texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Eliax Pregunta: ¿Cómo podemos mejorar el cine local?
eliax id: 8469 josé elías en feb 5, 2011 a las 01:17 AM ( 01:17 horas)
Un ClavoeliaxHola mis amig@s,

Dentro de unas horas planeo asistir a una charla sobre el presente y futuro del cine local, y aprovecharé en esta madrugada para hacer una pregunta que creo será de interés para muchos lectores de eliax: ¿Cómo podemos mejorar el cine local?

Noten que hablo de cualquier país hispanohablante, no solo en el cual resido (aunque ciertamente la muy mala calidad del cine local en República Dominicana, salvo algunas pocas excepciones que se cuentan con los dedos de una sola mano, fue lo que me inspiró a escribir este artículo).

Para empezar, esta es mi lista:

1. Utilizar un buen guión depurado, y no algo escrito solo "para hacer una película" sin saber siquiera los elementos que conlleva hacer una película cautivadora.

2. Buscar un buen director. No se cuantas veces he visto películas locales realizadas por el mismo director, en donde todas son malas. Eso nos debe decir algo sobre ese director (pista: despedirlo y buscar uno mejor).

3. Utilizar verdaderos actores, y no simples miembros de la farándula local que se creen actores, o que son utilizados como armas de mercadeo para hacer llenar las salas de cine.

4. Dejar la práctica de poner amigos y conocidos a actuar, editar, dirigir o escribir, y en vez de eso buscar personas que son profesionales y/o que tienen verdadero talento en lo que hacen.

5. (Esto es un consejo): Podrán llenar salas y hacer mucho dinero con películas de bajo presupuesto y malos actores (pero con farandurelos), pero eventualmente las audiencias se darán cuenta que todo lo que hacen es basura, y dejarán de asistir y seguirán acudiendo (irónicamente) a Hollywood exclusivamente para películas de calidad. Recomendación, lean el cuento sobre la gallina de los huevos de oro...

6. Invertir. Sí, invertir. Invertir en entrenar al personal técnico (iluminación, sonido, cámara, etc), y al creativo, pues al final las películas saldrán mejores y esa inversión se recuperará al largo plazo con más personas acudiendo a las salas.

7. Entender que existe un género más allá de las comedias. Es fácil hacer comedias (aunque muy difícil hacer una buena comedia), pero recuerden que existen otros géneros como drama, aventura, suspenso, etc. Lo digo en serio, visiten la tienda de rentas de película más cercana ¡y lo podrán comprobar ustedes mismos!

8. (Este es otro consejo): Darle oportunidad a talento nuevo y joven. Quizás hacer concursos de dirección, guión, actuación, etc, para detectar ese talento. Esto debe considerarse una inversión y no un gasto.

9. Medir el grado de satisfacción de la audiencia (por ejemplo, con formularios que califiquen de la manera más objetivamente posible la película al salir de las salas), pero entendiendo que a la audiencia hay que sorprenderla también, y no solo darle lo mismo que espera siempre.

10. ¿Y ustedes, qué más agregarían a esta lista? ¿con cuáles puntos están (o no) de acuerdo? Escriban sus opiniones en los comentarios acá abajo...

Pregunta de bono: Esta es una curiosidad que tengo. En los EEUU a una película mediocre se le llama un "turkey" ("un pavo"). Acá por donde resido actualmente le dicen "un clavo", y en sus otros países ¿cómo le llaman a este tipo de películas?

Actualización: Posterior al evento que asistí, escribí mis impresiones, opinión y recomendaciones a los cineastas dominicanos. Pueden leer ese artículo en este enlace.

autor: josé elías


Lo nuevo del Google Android 3.0 para tablets. Opinión
eliax id: 8465 josé elías en feb 3, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Motorola Xoom con Android 3.0AndroidGoogle acaba de revelar, oficialmente, el "secreto" peor guardado de la industria: Android 3.0, también llamado "Honeycomb". Digo el secreto peor guardado ya que Google mismo ya había sacado una versión exclusiva para desarrolladores, quienes rápidamente adaptaron el código para funcionar en dispositivos como el Nook de Barnes and Noble, por lo que ya todos habíamos visto la versión 3.0 funcionando. Incluso ya vimos la tablet Motorola Xoom con una versión preliminar de 3.0 funcionando en CES 2011 hace unos días...

Esta es la primera versión de Android creada exclusivamente para el formato tablet introducido por el iPad, y en mi opinión el trabajo que Google ha hecho ha sido sumamente bueno, y creo que por fin con este nuevo sistema operativo el campamento Android tiene con que hacerle un frente real al inminente iPad 2 (que todos los rumores apuntan a que veremos este próximo Abril, con doble cámaras, el doble de memoria, un procesador de doble núcleos, gráficos 4 veces más potentes, más delgada, menos pesada, y una pantalla de incluso mejor calidad que la actual).

Entre las novedades de Android 3.0 están una nueva manera de recibir notificaciones (de manera mejor que el iOS del iPad), nuevas formas de poner contenido en la pantalla (con Widgets - pequeñas aplicaciones como relojes, reproductores de música, reportes de clima, calculadoras, etc) que sin duda serán del agrado de los usuarios más técnicos o que prefieran mucho control por sobre simpleza.

Sin embargo, lo más notable quizás sea la velocidad. Esta versión del Android OS se siente muchísimo más refinada que todas las anteriores, y si alguien tenía alguna duda de lo que se puede hacer con Java, dejará esas dudas detrás desde que vean lo rápido que todo aparenta ahora. Esta versión se mueve de forma totalmente fluida sin nada que envidiarle al iPad.

Ahora falta que los desarrolladores empiecen a tomar ventaja del formato tablet (cosa que estoy seguro harán), y que el mercado de las Android tablets por fin despegue (cosa que también eventualmente ocurrirá). Noten que inicialmente habrá un poco de confusión, pues el mercado está actualmente inundado de tabletas mediocres con versiones anteriores de Android, que simplemente no están optimizadas para una buena experiencia, y eso hará que algunas personas no recomienden estas tabletas por sobre el iPad, pensando quizás que serán igual de mediocres. Debido a esto creo que Google debió crear algún tipo de campaña especificando "Android Tablet" o similar en los equipos certificados con 3.0.

Google demostró la versión final del Android OS 3.0 en la tablet Motorola Xoom, la cual a propósito aparenta que será una de las mejores ofertas de tablets para competir contra el iPad.

Y a propósito, los gráficos 3D en el Motorola Xoom se vieron totalmente a la par con lo mejor del iPad, gracias a nueva tecnologia introducida en Android 3.0 llamada Renderscript, que acelera considerablemente los gráficos en esa plataforma.

Otra adición es la integración con las doble cámaras de estas tablets, para hacer video-conferencia de forma nativa, inicialmente con Google Talk, pero sin duda además con otras aplicaciones que veremos (como muy posiblemente, Skype).

En cuanto a pagos, ahora es posible crear aplicaciones similares a las del iOS en donde los desarrolladores puedan vender cosas desde la misma aplicación (como niveles adicionales en juegos, o capítulos nuevos en series de novelas, o módulos en cursos de idiomas, etc) sin salir de la aplicación, lo que es algo que los desarrolladores llevan tiempo pidiéndole a Google, y que de paso será de gran utilidad para los consumidores finales.

Algo interesante sobre Android 3.0 para tablets es una funcionalidad para cifrar todos los datos en tu tableta, de modo que si se te pierde o te la roban tus datos puedan permanecer protegidos, lo que sin duda será de interés para el sector empresarial.

Y hablando del sector empresarial, Google informó que está creando una serie de herramientas y APIs (enlaces de programación) que permitirán administrar estos tablets remotamente, pudiéndose por ejemplo dictar lo que se puede hacer y no en estas tablets. En otras palabras: Cuidado RIM (creadores de BlackBerry y el PlayBook), pues Google está trás el mismo mercado empresarial...

Noten que en aproximadamente una semana HP/Palm revelarán su oferta de tablets para también competir contra el iPad, pero dado lo bueno que se está viendo Android 3.0, mejor sea que saquen algo absolutamente revolucionario, porque de lo contrario simplemente tendrán que pelearse con el tercer lugar contra el PlayBook de RIM...

En cuanto a Microsoft, sin un sistema operativo optimizado para tablets, se ve cada vez menos relevante en el mercado, y para cuando entre con una oferta es posible que sea demasiado tarde para la empresa.

Otra observación que quiero hacer es que aunque estas tablets con Android 3.0 sin duda serán un éxito, que al menos en los próximos 6 meses no representarán una amenaza muy seria para el iPad 2, el cual se venderá muchísimo mejor que el iPad original, por lo que hablamos de un efecto que Apple no sentirá hasta fines de año, o ciertamente para el 2012.

Finalmente, noten que existe mucha confusión sobre si esta versión vendrá o no para celulares Android, y la respuesta oficial de Google es que no hay respuesta. Esta versión 3.0 aparenta ser exclusiva para tablets inicialmente, y dependerá de Google si creará una versión 3.0 también adaptada a celulares, o si los celulares obtendrán una versión 4 exclusiva para ellos (ya veremos en las próximas semanas y meses lo que nos comunique Google).

Google también anunció una versión web del Android Market, que permite que desde cualquier navegador web accedas a la tienda y compres lo que desees con tu cuenta de Google, y en el momento que lo compras, la aplicación empieza a descargarse e instalarse automágicamente en tu celular Android (o tablet conectada a alguna red) sin tu tener que conectarlo o sincronizarlo con una PC, lo que está genial (aunque cuidado con los que no tienen planes ilimitados de datos por red celular, en esos casos quizás sea mejor seguir comprando desde el mismo celular Android desde una red WiFi para evitar recargos excesivos).

Enlace al Android Market en la web

Video de Android 3.0 en una Motorola Xoom a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Video de la presentación de lanzamiento completa de Android 3.0 por parte de Google. Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre Egipto y la democratización tecnológica
eliax id: 8460 josé elías en ene 31, 2011 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
eliaxCon frecuencia comento en eliax que estamos viviendo los momentos más emocionantes, y sino, significativos, de toda la historia de la humanidad, gracias en gran parte al crecimiento exponencial de la tecnología, y la situación que se ha desatado en Túnez y Egipto en días recientes es quizás el mejor ejemplo que pueda dar al respecto en la actualidad.

Al menos que no acostumbren a leer noticias internacionales, me imagino que ya sabrán sobre los disturbios que están en estos precisos momentos ocurriendo en Egipto, en donde gran parte de la población de 80 millones de personas se han lanzado a las calles para pedir la renuncia de su presidente Hosni Mubarak.

Pero antes de proseguir, expliquemos brevemente a los curiosos que es lo que ha estado sucediendo en estos días, para que estemos todos al tanto y entender mejor el contexto de este artículo...

Todo inició en Túnez, en Diciembre del año pasado cuando Mohamed Bouazizi, un joven de 26 años y vendedor de frutas, decidió cometer un acto de suicidio incendiándose a sí mismo como protesta, debido a que la policía de ese país le violó sus derechos, quitándole su carrito de ventas con el cual subsistía.

Este simple acto, como veremos, representó la semilla de toda una revolución que no solo está azotando a Egipto mientras escribo, sino que ya se está esparciendo a todo el medio oriente y otras naciones del mundo...

Sucede que Túnez es una pequeña nación (poco más de 10 millones de habitantes) en donde su presidente, Zine El Abedine Ben Ali, por 23 años ha gobernado la nación en una pseudo-dictadura disfrazada de democracia, y este acto de un simple vendedor de frutas, fue la gota que derramó el vaso.

La injusticia ante Mohamed Bouazizi se propagó rápidamente por toda la nación a través de Internet y otros medios, desbordando las frustraciones de una población no solo deseosa del cambio, sino que ahora al tanto de las situaciones democráticas más allá de sus fronteras.

El presidente Zine El Abedine Ben Ali trató de mitigar la ola de sentimientos en contra de su gobierno, yendo a visitar al joven Mohamed en el hospital, pero Mohamed, finalmente murió el día 4 de este mes de Enero.

El resultado: Protestas masivas tan fuertes y contundentes, que el presidente debió salir huyendo del país, temiendo por su vida. En su lugar, de forma temporaria está el Primer Ministro Mohamed Ghannouchi, quien no ha tenido más opción que decretar que se convocarán elecciones democráticas en un plazo no mayor de 60 días. Y con eso, llegamos a Egipto...

Egipto lleva más de 50 años siendo gobernado, directa o indirectamente, por la clase militar de la nación, y en años recientes el país se ha tornado a la censura de los medios para tratar de mantener el control de la ciudadanía. Sin embargo, la clase gobernante no contó con un elemento mucho más formidable que todas las armas del mundo: El Internet.

Después de los eventos en Túnez, un acto similar ocurrió en Egipto, y a través de Internet cientos de miles de personas se organizaron y movilizaron para organizar todo tipo de protestas.

El gobierno respondió con actos de propaganda en los canales de televisión y radio (todos controlados por el estado), así como censurando los medios, pero otro elemento tecnológico entró en juego: La cadena de televisión satelital Al Jazeera, que se ha convertido en el CNN para el mundo árabe y el resto de la región, transmitiendo desde satélites no controlados por el gobierno la realidad de la situación, así como exponiendo charlas por personas que son perseguidas y censuradas por el gobierno.

Estas charlas, así como fotografías, videos y artículos, se propagan por Internet a la velocidad de la luz por todo tipo de medios, desde portales sociales como Twitter y Facebook hasta portales de fotos y video como Flickr y YouTube.

¿La respuesta del gobierno Egipto? Tomaron una página prestada de Irán, y decidieron literalmente "desconectar el Internet", así como ordenar apagar todas las señales de celulares (y recuerden, estamos hablando de sucesos que están ocurriendo en estos precisos momentos). Sin embargo, aprendieron a las malas que no es tan fácil hoy día, dado el acceso a la tecnología, evitar que los ciudadanos se comuniquen...

Un proveedor de Internet permaneció activo por suficiente tiempo como para que todos los ciudadanos se organizaran. Así mismo entidades que apoyan desde Francia los derechos humanos activaron una red de modems dialup accesibles desde Egipto hasta Francia, desde donde el flujo de bits y Bytes del Internet continuaron fluyendo.

Incluso, se auto-organizaron redes "ad-hoc" estilo mesh (mallas) en donde todas las cajitas de WiFi disponibles se conectaban unas entre otras, formando entre todas ellas una nueva super-red de Internet que continuaba de manera imbatible el flujo libre de información.

El resultado: Ahora mismo, en este instante, millones de personas están protestando en las calles, tirando piedras, levantando armas, gritando desde los más profundo de sus pulmones que desean verdadera libertad de la tiraría y que no van a aceptar nada menos que una verdadera democracia.

No se ustedes, pero me encuentro esos actos altamente inspiradores...

Noten que algo similar sucedió en Irán hace menos de 2 años (como reporté en eliax), y el gobierno pudo contener a la ciudadanía, pero dado estos eventos de hoy, me dice un amigo de la región que ya se detecta un deseo de regresar a las protestas, y no solo en Irán, sino que en otras naciones de la región, mientras países en situaciones similares en el resto del mundo observan, y aprenden, de lo que están sucediendo con nuestros hermanos seres humanos en el otro lado del planeta...

Y esto nos trae a algunas conclusiones interesantes.

El mundo, gracias a la tecnología (y en particular a como la tecnología nos permite a ahora a todos estar conectados) se está integrando cada vez más, dejando un poco a un lado los sentimientos de patriotismo, y pensando un poco más en que somos simples seres vivos en un pequeño planeta azul en la inmensidad del Cosmos (como hubiera dicho uno de mis héroes, Carl Sagan).

Otra de las conclusiones a las que podemos llegar es que tecnologías como el Internet y los celulares son literalmente nuestras mejores herramientas para servir como guardianes de la democracia, y es por eso que quizás en una encuesta realizada el año pasado a nivel mundial el 80% de la población considera al Internet un derecho fundamental del ser humano, a la par con el derecho a nuestra felicidad, o incluso de respirar.

Incluso podemos decir que gracias al Internet es que se han hecho posible acciones como las de Wikileaks, y el gran impacto que están teniendo en el mundo, desenmascarando gobiernos, empresas, entidades y personas, obligando al mundo a ser más honesto y transparente.

Sin embargo, quizás la mayor conclusión a la que podemos llegar es que gracias al Internet, estamos por fin en los verdaderos inicios de la esperada "aldea global", en donde entidades como Facebook ya están obteniendo el mismo poder que los más grandes gobiernos del mundo, forzando una nueva manera de pensar sobre términos como "país", "cultura", "patriotismo", "clan" o incluso "grupo".

En el Internet, no importa quien eres ni en donde vivas, eres una persona, y cuando personas se conectan y se conocen y se tornan amigas, dejando a un lado el color de piel, religión, estatus social o económico, cosas grandes y maravillosas suceden, como lo que está ocurriendo ahora mismo en Túnez, Irán y Egipto.

¿Cuál será la próxima nación en revelarse? No lo se. Lo que sí se es que la generación actual de jóvenes muy posiblemente llegue a ver la última en tener que hacerlo en nuestra Era...

Protestas en Egipto

Actualización 1: Después de este artículo puse este otro con un impactante video sobre las protestas.

Actualización 2: Hoy, 11 de Febrero 2011, Hosni Mubarak no tuvo más opción que entregar el poder, en lo que será un día histórico no solo para Egipto, sino que para toda la humanidad. Gracias, Internet...

autor: josé elías


Impresiones de la película Tron Legacy
eliax id: 8454 josé elías en ene 28, 2011 a las 01:17 AM ( 01:17 horas)
Tron - El LegadoHace casi 3 décadas que se estrenó Tron en 1982, y desde entonces su estilo nunca fue imitado, lo que dice mucho de lo visionaria que fue en ese entonces, utilizando una estilización visual jamás vista otra vez, hasta su secuela de ahora, Tron Legacy.

El "estilo Tron" es tan identificable, que quizás por eso no fue imitado, pues sería como que alguien tratara de ser otro Michael Jackson, utilizando sus mismos pasos de baile. Sin embargo, los fans de la original por años soñamos por ver una secuela en el mismo estilo original, y en el 2007, junto con las celebraciones de su 25 aniversario, iniciaron fuertes rumores de lo que entonces llamaban "Tr2n", culminando todo en Tron Legacy en 3D, y la pregunta ahora es, ¿valió la pena esperar?

Antes de continuar, es importante que aclare que les escribe un gran fan de la original, así como un gran fan de todo lo que es tecnología de avanzada y espacios virtuales, por lo que les advierto que mis impresiones es muy posible que difieran de alguien que se salga de este perfil, sin embargo, haré un esfuerzo en ser lo más objetivo posible en mis impresiones (y no se preocupen, no les arruinaré la trama con este artículo).

Para empezar, la gran noticia para los fans de la original es que esta película es bastante fiel al mundo creado en Tron, e incluso me atrevo a decir que si la tecnología actual hubiera existido en 1982, este es muy posiblemente el "look" visual con la cual hubiera realizado la original. En este departamento, Tron Legacy será evolucionario (de buena forma) para los que vieron la original, y revolucionario para los expuestos a este mundo por primera vez. Sin duda alguna esta es la película con el componente visual más diferente y refrescante en tiempos recientes.

Esta versión continúa linealmente justo en donde terminó la película anterior, aunque hicieron un buen trabajo en sintetizar los eventos pasados en esta, por lo que podrán disfrutar toda la película sin haber visto la original, aunque los que vieron la original serán recompensados con escenas e imágenes visuales nostálgicas.

En cuanto al guión, no hay mucho que buscar en Tron Legacy, es un guión bastante sencillo con varios agujeros y situaciones que a veces uno se pregunta "¿no es más fácil hacer tal cosa?" o "¿y por qué fulano no hizo esto en vez de aquello?", pero al final del día, no es nada para distraernos de la película, y creo que el guión "hizo su trabajo" de entretenernos las más de 2 horas que dura la película (y que honestamente, no se sintieron como 2 horas, pues siempre hay algo que ver en pantalla y el tiempo pasa rápido).

Sobre la dirección, diría que no se destacó mucho. El director hizo su trabajo, pero nada revolucionario que ver. La edición sin embargo fue un poco mejor, y en algunos momentos fue bastante compleja (en particular en las pelean que verán).

En cuanto a las actuaciones, las únicas notables fueron la de Jeff Bridges en su papel de humano (y definitivamente no fue una de sus mejores actuaciones), y la de Michael Sheen quien hizo un cameo de un personaje bastante interesante. En cuanto al protagonista Garrett Hedlund, la verdad es que no me impresionó su papel. Hubieron un par de chicas sin embargo de quienes sin duda (en particular, la audiencia masculina) querrá ver más.

Ahora, entremos a lo interesante de Tron Legacy...

Después de los efectos visuales, la banda sonora de Daft Punk (quienes a propósito, hacen un cameo en la película) fue sencillamente espectacular, o diría yo alucinante. La banda sonora fue sin duda el protagonista más notable de la película, y si fuera supersticioso diría que los genios detrás de Daft Punk nacieron específicamente para algún día crear esta banda sonora. Sinceramente, merecen un Oscar por su trabajo, y no me imagino una mejor película para acoplar sus talentos que con esta. Es más, aun si esta película hubiera sido mediocre, yo hubiera recomendado ir a verla con los ojos vendados solo para disfrutar de las asombrosas melodías electrónicas de este duo. Así de buena fue la música.

Y los efectos electrónicos de sonido no se quedaron atrás, fueron igual de sensacionales, haciendo ver (¿o oir?) los efectos de películas como Transformers algo anticuados.

En cuanto a los efectos 3D, quedé un poco decepcionado. Noten que solo parte de la película es en 3D (nada malo con eso), pero los efectos de las escenas que sí fueron creadas en 3D no fueron tan buenos como los de AVATAR, incluso, creo que ni se le acercaron, y les aseguro que si ven la película en su versión sin 3D que no se perderán de mucho, y al contrario podrán disfrutar mejor la banda sonora y las imágenes visuales sin la distracción de las gafas o la oscuridad de imagen que producen estas.

Hasta ahora me imagino que algunos estarán diciendo, "pero entonces, no se ve tan buena la película", pero en realidad, me gustó bastante.

Me gustó porque los elementos fueron bastante bien mezclados. Las imágenes del mundo de Tron, junto con la fenomenal banda sonora y los efectos de sonido, hace de esto una experiencia más que una película, y si alguien les dice que ver a Tron en realidad es como ver un video musical de Daft Punk que dure 2 horas, no lo tomen como algo negativo sino que como un cumplido para la película.

Sin duda que habrá a quienes no les gustará Tron Legacy, en particular aquellos que busquen un drama refinado con conversaciones inteligentes y profundas, y no los culpo, pues este tipo de película no son para todo público.

Sin embargo, si eres amante de la tecnología, o de películas como Matrix, Inception, Star Wars, War Games, Terminator 2, o si te mueves en un ambiente en donde se utilicen términos como Linux, Open Source, ISO, Realidad Virtual, Linea de Comando, o hackers, esta película la querrás ver hoy mismo, y posiblemente se convierta en una de tus favoritas.

Finalmente, se hace evidente que Disney dejó las puertas bastante abiertas para una tercera parte, de manera similar a como Warner Bros dejó abierta la original The Matrix, por lo que algo me dice que revisitaremos esta historia una vez más en un futuro no lejano...

La califico 8 de 10 (aunque la banda sonora es un 10 de 10)

Actualización: Algo que olvidé mencionar es que el personaje Clu, cuya cara fur creada 100% digital (como expliqué recientemente en eliax) basado en un joven Jeff Bridges fue muy bien logrado. No va a convencer a nadie de que es un actor humano, pero si convencerá de que falta poco para que llegue ese día...

autor: josé elías


Sony anuncia el NGP (PSP2), PlayStation Suite, Android PlayStation Store. Opinión
eliax id: 8452 josé elías en ene 27, 2011 a las 04:12 AM ( 04:12 horas)
Sony NGP / PSP2Como rumoreado (y les anuncié hace un par de semanas), Sony acaba de anunciar hace minutos el sucesor de su consola de video-juegos portátil PSP, y además, anunció un par de semi-sorpresas más...

Lo primero es que el nuevo PSP, ahora temporalmente llamado el NGP (Next-Generation Portable), en vez del PSP 2, se parece bastante a su predecesor, continuando con la forma básica de una pantalla central con botones en los lados, pero con varias diferencias notables.

Ahora la nueva versión es más delgada, pero más alta, para acomodar una llamativa pantalla más grande de 5" tipo OLED, con resolución de 960 x 544 pixeles (4 veces más resolución que el PSP actual). La pantalla es además multi-táctil.

Algo que no es oficial es que al menos en la versión que utilizaron en el escenario para mostrar los juegos, estos tenían conectados el NGP a una pantalla con lo que aparentaba era un conector mini-HDMI-a-HDMI, cosa que no me sorprendería sea parte de la versión oficial del NGP.

En el frente ahora tiene dos controles analógicos, lo que le da una apariencia al Sony NGP muy similar al control del PlayStation 3.

Detrás contiene una sorpresa, una superficie táctil a ambos lados, con la cual puedes interactuar con tus dedos detrás del NGP, lo que proveerá de nuevos tipos de interactividad en juegos.

El NGP además contiene todo tipo de sensores (como los últimos iPhones y Android), con sensores de movimiento, giroscopios, GPS, etc. Contiene además doble cámaras (una delante y otra detrás), lo que no solo promete video-conferencia (no lo han anunciado oficialmente), sino que además nuevas posibles maneras de interactuar con juegos.

En cuanto a conectividad, vendrá con WiFi y además tecnologia celular 3G de datos. No mencionaron (ni negaron) la existencia de Bluetooth, por lo que tendremos que esperar a ver.

Los juegos vendrán en un nuevo formato, de memoria flash muy similar a las tarjetas SD populares en cámaras digitales de hoy día, aunque aparenta que también se podrán descargar desde Internet (a confirmar).

Sony demostró unos cuantos juegos y prototipos, uno de ellos siendo Reality Fighters, un juego que utiliza la cámara de atrás del NGP en combinación con sus sensores para superimponer un par de personajes virtuales en el mundo real captado por la cámara, en esencia creando un juego de Realidad Aumentada en donde el escenario de los jugadores virtuales es el mundo real, lo que estuvo genial.

En cuanto al poder crudo del NGP, no está al nivel del PlayStation 3, pero se acerca mucho. Konami por ejemplo mostró una demostración gráfica de Metal Gear Solid 4 (MGS4) en donde los elementos visuales 3D fueron tomados directamente del PS3 y renderizados en el NGP, y obtuvieron 20fps (20 cuadros por segundo), lo que es admirable para una consola portátil, lo que significa que con optimizaciones se podrán crear juegos bastante asombrosos en esta pequeña consola.

El representante de Konami incluso mencionó un sueño que tiene de un futuro en donde uno pueda iniciar jugando un juego en un PS3 en casa, y después continuar jugando exactamente el mismo juego en un NGP, continuando en el mismo lugar que dejaste de jugar en el PS3. Dio incluso pistas de que están desarrollando un juego bajo este modelo.

Algo bueno es que todos los grandes de la industria están a bordo de la nueva consola, desde Capcom hasta Activision (quien reveló que Call of Duty viene para el NGP).

Otra cosa interesante del NGP es su interfaz, el cual se parece un poco al de Android, con grupos de pantallas que deslizas de un lado a otro (pero verticalmente, en vez de horizontalmente como en Android). Otra cosa del interfaz es que toma ventaja del GPS, para por ejemplo mostrarte qué otros jugadores están en tu cercanía geográfica, e incluso qué juegos están jugando, lo que abre las puertas a muchas posibilidades de interacción.

En cuanto a un par de anuncios sorpresa y semi-sorpresa, Sony también anunció un programa para desarrolladores de software llamado Sony PlayStation Suite, que es un conjunto de herramientas para crear juegos de PlayStation multi-plataforma, en esencia permitiendo que los programadores creen un solo juego que funcione tanto en el NGP como en celulares Android (les hablo de eso en un momento), y aunque Sony no fue explícito al respecto, también en el PlayStation 3.

Sony además anunció el PlayStation Store (Tienda PlayStation) para Android , una tienda de aplicaciones para celulares Android que semi-competirá con el Android Market de Google y el Amazon App Store, pero con la gran diferencia de que será exclusiva para video-juegos PlayStation.

Sony además anunció que los juegos vendidos por esa tienda para Android tendrán que pasar un control de calidad para asegurarse que funcionen debidamente entre los distintos tipos de hardware en celulares Android. Esto también nos indica que pronto veremos anunciado oficialmente el rumoreado celular de Sony, el PSP Phone, que no tiene nada que ver con el NGP, sino que es un celular Android con botones de video-juegos, y por tanto optimizado para el PlayStation Store.

Opinión: Era hora de que Sony anunciara esto. No solo era fuertemente rumoreado, sino que esperado desde hace al menos 1 año, pues el PSP actual ha quedado bastante detrás en su batalla contra el titánico Nintendo DS (y sus variantes), incluso quedando detrás del iPhone en algunos mercados.

Por otro lado, se ha hecho evidente de plataformas como iOS (en iPhone, iPod Touch y iPad), y Android, han dado más que la talla para crear video-juegos casuales y complejos que puedan competir contra lo mejor del PSP y DS, lo que significa que Sony estaba siendo presionada por sacar algo rápido y potente al mercado.

En mi opinión, quedé impresionado con el hardware, pero estoy seguro que algunos esperaban al menos una pantalla 3D como la del nuevo Nintendo 3DS, y tenemos que recordar unas cuantas cosas muy importantes:

1. El precio. Desde ya el precio de US$250 del Nintendo 3DS recientemente anunciado ha preocupado a muchos, por lo que Sony debe apuntar a menos, diría yo US$199 como mucho.

2. Este nuevo NGP (a propósito, es un nombre temporal, Sony no ha revelado el nombre final) es sin duda potente, pero no ofrece nada verdaderamente sorprendente, cosa que el Nintendo 3DS sí lo ofrece con su pantalla 3D que no requiere de gafas. Eso podría dolerle a Sony en ventas.

3. Fecha de disponibilidad. Todo esto que Sony anunció hoy no está disponible ni ahora ni en fecha cercana. Sony anunció una fecha de salida de "navidades del 2011", es decir, finales de año, quizás Noviembre o finales de Octubre siendo optimistas, y de aquí a ese tiempo el 3DS ya habrá captado un gran margen del mercado, y iOS y Android habrán robado aun más mercado de esas dos consolas.

4. Creo que Sony va a crear confusión entre los consumidores con el NGP y el PSP Phone. Son dos cosas totalmente distintas, pero el que no lee de estas cosas se confundirá, y eso disminuirá el impacto del NGP.

Entonces, el Sony NGP/PSP2 no está tan bien posicionado como Sony quizás quiera presentarlo. Esta vez el PSP2 saldrá al mercado como los salmones, nadando en contra de la corriente. Sin embargo, ya veremos que sucede de aquí a 7 u 8 meses, pues aun queda pendiente la salida al mercado del 3DS, y dependiendo del éxito de esa consola podremos formar un mejor análisis del NGP/PSP2 dentro de unos meses...

Fuente de la imagen, con más fotos

Actualización: Se ha confirmado que el NGP tendrá un CPU (procesador) ARM Cortext A9 de 4 núcleos, y un GPU (gráficos) también de 4 núcleos. En otras palabras, Sony no utilizó un chip Cell en el NGP, lo que creo fue buena decisión (desde el punto de vista de los desarrolladores de software). También tiene micrófono y Bluetooth integrado.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Será posible traspasar nuestra consciencia a un clon?
eliax id: 8442 josé elías en ene 25, 2011 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Cerebro humanoeliaxEsta pregunta de hoy me la han hecho literalmente cientos de veces, y la he respondido de una forma u otra en varios artículos pasados de eliax (como este), así como en comentarios, o incluso en Máquinas en el Paraíso. Sin embargo, muchos me han pedido un artículo en donde trate este tema de forma exclusiva, y ese artículo es este de hoy...

Antes de iniciar, y para que entiendan de qué estamos hablando, recomiendo leer el siguiente artículo pasado titulado "Reflexiones 4: Justo en el momento de traspasar tu mente a un ambiente sintético", en donde podrán leer una de mis Reflexiones que explica de forma bastante amigable y gráfica el concepto de traspasar nuestra mente de un entorno a otro.

Algo que quiero pedir (incluso rogar, de ser necesario), es que no asuman cosas y empiecen a escribir en los comentarios, sin antes leer todo este artículo. Este es uno de esos temas en donde la gran mayoría de las personas ya tienen pre-formuladas una posición, sea por motivos de desconocer el tema, ignorancia, o asuntos de simple Fe en creer en cosas que contradicen estas conclusiones. A tal fin, ruego lean el artículo con una mente abierta, y después formulen sus conclusiones, preguntas o dudas.

Quiero iniciar diciendo que una de las razones por la cual muchas personas están predispuestas a no creer que esto sea posible, es el hecho de que en la actualidad aparentamos no tener un ejemplo que podamos utilizar de referencia para decir que esto sea posible. Sin embargo, la palabra clave en la oración anterior es "aparentamos", pues da la casualidad que sí tenemos un ejemplo, y uno tan obvio que ni lo pensamos como tal...

El ejemplo lo mostraré en unos instantes, pero antes es importantísimo entender algo (que he repetido incontablemente en el blog): Todo el Universo es información, y por extensión, nosotros mismos como humanos también somos información.

Es decir, lo que genera nuestra consciencia, sentimientos, emociones, personalidad, memorias, identidad, y todo lo que podemos definir como "nosotros" o "humanos", no es sencillamente más que el producto de trillones de neuronas y sinapsis interactuando unas con otras, siguiendo las exacta mismas leyes físicas que rigen el comportamiento de un gusano, una roca, o una estrella.

Eso, estoy perfectamente consciente que va en contra de muchas creencias milenarias de la humanidad, pero toda persona dispuesta a estudiar biología, química, física, neurociencias y otras disciplinas relacionadas, llegará a las mismas conclusiones.

Nosotros no somos más que un grupo de átomos y moléculas interactuando siguiendo las mismas leyes que rigen a todo el Universo que nos rodea. Nosotros, somos información.

Y cuando nos vemos a nosotros mismos desde ese punto de vista, nada privilegiado en el Universo, es que podemos empezar a entender estos temas, como la pregunta que respondo hoy, en donde la respuesta (en mi humilde opinión) es un sí inequívoco.

Cuando nos damos cuenta que lo único que tenemos en nuestros cerebros (que es en donde se genera nuestra percepción de la mente, y no en el corazón como asumían algunas culturas pasadas) son patrones de información, podemos empezar entonces a hacer analogías que nos ayudan a comprender mejor la factibilidad de nosotros poder traspasar nuestra mente a un entorno distinto, preferiblemente a uno mas resistente que nuestros frágiles cerebros biológicos.

Un ejemplo (el ejemplo que prometí hace unos párrafos atrás) es el de las computadoras/ordenadores con las cuales convivimos actualmente en todos los aspectos de nuestras vidas, pero para nuestro ejemplo, me concentraré específicamente en un tipo familiar para todos en la actualidad: Una laptop.

Una laptop, aunque no lo aparente a simple vista, comparte mucho con nosotros. Tiene un CPU y bancos de memoria, que serían lo análogo a nuestro cerebro, e incluso tiene un micrófono, teclado y cámara web (lo equivalente a nuestros sentidos).

La gran diferencia real entre una laptop y un cerebro humano, es el grado de complejidad que rigen los patrones de su diseño. Comparado a un cerebro humano, una laptop es un juguete (aunque en ciertos aspectos, mucho más optimizado que un cerebro humano, como por ejemplo a la hora de calcular cifras grandes y a gran velocidad), incluso es un juguete en varios aspectos comparada al cerebro de un hormiga.

Muchas personas dirán que esa no es una comparación válida, ya que una laptop jamás tendrá consciencia, pero he aquí algo para ponderar: ¿Tiene una hormiga consciencia? ¿O qué tal un sapo? ¿O una ameba? Lo cierto es que existen varios grados de consciencia, y cuanto más complejo es un cerebro, más alto su nivel cognitivo.

Esa es la razón por la cual delfines, elefantes y humanos tenemos un alto grado de consciencia, pero organismos como hormigas, bacterias y escarabajos no.

Similarmente, podemos poner una laptop en un grado sumamente bajo de consciencia (casi al nivel "cero"), pero sería incorrecto pensar que un sistema computación sintético del futuro no podrá tener una consciencia similar, o incluso superior, a la que poseemos los humanos de inicios del siglo 21. En otras palabras, no es un tema de si es posible, sino que de cuándo será posible después que resolvamos los inmensos retos de ingeniería para llevar a cabo patrones similares a los de los humanos en dispositivos sintéticos.

Habiendo dicho eso, regresemos a nuestro ejemplo de la laptop. Una laptop, como todos sabemos, la podemos encender, darle uso, y hacer todo tipo de cosas con ella, desde navegar el Internet hasta imprimir fotos, grabar videos, escuchar música, etc.

Sin embargo, algo que nos interesa bastante para esta discusión, es el tema de poder hacer respaldos, y no hablo de simples respaldos en donde tomamos algunos archivos y los copiamos a un disco externo, sino una forma bastante particular (y popular entre departamentos de información de empresas, no tanto en el sector hogareño) llamado una copia tipo "imagen".

Una copia tipo imagen se refiere a hacer una copia idéntica de todos los bits de información almacenados en el disco duro de la máquina, de modo que en caso de un error catastrófico (o simplemente si queremos crear una nueva instalación para un nuevo usuario) podamos simplemente tomar la imagen (o archivo que representa una copia exacta del disco duro) y recrearla en otra laptop.

Así que por ejemplo, digamos que iniciamos la laptop, y visitamos una página como eliax.com, y justo después hacemos un respaldo tipo imagen (tanto de la memoria RAM como del contenido del disco duro). Al hacer esto, lo que hacemos efectivamente es "sacar una foto" del contenido de la laptop, y almacenarla en un disco duro externo.

Ahora, si tomamos esa imagen almacenada en ese disco duro externo, y la reconstruimos en una nueva laptop, nuestra nueva laptop arrancará en exactamente la misma posición en el tiempo en como la dejamos cuando hicimos el respaldo, es decir, incluso veremos el navegador web abierto con la página de eliax.com tal cual la dejamos en el momento de hacer el respaldo en la primera laptop.

Si siguieron ese ejemplo de cerca, y lo entendieron, creo que ya se imaginarán hacia donde voy con este ejemplo: Lo mismo aplica a la mente humana...

Si podemos hacer un respaldo de nuestra estructura cerebral (quizás de esta manera), es decir, poder almacenar la información descrita en patrones de moléculas y átomos (incluso a nivel cuántico), entonces es solo cuestión de poder recrear esos patrones en un nuevo ambiente para terminar con una de dos (o ambas) opciones: O (1) un cerebro idéntico (es decir, una copia tal cual, neurona por neurona, y del mismo tamaño y forma), o (2) un cerebro sintético que implementa en puro software la estructura y patrones de hardware del cerebro original.

Lo importante sin embargo, es que al final del proceso terminaremos con una estructura cuyos patrones serían idénticos a los del cerebro original, y por tanto se comportará igual, de forma idéntica al original, incluso la persona sintiendo que es exactamente la misma, pues lo es.

Algunos argumentarán que no es la misma persona, pero francamente no creo que podrán ofrecer una razón racional de por qué (y créanme cuando les digo que he jugado al abogado del diablo contra mi mismo por años, buscando una forma de estar equivocado).

Las dos (o más) instancias no solo se sentirán que son la misma persona, sino que ambas creerán que son la original y que es la otra persona la que un clon. Es más, la única forma de diferenciar a estas dos personas (si no las clonamos de cuerpo entero) sería en su aspecto externo,

Esto trae muchos temas filosóficos de que pensar. Por ejemplo, aquí tenemos ahora a dos (o potencialmente, mucho más de dos) personas, en donde ambas son la misma persona, y que juran que son la misma persona, y que se sienten que son la misma persona, y que tienen los mismos recuerdos, y que sienten que vivieron las mismas experiencias, que cometieron los mismos errores de la vida, que tienen las mismas deudas, y que tienen los mismos anhelos, pero que sin embargo, la sociedad inicialmente no querrá reconocer como una misma persona, aun lo sean.

Noten que algo que quiero aclarar es que estas dos personas en el momento de la clonación no significa que sus mentes están sincronizadas y que piensan lo mismo, sino que en el momento de finalizarse la clonación, por un instante serán 100% idénticas, pero que de ahí en adelante aunque se parecerán casi idénticas lo cierto es que cada una evolucionará de forma social de manera diferente dependiendo de como viva su vida de ahí en adelante, pero sin duda que ambas aun tendrán los mismo recuerdos hasta el momento de la clonación.

Esto tendrá repercusiones que cambiarán por completo la estructura de la sociedad, y de lo que consideramos una "persona", y tendremos que replantar no solo la definición de persona, sino las costumbres y leyes que rigen ese concepto.

Incluso, si especulamos sobre un posible futuro, podríamos imaginarnos un futuro en donde sea rutinario no solo que uno se clone, sino que incluso se re-fusione (como expliqué en el artículo de "Reflexiones 13: En dos lugares a la vez..."), permitiéndonos vivir experiencias como nunca antes imaginadas.

¿O que tal vivir para siempre, manteniendo copias de nuestras mentes como respaldo en caso de muerte o accidentes, de modo que podamos regresar a la copia más reciente de nuestra mente como si de un archivo digital se tratara? (este tema lo cubrí en artículos como este y en Máquinas en el Paraíso en más detalle técnico).

Esto incluso tendrá repercusiones teológicas, pues ¿qué nos dice esto del concepto de un alma o espíritu? Tradicionalmente la idea es que cada ser supuestamente tiene un espíritu interno desconectado del mundo físico, pero si podemos demostrar que una persona clonada es 100% idéntica a la original, ¿qué nos dice eso de la existencia de un espíritu?

Similarmente, qué sucedería si alguien se clona y le es infiel a su pareja con el clon, ¿a qué conclusión llegaríamos en ese caso? O si alguien tiene una deuda, y se clona e inmediatamente suicida al original, ¿significa eso que la deuda ya no tiene que pagarse, aun sea la misma persona que continue viviendo en un nuevo cuerpo?

Yo entiendo por qué estos escenarios aparentan ser preocupantes para algunos, pero personalmente creo que al final serán simplemente una forma más hacia donde evolucionaremos como especie, y esos temas dejarán de ser tabúes y los asimilaremos como parte intrínseca de los que nos definirá como humanos en el futuro...

autor: josé elías


Apple invirtiendo casi 4 Mil Millones de dólares en algo. Opinión
eliax id: 8431 josé elías en ene 20, 2011 a las 09:23 AM ( 09:23 horas)
Apple Inc.Hace un par de días Apple presentó ante sus inversionistas su reporte fiscal del último cuarto de año (Q4 2010, es decir, los últimos 3 meses del 2010), y más allá de lo espectacular de sus resultados (rompieron su propio récord en todos los renglones de ventas, ganancias, y unidades vendidas), hubo algo que llamó bastante la atención...

Según Apple, la empresa acaba de invertir US$3,900 millones de dólares en una inversión de dos años en "algo bastante estratégico para la empresa".

Eso ha desatado todo tipo de especulación en Internet, y hoy les presento la mía...

Noten primeramente que Apple tiene fama de invertir fuertemente en materia prima que crea le pueda dar una ventaja competitiva, como lo hizo con la memoria tipo Flash que eventualmente utilizó por cientos de millones de unidades en todos sus dispositivos con iOS (iPhone, iPod Touch y iPad, principalmente), y que cada vez que lo hace, eso crea una tremenda demanda en el mercado.

Pero esta vez, ¿qué podría ser?

Yo creo que puede ser una de cuatro cosas, y las menciono en orden de factibilidad.

1. Almacenamiento SSD
Esto lo digo porque se ha hecho evidente con el iPad y la MacBook Air que si fuera por Apple, la empresa ya hubiera dejado atrás los discos duros mecánicos tradicionales hace tiempo, pero los altos costos de almacenamiento SSD se lo impide.

Sin embargo, si la empresa invierte casi US$4,000 Millones de dólares, podría obtener unos precios lo suficientemente bajos como para hacer de los SSD una parte estándar de todas sus laptops (aunque imagino que las MacBook Pro de mayor costo podrían venir tanto con SSD como con discos duros tradicionales para satisfacer la demanda de espacio de profesionales).

2. NFC
Ya se rumorea que una de las funcionalidades principales del iPhone 5 será NFC (lean más detalles sobre esto en este artículo previo en eliax), y todos sabemos que tarde o temprano nuestros celulares serán la forma de pago por excelencia para transacciones móviles, por lo que es lógico que Apple entre a ese mercado.

Sin embargo, no veo en donde invertiría Apple US$4,000 Millones de dólares en NFC, ya que los chips necesarios para incluso 100 millones de unidades no le costarían a la empresa más de US$1,500 millones, al menos que Apple tenga planes aun más ambiciosos...

3. Pantallas de alta definición
Otro punto de inversión de Apple es sin duda el tema de pantallas de alta calidad y resolución, como la sensacional pantalla del iPhone 4. Incluso se rumora que el iPad 2 tendrá una pantalla Retina con 4 veces más densidad de pixeles que el actual modelo, y dado que Apple necesitará muchas pantallas (dado las ventas proyectadas de iPads, iPhones y iPod Touch), esto podría ser una buena inversión, en particular si logran alguna exclusividad con algún tipo especial de pantallas que aun no hayan salido al mercado.

4. Computación en la Nube y MobileMe
Quizás Apple utilizará ese dinero para su rumoreada infraestructura de Computación en la Nube y Almacenamiento en la Nube (con MobileMe), tanto para iOS como el tema general de media por Internet (videos, canciones, etc), o incluso para financiar tráfico prioritario de su media entre los principales proveedores de Internet del mundo...

¿Y ustedes los lectores, qué opinan? ¿En qué podría Apple invertir casi US$4,000 millones de dólares en 2 años?

autor: josé elías


Explicado: Entrelazamiento cuántico en el tiempo posible ¿Máquina del tiempo?
eliax id: 8428 josé elías en ene 19, 2011 a las 11:31 AM ( 11:31 horas)
Volver al Futuroeliax - Para Mentes CuriosasEsta noticia de hoy sin duda que es una de las que me he encontrado más interesante en los últimos tiempos, y de comprobarse experimentalmente podría tener profundas implicaciones no solo científicas, sino que filosóficas...

Se trata del fenómeno de "entrelazamiento cuántico" (en inglés, "entanglement"), un fenómeno que he explicado varias veces en eliax (consultar enlaces de noticias previas al final de este artículo), pero que en resumen es un fenómeno contra-intuitivo en donde es posible poner a dos (o más) partículas en un estado tal, que una responde a cualquier acción que se le haga a la otra. Es decir, se "entrelazan" mutuamente.

Pero he aquí lo sorprendente, ese entrelazamiento funciona a través de toda la inmensidad del espacio, de forma instantánea y sin importar las distancias intermedias.

En otras palabras, si entrelazamos dos partículas, y enviamos una a otra galaxia, y "le hacemos cosquillas" a la partícula que dejamos acá en la Tierra, su compañera en la otra galaxia instantáneamente reacciona al "cosquilleo".

Antes de continuar quiero aclarar que eso de ninguna manera viola la regla aparentemente universal de la velocidad de la luz, ya que lo que esa ley dice (como promulgada por Einstein) es que información no puede viajar más rápido que la luz, pues la realidad es que existen cosas más rápidas que la luz, como es la expansión del espacio mismo de nuestro Universo. Si quieren aprender más sobre el tema del límite de la velocidad de la luz y como se relaciona con información, los recomiendo leer este artículo previo en eliax.

Pero regresando al tema, el fenómeno de entrelazamiento en realidad no es una simple teoría o curiosidad matemática, sino que sabemos que existe porque se ha comprobado experimentalmente en miles de experimentos (es incluso ya parte del curriculum de enseñanza en varias universidades del mundo), y es la base de la teletransportación (como expliqué en detalle en mi libro del 2001 Máquinas en el Paraíso, disponible gratuitamente aquí para los lectores de eliax).

Los referiré al libro y a los artículos anteriores en eliax para una explicación más profunda de cómo funciona la teletransportación (en donde literalmente ya es posible teletransportar trillones de átomos de un lugar a otro sin pasar nada por el medio), pero a groso modo, esto es lo que sucede (y no se preocupen, que en momento regresamos al tema de entrelazamiento en el tiempo)...

Sucede que uno de los grandes descubrimientos de los últimos dos siglos es que la realidad no es lo que aparenta, y que todo en el Universo es simple información, por lo que una manera de pensar sobre nosotros mismos es como un juego en una super-computadora, en donde dentro del juego aparenta que vivimos en un mundo tridimensional, pero la realidad es que no somos más que información fluyendo dentro de los circuitos de esa máquina (no muy diferente al escenario de la película The Matrix).

Debido a eso, podemos deducir (como explicado en detalle en este artículo muy recomendado para leer) que es posible crear una copia exacta de algo, con tal de que copiemos su patrón en otro lado.

En otras palabras, así como podemos copiar una foto digital de un lugar a otro y obtener una copia perfecta (ya que lo único que estamos haciendo es sencillamente copiando la información que describe la foto, es decir, ceros y unos en un código binario), así mismo podemos nosotros copiar de un lugar a otro cualquier cosa, con tal de que podamos replicar exactamente sus propiedades cuánticas (que por ahora asumamos que hablamos de su estructura atómica).

Es decir, si yo pudiera hacer una copia, átomo por átomo, de un objeto (vivo o no - leer mi definición de vida), e hiciera desaparecer el primer objeto, entonces bajo todo el sentido de la palabra la copia ahora sería el original, y lo habríamos transportado a otro lugar (lo que haría esto posible).

Pues similarmente, con entrelazamiento cuántico a través del espacio, es posible jugar un poco con las propiedades informáticas de este fenómeno, para reconstruir de manera remota una copia idéntica a la original, pudiendo nosotros decir que literalmente teletransportamos algo de un lugar a otro.

Hoy día ya se han hecho experimentos para teletransportar materia, energía, e incluso rayos lásers (entran por un lugar, y salen por el otro a cientos de kilómetros de distancia), e incluso el reto pendiente para los próximos años o décadas/siglos es poder teletransportar un virus o una bacteria, lo que ciertamente abriría la puerta a teletransportación de humanos al largo plazo, similar a la serie de ciencia ficción Star Trek (Viaje a las Estrellas), aunque no aguanten su respiración esperando, ya que falta un buen tiempo para que resolvamos las titánicas tareas de ingeniería necesarias para lograr esto.

Habiendo dicho todo eso, regresemos ahora a la noticia que desde hace una semana está rondando los medios y pocos han entendido (razón por la cual decidí escribir todos esos párrafos anteriores).

Sucede que un equipo de científicos australianos (Jay Olson y Timothy Ralph de la Universidad de Queensland) acaban de teorizar en base a cálculos matemáticos que el fenómeno de entrelazamiento cuántico es un fenómeno que no solo ocurre a través del espacio, sino que también a través del tiempo.

Es importante destacar antes de continuar que el mundo en sí justo debajo de nuestras narices funciona de esa manera. Es decir, el fenómeno de entrelazamiento que describí en los párrafos anteriores no es algo que solo se logra en laboratorios, sino que es la realidad misma, y si pudiésemos crear una lupa mágica que magnificara la realidad ante nuestros ojos a la escala de átomos, nos daríamos cuenta que el 100% de todo el Universo es una "sopa cuántica" en donde la regla (y no la excepción) es el entrelazamiento entre partículas, lo que de paso parece indicar que todo en el Universo está conectado a todo lo demás, lo que de paso indicaría que "La Fuerza que une a todo el Universo" descrita por George Lucas en Star Wars (La Guerra de las Galaxias) no es tan ciencia ficción como muchos asumen... :)

Esto tiene como consecuencia que así como el método de entrelazamiento espacial permite que una partícula en una región del espacio influencie a otra en otra región, que así mismo al nosotros observar/medir una partícula en el pasado estamos literalmente afectando el futuro, ya que otro resultado de este estudio es que aparenta haber una simetría temporal (es decir, en el tiempo) del Universo, algo así como un espejo, en donde el pasado está de un lado del espejo, y el futuro del otro lado, aun ambos en realidad sean parte de una sola "realidad".

Tan asombroso como esto es el hecho de que según los investigadores de este fenómeno, esto podría en principio comprobarse experimentalmente con los mismos equipos con que se logran entrelazamiento y teletransportación hoy día, por lo que será extremadamente fascinante ver los resultados de esos experimentos en los próximos meses/años.

Noten que esto abre la posibilidad, así como podríamos teletransportar cualquier cosa en el espacio con solo replicar una copia, de que podamos replicar una copia en el tiempo, permitiéndonos literalmente (y noten que esto es altamente especulativo, pero aparentemente posible según la teoría) viajar en el tiempo hacia el futuro.

Como dicen los descubridores de este fenómeno, esto es diferente a lo que sucede en la vida diaria, en donde todos nos movemos (junto con las manecillas del reloj) hacia el futuro paulatinamente, pues lo que esto promete es llegar al futuro por un atajo sin tener que vivir el presente intermedio.

Fascinante, ¿no? :)

documento científico en arXiv

fuente del anuncio de los australianos

autor: josé elías


Advertencia: Facebook compartiendo nuestra información personal con terceros
eliax id: 8423 josé elías en ene 17, 2011 a las 09:11 AM ( 09:11 horas)
Una aplicación en FacebookEsto se venía venir a 100 kilómetros de distancia, y era solo cuestión de tiempo para que sucediera. Ahora solo esperemos que si protestamos lo suficiente podamos cambiar la forma de actuar de Facebook...

El portal que ya aloja sobre 600 millones de personas de todo el mundo, acaba de tomar la decisión de permitir que aplicaciones de terceros que funcionen en su plataforma tengan acceso a nuestros datos personales, en particular a nuestros números telefónicos y direcciones físicas.

Esto me lo encuentro muy alarmante, debido a que sería posible que entidades sin escrúpulos utilicen esta valiosa información personal para cometer todo tipo de fechorías, que van desde simplemente enviarnos SPAM (mensajes no deseados) por email o por vía telefónica, hasta revender la información a otros terceros quienes averiguarían donde vivimos para robarnos, atracarnos o secuestrarnos.

Así que ¿qué les sugiero? Pues como les sugerí en este artículo pasado en eliax, es imperativo que nunca coloquen información personal que identifique en donde viven, cómo localizarlos, cuáles posesiones de valor tienen, o como contactarlos, pues esta información es bastante valiosa para personas sin escrúpulos, quienes pueden fácilmente ensamblar todo un perfil y plan de ataque para llegar a cualquiera de nosotros.

Y ahora, debido a que Facebook acaba de hacer tan fácil el acceso a terceros (por medio de todas esas aplicaciones y juegos a las que las personas le dicen "Sí" e instalan en Facebook constantemente), sugiero que entren ahora mismo a ese portal y borren toda esa información personal de sus perfiles. Y lo digo bastante en serio, esto es un asunto de suma prioridad, pues es como dejar un candado abierto y dejar desprotegidas nuestras vidas digitales en la Web...

fuente

Actualización del 18 de Enero 2011: Parece que valió la pena protestar, y Facebook acaba de retractarse (fuente oficial) de su política de privacidad, diciendo que admite que ciertamente los usuarios deberían ser mejor informados de forma explícita cuando una aplicación de Facebook tiene intención de utilizar estos datos (como nuestras direcciones y números telefónicos), y que ha desabilitado esa funcionalidad hasta nuevo aviso.

La empresa ahora planea reintroducir esto en el futuro, pero si una aplicación trata de acceder a estos datos, Facebook te lo advertirá y tendrás que explícitamente darle acceso a esos datos.

Eso ciertamente es un gran avance para personas que leen lo que dicen estos mensajes, pero algo me dice que el problema aun persistirá pues lamentablemente existen millones de personas que no leen y simplemente le dan que "Sí, acepto" a todo lo que surge en pantalla (algo que como bien es sabido es utilizado en programas malignos de todo tipo en Windows para instalar con la gracia del usuario que siempre hace click a "Si" y "Ok" a todo).

Sin embargo, hay que darle crédito a Facebook por al menos escuchar nuestras protestas...

autor: josé elías


El Motorola Atrix 4G, inicia nueva tendencia en celulares inteligentes
eliax id: 8409 josé elías en ene 12, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Motorola Atrix 4GCuando vi esto hace un par de días, literalmente me quedé sin habla, pues como algunos lectores del blog ya notarán, es precisamente una predicción que hice en el 2007, en este artículo.

Se trata del nuevo celular Motorola Atrix 4G con Android, el cual tiene la particularidad de que aparte de ser un celular, también le puedes conectar un teclado y monitor externo (así como ratón, parlantes, etc) para utilizarlo en casa en un formato más cómodo y tradicional.

Y lo curioso es lo que escribí hace 4 años, en donde en ese entonces el iPhone reinaba solo en su nicho, por lo que lo utilicé de ejemplo, pero lo importante es el concepto (por lo que reemplacen iPhone por Android u otra plataforma favorita y el mensaje seguirá igual). He aquí lo que dije entonces:

Motorola Atrix 4G"[...] imagínense que dentro de 5 años el iPhone sea tan poderoso y tenga tanta memoria como las computadoras personales mas potentes de hoy día. Eso significaría que con agregar un teclado, ratón y pantalla externa (todos inalámbricos), que no hay razón para que el iPhone no sea nuestra computadora personal en cualquier lugar." (lean todo el artículo para ver el contexto).

Así que ciertamente, mientras esperamos por el IrixPhone esta será una nueva tendencia en celulares, y un nuevo paso más para dejar atrás a los sistemas operativos tradicionales de escritorio.

Y a propósito, creo que con esto entenderán mejor mi punto #6 en este artículo reciente en donde propongo soluciones para que Microsoft vuelva a ser relevante en la industria...

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google Chrome a dejar de soportar H.264 a favor de WebM. Opinión
eliax id: 8408 josé elías en ene 11, 2011 a las 11:24 PM ( 23:24 horas)
WebMHoy hubieron dos grandes noticias, la salida del iPhone 4 en la red Verizon de los EEUU (o en otras palabras, el fin de la exclusividad con AT&T), y tarde en el día el verdaderamente sorpresivo anuncio de Google de que dejaría de soportar el formato de video H.264 en el estándar HTML 5, a favor del formato WebM.

Aquí hay un par de cosas a ponderar, pero primero expliquemos algo para los lectores menos técnicos. A la fecha, la forma por defecto de ver video en la web es con la tecnología Flash de Adobe, la cual es un runtime bastante pesado (aparte de ser inseguro e inestable), encima del cual se puede codificar video.

El problema es que Flash es una tecnología propietaria de Adobe, por lo que para la próxima versión de la web (con el conjunto de tecnologías denominadas "HTML 5") se ha estado buscando un reemplazo al Flash Video.

Hasta ayer aparentaba que el estándar ganador iba a ser H.264 (más popularmente conocido como "MPEG-4"), pues los navegadores Internet Explorer de Microsoft, Safari de Apple y Chrome de Google lo soportaban, pero ahora Google anuncia que próximamente sacará soporte de H.264 de su navegador, para concentrarse en el formato abierto WebM que ayudó a crear.

La razón que Google provee es que H.264 no es un formato libre, pues es propiedad intelectual de la asociación MPEG-LA, la cual sin embargo recientemente anunció que promete que al menos hasta el 31 de Diciembre del 2015 no cobraría comisiones, y que de ahí en adelante cobraría comisiones solo a productos comerciales.

Lo irónico del caso es que Google alega que deja de soportar a H.264 debido a que es un formato propietario, pero sin embargo continuará soportando a Flash Video... Es mi opinión que Google debe ser directo con nosotros y decir claramente cual es su agenda, pues "apertura" aquí no es la razón de dejar a H.264, sino más bien empujar su formato WebM desarrollado en casa.

Sin embargo, no tomen mis palabras a mal. Como bien he dicho en eliax anteriormente, me gustaría que fuera WebM el formato estándar, pero el problema es que H.264 es el formato adoptado por toda la industria del software y hardware que por años ha dependido del formato MPEG-2 (el antecesor a H.264/MPEG-4), y será bastante traumático para todas estas empresas adoptar WebM cuando ya tienen tanto invertido en H.264.

Debido a eso yo estaba relativamente feliz ya que hasta hace poco aparentaba que por fin tendríamos un estándar (H.264) que todos soportarían en sus navegadores (salvo Firefox), y por tanto sería más fácil para desarrolladores de software crear soluciones con las nuevas etiquetas de video de HTML 5.

Ahora sin embargo la balanza se inclina, una vez más a favor de Firefox (quien ha sido muy vocal en que solo soportará estándares abiertos como WebM) y en contra de Microsft y su Internet Explorer.

Y esta vez, es posible que tengan éxito, dado el gran crecimiento de Firefox y Chrome en el mundo (Firefox hace apenas unos días destronó a Internet Explorer como el navegador más utilizado en Europa, mientras que Chrome es el navegador de más rápido crecimiento y adoptación, posiblemente eclipsando a Firefox eventualmente).

Así que por un lado, me siento feliz porque un estándar verdaderamente abierto tiene ahora una oportunidad de ser el estándar por defecto en video para la web, pero por otro lado me entristece el hecho de que volvemos otra vez a la batalla y sin tener un estándar definido, en donde en una esquina del cuadrilátero tenemos a Google Chrome y Mozilla Firefox, y en la otra al Apple Safari e Internet Explorer...

Nota: Chrome también soportará Theora, otro competidor de video, pero creo que sucumbirá ante WebM, por lo que lo descarté de la discusión.

fuente oficial

Actualización: Google también ha anunciado que creará plugins (extensiones opcionales que podrán ser instaladas por los usuarios) que proveerán de un reproductor WebM a los navegadores web Safari e Internet Explorer 9.

autor: josé elías


OFICIAL: El iPhone 4 llega a Verizon en los EEUU. La balanza se inclina. Opinión
eliax id: 8406 josé elías en ene 11, 2011 a las 12:17 PM ( 12:17 horas)
iPhone 4El rumor que reporté recientemente en eliax por twitter se hizo realidad: Verizon y Apple acaban de confirmar que el iPhone 4 llega a la red Verizon en los EEUU, perdiendo AT&T la exclusividad del iPhone en esa nación.

Esto es algo que sin duda todo el mundo esperaba, y la pregunta no era si sucedería o no, sino más bien cuándo, y ese día es hoy.

Esto pondrá mucho más interesante la batalla entre el iPhone de Apple y los dispositivos con Android de Google, pues como confirmado recientemente, Android por fin aventajó al iPhone en ventas en los EEUU, y la razón principal sin duda era que el iPhone estaba atado a un solo proveedor (AT&T), lo que limitaba severamente sus ventas.

La gran pregunta ahora es, ¿Qué tan buen trabajo ha hecho Google para que los clientes de Verizon que antes esperaban el iPhone y encontraron una buena alternativa en Android, se queden en esa plataforma o decidan seguir comprando esa plataforma sobre el iPhone?

En mi opinión creo que el nuevo iPhone será todo un éxito en Verizon, y las millones de unidades que venderán es posible que vuelvan a inclinar la balanza de ventas de celulares inteligentes a favor del iPhone, al menos al corto plazo.

Hoy sin duda que es un gran día para Apple, y uno no tan bueno para AT&T (Android se verá afectado un poco, pero no creo que detenga su crecimiento, sino que más bien lo desacelere un poco temporalmente).

Noten además que el iPhone 5, si seguimos el calendario de Apple, deberá salir en Junio, por lo que habría que ver cuántas personas esperarán al nuevo dispositivo y cuantas comprarán el iPhone 4 ahora en Verizon (si tengo que adivinar, me inclino a pensar que la mayoría comprará ahora, pues la mayoría de las personas desconocen estos datos técnicos de nuevos modelos y fechas en que salen).

Nota: Si algo nuevo surge de importancia, actualizaré este artículo acá abajo, por lo que atentos a cambios durante el resto del día...

Actualización 1: El iPhone 4 sale a la venta el 10 de Febrero en Verizon.

Actualización 2: El iPhone 4 de Verizon funcionará en la red de alta velocidad CDMA de Verizon, pero no en tecnología estrictamente LTE.

Actualización 3: Los precios son idénticos a AT&T: US$199 por el modelo de 16GB, US$299 por 32GB (ambos con contrato de 2 años, como es la norma)

Actualización 4: A diferencia del iPhone 4 en AT&T, el modelo de Verizon permitirá utilizarlo como un HotSpot (es decir, como un router WiFi para otros dispositivos), con un límite de hasta 5 conexiones simultáneas. Eso sí que está genial, y pone el iPhone 4 a la par con varios modelos Android que desde hace tiempo permiten esta funcionalidad.

Actualización 5: Noten que una desventaja del modelo de Verizon ante el modelo de AT&T es que debido a que utiliza CDMA, que no puedes acceder a la red de datos mientras hablas de forma simultánea. Esto no es un problema para la gran mayoría de usuarios, pero sí para algunos.

Actualización 6: Verizon aclaró que la única razón por la cual sacaron este modelo con CDMA en vez de LTE es debido a que los chips necesarios para permitir esto en el iPhone aun están inmaduros. Esto nos dice indirectamente que el iPhone 5 muy posiblemente soporte tecnología LTE (como muchos esperamos lo haga).

Actualización 7: Ya pueden pre-ordenar el iPhone 4 para Verizon en esta página.

Actualización 8: Los que ya sean clientes de Verizon y que pre-ordenen el iPhone 4 lo recibirán el 3 de Febrero antes que el resto de la población.

autor: josé elías


Editorial eliax: 10 consejos para que Microsoft vuelva a ser relevante en la industria
eliax id: 8402 josé elías en ene 10, 2011 a las 12:53 AM ( 00:53 horas)
MicrosoftLos días de Windows (y posiblemente también de Microsoft) están contados, y al menos que la empresa haga algo al respecto, pronto podríamos ver a Windows y Microsoft unirse a clásicos como el IBM OS/2, o a recientes empresas en apuros como Nokia, Yahoo o MySpace...

Las razones son varias, desde el fenómeno de los dispositivos móviles avanzados iniciados por el iPhone, hasta el nuevo mercado de tablets creado por el iPad, y desde la creciente adopción de procesadores ARM, hasta el nuevo paradigma de Tiendas de Aplicaciones.

Así que hoy quiero ofrecer una posible solución para Microsoft continuar siendo relevante en la industria. A tal fin, expongo a continuación una lista de puntos en el formato eliaxístico de costumbre en el blog:

1. Microsoft debe despedir a Steve Ballmer.
Todos cometemos errores, y por extensión, podemos perdonar al Gerente General (CEO) de Microsoft, Steve Ballmer, por cometer uno o dos, pero cuando se cometen tantos errores estratégicos en secuencia, es hora de mostrarla la puerta de salida al CEO...

Me encuentro asombroso que desde que reemplazó a Bill Gates lo único verdaderamente exitoso que ha tenido Microsoft ha sido el Xbox y el Xbox Kinect, algo que ya estaba en movimiento antes de él tomar el mando, y para lo que tuvo que pasar bastante tiempo para darse cuenta de su potencial.

Pero durante su reinado se burló del iPhone, solo para entrar al mercado 4 años demasiado tarde con Windows Phone 7, perdiendo su Windows Mobile prácticamente todo el mercado que una vez tuvo.

También se burló del iPad, y ahora todos sus socios están con las colitas entre las piernas y la cabeza mirándose a los pies tratando de alguna manera crear tablets que compitan contra esta nueva filosofía de computación.

Hace apenas unos días se burló del Google Chrome OS, el cual aunque quizás no sea un éxito (quizás por estar muy temprano al mercado, y/o por ser opacado por Android OS), es otro paradigma al que hay que prestarle muchísima atención, pues representa parte del futuro de la computación (el futuro es Móvil + Computación en la Nube).

Así mismo perdió todo el mercado de reproductores de media al iPod.

Se perdió por completo del fenómeno de las tiendas de media a iTunes.

Ni se dio cuenta que existía un mercado de video por Internet que cedió por completo a Netflix.

Ya ha empezado a perder relevancia en el mercado multimedia ante el Apple TV, Roku y otros dispositivos similares.

MS Office pierde terreno ante OpenOffice y Google Docs. Windows Server pierde terreno ante Linux. Microsoft SQL Server pierde terreno ante MySQL. Dejó caer a HotMail/LiveMail ante GMail.

Incluso ignoró hasta recientemente el tremendo potencial de Tiendas de Aplicaciones, no ofrece señales de entrar al mercado de los libros electrónicos, y parece que la empresa ni se ha dado cuenta de que existe un paradigma cambiando por completo al mundo llamado "portales sociales".

Y etc, etc.... etcétera.

Si no despiden a este hombre rápidamente, Microsoft (y no solo Windows) pasará a ser irrelevante...

2. Dejar de seguir y empezar a liderar
Esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero ciertamente Microsoft no ha hecho nada más que copiar tendencias en estos últimos años. Incluso el genial Xbox Kinect no es más que una versión diferente del Nintendo WiiMote. Windows Phone 7 es simplemente el iPhone de Microsoft. El Office Live no es más que siguiendo los pasos de Google Docs. Los cambios recientes de Hotmail/LiveMail no son más que una forma de tratar de alcanzar las funcionalidades de GMail. Y la lista continúa...

A tal fin, Microsoft debe salirse de su zona de comodidad (Windows y Office), y explorar nuevos mercados y sacar productos antes que la competencia lo haga.Por ejemplo, ¿que pasó con este sensacional demo de hace un año atrás? ¿Por qué no salió eso con el Windows Phone 7?

Otro ejemplo: Plataformas de pago con NFC (ver predicción #10 para el 2011). ¿En dónde está Microsoft en este espacio antes que sus competidores? Esto debe dolerle en el alma a alguien que viva de los productos POS (Puntos de Venta) basados en soluciones de Microsoft, pues dos empresas que tienen absolutamente cero experiencia en el mercado (Apple y Google) le comerán el mercado próximamente de la misma manera que le comieron el mercado de celulares inteligentes.

3. Volver a traer emoción a sus productos
Cuando el iPhone y el iPad salieron, meses antes los rumores de lo que serían estos dispositivos ya tenían a todo el mundo emocionado, y ver y poder tocar estos productos cuando finalmente salieron fue como recibir regalos de navidad para muchos y volverse uno a sentirse un niño.

Google también tiene fama de crear estos sentimientos con sus productos (aunque quizás no tanto como Apple), así como empresas como RED, y a menor medida recientemente, HP/Palm.

Esperar un producto nuevo de Microsoft, sin embargo, hoy día se ha tornado en algo que se puede resumir en "rutinario y más de lo mismo". Windows 7 no fue más que el mismo Windows de siempre reempacado y más bonito, pero no trajo nada que hiciera que uno dijera "WOW" e invitara a sus amigos a verlo. Lo mismo de Windows Phone 7, y salvo el Kinect (recomendado, por cierto, no olviden comprar Dance Central como el primer juego), no puedo pensar ahora mismo en un solo producto de Microsoft que cause sensaciones de lujuria en mis neuronas esperando a que salga al mercado.

Quizás lo que le hace falta a Microsoft es gente más creativa, o una imagen de alguien que tenga el aura de Steve Jobs de Apple, o simplemente arriesgarse con ideas alocadas sacadas de la ciencia ficción para sorprendernos y dejarnos atónitos. Sea lo que sea, deben trabajar en eso, pues ahora mismo la prognosis de Microsoft en la cultura general es que es una empresa "aburrida".

4. Adoptar un modelo de Tienda de Aplicaciones, urgentemente
Parece que Microsoft aprendió su lección y la aplicó a Windows Phone 7, con su Windows Marketplace, pero, ¿y qué de Windows?

4 años después de lanzarse el iPhone ¿y Microsoft aun no entiende el potencial de estas tiendas de aplicaciones en Windows? Si fuera accionista de la empresa esto me lo encontraría simplemente inaceptable.

Apple, una vez más, tomó la delantera sacando la semana pasada su Mac App Store (la cual, a propósito, obtuvo 1 millón de descargas de aplicaciones en sus primeras 24 horas), pero Microsoft debió haber visto esto hace al menos un par de años atrás...

Con una tienda de aplicaciones Microsoft resolvería varios problemas a la vez, así como se beneficiaría de múltiples formas.

Primero, obtendría un mejor control sobre Windows, pudiendo por fin filtrar el software que le llega al consumidor final, quizás de esta manera por fin terminando las plagas de virus que azotan su plataforma.

Segundo, esto le permitiría controlar su transición (o ejecución en paralelo) desde los chips con arquitectura x86 a los del tipo ARM (utilizando el concepto de Binarios Universales tan exitosamente utilizados por Apple).

Tercero, obtendría una comisión por cada aplicación instalada. Hoy día Microsoft no se beneficia en lo absoluto de las decenas/centenares de miles de aplicaciones disponibles que se instalan en Windows. Con un App Store, eso cambiaría radicalmente.

5. Ofrecer a Windows gratis
¿Windows gratis? Sí, y la forma de hacerlo la describí con lujo de detalles en este editorial de hace un par de años atrás, pero en resumen es tomar en consideración mi sugerencia anterior de Tiendas de Aplicaciones: Al cobrar comisiones (digamos, el 30% estándar que cobran Apple, Google y Amazon en sus respectivas tiendas), Microsoft no solo podría ofrecer a Windows gratis (de paso, opacando la ventaja principal de Linux ante consumidores), sino que hacer mucho más dinero que antes al largo plazo.

Recuerden que aunque una licencia de Windows puede costar entre US$125 y US$300 dólares, que la realidad es que el 95% de las personas obtienen a Windows pre-instalado en una PC/Laptop/Netbook nueva, y este tipo de licencias (llamadas OEM) Microsoft las vende a un precio muchísimo menor a los fabricantes (US$50 dólares es típico), por lo que si hacemos un poco de aritmética, Microsoft puede hacer esos mismos US$50 dólares con tan solo vender alrededor de US$165 dólares en aplicaciones en una Tienda de Aplicaciones, y de ahí en adelante todo es beneficio en relación al modelo tradicional de hoy día).

De paso los consumidores salen ganando (aun aparente lo contrario a primera vista) ya que este modelo de tiendas tienden a hacer que bajen los precios de las aplicaciones, y al obtener a Windows gratis pocos se quejarán.

De paso Microsoft obtiene una vía para vender más cosas, como libros electrónicos, música, películas, etc.

6. Windows Phone 7 debe ser el nuevo Windows
Este mensaje es para Steve Ballmer: Sí, ya lo sabemos, Microsoft tiene invertido miles de millones de dólares y millones de horas de trabajo en Windows, así como cientos de millones de usuarios y un gran ecosistema de aplicaciones. Pero si no dejan todo eso atrás y arrancan con algo nuevo, terminarán como toda empresa que una vez estuvo en su apogeo, y por no adoptar nuevas tendencias y dejar lo viejo atrás, perecieron...

La buena noticia es que Microsoft ya tiene ese algo nuevo: Es Windows Phone 7. Sugiero simplemente adoptar esta nueva plataforma como el nuevo Windows, y migrar a los usuarios a través del paradigma de Tiendas de Aplicaciones.

Noten que es posible incluso que Microsoft emule a ARM (que es un procesador de mucho menos rendimiento que x86) en una gran parte de las PCs de hoy día (ciertamente cualquier procesador Core 2 Duo o mejor puede hacerlo), para de esa forma hacer la transición, permitiendo que los usuarios actuales disfruten de las nuevas aplicaciones ARM, pero a la misma vez permitiendo la venta de dispositivos de bajo costo y alta eficiencia energética (y por tanto, móviles) que funcionen nativamente en ARM.

Para esto tendríamos que detener el desarrollo del Windows tradicional, y llamar al nuevo Windows Phone 7 el "Nuevo Windows" de Microsoft.

De paso, Microsoft obtiene los cimientos para competir en el naciente mercado de las tablets, pues en mi opinión el interfaz del Windows Phone 7 solo necesita de unos cuantos cambios cosméticos para funcionar de manera bastante efectiva contra el iPad y los próximos competidores de Android OS, RIM/Blackberry y HP/Palm WebOS.

7. Una estrategia en la nube unificada entre sus productos y servicios
Microsoft ya ha iniciado una estrategia de computación en la nube con Azure, pero hay que enlazar todo eso de una manera similar a como lo están empezando a hacer y/o planean Google y Apple: Fusionando la nube con aplicaciones y dispositivos móviles y domésticos, de manera transparente.

Sin embargo, el tiempo se acorta ya que Apple y Google ambos están en las fases finales de sus implementaciones (Apple con un rumoreado y renovado MobileMe, y Google con Chrome OS y Google Apps), por lo que Microsoft debe actuar rápido.

8. Tomar ventaja de la comunidad Xbox
Xbox no solo se ha convertido en un gran éxito, sino que con el nuevo Kinect incluso está asentando tendencias y aparentando ser algo casi tan "chévere" como lo fue el Wii en su salida al mercado. Es tanto así que ni parece ser un producto de Microsoft, y la razón quizás sea porque Microsoft mantiene esta división como algo totalmente separado de sus negocios "serios" del día a día.

Yo creo que es hora de tomar ventaja de la fortaleza del Xbox (en particular, el Xbox Live), y asimilarla en el resto de la empresa, específicamente en todo lo que tenga que ver con productos y servicios para consumidores.

Por ejemplo, Xbox Live debió ser un punto clave (y no solo periférico) al lanzamiento del Windows Phone 7, pues Xbox ya tiene decenas de millones de usuarios, así que ¿por qué no mercadearle productos y servicios que extiendan sus experiencias a otros sectores?

Si yo fuera un jugador de Xbox, y me ofrecen un celular con capacidad de extender de manera orgánica/natural la experiencia de los juegos a un formato portátil, es posible que termine comprando ese celular.

¿O qué tal un competidor del iPod que me permita acceder a toda mi música, fotos y videos en casa que esté siendo gestionada por un Xbox?

Así mismo, Kinect es algo tan llamativo, que debería adoptarse en el Windows Media Center como una manera alternativa de gestionar media (canciones, películas, etc) desde un sofá hacia la TV.

Similarmente, ¿por qué no extender el Xbox para poder grabar programación de TV en vivo? ¿O porque no mercadear el Xbox como una alternativa al Apple TV, que de paso también sirve para jugar juegos, que de paso se podría controlar con celulares de Windows Phone 7?

Noten que estoy al tanto de que Microsoft piensa más o menos por estas lineas, pero no creo que piensen de esto como una manera fundamental de todo su negocio como empresa, en donde integren todo lo que hacen de manera similar a como Apple está integrando todo bajo iOS (por ejemplo, el iPad funciona como un control remoto super avanzado tanto para el Apple TV como para iTunes en una Mac o PC).

9. Entrar al negocios de los portales sociales
¿Donde está la estrategia de portales sociales de Microsoft? Hoy día Facebook está convirtiéndose en el nuevo Windows para cientos de millones de personas, y Microsoft parece que aun no se ha dado cuenta de ello. Por su parte, Google al menos está tratando de hacer algo (y se rumorea que sacará un competidor directo a Facebook en el 2011), pero de Microsoft no oímos ni siquiera rumores de crear una plataforma que compita contra Facebook o cuando menos Twitter.

Así como la Web se ha convertido en sinónimo de Internet, así mismo los portales sociales ya son para muchos la Web, y si Microsoft planea ser una parte importante del futuro social digital del planeta, es urgente que haga algo al respecto lo antes posible.

10. ???
Esta décima entrada la he dejado intencionalmente en blanco, pues deseo escuchar sus opiniones. ¿Qué otros consejos le darían a Microsoft, aun sean consejos más específicos (como por ejemplo, sobre la comunidad de desarrolladores y sus necesidades)?

Finalmente, noten que nada de esto es fácil, pues Microsoft está quedando bastante atrás en la carrera tanto móvil como de computación en la nube, por lo que le espera a Ballmer (o espero yo, a su sucesor) es un trabajo de proporciones titánicas.

Como le dijo Morfeo a Neo en The Matrix, "yo solo puedo mostrarte las puertas, pero eres tú el que debe atravesarlas"...

autor: josé elías


MySpace a despedir el 50% de sus empleados. Cayendo en picada...
eliax id: 8399 josé elías en ene 8, 2011 a las 03:05 AM ( 03:05 horas)
Tumba para MySpaceMySpaceAsí como Nokia cayó el año pasado, así ha estado cayendo MySpace, y en el último capitulo de la saga llegan noticias de que la empresa despedirá al 50% de sus empleados...

En mi opinión, solo un milagro salvaría a MySpace, y lo único que veo en el horizonte (así como varios otros analistas) es una adquisición por alguna otra empresa.

Sin embargo, si alguien adquiere a MySpace solo para seguir operándolo como va hasta ahora, creo que sería un tremendo error. Lo mejor sería que alguien como Apple, HP, Google o Microsoft comprara a MySpace, y asimilará la red y sus usuarios a alguna otra nueva iniciativa, con el propósito principal de arrancar algo nuevo con decenas de millones de usuarios.

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre NVIDIA y Windows adoptando procesadores ARM
eliax id: 8392 josé elías en ene 6, 2011 a las 10:47 AM ( 10:47 horas)
ARMDespués de incontables rumores, especulaciones y predicciones (varias de ellas acá mismo en eliax), NVIDIA por fin dio un paso que tenía destinado a hacer: Entra con ambos pies al competitivo mercado de los CPUs (procesadores), agregando a estos a sus GPUs (gráficos).

Y esta, es una excelente movida que no pudo llegar en un momento más tardío, pues como he escrito anteriormente, era o esto o que la empresa fuera comprada por alguien como Intel o Apple, ya que se ha hecho evidente en los últimos dos años que el futuro es la fusión de procesadores con gráficos en un solo chip, razón por la cual AMD compró a ATI hace 4 años, y razón por la cual Intel creó su arquitectura gráfica integrada para su última generación de chips, dejando a NVIDIA como el único gran diseñador de GPUs sin una estrategia de CPU+GPU, hasta hoy.

NVIDIALa empresa acabó de anunciar en el evento CES 2011 una iniciativa llamada "Denver", en donde se propone hacer algo bastante similar a lo que ha hecho AMD con Fusion, pero con una gran diferencia, que me encuentro crucial y bien atinada: NVIDIA soportará a la arquitectura ARM (que actualmente existe en quizás el 99% de todos los dispositivos móviles, desde el iPhone hasta Android), en vez de crear un chip compatible con x86 (los tradicionales chips utilizados por Windows).

Y hablando de Windows, el rumor de hizo realidad: Microsoft reveló ayer oficialmente que la próxima gran versión de Windows que reemplazará a Windows 7, soportará tanto a x86 como a ARM.

Los lectores frecuentes de eliax, sin duda que recordarán el editorial que escribí el año pasado titulado "Análisis: La arquitectura ARM se convierte en la más grande amenaza al negocio de Intel", un artículo que no pudo haber sido más profético (y que recomiendo lean para aprender más sobre ARM), pues aquí lo que está sucediendo es precisamente el reemplazo de la arquitectura x86 por ARM a gran escala, debido a dos puntos importantes (dos puntos que se refuerzan el uno al otro):

1. La adopción de dispositivos móviles en masa, reemplazando muchas de las funciones tradicionalmente realizadas en una PC de escritorio o laptop/netbook tradicional, necesitando de componentes de bajo costo.

2. La necesidad de crear procesadores de bajo consumo energético que provean de larga vida a estos dispositivos móviles.

Y debido a eso, ARM tiene tanta ventaja ante Intel. ARM nunca fue diseñado para ser el procesador más rápido del mundo, pero sí para ser el más eficiente en términos de consumo energético y rendimiento. Y esto le ha costado mucho a Intel.

Irónicamente, quizás el error más grande de Intel no fue el no crear procesadores de bajo rendimiento y consumo como lo hizo ARM, sino el no haber calculado la inmensa influencia de una empresa aparentemente totalmente ajena a su negocio: Apple.

Poco después de salir el iPhone al mercado, hace unos 4 años, escribí un editorial titulado "¿Podría el iPhone OS destronar a Windows?", otro artículo que ha resultado ser bastante profético también, pues no solo se ha convertido el iPhone y iOS, y sus descendientes e imitadores (como Android OS, HP/Palm Web OS, etc) la mayor amenaza a los sistemas operativos tradicionales de escritorio, sino que además y por extensión estos se han convertido además en la mayor amenaza al negocio principal de Intel.

La combinación de ARM, iOS y Android OS se ha convertido en la mayor amenaza al tradicionalmente denominado "Monopolio WinTel", aludiendo a la combinación de Microsoft Windows con procesadores x86 de Intel.

Y los problemas no son fáciles de resolver para Intel (o Microsoft): Entre el iOS y el Android OS, hablamos de sobre el 90% del mercado creciente de los celulares inteligentes (que todas las estadísticas y análisis indican que reemplazarán casi por completo el mercado de los celulares mono-funcionales tradicionales en muy pocos años), y ni Apple ni Google tienen intensiones de abandonar ARM en el futuro cercano o mediano.

Y ahora que NVIDIA entra a competir (con una arquitectura que tendrá lista en unos pocos meses, y que desde ahora predigo será exitosa, pues la empresa tiene mucha experiencia con GPUs que en varias formas son chips más avanzados que los tradicionales CPUs), y que Microsoft a admitido el liderazgo de ARM anunciando una versión compatible de Windows para esa arquitectura, los prospectos para x86 al largo plazo se ven bastante desanimados.

En cuanto a Microsoft, aun creo que es hora de despedir a su Gerente General Steve Ballmer, el cual tampoco supo valorar el tren imparable del iPhone y la influencia de este en crear toda una nueva categoría de dispositivos que podrían reemplazar a Windows, así como también subestimar el poder del Apple iPad el cual ha creado otro nuevo mercado (con más clones e imitadores por parte de Android, HP/Palm, RIM/Blackberry, etc) que también se comerá parte del mercado tradicional de Windows.

Por su parte, Microsoft se ha mantenido inusualmente callada respecto al lanzamiento de su Windows Phone 7, el cual salió al menos 3 años demasiado tarde, y según reportes prácticamente unánimes, fue un fracaso al salir al mercado. Lamentablemente aparenta que el único juego que Microsoft ha sabido jugar en estos últimos 5 años ha sido el de seguidor, y no el de líder, y eso le costará bastante caro...

¿Qué pueden hacer Intel y Microsoft para continuar siendo relevantes? Eso será material para un artículo futuro, pues este ya se ha alargado lo suficiente...

autor: josé elías


Amazon anuncia Tienda de Aplicaciones para Android OS. Opinión
eliax id: 8385 josé elías en ene 5, 2011 a las 01:46 PM ( 13:46 horas)
Amazon.comAndroid OSAmazon acaba de anunciar lo rumoreado previamente en eliax: Lanzará una App Store (Tienda de Aplicaciones) para la plataforma Android, y desde ya acepta aplicaciones para ser consideradas y aprobadas.

La idea es competir directamente contra el Android Market de Google (e por extensión, el App Store de Apple), ofreciendo una alternativa a la tienda pseudo-oficial que es el Android Market en la mayoría de los celulares Android.

Noten que como he reiterado en varias ocasiones en eliax, esta "virtud" de Android, en donde es posible elegir entre más de una tienda, es también su debilidad, ya que no solo fragmenta el mercado de Android, sino que además podría llevar a confusión entre consumidores.

Sin embargo, creo que Amazon es una excepción a la regla. La empresa es todo un titán super-reconocido en Internet, que se ha ganado la confianza de millones de consumidores en todo el mundo, por lo que creo que esta es una buena movida no solo para Amazon, sino que para los consumidores y Android OS en general.

Una de las grandes ventajas que ofrecerá el Amazon AppStore es la capacidad de uno pagar de manera super fácil con una cuenta de Amazon (que como muchos han notado, es bien fácil de crear), lo que circunnavegaría uno de los problemas principales del App Store de Apple y del Android Market: Lo tedioso que puede ser a veces crear una cuenta para pagar, en particular para usuarios extranjeros a los EEUU.

Con esta tienda, aun inicialmente sea solo para el mercado estadounidense (eventualmente al resto del mundo), usuarios de otras naciones que posean celulares Android podrán en teoría comprar una aplicación de forma tan fácil como lo hacen al comprar cualquier otra cosa en Amazon, desde productos electrónicos y ropa, hasta canciones mp3, videos o libros Kindle.

Amazon además está en la excelente posición de que su portal es toda una fuerza de venta de por sí, en donde puede recomendar productos, canciones, videos, libros y aplicaciones entre un renglón de productos y otro (solo noten que el Kindle se convirtió en el producto más vendido en la historia de Amazon por el simple hecho de que siempre aparece en la página principal de la empresa).

Así que por ejemplo si compras un video-juego, Amazon te podría recomendar una película basada en este, o la banda sonora de la película, o quizás un juguete de colección basado en personajes del juego, así como libros, revistas, y otras mercancías.

En otras palabras, todo un ecosistema de compras, y el hecho de que uno pueda hacer todas sus compras en un solo lugar, sea lo que sea que desees comprar, es un tremendo incentivo para comprar en Amazon.

Y no duden que de ser posible, Amazon extenderá su portal del Amazon AppStore para soportar otras plataformas, pues para el que en todos estos años no se haya dado cuenta aun, el objetivo de Amazon es convertirse en el centro mundial de comprar para cualquier cosa que te puedas imaginar comprar...

Nota: Amazon planea cobrar a los desarrolladores o un 30% de comisión por venta (igual que Apple o Google), o un 20% del precio de lista (el mayor de los dos montos).

Página oficial del nuevo Amazon AppStore (por ahora solo para desarrolladores de software, más tarde en el año se abrirá al público)

Página técnica para desarrolladores

Preguntas Frecuentes (FAQ) para desarrolladores (requiere entrar con tu cuenta de Amazon para leer)

autor: josé elías

"Solo diré que mi vida a sufrido un eliaxsistico cambio, muchas gracias por eso."

por "Daniel B." en may 21, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax