hacer varias llamadas y enviar emails, cruzar los dedos y esperar que alguien se interesara en el libro, esperar que alguien lo leyera, posiblemente sufrir el tener que editar el libro por algún motivo u otro (algo que admito puede ser una ventaja más que desventaja), y en todo ese proceso muy posiblemente pasarían unos meses, sin ver un solo centavo y sin saber siquiera si el libro se publicaría, y en el proceso posiblemente perdiendo los derechos de publicación en otros mercados, entre otros inconvenientes.

Así que sí, ciertamente para autores establecidos el modelo tradicional funciona bastante bien, pero para nuevos autores el modelo electrónico es sencillamente un magneto con todo tipo de ventajas.

Y a propósito, en un futuro quizás escriba un artículo en eliax sobre mi experiencia publicando en Kindle, para el beneficio de los curiosos y los que deseen publicar sus libros por esa plataforma.

Algo me dice que así que las cámaras digitales permitieron una explosión de talento en el arte fotográfico, así mismo estos nuevos modelos de auto-publicación electrónica tendrán un efecto en el mundo literario...

¡Gracias al lector Chulian Assange por alertarme de la noticia!

fuente

autor: josé elías


El nuevo Nokia N9, pone en duda motivo de alianza con Microsoft
eliax id: 8791 josé elías en jun 22, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
Nokia N9Nokia acaba de anunciar un nuevo celular inteligente al que llama el Nokia N9, y lo primero que pensé cuando vi la demostración de este celular (que utiliza el sistema operativo MeeGo, y no el Microsoft Windows Phone 7) fue "¿alguien me puede explicar la razón de por qué Nokia decidió abandonar su plataforma y vender su alma unirse a Microsoft?".

Con poca duda lo digo, este es quizás el mejor celular que Nokia ha creado a la fecha, y no tiene absolutamente nada que envidiarle a lo mejor de Windows Phone 7 a la fecha.

Incluso, ahora más que nunca me pondero si en realidad como dijeron muchos el día que Nokia anunció su alianza con Microsoft si toda esta situación se dio debido a que el Gerente General de Nokia, Stephen Elop, es un ex-empleado de Microsoft... (yo ya cuestioné su moralidad en este artículo previo).

El Nokia N9 no solo es sexy (el video no creo que le hace justicia), sino que está construído como un tanque de guerra, envuelto por completo en el cristal patentado llamado "Gorilla Glass", y su pantalla está totalmente integrada de forma curveada al cuerpo del celular mismo. Así mismo incluye una cámara de 8MP y una pantalla con resolución de 480x854. Incluso puede desplegar imágenes directamente a un televisor de alta definición, y soporta la tecnología NFC.

Este celular, con un gran esfuerzo por parte de Nokia de reinventar su tienda de aplicaciones (y herramientas para generar aplicaciones), y utilizando la fuerza que posee actualmente en muchos mercados, hubiera sido suficiente como para darle una muy buena batalla o incluso desplazar a Windows Phone 7 del mercado, pero el trato ya está hecho y este es posible que sea el último (o uno de los últimos) celulares de Nokia sin el sistema operativo de Microsoft.

Lo que sí es seguro es que al menos no podremos culpar al departamento de ingeniería de Nokia por falta de visión y ejecución, pues con este dispositivo los ingenieros de Nokia a quien le envían un mensaje no es solo a los consumidores, sino que a su propio Gerente General, y el mensaje es este: Stephen Elop, le faltó visión, y su medida de unirse a Microsoft fue una medida desesperada de último minuto al usted no poder predecir con anterioridad las tendencias del mercado...

Paradójicamente, este es un momento de gran orgullo y tristeza a la vez en los pasillos de Nokia.

página oficial del Nokia N9

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


En enero del 2012 se podrá registrar cualquier TLD en Internet. Explicado
eliax id: 8788 josé elías en jun 21, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
En el 2008 les informé que se había iniciado formalmente el proceso para permitir el registro de cualquier TLD (nombres de dominio de Internet de alto nivel), y por fin la entidad que regula estos nombres (ICANN) acaba de aceptar la propuesta.

Un TLD es la terminación que todos conocemos en las páginas de Internet (o más bien, "dominios" en este caso) como por ejemplo el .com o el .net al final del nombre. Así que por ejemplo, en la página eliax.com el TLD sería "com".

En otras palabras, ahora se podrán registrar esos nombres que están al mismo nivel del .com. ,net, .org o los que finalizan en los códigos de países (como .es para España, .mx para México, o .do para República Dominicana).

Esto es algo que por años yo mismo he abogado se permitiera hacer, pues es un paso lógico en el formato de nombres. Esto sin embargo por fin será la manera en que se demote la importancia de los codiciados dominios que terminan en ".com".

Ahora el TLD ".com" pasará a ser un lugar genérico para los que no puedan pagar por tener un TLD propio.

Eso significa por ejemplo que empresas como Google podrán tener la dirección en Internet "google" sin necesidad de "google.com", lo que le daría un más alto perfil al portal y haría su acceso más fácil. Sin embargo, la mala noticia es que estos TLDs se venderán en US$185,000 dólares cada uno, por lo que solo las más grandes empresas podrán comprarlos (ya me imagino lo caro que se pondrá el TLD "sex").

Las ventas de estos TLDs inicia el 12 de Enero del 2012, por lo que ya para el próximo año vayan acostumbrándose a nuevos dominios de alto nivel de todo tipo.

Será interesante ver lo que sucederá en enero, pues esta sin duda que será una carrera como la fiebre del oro para obtener los mejores nombres...

fuente

autor: josé elías


El nuevo Enemigo Público #1 de Linux en escritorio: Dispositivos móviles...
eliax id: 8779 josé elías en jun 20, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
LinuxSe buscaeliaxEste editorial de hoy es una integración de varios artículos y comentarios que he realizado en eliax en años recientes, pero esta vez enfocados en el tema de dispositivos móviles, los cuales como escribí en el título de este artículo, son el nuevo principal enemigo de Linux en el sector de sistemas operativos para consumidores (noten que no me estoy refiriendo a Linux en servidores o sistemas incrustados de bajo nivel, en donde Linux está haciendo bastante bien - tomen eso en consideración a la hora de comentar).

Antes de iniciar, veamos primero por qué Linux impactó en el espacio de sistemas operativos de consumidores (en donde "impactó" es un término relativo, ya que Linux continúa estancado en el espacio con entre un 1 y un 4% del mercado, según se cuente).

Linux de salida ofreció dos componentes bastante atractivos: Era Libre y Gratis, a diferencia de "El Jefe" de ese entonces, Windows, que era Propietario y Comercial. Recordemos que Linux surgió en una era en donde era normal tener una PC de escritorio, y en donde era también normal que uno armara su propia PC a su antojo, incluyendo uno poder instalar su propio sistema operativo.

Linux de paso pasó a representar un símbolo de libertad, expresión, y cooperativismo, a una escala como pocas veces se ha visto en el mundo del software (o incluso, fuera del software).

Linux fue rápidamente adoptado por hackers, geeks, entusiastas y fans de la tecnología, en particular en círculos académicos, y posteriormente dada su madurez y estabilidad fue descubierto por el mundo empresarial, inicialmente por aquellos que tenían familiaridad con UNIX (las raíces de Linux) y posteriormente por incluso empresas acostumbradas al mundo Microsoft quienes descubrieron que podían obtener unos fuertes ahorros en licencias al adoptar Linux y otras soluciones similares (como la base de datos MySQL, el servidor web Apache y plataformas de aplicaciones como PHP - el famoso "Combo LAMP").

En paralelo a todo eso, empresas como Red Hat, SUSE, Corel y más recientemente Canonical con su distribución de Ubuntu Linux estuvieron tratando de romper el mercado de sistemas operativos de consumidores, en efecto tratando de destronar a Windows.

Pero el intento fue fallido (aun muchos se aferren aun a que existen esperanzas).

Lo cierto es que Linux nunca pudo afectar las ventas de Windows de forma significativa, y las razones fueron varias desde la infamiliaridad de los usuarios comunes con Linux, hasta el virtual monopolio de Microsoft con los fabricantes. Sin embargo, sea cual sea la razón, es inconsecuente en todo esto, porque al final del día las cifras no mienten y Linux sencillamente continúa estancada año tras año en ese mercado.

Pero peor aun para Linux en escritorios, es que un par de sucesos ocurrieron en estos últimos 4 años que cambiarían las fortunas de Linux en este entorno para siempre...

Lo primero fue la salida del iPhone, el cual con su revolucionario interfaz y posterior tienda de aplicaciones redefiniría lo que sería la próxima generación de dispositivos móviles, siendo su fórmula tan exitosa que todo nuevo celular inteligente de ahí en adelante imitaría al iPhone, desde Google con Android hasta HP/Palm con su Web OS en el Palm Pre, y más recientemente los intentos tardíos de RIM/Blackberry y Microsoft. Y los que no imitaron al iPhone (Nokia) ya vieron lo que les ha sucedido...

El segundo suceso fue la salida del iPad el año pasado, que una vez más redefiniría lo que sería la nueva generación de dispositivos de computación personal, desde ya afectando las ventas de laptops y netbooks, y una vez más agarrando desprevenidos a la industria quien un año después trata desesperadamente de alcanzar a Apple (RIM/Blackberry con su PlayBook, HP/Palm con su TouchPad, Microsoft en el 2012 o 2013 con Windows 8 para tabletas, y Android 3.0 de Google).

Pero, ¿y en qué afectó esto a Linux en el mercado de sistemas operativos para consumidores? En una forma crucial: Todas estas nuevas plataformas promueven un sistema relativamente cerrado y de hardware bastante bien controlado.

Ojo, no asuman inmediatamente que esto fue una medida premeditad de la industria, sino que fue una necesidad del mercado: Appe dejó demostrado y sin margen de duda que el usuario común lo que desea es un dispositivo sencillo, libre de mantenimiento, en donde las cosas simplemente "funcionen". Apple trajo el concepto de la sencillez de utilizar un televisor o un radio al mundo de la PC, y los consumidores respondieron muy favorablemente a la propuesta, y obviamente el resto del mercado tomó nota y decidió responder un poco más rápido que como lo hizo ante el fenómeno iPhone.

Esto de paso dejó a Linux en una posición incómoda, puesto que mientras distribuciones como Ubuntu Linux aun tratan de competir contra Windows, el mercado ya se está moviendo a una era post-PC (como vaticiné el mismo día que se reveló el iPad por primera vez). En otras palabras, en un mundo de mamíferos más pequeños y ágiles, Linux continúa librando una batalla contra los dinosaurios destinados a la extinción...

Y la situación es muchísimo más difícil para Linux que lo que muchos estarían dispuestos a aceptar. A diferencia del mundo de la PC genérica de años atrás, todas las nuevas plataformas móviles dominantes (con Android y iOS liderando) no permiten modificar el sistema operativo local y muchos menos reemplazarlo.

Peor aun para Linux, se ha hecho evidente que el futuro de distribución de software es a través de tiendas de aplicaciones integradas y de fácil uso, que integren funcionalidades de pago y actualizaciones automáticas de aplicaciones, y desde un lugar centralizado y seguro. Pero este modelo comercial también va en contra de muchos en la comunidad de Linux que creen que todo debe ser abierto, libre, y en muchos casos incluso gratis.

Si una lección aprendió Google de su tienda de aplicaciones para Android es que aunque palabras como "libre" y "gratis" suenan bien en presentaciones y material de mercadeo, que la realidad es otra. La tienda de Android vive tan plagada de aplicaciones malignas (roban claves, molestan, envían SPAM, etc), que Google se ha visto en la necesidad de controlar la tienda de forma bastante similar a como lo hace Apple para subir su calidad.

Así que como he escrito en otros editoriales previos en eliax, si Linux quiere proliferar en este nuevo mundo tendrá que dejar atrás el fanatismo de muchos de sus contribuidores y empezar a adoptar una mentalidad más abierta al mundo comercial, empezando por ponerse los principales apoyadores de Linux de acuerdo en un modelo de tienda de aplicaciones, así como en una versión verdaderamente unificada y estandarizada de Linux para entornos móviles.

Si embargo, dado el historial de Linux, expreso desde ahora que dudo que los principales actores en el mundo Linux se pongan de acuerdo, lo que lamentablemente solo contribuirá a que Linux se quede aun más atrás en esta nueva generación de plataformas personales...

Ahora, y antes de que alguien lo mencione en los comentarios, aunque ciertamente la plataforma Android utiliza el Linux Kernel, lo cierto es que lo utiliza solo como apoyo, pues la verdadera plataforma Android es en realidad compuesta por las librerías de APIs en Java, lo que significa que si a Google le diera la gana en un futuro, pudiera reemplazar todo el subsistema de Linux y reemplazarlo por algo diferente y aun así la vasta mayoría de aplicaciones Android continuarían funcionando como siempre lo han hecho.

Finalmente quiero mencionar para los que generalmente comentan a estos editoriales que escribo sobre Linux de vez en cuando, que a mi personalmente me apena esta situación de Linux, y quisiera que fuera diferente, pero lo que escribo aquí es sencillamente la realidad que veo. No tomen este editorial como un ataque personal hacia ustedes, y abran los ojos con objetividad y entiendan el problema, pues solo así se podría busca una solución...

Nota: Apenas escribía este artículo me topé con la noticia de que Adobe dejará de soportar Adobe AIR para Linux, citando como razón el hecho de que prefiere concentrar sus esfuerzos en el mercado móvil (citan a iOS y Android explícitamente) que ha experimentado un fuerte crecimiento mientras que el mercado de Linux en escritorio permanece estancado con alrededor de un 1% del mercado. fuente

autor: josé elías

"No sabes la alegría que me ha dado leer esta noticia, porque a voz de pronto significa que la humanidad llegará antes al 2.0, pero en astrofísica, física, matemáticas, es un alivio enorme saber que tenemos a un nuevo Eisntein que hará avanzar a la humanidad a pasos agigantados.

Necesitamos más como él. Hoy es un gran día.
"

por "Daniel Hinojosa" en mar 31, 2011


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax