texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
DeviantArt Muro, otro mini-Photoshop en HTML 5. Opinión
eliax id: 8017 josé elías en ago 13, 2010 a las 02:17 PM ( 14:17 horas)
Hace unas semanas atrás les hable de CloudCanvas, una herramienta primitiva por la misma vena que Photoshop e Illustrator, y hoy les presento Muro de DeviantArt, una herramienta que debe servir de ejemplo de lo rápido que evolucionan las tecnologías en la Web.

A diferencia de CloudCanves, Muro es mucho mas completo, con muchas herramientas básicas, e incluso con varios filtros básicos incluídos por defecto.

Algo asombroso es que funciona perfectamente en el iPad, e incluso funciona en el iPhone, por lo que asumo que también funciona en dispositivos Android y Web OS (aunque no lo he probado, si alguien lo prueba por favor expresar sus experiencias en los comentarios).

Noten que este tipo de herramientas aun no están a un nivel que se puedan utilizar día a día, pero dado lo pulido que está Muro, ese día aparenta no estar lejos.

Algo que encontré curioso con Muro (y que sin duda apunta al futuro del software en general) es que no todas las funciones están habilitadas, ya que son pagadas por secciones (por ejemplo, puedes comprar brochas nuevas individuales, y me imagino que en el futuro, filtros).

Lo interesante de eso es que ofrece un incentivo para los desarrolladores de este tipo de aplicaciones web de mejorarlas constantemente, así como mantiene a los usuarios atentos a nuevas funcionalidades.

En otras palabras, y tal cual escribí hace unos años en relación al iPhone, el futuro está en crear plataformas, y no simples productos.

De paso, este es otro ejemplo mas de que las aplicaciones web realizadas con tecnologías estándares como HTML 5 están poco a poco desplazando no solo a Adobe Flash, sino que de paso a aplicaciones tradicionales de sistemas operativos de escritorio (vean por ejemplo el editor de video de YouTube).

¡Gracias a todos los que han enviado el enlace a esta herramienta!

Página oficial de DeviantArt Muro

autor: josé elías


Impresiones de la película Inception (una película para ejercitar neuronas). 9.5 de 10
eliax id: 8014 josé elías en ago 13, 2010 a las 12:40 AM ( 00:40 horas)
Aun con mi mala memoria, todavía recuerdo el día que vi a The Matrix por primera vez, una película que aun con sus fallas argumentativas fue un hito no solo en la historia del cine, sino que en la filosofía del concepto de lo que es "La Realidad" en la cultura popular. Y ahora que salgo de ver a Inception ("El Origen"), siento una vez mas que he visto algo de atesorarse...

Los temas de The Matrix e Inception son universales: ¿Qué es la realidad? ¿Tenemos Libre Albedrío? Y son temas tan milenarios que ya el filósofo Platón había planteado el tema hace unos 2,300 años. Yo mismo toqué en tema hace una década atrás en Máquinas en el Paraíso, y el tema es recurrente constantemente acá en eliax (noten los enlaces a noticias previas al final del artículo).

Sin embargo, la importancia de películas como Inception es que sacan estos temas de los ambientes académicos e intelectuales, y los traen a la persona común que por lo general está muy ocupada con la cotidianeidad de la vida como para prestarle atención a estos temas.

Inception fue escrita y dirigida por mi escritor/director favorito del momento, Christopher Nolan, quien desde su película Memento (muy recomendada si no la han visto) dejó claro que tenía no solo un gran talento innato para el cine, sino que para hacer cosas fuera de lo común. Pudimos apreciar su talento nuevamente con Batman Inicia y posteriormente con la asombrosa secuela The Dark Knight, y esta obra, aunque quizás no guste tanto como The Dark Knight, sin duda alguna que es su trabajo mas complejo a la fecha.

En Inception Nolan nos hace cuestionar nuestra propia realidad, partiendo desde el mundo de los sueño y de como es posible manipular a estos, en este caso por el personaje Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio, quien continúa siendo en mi opinión el actor mas subestimado de Hollywood, y quien desde hace tiempo merece un Oscar, y aquí una vez mas demostró sus dones en la actuación.

La película goza del mejor tipo de efectos especiales: Aquellos que son prácticamente invisibles, en el sentido que no están puestos escenas solo para demostrar el talento de los creadores de efectos especiales, sino que para propulsar la trama hacia adelante. Yo soy un amante de los efectos especiales, pero les aseguro que en ningún momento me distraje estado asombrado por ellos, ya que estos son parte natural de la película, y no una entidad por sí misma.

La banda sonora fue excelente, así como lo fue la edición, y hay que felicitar a todo el elenco de apoyo el cual hizo un trabajo sobresaliente (sin duda bajo la gran dirección de Nolan).

Es importante destacar que esta es una película para ejercitar las neuronas, por lo que no aconsejo ir a ver la película si están muy exhaustos, pues la película requiere de su atención, sin embargo, serán recompensados.

Una sugerencia muy importante es que no recomiendo lleguen tarde a la película, ya que similar a Memento, necesitarán haber prestado atención al inicio de la película para entender el final.

Algo curioso es que esta película me recordó bastante un ensayo que escribí en mi primer semestre universitario hace muchos años atrás, por lo que buscaré en mis archivos para publicarlo acá en eliax, pues creo será de interés a los que vieron la película o les gusten estos temas que hacen que nuestra imaginación vuele. Mientras tanto, pueden leer esta Reflexión que tiene muchísimo que ver con esta película.

Califico personalmente a esta película como un 9.5 de 10, pero recuerden que soy un gran fan de la temática explorada en esta obra, por lo que mi puntuación está sin duda parcializada.

Avance de la película a continuación (Enlace YouTube)...


Enlace a mas avances de Inception en YouTube

Actualización 1: Acabo de publicar la continuación de este artículo, en donde explico la factibilidad científica detrás de la película. Pueden leerlo en este enlace.

Actualización 2: Aquí pueden leer el corto cuento que escribí hace dos décadas atrás y que sin duda les hará recordar de Inception.

Actualización 3: No dejen de leer esta asombrosa noticia posterior sobre un dispositivo que nos permite grabar imágenes directamente de la mente.

autor: josé elías


HP/Palm patentando celular desmontable de computador móvil. Opinión
eliax id: 8011 josé elías en ago 12, 2010 a las 12:30 PM ( 12:30 horas)
La división Palm de HP está patentando algo que a simple vista aparenta ser una curiosidad, pero les explicaré en un momento porque podría ser algo extremadamente útil si es bien implementado.

Se trata de un dispositivo de computación móvil (piensen, una laptop o incluso una parte de un celular inteligente) en donde parte de su cuerpo es algo similar a un auricular Bluetooth para recibir llamadas, pero de un tamaño mas grande y cómodo (algo así como medio celular, mucho mas delgado).

Esto podría ser una patente mas que nunca se utilizará (y la realidad es que empresas como HP/Palm, Apple, Google, Microsoft, RIM, Nokia, Sony, Motorola y otros solo utilizan una minúscula parte de sus patentes, y el resto es archivado "por si acaso"), sin embargo he aquí en donde le veo una posible utilidad:

Imaginen, que el dispositivo madre es en realidad un dispositivo similar al iPad, y que el dispositivo similar al auricular Bluetooth es en realidad similar a un lápiz electrónico, y que ese lápiz-celular no solo se recarga con la unidad central, sino que sirve también para escribir o dibujar notas en la superficie del iPad (el cual debería también funcionar con los dedos).

Con esa configuración se podría crear todo un nicho del mercado bastante atractivo, pues existen muchas personas (en particular profesionales y estudiantes) que cargarían algo similar a un iPad todo el día para sus labores diarias (en reemplazo de una laptop o netbook), y a quienes por tanto un celular inteligente adicional sería redundante si su iPad (o PalmPad, o como le llamemos) serviría también para tal propósito...

Yo personalmente en el 75% de los casos que salgo de mi casa u oficina cargo conmigo mi iPad, y si algo como esto existiera sería genial pues no tendría que cargar también conmigo un iPhone. Y este tipo de configuración es una que sin duda captaría la imaginación de los medios y la lealtad de los usuarios...

No se ustedes que opinan, pero esto combinado con esto sería algo que pondría a Palm otra vez en el mapa de relevancia entre dispositivos móviles.

autor: josé elías


Desarrollan NeuroChip que permite integrar células cerebrales con chips
eliax id: 8010 josé elías en ago 12, 2010 a las 03:58 AM ( 03:58 horas)
NeurochipCientíficos canadienses han alcanzado un tremendo hito en la ciencia del entendimiento del cerebro humano, así como de la integración de este con circuitos electrónicos.

Estos han creado un denominado "NeuroChip", que se trata de un chip que permite que células del cerebro se cultiven y/o mantengan vivas sobre este, mientras ambas partes interactúan a gran escala.

Noten que algo similar a esto ya se había logrado (como expliqué en Máquinas en el Paraíso), sin embargo hasta hoy solo se podía monitorear un muy reducido número de células a la vez, mientras que con este adelanto ahora será posible interconectar regiones enteras de grandes cantidades de células en paralelo.

Esto permitirá un avance exponencial en resultados obtenidos por el estudio del cerebro humano, ya que ahora se podrán realizar no solo experimentos dirigidos a áreas específicas de este, sino que además interactuar con esas células.

En el artículo fuente citan explicitamente como ejemplo que esto acelerará el desarrollo de medicinas y tratamientos para enfermedades como Alzheimer's y Parkinson's.

Sin embargo, otro gran potencial que le veo a esto es en el desarrollo de co-procesadores orgánicos para computadoras digitales, en donde podamos utilizar el poder de reconocimiento de patrones que se desarrollan naturalmente en el cerebro, para que ese poder pueda ser minado por computadoras tradicionales.

Es decir, computadoras híbridas compuestas de circuitos electrónicos y células biológicas vivas.

Y mas hacia el futuro, podemos imaginarnos lo contrario: Una manera de nosotros interconectar nuestros cerebros a dispositivos electrónicos, que incluso podrían ser implantados en la superficie de nuestros cerebros, para por ejemplo tener el equivalente a un sistema de comunicación remoto (similar a los sistemas de telefonía celular de hoy día) como parte de nuestra fisionomía, evolucionando nosotros a seres con aparentes poderes telepáticos por medio de la tecnología.

Fuente de la noticia

crédito de la imagen (que no representa este NeuroChip en particular)

autor: josé elías


En redes de EEUU, mas objetos virtuales que humanos ya son parte del Internet
eliax id: 8007 josé elías en ago 11, 2010 a las 05:08 AM ( 05:08 horas)
Por años se ha profesado un día en donde el Internet sea poblado mas por objetos de software que por humanos, y ese día nos está tocando la puerta, pues según AT&T y Verizon, hoy día objetos que no son humanos ya le han pasado a los seres humanos en el uso de subscripciones a sus servicios.

Por "objetos no humanos" nos referimos a dispositivos GPS, cajas de cable conectadas a Internet, consolas de video-juegos, televisores con Internet, buscadores de información, etc.

Y según el artículo fuente (y algo con lo que también estoy de acuerdo) esto es solo el inicio, pues conforme agreguemos funcionalidades de Internet a automóviles, lavadoras, refrigeradores, dispositivos médicos, y todo tipo de sensores, esta tendencia solo se acelerará aun mas.

Esto me recuerda mucho un artículo que escribí acá en eliax en el 2007, el cual recomiendo leer en donde postulaba que todos estos miles de millones de nuevos dispositivos podrían eventualmente formar el equivalente a un meta-cerebro que dote de manera emergente de inteligencia al mismo Internet.

Fuente de la noticia

Y no dejen de ver el siguiente video relacionado al artículo (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Nao, un robot que aprende a mostrar expresiones basadas en contexto. Opinión
eliax id: 8006 josé elías en ago 11, 2010 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
A la fecha, se han creado muchos robots que demuestran de una manera u otra rasgos primitivos de expresiones, sin embargo, esas expresiones son desplegadas siguiendo simples reglas pre-establecidas, por lo que no son verdades emociones generadas y expresadas por el robot mismo. Hasta ahora.

Científicos de la Universidad de Hertforshire (en Inglaterra) han programado un robot bastante popular llamado Nao, para que exprese emociones basadas en las circunstancias del momento.

Las expresiones que demuestra este robot son corporales, y no faciales, y aunque la forma que estas expresiones toman son pre-programadas, lo que las generan no lo son.

Es decir, los científicos le explican al robot cuál es la posición corporal que expresa una determinada emoción, pero es el robot mismo el que decide cual expresión mostrar, según la situación en la que se encuentre, y en como se sienta.

Para lograr esto, Nao tiene una red neuronal, que es básicamente una red de circuitos que imitan los patrones de aprendizaje de un cerebro biológico.

Nao además posee ojos y sensores de aproximación que le permiten aprender cosas como personas, gestos y expresiones. Incluso puede por él mismo entender el concepto de una persona ver a otra, y él inferir que se hace una expresión a un tercero y no a él mismo.

Como verán en el video en la fuente de la noticia, esto es algo aun muy primitivo (Nao apenas puede expresar y distinguir entre "feliz", "triste" y "asustado"), pero que sin duda nos puede dar una idea de un futuro no lejano en donde robots y humanos compartan el mismo espacio, y estos utilicen gestos humanos para interactuar mejor con nosotros.

Finalmente, algo que quiero mencionar es que sin duda muchos dirán que estas no son "verdaderas emociones", pero pregunto yo, ¿y cuál es la definición de una emoción?

Una emoción no es mas que la reacción ante un estímulo. Se que eso suena "frío" y definitivamente "sin emoción", pero es la realidad. No hay forma mas fácil que demostrar esto que con un sencillo ejemplo: Te paras frente a mi, te vendo los ojos, y te doy un tremendo pisón en el pié.

Sin duda alguna que tirarás un grito, o te sentirás enojado, o adolorido, o triste, pero el punto es demostrar que para generar tal emoción no se necesitó de ningún tipo de intelecto, sino que simplemente reaccionar ante un pisón, algo que igual hubiera hecho un perro, gato u hormiga.

Así que yo no me apresuraría a decir que robots como estos no sienten emoción. Lo que yo diría es que sientes unos niveles de emoción bastante primitivos en relación a los modelos de emociones avanzadas que poseemos los humanos (como sentir admiración ante una obra de arte, o apreciar a nuestros amigos, o incluso apreciar a una voz sintética cantando como un ser humano).

Fuente de la noticia

Fuente secundaria de la noticia

autor: josé elías


Organismos 100% artificiales y virtuales desarrollan inicios de inteligencia
eliax id: 8000 josé elías en ago 9, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
IA emergente por evolución genética artificialExisten varias maneras teóricas de uno lograr una Inteligencia Artificial (IA) avanzada, pero en general todas se pueden generalizar como variantes de estos tres modelos (mas detalles en Máquinas en el Paraíso):

1. IA diseñada
2. IA clonada
3. IA emergente

IA diseñada significa que uno estudia y entiende algo como el cerebro humano, y determina cuáles son los procesos y algoritmos que tienen como resultado lo que llamamos inteligencia, y tratamos de implementar esos mismos procesos y algoritmos en una mente artificial.

IA clonada significa que sin importar que sepamos o no cómo funciona exactamente nuestro cerebro, le hacemos el equivalente a una copia de los patrones de su estructura, y lo traspasamos a un ambiente artificial, lo que debería darnos una IA.

IA emergente, por otro lado, significa que iniciemos con algo extremadamente simple y tonto, pero con la capacidad de evolucionar a formas mas complejas, y que dado suficiente tiempo y cantidad de pasos evolutivos en un ambiente controlado, podremos también crear una IA.

Eventualmente opino que podremos hacer los tres tipos de IA, sin embargo, creo que la última, IA emergente, es la mas fácil y prometedora de todas (y en la que yo personalmente pondría mas esfuerzos), y este artículo de hoy se trata justo sobre eso.

Científicos de Michigan State University han estado trabajando con formas de vida 100% artificiales (es decir, son definidas y viven dentro de una simulación en computadora), en un proyecto llamado Avida, y lo que ha sucedido recientemente es algo de profundas implicaciones para lograr no solo una IA, sino que incluso para entender mejor la evolución en la vida biológica que nos rodea.

Es importante notar antes de continuar que esta no es la primera vez que se realizan experimentos como estos, pero sí aparenta que estos son los mas avanzados.

Lo que estos científicos han logrado es hacer que unos organismos extremadamente simples (tan simples que inicialmente lo único que podían hacer era replicarse), se replicaran y evolucionaran una manera básica de memoria de corto plazo, y de razonar de manera primitiva.

Para lograrlo, colocaban las criaturas cerca de una fuente de comida virtual (primordial para que subsistan y se repliquen), pero también colocaban a una distancia mas lejana otra fuente de comida pero con un contenido energético mucho mayor.

Inicialmente, las criaturas se reproducían y vivían siempre al lado de la comida cercana de baja energía, pero aleatoriamente, unas mutaciones produjeron organismos que lograron la capacidad de moverse. Algunos de esos organismos entonces lograron llegar a la otra fuente de comida, y de paso regresaban al lugar de nacimiento de otras generaciones cerca de la comida de baja energía.

Sin embargo, debido a que la otra comida era de alta energía, eso tenía como efecto que mas criaturas que tenían la mutación se replicaran, por lo que después de algunas generaciones estos eran los organismos dominantes.

Pero he aquí lo interesante: Los organismos poco a poco, y a través de mas mutaciones, aprendieron a reconocer la diferencia entre las dos fuentes de comida, lo que indica que desarrollaron el concepto de memoria, pues de no ser así no podrían comparar una fuente de comida en relación a otra.

Como si fuera poco, también aprendieron a dirigirse a la comida de mejor calidad, después de presentárseles las dos opciones, lo que significa que estos microorganismos tuvieron que haber desarrollo una forma muy primitiva de razonamiento, es decir, de tener que decidir lo que era mejor para ellos, si el alimento en baja energía o el de alta energía.

En otros experimentos similares, se enseñó a unos organismos a ser sensibles a la luz, e incluso a reaccionar ante esta, y para saber que el experimento funcionaba incluso en la vida real, traspasaron la mente digital a un robot real, el cual pusieron en una habitación, y este efectivamente se dirigía siempre a fuentes de luces (esto, a propósito, es muy similar a como expliqué en Máquinas en el Paraíso cómo se originó el ojo humano a través de millones de años de evolución).

Pero noten que esto no solo es un gran paso para el desarrollo de IAs, sino que además para entender mejor nuestras propias mentes, pues un resultado inesperado de esta investigación es que aparenta que la memoria de corto plazo de todos los organismos proviene de la necesidad de tener que movernos en un ambiente, lo que tiene mucha lógica y aplica no solo a seres humanos, sino que incluso a microbios.

La idea ahora es utilizar estos experimentos para ver cuáles otros rasgos de nuestra inteligencia surgieron de cosas extremadamente sencillas.

Otro gran logro de esta investigación es que el mismo mecanismo utilizado para crear estas vidas artificiales, se está utilizando para crear un cerebro artificial al que llaman HyperNEAT, y según los primeros resultados este tipo de cerebros no solo se desarrolla similar al de los seres humanos (incluso dividiéndose en dos partes simétricas como el nuestro) sino que además funcionando de manera similar, en donde patrones emergen naturalmente para especializarse en distintos tipos de patrones de inteligencia.

Para los que estén llevando cuentas, noten que este ha sido otro gran paso hacia La Singularidad...

Página oficial del proyecto Avida (pueden incluso descargar el código del software)

Página del Dr. Charles Ofria (cuyos experimentos son los detallados en parte de este artículo)

Página oficial del proyecto HyperNEAT

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Según Google: A la fecha, en el mundo se han publicado 129,864,880 libros
eliax id: 7997 josé elías en ago 6, 2010 a las 01:56 PM ( 13:56 horas)
he aquí una gran cifra para ponderar mientras llegamos a este fin de semana: Según Google, los humanos hemos generado a la fecha la cantidad aproximada de 129,864,880 libros, es decir, cerca de 130 millones de libros.

Esta cifra tiene muchos aspectos interesantes. Para iniciar, es una cifra sin duda mucho mas alta de lo que muchos se imaginaban, pues equivale a aproximadamente 1 libro escrito por cada 50 personas vivas hoy día en el planeta (obviamente la mayoría de escritores escriben mas de un libro, por lo que la cifra real sería mas bien 1 de cada 300 o 500, pero es simplemente para poner las cifras en perspectiva).

Otra forma de ver esta cifra es lo rápido que se diseminó la información después que la tecnología nos lo permitió, empezando hace apenas 6 siglos con la imprenta moderna de Gutenberg (aunque los chinos ya tenían algo similar mucho antes, aunque no impactó en el resto del mundo como Gutenberg), y después mas recientemente con la máquina de escribir y el Procesador de Palabras electrónico en PCs.

Antes de estos inventos, la cantidad completa de libros en todo el mundo era de quizás unos pocos miles, sin embargo conforme obtuvimos las herramientas para expresarnos, la información que compartimos creció exponencialmente como si de una Singularidad se tratara.

Y con la nueva revolución en libros digitales y tiendas como la de Amazon Kindle o la de Apple iBookStore, no hay señales de que la tendencia se reducirá.

En cuanto a cómo Google obtuvo esa cifra, en realidad inició con un catálogo de unos 600 millones de libros de diversas fuentes que utiliza para su proyecto de digitalizar todos los libros del mundo (o los que le sea posible), y después empezó a eliminar libros repetidos, versiones del mismo libro, versiones en distintas formas (impresas, electrónicas, en negativos, etc), hasta que llegó a esa cifra, que sabemos no es exacta pero nos da una medida a groso modo del volumen del cual hablamos...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Impresiones de la nueva versión de la película The Karate Kid (8.5 de 10)
eliax id: 7995 josé elías en ago 6, 2010 a las 04:32 AM ( 04:32 horas)
No hay hada que mas tema un amante del cine como cuando hacen un remake de una película pasada y exitosa, pues lo primero que le viene a uno a la mente es "la van a dañar y no será tan buena como la original".

Pues hoy les tengo buenas noticias porque esta nueva versión de El Karate Kid es excelente.

Entré a ver esta película con altas expectativas, ya que había leído críticas muy favorables de las audiencias estadounidenses, y no cupo duda de que las expectativas se llenaron.

Ayudó bastante también la atmósfera cuando fui a ver la película anoche, pues una clase entera de niños que practican artes marciales fueron a ver la película con sus uniformes blancos y correas de distintos colores. Cabe decir que estos disfrutaron mucho la película.

Esta nueva versión, no es tanto una copia de la original, pues cambiaron algunas cosas (por ejemplo, esta ocurre ahora en China), pero sí mantiene el espíritu del clásico, a un grado tal que ni parece una película reciente de Hollywood, y se nota que los realizadores de esta le pusieron mucha atención y amor a la obra.

Esta vez, el Karate Kid es interpretado por Jaden Smith (hijo de famoso Will Smith, y con quien debutó en el cine con la película The Pursuit of Happyness - En Búsqueda de la Felicidad), y el papel del maestro de Kung Fu es interpretado por Jacky Chan.

Debemos iniciar reconociendo la gran actuación de estos dos actores principales de la película. Jade Smith ha dejado demostrado que está en la gran pantalla no solo por la influencia de sus padres actores, sino porque el joven de verdad que tiene un talento innato para la actuación. Este niño tiene mucho futuro en el cine y sin duda veremos muchísimo mas de él.

En cuanto a Jacky Chan, está será recordada como una de las mejores actuaciones de su vida, y a diferencia de lo que muchos esperan, aquí no hace papel de tonto o de cómico, sino que de un papel totalmente dramático, y que quizás por primera vez para muchos demuestre que tiene mas dones de actor de los que muchos le ameritan.

La dirección, bajo Harald Zwart fue excelente, y se notó desde el inicio de la película que esta iba a ser algo memorable.

La trama de la película gira en torno al joven Dre Parker (Jaden Smith), quien se muda con su madre a China y sufre problemas de adaptación al nuevo ambiente, y en donde sin proponérselo desata una enemistad entro unos chicos locales, que tiene como consecuencia la intervención de el Señor Han (Jacky Chan) quien lo entrenará para que enfrente sus miedos.

Algo que muchos notarán es la ambientación en China. Esta película no se siente que fue filmada en un estudio o en un pueblo o ciudad creado para la película, sino que verdaderamente nos sentimos en todo momento que estamos en China, y algunas de las imágenes presentadas fueron bastante bellas e interesantes visualmente.

Pero al final, lo mejor es que esta fue una película bastante interesante (el inicio es un poco lento ya que se nota que los escritores quisieron poner énfasis en el lado emocional de los personajes para que nos preocupáramos por ellos), pero ya para el final estarán al borde de sus asientos deseosos de pararse en el cine para apoyar al Karate Kid en las peleas (en el cine los mas jóvenes estaban aplaudiendo y emocionados con la película cerca del final).

Noten que esta no es una película para niños menores (es decir, niños de 3 a 5 años como mínimo), pues hay mucha violencia en la pantalla que quizás ellos no sepan interpretar. Y no asuman por el nombre que esta es una película "para niños", pues en realidad es una película dramática para todo público, y la disfrutará toda la familia.

Una de las películas mas refrescantes del año. Le doy 8.5 de 10.

Avance de la película (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Sobre el mito de que los ricos son la causa de la pobreza
eliax id: 7994 josé elías en ago 6, 2010 a las 12:30 AM ( 00:30 horas)
Tio Rico Mac PatoLogo de eliaxEn el artículo de ayer acá en eliax en donde reporté que 40 personas estadounidenses con fortunas de más de mil millones de dólares cada uno han prometido donar al menos la mitad de su dinero para fines benéficos, predije que surgirían los comentarios no solo de los incrédulos, sino de los que le buscarían una quinta pata al gato a la noticia. Como sucedió.

De paso sin embargo, creo que ese artículo ha servido de plataforma de lanzamiento para que escriba este, y exprese algo que he notado por años en todos los países en los cuales he visitado: La creencia de que los males del mundo provienen de "los ricos", lo que implica que además son la supuesta causa de que existan los pobres y por tanto la pobreza.

Pero yendo más allá, a las personas que opinan esto también les resulta difícil creer que personas super millonarias tengan un buen corazón y que hagan buenas acciones con sus fortunas. Incluso entre los comentarios de la noticia de ayer uno dijo:

"[...]me atreveria a decir que [solo del] 1% a 5% de los millonarios tiene 'algo' de corazón[...]"

Es decir, según esa persona (que creo representa bastante bien al tipo de personas a quienes me refiero y a quienes va dirigido este artículo), entre el 95 y 99% de las personas acaudaladas son unos "descorazonados", y solo una basta minoría (entre el 1 y 5%) tienen "algo" de corazón.

Esto, mis amigos lectores, es un mito, pero antes de que comenten permítanme explicarles racionalmente por qué...

Para empezar, es bueno entender de donde proviene este mito. Este sentimiento no es algo reciente, ni producto del capitalismo actual o el comunismo reciente. Esto tiene sus orígenes en los sistemas feudales de siglos atrás e incluso mucho antes en reinados e imperios de antaño, e incluso fue uno de los argumentos más utilizados (como bien está documentado en los libros de las más grandes religiones del mundo) en las primera religiones para ganar adeptos.

Es decir, esto es un sentimiento que viene siendo cargado no por años, sino que milenios.

El sentimiento va más o menos de esta manera: Los ricos solo velan por sus intereses, oprimen a la clase trabajadora, y sistemáticamente planean para seguir ellos en el poder y que los pobres sigan siendo pobres.

Y creo que es fácil ver, si uno es pobre, por qué ese es un argumento que suena bastante bien, pues básicamente dice que la condición en que los pobres están, no es culpa de ellos, sino que exclusivamente de los ricos.

Ahora, antes de continuar, aclaremos algo. Ciertamente en tiempos pasados, en dictaduras y reinados, ese muy posiblemente era el caso en la mayor parte del mundo, en particular en un mundo analfabeto y con poca educación, por lo que no niego que entiendo (y hasta cierto grado, apoyo) los orígenes de ese sentimiento.

Pero estoy hablando de la situación actual hoy en el siglo 21, en donde según estadísticas ya el 50% de la población mundial es clase media, y en donde gracias a la globalización de las comunicaciones y las ideas, cualquier persona que tenga una buena idea y ganas de "salir hacia adelante" puede hacerlo.

Además, hablamos en un mundo en donde sobre el 95% de las riquezas del mundo no fueron heredadas, sino que construídas en base a talento (dato que podemos corroborar al notar que en el mundo ya existen mas de 10 millones de personas millonarias en dólares), en donde esas personas surgieron no de padres ricos, sino que de la clase baja o la clase media.

Es decir, hoy día, la vasta cantidad de personas adineradas tuvieron orígenes más o menos humildes, o al menos sus familiares recientes tuvieron orígenes humildes, naciendo en una era en donde temas como derechos humanos y derechos laborales son parte de la vida cotidiana. Un mundo en donde sea por películas de Hollywood o documentales del Discovery Channel nos enteramos de los problemas e infortunios que otros seres humanos padecen en otros rincones del planeta.

En fin, un mundo con más conciencia sobre sí mismo.

Debido a eso, y debido a que en los EEUU viven la mayor cantidad de multi-millonarios del mundo, es que esa nación produce hoy día la mayor cantidad de ayuda benéfica a todo el mundo.

Antes de continuar, dejen temporalmente al margen el tema de las guerras en las que se involucra los EEUU, yo mismo no estoy de acuerdo con muchas de ellas, y este no es un artículo sobre los EEUU, este es un artículo que quiero mantener enfocado entre la supuesta maldad de los ricos en contra de los pobres.

El hecho de que la mayor cantidad de filántropos vivan precisamente en el país que más personas ricas tiene, nos debe servir de pista para hacer una correlación y entender que ese dinero filantrópico no viene de los pobres, sino de esos mismos ricos que comparten sus fortunas con los demás, muchas veces de manera totalmente anónima.

Además, ¿se han sentado a pensar qué pasaría si ustedes mismos se convirtieran en super millonarios? El hecho que asumamos que una persona rica automáticamente pierda su corazón y sensibilidad social, es una simple falacia.

Es mas, me atrevo incluso a argumentar, que una persona relativamente rica (y por lo general, más educada) que una persona pobre, aprecia mucho más lo que tiene que alguien que no tiene nada.

Obviamente (y nadie lo negará) que existen los "niños mimados" que no saben que hacer con su dinero heredado, pero esas son excepciones, no la regla, y lamentablemente por el comportamiento de esos pocos muchos generalizan y estereotipan a todo el resto, similar a lo que ocurre en la comunidad Gay, en donde solo porque unos pocos gays sean exhibicionistas sexuales, la población en general asume que todos son así.

En cuando a lo que iba diciendo de apreciar el dinero, un ejemplo clásico es la misma lotería. Según estadísticas, sin importar el país en donde se hagan personas millonarias por la lotería, la mayoría de los que eran pobres y que se ganan el gran premio, al cabo de unos años vuelven a ser relativamente pobres, no solo porque no aprecian el dinero como lo aprecia alguien que haya tenido que ganárselo, sino porque sencillamente no tienen criterios para administrarlo.

Y de paso diré, que alguien que sepa apreciar más el dinero, y administrarlo, más lógicamente sabe la importancia que tiene, y de como puede mover al mundo, y por tanto más abierto estaría a utilizar su dinero para cambiar positivamente la vida de otras personas.

Otro tema importante al cual aludí en párrafos anteriores, es el hecho de que hoy día se están acabando las excusas para que la gente pobre continúe siendo pobre. Hoy día, mucho más que en cualquier época anterior de la humanidad, las oportunidades y puertas para todo aquel que desee tener una mejor vida, están abiertas a todos.

No voy a negar que a alguien bien relacionado y con dinero se le hace más fácil emprender nuevos negocios, pero también hay que reconocer que hoy día, más que en toda la historia de la humanidad, vemos casos de personas que empezando de cero han llegado a crecer en la vida en todos los sentidos (yo conozco unas cuantas de estas personas personalmente).

Otro asunto importante, y más relacionando directamente con la otra noticia de los 40 estadunidenses filántropos, es que muchos dirán "Bien, aceptemos que lo que hacen esas 40 personas está bien, ¿pero y que de todos los otros ricos del mundo que no contribuyen nada a la sociedad?", y aquí también creo que el problema es de percepción y no de realidad.

Algo que pocos de los que se quejan de "los ricos" dicen o incluso notan, es que por lo general sus empleos, y por tanto casi todo lo que poseen, se lo deben a alguien con más dinero que ellos.

Es decir, el hecho que una persona multi-millonaria no sea un filántropo reconocido no significa que esa persona no esté contribuyendo a la sociedad. Es mas, la gran mayoría de los empleos de este mundo son contribuídos por personas con un poder económico superior a la persona promedio, por lo que el aporte que hacen a la sociedad, aun no sea reconocido popularmente, es muchísimo más grande de lo que muchos se puedan imaginar, y es quizás el ingrediente más importante en cualquier economía.

Otra cosa a ponderar, para los que tengan una mente más analítica, es lo siguiente: Si tomamos a 1000 personas, y les damos US$1 millón de dólares a cada uno, y los encerramos a todos en una isla con una mini-economía, pueden estar 100% seguros que al cabo de algunos años lo que sucederá es que surgirá un pequeño grupo que será mucho más rico que los demás, un gran grupo que será pobre, y un grupo intermedio de clase media.

¿Por qué? Porque es la naturaleza de las cosas. Los recursos son limitados, y solo los más hábiles podrán obtener la mayor cantidad de estos, pero eso no significa que los pobres son "oprimidos por los ricos", sino que simplemente los que mas se esfuerzan son por lo general mucho menos que los que se toman la vida a un ritmo más complaciente. Es la ley de la vida, y lo vemos no solo con humanos, sino que con el reino animal, e incluso con criaturas virtuales simuladas en ambientes sintéticos.

Ahora, quiero aclarar algo (pues se que hay muchos apasionados con el tema y que ya preparan sus sogas para colgarme): Yo en ningún momento me he declarado un "defensor de los ricos y poderosos", pero tampoco soy un hipócrita que niegue lo que aportan a la sociedad. Tampoco soy un "yanqui capitalista que apoya todo lo que hace el gobierno de los EEUU", pues aunque ciertamente esa es mi segunda patria, no he estado de acuerdo con muchas de las políticas sociales, económicas y militares de gobiernos recientes.

Tampoco me consideren "un adinerado que solo puede ver las cosas como la ven los otros ricos", pues aunque vivo razonablemente bien, lo cierto es que mis orígenes son tan humildes como la mayoría de los que se quejan de "los ricos", por lo que he estado en ambos lados de la cerca y puedo decir que tengo experiencia y relaciones personales en los dos extremos.

Finalmente, los voy a dejar ponderando esto: Si se inventan un negocio, y les empieza a ir bastante bien y a ustedes mismos empiezan a convertirse en millonarios, ¿se convertirían ustedes automáticamente en "ricos malos"? ¿O tratarían de ayudar a sus familiares y amigos, o quizás incluso generar unos cuantos empleos mas? Pues esa misma actitud que tomarían ante la vida, es la que toman una buena parte de los ricos de los cuales la sociedad tanto se queja...

"Si le das un pez a alguien, comerá por un día. Si le enseñas a pescar, comerá por toda una vida." - Confucio (utilizado en mi firma digital en inglés desde mis días universitarios a mediados de los 1990s, y más recientemente en español en mi perfil de Facebook)

autor: josé elías


40 estadounidenses con fortunas de mas de Mil Millones de dólares a donar la mitad
eliax id: 7992 josé elías en ago 5, 2010 a las 04:03 AM ( 04:03 horas)
Los estadounidenses Warren Buffett y su amigo cercano Bill Gates (dos reconocidos filántropos y entre los hombres mas ricos del mundo), han liderado una campaña que ha tenido como resultado que 40 de los billionaires (es decir, personas con fortunas de mas de US$1,000 Millones de dólares) de esa nación hayan jurado donar al menos la mitad de su dinero.

Entre los que han prometido donar la mitad de sus fortunas para mejorar al mundo se encuentran el actual alcalde de la ciudad de New York, Michael Bloomberg, el co-fundador y actual Gerente General de Oracle, Larry Ellison, el magnate de los medios Ted Turner, el reconocido David Rockefeller, y el director de cine y creador de La Guerra de las Galaxias, George Lucas.

Según Buffett, la fundación (llamada The Giving Pledge) contactó entre 70 y 80 personas, de las cuales 40 respondieron. Agregó que todavía no se han dado por vencido sobre las otras personas que aun no han juramentado donar la mitad de sus fortunas, diciendo además algo que me llamó mucho la atención:

"Todo Santo tiene un pasado, y todo Pecador tiene un futuro"

En el artículo fuente citan además a Bloomberg diciendo que no tiene sentido dejarle todo su dinero a sus hijos simplemente para que estos sean parte del "Club del Esperma Afortunado", posiblemente arruinándoles las vida con excesos. Agregó que le gustaría que sus hijos digan algún día que ciertamente su familia los ayudó financieramente, pero que también trabajaron para obtener lo que poseen en sus vidas.

Entre todos los que hasta ahora han hecho la promesa, tienen una fortuna acumulada de unos US$230 Mil Millones de dólares, y según Buffett muchos han prometido donar incluso mucho mas que el 50% de sus fortunas. El mismo Buffett a prometido donar el 99% de todo su dinero.

Esta noticia me ha gustado bastante por muchas razones.

Para empezar, sale en conjunto con otro artículo en eliax de esta semana en donde sugiero que el dinero nos ayuda a ser felices (aunque ciertamente, no es la fórmula para la felicidad), y estas personas ciertamente han vivido vidas plenas con su dinero, y ahora (como dijo explícitamente Ted Turner), es hora de regalar de regreso a la humanidad por los buenos momentos que ellos han tenido gracias a sus esfuerzos.

Otra razón por la cual me gusta esta noticia es que borra un poco el cliché que muchas personas tienen de que los multi-millonarios son personas que solo desean mas y mas dinero, y que no se preocupan por los demás, cuando en realidad el dinero no ha sido mas que fruto de sus esfuerzos y talentos.

No me cabe la menor duda sin embargo que algunos comenten diciendo que tal y tal fulano de tal hicieron su dinero con monopolios, aprovechándose del sudor de otros, etc, pero esas son excepciones, no las reglas como muchos siempre quieren hacer creer.

Así mismo saldrán unos cuantos diciendo que estas personas hacen esto como manera de evadir impuestos, pero como ha dicho el mismo Buffett, ni una sola persona de entre todos los que están donando siquiera han sacado el tema, aunque admite que ciertamente es una consideración residual de donar, pero no la motivación de hacerlo.

Al final del día, hablamos de quizás unos US$150 Mil Millones de dólares que serán utilizados para fines benéficos, en el sector educacional, desarrollo tecnológico, investigación y desarrollo de curas para enfermedades, y otras necesidades básicas de los mas necesitados.

Esperemos ahora a ver si otras naciones siguen estos pasos. Mientras tanto, me quito el sombrero ante estas personas por su generosidad y deseo de ayudar al prójimo...

Página oficial de la fundación The Giving Pledge

Fuente de la noticia

Actualización del 9 de Diciembre 2010: Esta iniciativa ya lleva 50 personas con fortunas de más de US$1,000 millines de dólares, y el último que se ha agregado a la lista es el jóven fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien también donará la mayor parte de su fortuna a obras benéficas para la humanidad.

autor: josé elías


RIM anuncia hoy BlackBerry 6, en medio de estadísticas adversas
eliax id: 7986 josé elías en ago 3, 2010 a las 03:43 PM ( 15:43 horas)
RIM, la empresa detrás de los populares BlackBerry, anunció hoy por fin dos cosas que muchos esperábamos. Primero, una muy esperada versión del ahora llamado BlackBerry 6, y un nuevo celular con este nuevo sistema operativo al que llaman el BlackBerry Torch 9800 (Antorcha).

Sin embargo, esta noticia que por lo general se celebraría, llega apenas menos de una semana después de los resultados de una encuesta muy reproducida en todos los medios de Internet por la empresa de investigación Nielsen, que pinta un panorama bastante preocupante para la plataforma BlackBerry.

Según la encuesta:

- El 89% de los usuarios de celulares iPhone comprarán otro iPhone eventualmente.

- El 71% de los propietarios de celulares Android comprarán otro Android eventualmente.

Es decir, la mayoría de los usuarios de estas plataformas que compiten contra BlackBerry están satisfechos con su marca y no piensan cambiar.

Sin embargo, y he aquí la nota preocupante: Solo el 42% de los usuarios de BlackBerry planean quedarse con un BlackBerry en su próxima compra, pues la mayoría de los usuarios de esa plataforma planea migrar o hacia el iPhone (el 29%) o hacia Android (el 21%) o hacia alguna otra plataforma como Palm Web OS o Windows Phone 7 (el 7% restante).

En otras palabras, aunque aparente de momento que el BlackBerry goza de estabilidad, lo cierto es que los números no mienten y al igual que Nokia, RIM está en un punto crucial de su vida en donde el crecimiento podría tornarse negativo.

Habiendo pintado ese panorama, la pregunta ahora es, ¿posee el BlackBerry 6 lo suficiente como para mantener a RIM a flote en el mercado? Pues veamos...

En mi opinión, el gran cambio que muchos notarán en esta versión del sistema operativo es el nuevo navegador web, el cual está basado en exactamente el mismo motor de renderizador de páginas web que utiliza el iPhone, Android, y el Palm Web OS, lo que significa que por fin la plataforma BlackBerry ha alcanzado paridad con el resto de los navegadores web móviles, incluyendo de paso soporte para HTML 5.

El otro gran cambio es que ahora es muchísimo mas fácil, flexible y potente gestionar tu media (música, videos, etc) de tu PC con tu celular, incluso pudiendo sincronizar por WiFi (cosa que incluso el iPhone no puede hacer al menos que no sea por maneras no autorizadas por Apple).

En cuanto al interfaz gráfico, todo aparenta mas o menos familiar a las últimas versiones del BlackBerry (como el Bold), pero ahora todo el interfaz es multi-táctil similar al estándar impuesto por el iPhone, lo que por fin liberará a todos del tedioso trackball ("la bolita blanca") que en mi opinión siempre fue un paso atrás en interfaces móviles. Pueden ver un video de las nuevas funcionalidades en este enlace pasado en eliax.

Otros cambios notables son una mejor integración con portales sociales, similar a lo ya hecho por el Palm Web OS o el Android OS, así como otros cambios cosméticos.

En cuanto al BlackBerry Torch, es básicamente un BlackBerry tradicional similar a los últimos modelos, pero con un teclado deslizante (y con la gran calidad indiscutible de teclados de BlackBerry), y la pantalla multi-táctil. Aparte de eso no trae nada significativo que ya no hayamos visto en iPhone, Android o el Palm Pre. Incluso, en algunos aspectos, como la pantalla, está un poco aun atrasado en los tiempos, sin embargo, es un buen celular evolucionado, pero no revolucionario.

Pero entonces, ¿bastará esto? Empezaré diciendo que no he quedado impresionado, y algo me dice que muchos usuarios de BlackBerry tampoco lo estarán, aunque ciertamente algunos se quedarán con la marca.

En mi opinión, esto es muy poco, demasiado tarde. RIM fue demasiado conservadora y debió al menos innovar mas en el campo de interfaces de usuario, en vez de rehacer los interfaces anteriores del BlackBerry y de copiar lo ya hecho por Apple, Google y Palm. Algo así como lo que está intentando hacer Microsoft con su Windows Phone 7, dotándolo de una metodología de uso diferente a la competencia para diferenciarse.

Por otro lado, yo no hubiera anunciado esta plataforma sin antes tener una buena tienda de aplicaciones con una gran selección de aplicaciones útiles y/o divertidas, pues se ha hecho evidente que uno de los factores de éxito de cualquier plataforma móvil hoy día es una buena tienda de aplicaciones.

En resumen: Definitivamente un paso adelante para el BlackBerry, pero quizás demasiado tarde. La plataforma evolucionó, pero no lo suficiente. Para alguien que está considerado un distante 3er o incluso 5to lugar en el espacio de Celulares Inteligentes, esperábamos mas para ponerlos a la delantera...

Aquí pueden leer un review entusiasta del nuevo BlackBerry Torch 9800

Estadísticas de Nielsen citadas en el artículo

autor: josé elías


Sobre la gran tormenta solar que nos azotará el día de hoy
eliax id: 7985 josé elías en ago 3, 2010 a las 12:24 PM ( 12:24 horas)
Hoy tenemos programado que nos llegue una tremenda ráfaga solar, una de las mas grandes que hemos experimentado en décadas recientes, y muchas personas están preocupadas.

No hay razón de sentirse preocupados, aunque, sigan leyendo...

Lo que ven en la imagen que acompaña este artículo (proveída por la NASA en este enlace) es una vista "de lado" tomada por la sonda STEREO que actualmente está estudiando al Sol desde el espacio, y muestra de canto la gran explosión que ocasionó esta tormenta que nos llega hoy y que fue expulsada directamente en dirección a nuestro planeta.

Para que entiendan la imagen, noten primero que es una serie de 5 imágenes, fotografiando el lado derecho del sol, y lo que se ve como un pezón de un seno, es la explosión en secuencia. Para que tengan una idea, el material emitido es de tamaño comparable a todo nuestro planeta.

El efecto primordial que esto tendrá hoy será de las Auroras Borealis en los polos, y en el peor de los casos quizás se interrumpa la señal de algún satélite, y se genero uno que dos apagones energéticos en algunos lugares.

Así que nada de que preocuparnos, por el día de hoy...

Sin embargo la importancia de esta noticia es que creo esto debe servirnos de advertencia de que por mas que tengamos todos problemas cotidianos en nuestras vidas, y riñas internacionales, o incluso conflictos de repercusiones nucleares, la realidad es que quizás nuestro peor enemigo para aniquilar a toda la humanidad proviene del espacio, de fenómenos como este (del cual a propósito esperamos algo mucho mas poderoso alrededor del 2013 cuando el Sol salga de un ciclo de cada 11 años), de algún meteorito que sepamos cuando ya sea demasiado tarde, o incluso de alguna explosión de alguna estrella relativamente cercana.

Por eso precisamente he escrito previamente en eliax artículos como este o este otro, en donde trato de explicar los peligros que nos asechan y la importancia de explorar otros mundos.

Este tema también tiene incidencia tangente con el tema de La Singularidad, pues quizás en estos momentos estamos jugando una ruleta rusa en donde la pregunta es ¿qué llegará primero, una catástrofe espacial o una Singularidad Tecnológica que nos permita escapar del planeta y germinar otros puntos del Universo?

Enlace a video captado por el Solar Dynamics Observatory mostrando la erupción (video en formato Quicktime de Apple)

autor: josé elías


El 23% del tiempo en Internet es ya utilizado en Portales Sociales. Opinión
eliax id: 7982 josé elías en ago 3, 2010 a las 12:38 AM ( 00:38 horas)
FacebookTwitterNuevas estadísticas reveladas por la empresa Nielsen Co. (realizadas en los EEUU, pero como verán, con incidencias en todo el mundo) indican lo que muchos sospechábamos: Los Portales Sociales son actualmente el pasatiempo favorito de la población en Internet.

Según los datos, el 23% del tiempo dedicado en Internet por los estadounidenses hoy día es utilizado para navegar en Portales Sociales, en donde el rey indiscutible hoy día con 500 Millones de usuarios a nivel global es Facebook.

La segunda actividad mas popular resultó ser juegos interactivos por Internet (con un 10% del tiempo utilizado), y en tercer lugar Email con un 8.3%.

Aquí hay muchas cosas interesantes a notar. La primera es que durante la mayor parte de la existencia de la Web hasta la fecha la actividad #1 de los usuarios en todo el mundo era Emails, sin embargo estas nuevas cifras nos dan un vistazo a lo que está ocurriendo no solo en los EEUU, sino que en todo el mundo.

Hasta hace poco, la forma favorita de interacción era email porque sencillamente hacía el rol de Portales Sociales hoy día, pero conforme estos portales han crecido, una gran parte de la población no solo visita mas estos portales, sino que se comunica por estos portales.

Esto debería indicarle a los encargados de Facebook que tienen una tremenda oportunidad en sus manos para reinventar lo que antes era Email, pues su herramienta actual para mensajería es bastante pobre, y aun así no ha evitado que estos portales sean tan populares (obviamente debido a otros factores, como poder compartir fotografías, videos, ver las actividades diarias de los amigos, enterarte de eventos, etc).

Otra gran oportunidad que creo aun está virgen en estos portales es el tema de hacer negocios dentro de ellos, algo que al menos Facebook quiere fomentar con sus Facebook Credits (aunque por el momento popular solo en juegos), y en lo que creo deberían ser mas ambiciosos.

Con 500 millones de personas en mi red yo estaría ahora mismo creando todo tipo de herramientas para hacer de negocios dentro de estos portales algo fácil y trivial. Algo así como el App Store de Apple o el programa de Socios de Amazon, en donde cualquiera puede vender lo que sea y Facebook obtener una comisión por las ventas.

Otros datos interesantes es que desde el Junio del año pasado, el crecimiento del tiempo invertido en Portales Sociales incrementó en un 43%, y el uso de email disminuyó del segundo lugar el año pasado (cuando tenía un 11.5% del tiempo invertido por usuarios).

Además, el 48% de los encuestados dicen que actualizan sus perfiles de Facebook o Twitter todas las noches o tan pronto se despiertan en la mañana.

Fuente de los datos

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Nos hace el dinero mas felices?
eliax id: 7979 josé elías en ago 2, 2010 a las 04:08 AM ( 04:08 horas)
eliaxEste sábado pasado publiqué algo bastante sencillo por el canal oficial de eliax en Twitter, y lo que dije fue:

"Seamos realistas: El dinero quizás no traiga felicidad, pero definitivamente ayuda... :)"

Y debido a que tengo a Twitter conectado a mi perfil en Facebook (si quieren saber cómo, he aquí una guía), el tweet salió en mi Wall/Pared de Facebook, y rápidamente se generaron decenas de comentarios.

Obviamente la gente tiene mucho que opinar al respecto...

A tal fin, decidí escribir en un artículo detallado a continuación, mi opinión sobre el dinero en relación a la felicidad, pero en el formato de "Pregunta a eliax".

Primeramente, es obvio que así como hay muchos que aman el dinero, así hay otros que lo odian y acusan al dinero de ser el responsable de muchos de los males de la sociedad.

Sin embargo, recuerden algo importante: El dinero, a diferencia de muchos que no entienden lo que verdaderamente es, no es algo que tiene un valor intrínseco, podríamos decir que ni siguiera existe.

El dinero no es mas que la representación abstracta del valor que le damos y percibimos de nuestros bienes y servicios.

En otras palabras, tener mucho dinero no es mas que tener la capacidad de adquirir muchos bienes y servicios, el dinero en sí no importa.

Por eso, cuando alguien dice que odia el dinero, está literalmente diciendo en todo el sentido de la palabra que odia todos los bienes y servicios generados por la humanidad. Odia la TV, odia la agricultura, odia las ideas, odia los reproductores de música, odia al Internet, odia los conciertos, odia el trabajo de los médicos e ingenieros, odia todo lo que producimos.

Por tanto, decir que uno odia el dinero es decir que uno odia al mundo, razón por la cual cuando alguien dice algo semejante le sugiero que primera entienda lo que es el dinero antes de decir algo que obviamente refleja una ignorancia de la realidad.

Conversamente, decir que uno ama al dinero tampoco dice mucho, pues lo que uno ama en realidad es lo que uno puede conseguir con el dinero, no el dinero mismo.

Sin embargo, el tema de hoy es, ¿nos hace el dinero felices?

La respuesta romántica a esta pregunta, y la que muchos padres enseñan, e hijos aprenden, sin detenerse un segundo a pensar en lo dicho, es que "el dinero no trae la felicidad", sin embargo, alguien una vez respondió "quizás no, pero sí ayuda", y por ahí mas o menos va mi respuesta...

Antes de proseguir debemos hacer una pausa y entender algo muy importante (que expliqué en mas detalle en este artículo anterior): La condición social de cada uno de nosotros puede cegarnos antes la realidad del mundo, así como nos hace discriminar ante posibles escenarios mas factibles de los que habitualmente pensamos.

Por ejemplo, es mas posible que una persona de bajos recursos económicos diga la frase "el dinero no trae la felicidad" a una persona bien posicionada económicamente.

Y en esto también interviene un factor psicológico. Cuando una persona pobre se dice a sí misma que el dinero no trae la felicidad es una manera de esa persona alentarse y distorsionar un poco la realidad para sentirse mejor de su condición de pobre.

Mientras que en otro lado del espectro, he escuchado conversaciones de personas poderosas en donde alguien dice que "es bueno que los pobres piensen así porque de esa manera aceptan mejor su condición de pobres". Esto es algo con lo que no estoy de acuerdo en lo absoluto, pues negar la realidad es simplemente cegarse a posibles soluciones para mejorarla.

Por eso, mi respuesta es la siguiente: El dinero ciertamente no es el ingrediente secreto que trae la felicidad, pero una persona en una buena posición estable (y no hablo de ser super-millonario, pues incluso el mismo exceso de dinero y poder puede cegar) ciertamente tiene mas posibilidades de sentirse contento con la vida, que alguien que pase una constante lucha solo para traer un plato de comida diariamente a su hogar.

Así que propongo que dejemos atrás el mito de que el dinero no trae la felicidad, pues ciertamente ayuda, y mucho. Incluso estadísticas demuestran que problemas económicos es uno de los factores principales para el divorcio en parejas casadas, pues la presión es tan grande que esto conlleva a conflictos que terminan en divorcios (la otra gran razón de separaciones es incompatibilidad sexual, pero eso está fuera de este tema de hoy).

Sin duda muchos alegarán que no es necesario tener dinero para ser feliz, y que muchos millonarios viven vidas miserables, y no creo que nadie se oponga a esa afirmación, pero inversamente a esa afirmación podemos también decir que existen muchísimos millonarios felices y muchos pobres infelices, por lo que ese argumento no nos lleva a ningún lado.

Mas importate es ponderar el porcentaje de personas pobres que se sienten felices, y el porcentaje de personas ricas que se sienten felices, y los números no mienten: Según las estadísticas, conforme incrementa la clase media en la sociedad, mas es el porcentaje de la población que se declara ser mas feliz que antes (consultar los enlaces al final de este artículo para referencias).

Noten, antes de que malinterpreten lo que estoy diciendo, que no estoy alegando que el dinero es la principal fuente de felicidad (lo sea o no). Lo que digo es que afecta positivamente el nivel de felicidad. Un ejemplo clásico de esto es que según encuestas, países como Costa Rica y la República Dominicana tienen los ciudadanos mas felices del mundo, y sin embargo estas no son naciones que sean superpotencias económicas a escala mundial.

Por otro lado, en este tipo de estadísticas sí podemos ver que los países que se sienten mas infelices son los mas pobres. En esa misma estadística, los últimos lugares pertenecen a estos países: Burundi, Namibia, Botswana, Tanzania y Zimbabwe, lo que indica que ciertamente existe una correlación entre pobreza e infelicidad.

Finalmente quiero decir que soy de la opinión que el mundo es lo que hacemos de el, sin embargo, mientras mas recursos tenemos, mas se nos facilitan poder hacer las cosas que deseamos...

Actualización 1: Después de leer varios de los comentarios me he dado cuenta que muchos han interpretado mal el título y el mensaje de este artículo. Este artículo no se trata de definir lo que es la felicidad o las cosas que nos hacen felices, sino simplemente plantear si el dinero nos hace mas felices (por favor, lean el título otra vez, detenidamente).

Actualización 2: Un mes después de publicar este artículo, NewScientist publicó este otro (realizado en Princeton University) que corrobora lo escrito por mi en este artículo (¡gracias Gibrán Abreu por el enlace!).

autor: josé elías


Selección del mundial de Corea del Norte, castigada y humillada por el gobierno por perder
eliax id: 7978 josé elías en ago 1, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Esta noticia de verdad que me entristeció (y casi me avergonzó como humano) cuando la leí, y es un recordatorio de que en el resto del mundo debemos organizarnos y exigirle a nuestros líderes que no toleraremos que otros seres humanos en otras partes del mundo sean indignados, sus derechos violados, y tratados como escoria.

Sucede que el equipo que representó a Corea del Norte en el recién concluído mundial, no logró una victoria para su país, como todos sabemos.

¿El resultado?: El entrenador fue destinado a trabajos forzados, y el equipo completo fue parado durante 6 horas enteras ante una multitud llena de representantes del gobierno socio-comunista para ser escupidos, abochornados, insultados, humillados y servir como blanco para todo tipo de proyectiles que les tiraran.

Por eso mis queridos lectores, abogo por un mundo mucho mas integrado (y no hablo de la versión utópica e impráctica que muchos predican solo para emitir palabras de sus cuerdas vocales), sino que algo mucho mas práctico e inmediato.

Este tipo de conducta debería ser intolerable y creo que es responsabilidad de nuestros líderes, y de todo ciudadano del mundo, denunciar este tipo de comportamiento, y alentar por todos los medios posibles una reforma que le de a los ciudadanos de naciones como esta los mismos derechos básicos que muchas otras naciones ya le otorgan a los suyos.

De paso ¿en donde está la ONU en todo esto? ¿en dónde están los líderes de los países industrializados? ¿en dónde están los líderes religiosos? ¿en dónde está el apoyo de personas que hablan tanto y hacen tan poco? ¿Qué piensa hacer la FIFA al respecto? Si dependiera de mi, yo prohibiría a Corea del Norte de todos los futuros mundiales hasta que no reformen los derechos de sus ciudadanos.

Noten que estoy perfectamente consciente que el mundo es una balanza delicada. Sí, estoy consciente que Corea del Norte es una posible amenaza nuclear. Sí, estoy consciente que no es tan fácil enfrentar la soberanía de otras naciones hoy día. Sí, se que existen intereses económicos entrelazados entre todas las naciones.

Todo eso lo entiendo, pero ¿dónde está la voluntad de los líderes? Honestamente me he cansado de escuchar tantos líderes desfilar frente a un podium en las Naciones Unidas, denunciando la violación de los derechos humanos, pero haciendo absolutamente nada al respecto.

Es hora de que se cree una nueva comisión global que vele por nuestros derechos. Es hora de que algún líder (preferiblemente alguien de peso, desde un presidente hasta un poderoso empresario) se pronuncie como el profeta que cargará con esta cruz. Como dicen por estos rumbos, necesitamos a alguien que verdaderamente se apriete la correa de sus pantalones (sea hombre o mujer).

Mientras tanto, esparzan esta noticia tan lejos como puedan. El mundo debe saber de estas lamentables atrocidades...

¡Gracias Daniel Ruiz por el enlace!

Fuente de la noticia (es español, no dejen de leerlo, con mas detalles)

Actualización: he aquí un enlace en inglés de la misma noticia en la prestigiosa revista Newsweek de los EEUU.

autor: josé elías

"Que disfrute leer tus escritos Eliax.

Webs como estas (ya sean pequeñas, medianas o grandes) son las que ayudan al Internet a ser un lugar tan rico.

Extrañare mucho cuando no pueda leerte mas.

Que disfrutes tus futuros planes, y trata de no olvidar a toda la masa de seguidores online que te ganaste a pulso gracias a este blog. :)
"

por "Fan # 1" en feb 9, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax