Opinión / Análisis
jueves, diciembre 2, 2010
|
![]() Mis amigos lectores, hoy es ciertamente un gran día y la NASA no nos va a decepcionar a las 2pm (14:00 horas) horario de New York, pues ya tengo detalles de lo que anunciarán y es EXTRAORDINARIO. Primeramente, no es lo que muchos se imaginaban de vida en otro planeta, o incluso indicios en Titán (una luna de Saturno), sino que el descubrimiento tiene que ver con algo ¡acá mismo en la Tierra! Lo que NASA anunciará es que han encontrado la primera forma de vida totalmente diferente a toda la vida que conocemos acá en la Tierra, encontrada nada más ni nada menos que en un lago venenoso en California llamado el Mono Lake. Se trata de una bacteria que no comparte su estructura con ninguna otra criatura sobre la faz de la Tierra. Hoy día, desde las bacterias comunes que todos conocemos hasta los dinosaurios extintos, y desde un gusano hasta un humano, así como todas las plantas del planeta, estamos compuestos de unos mismos (exactamente los mismos) ingredientes básicos: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro y fósforo, pero esta nueva criatura cambia todo eso estando compuesta de arsénico, algo que incluso en teoría se creía imposible. Esto tiene unas increíblemente asombrosas consecuencias para nuestra búsqueda de vida en el resto del Universo, y sin duda que es un paso agigantado no solo en la búsqueda de vida en el Universo, sino en entender nuestro lugar en este. Noten que este artículo lo seguiré actualizando el resto del día mientras siga obteniendo detalles, así como durante y después de la rueda de prensa oficial de la NASA en unas horas. Actualización 1: ¿Qué significa este monumental descubrimiento? Pues muchas cosas, planteándonos varias preguntas tan interesantes como la respuesta misma que acabamos de responder de si podría existir otro tipo de vida diferente a como la conocemos. Para empezar, tenemos ahora que estudiar a este organismo para ver si podemos descifrar cuándo se originó en este planeta (o incluso, si llegó en algún asteroide u otro cuerpo celeste del exterior). Una posibilidad bastante palpable es que esto nos dice que la vida pudo haber surgido más de una vez en la Tierra por vías diferentes, lo que de ser cierto (antes era una teoría, pero esto parece confirmarla) nos dice que la vida es muchísimo más común en el Universo de lo que muchos se imaginaban. Esto de paso reabre el libro de la exploración espacial a cuerpos cercanos, en particular a lunas como Titán en Saturno, o Europa en Júpiter, dos de entre otros cuerpos del Sistema Solar que indican actividad posiblemente amigable a la vida, y ahora, mucho más amigables a la vida. Esto además impactará enormemente cómo estudiamos planetas remotos a través del estudio de sus atmósferas, pues ahora podemos buscar por un rango mucho más amplio de patrones que nos indiquen la posible existencia de vida fuera de este bello planeta. Actualización 2: He agregado varios enlaces de noticias previas en eliax relacionadas a esta noticia. Es una excelente lectura mientras esperamos las palabras oficiales de la NASA dentro de unas horas... Actualización 3: Sin proponérmelo, este editorial pasado en eliax ha tomado una gran importancia. Actualización 4: Esta noticia también es evidencia de que ciertamente, los seres vivos no somos más que máquinas moleculares, y (hoy comprobado) que no requerimos de elementos específicos para funcionar, lo que indica que ciertamente en un futuro no hay razón para que no podamos trasladar nuestros cuerpos biológicos a otros ambientes sintéticos (leer por ejemplo esta Reflexión), llegando nosotros a una Humanidad 2.0/3.0 como menciono en mis charlas sobre La Singularidad o en Máquinas en el Paraíso. Actualización 5: NASA Transmitirá su Rueda de Prensa en vivo en este enlace en estos horarios locales de referencia: - 2pm (14:00 horas) en New York y Colombia - 3pm (15:00 horas) República Dominicana - 1pm (13:00 horas) México DF - 8pm (20:00 horas) España - 4pm (16:00 horas) Argentina y Chile Noten que dudo que tendremos más grandes sorpresas que lo ya anunciado en este artículo, pero uno nunca sabe, así que sintonicemos todos en ese horario a ver qué otros datos interesantes obtenemos... (y seguiré reportando en más actualizaciones acá mismo). Actualización 6: Ya falta poco más de 30 minutos para la Rueda de Prensa de la NASA, y justo ahora acabo de conseguir un feed de alta calidad de video de la NASA en vivo, así que al menos que ocurra algo catastrófico (como por ejemplo, que se sobrecarguen los servidores de la NASA) parece que podré reportar en vivo lo que sea que anuncien. Y a propósito, este evento de hoy me recuerda mucho esa noche del 9 de Septiembre del 2008 cuando decidí en último minuto cubrir en vivo la puesta en funcionamiento por primera vez del LHC :) Hoy es sin duda alguna un día que muchos nunca olvidaremos... Actualización 7: Como podrán haber notado en la imagen que acompaña este artículo, acabo de poner una foto de las bacterias en cuestión. fuente Actualización 8: Para que tengan una idea de la escala de estas criaturas, 100 de ellas colocada de lado al lado, llegan al grosor de un cabello humano. Actualización 9: La NASA TV acaba de poner la portada de la Rueda de Prensa: "Astrobiology: The Search for Life" ("Astrobiología: La Búsqueda de Vida") - ¡Que emoción!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Actualización 10: Inició la conferencia, presentaron a todos los panelistas, se nota que los presentes están bastante ansiosos por los anuncios que harán :) Actualización 11: Como mencioné en mi actualización #5 arriba, están anunciando exactamente lo descrito en este artículo, por lo que por ahora no aparenta que anunciarán algo diferente a lo que ya publiqué hace unas horas, pero sigamos viendo. Actualización 12: Mostraron la misma imagen que vieron en la actualización #7 acá arriba, y hacen un chiste "no, no son pequeñas papas" :) Actualización 13: Están explicando que encontraron como estas bacterias substituyeron fósforo por arsenico en su dieta diaria, pero más importante aun (y esta es la gran noticia) que estas criaturas substituyeron el fósforo por arsénico dentro de su misma estructura de ADN. Actualización 14: La que ha hecho esta explicación es la científica Felisa Wolfe Simon, principal responsable de este descubrimiento. Actualización 15: Agrega que esto va en contra de todo lo enseñado por décadas, y que esto abre las puertas a asombrosas posibilidades. En otras palabras, la vida como la conocíamos hasta ahora ha sido ahora radicalmente cambiada por este asombroso descubrimiento. Actualización 16: Un experto de nombre James Elser está hablando de las increíbles posibilidades que este descubrimiento nos abre, desde mejorar la dieta alimenticia de la población mundial, hasta revolucionar la manera en que producimos bio-combustibles. Actualización 17: Dicen que los libros de biología y química que tenemos tendrán todos que ser modificados para tomar en consideración los asombrosos descubrimientos que en el día de hoy se están revelando al mundo. Actualización 18: La atmósfera entre todos los presentes es que "esto cambiará para siempre lo que pensábamos de la vida y la química". Actualización 19: Un experto básicamente dice que de no haberlo visto él mismo no lo hubiera creído, y que incluso hasta antes de este descubrimiento la vasta mayoría de químicos no hubiera creído lo descubierto posible, pero agrega que eso es lo bueno de la ciencia, que todos pueden cuestionar las creencias establecidas y aceptar los nuevos resultados de manera entusiasta. Actualización 20: Pamela (me perdí su apellido), encargada de la próxima misión exploratoria a Marte, dice que esto expande grandemente la forma en que busquemos por indicios o condiciones de vida en otros lugares fuera de la Tierra (lo que sin duda hará que se modifiquen los experimentos a ser enviados a nuestro hermano planeta). Actualización 21: Felisa Wolfe Simon concluye diciendo que esto nos abre toda una nueva perspectiva de vida planetaria, no solo acá en la Tierra, y que esto nos muestra evidencia de qué muchas otras cosas son posibles. Actualización 22: Felisa agrega que esto será un gran paso para nosotros poder encontrar vida fuera de la Tierra en algún lugar en el universo... Actualización 23: Están ahora en una ronda de Preguntas y Respuestas (si veo algo importante lo reporto en un momento). Actualización 24: Están hablando de que los experimentos actuales de la NASA están ya enfocados a buscar vida no solo como la conocemos, sino que aceptando ciertas variables que permitan cierta flexibilidad en denominar lo que consideramos vida (es decir, en futuras misiones y experimentos la idea no es solo buscar vida basada en carbono, fósforo, arsénico, etc, sino que en otras variables). Actualización 25: El profesor James Elser está hablando bastante emocionado sobre las posibilidades que esto abre a crear nuevos combustibles basados en arsénico, así como crear nuevos tipos de fertilizantes que no afectarían las cosechas, entre otras posibilidades. Actualización 26: Los panelistas están de acuerdo que las ramificaciones de este descubrimiento son enormes y que esto abre todo un abanico de investigaciones de todo tipo en todo tipo de ciencias. Actualización 27: Apenas puedo escribir, con los ojos aguados de la emoción... me gustaría que todo ser humano en el planeta pudiera entender la importancia de esta noticia de hoy, y lo que significa para nosotros y nuestra comprensión sobre lo que somos ante el Universo en el gran orden de las cosas... (memorias de Carl Sagan no han dejado de pasar por mi mente desde que supe de esta noticia) Actualización 28: Felisa aclara que esto no fue un simple descubrimiento al azar, sino que parte de su investigación era precisamente ver si sería posible substituir un elemento por otro (específicamente, fósforo por arsénico) en un organismo, fue a Mono Lake, California, hizo los experimentos, y para su sorpresa resultó ser cierto. Actualización 29: Están explicando que aunque algunas personas quizás estén decepcionadas porque esperaban que anunciaran "pequeñitos hombres verdes", que lo cierto es que este es un anuncio científico monumental de proporciones aun inimaginables. Dicen que incluso quizás ahora con el conocimiento adquirido con este descubrimiento será más fácil encontrar a esos "ETs de color verde" que todo el mundo se imagina... :) Actualización 30: Le están dando las gracias a todos y terminan con la frase "La Ciencia nunca duerme". No se ustedes, ¡¡¡pero hoy es uno de los días más felices de toda mi vida!!! :) :) :) Actualización 31 (Dic 3, 2010): Acabo de escribir una continuación a este artículo, que pueden leer en este enlace. Actualización 32 (Dic 8, 2010): Algunos científicos aun no están convencidos de que lo anunciado efectivamente se logró o incluso haya sido cierto, como lo nota este artículo en Nature. Aquí lo que hay que esperar ahora es a ver el artículo científico oficial que saldrá en las próximas semanas para ver si otros científicos pueden replicar los resultados. Y a propósito, esta es una de las cosas que amo de la ciencia: No todo es creer, hay que demostrar evidencia. No esperen que esto se resuelva este año, ya veremos el consenso en el 2011... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 30, 2010
|
![]() Se ha revelado (aunque no los imaginábamos, por sentido común), que el actor que interpreta al joven Jeff Bridges en la superproducción Tron Legacy que se estrena el próximo 17 de Diciembre (al menos en los EEUU), es un actor 100% digital (bueno, la cara es 100% digital, el cuerpo es un actor). Lo asombroso del caso es que si ven los avances de las película, el actor se ve bastante real, tan real, que el mismo Jeff Bridges ha hecho un chiste de que con esta tecnología se podrá por fin retirar y seguir haciendo dinero con tan solo rentar su imagen para futuras películas. Pero no es un chiste, y eso es precisamente lo que veremos con actores famosos en los próximos años, quienes eventualmente convivirán con actores originados 100% en el mundo digital. Para esta versión, se utilizaron unas cámaras especiales, junto a un software especializado, para captar la actuación del actual Bridges, y después "trasplantar" esa actuación al actor digital que lo representa 30 años más joven. Y a propósito, Jeff Bridges se convierte con este en el primer actor en trabajar junto a una versión digital más joven de sí mismo en una película. Noten que aparte de este obvio uso de la tecnología en el cine, que esto eventualmente terminará en nuestros hogares, en donde será posible (quizás a través de una futura generación de consolas de video-juegos) nosotros poder aparecer en mundo imaginarios (o incluso en el mundo real) y ser partes de las experiencias de estos, o incluso, quizás se idee una nueva forma de películas o espectáculos en nuestro nosotros mismos seremos los protagonistas (para lo que esto será muy útil). Así que ya saben, no falta mucho para que sean ustedes mismos los que digan frases célebres como "I'll be back"... :) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 29, 2010
|
![]() Científicos de la Universidad de Harvard lograron por primera vez en la historia rejuvenecer a ratones de laboratorio, literalmente dándole hacia atrás a sus relojes biológicos. Y noten que no hablamos de simplemente detener el envejecimiento, sino que tomar ratones ya envejecidos y hacer que estos literalmente regeneraran todo su organismo interno y externo, tornándose más jóvenes. El truco estuvo en reintroducir en el organismo de los ratones una enzima llamada telomerasa, lo que logró el milagro. Noten que por lo general esta enzima la tenemos todos (incluyendo ratones y humanos), pero que para demostrar el experimento se crearon primero ratones con muy bajos niveles de esta enzima, y después esta se reintrodujo en mayores cantidades. Noten que aunque esto funcionó, y que en teoría funcionaría en humanos, que aun hay un problema que resolver, y es el hecho de que cantidades anormales de telomerasa en humanos se ha comprobado conllevan en muchos casos al cáncer, lo que obviamente no sería bueno tener pues esto terminaría con las ventajas de ser joven otra vez. Sin embargo, el hecho de que esto se haya logrado, indica que definitivamente es posible, y que ahora hay que estudiar en detalle como neutralizar el daño de la telomerasa, y de lograrse eso tendríamos una revolución en nuestra existencia como nunca antes, pues lo que esto directamente significa es inmortalidad por medios biológicos (o al menos una vida muchísima más larga, pues este mecanismo no evita otro tipos de enfermedades que ocurren naturalmente). Creo importante en estos momentos hacer notar este editorial anterior en eliax: "La primera persona a vivir eternamente podría estar viva hoy" (en donde incluso hago referencia a los inicios de esta noticia de hoy en Harvard), así como recordarles de este otro: "Pregunta a eliax: ¿Cómo manejaremos la superpoblación?", pues ambos claramente aplican a esta noticia de hoy. Noten sin embargo que aparentemente existe una incompatibilidad entre mi editorial sobre el manejo de la superpoblación y este particular tipo de avances, pues en mi tesis de manera resumida lo que digo es que en el futuro la superpoblación no será un problema ya que todos tendremos menses en estado sintético, que cabrán por miles de millones en pequeños espacios reducidos mientras vivimos vidas mayoritariamente en entornos virtuales, pero esta noticia de hoy habla de extendernos la vida en nuestro estado biológico actual. Pero en realidad, no existe ninguna incompatibilidad, sino que este es tan solo un paso intermedio. Ponderen por ejemplo lo siguiente: ¿Qué sucedería en un mundo en donde con tecnologías como la descrita en la noticia de hoy las personas puedan potencialmente vivir para siempre, pero lamentablemente siempre con el riesgo de morir incluso por un simple resfriado o accidente automovilístico? Lo que sucederá es que las personas no solo se sentirían incómodas bajo este nuevo escenario, sino que la búsqueda de la inmortalidad por medios tecnológicos se aceleraría, terminando nosotros tarde o temprano con nuestras mentes en entornos sintéticos, que nos permitirán no solo dejar de sufrir de enfermedades tradicionales (tendremos otras), sino que como expliqué en Máquinas en el Paraíso hace una década atrás, incluso poder hacer respaldos de nuestras mentes (lo que conllevará a escenarios como este). Así que como ven, parece que mi predicción #4 para los próximos 100 años parece no haber sido tan alocada después de todo... :) Nota: La imagen que acompaña este artículo es de Joseph Wright of Derby, titulada "The Alchymist, In Search of the Philosopher's Stone" ("El Alquimista, en Busca de la Piedra Filosofal") del 1771. Publicación científica al respecto en Nature Fuente de la noticia Actualización: Debo agregar que aunque telomerasa ciertamente se relaciona con el cáncer, que al menos en el experimento con estos ratones ninguno de ellos desarrolló cáncer, lo que es una buena señal. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 23, 2010
|
![]() ![]() Así que anoche dediqué unos minutos en la cama para probar el iOS 4.2.1 en mi iPad, y estas son mis breves impresiones... Antes de continuar, quizás quieran leer el breve artículo de ayer que les explica las cosas nuevas en esta versión, y noten que hoy escribo de mis impresiones exclusivamente en el iPad, aun no lo he probado en otros modelos de iPhone o iPod Touch. Para empezar, tengo que decir que esta versión hace del iPad algo aun más útil y funcional que lo que ya era, y que me hubiera gustado que esta hubiera sido la versión con la que salió al mercado. La funcionalidad de multi-tarea en el iPad fue implementada a la perfección, y hasta el día de hoy no he experimentado ni un solo retraso en su operación, funcionando el cambio entre aplicaciones de manera instantánea para todos los fines prácticos. Para el que no es técnico, esta funcionalidad permite que cambies entre una aplicación y otra que hayas arrancado previamente con solo hacer un "doble-clic" con tu dedo en el único botón que tiene el iPad abajo. Las aplicaciones básicamente resumen exactamente tal cual las dejaste, lo que es genial, en particular en mi caso que a veces quiero copiar y pegar lo que escribo de un lado a otro (entre Twitter, Facebook, el blog, etc). Aparte de eso, los otros cambios son menores y casi invisibles, pero apreciados cuando se les encuentra. Por ejemplo, me llevé varias sorpresas con el navegador web Safari... Para empezar, ahora cuando llenas los 9 espacios de páginas que puedes abrir simultáneamente, y una de esas páginas lanza una décima página, ahora no pierdes la novena, sino que lo que ocurre es que en la novena página ahora tienes un historial, en donde si presionas el ícono de "regresar a la página anterior" este te lleva a la novena página anterior. Esto es algo que verdaderamente era incómodo antes, y ahora está resuelto. Otro detallito super importante es que dentro de Safari, cuando escribes palabras en el buscador de Google (arriba a la derecha) ahora entre los resultados obtienes palabras dentro de la página que estás leyendo, y si haces clic sobre ese resultado, Safari te muestra claramente (de una manera que me gustaría otros navegadores hicieran, pues actualmente no destacan los resultados demasiado) en donde se encuentran esas palabras en la página. En cuanto a aplicaciones web, si eres un desarrollador de software te tengo la buena noticia de que Apple actualizó otros aspectos de Safari, pues un bug que encontré en Safari en la versión anterior ahora está resuelto, lo que indica que actualizaron al menos el motor de Javascript. Otro cambio importante en Safari es que los programadores ahora pueden hacer uso del acelerómetro desde HTML5, como pueden ver en esta demostración (deben visitar con iPad, iPhone o iPod Touch que tengan instalado el iOS 4.2.1 para que funcione). Ahora también por defecto viene la aplicación Game Center instalada, con la cual puedes gestionar los elementos en linea de los juegos que tengas instalados y que soporten esa funcionalidad. Ahí podrás por ejemplo buscar otros jugadores para competir contra ellos por Internet. Esto es un poco similar al Xbox Live para los que lo conocen. ![]() Esto simplificará enormemente la vida de muchos, pues algo genial sobre AirPrint es que no hay que instalar drivers (los programitas que se comunican con las impresoras), ya que AirPrint ofrece un estándar de impresión en donde cualquier impresora que lo soporte puede imprimir directamente. Es decir, si compras una impresora compatible con AirPrint, la puedes sacar de la caja, conectarla a la pared, y segundos después ya podrás imprimir desde el iPad (o iPhone o iPod Touch), aunque la primera vez tendrás que escribir una clave de acceso (para evitar que tus vecinos te jueguen una broma imprimiendo "desde el más allá"). Nota sin embargo que necesitas tener una red WiFi para que esto funcione (y me pregunto si esto funcionará por Bluetooth también en un futuro...) Otra funcionalidad útil que mencioné en el artículo de ayer es la de AirPlay, que permite que envíes audio, video e imágenes no solo al nuevo AppleTV, sino que a lo que será un torrente de dispositivos compatibles con el estándar en los próximos meses. Con esto se hará finalmente trivial enviar música a tu equipo de sonido, y video y fotos a tu TV, sin necesidad de cables, todo por WiFi. La funcionalidad de AirPlay aun no la he probado, pero planeo comprar próximamente un AppleTV para probarlo y si lo amerita les dejaré saber mis impresiones al respecto. Otra cosa que viene bastante útil en el iPad es poder agrupar aplicaciones bajo un solo nombre común, de modo que te puedas organizar con temas como Juegos, Cine, Redes Sociales, Fotografía, etc. Esto se logra simplemente arrastrando un icono de una aplicación sobre otra al igual que el iPhone/iPodTouch, en donde el iPad te sugiere automáticamente un nombre, el cual puedes sobreescribir con uno de tu elección. Otro cambio menor es la posibilidad de poder (por fin) cambiar el tipo de letra en la aplicación de tomar notas (lo haces por medio de la aplicación de configuración del iPad), aunque yo personalmente ya no utilizo esa aplicación sino que prefiero SimpleNote, que me permite escribir en mi iPad, iPhone o la página web de SimpleNote, y sincronizarlo todo automáticamente (algo que Apple debería hacer no solo con Notes, sino que con todas sus otras aplicaciones a través de MobileMe). En cuanto a la ahora gratis funcionalidad de poder localizar tu iPad, iPhone o iPod Touch con simplemente verlo en un mapa desde una página web, esto sin duda que será de utilidad para aquellos que sufren de dejar sus dispositivos debajo de los muebles, detrás de almohadas, en casas de amigos, o simplemente que se los roben (ya me imagino la cara del ladrón cuando se aparezca la policía en la puerta de su casa como por arte de magia). Finalmente, hay algo que no me gustó de esta actualización: El botón que antes era para fijar el iPad en posición horizontal o vertical (pues en algunas aplicaciones no deseas que el iPad gire la pantalla cuando giras el iPad, como cuando lees un libro de lado en la cama), ahora se utiliza para poner el iPad en mudo (algo que antes se podía hacer super-fácilmente con solo dejar presionado el botón de bajar el volumen por unos 2 o 3 segundos). Ahora para fijar la posición debes (1) hacer doble-clic en el botón de abajo de iPad, (2) mover hacia la derecha el menú de aplicaciones activas, y (3) hacer clic en el nuevo icono de fijar la rotación. Innecesariamente complicado, y simplemente innecesario (ya me imagino la comunidad de hackers ofreciendo reparar esto con las versiones liberadas del iOS...). Sin embargo, salvo esa última cosa, lo cierto es que siento que tengo un nuevo iPad y estoy extremadamente feliz, y tan solo la funcionalidad de multi-tareas es suficiente como para hacer de esta actualización algo útil para todos. Y dado la velocidad con que se siente el sistema (literalmente todo vuela, incluyendo un nuevo efecto para cambiar entre una aplicación y otra), esta versión mantendrá al iPad alejada de sus competidores hasta que salga la nueva versión de esta (que espero salga el primer cuarto de año del 2011). Actualización del 26 de Noviembre: Como predije, hackers ya sacaron la solución al problema del botón de rotación del iPad, más información en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() 1. ¿Cuantos productos y servicios ofrece Google? 2. ¿Qué le genera el 95% de sus ingresos? La respuesta a la primera pregunta es "sobre los 150 de ellos" (acá pueden ver una lista parcial), pero lo más interesante es la respuesta a la segunda pregunta: "Un solo producto: AdSense". Es decir, de más de un centenar de productos y servicios nos damos cuenta que al final Google es lo que es gracias a una sola cosa: Publicidad. Y en este artículo de hoy, predigo que Facebook está a muy pocos pasos de ir tras ese mismo mercado, y con posibilidades de ser tan (o incluso más) efectivo que Google... Antes de continuar es muy importante hacer hincapié en esto: A Google la vemos como a una empresa que está en todas partes, con su buscador Google, con Android OS, Chrome OS, Google Docs, GMail, etc, pero al final del día, lo que sostiene a la empresa es publicidad, y como he escrito incontables veces anteriormente (en artículos como este), todos esos productos y servicios no son más que canales para darle uso a la plataforma de publicidad de Google. Se cae su negocio de publicidad, y las finanzas de Google se verían seriamente afectadas... Eso, a propósito, es quizás la razón por la cual Google se ha diversificado a tantas partes, pues al captar usuarios en todas esas plataformas, se garantiza en ser el proveedor exclusivo (o al menos, preferencial) de publicidad en esas vías. Sin embargo, el negocio de la publicidad interna de Facebook también ha sido todo un éxito (la empresa facturó alrededor de US$800 Millones de dólares en el 2009, y en el 2010 superará los Mil Millones), pero creo que la empresa se está armando hasta los dientes y de forma sigilosa para enfrentar a Google en su mercado principal. Y la razón es muy sencilla: El año pasado 2009 Google facturó cerca de US$24 Mil Millones de dólares (los US$800 millones de Facebook ya no se ven tan grandes, ¿cierto?), lo que hace ese pastel bastante apetecible para alguien como Facebook en pleno proceso de crecimiento. Sin embargo, muchos dirán que Google ya tiene ese mercado dominado por los cuernos, y que no ve como los sencillos anuncios que aparecen dentro de Facebook se podrían monetizar en la web pública, en donde Google es el rey indiscutible. He aquí como... ¿Han visto ustedes en toda la red esos botones de Facebook que dicen "Like" (como el que aparece ahora mismo en eliax), así como esos botones que permiten que compartas algo que lees en la web con tus amigos de Facebook (lo que aparece al pie de los artículos de eliax)? Si los han visto, les informo que esos inocentes botones tienen una función mucho más extensa que el simplemente marcar como que te gusta algo o que quieres compartirlo con alguien: Esos botones, debido a la arquitectura de la web, le proveen a Facebook estadísticas vitales de todo lo que la gente hace en la web, ya que Facebook sabe exactamente no solo en cuáles páginas están esos botones, sino que además la frecuencia con que la gente los accede (es decir, la popularidad de las páginas), así como otros datos de importancia (como país de destino y origen, idioma del navegador, etc), y de paso, Facebook puede hacer una correlación de las personas que visitan esas páginas web con sus más de 600 millones de usuarios activos (es decir, Facebook sabe exactamente los hábitos de navegación de una parte significativa de la población del planeta). De paso, eso de seguro que les dará una nueva perspectiva sobre anuncios recientes de Facebook como este, este o este otro. Todos esos servicios están simplemente sentando las bases para un asalto a las mismísimas fundaciones del Internet, y particularmente, de Google, quien siendo la empresa en todo el mundo con el mayor promedio de índice de Cociente Intelectual de sus empleados, pueden estar seguros que está bastante consciente de todo esto (y espero que entiendan ahora por qué la riña reciente entre las dos empresas con temas de permisos de acceso de mensajería - hay algo más grande detrás). Entonces, la estrategia de Facebook es la siguiente: Minar todo el Internet (tanto en la web tradicional como la web móvil) de sus botones (o deberíamos llamarlos, Caballos de Troya), con el fin de captar las páginas más populares, tendencias, y conocimiento general tanto técnico como social, y utilizar esos datos para crear una plataforma similar a AdSense de Google en donde los datos de las audiencias no serán simplemente adivinadas, calculadas o deducidas como lo hace Google, sino que conocidas a profundidad por Facebook por medio de sus datos de interacción en su red social. Es decir (y para ponerlo en contexto y en contraste), cuando una persona visita una página web, una empresa como Google coloca anuncios basado en el contenido de la página web en sí. Así que por ejemplo, en una página como la de eliax, Google coloca anuncios para una audiencia técnica porque asume (dado el contenido del blog), que los que lo visitan son usuarios técnicos. En otras palabras, la publicidad de Google depende del conocimiento que obtiene de las páginas web. Por otro lado, en el mismo ejemplo, Facebook colocaría anuncios en eliax basado no necesariamente en el contenido de eliax, sino más bien en lo que conoce del usuario que visita a eliax. Así que por ejemplo, si alguien en su perfil de Facebook dice que le gustan los animales, que tiene un perrito, y que le gusta ir a la playa, Facebook le presentaría a esa persona en eliax un anuncio sobre comida para perros, o loción de sol, en vez de algún anuncio menos efectivo sobre alguna tienda de computadoras. En otras palabras, la publicidad de Facebook dependería no solo del conocimiento de la página, sino que particularmente del conocimiento de las personas, y esa diferencia, mis queridos lectores, es una gran diferencia, tan grande que si tengo razón y Facebook está pensando en esto, cuando salga al aire la plataforma sería irresistible para millones de anunciantes y canales de distribución para esos anuncios... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 22, 2010
|
![]() ![]() Obviamente, esos comentarios no fueron vistos por buenos ojos en muchos sectores liberales alrededor del mundo, y el Vaticano fue fuertemente reprochado por esas declaraciones. Y ahora, año y medio después, el Papa se retracta. En una entrevista que saldrá en el libro "La luz del mundo" mañana, el Papa dice que ahora sí acepta el uso de condones, pero solo "en algunos casos", en donde la vaga frase "algunos casos" significa "para frenar la epidemia del SIDA". Aquí hay mucho de que comentar... Primero, es bueno que las personas que son fieles fanatizados (no me refiero a las personas que simplemente creen en Dios pero que llevan una vida relativamente liberal, sino a verdaderos fanáticos que dedican las 24 horas de sus vidas para seguir cada una de las palabras del Papa) noten que esto es un claro ejemplo de que el Papa, como toda persona en este planeta, es un simple ser humano que no tiene poderes ni visiones especiales, y que se equivoca como todo el mundo, y que si se puede retractar en un tema tan fuerte como este, muy bien lo puede hacer con otros tantos (como en un futuro espero lo hagan con la discriminación hacia las mujeres en la Iglesia, o la creencia de que las personas homosexuales están cometiendo actos satánicos). En otras palabras: No crean ciegamente en todo lo que les digan que hagan, y piensen primero antes de actuar (recomiendo leer esto). Lo segundo es, que si la Santa Sede permite el uso de condones en estas situaciones, ¿por qué no en todas las demás? Pregunto porque la postura original de la Iglesia es que prohibía el uso de condones ya que al utilizarlos estábamos interponiéndonos en la voluntad de Dios de crear vida, pero entonces pregunto yo, ¿podemos evitar vida en algunos casos y en otros no? En otras palabras, esta es una posición bastante ambigua para la Iglesia, pues es como decir "Los 10 Mandamientos dicen que no debemos matar, salvo en algunas excepciones... (como en Las Cruzadas)" Al final del día, esto simplemente demuestra que incluso "La Pura Fe" es sujeta a manipulaciones de Política y Relaciones Públicas, aunque aplaudo al Papa por esta flexibilidad que le ha dado a sus fieles (los cuales, me temo, seguirán haciendo el amor y utilizando condones, lo quiera el Papa o no). Fuente de la noticia Actualización: El lector Jonathan hace una muy válida aclaración en este comentario, en donde ofrece un enlace que dice que el Papa fue tomado fuera de contexto (en cuyo caso, respondí al comentario con mi opinión al respecto). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 19, 2010
|
A continuación los dejo con este breve video sobre algunas de las cosas que ocurren dentro de una célula humana.
Lo interesante del video en mi opinión no es solo ver en una renderización tridimensional muchos conceptos que quizás con una simple explicación textual sea difícil imaginarlos, sino más bien el hecho de que con este video se puede ver claramente un tema recurrente acá en eliax: El ser humano es, en todo el sentido de la palabra, una máquina. La única diferencia entre una laptop hoy día, y nosotros, es simplemente nuesto nivel de complejidad, y que nuestro organismo se basa en transformaciones moleculares en vez de manipulaciones de cargas eléctricas, pero si observamos detenidamente, nos damos cuenta que existe una correlación asombrosamente precisa entre una PC y un ser humano. Muchos conocen la analogía de que el equivalente a nuestro cerebro es el CPU de una máquina, sin embargo, una observación quizás más reveladora es que nuestro DNA (y su primo, RNA), son literalmente computadoras moleculares, que no solo almacenan información codificada en sus estructuras, sino que interpretan un programa de software almacenado molecularmente, Es ese programa de software molecular lo que hace que una simple célula se convierta en un ser humano adulto, pues estas computadoras literalmente empiezan a correr el programa codificado en el ADN, generando todo tipo de proteínas y otras moléculas que eventualmente se convierten en nosotros. Con eso en mente, no dejen de ver el siguiente video titulado "Powering the Cell: Mitochondria" ("Energizando la Célula: Mitocondria"). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues eso es posible que lamentablemente llegue a su fin si los planes de la GSM Association (la encargada de estos estándares) dan frutos, pues la empresa está proponiendo un nuevo estándar que permitiría activar estos chips de forma remota. Esto, nos lo venderán a los consumidores como "una gran ventaja", pues "no tendríamos que ir a una tienda físicamente para instalar el chip en nuestros nuevo celular". Sin embargo, esto es todo un plan para restringir nuestras libertades. A continuación, lo que verdaderamente estoy seguro harán con esa tecnología... Primero, hoy día existe toda la tecnología disponible para hacer innecesario ir a una tienda física a activar un celular (por ejemplo, es posible hacerlo hoy día con iPhones comprados en EEUU), por lo que esa "nueva funcionalidad" es una simple excusa disfrazada. La razón de esta nueva modalidad es la de restringir que podamos mover el chip de un celular a otro, de modo que nos quedemos atados no solo a la misma empresa de telefonía móvil, sino que además esto les dará el poder a tales empresas para que nos obliguen a comprar nuevos equipos exclusivamente de parte de ellos (obviamente negarán que esa es su intención, pero al largo plazo, cuando vean el negocio, no dudo que así sería el escenario). Esto terminaría con el mercado de celulares a bajo costo obtenidos por vía de terceros, obligándonos a pagar el precio que nos pidan las empresas de telefonía móvil, y a diferencia de permitirnos ahorrar tiempo, esto nos hará el proceso más tedioso que antes. Si antes simplemente sacábamos el chip de nuestro celular viejo y lo insertábamos en uno nuevo que compramos en cualquier tienda (un proceso que dura un minuto y sin tener que llamar o avisar a nuestra empresa de telefonía), ahora vamos a tener que literalmente pedir permiso y autorización primero, para que nos permitan reactivar el chip en un nuevo equipo. Y es en esa llamada de autorización que ellos pueden darnos una excusa condescendiente como "por su seguridad, no permitirmos que traslade su chip SIM a otro celular, por lo que debe pasar por una de nuestras oficinas para obtener un equipo oficial y seguro". Ya están advertidos (y de corazón les digo que esta es una de esas veces en donde desearía equivocarme en mis predicciones acá en eliax). Nota: Ya se rumorea que Apple lanzará la nueva versión del iPhone 5 a mediados del próximo año con esta modalidad, particularmente para evitar que se vendan y compren iPhones desbloqueados, por lo que si nos llevamos de ese rumor, pueden estar seguros que esta tecnología tiene más posibilidades de llegar al mercado antes que después de lo que se imaginan... Fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 18, 2010
|
![]() ![]() Hoy MySpace anunció en conjunto con Facebook que integrará las funcionalidades de "Facebook Login" y de "Like" en su portal, permitiendo por primera vez que puedes utilizar tu cuenta de Facebook para entrar y disfrutar de los servicios de MySpace, así como podrás hacer "Like" (marcar como que algo te gusta) en todo el contenido de MySpace. Este evento por un lado es una gran victoria para Facebook, y un gran reconocimiento por parte de MySpace de que "quien manda ahora" es Facebook en el espacio. Esta jugada en mi opinión quizás sea la salvación de MySpace, y es sin duda un último intento del portal (pues los rumores dicen que los inversionistas están perdiendo la paciencia al no ver resultados positivos en mucho tiempo) de continuar siendo relevante en el espacio. Esto va en linea también con anuncios recientes por parte de MySpace de que cambiará su enfoque a convertirse en "el principal portal de entretenimiento", específicamente, en un portal para artistas, actores, personalidades, críticos, y fans de estos, ofreciendo una experiencia optimizada para este tipo de relaciones. También se espera un rediseño radical del portal, el cual como muchos saben goza de la mala fama de tener las páginas más confusas del planeta, ya que no ofrecen una experiencia consistente y controla para todos sus usuarios como lo hace Facebook (que sin duda fue uno de los puntos que ayudó a su crecimiento). Entonces, ¿que gana Facebook con esto? Pues acceso a una mina de recursos para sus usuarios, así como la corona (esta vez oficial) de ser "el rey" en este espacio (irónicamente, ahora será Facebook quien podrá decir que "MySpace is my space"). En cuanto a MySpace, obtendrá acceso directo a los 600 millones de usuarios de Facebook (aunque primero tiene que convencerlo de que los visiten), quienes sin duda a través de sus Likes incrementarán sustancialmente las visitas a MySpace. Noten que no hubieron aspectos financieros involucrados en esta alianza estratégica (y dudo que Facebook hubiera accedido pagarle un centavo a MySpace). Así que un capítulo más cerrado en esta novela, y hasta el próximo capítulo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 17, 2010
|
![]() Sucede que Google acaba de lanzar un portal de moda llamado Boutiques.com, en donde puedes entrar, crear tu cuenta y "armar tu propio boutique". La idea es que le dejes saber al portal una muestra de tu preferencia en ropas y accesorios (como por ejemplo, tipo de blusas que te gustan, colores, patrones, etc), y con esa información el portal puede analizar lo que haz elegido con algoritmos de reconocimiento visual y de patrones, y recomendarte cosas que cree que te gusten. Esto parece algo muy útil, pero sobre todo muy inocente, y no dudo que Google está utilizando este portal como un experimento para expandir este tipo de funcionalidad a todo el ecosistema de comercio global en el futuro (como por ejemplo, en el mercado automotriz, en el de cine, música, etc), pues al final patrones son patrones. Otro elemento que Google ha introducido en esto es la capacidad de que veas recomendaciones de otras personas que también tienen sus boutiques, que en muchos casos son personalidades famosas o iconos de la moda internacional. Con esa medida Google también abre las puertas a obtener comisiones por ventas, en donde hace recomendaciones de productos que creen gustarán, pero en donde esos productos sin duda que tendrán preferencias en comercios que eventualmente harán algún tipo de contrato con Google (y repito, esto una vez más aplica a casi cualquier industria que se puedan imaginar en el futuro). Noten que incluso eso es más o menos lo que ocurre hoy día, pues Google (al menos por el momento) no vende nada directamente de lo que te presenta en boutique.com, sino que cuando haces clic en algo que te gusta, Google te envía a la tienda que vende ese producto. No es difícil entonces ver a esta iniciativa como una manera sigilosa de Google entrar a competir contra Amazon, eBay y Walmart, pues por el momento el Google Shopping (y otras pequeñas iniciativas y experimentos de Google a través de los años) no han mostrado señales de crecer a largo plazo. Es también importante notar que esto continúa la filosofía de Google de mantener todo abierto. Es decir, en un portal como Amazon, varias tiendas pueden vender sus productos, pero lo hacen dentro de Amazon.com, con un ambiente bastante controlado. Pero en boutiques.com, la idea es que Google simplemente sirva como un "sugeridor" de lo que debas comprar, pero después sales de boutiques.com y entras a la tienda del vendedor directamente. En mi opinión, la opción de Amazon es mucho más amigable al consumidor final (debido a esto), pero obviamente la versión de Google es más amigable a una web más rica en modalidades de ventas, estética, etc. Algo que me preocupa sin embargo es cómo las personas pagarán sus compras en los portales que Google recomiende. Hoy una de las grandes ventajas de portales cerrados como Amazon o iTunes es que existe una sola y única manera de pagar, por lo que después que pasas el trauma de averiguar como pagar la primera vez, ya puedes tener garantizado que podrás comprar lo que desees en el futuro. Sin embargo, en la web abierta, son muchas las tiendas que declinan distintas formas de pago (algo común en personas que viven fueran de los EEUU y que desean comprar productos de esa nación desde el exterior), así como hay que abrir una cuenta en cada una de esas tiendas, lo que es algo tedioso. Lo que creo Google está haciendo, entonces, es incentivar a las tiendas que refiera a través de boutiques.com a que utilicen eventualmente su sistema de pago Google Checkout (que compite además contra Paypal), para así ofrecer una mejor experiencia a los clientes. Ya veremos en qué termina este experimento, pero mientras tanto, ya estoy seguro que en 5, 4, 3, 2, 1 segundo todas las mujeres de mi familia estarán curiosando boutiques.com viendo qué ropa comprarse para agregarla a sus closets y armarios ya desbordados de ropa... :) Página oficial de Boutiques.com Nota de Prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Esta noche pasada tuve el inmenso y sorpresivo placer de ver una excelente película boliviana titulada "Zona Sur" ("Southern District") por el talentoso escritor-director Juan Carlos Valdivia, y de verdad que quedé impresionado.
Tengo que admitir que esta es la primera película boliviana que veo en toda mi vida (aun habiendo visitado esa nación en años anteriores), y por tanto mis impresiones estaban bastante bajas, lo que ayudó aun más a que disfrutara la función. Esta película ha ganado numerosos premios internacionales, así como ha sido escogida para ser expuesta en varios de los festivales de cine más importantes del mundo, como el Sundance Film Festival de New York, y cuando la vean sabrán por qué. La película narra una realidad que no solo se vive en Bolivia, sino que en gran parte de américa latina, haciendo un tremendo contraste entre las distintas clases sociales, así como expresando la realidad del inconformismo creciente de una sociedad que está empezando a desatarse de reglas tradicionales que hoy simplemente carecen de sentido. En el filme veremos temas como la opresión de la clase obrera, la sexualidad, la vida "en las nubes" de algunas personas en la clase alta, la disparidad de percepción de los hechos entre distintas clases, y otros temas similares en naturaleza. En mi opinión, la película es un Oda al cambio y hacia un futuro más equitativo para todos, contada de manera bastante soberbia en la intimidad cerrada de una familia. Debo agregar además que me encanta que temas tradicionalmente tabúes se estén tratando a este nivel, pues sin duda películas como esta abrirán los ojos a personas de ambos lados de la cerca social. Desde el punto de vista técnico, esta es una de las películas latinoamericanas mejor logradas que he visto en tiempos recientes, pues aunque la película en sí es bastante simple, el director implementó ciertas técnicas narrativas bastante interesante, siendo la más notable de todas el uso de movimientos de cámara continuos y en 360 grados durante la mayor parte de la película, una técnica muy arriesgada a utilizar, y que sin embargo en esta película dio sus frutos. Esta película será recordada como "la película en donde la cámara siempre se está moviendo a la derecha" en lenguaje cotidiano. Debo felicitar también a los actores, los cuales sin excepción hicieron unos papeles sencillamente espectaculares, cada uno siendo extremadamente bien elegido para cada papel, y con actuaciones totalmente naturales y convincentes. Finalmente, quiero dar las gracias a Rafael Rodriguez de RafaelCine.com por invitarme a verla en el estreno del 4to Festival de Cine Global Dominicano en la UASD de Santiago, República Dominicana (la película será expuesta posteriormente en Santo Domingo y otras provincias, por lo que estén atentos a ella). Así mismo felicito al productor de la película, Joaquín Sánchez, quien nos visitó desde Bolivia para hablar un poco de ella, y quien sin la menor duda mostró un gran apasionamiento por la obra (en particular en una charla entre algunos que quedamos después de la película y posterior a las preguntas ante cámaras). Le doy 9.5 de 10. Página oficial de la película Página oficial del Festival de Cine Global Dominicano (consulten aquí cuando la pueden ver en República Dominicana en distintas fechas y ciudades) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 16, 2010
|
![]() ![]() Lo primero a notar es que la única sorpresa de este anuncio es lo tarde que lo hicieron, pues no solo yo, sino que decenas de analistas por años nos hemos preguntado por qué Facebook no aprovechaba sus cientos de millones de usuarios para crear un sistema de mensajería abierto al Internet y no cerrado a solo sus usuarios como ha sido el caso hasta ahora. Iniciemos este análisis entendiendo qué fue lo que Facebook anunció ayer, pues como veremos, hay un fuerte antecedente reciente, por parte de Google en lo que anunciaron... El Facebook Messaging System (llamémoslo el FMS por ahora) según Mark Zuckerberg (el Gerente General, y además fundador de Facebook), no es un reemplazo o competidor de los sistemas tradicionales de emails (ya verán lo que opino al respecto en unos momentos), sino que un hub o "central" en donde tienes en un lugar unificado toda tu mensajería. Inicialmente, la idea de FMS es proveerte de una dirección de email en Facebook (en mi caso, debido a que mi perfil es facebook.com/eliax, mi email eventualmente será automáticamente eliax@facebook.com), la cual utilizarías para comunicarte no solo internamente de la manera habitual con los otros usuarios de Facebook, sino que además con el resto del mundo. Sin embargo, hasta ahí llegan las similaridades con sistemas tradicionales de emails... La verdadera idea de FMS es en realidad no solo que puedas comunicarte con el mundo exterior, sino que tu cuenta de Facebook sirva como "tu base de operaciones" para cualquier tipo de comunicación. Sucede que FMS está diseñado para comunicarse no solo con sistemas de emails como GMail, Yahoo Mail o Hotmail, sino que además con mensajería instantánea (es decir, programas de chat/chateo como el Microsoft Live Messenger, o el Yahoo Messenger, o Google Chat), y también con mensajería SMS de celulares, y lo mejor de todo es que los integra a todos bajo exactamente el mismo interfaz. En otras palabras, podemos considerar a esto como una nueva versión del Google Wave, pero simplificado y sin las herramientas de colaboración, solo las de comunicación. Es más, como reporté hace un tiempo atrás por Twitter, el diseñador de Google Wave trabaja desde hace un tiempo en Facebook, por lo que ya se imaginarán la influencia en esta herramienta. Como dije en los primeros días de Wave, fuera esa herramienta a ser exitosa o no con Google (al final no lo fue, era una herramienta muy complicada para el usuario común), lo importante es que la idea, el concepto detrás de Wave apuntaba al futuro, y lo que Facebook hizo fue bastante inteligente: Tomar a Wave y "retrasarlo" a un nivel que cualquiera lo pueda utilizar. Con FMS, todos tus mensajes (sean mensajes de Facebook, Emails, Chats o SMS) se organizan en una sola linea de tiempo por usuario. Es decir, si tu recibes de mi parte 2 emails, 4 mensajes SMS, y chateamos un par de veces, todos esos mensajes se almacenarán en tu bandeja de entrada de FMS como una sola lista de mensajes cronológicos bajo mi nombre. Y similarmente, por cada persona con la cual te comuniques tendrás una sola "linea de tiempo". En otras palabras, FMS convierte todos estos tipos de mensajería en básicamente un chateo, que a veces es en tiempo real, y a veces no, pero al final de cuentas, todo se reduce a una interacción de mensajes enviados y recibidos por persona. Esto es un gran contraste con los sistemas tradicionales de emails (en donde GMail es la máxima expresión actual), en donde los emails no se organizan por persona, sino que por fecha y después por tema/asunto. Esa modalidad tradicional de emails ciertamente es algo extremadamente eficiente y una poderosa herramienta, pero conduce al usuario común a un caos, en donde la única manera de encontrar un mensaje pasado es buscando por fechas, o haciendo búsquedas, mientras que con FMS, simplemente buscas la persona y ahí encontrarás una linea de tiempo única con todo lo que ha ocurrido por emails, SMS y chateos entre tu y esa persona. Para aclarar, esto significa que si recibes a tu cuenta de Facebook un mensaje que llega por email o por chateo, que tu ni cuenta te das de donde proviene ese mensaje. Tu simplemente lo verás como una linea de chateo, y cuando respondas Facebook devolverá el mensaje por la vía correcta o por la que considere más eficiente y rápida (que bien podría ser un SMS), todo totalmente transparente al usuario. Noten que no estoy diciendo que la modalidad de FMS es "mejor" que la de email (a mi me gustaría poder hacer ambas cosas, por ejemplo), sino que para el usuario promedio, el modelo de FMS brilla por su sencillez, y como les expliqué recientemente, a veces es mejor tener una solución con todo integrado en un solo paquete de fácil uso, que una super poderosa con mil opciones pero más complicada de manejar. Y cuando hablo de facilidad y sencillez no me refiero al solo hecho de uno poder ver sus mensajes en este formato, ya Facebook provee otro gran truco bao la manga: La posible mejor solución de SPAM (mensajes no deseado) que se puedan imaginar. A diferencia de sistemas como GMail, Yahoo o Hotmail, Facebook tiene una "gráfica social" que determina quienes son tus amigos/conocidos, y quienes son los amigos/conocidos de esos, por lo que automáticamente y de manera sumamente efectiva puede tomar ventaja de eso para poner mensajes originarios de tus "amigos" en una carpeta de "mensajes sociales" (similar al concepto de "Priority Inbox" o "Correo Prioritario" de Google). Así mismo existe una carpeta adicional para mensajes menos importantes (amigos de amigos en Facebook, así como direcciones de emails verificadas), y finalmente una carpeta de SPAM (y nota que en cualquier momento puedes marcar un mensaje de una categoría u otra). Es importante destacar que aunque el objetivo de FMS no es ser un reemplazo de emails (sino que emails se convierte en una vía más de comunicación con FMS), que sin embargo eso es muy posible lo que ocurrirá para millones de personas que preferirán la simpleza de este sistema, así como la integración de todos sus sistemas de mensajería en un solo lugar, por sobre las otras opciones actuales del mercado. Es decir, el FMS en mi opinión se convertirá en el Wii de la comunicación personal, en donde quizás no sea lo más poderoso o lo que ofrezca más opciones del mercado, pero dado su intuitivo fácil uso y simplicidad, acaparará una gran parte del mercado, en particular del usuario promedio no-técnico. Y eso debería preocuparle al principal competidor de Facebook, Google, quien ha optado por una filosofía de ofrecer varias opciones a los consumidores, pero sin ofrecer una forma coherente de unificarlo todo (que creo es una de las razones de por qué Google Wave y Google Buzz no se convirtieron en el éxito que Google desearía). Por otro lado, el FMS es también causa de preocupación entre consumidores, pues aunque es un cebo bastante potente (y quizás hasta irresistible - no en el sentido de irresistibilidad por deseo, sino porque muchos no tendrán otra forma de comunicarse con amigos y/o clientes, o incluso de hacer transacciones que no sea esa), también es un paso más a una muralla de información, como escribí en este editorial pasado. Esto además es quizás la prueba más tangible recientemente de que estamos entrando a una Era en donde nuestra reputación y credenciales estarán íntimamente ligados a nuestras identidades en lugares como Facebook, lo que por un lado tiene muchas ventajas (menos SPAM, más fácil presentar credenciales a personas distantes, etc), pero por el otro atenta contra nuestra privacidad e incluso nuestros propios derechos a ella (por ejemplo, ¿será posible llevarnos con nosotros esa linea de tiempo de mensajes con nosotros a otros portales en el futuro? ¿y qué nos garantiza que Facebook no utilice nuestros datos personales para venderlos a terceros en un futuro?). Sin embargo, creo que estamos ante una inevitabilidad de la evolución de la comunicación humana, en donde por motivos de seguridad, facilidad y rapidez estamos optando por servicios amurallados como Facebook. Solo espero que con miras hacia el futuro, empresas como Google presionen por un nuevo nivel de estandarización en estos portales, pues de lo contrario estaríamos en un cierto sentido contribuyendo con el uso diario de estos sistemas a restringir nuestras posibilidades ante futuras plataformas más abiertas. Mientras tanto, el FMS está aquí para quedarse, y no duden que se convertirá en una herramienta esencial (y en muchos casos, principal) de comunicación para cientos de millones de personas... Actualización: Otro pensamiento que quiero agregar al artículo es que con la universalidad de Facebook en dispositivos móviles, que esto fácilmente puede convertirse en una alternativa real para competir contra el BBM (BlackBerry Messenger) de RIM, lo que dejaría a RIM bastante cojo como para poder competir efectivamente contra Android o iOS, gracias a Facebook... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 13, 2010
|
![]() Esta película es en realidad la continuación directa de la película Wall Street del 1987, protagonizada por Michael Douglas y Charlie Sheen y dirigida por el talentoso Oliver Stone (uno de mis directores favoritos). Esta vez, tenemos de regreso a Oliver Stone como Director, y Michael Douglas en el papel principal (Charlie Sheen hace un breve cameo, pues como verán, no es relevante en esta secuela), y lo acompaña ahora Shia LaBeouf (que muchos conocen principalmente por Transformers). Antes que todo debo aclarar que no es necesario haber visto la primera película para disfrutar esta. Es más, esta película bien pudo existir por su cuenta sin hacer referencia a la original, sin embargo, los que vieron la primera al menos disfrutarán un poco más un par de breves escenas. La película inicia con Michael Douglas saliendo de la cárcel, después de haber cumplido lo que en su opinión fue una condena injustamente larga, y salió con ojos de volver al juego y vicio del mundo financiero. No quiero arruinarles las sorpresas de la película con más detalles, pero agregaré que en realidad uno nunca sabe cuales son las intenciones de Douglas en la película, quien de paso tiene una relación dolorosa con su hija (Carey Mulligan). La película ocurre en el mismo corazón de los centros financieros del mundo (prominentemente, New York), y Stone hace una labor soberbia en ambientar la película, pues literalmente sentimos que estamos participando de ese mundo, viendo las jugadas feas, la avaricia, luchas por el poder y la opulencia (algunas escenas de esta película se convertirán en clásicos). La ambientación es tan buena, que creo que la última vez que me sentí tan adentro del mundo presentado en pantalla fue con el Godfather 1 & 2 ("El Padrino") de Francis Ford Coppola. Aparte de la gran dirección de Stone, hay que destacar la actuación de Douglas, quien en mi opinión desde ahora puede ir preparando su mensaje de aceptación del Oscar como mejor actor. Así mismo creo que "el villano" de la película Josh Brolin no solo será también nominado como mejor actor secundario, sino que posiblemente también se lleve una estatuilla. Creo que estas dos fueron las mejores actuaciones de estos dos actores a la fecha. En resumen, esta película se convertirá en todo un clásico, y es una de las películas que más he disfrutado. Hasta ahora es mi principal contendiente para ganar el Oscar como mejor película, y muy posiblemente también como mejor dirección y mejor guión (más los Óscares a mejor actor y actor secundario, y quizás nominen a Mulligan como mejor actriz). En mi opinión, una de las mejores películas que he visto en años recientes. Le doy un 9.5 de 10. Una nota de aclaratoria: Esta película no es para todo público, en el sentido de que quienes la disfrutarán más son personas que estén al día de los sucesos del mundo, en particular de las crisis financieras globales en los últimos años, y se utiliza mucha terminología que algunos quizás no entiendan. A tal fin, una aclaración (que tuve que hacer a algunos familiares que fueron a ver la película conmigo): Cuando en la película hablan de "burbuja que explota", se refieren a un suceso que ocurre de vez en cuando en los mercados bursátiles. Sucede que en la burbuja del ".com" alrededor del año 2000, miles de empresas de tecnología estaban sobrevaluadas, y llegó un día en donde los inversionistas entraron en pánico, y empezaron todos a vender acciones, lo que provocó un suceso en cadena en donde miles de empresas vieron el valor de sus acciones caer a prácticamente nada de la noche a la mañana, lo que tuvo un grave efecto en la economía global. Recientemente (un tema que la película cubre) ocurrió una burbuja en el sector financiero de la banca en los EEUU, en donde bancos estaban prestando dinero sin importar a quienes les prestaban, cosa que eventualmente es insostenible, y ocurrió el desastre financiero del cual muchos ya conocen, llevando a EEUU a una recesión, que afectó casi inmediatamente a todo el resto del mundo. Avance/Trailer de la película en YouTube (con subtítulos en español) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 11, 2010
|
Prepárense hoy, pues los escépticos recurrentes de eliax quedarán hoy con la quijada en las manos de lo asombroso que es este video...
Es el personaje Hatsune Miku, del cual les he hablado previamente en eliax, en un concierto en vivo titulado "World is Mine" ("El Mundo es Mío"), y lo asombroso del video es que este personaje, 100% digital, es el que actúa en el escenario en una gira de conciertos en Japón. Sin embargo, los asombroso no termina ahí... Para empezar, la voz es también 100% sintética y no cantada por un humano, sino que literalmente es generada por software (específicamente, Vocaloid), y segundo, es que la proyección que ven en este video no es un truco de post-producción, sino que literalmente el personaje aparece ante el público "flotando" en el aire tal cual lo ven en el video. Y no solo eso, sino que esto se ha convertido en toda una sensación en Japón, y los conciertos han sido totalmente vendidos hasta la última boleta... Ahora solo faltan que combinen esto con esto otro, y ya tendremos un espectáculo a todo otro nivel. Así que espero esto sirva de dosis de realidad para los escépticos de artículos como este, y noten que el futuro se acerca muchísimo más rápido de lo que muchos se imaginan... Nota técnica: Debatí varias veces antes de utilizar la palabra "holograma" en el título, pues aunque bajo ese término es mercadeada esta tecnología, lo cierto es que dudo que sea un verdadero holograma, y más bien sea una proyección en 2D sobre una pantalla transparente, lo que de lejos (en particular dada la buena renderización en 3D del personaje) da un efecto casi volumétrico. Aun así, esto no quita mérito a la noticia, y continúa sirviendo para ilustrar el futuro hacia donde nos acercamos. ¡Gracias a todos los que me han enviado este video en sus distintas formas! Video a continuación (enlace YouTube)... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 10, 2010
|
![]() ![]() Hoy día, ya todos adaptados a controles basados en movimientos y gestos, creo que estamos entrando a una nueva era que va incluso más allá de la frontera de los video-juegos, dentro del corazón mismo de como interactuamos con cualquier tipo de dispositivo electrónico, y creo que el Xbox Kinect es un excelente ejemplo de ello. Antes de que los fanboys de una que otra consola de video-juegos se manifiesten, noten que esto no es ni un endorso ni una promoción del Kinect, sino que simplemente lo tomo como ejemplo para explicar mi perspectiva de lo que creo está ocurriendo, y hacia donde vamos... Primero que todo, creo que ya debería ser obvio que a donde nos dirigimos con tecnologías como el WiiMote, el PlayStation Move, el Xbox Kinect, o incluso mi hipotético IrixPhone, es hacia un futuro en donde las máquinas que nos rodean se integren naturalmente dentro de nuestro entorno y de nuestros sentidos. Es decir, nos encaminamos hacia un mundo de Realidad Virtual, similar a The Matrix, o Neuromancer, en donde nuestros sentidos no podrán discernir entre las sensaciones captadas desde el mundo "real" o el "virtual", un mundo en donde los sueños son literalmente "realidad". Y esto es fácil de verlo: La tendencia claramente apunta hacia un realismo cada vez más real (valga la redundancia). Solo comparemos la experiencia audio-visual de una consola Atari 2600 VCS de los 1980s, con los gráficos de un PlayStation 3 o una PC con una tarjeta de video reciente, y notaremos que la diferencia es del cielo a la tierra. Similarmente, y dado que la tecnología incrementa exponencialmente (y no linealmente), dentro de la mitad del tiempo que pasó entre un Atari 2600 y un PS3, veremos tecnologías audio-visuales tan asombrosas, que las consolas de video-juegos actuales nos aparentarán tan arcaicas como hoy nos aparenta una Atari 2600. En otras palabras, nos encaminamos a no solo emular nuestros sentidos, sino que incluso a sobrepasarlos, pues como reportado en numerosas ocasiones en eliax, los científicos ya están investigando maneras de incluso circunnavegar las vías naturales de captar sensaciones (oídos, ojos, tacto, gusto, olfato) y ya están experimentando con generar sensaciones directamente en las profundidades de nuestro cerebro. Sin embargo, no todo será "Realidad Virtual", sino que también "Realidad Aumentada", pues el mundo virtual se integrará con el "real" de manera tal, que se nos dificultará incluso saber en donde empieza un mundo y termina el otro. El Kinect, entonces, es un paso más hacia ese futuro, ya que aunque no provee una experiencia virtual "inmersiva", sí provee una experiencia de realidad aumentada notable. Para los que no sepan, Kinect es un accesorio que se conecta a una consola Xbox 360, y que parece una cámara web deformada, conteniendo un par de cámaras, varios micrófonos, y otros sensores. El Kinect puede literalmente ver en 3D de forma volumétrica, sabiendo exactamente en donde las personas frente al dispositivo están paradas, sentadas, o en acción, deduciendo incluso la posición de sus extremidades. Y no solo puede ver volumétricamente, sino que además ver en el rango visual humano como una cámara normal, pudiendo utilizar software de (por ejemplo) reconocimiento facial, de formas, patrones, etc. Además, sus micrófonos están diseñados para cancelar ruido de fondo y tomar comandos de voz del usuario. ¿Qué podemos hacer con todo esto? Pues el Kinect está orientado a juegos, y muchos de los juegos lanzados con la unidad son básicamente versiones diferentes de lo que ya vimos en el Wii, pero sin necesidad de uso de controles, y en algunos casos, con comandos de voz. Sin embargo, aunque ese será sin duda su factor de éxito, a largo plazo creo que el legado del Kinect será más bien de haber introducido una nueva manera de interactuar con máquinas. Imaginen por ejemplo (como leí en este artículo) que un Kinect más genérico estuviera observando un grupo de amigos mientras estos ven un juego de Futbol. En ese escenario, Kinect podría reconocer visualmente la camiseta/playera/t-shirt del equipo al que apoyan los chicos, y personalizar no solo el juego, sino que quizás (se me ocurre a mi) presentarles anuncios relevantes a su equipo (como por ejemplo, ventas de camisetas, banderas, DVDs, etc que tengan que ver con ese equipo). Imaginen entonces un futuro intermedio en donde todos nuestros dispositivos hogareños (o en cualquier entorno social en que nos movamos) posean tecnologías como Kinect... En ese futuro (no lejano), los refrigeradores/neveras/heladeras podrían detectar nuestro estado de ánimo, y recomendar comer algo que sabe nos alegra. O un estante en una tienda podría reconocer nuestra ropa, y recomendar verbalmente y con imágenes otras ropas que quizás serían de nuestro agrado. O qué tal un cine que reconozca los fans que van vestidos como los personajes de la película que van a ver (Star Trek, Star Wars, etc), y que los premie con un descuento en las palomitas de maíz. Y estos ejemplos los podemos extender a hospitales, supermercados, restaurantes, líneas aéreas, bancos, o cualquier otra industria que se puedan imaginar. Así que Kinect es un pequeño paso en ese futuro, y tal cual ocurrió con el WiiMote, no duden que veremos este tipo de tecnologías proliferar desde todos los rincones y competidores. Finalmente, concluyo diciento que parece que ya no estamos tan lejos de escenarios como este... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 9, 2010
|
![]() Para lograr esto, los científicos que manejan esta colosal máquina de 27km de circunferencia, colisionaron iones de plomo a velocidades cercanas a la de la luz, generante unos niveles de energía tan extremos, que el interior del LHC en un momento tuvo una temperatura de 1 millón de veces más caliente que el interior de nuestro Sol. Bajo esas presiones extremas, los componentes de estas partículas se desintegran en sus partes constituyentes, creando un "sopa primordial" o "plasma" de partículas sub-atómicas que ahora están siendo estudiadas y que son de una parte fundamental para nosotros poder nuestro Universo, las leyes que lo rigen, e incluso el concepto que tenemos de "realidad". Este plasma, para que tengan idea, es lo que se teoriza existió en las primeras millonésimas de segundo del desarrollo del Universo como lo conocemos. Estos experimentos (que se ha tomado dos décadas en llevarlos a cabo desde su conceptualización hasta los frutos de hoy) continuarán durante las próximas semanas, y no duden que estamos viviendo unos tiempos históricos sin precedentes, en donde la ciencia nos está aportando una lupa para explorar cosas que antes parecían fuera de nuestro alcance intelectual, y para los cuales no existían explicaciones salvo fábulas y creencias supersticiosas milenarias. Hoy es un gran día para sentarnos por unos breves instantes, y admirar lo lejos que hemos llegado como especie en la comprensión de nuestro entorno... ¡Gracias a todos los que desde ayer han estado enviando esta noticia por todos los medios a eliax! Fuente de la noticia Actualización: Para los que tienen temores sobre este tipo de experimentos, escribí este comentario adicional en la sección de comentarios en eliax acá abajo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Excelente artículo muy bien explicado, la verdad es algo que muchas personas han tratado de responder y al fin haberlo logrado es asombroso."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax