Opinión / Análisis
jueves, mayo 26, 2011
|
![]() Google Wallet representa, mis queridos lectores, el inicio de lo que será una guerra titánica por el control de nuestro dinero en un mundo móvil, y ya veremos como se calientan las cosas cuando Apple anuncie su plataforma (la cual curiosamente sugerí en un artículo pasado que se llamase Apple Wallet). Y no duden que otros como RIM/Blackberry, Microsoft, Amazon, Square, eBay/Paypal e incluso quizás Nokia, Facebook y HP/Palm entren al cuadrilátero con sus respectivas e incompatibles ofertas... Y hablando de incompatibilidad, este es precisamente el gran problema que estas nuevas plataformas de pagos/afiliaciones tienen, cada una quiere hacer las cosas a su manera (dado los descomunales ingresos por comisiones potenciales que obtenga quien sea que imponga in estándar por defecto), lo que para los consumidores no es el mejor escenario. Por mi parte sin embargo (y he aquí el peligro), es muy posible que si ando en la calle con un celular Google Nexus S 4G (que por el momento es el único que con su chip NFC y apoyo de Google soporta a Google Wallet) y tengo la opción de pagar con Google Wallet, que quizás lo haga dado la gran conveniencia de su uso, pero a la larga, es importante luchar como consumidores por un estándar unificado de modo que podamos elegir nuestro proveedor de pagos electrónicos independientemente de nuestro equipo móvil, aunque no lo duden, esta será una batalla larga y dura, de la cual quizás no emerja un solo ganador, y terminemos quizás con un par de estándares, similar a como hoy día tenemos a VISA y MasterCard en el mundo de las tarjetas de crédito. Y hablando de tarjetas de crédito, noten que Google no planea reemplazar esas instituciones, sino que simplemente funcionar como un portal unificado para todos los distintos actores del sector financiero. Tal cual como lo dice el nombre "Wallet" (cartera), uno debe pensar de esto como una cartera digital donde almacenarás todas tus tarjetas de crédito, afiliación, dinero en efectivo, etc, pero en formato digital, y en un solo lugar seguro. En cuanto a la experiencia de uso, no puede ser más fácil (después de un primer paso que haces una sola vez para preparar tu cuenta de Google Wallet): Simplemente vas a a tienda (o una de esas máquinas que te venden productos), te dirán cuánto tienes que pagar, tu acercas tu celular a la terminal de pagos e inmediatamente te surge en tu pantalla una pantalla de confirmación, haces clic con tu dedo en la pantalla y listo. Tras bastidores el pago es transferido a la tienda y tu tarjeta de crédito (o el procesador de pagos que hayas elegido) es debitada y todo continúa como antes, solo que ahora muchísimo más transparente y sencillo. Así que esperemos a ver la reacción de la industria a esta iniciativa de Google, y ver qué nos ofrece la competencia durante el resto del año, esto dará mucho material de qué escribir acá en eliax en futuros artículos... Págine oficial de Google Wallet Actualización: Posterior a su presentación, Google respondió preguntas de la prensa y afirma que no cobra ni cobrará comisiones por este servicio, sino que hará dinero con otros mecanismos (anuncios, tarjetas de afiliaciones, cupones de descuentos, etc). Esto, en mi opinión, incrementa considerablemente su atractivo a la industria financiera y de ventas al detalle. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 23, 2011
|
![]() ![]() ![]() Las preguntas que planeo responder hoy son ¿por qué compró Microsoft a Skype? y ¿Cuál es el futuro de Skype en las manos de Microsoft? y para iniciar quiero hacer referencia a mi predicción #18 que hice el año pasado para este año 2011, en donde correctamente predije (copio literalmente): "18. Microsoft a comprar una gran empresa con millones de usuarios". Obviamente cuando escribí esa predicción no sabía con certeza cuál empresa de millones de usuario sería que Microsoft compraría, pero lo importante es el motivo por la cual escribí esa predicción, y una pista es lo que escribí en la misma predicción: "[...] Microsoft (es decir, Steve Ballmer) pensará que la forma de ganar mercado es comprando a Yahoo (u otra gran empresa como AOL, MySpace, etc), lo que será un gran error ya que la falta de competitividad de Microsoft no tiene nada que ver con cuantos usuarios se tiene, sino que con la calidad de las ofertas, en innovar antes que la competencia, y en ser primero en los mercados con soluciones elegantes y sencillas para el consumo masivo." En otras palabras, una de las razones por la cual Microsoft compró a Skype es para obtener una gran comunidad de millones de usuarios a quienes podría utilizar para reforzar sus otras ofertas (o lanzar nuevas ofertas, quizás en redes sociales). Recordemos que Microsoft no tiene absolutamente nada que compita contra Facebook, y Bing no ha hecho mucho en contrarrestar el tren de Google en el mercado de buscadores y publicidad por Internet, mientras que Hotmail/LiveMail se desangra con migraciones masivas hacia GMail. Como si fuera poco, Windows Phone 7 (WP7) fue un total fracaso en su salida al mercado. Para que tengan una idea, según Gartner en todo el primer cuarto de año del 2011 (es decir, en 3 meses) Microsoft vendió apenas 1.6 millones de celulares con WP7. Pongan en contexto el hecho de que se venden 1.6 millones de celulares Android cada 4 días, e irán notando por qué debe existir mucha preocupación en los pasillos de Microsoft... Y como si fuera poco, Apple, Amazon y Google amenazan con apoderarse del naciente mercado de media y aplicaciones en la Nube de Internet para consumidores, y al final lo que tenemos es a un Steve Ballmer (el Gerente General de Microsoft) en aprietos. Así que en mi opinión, la compra de Skype por US$8,500 millones de dólares (la compra más grande que ha hecho Microsoft en tres décadas) fue una movida desesperada por Steve Ballmer para (1) distraer a los inversionistas del hecho de que deben hacer que renuncie y (2) similar a la sociedad que recientemente forjó con Nokia, tratar de hacer algún tipo de milagro para salvar el pellejo de Microsoft en el mercado móvil, de redes sociales y de la Nube de Internet. Pero, ¿verdaderamente salvará esto a Microsoft de lo que sin duda es una tendencia en espiral hacia la irrelevancia en el mercado de consumidores (con la excepción de Xbox/Kinect)? Lo dudo, y explico a continuación por qué... Primero, pagar US$8,500 millones por Skype fue un malgasto de recursos por parte de Microsoft (y espero no tener que comerme mis palabras en un par de años). Honestamente no puedo creer que Microsoft, con todos sus recursos humanos, técnicos, científicos, de investigación y mercadológicos no pudo "clonar" a Skype por incluso mucho menos de US$100 Millones de dólares (y si lo desean, tiren por la ventana US$900 millones más en publicidad). Incluso, si queremos ir más lejos: Microsoft fácilmente, después de crear un clon de Skype, pudo utilizar US$3,000 millones de dólares para regalarle 1 año de llamadas internacionales gratuitas a 100 millones de personas en todo el mundo. Y no se necesita ser un genio para deducir que a quien sea que le oferten 1 año entero de llamadas internacionales gratis es muy posible que termine adoptando cualquier tecnología nueva que tenga que instalar en su PC, iPhone, Android o WP7. Es más, ¿qué tal si creaban además un servicio de 2 años de llamadas internacionales gratis solo para usuarios de WP7? Eso sin duda que podría incrementar su tajada del mercado, y muy posiblemente asentaría rápidamente a WP7 en el sector empresarial, quienes adoptarían esta plataforma como una manera de aminorar gastos. Y noten que aun con estos cálculos, le estoy ahorrando a Microsoft unos US$5,000 millones de dólares, de los cuales podríamos utilizar unos US$2,000 millones más como "incentivos" a las empresas de telefonía móvil para que ofrezcan WP7 como una de sus ofertas principales. Sin embargo, todos sabemos que uno de los factores de éxito de Skype es el hecho de que es una plataforma universal. Hoy Skype cubre prácticamente el 97% del universo de dispositivos desde los cuales podríamos hacer una llamada telefónica (o de video-conferencia), desde Windows, Mac y Linux, hasta iPhone y Android, por lo que eliminar esa universalidad de Skype sería una pesadilla para Microsoft que haría que los usuarios de Skype rápidamente busquen alternativas. Y eso nos lleva a otro punto. A diferencia de algo como Facebook en donde millones ya tienen sus vidas atadas sin forma fácil de salir, la historia nos enseña que los consumidores no son muy leales a tecnologías de telecomunicaciones. A través de los años han surgido innumerables tecnologías de chateo y VoIP (Voz por Internet, como el mismo Skype) y los usuarios siempre están dispuestos a migrar, y no creo que Skype sea la excepción a la regla. Creo que en estos precisos momentos, si Microsoft limitara el alcance de Skype, el resultado sería dejar a Skype extremadamente vulnerable a migraciones masivas hacia otras alternativas, en donde al menos Google estoy seguro estaría más que feliz de llenar el hueco dejado por Skype. Lo que nos lleva a la conclusión de que (1) Microsoft no puede hacer a Skype un servicio exclusivo de sus propiedades (Windows, WP7, Xbox Live, etc) sin perder los cientos de millones de usuarios cuyo motivo fue que compró a Skype en primer lugar, y (2) Microsoft pudo muy bien o haber licenciado a Skype (por unos pocos millones) o simplemente creado un competidor desde cero. En otras palabras, Microsoft en mi opinión acaba de pagar US$8,500 millones de dólares por el derecho de decir que es dueño de Skype y sin obtener ningún beneficio adicional contundente. Sin embargo, tras bastidores, es posible que Ballmer tenga otros planes para Skype: utilizar sus millones de usuarios como base para crear una nueva red social que compita contra Facebook (y a menor medida, Google). Sin embargo, una vez más, esta es una tarea "cuesta arriba" pues (1) Microsoft tendría que ofrecer una experiencia significativamente superior a Facebook para hacer que los usuarios de Facebook migren, cosa que dudo puedan hacer efectivamente (y créanme que soy el primero que quisiera estar equivocado, pues necesitamos competencia contra Facebook), y (2) debido a la naturaleza de Skype, se hace bastante difícil crear una plataforma en torno al uso de voz que no distraiga de la funcionalidad básica de hacer llamadas (y si no, pregúntenle a eBay que no supo qué hacer con Skype). Entonces, ¿qué más podría hacer Microsoft con Skype? Pues, si nos vamos a terreno altamente especulativo, Microsoft podría tratar de volcar el modelo tradicional de telefonía móvil, efectivamente utilizando la influencia de su sociedad con Nokia para crear acuerdos en donde por fin se modernice el sistema de telefonía móvil, el cual salvo algunos cambios cosméticos, no es más que el mismo sistema de telefonía de hace un par de décadas atrás, de forma que Microsoft podría establecer Skype como la nueva plataforma sobre la cual todos los futuros celulares basarían sus comunicaciones. Sin embargo, dudo que Microsoft haya pensado o siquiera trate de hacer esto, ya que la influencia que tienen actualmente Google y Apple en el mercado es tan fuerte, que simplemente no permitirían que eso sucediera. Sin embargo, valía la pena mencionar el escenario pues ciertamente es una posibilidad, aunque con pocas probabilidades de materializarse... Así que en conclusión, no veo esta compra como algo bueno para Microsoft, sino que más bien como una distracción o movida desesperada de Ballmer para tratar de aferrarse al poder de su empresa o pegar un "golpe de suelte" en el cuadrilátero. En cuanto a consumidores, creo que saldremos perdiendo al mediano plazo en relación a Skype, pues ahora peligra la universalidad de esta plataforma, pero por otro lado saldremos ganando al largo plazo ya que esto abre ahora una brecha para un nuevo competidor que ofrezca un reemplazo de Skype (y por el momento, Google, Apple, y creo que incluso quizás hasta Facebook y Amazon estarán dispuestas a probar su suerte en ese espacio). Así que lo vuelo a repetir: Hora de que Ballmer salga de Microsoft. Se necesita liderazgo nuevo y frezco para salvar la empresa. Gente que sepa innovar y marcar el rumbo en vez de reaccionar a las innovaciones de los competidores... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 21, 2011
|
![]() ![]() Para hacer esta noticia más romántica, los medios que cayeron en este juego han reportado que el Sr. Camping ha utilizado "su propio dinero" para poner las centenares de vallas publicitarias que adornan todas nuestras ciudades el día de hoy vaticinando el fin de los tiempos. Pues, bajemos a la realidad... Detrás de todo esto se encuentra en realidad una entidad "sin fines de lucro" llamada Family Radio en los EEUU, quienes bajo su disfraz de "sin fines de lucro" han recaudado tan solo desde el 2005 hasta el 2009 la "modesta" suma de US$80 millones de dólares (sí, leyeron bien, ochenta millones de dólares)... Habiendo proveído ese dato (fuente en CNN) no creo necesario tener que decir nada más para entender lo que realmente se mueve detrás de este gran negocio, pero ya que es fin de semana, y supuestamente no pasaremos de hoy, agreguemos un poco más de leña al fuego... Esto, mis queridos amig@s lectores, es precisamente lo que se encuentra en la vasta mayoría de estas sectas. Dinero. Dinero puro y fresco, Pero he aquí algo más increíble aun: Ahora mismo estoy seguro que algunos leyendo estas lineas que escribo están asombrados del hecho pero sin embargo se olvidan que quizás también son parte de un engaño similar, pero por alguna razón que escapa la racionalidad siempre piensan que algo como esto nunca le pasaría a ellos. Simplemente vean el ejemplo de los ladrones de la iglesia llamada "Pare de Sufrir" que fue encontrada culpable de un fraude de US$38 millones de dólares ante sus fieles (y cuyos miembros asombrosamente continúan asistiendo a esa iglesia), o el caso de los famosos curanderos que vemos llenando estadios de Futbol y Baseball en todo el mundo (curiosamente, cobrando unos costos exhorbitante por demostrar sus "milagros"), o el ejemplo de lo fácil que es manipular a las personas para cegarlas ante la realidad... Pero aun más asombroso que todo eso, es que las personas que completamente pensaban que el mundo se terminaría hoy, seguirán teniendo "Fe" en que el mundo de verdad se va a acabar pronto, y buscarán la manera de justificar por qué no se terminó hoy, con excusas que irán desde "rezamos lo suficiente y Dios nos escuchó" hasta "utilizamos el calendario equivocado". Así que la moraleja es la siguiente: Si perteneces a una secta en donde haya que hacer "donativos", o pagar un "diezmo", o la típica "contribución" o "limosna", yo me sentaría esta noche en mi cama y me preguntara de forma sincera, "¿qué estoy haciendo y por qué estoy donando mi tiempo y dinero en vez de invertirlo en mí mismo y mi familia?". Recuerden algo: Las personas que hacen esto lo hacen de forma experta, tomando ventaja de vulnerabilidades psicológicas de los fieles que caen en sus redes, y peor aun, a esos mismos fieles los utilizan como pantalla para cubrir sus verdaderas intenciones, fieles que incluso trabajan de gratis en templos como forma de "ayudar al prójimo", mientras que las arcas de los que los supervisan se llenan de dinero robado del esfuerzo de miles o millones de seguidores. En conclusión, aprovechemos el supuesto fin del mundo hoy, para quizás empezar uno mejor, basado en la racionalidad y el verdadero amor por el prójimo, el cual les aseguro no requiere ni de limosnas, diezmos ni donaciones, sino que de educación, comprensión, entendimiento y diálogo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 20, 2011
|
![]() Así que he decidido escribir de forma resumida un respuesta general a todos esos comentarios, que de paso servirá para hacernos ponderar sobre muchos otros temas más... Noten que si llegan directamente a este artículo, que es imprescindible que lean ese otro primero antes de continuar con este. 1. ¿Validan la existencia de un Dios estos mundos virtuales? Muchos se apresuraron a llegar a la conclusión de que si existen mundos virtuales que eso "confirma" la existencia de un Dios. Noten que no tengo absolutamente nada en contra de la existencia de Dios, pero debo dar una respuesta racional a esos comentarios: Es todo lo contrario, esto quizás compruebe que exista no un Dios, sino que simples "creadores" o "programadores", personas comunes y corrientes como cualquiera de nosotros hoy día (y no confundamos un Creador o Creadores, con un Dios bíblico, son dos cosas muy diferentes). Es decir, si nos llevamos de la premisa general que en ese artículo nos lleva a pensar en la posibilidad de mundos virtuales (unos dentro de otros en cadena), recuerden que la conclusión se basa en estadísticas, en el hecho de que infinidad de seres creen mundos virtuales, pero esos seres no son "dioses" en el sentido tradicional de que crean milagros, o de que nos observan a cada uno por separado constantemente, o responden a oraciones, o incluso hasta nos envían cataclismos de vez en cuando, sino que más bien son seres "comunes y corrientes" post-Sigularidad. Seres que debido a su gran desarrollo tecnológico han podido crear mundos simulados. En otras palabras, en realidad la existencia de mundos virtuales lo que hace es que saca al Dios tradicional del escenario y del centro del Universo, y lo reemplaza con versiones muchísimo más humildes de nosotros mismos y en cantidades innumerables. Y para que entiendan mejor: Según la premisa del artículo, post-Singularidad llegaremos a un punto en donde alguien leyendo este artículo ahora mismo, en un futuro podrá crear su propio universo, pero ese alguien es una persona más de este mundo, un "Pedro" o una "María", no un Dios como muchos piensan de un Dios. Noten que esto obviamente trae consigo otra larga lista de preguntas, como ¿existen Creadores malos? ¿le importa a estos Creadores lo que cada uno de nosotros hagamos? ¿existe un "Creador Maestro" en algún universo raíz? ¿existen más de un universo raiz? etc etc etc, pero eso es material para otros artículos... 2. ¿Podemos detectar que vivimos en un universo simulado? Esto por la misma definición de uno vivir en un universo simulado, nos lleva a la respuesta directamente: No. Sin embargo, hay ciertas cosas que podemos deducir para deducir si posiblemente vivimos en un universos simulado, y una de ellas fue precisamente mi argumento estadístico del artículo pasado que referencié al inicio de este. Es decir, lo más que podemos llegar a concluir es que dado que nosotros podemos crear mundos simulados, que quizás entonces nosotros también podemos existir dentro de una simulación (y noten que tengo un problema con las terminología de "simulación" y "realidad", pues personalmente creo que son la misma cosa, pero eso es material para otro artículo). 3. ¿Si vivimos en un universo virtual, podemos salir de este hacia el "universo madre"? Eso dependerá muy posiblemente de forma exclusiva de quien o quienes creen este universo. Es decir, solo saldríamos si ellos así lo decidieran. Para imaginarnos esto, simplemente pensemos en uno de esos sofisticados video-juegos en 3D de hoy día, en donde vemos personajes haciendo de todo dentro del juego. Si ese personaje obtuviera consciencia de sí mismo, no solo le sería virtualmente imposible saber que está siendo simulado, sino que incluso si dedujera que está siendo simulado, no tendría forma de "salir" de ese mundo. Entonces, ¿cómo saldría alguien de un universo? Pues uno de los Creadores tendría que copiar los patrones mentales de esa persona virtual, y copiar ese software en su mundo local. Similar a copiar un programa de un sitio a otro, con la diferencia de que el programa a copiar estaría dentro de otro programa. Ahora, especulando al extremo (acabo de advertirlos), existe la ligera posibilidad de que un error en el "programa maestro" conlleve a crear un "túnel de fuga de información" entre el universo simulado, y el que lo contiene. Para los ingenieros en computación, esto sería como un "Buffer Overflow", en donde se toma ventaja de un error del software maestro para que el software "esclavo" salga de su espacio e invada el espacio del software "maestro". Esto, quizás lo veamos en algún cuento futuro mío en Reflexiones... :) Pero habiendo dicho todo eso, y aun si encontramos una falla en el sistema que nos permitiera salir de este universo a otro, aun así nos enfrentaríamos a otra pregunta tan alta como cualquier muralla que se puedan imaginar: ¿y cómo sabemos ahora que ese mundo al que salimos, es el último, la raiz, y no uno más en una cadena recursiva de otros mundos? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 18, 2011
|
![]() Se trata del hecho de que aunque al inicio el Internet representó la liberación de la información y la democracia, que algo recientemente está bloqueando ese libre intercambio de información: Filtros personalizados. En el video Eli explica como una vez notó que las publicaciones dentro de Facebook de sus amigos que simpatizaban por un partido político opuesto al de él cesaron eventualmente de surgir en su pared de Facebook, notando él que Facebook (tratando de ser inteligente y optimizador) utiliza un algoritmo que decide (basado en los enlaces de tus amigos que más haces clic) con cuales amigos simpatizas más y por tanto de cuales amigos poner información en tu pared de Facebook. Pero eso, alega Eli acertadamente, crea una "burbuja" que limita su visión del mundo, ya que lo limita a ver solo las cosas que son de su agrado, mientras evita que vea la perspectiva de los demás (algo que es sumamente importante todos hagamos - yo lo hago constantemente forzándome a ponerme en los zapatos de los que no están de acuerdo con mis ideas). Agrega que no es solo Facebook. Una vez le pidió a varios amigos en distintas partes del mundo que buscaran por la palabra "Egipto" y le tomaran una foto a lo que veían en sus pantallas y se lo enviaran. El resultado: Resultados totalmente diferentes en cada uno de ellos. Según Eli, Google utiliza unos 57 parámetros distintos para decidir lo que cada persona ve en su pantalla. Eso significa que no todos vemos lo mismo, aun buscamos por lo mismo. Uno de sus amigos por ejemplo fue alertado sobre el problema de los derechos humanos en Egipto, mientras que otro fue bombardeado con información turística de esa nación. Pero lo preocupante es que esta es una tendencia que se esparce como pólvora en todos los portales de Internet, en donde hemos substituído censuradores humanos por filtros electrónicos. Así que el pedido a la industria en general es que nos permitan (1) saber que existen estos filtros, (2) poder controlarlos y decirles qué restricciones aplicarles a nuestros horizontes, y (3) modificar tales algoritmos para que sean más sensibles no solo a los deseos de cada uno de nosotros, sino que a los temas que nos afectan a todos como humanidad, permitiéndonos experimentar cosas que quizás no nos gusten, pero que nos ofrezcan una perspectiva diferente del mundo. Finalmente, noten que esta es una idea que expresé desde otro punto de vista hace un par de años, en este artículo del 2009 titulado "La MetaWeb dividiendo el Internet en islas de información", por lo que recomiendo lean también ese artículo si les intrigó este artículo de hoy. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 17, 2011
|
![]() ![]() La conclusión a donde los quiero llevar inicia con la siguiente sencilla observación: Entre las varias teorías de multi-versos (es decir, múltiples universos "paralelos"), una de ellas es la posibilidad de que existan universos "virtuales" dentro de otros universos. Y por virtuales hablamos de universos que existen en máquinas computacionales en un universo externo. Así que por ejemplo, si tomamos algo como la comunidad virtual Second Life, o el juego Los Sims, o incluso parcialmente los escenarios de la película The Matrix, es a tipos de mundos como esos que nos referimos, pero con la diferencia de que toda nuestra existencia estaría dentro de tales mundos (a diferencia de The Matrix en donde tenemos un cuerpo físico atado a uno virtual). Hablamos de mundos virtuales tan complejos y detallados, que puedan dar cabida no solo a que seres evolucionen dentro de la simulación, sino que incluso cobren consciencia de sí mismos, y así como nosotros nos preguntamos cosas como de dónde venimos o cómo surgió el Universo, así mismo tales seres se harían preguntas similares. Noten que esta hipótesis asume que la consciencia es algo que emerge de patrones en un cerebro, y que son esos patrones que dotan de lo que llamamos inteligencia a seres conscientes de su existencia. Habiendo dicho todo eso, abróchense los cinturones... Si ese escenario es factible (y dado el incremento exponencial en computación, almacenamiento y velocidad de transferencia de datos que estamos experimentando actualmente, esto es ciertamente factible), entonces muchos pensadores a través de los tiempos han especulado lo siguiente: ¿Y qué tal si vivimos en un Universo simulado, dentro de otro universo? Pregunta que es bastante válida, pero que sin embargo no nos ofrece una pista sobre que tan verdaderamente factible podría ser este escenario. Pues hoy les daré una pista. Imaginemos que en un futuro no tan lejano, cualquier ser en una etapa post-Singularidad pueda crear sus propios mundos virtuales. Creo que en el momento que eso sea posible que todos (o ciertamente la vasta mayoría) crearán sus propios mundos virtuales, incluso, he de suponerse que cada ser pensante creará no uno, sino que innumerables mundos virtuales. Y eso, nos lleva a una interesante observación: En la totalidad del multiverso, y asumiendo mi larga lista de ingredientes, la proporción de mundos virtuales a mundos "no virtuales" debe ser asombrosamente grande, y esto, nos lleva a un asombroso pensamiento: De ser ese el caso, y por puras estadísticas, eso significaría que la vasta mayoría de seres pensantes en el multiverso en realidad viven dentro de mundos virtuales, incluyendo a una gran lista de mundos virtuales recursivos (es decir, mundos dentro de otros mundos en una larga cadena). Y todo eso nos lleva a la siguiente conclusión (esta es la parte de dejarnos atónitos): Todo eso significaría entonces que las probabilidades de nosotros existir ahora mismo en un mundo virtual deben ser extraordinariamente superior a las probabilidades de que existimos en un mundo "raíz" no-virtual o "físico" o "real" o como deseen llamarlo. Es decir, asumiendo que todo esto sea cierto, entonces es casi seguro que vivimos en una simulación, dentro de alguna mega-máquina cuya complejidad escapa nuestra imaginación... La primera vez que pensé en eso, quedé con la mente en blanco por unos minutos mientras ponderaba toda mi existencia. :) ¿Y ustedes, qué opinan? Actualización: Respondí a varios comentarios de este artículo en otro artículo que pueden considerar la segunda parte de este, y que pueden leer en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 12, 2011
|
![]() Pero para los impacientes, la noticia pasada trata sobre el Blue Brain Project (Projecto Cerebro Azul) que tiene como objetivo nada más ni nada menos que simular el cerebro humano completo dentro de una supercompuatdora. La actualización de hoy es que el proyecto ya tiene una fecha más clara para lograr su objetivo, el 2023, y que además el próximo año 2012 la Comisión Europea decidirá si financiará o no el proyecto. De hacerlo, el costo sería de 100 Millones de Euros anuales durante la duración del proyecto, dinero que será utilizado en el desarrollo de una serie de tecnologías de punta, así como la infraestructura necesaria del hardware para simular el cerebro en sí. Pero de lograrse exitosamente los objetivos del proyecto, los beneficios podrían ser espectaculares para la humanidad, en particular para el área de la medicina, pues el objetivo primario de este trabajo es el de poder simular en un cerebro sintético todo tipo de fármacos y técnicas para pelear contra enfermedades y condiciones como el alzheimer, el parkinson o incluso la depresión. En un sistema como este, sería posible probar miles de combinaciones de medicinas, y después de hacer los experimentos "resetear" el cerebro para hacerle más pruebas, lo que aceleraría enormemente la llegada al mercado de fármacos y tratamientos para estos males. Ahora, ¿cómo planean este grupo de científicos llevar estas pruebas a cabo con este cerebro, y cómo descodificarán los resultados? pues aun no nos dicen con exactitud, pero en cuanto lo publiquen pueden estar seguros que les informaré acá en eliax. Por mi parte, una cosa que me preocupa es la siguiente: Si llegamos a simular el cerebro, y llegamos incluso a crear un ser consciente de sí mismo, ¿no sería tan cruel probar estos fármacos contra este nuevo ser, como sería probarlo en un ser biológico tradicional? Los que conocen mi postura al respecto ya sabrán que en mi opinión ese nuevo ser sería tan "humano" como cualquiera de nosotros. Lo que nos hace humanos no es la carne y hueso que vemos, sino nuestras mentes (o más bien dicho, los patrones de los cuales emergen nuestras mentes). En un futuro quizás evolucionemos a tener una apariencia externa (o virtual) bastante diferente a como nos vemos hoy día, pero nuestra mente será lo que nos continúe diferenciando de objetos inanimados como una roca. A tal fin, todo ser pensante del Universo, bajo mi definición, es un "humano". Así que será interesante ver como evoluciona la sociedad para tomar estos puntos en consideración, pues próximamente nos esperan unos años no solo emocionantes, sino que además turbulentos en términos morales, éticos y hasta existenciales... ¡Gracias al lector Javier Bertran Cruz por alertarme de esta actualización! página oficial del Blue Brain Project fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 8, 2011
|
![]() Esta es la quinta entrega en la exitosa franquicia Rápido y Furioso, una franquicia que empezó con un mercado bastante nicho (los amantes de autos) y ha terminado como una de las más grandes franquicias de todos los tiempos. Les confieso que las primeras tres películas no fueron en mi opinión muy buenas que digamos, sino más bien simplemente "entretenidas", pero algo sucedió con la cuarta ("Fast and Furious") en donde reiniciaron y reenfocaron la franquicia a un mercado más amplio y con un mejor guión y dirección. La cuarta me gustó tanto que incluso compré la película en Blu-ray para mi colección. Es más, incluso considero que con la cuarta se inició una nueva trilogía de esta franquicia. Sin embargo, esta quinta es incluso muchísimo mejor que la cuarta, siendo esta sin lugar a dudas una de las mejores películas de acción de todos los tiempos, y por consiguiente una de las películas más emocionantes del año. Para que tengan una idea, la película no solo recaudó más de 86 millones de dólares en su estreno de fin de semana en tan solo los EEUU (imponiendo un récord en el mes de Abril en esa nación), sino que además el promedio de calificación que está obteniendo la película por las audiencias oscila entre una A- y una A (ver ejemplo). Así mismo, si piensan ir a verla, vayan temprano. En mi caso al cine que fuimos todas las boletas se agotaron temprano antes de nosotros llegar y tuvimos que irnos a otro cine a verla (en donde nos esperó una fila/cola kilométrica). La película inicia literalmente justo en el mismísimo lugar en donde termina la cuarta, con varios autos persiguiendo un autobús de reclusos, y desde ahí en adelante, todo es acción. Estoy seguro que algunos críticos calificarán la película como mala debido a que nos pasamos dos horas viendo saltos, persecuciones y explosiones, pero les aseguro que son dos horas bastante entretenidas. Esta película no se llevará nominaciones de Oscar por actuaciones, pero al menos la actuación de Dwayne "The Rock" Johnson fue bastante sólida, en un papel que encaja bastante bien con su persona. Incluso vi un rayito de luz de su actuación que me dice que en un futuro podría llegar a dar mucho más... La dirección fue bastante buena por Justin Li (el mismo director de la pasada cuarta entrega), y la edición sobresaliente. El sonido y la cinematrografía también estuvieron basante buenas. En cuanto a algo "negativo" que pueda decir de la película, es que en más de un par de ocasiones nos hace preguntar "¿pero es eso que están haciendo posible?", siendo la respuesta casi siempre "no", y la película es bastante predecible, pero todo el resto fue tan bien realizado que uno simplemente se deja llevar de la imaginación y pasa esas cosas por alto. Al final del día sin embargo, olvídense de que van a ver una película "intelectual" al estilo de las de Woody Allen. Esta es una película de pura acción y por tanto no esperen más de ahí, pero les aseguro que será una de las noches más divertidas que tendrán en el cine en mucho tiempo... Advertencia: No se paren de sus asientos cuando termine la película. Después de los créditos sale toda una nueva escena sorpresa que introduce un nuevo personaje, otro personaje anterior de la serie, y básicamente deja el camino libre para la sexta entrega de esta serie. Le doy 8.5 de 10. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 3, 2011
|
![]() En esencia, en al menos el programa Photoshop, ahora es posible ir al App Store de Apple y comprar/descargar extensiones de Photoshop que funcionan en el iPad, incrementando considerablemente el poder de Photoshop gracias al iPad. Por ejemplo, una de las aplicaciones que puedes obtener te permite utilizar la superficie del iPad como una extensión al teclado de tu PC, en esencia transfiriendo las acciones de herramientas más utilizadas a botones táctiles en la superficie del iPad. Con esta extensión por ejemplo será posible mantener el iPad al lado de tu teclado como una manera super rápida de elegir opciones. Incluso, en un futuro quizás esto reemplace por completo al teclado, necesitando tu solo el teclado y el ratón. Pero algunos se preguntarán, ¿y que gano uno con simplemente transferir las funciones de un teclado de US$20 dólares a un dispositivo de US$500?, lo que es una pregunta muy válida, y cuya respuesta la veremos en el próximo párrafo. Sucede que con esta metodología, el iPad funciona no solo como teclado, sino que como superficie multi-táctil y como pantalla, incluso como reemplazo del ratón en algunas operaciones, todo en un solo lugar. ![]() Pero lo mejor de todo es que Adobe permitirá que terceros creen sus propias extensiones, lo que abre un sin-fin de posibilidades, en donde Photoshop se convierte en su propio derecho en una plataforma, la cual en combinación con el iOS del iPad se extiende para hacer cosas de forma muchísimo más eficiente. Incluso, no veo por qué a alguien no se le pueda ocurrir utilizar el poder adicional del iPad para acelerar ciertas funciones en Photoshop (como filtros visuales), lo que debe traerles memorias de este artículo reciente en eliax en donde hablo de un futuro de procesamiento distribuído simple en todos los rincones del consumismo digital. Noten que para aquellos que tengan CS 5.0, que Adobe ha creado una actualización que les permitirá utilizar estas extensiones de Photoshop en el iPad. Esa actualización la pueden obtener en este enlace. Finalmente, debo agregar que esta es una modalidad que muy posiblemente se convierta en tendencia, creando del iPad una extensión adicional al mundo de herramientas profesionales y creativas, así como quizás en futuros modelos del iPad veremos suceder también lo contrario: La adopción por el iPad de teclados, ratones, lápices digitales, pantallas externas y otras herramientas, borrando la linea entre lo que muchos denominan una PC tradicional y lo que es un tablet como el iPad.... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Reflexiones 25: El Arca del Conocimiento Universal... Dentro de 57 millones de años... Sonda robótica (después de un protocolo matemático diseñado para que seres extraterrestres entiendan el mensaje): "Hola, Este mensaje almacenado en esta sonda robótica con Inteligencia Artificial es una entre millones que en estos instantes están explorando esta galaxia y otras con el fin de pasar el conocimiento universal de seres inteligentes a otros en donde sea que estos se encuentren. Esta sonda fue deliberadamente programada para permanecer parcialmente escondida en órbita de planetas con el potencial de vida inteligente, en espera de que seres puedan descubrirla y salir a contactarla, señal de que han alcanzado un grado de madurez tecnológico suficiente como para poder interpretar este mensaje. La sonda además está programada para auto-replicarse y hacer que sus descendientes continúen buscando vida que puedan descodificar futuras versiones de este mensaje. Este mensaje lleva almacenado 57 millones de años terrestres en espera de ustedes... Como ya sabrán, la aceleración de expansión del universo eventualmente apartará a las galaxias unas de otras, dejando un cielo relativamente oscuro a grandes escalas, lo que podría ser fuente de grandes huecos de evidencia para futuros astrónomos poder entender el origen de nuestro universo. Uno de los objetivos primarios de esta sonda es la de diseminar el conocimiento adquirido a otras especies inteligentes, con el objetivo de llenar esos huecos y de posiblemente ayudar con nuevas teorías científicas. Otro objetivo de esta sonda es almacenar tantos datos ustedes puedan aportar para que réplicas de esta sonda puedan continuar su misión hacia otros rincones de nuestro universo. En el trayecto de 57 millones de años terrestres hacia este momento, esta sonda y sus clones han contactado 2 civilizaciones inteligentes adicionales a la terrestre, y sus conocimientos también son parte de la bitácora de esta unidad. En los bancos de memoria de la sonda encontrarán una enciclopedia de nuestros logros científicos y tecnológicos, los cuales esperamos les sean útiles. Así mismo incluímos miles de millones de patrones culturales representando nuestras artes, ciencias, historia, filosofías y todo lo que representa quienes somos hasta el momento de enviar estos datos al espacio. Es ahora nuestro deseo que hagan lo mismo, cargando los bancos de memoria de esta nave robótica con todo el conocimiento que hayan adquirido. Es imperativo alcanzar otras galaxias antes de que estas resedan de nosotros para siempre... A continuación presentamos el índice de contenido de esta Arca del Conocimiento Universal. Sección 1: Sobre el origen de nuestro Universo y sobre el Multiverso..." Reflexión inspirada en este artículo y este otro. Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 29, 2011
|
![]() Esta película resultó ser mucho mejor de lo que esperaba, y desde el mismo inicio uno se da cuenta de que esta es una película de calidad, y no una simple y rápida adaptación para ordeñar al personaje y hacer dinero rápido. Créanme cuando les digo esto: Esta es una franquicia de la cual veremos al menos dos partes más... No quiero arruinarles la trama de la película ni mencionarles cosas específicas, pero sí les puedo decir que la película fue muy bien realizada en casi todos los sentidos, desde la dirección hasta las actuaciones, y una buena noticia es que los efectos en 3D no fueron sobre-realizados, y al contrario, uno en muchos casos ni los nota mucho y se olvida que ve una película en 3D. Se nota que Marvel prestó muchísima atención a los detalles de esta obra, y que no la apresuró a terminarla antes de tiempo. La elección del actor principal Chris Hemsworth como Thor fue acertadísima, y aunque este actor ha participado en algunas obras conocidas, creo que será con Thor que su carrera verdaderamente despegará. De verdad que hizo un trabajo tremendo sobreponiéndose al esterotipo de "cara bonita con cuerpo de modelo", y similar a Brad Pitt demostrar que sabe actuar. Natalie Portman como siempre hizo un muy buen papel (aunque quizás un poco más dramático de lo que me hubiera gustado en esta ocasión), y el resto del elenco hizo todo a la perfección encajando bastante bien en sus papeles (salvo quizás Rene Russo quien más bien adornó la película ya que su papel era redundante). Anthony Hopkins no decepcionó y hasta me recordó un poco (aun sean papeles muy diferentes) a la actuación cameo de Marlon Brando en la versión de 1978 de Superman. Incluso actores secundarios como Stellan Skarsgård y Clark Gregg no decepcionaron. En cuanto al director Kenneth Branagh, lo aplaudo por un excelente trabajo. Verdaderamente contribuyó con un sentido casi épico a esta versión de Thor. Una cosa que muchos sin duda se preguntarán es cómo se compara esta película con Iron Man. Pues les digo que está a básicamente al mismo nivel. A algunos les gustará más Iron Man, a otros (en particular a los que les gusta los géneros de aventura, fantasía, ciencia ficción y épicos) les gustará más esta. No dejen de verla en el cine, es digna de ver. Le doy un 8.5 de 10. Nota: Quédense a ver hasta que pasen todos los créditos, pues similar a como hicieron con Iron Man y Hulk, después de los créditos viene toda una escena que enlaza esta película no solo con la secuela que veremos, sino que con la película Avengers en el 2012. Quiero dar las gracias al encargado del cine esta noche (Palacio del Cine, en Santiago, República Dominicana), ya que detuvieron la película en medio de los créditos, y cuando nos quejamos este nos permitió regresar a la sala, y dio instrucciones al proyeccionista para que pusiera el final de los créditos para nosotros. Avance de la película a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 27, 2011
|
![]() ![]() Quiero hablarles de lo que en mi opinión es la cosa más triste que pueda suceder jamás, y por tanto es mi pensamiento más triste. Algo en lo que pienso quizás todos los días al menos una vez al día. Se trata del fin del universo, pero no se apresuren a juzgar hasta que les explique... Tarde o temprano nuestro universo dejará de existir, o al menos la vida será imposible, y por tanto, cuando ese momento llegue, todo lo que hemos logrado, por lo que hemos peleado, por lo que hemos llorado, lo que hemos amado y añorado, nuestras ideas y pensamientos, fórmulas matemáticas y descubrimientos, obras teatrales y pinturas, películas y canciones, todo, dejará de existir. Y hablamos no solo de humanos en este aislado planeta, sino que también de posibles incontables especies inteligentes y conscientes de sí mismas esparcidas por todo el tiempo y el espacio del cosmos. Es lo que denomino la Última Amnesia, la madre de todos los olvidadizos. Esto va más allá de todo supuesto Juicio Final profesado por muchas religiones. Este es, literalmente y en todo el sentido de la palabra, El Fin... Sin embargo, aun este sea mi pensamiento más triste, la razón principal de compartirlo con ustedes es porque a través de los años me he encontrado con personas que piensan que si algún día se van a morir, y si no existe nada después de la muerte, y que nuestro universo algún día terminará, ¿qué sentido tiene la vida entonces? Y mi respuesta es que tiene mucho. Mucho sentido. Y esto es algo que quiero que al menos los más jóvenes entiendan... Como diría Einstein, todo es relativo. Lo que para el universo es importante, para muchos de nosotros no lo es, y viceversa. ¿Le interesa a una estrella a diez mil años luz lo que pasa con una pareja de esposos en su luna de miel acá en la Tierra? No. ¿Le interesa a una pareja en su luna de miel acá en la Tierra lo que sucede con una estrella a diez mil años luz de nosotros? No. Sin embargo, para esa pareja, la intimidad de sus actos, sí que importan, y mucho. La felicidad, es algo relativo a cada uno de nosotros, y como una vez escribí, yo al menos pienso que literalmente y en todo el sentido de la palabra, estamos viviendo en el paraíso, ahora mismo aquí y ahora, y creo que es aconsejable disfrutar cada momento que vivimos, pues el don de la vida y de saber que estamos vivos es algo que literalmente no tiene precio. Notemos que aunque en relación al tamaño del universo las estadísticas nos dicen que deben haber millones de planetas habitados de seres inteligentes, que en términos relativos de nuestro vecindario cósmico, la vida inteligente es una rareza y algo que es quizás la descripción más cercana que conozco al término "milagro". Entre millones y millones de planetas en nuestro vecindario, este tiene vida. Entre millones de especies en nuestro planeta, nosotros los humanos somos quizás los únicos conscientes de nuestras vidas y de lo que significa ser una mota en un océano cósmico. Entre los miles de millones de años necesarios para la formación de nuestro planeta de entre los vestigios de una joven estrella, nosotros en estos momentos es que hemos captado consciencia de nuestro entorno. De entre cientos de miles de generaciones evolutivas, nosotros somos los primeros en ponderar quienes somos. Y entre generaciones y generaciones de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y ancestros que se remontan a cuando cazábamos en cuevas, tú, leyendo estas lineas ahora mismo, en este vasto vecindario cósmico en el tiempo y el espacio, estás consciente de tu existencia. Y eso, es un verdadero milagro. Las posibilidades son tan remotas de ser tu, y el camino evolutivo tan largo y lleno de peligros, que el simple hecho de que estés vivo leyendo esto es quizás el milagro más grande de todos los milagros. Es el Último Milagro. Así que a vivir y no desperdiciar este corto tiempo que tenemos... que cada día y cada respiro cuente. Y ese, es quizás el pensamiento más feliz de todos; el saber que estamos vivos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 25, 2011
|
![]() Nintendo además confirmó rumores de que veremos una versión en etapa de prototipo (y con juegos visibles) en el evento E3 el próximo 6 de Junio, por lo que aparten esa fecha desde ahora. Sobre cómo esta nueva versión del Wii mejorará la actual nadie sabe con certeza, pero abundan rumores de un nuevo tipo de control (como rumoreado por Twitter) que vendrá con una pantalla de 6.2" que funcionará en conjunto con lo que se vea en la TV. Sin embargo, se espera que el control tradicional del Wii (en su versión Wii Motion Plus) continúe siendo parte de la nueva consola. Cómo se utilizará esa nueva pantalla de 6.2", nadie tampoco sabe con certeza, pero es obvio que esto sería ideal para juegos de deportes y estrategia en donde uno no desea que otros jugadores sepan qué cosas planeamos. Así mismo quizás Nintendo tenga planes más ambiciosos y esta pantalla funcionará como una "realidad aumentada" con cámara integrada y en conjunto con nuestros televisores. Debo agregar que algo que me encuentro extraño es que Nintendo revele el Wii 2 (o "Wii HD" como llevo un par de años llamándolo) este año, pero para lanzarlo en el 2012, perdiéndose de las ventas navideñas, pero ya sabremos los detalles de todo esto en menos de 6 semanas... Finalmente, para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #3 para este año (leer las otras predicciones aquí), cuando escribí el año pasado lo siguiente: "3. Nintendo Wii HD o Wii 2 Nintendo anunciará o una versión mejorada del Wii (que llamo tentativamente el "Wii HD") que será básicamente el mismo Wii de siempre pero con gráficos de alta definición, o directamente anunciará oficialmente que lanzará o a finales del 2011 o más posiblemente en el 2012 el verdadero sucesor del Wii (llamémoslo por ahora el Wii 2)." Nota de Prensa oficial de Nintendo (advertencia, archivo PDF) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() La frase dice así: "Si le hubiese preguntado a la gente qué deseaba, me hubiesen respondido 'caballos más rápidos'" ![]() En otras palabras, los verdaderos innovadores son aquellos que van más allá de los deseos de los clientes, y entienden mejor que incluso ellos mismos lo que eventualmente estos desearán. A eso se le llama "innovar". Esto tiene un gran paralelo con uno de los hombres de negocios de la actualidad que más admiro, Steve Jobs, el co-fundador y Gerente General de Apple, quien ha sido una de las muy pocas personas en la historia de la humanidad que ha revolucionado, influenciado y/o reinventado más de una industria en más de una ocasión, y en el caso de Steve Jobs lo ha hecho varias veces. ![]() Con la Apple II, Apple revolucionó lo que se esperaba de una computadora en esa época. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Para entonces, muchos dirían que las contribuciones de este hombre ya era casi sobrehumanas, pero una vez, Steve Jobs tenía otra carta bajo la manga: El iPhone. ![]() Asombrosamente sin embargo, Steve Jobs tenía aun otra movida más... El App Store. ![]() ![]() Pero, ¿seguirá Steve Jobs innovando? ¿hasta dónde puede una empresa innovar antes de que otras continúen su legado? Pues en mi opinión, aun nos faltan cosas por ver de este hombre... Ya existen rumores de que Apple lanzará quizás para finales de este año una plataforma super sencilla de pagos por medio de la tecnología NFC y el iPhone 5, con el propósito de eliminar el papel moneda y la mayoría de las tarjetas de membrecía/afiliciación que cargamos todos en nuestras carteras (razón por la cual sugiero a Apple el nombre de "Apple Wallet" o "Cartera Apple"). Así mismo con tecnologías como AirPlay, Apple se está posicionando en convertir su infraestructura en el centro del entretenimiento hogareño o incluso en nuestros automóviles, por lo que también prestemos atención a ese tema. Y sobre el Apple TV, aun no despega como lo desea la empresa, pero algo me dice que quizás renazca como el ave Fénix, de una forma que explicaré en un artículo futuro en eliax. Mientras tanto, me quito el sombrero simbólicamente ante estas dos mentes. Obviamente no fueron/son seres perfectos, cada uno con sus fallas, pero al final, su legado es indudablemente innegable y han mejorado nuestras vidas en formas que muchos no se pueden ni empezar a imaginar... ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 23, 2011
|
![]() Sucede que Woz, quien co-fundó Apple con Steve Jobs, y quien diseñó (a pedido de Jobs) la original Apple II que dio inicio a la empresa, desde que salió de Apple no ha sido el mejor vocero de la empresa. No es que tenga nada en contra de Apple o Steve Jobs (al contrario, son buenos amigos y Woz tiene su iPhone), pero Woz nunca ha dejado de decir lo que piensa sobre la competencia, diciendo que también ama su celular Android, algo que en ojos de unos cuantos no se ve bien viniendo del co-fundador de la empresa que inventó el iPhone... :) Y he aquí lo interesante de la noticia de hoy. En la conferencia Storage Networking World la semana pasada, Woz dijo ante la audiencia que tablets como el iPad son por fin las computadoras para la gente común, o en otras palabras, la primera y verdadera computadora personal. Así mismo dijo algunas buenas palabras sobre Steve Jobs, afirmando que cree que desde el primer día de trabajo en Apple, el objetivo de Steve Jobs había sido el de crear un dispositivo como el iPad que verdaderamente pudiera ser utilizado por cualquier persona. Agregó que sin embargo no fue un camino fácil, obviamente ya que la tecnología e infraestructura necesaria (como el App Store, iTunes, ancho de banda, baterías potentes, gráficos avanzados, etc) no existían en esos tiempos. Estas palabras de Woz me gustaron porque por lo general este tipo de comentarios no provienen de personas que son profundamente técnicas, sino que por lo general de personas mejor versadas en negocios o mercadeo, lo que dice mucho del genio de este ídolo de geeks. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 14, 2011
|
![]() ![]() Hoy quiero finalizar con una noticia que después de ustedes haber leído los dos artículos anteriores, podrán entender mejor en todas sus dimensiones. Se trata de que Google oficialmente ha dejado su fase de "experimentos" con video en tiempo real y en vivo por YouTube, y ha entrado a una nueva fase en donde estas transmisiones en tiempo real serán una parte permanente de YouTube (que pueden acceder en YouTube Live). Esta es una movida bastante significativa puesto que uno de los argumentos que las empresas de televisión tradicional utilizan para justifica que sobrevivirán al Internet es siempre mencionar el tema de los "programas en vivo". Pues ahora Google clava otro clavo al ataúd de este mercado, permitiendo de ahora en adelante la transmisión en vivo y las 24 horas de todo tipo de eventos por YouTube (fuente). Pero tan importante como eso es que similar a uStream TV, Google ha dejado claro (por medio de herramientas en estado "beta" o de pruebas) que además ofrecerá la capacidad de que cualquiera grabe lo que desee y lo difunda en vivo por todo el Internet a través de YouTube y del inmenso ancho de banda disponible a Google del cual les hablé ayer. Esto a propósito fue una de mis predicciones para el 2010 (lean la #4), la cual aunque no se hizo 100% realidad el año pasado ciertamente se está haciendo completa realidad en este 2011. Así que si estás en el negocio de la TV esta noticia la puedes ver de dos maneras diferentes: 1. Con mucho miedo y preocupación (o con poca visión y descartando esta noticia), y siguiendo defendiendo el modelo de negocio tradicional de tu empresa, y cruzando los dedos y esperando que tu canal de TV esté vivo dentro de 10 años más. 2. Con emoción y viendo una gran oportunidad, para reinventar tu empresa en una cuyo contenido gire a programas de alta calidad, y abiertos a un público muchísimo más amplio que el tradicional. Lamentablemente, y como generalmente sucede con estas olas tecnológicas, el 80 al 90% de los empresarios caerán en el primer renglón, y solo unos pocos visionarios verán las oportunidades que presenta el nuevo modelo del Futuro de la TV... Actualización: He aquí la primera y segunda parte de esta trilogía de artículos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Primero me identifico como creyente.
Coincido totalmente con la opinión de Elias sobre lo que es un Ateo. Nunca he pensado mal de ellos, al contrario tengo amigos ateos y prefiero conversar con ellos que con un fanático religioso.
Siempre he creído que un ateo esta mas cerca del Dios verdadero que un religioso por cosas como las mencionas en este articulo :
"Incluso existen otra minoría que dicen que sí, que un Dios existe y que incluso nos observa pero que no nos castiga ni envía a ningún infierno"
Esa es la verdad, Dios no nos castiga ni nos va enviar a un infierno, esa es una mala interpretación Bíblica de muchas religiones.
"Estas personas entienden que si todo el mundo hace lo mejor para si y da lo mejor de sí mismo, el mundo será mejor para todos".
Y es exactamente lo que Dios quiere que hagamos.
Si hoy existe cada vez mas ateos es por que la mayoría de los religiosos dan muy mal ejemplo de lo que es seguir los lineamientos de un Dios amoroso."
Coincido totalmente con la opinión de Elias sobre lo que es un Ateo. Nunca he pensado mal de ellos, al contrario tengo amigos ateos y prefiero conversar con ellos que con un fanático religioso.
Siempre he creído que un ateo esta mas cerca del Dios verdadero que un religioso por cosas como las mencionas en este articulo :
"Incluso existen otra minoría que dicen que sí, que un Dios existe y que incluso nos observa pero que no nos castiga ni envía a ningún infierno"
Esa es la verdad, Dios no nos castiga ni nos va enviar a un infierno, esa es una mala interpretación Bíblica de muchas religiones.
"Estas personas entienden que si todo el mundo hace lo mejor para si y da lo mejor de sí mismo, el mundo será mejor para todos".
Y es exactamente lo que Dios quiere que hagamos.
Si hoy existe cada vez mas ateos es por que la mayoría de los religiosos dan muy mal ejemplo de lo que es seguir los lineamientos de un Dios amoroso."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax