texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
Toshiba propone estandarizar tarjetas de memoria Flash con WiFi
eliax id: 7855 josé elías en jun 22, 2010 a las 10:16 AM ( 10:16 horas)
WiFiHoy dìa si tienes una cámara digital y te gustaría enviar las fotos desde la misma cámara de manera inalámbrica a tu PC o incluso a un servidor o servicio remoto, tienes tres posibilidades: (1) Tener una cámara con este tipo de tecnología integrada, (2) construir tu propio sistema y adaptarlo (como en este hack), o (3) comprar una tarjeta Eye-Fi.

Las tarjetas Eye-Fi no son mas que una tarjeta de memoria SD (o variantes como la SDHC) que vienen con un minúsculo transmisor de WiFi integrador (por lo general de la variedad "B" o "G"), que permite que acorde se toman fotos por la cámara, que esta tarjeta las tome y las envíe a un lugar pre-determinado previamente cuando la programas.

También existen cámaras directamente compatibles con Eye-Fi que permiten que la programes directamente desde la cámara.

Sin embargo, el problema es que a la fecha Eye-Fi es una tecnología propietaria y no estandarizada, coda que Toshiba ahora quiere cambiar.

Toshiba ahora está proponiendo a toda la industria estandarizar este tipo de tarjetas, y hacerlo un estándar abierto. Sin embargo, Toshiba está yendo mas allá de solo proponerlo, y planea fabricar su primera tarjeta con el nuevo estándar, una tarjeta en el formato SDHC de 8GB y con WiFi 802.11b/g.

Una ventaja del nuevo estándar es que si es adoptado, reduciría considerablemente el uso energético de estas tarjetas, ya que uno podría ser muy selectivo con lo que envía (por ejemplo: "Solo enviar imágenes en formato JPG y reducidas en resolución"), así como el nuevo formato propone poder enviar imágenes entre una cámara y otra ("Mira que foto mas bella esta de tu bebé, la voy a transferir a tu cámara ahora mismo").

Finalmente, y como dicen en su Nota de Prensa oficial, por el momento este nuevo estándar no tiene nombre, y se refieren provisionalmente a este como "Standard Promotion Forum for Memory Cards Embedding Wireless LAN" ("El Foro de Promoción de Estandarización para Tarjetas de Memoria Incrustadas en Redes Inalámbricas").

Yo por mi parte, creo que aunque esto es genial, preferiría simplemente que los fabricantes de cámara hicieran un estándar para las cámaras mismas (así como otros dispositivos aparte de cámaras), de modo que no dependamos de las tarjetas (que las haría mas caras), sino que la tecnología de WiFi sea la del transmisor en la cámara misma.

Eso ahorraría dinero en las tarjetas, y haría del estándar algo mas abierto y aplicable a mas dispositivos (como celulares inteligentes que no utilizan memoria SD, laptops, televisores, proyectores de video, etc).

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Sobre E=MC2 y el límite impuesto por la luz en la información del Universo
eliax id: 7838 josé elías en jun 17, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
eliax logoLa fórmula matemática mas famosa y conocida de la humanidad es sin duda alguna E=MC2 (Energía es igual a Masa multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado), la formula de Einstein que básicamente dice que es posible transformar materia en energía y viceversa.

Sin embargo, una de sus implicaciones principales es también una de las menos entendida en la cultura popular, y es la creencia popular de que nada puede ser más rápido que la velocidad de la luz, lo que es incorrecto.

En su esencia, lo que la fórmula en realidad implica es que información no puede viajar más rápido que la luz.

Eso es posible que suene un poco extraño para muchos pues uno por lo general piensa de información como "datos en un archivo" o "anotaciones en una hoja de papel", o incluso el número de tu permiso de conducir un vehículo, o número de pasaporte, o la fecha de cumpleaños de tus familiares y/o amigos, pero por lo general nadie piensa de información como algo "real y tangible" del Universo.

Sin embargo, y esto es sorpresa para muchos, absolutamente todo en el Universo es información, desde seres humanos y piedras, hasta planetas, estrellas, galaxias, o átomos.

Esta es en realidad una interpretación relativamente reciente del universo (que se enseña en clases de Teoría de la Información en las universidades), y es un fenómeno que una y otra vez por medio de experimentos ha sido demostrado como cierto. La "realidad" que vemos ante nuestros ojos no es mas que una ilusión (aunque bastante convincente y consistente con nuestro entorno y patrones) en donde detrás de esa ilusión existe una sola cosa: Información. Sin duda muchos ya están pensando en la película The Matrix...

Sin embargo, dejaré la parte filosófica y didáctica sobre este concepto de realidad para otra ocasión, y hoy me quiero concentrar en el tema de por qué es que no podemos enviar información mas rápido que la luz, y para eso voy a hablar de un fenómeno que ocurre a escalas cuánticas (es decir, a escalas atómicas) de un fenómeno llamado en inglés entanglement (que en español sería algo como "entrelazamiento", o más técnicamente hablando "entrelazamiento cuántico").

Entrelazamiento es un fenómeno tan sorprendente, que el mismo Einstein, uno de los responsables de su descubrimiento, se rehusó por años a creer que fuera real, y de ahí su famosa frase de "Dios no juega a los dados en el Universo". Sin embargo, este es uno de esos pocos casos en donde la evidencia empírica eventualmente demostró que Einstein estaba equivocado.

Lo que el efecto de entrelazamiento dice, en esencia, es que es posible poner a dos (o más) partículas en un estado "entrelazado", de manera tal que en el momento que a una de ellas le suceda algo, a la otra le suceda algo también, y (he aquí lo extraordinario) de manera instantánea, sin importar si estas dos partículas están incluso a miles de millones de años luz de distancia la una de la otra, en plena y aparente violación de E=MC2 y el límite de la velocidad de la luz.

Sin embargo, como verán en un instante, nada ha sido violado, pero mientras tanto sepan que existen fenómenos mas rápidos que la luz, como por ejemplo el ritmo de expansión del Universo, el cual sabemos llegará un tiempo en donde el Universo se expandirá mas rápido que la luz, y por tanto las luces de las estrellas lejanas empezarán a desaparecer del firmamento. Otro fenómeno que muchos alegarían viaja mas rápido que la luz son los chismes de los vecinos, pero eso es material para otra discusión...

Regresando a nuestro tema, a continuación les expongo un ejemplo (de mi invención) que explica el por qué aunque este fenómeno de entrelazamiento aparentan violar el límite de la luz, que en realidad esa no es la manera de ver la situación, y que existe una manera fuera de esta paradoja.

Para nuestro ejemplo, imaginémonos que a alguien se le ocurre una idea que superficialmente aparenta estupenda: Entrelazar dos partículas, dejar una en la Tierra, y llevarse una a Marte, de modo que en el mismo momento que alguien descubra vida en Marte, hacerle algo a la partícula en Marte para que la partícula en la Tierra la "sienta" instantáneamente y nosotros poder saber de manera instantánea que hemos descubierto vida en nuestro vecino planeta (en vez de por ejemplo esperar una transmisión de radio que tardaría unos 15 minutos en llegarnos a la velocidad de la luz).

Todo pinta muy bien, y de seguro que nadie nota un problema todavía ya que existen unas propiedades más de las partículas cuánticas que debemos tomar en consideración antes de proseguir con el ejemplo...

Sucede que a diferencia del mundo "grande" en donde vivimos, las diminutas partículas a nivel cuántico se comportan diferente. Una partícula cuántica puede estar en más de un estado a la misma vez (cosa que va en contra de toda intuición humana pero que ha sido verificado experimentalmente miles de veces).

Por ejemplo (y para mantener nuestro ejemplo sencillo), imaginemos que nuestra partícula puede estar en dos estados, azul y rojo (que interpretaremos como "Si, hay vida" y "No, no existe vida"). A nivel cuántico, mientras ambas partículas estén entrelazada, ambas estarán en un estado combinado de "Si y No", y el truco está en que en el momento que nosotros marquemos la partícula remota como "Si", que en ese preciso instante la partícula en la Tierra también marcará que "Si" (en la realidad ocurre que la otra partícula marcaría lo contrario, pero quiero obviar esa tecnicalidad y mantener el ejemplo sencillo).

Antes de proceder con el ejemplo, hay una más (y crucial) propiedad de las partículas cuánticas que debemos mencionar, y es el hecho de que en el momento que uno trate de ver (o mas bien, "medir") el estado de una partícula entrelazada que se encuentra en un estado difuso de "Si y No", lo que sucede en ese momento es que la partícula instantáneamente "colapsa" a uno de sus dos estados, y lo hace de manera aleatoria. 

Es decir, si tu tratas de "observar" la partícula, esta te mostrará o un Si o un No, pero de manera aleatoria (es decir, no siempre te dirá Si, y no siempre te dirá No, y nunca verás con tus propios ojos el estado entrelazado de "Si y No").

Ahora, adaptemos todo esto a nuestro ejemplo...

Asumamos que la partícula está dentro de una caja cerrada, y que mientras esta esté encerrada esta estará en un estado entrelazado y difuso de "Si y No". Asumamos además que la persona en Marte tiene manera de cambiarle el estado a su partícula entrelazada a un "Si" o a un "No" con tan solo presionar un botón.

Asumamos también que en el momento que la otra persona en Marte le cambie el estado a su partícula, que en ese mismo instante se cambiará el estado de tu partícula en la Tierra (aunque recuerda, que esta está encerrada en una caja y no la puedes ver al menos que abras la caja). Y asumamos finalmente que si abres la caja antes de que esta partícula cambie en sincronización con la de Marte, que eso hará que tu partícula cambie a un estado aleatorio.

Veamos ahora lo que ocurre...

Digamos que finalmente, después de varios años, un astronauta en Marte descubre rastros de vida. En ese instante, el astronauta toma su caja con su partícula entrelazada, presiona un botón que dice "Si", y eso ocasiona que la partícula en su caja deje su estado de "Si y No" y pase a simplemente "Si".

En ese preciso instante, la otra partícula a millones de kilómetros, en tu caja en la Tierra, "siente" el cambio de su partícula hermana en Marte, e inmediatamente cambia su estado también a "Si".

Y he aquí ahora la parte interesante...

Recuerda que tu caja está cerrada, y que tu no puedes ver el estado de la partícula dentro de la caja, por lo que aun el estado de la partícula dentro de la caja en estos momentos ya no dice "Si y No", sino que dice "Si" (en sincronía con su hermana partícula en Marte), lo cierto es que tu no sabes que ese cambio ocurrió debido a que no puedes ver dentro de la caja. De paso entonces, no debes abrir nunca la caja sin saber que alguien presionó un botón en Marte.

Pero, ¿por qué, y qué pasaría si tu abres la caja antes o después de alguien presionar el botón en Marte?

Si abres la caja antes, recuerda que eso automáticamente hace que tu partícula cambie su estado a uno aleatorio, sea un "Si" o un "No", por lo que te quedas con la duda y no sabes nada.

Pero, si abres la caja después que alguien presione el botón, y vez que tu partícula dice "Si", ¿cómo sabes que ese "Si" es un valor aleatorio, o un valor real? Y la respuesta es que no sabes, ya que nadie te ha dicho que en Marte alguien presionó un botón, y que el valor que verías al abrir la caja es un valor real y no uno producto del azar; y la única manera de tu saber si alguien presionó el botón en Marte es si alguien en Marte te envía un mensaje a tal efecto que diga algo como "ya presioné el botón, ahora puedes abrir la caja", y ese mensaje solo te puede llegar en un mensaje de radio a la velocidad de la luz.

Como pueden ver, aparenta casi que el Universo conspira contra nosotros, pero en realidad esto no es mas que un resultado de la ecuación E=MC2...

Nota: Cada vez que lean artículos como este, recuerden que implícitamente asumimos que las actuales teorías del Universo son "suficientemente correctas", pero la realidad es que aun hay unas cuantas dudas por resolver, dudas que no resolveremos hasta que encontremos ecuaciones que compaginen la Teoría de la Relatividad General de Einstein, con la Mecánica Cuántica, por lo que aunque aparenta que estos ejemplos son correctos, por el momento debemos permitir un poco de duda de que quizás podamos violar estas restricciones de la famosa fórmula de Einstein, y llegar a hacer cosas como viajar mas rápido que la luz. Sin embargo, hoy día con los actuales marcos teóricos más establecidos, aparenta no ser posible...

Actualización: Tres años después de la publicación de este artículo lograron medir la velocidad del entrelazamiento cuántico, y no es instantánea (sino que unas 13800 veces más rápida que la velocidad de la luz), como reporté en este artículo posterior en eliax. Sin embargo, este hallazgo no invalida el artículo ni sus conclusiones.

autor: josé elías


Xbox 360 Kinect sorprendió en E3 2010
eliax id: 7828 josé elías en jun 14, 2010 a las 03:20 PM ( 15:20 horas)
KinectMicrosoft sin duda que sorprendió este año en el evento E3 2010 con su accesorio (y asociados servicios) Kinect para e Xbox 360, y será difícil ver como Nintendo y Sony (que mañana tienen sus respectivas presentaciones en E3) mejorarán lo presentado por Microsoft.

En su rueda de prensa Microsoft ofreció asombrosas presentaciones de nuevas versiones de Halo y Gears of Wars (entre otros, y todos se vieron espectaculares), sin embargo, no hay duda que la gran atracción fue Kinect (anteriormente acuñado "Project Natal").

Entre las cosas que vimos:

- Sale el 4 de Noviembre (Microsoft no especificó el precio, aun esperamos por eso), con 15 juegos.

- Para sorpresa de todos, Kinect no solo se trata de reconocimiento de movimientos de tu cuerpo (en particular las manos), sino que también de reconocimiento de voz, lo cual fue demostrado en varios escenarios, desde reproducción de video hasta juegos.

- Microsoft también demostró su servicio de video-conferencia con Kinect llamado videoKinect. Este no solo permite chatear con video entre distintos usuarios remotos de Kinect, sino que además con usuarios del Windows Live Messenger, lo que está genial.

- ESPN demostró su servicio de video en tiempo real para el Xbox 360 con Kinect, y sin duda que será una gran atracción para los amantes de los deportes, pues prometen mas de 3,500 horas de programación en vivo en tan solo el primer año. Este servicio será gratuito para miembros de Xbox Live Gold (pero no especificaron el precio para el resto de los usuarios).

- Kinectimals es un juego para niños que permite que interactúan son su cuerpo y voz con mascotas virtuales. Esto está genial, y sin duda muchos padres comprarán un Kinect solo por este juego.

- Dance Central de Harmonix para Kinect es otro juego sencillamente genial, en donde aprendes todo tipo de movimientos y rutinas de baile. Sencillamente genial, y ya me imagino a toda una nueva generación de personas aprendiendo a bailar gracias a este solo juego. Otro motor de ventas sin duda para el Xbox 360.

- Finalmente, vimos una demostración de Star Wars con Kinect, para un juego que sale en el 2011, y si el juego termina siendo similar a lo que vimos en el video de demostración, todo geek sobre la faz de la Tierra va a comprarse un Kinect solo para jugar este juego.

Sin duda alguna podemos considerar a Kinect como el sucesor al Xbox 360 en muchos aspectos, aun sea solo un accesorio, pues la verdad es que cuando uno lo ve en acción se da cuenta de que hablamos de transformar por completo la experiencia del Xbox 360 a una análoga a la del WiiMote en el Nintendo Wii, quizás quedando atrás en algunas áreas, pero aparentemente superándolo en muchos otros sentidos.

En resumen, este fue quizás el mejor evento E3 de Microsoft desde que se anunció el Xbox 360 por primera vez. Ahora falta a ver como responden Nintendo y Sony mañana...

Nota importante: Este artículo lo estaré actualizando durante hoy y mañana conforme obtenga mas información, fotos y videos de todo lo mostrado, por lo que regresen cada cuantas horas a revisar lo último. En particular, todos esperamos saber el precio de Kinect...

Xbox 360 - modelo delgado E3 2010Actualización 1: Microsoft también anunció una rediseñada consola Xbox 360, de color negro, mas pequeña, con disco duro de 250GB, y WiFi N, y disponible esta misma semana.

Actualización 2: La nueva versión del Xbox 360 "delgado" costará US$299 dólares.

Actualización 3: Aquí pueden ver parte de la demostración de Kinectimals.

Actualización 4: Algo que se me olvidó mencionar fue Your Shape: Fitness Evolve, un programa para hacer ejercicios que va mas allá de lo que tradicionalmente hemos visto en el Nintendo Wii y su Wii Balance Board (¡hubiera sido genial si se pudieran combinar ambos!), ya que este sistema sabe exactamente donde están las coyunturas de tus extremidades, así como los ángulos que los doblas, y te puede decir exactamente si estás haciendo bien o mal los ejercicios, así como te dice como mejorarlos. Genial.

Actualización 5: El precio de Kinect para el Xbox 360 será de US$149 dólares, y podrás comprar un combo de Kinect con el nuevo Xbox 360 en US$399 dólares, según GameStop.

Actualización 6: Cuando se acabe la existencia de los Xbox 360 viejos, saldrá una nueva versión del Xbox 360 en US$199 dólares, pero con prestaciones un poco inferiores al modelo anunciado esta semana (posiblemente con un disco duro de menos espacio).

autor: josé elías


Eliax en PUCMM de Santiago, Rep. Dominicana, este martes 15 de Junio
eliax id: 7825 josé elías en jun 14, 2010 a las 11:40 AM ( 11:40 horas)
Eliax LogoHola a todos.

Esto es un breve anuncio para los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santiago, República Dominicana, para alertarlos a una breve charla que daré en esa institución este Martes 15 de Junio 2010.

El evento titulado "En los medios" será en el aula A1-22, de 6pm a aproximadamente 8pm, y seré el último de varios conferencistas en hablar (me tocarán unos 20 minutos aprox.).

Hablaré de 2 temas relacionados, en dos charlas bien breves interconectadas entre sí. El tema será:

"El estado actual de la industria periodística en un mercado digital, y sugerencias sobre como crear un blog exitoso"

La charla será de importancia y relevancia para estudiantes de comunicación social, y es mi objetivo trazar la ruta hacia donde se dirigen los medios impresos, qué pueden hacer para reinventarse, y de paso hablar brevemente de mis experiencias en eliax.com y de qué sugiero a aquellos que deseen tener un blog exitoso.

Noten que esta es una versión mas breve de una charla del mismo nombre que impartí hace unos meses en la UASD de Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Mas información oficial sobre mi participación en el evento en este enlace (noten que Google Chrome se queja de que la página del evento en PUCMM contiene posible malware, procedan con precaución y no descarguen nada de esa página)

autor: josé elías


Mi definición de Vida, y sobre Entropía y La Segunda Ley de la Termodinámica
eliax id: 7819 josé elías en jun 14, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Life - por Jose Elias - 1990Eliax LogoPor milenios, y desde que tenemos conciencia de nosotros mismos, los seres humanos hemos tratado de definir lo que es "vida", y para sorpresa de muchos incluso hoy día no existe un acuerdo general sobre como definir este fenómeno que a simple vista parece muy sencillo de definir.

Hoy, agrego mi definición a las miles que ya existen, y recuerden, no tienen que estar de acuerdo con esta definición, es solo mi observación personal de lo que creo es la definición más fundamental de lo que es la vida. Quiero aclarar además que este artículo está escrito para que cualquier persona lo pueda entender, por lo que muchos términos científicos los he simplificado por motivos didácticos.

Iniciemos sin embargo revisando algunas definiciones populares del término...

Para la persona común (y no me refiero con eso a "personas de bajo intelecto", sino que a personas que por lo general no ponderan con frecuencia sobre estos temas filosóficos), "vida" aparenta ser algo muy sencillo. Un perro que camine es vida, una persona que respire está viva, una planta de un saludable color verde está viva, un ave que vuele está viva, y así sucesivamente. Por otro lado, una roca inerte, un pedazo de tela, una hamburguesa, o un lápiz, son objetos que clasificamos claramente como "sin vida".

Sin embargo, esa definición no es lo suficientemente explícita como para abarcar todas las observaciones que podemos ver del mundo en que vivimos. Por ejemplo, existen organismos que no respiran, y que sin embargo consideramos como vivos. Existen especies de hongos que si no es porque notamos su forma y comparamos a otros hongos aparentarían muertos, y más recientemente está el tema de programas informáticos de Inteligencia Artificial, muchos de los cuales ya se replican ellos mismos, y esperamos en las próximas décadas que tomen conciencia de ellos mismos. ¿Podemos declarar a estos seres, vivos?

¿Y que tal si en un futuro viaje espacial nos encontramos con un plasma flotando en el espacio que aparenta ser agua flotando y aparenta que evoluciona, cómo sabremos si está vivo o no?

Así que aquí va mi definición "rigurosa" sobre lo que creo podemos considerar "algo vivo": "Vida" es todo patrón que prolongue su proceso natural de disolverse por entropía.

¿humm? ¿qué significa eso?

Esa es una oración que solo puede entender alguien que sepa un poco de física, mecánica cuántica, termodinámica, cosmología, u otras ciencias similares, pero no se preocupen, que a continuación me explico...

La palabra que sin duda llamó la atención en mi definición fue "entropía". ¿Pero, qué es entropía?

Antes de continuar quiero aclarar que yo no soy el primero que opina que para definir vida debemos asociar su definición a entropía. El famoso científico Erwin Schrödinger ya había sugerido en el siglo pasado que la esencia de la vida es "la tendencia natural de uno evitar ponerse en equilibro con nuestro medio ambiente", lo que es básicamente lo mismo que estoy diciendo yo, por lo que no me voy a llevar el crédito de mi definición, aun haya pensado en ella independientemente de Schrödinger.

Regresando al tema, entropía es una de las cualidades mas fundamentales de nuestro universo, y algo que toda persona debería al menos tener una idea de lo que se refiere, y para explicarla voy a mencionar la llamada "Segunda Ley de la Termodinámica", que es otro concepto universal que debería ser parte del conocimiento de la cultura popular.

La Segunda Ley de la Termodinámica (no se preocupen de la palabra "termodinámica", asuman simplemente que se refiere a la ciencia que estudia el movimiento de gases y líquidos, aunque en realidad aplica a todo el Universo) dice lo siguiente:

"La entropía de cualquier sistema aislado que no esté en equilibrio tenderá a incrementar con el tiempo hasta un estado de equilibrio."

¿hum? Ahí volvemos a la palabra "entropía", la cual ya si vamos a tener que definir antes de continuar.

Entropía, en términos sencillos (aunque en realidad es un poco mas profundo que la definición que voy a dar) y a nivel superficial no es mas que "el grado de desorden o desorganización" de un sistema.

Por ejemplo, un escritorio bien organizado tiene "baja entropía", pero un escritorio con papeles por todos lados, lápices rodando por doquier, y café derramado sobre su superficie, se dice que está en un estado de "alta entropía".

Así que lo que La Segunda Ley de la Termodinámica nos dice es muy sencillo: "En cualquier sistema aislado, es normal que el sistema tienda a desorganizarse", cosa que por instinto sabemos es así, pues no importa cuan tan bien organicemos nuestra colección de CDs o DVDs o libros, eventualmente alguien vendrá, cambiará algo de lugar, y entraremos en desorden.

Similarmente, no importa que tan bien organizados entremos todos a un partido de Futbol, al final el estadio quedará con miles de botellas de cervezas, coca cola, papeles, y todo tipo de basura. Lo mismo ocurre en un accidente automovilístico: Inicialmente ambos vehículos están bien "ordenados", pero después del accidente terminan contorcionados, doblados, con puertas rotas, pintura rayada, etc.

Entropía es una parte natural de nuestras vidas, una parte intrínseca del funcionamiento de nuestro universo, y si alguien pensó mientras leía el último párrafo "¡pero es posible arreglar un auto y volverlo a poner tal cual estaba antes!", entonces ya están pensando en la misma dirección a donde me dirijo...

Sucede entonces que entropía (o la tendencia de dirigirnos hacia el desorden, o como dirían algunos científicos, hacia tener solo energía que no es utilizable) es la tendencia natural de todo el universo. Si dejamos un sistema aislado por su cuenta por decenas, centenares, miles o millones de años, el Universo nos garantiza que eventualmente eso que dejamos estará en un estado de "alta entropía" o de "gran desorden".

Pero, ¿qué tiene eso que ver con la vida? Pues ahí entra mi definición: Vida es todo aquello que prolonga su proceso natural de dirigirse hacia un estado de mayor entropía.

Para entender mejor, he aquí un ejemplo: Cuando alguien muere, si lo dejamos acostado sobre una mesa, sabemos lo que ocurrirá, el cuerpo se descompondrá, moscas vendrán, gusanos se comerán el cuerpo, un gran olor emanará, y eventualmente el cuerpo se "disolverá en el tiempo", quizás en el plazo de unas semanas.

Sin embargo, otra forma más rigurosa de verlo es que lo que ha ocurrido es que el cuerpo ha pasado a un estado de "alta entropía", o de gran desorden de sus músculos, huesos y átomos.

Eso al contrario de una persona que consideramos "viva", que en el plazo de algunas semanas se ve casi idéntica a años atrás, pero, ¿cuál es la diferencia? La diferencia crucial es que la persona "viva" prolonga su proceso natural de descomposición, inheriendo alimentos que producen reacciones químicas dentro de su organismo que retrasan el proceso de llegada del estado que llamamos "muerte" o "sin vida".

Comparemos eso por ejemplo a una roca. Una roca eventualmente se desgastará, ya que esta no tiene un proceso intrínseco de auto-regenerarse para contrarrestar los efectos naturales causados por la entropía universal. Similarmente, todo objeto que consideramos "no vivo" actúa (o mas bien, deja de actuar) de la misma manera, y por eso se desgasta con el tiempo.

Entonces, el hecho de que un objeto se regule a sí mismo, y se perpetue mas allá de lo "natural" para dejar de existir debido a causa de la entropía intrínseca del universo, es en mi opinión el mejor método de poder detectar (y clasificar) a algo como "vivo", y que tenemos "vida" frente a nosotros.

Finalmente, noten algo importante: Esto no hace distinción alguna sobre si lo que consideramos vivo tiene "carne y hueso" o es un posible robot del futuro o software de Inteligencia Artificial. Bajo esta definición, la vida no está restringida solo a seres biológicos, sino que se extiende a todo patrón universal que prolongue su existencia más allá de lo programado por la entropía del Universo, algo que sin duda tendrá profundas implicaciones sociales, culturales, ideológicas, legales, económicas y filosóficas (entre otras) en las próximas décadas...

Nota a curiosos: La imagen que acompaña este artículo es un dibujo de mi autoría que hice en el 1990, titulado aptamente "Life" (o "Vida"), y realizado con lapicero común de tinta negra sobre una hoja de papel blanca. Dentro del ojo de la imagen aparece el feto de un bebé como si estuviera dentro de una placenta. Aquí y aquí pueden ver unos otros cuantos de mis dibujos.

Nota a físicos: Como dije inicialmente, estoy bastante consciente de algunas simplificaciones que hice. Por ejemplo, se genera mas entropía en el proceso de mantener a alguien vivo que en el proceso de la muerte misma, pero recuerden que hablamos de retrasar el proceso natural de entropía del organismo, no de dejar de crear entropía (que sería imposible en estos ejemplos). Así mismo por proceso natural me refiero a lo que hubiera ocurrido con el organismo si este no hubiera tratado de contrarrestar los efectos de entropía en la descomposición de sus patrones básicos. Finalmente, en realidad no existe nada "natural" o "artificial" en el Universo, sino que todo simplemente "es", pero eso ya es material para otro artículo, o si tienen curiosidad, los refiero a mi libro Máquinas en el Paraíso.

autor: josé elías


Twitter a requerir que todos los enlaces pasen por Twitter primero. Afecta APIs
eliax id: 7817 josé elías en jun 12, 2010 a las 03:44 PM ( 15:44 horas)
TwitterTwitter LogoSi eres un usuario de Twitter, o un desarrollador de aplicaciones que integra con Twitter a través de APIs (interfaces de programación), esta noticia de hoy es muy importante.

Twitter a propuesto que pronto implementará un cambio en donde ahora todos los enlaces que aparecen en los tweets (mensajes de twitter) tendrán que pasar y ser filtrados por Twitter primero, y después de eso entonces Twitter enviará a los usuarios al destino final.

En otras palabras, Twitter empezará a hacer lo que hacen servicios como bit.ly, que no solo acortan los URLs (enlaces), sino que además llevan estadísticas de todos esos enlaces.

Twitter obviamente ha despertado y entendido que hay una mina de oro de información en esos enlaces, pues estos datos sirven no solo para detectar tendencias, sino que además como una potente herramienta de publicidad.

Esto afectará a los usuarios y desarrolladores de las siguientes maneras:

1. Es posible que ahora los "recortadores" de enlaces (es decir, los que tornan esos enlaces pequeños, como bit.ly o tinyurl.com) sean reemplazados por herramientas directamente proveídas de Twitter. Esto en teoría debería ser transparente para el usuario final, pero puede afectar como usuarios utilizan a Twitter directamente desde twitter.com en vez de un cliente de Twitter para Windows, Mac, Linux. iPhone, Android, etc.

2. Los enlaces ahora aparecerán en los tweets (al menos, según la propuesta actual de Twitter) en su forma original y no en su forma recortada. Eso significa que en vez de un usuario ver esto actualmente:

Desde eliax.com: GRAN HITO: IKARUS, primer Velero Solar Espacial desplegado exitosamente: http://bit.ly/9YK3xM

Que ahora vería esto:

Desde eliax.com: GRAN HITO: IKARUS, primer Velero Solar Espacial desplegado exitosamente: http://www.eliax.com/index.cfm?post_id=7813

Y eso es algo que quizás confunda a muchos inicialmente, especialmente si los URLs son mucho mas largos que en este ejemplo.

3. Debido al punto anterior, los programadores que creen clientes de Twitter deben ahora estar conscientes de que el largo máximo desplegable de un tweet no es 140 caracteres, sino que un largo arbitrario. Es decir, ahora habrán dos longitudes: El largo del tweet (que se mantendrá en 140 caracteres como siempre ha sido), y el largo a nivel del API y que se mostrará al usuario que será de un largo indefinido.

4. Los desarrolladores de clientes de Twitter serán obligados a utilizar el recortador de URLs de Twitter, y de la manera que Twitter hará esto será a través del TOS (Terms Of Service - el documento legal con el cual deben estar de acuerdo los desarrolladores de soluciones para Twitter).

5. Según Twitter, todo URL que salga en un tweet ocupará internamente un espacio de exactamente 20 caracteres de los 140 máximos. Eso significa que si utilizas servicios como bit.ly y tu código está formateado para 18 caracteres, que deberás hacer cambios o muchos de tus tweets serán de 141 o 142 caracteres de largo y será rechazados por Twitter y no saldrán al aire.

Según Twitter, todas estas medidas son "para proteger al usuario final de URLs malignos", sin embargo todos sabemos que la real razón de hacer esto es el tener el poder y control de esos URLs que le significarán un gran beneficio a Twitter al largo plazo. Noten que ya esta "protección al usuario final" la ofrecen servicios como bit.ly hoy día, por lo que esa razón es solo un disfraz.

Aquí los que saldrán perjudicados son empresas como bit.ly, quienes diariamente procesan cientos de millones de URLs. Mientras tanto los desarrolladores de soluciones tendrán que adaptar sus aplicaciones para que funcionen con las nuevas normas, y los usuarios finales verán poca diferencia salvo la gran excepción de los URLs alargados cuando estos se desplieguen.

Algo que me preocupa de todo esto es si Twitter tendrá la capacidad de procesar los cientos de millones diarios de URLs que le generará esta iniciativa, pues apenas con los tweets normales hoy día ocurre con frecuencia que el servicio se cuelga porque llega a su mas alta capacidad.

Finalmente, un comentario que quiero hacer es que creo que ya que Twitter va a cambiar la forma que funcionan sus APIs, ¿por qué no hacer las cosas bien de una vez y adoptar el mismo esquema estándar de URLs de la web para sus enlaces?

Es decir, en vez de que aparezca un URL recortado o extendido (original), ¿por qué poner el nombre del enlace? Es decir, utilizar la etiqueta A HREF de HTML. Eso haría que en vez de los usuarios ver un URL, que vea una frase mas apropiada. Siguiendo mi ejemplo anterior el usuario vería entonces esto:

GRAN HITO: IKARUS, primer Velero Solar Espacial desplegado exitosamente: fuente en eliax

¿No es eso mucho mejor?

Fuente oficial de estos cambios en blog de Twitter

Mas datos técnicos en el grupo Twitter Development Talk

autor: josé elías


Apple caminando linea peligrosa con Safari Reader y restricciones en iAds
eliax id: 7811 josé elías en jun 11, 2010 a las 04:37 AM ( 04:37 horas)
Apple Safari ReadereliaxApple recientemente hizo unos cambios a su política de su próxima plataforma de anuncios, iAd, así como ha hecho algunos cambios en su navegador web Safari con una tecnología llamada Safari Reader, que creo harán que muchos miren a Apple con malos ojos, y esta vez de manera justificada...

Para empezar, iAd promete crear toda una nueva experiencia en anuncios, a grado tal que incluso muchos se animen a interactuar con estos anuncios en vez de tratar de ignorarlos, como es costumbre hacer.

Y como todo anunciante demandaría, Apple ha creado una manera para que estos vean estadísticas de los resultados de sus campañas, así como información demográfica adicional que puede ser crucial para crear campañas publicitarias futuras. Sin embargo, Apple esta semana cambió el lenguaje legal de uso del iAd (el cual sale en las próximas semanas al mercado junto con el iOS 4.0) para excluir a grandes agregadores de anuncios de muchos de esos datos.

Aunque Apple no tuvo que ser explícito al respecto, esto todos sabemos que fue realizado para excluir a Google (y por supuesto a Microsoft, Yahoo y otros grandes) del mercado de publicidad móvil en el iPhone, iPod Touch y iPad.

Yo entiendo que una empresa tiene el derecho de proteger su mercado, pero este tipo de restricciones en mi opinión creo que solo ayudarán a que Apple cada vez mas se vea como un jardín monopólico (noten que estoy excluyendo de este artículo todo lo bueno de Apple, pues creo que ofrece muchísimas mas cosas buenas que malas, como los lectores de eliax ya bien sabrán), lo que también podría perjudicar a Apple de manera tal, que incluso pierda control de iTunes y el App Store a largo plazo.

Google (quien recientemente adquirió la empresa AdMob, de anuncios móviles) ya expresó su descontento al respecto, y yo asumiría que otras empresas como Adobe, Microsoft, Yahoo y HP estarían mas que dispuestas a formar un frente formal para demandar a Apple por esta medida (incluso, poco después que inicié este artículo leí que el Departamento de Justicia de EEUU es posible que investigue esta práctica de Apple).

A Apple le sugiero que (1) mantenga el control de la plataforma en sí, en cuanto a APIs de programación se refiere, pues están en su derecho, pero (2) abran el uso de esos APIs a quien sea que pague, y ofrezcan los mismos datos estadísticos a todo el mundo, tal cual lo hace Google y los demás anunciantes hoy día. El no hacer esto solo perjudicará a Apple al largo plazo.

Noten que iAd aparenta no ser nada grave, ya que existen otras plataformas que compiten por el mercado de anuncios móviles en el iOS (y eso es algo que Apple sin duda mencionará en corte), sin embargo, todos también sabemos que el hecho de que iAd será parte de iOS, hará que muchos desarrolladores utilicen esa plataforma, potencialmente haciendo a Apple el mas grande proveedor de publicidad en iOS, lo que perjudicaría enormemente a la competencia de manera negativa, en particular cuando todos sabemos que los usuarios están dejando atrás sus equipos fijos en casa y adoptando equipos móviles en masa.

Por otro lado, la versión 5 del navegador web Apple Safari que salió esta semana viene con una utilidad integrada que es bastante útil para el usuario final, pero nada "bonita" para los que dependen de publicidad.

Se trata del Safari Reader, un botón que sale al lado derecho de la barra de direcciones de Safari 5 cuando visitas ciertas páginas web (como esta misma de eliax), y que lo que hace es que cuando (por ejemplo) estás leyendo un artículo en particular, y presionas ese botón, el Safari Reader entra en acción y te ofrece una vista simplificada de la página web, con solo el texto y las imágenes del artículo pero sin ningún tipo de publicidad, la cual es removida por el Safari Reader.

Esto, es genial para los lectores finales, pero lo cierto es que muchos portales web dependen de publicidad para subsistir, y el incluir este tipo de herramienta por defecto cambia por completo las reglas del juego.

Hasta la fecha, este tipo de funcionalidad tenía que obtenerse por separado por extensiones de terceros (similar al bloqueador de Flash de terceros que muchos utilizamos), pero de esta manera Apple le da el poder a cualquier de evadir en gran medida la publicidad de muchas páginas, y sin el consentimiento de los propietarios de tales páginas.

Muchos dirán que eso es lo mismo que RSS, pero lo cierto es que incluso por RSS es posible que los productores de contenido puedan inyectar publicidad en sus feeds, y además la cantidad de personas que utilizan RSS es muy mínimo en relación al tráfico normal de cualquier página web.

Por eso no me sorprendería si vemos quejas al respecto por parte de creadores de contenido en contra de Apple. Por el momento, lo único que Apple tiene a favor en este aspecto es el hecho de que es el cuarto navegador web mas popular del mercado (detrás de Internet Explorer, Firefox y Chrome), pero conforme Safari obtenga mas relevancia (en particular gracias al iPhone, iPod Touch y iPad), esto sin duda será algo de que preocuparse.

autor: josé elías


Análisis eliax sobre FaceTime y el nuevo iPhone 4 de Apple
eliax id: 7804 josé elías en jun 8, 2010 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
FaceTime en el iPhone 4eliaxCon frecuencia ocurre que cuando sale una nueva tecnología, o un nuevo dispositivo, o un nuevo servicio, muchas veces nos fijamos mas en las cosas que llaman mas la atención y pasamos por alto las cosas verdaderamente significativas.

En el caso del anuncio de hoy del iPhone 4 de Apple en el evento WWDC 2010, no creo que lo importante haya sido el iPhone 4 mismo, sino mas bien la tecnología FaceTime.

Dentro de 5 años ya nos habremos olvidados del iPhone 4, pero para entonces todos estaremos siendo afectados todos los días por FaceTime. No lo duden, FaceTime es una tecnología revolucionaria en todo el sentido de la palabra.

Pero, ¿que es FaceTime? A simple vista aparenta ser un competidor de Apple iChat, o de Skype, o incluso de las telefónicas tradicionales, pero FaceTime tiene el poder de ir mucho mas allá, y esto afectará profundamente al mercado de la telefonía tradicional y de VoIP. FaceTime es en realidad un conjunto de tecnologías que se superponen encima de cualquier plataforma de comunicación de datos, para ofrecer una nueva generación de servicios de comunicación basados en video y voz.

FaceTime por ejemplo podría muy bien funcionar junto con Skype, para permitir que cualquier usuario de Skype se comunique con cualquier usuario de FaceTime, no solo en iPhone, sino que en cualquier plataforma que implemente FaceTime, como bien podría ser el Google Android OS, BlackBerry, Symbian, Java, PlayStation 3, Xbox 360, Windows, Linux, etc. Es decir, FaceTime es el primer y verdadero sucesor universal a la telefonía que hemos venido utilizando desde el invento del mismo teléfono.

Muchos dirán, ¿pero no es ya VoIP el sucesor de la telefonía tradicional? Y aunque aparente que sí, existen serios problemas aun con la forma en que es implementado actualmente. Por ejemplo, con Skype todo el mundo tiene que ser miembro de la plataforma propietaria de Skype, y en cuanto al resto de toda las otras soluciones, se requiere de alguna terminal que haga un interfaz con el mundo analógico tradicional que está ligado a números tradicionales, así como tener que crear cuentas de usuario, configuraciones de redes, firmar contratos anuales o mensuales, etc.

Con FaceTime sin embargo, algo interesante ocurre: No importa con cual tecnología final se comunique el usuario, si sigue los estándares de FaceTime se podrá comunicar con cualquier otro usuario del mundo. En otras palabras, FaceTime en esencia crea un nuevo nivel de abstracción en donde se crea el equivalente a líneas telefónicas tradicionales pero en el mundo digital.

Y esto podría significar problemas a largo plazo para Skype y tecnologías similares, porque ya estas no tendrían mucha oportunidad de dominar el mercado, ya que ahora no habría nada que dominar. FaceTime es una tecnología libre que ofrece lo mejor de ambos mundos: la facilidad de llamar a cualquier persona en el mundo (como el mundo analógico), y la capacidad de poner un nivel de audio-video encima de esa comunicación (como el mundo digital).

Eso no significa que Skype desaparecerá de la noche a la mañana, pues Apple primero tiene que conseguir el apoyo de la industria (cosa que no será difícil, ya que Apple dice que abrirá por completo el protocolo y cederá control a una entidad neutral de estándares), y además Skype se podría reintentar como el mas grande proveedor de soluciones FaceTime (si es que entienden la amenaza a la que se enfrentan a largo plazo).

Skype por ejemplo podría ofrecer servicios avanzados como mensajería empresarial, gestión de múltiples contactos en una misma empresa, grabado de mensajes visuales, etc.

Por otro lado, es ahora totalmente factible por ejemplo que incluso se vendan cajas de FaceTime que se conecten a WiFi para teléfonos hogareños tradicionales, y que cuando alguien te llame por la vía tradicional (cables telefónicos analógicos, a un número telefónico tradicional) que con FaceTime se haga un traspaso de la llamada para hablar con video, y todo sin crear cuentas de usuario, configurar absolutamente nada, y sin riesgos de que los equipos de origen o destino sean incompatibles para hacer videoconferencia.

Otra razón por la cual FaceTime podría ser muy exitoso, es el hecho de que ofrece un "puente" para que las empresas de telefonía terrestre y móvil facturen por servicios de telecomunicación a través de Internet. Esto se debe a que si todos utilizamos un mismo estándar de video y voz, que entonces se puede cobrar de manera homogénea en todo el mundo por esos servicios (cosa que al largo plazo no importará ya que pagaremos por datos crudos, pero mientras tanto las empresas necesitan un modelo de transición que no sea muy traumático).

Y lo mejor de todo es que esta tecnología en principio no tiene que estar ligada ni a los números telefónicos tradicionales ni a IDs de servicios de VoIP, por lo que en teoría estamos entrando a un mundo de telefonía verdaderamente universal similar a direcciones de email, en donde uno pueda comunicarse con otra persona llamado o a un número telefónico, o a una cuenta de email, o incluso a una cuenta de Facebook, Twitter, Google, Windows Live o Apple MobileMe.

Algo que quiero aclarar es que mucho de lo que escribí aquí es especulación de mi parte basado en lo poco que vi hoy de FaceTime, pero si esta tecnología es al menos cercana a lo que me imagino, estamos sin duda entrando a una nueva era en la comunicación humana en el planeta.

Antes de cerrar el artículo estoy seguro que muchos de todas maneras querrán saber mi opinión del iPhone 4 en sí, y mi opinión es que Apple ha vuelto a ponerse a la delantera en términos de hardware, y distanciado mas de la competencia en términos de software, el cual ahora ha corregido casi todos pormenores de los cuales unos cuantos se quejaban.

La implementación de multi-tarea por ejemplo, aun no sea un verdadero sistema multi-tasking como implementado en Android OS, es sin embargo el sistema mas fácil de utilizar por usuarios, lo que sin duda le darán uso en esta encarnación.

En cuanto a la pantalla de 326dpi y resolución de 960x640 con tecnología IPS, es sin duda alguna la pantalla que servirá como punto de referencia en la industria, y una con la cual Apple podrá expandir su creciente imperio en el mercado de libros electrónicos con sus iBooks y su iBookStore (que de paso ahora aceptan libros en formato PDF aparte de EPUB).

Por otro lado, el nuevo giroscopio de 3 axis traerá toda una nueva dimensión de interactividad y precisión a aplicaciones del iPhone OS, y la nueva batería ofrecerá hasta un 40% mas poder que en modelos actuales del iPhone.

Y hablando del iPhone OS, Apple le ha cambiado el nombre oficialmente a "iOS", sin duda como forma de querer decir que iOS no es solo para el celular iPhone, sino que para toda una nueva generación de dispositivos como iPhone 4, iPad, iPod Touch, y sin duda otros como el rumoreado Apple TV con iOS.

Y ahora, para conectar mis pensamientos de FaceTime y el iPhone 4, debo agregar que creo que la sencilla implementación de video-conferencia del iPhone 4 por medio de FaceTime será un hito en la industria en donde por primera vez se masificará el uso de videconferencias en todo el mundo, de manera similar a como Apple masificó la compra de música por Internet, el uso de celulares inteligentes, y el uso de aplicaciones móviles con su App Store (y pronto también hará con libros electrónicos y su iBookStore). 

En resumen, un día bastante bueno para Apple y nosotros los consumidores

autor: josé elías


Apple reveló hoy al mundo el nuevo iPhone 4, y FaceTime
eliax id: 7802 josé elías en jun 7, 2010 a las 03:45 PM ( 15:45 horas)
iPhone 4Apple lo volvió a hacer y no decepcionó con su nuevo iPhone 4 (nombre oficial), confirmando muchos de los rumores, y sorprendiendo con otros anuncios totalmente inesperados.

Envío gracias a todos los que asistieron a la cobertura en vivo por eliax del lanzamiento de este nuevo producto, y mientras tanto diviértanse visitando la página oficial del nuevo iPhone 4 en Apple.

También recomiendo lean este pre-análisis que escribí hace un mes, pues aplica mucho a lo que vimos hoy.

En resumen, el nuevo iPhone 4 tiene estas características:

- Pantalla de 3.5" , resolución 960x640 (4 veces la resolución del iPhone 3GS), 326dpi (es decir, mucho mas nítido que una revista profesional impresa a 300dpi), y tecnología IPS como la pantalla del iPad para verse claramente y desde varios ángulos, así como 4 veces el contraste del iPhone 3GS.

- La nueva pantalla será genial para iBooks (la tienda de libros electrónicos) que funcionará con cualquier iPhone al cual se le pueda instalar el iPhone OS 4.0, y que permitirá ahora hacer anotaciones en las páginas de los libros que lees, así como poder sincronizar los marcadores entre tu iPhone, iPad y iPod Touch (compras un libro una sola vez, y este se replica en todos tus otros dispositivos - incluso continúas leyendo en un dispositivo en la misma página en donde terminaste de leer en otro).

- El procesador A4 del iPad, para ejecutar aplicaciones a gran velocidad y con gráficos en 3D muchísimo mas potentes que el iPhone 3GS.

- Una batería similar a al del iPad con la cual se puede hablar 40% mas tiempo que en el iPhone 3GS, así como o 7 horas hablando continuamente, 6 horas navegando internet por 3G, 10 horas navegando internet por WiFi, 10 horas de video continuo, o 40 horas de música continua o 300 horas de stand-by.

- Dos cámaras. La de atrás ahora tiene 5 Megapixeles, con zoom digital de 5x, un nuevo diseño de sensor que le permite grabar mejores videos de noche, y un flash LED. La cámara de delante es para video-conferencias (aunque también se puede utilizar la cámara detrás).

- Capacidad de grabar video en resolución de 720p y 30fps (es decir, 1280 x 720 pixeles, a 30 cuadros por segundo), y una nueva aplicación llamada iMovie (como en las Macs) para editar video no-lineal en el mismo iPhone (esta aplicación es posible que se venda aparte por US$5 dólares para usuarios actuales del iPhone 3GS).

- Capacidad de ejecutar aplicaciones de fondo, y controlarlas sin tener que abrirlas. Mas detalles en este artículo anterior en eliax.

- Integración con Apple iAds.

- Este es también el primer celular del mercado con un Giroscopio de 3-axis, que le permitirá procesar al iPhone 4 una nueva dimensión de movimientos precisos, en particular en rotaciones, aceleraciones, etc, lo que será de gran utilidad para ingenieros, así como para video-juegos.

- Y para mi, lo mas importante (de lo cual hablaré en un artículo aparte dentro de unas horas): FaceTime, la tecnología de video-conferencia de Apple que permitirá hacer llamadas con video de una manera totalmente natural: Simplemente llamas como siempre lo haz hecho, y si le das a un botón de video tu cámara se activa y listo. Esto funciona con ambas cámaras del iPhone 4 (lo que me dice que quizás funcione con el iPhone 3GS y su cámara de atrás), y Apple ha dicho que piensan abrir y estandarizar FaceTime para que sea adoptado por toda la industria, no solo Apple y el iPhone (lo que es sencillamente genial).

Así que esperen dentro de unas horas mis impresiones y análisis de estos anuncios de hoy...

Actualización: Se me olvidó mencionar: El iPhone 4 sale a la venta el 24 de Junio en modelo de 16GB por US$199 y 32GB por US$299 en los EEUU (con contrato de 2 años), y en Septiembre en 88 países mas.

Página oficial del nuevo iPhone 4

Galería de fotos del nuevo iPhone 4

autor: josé elías


Crean primera fusión experimental entre transistores y células biológicas
eliax id: 7796 josé elías en jun 5, 2010 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Apriétense los cinturones, porque el futuro está avanzando mucho más rápido de lo que muchos se imaginan, y la noticia de hoy es fiel testamento de ello...

Científicos de la Universidad de California acaban de revelar en la publicación científica ACS Nano Letters que han creado el primer transistor que no funciona con electricidad, sino que con la energía natural biológica de una estructura membrana celular.

Este es un paso monumental en la integración de máquinas con organismos biológicos vivos como nosotros, y como dice Aleksandr Noy, uno de los autores de este adelanto: "Podemos tomar proteínas, [que son] verdaderas máquinas biológicas, y hacerlas parte del funcionamiento de circuitos microelectrónicos".

Como explican en el artículo fuente, lo que los científicos hicieron fue crear un transistor (el componente principal de toda computadora digital hoy día), pero no de silicio, sino que de nano-tubos (unas estructuras a nivel atómico en formas de un tubo hueco), y después enrollaron ese nano-transistor con una capa similar a las de una célula biológica natural (en el experimento a esta etapa no utilizaron una célula "real", sino que construyeron el equivalente a una para poder controlar mejor el experimento), y fue posible entonces hacer que el transistor funcionara utilizando la energía de esa membrana (mas otros químicos que facilitan la reacción energética necesaria).

Lo asombroso de esto es que con este mecanismo será posible en un futuro cercano regular el tráfico de iones en una célula, de modo que se puede modificar su comportamiento, lo que tendrá grandes implicaciones en terapias de todo tipo. Es decir, ya no hablamos de terapia genética, sino que a nivel molecular o incluso atómico.

Opinión: Se me ocurren otros escenarios aun mas asombrosos que los presentados en el artículo original: Si extendemos un poco esto, sería posible reprogramar las células para utilizarlas como agentes de una nueva red de intercomunicación celular, en donde sería posible hacer que nuestro propio cuerpo se convierta en una mega-máquina computacional, en donde sería imposible decir en donde empieza un humano biológico y en donde empieza una máquina.

Y ese nuevo "fantasma" (en honor al animé "Ghost in the Shell") dentro de nosotros podría servir no solo como una super-computadora que cuida de nosotros mismos, defendiéndonos de virus y otros males, sino que además como una verdadera extensión de nosotros mismos, en donde nosotros seríamos el equivalente a nuestras propias PCs o dispositivos móviles de hoy día, y al combinar esto con tecnologías como esta, hablamos en nosotros mismo obtener el equivalente a un asistente digital dentro de nosotros mismos, como en este escenario.

Y a propósito, dada esta noticia este es un buen momento para leer mi libro Máquinas en el Paraíso del 2001 (disponible gratuitamente para los lectores de eliax) en donde hablo de muchos de estos avances.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Inicia el proyecto Mars-500, simulando 500 dias de misión marciana en la Tierra
eliax id: 7793 josé elías en jun 3, 2010 a las 05:48 PM ( 17:48 horas)
Mars-500Acaba de iniciar un experimento científico que sin duda tiene una singular importancia en relación a nuestro futuro mas allá de la Tierra. Es la misión Mars-500 ("Marte-500"), que tiene como objetivo el simular una misión de unos 500 días en Marte, pero acá en la Tierra, como una especie de simulación.

La idea es que 6 científicos-cosmonautas pasen unos 18 meses totalmente aislados del resto del mundo, en un ambiente totalmente auto-suficiente (todo lo que necesiten se les proveerá el primer día de la misión). La simulación será a un nivel tal, que incluso se simularán los aproximadamente 20 minutos que toma comunicarnos con Marte en cada dirección a la velocidad de la luz.

Este experimento está siendo llevado a cabo por la Federación Rusa, y es en realidad el tercer experimento de esto tipo que hacen. El primero fue completado en Noviembre del 2007 y fue de un período de aislamiento de solo 14 días. El segundo fue completado en Julio del 2009 con 105 días de aislamiento, y ahora este nuevo experimento de 520 días acaba de iniciar ahora en Junio del 2010 y se completará en Noviembre del 2011.

Mars-500Según los encargados del proyecto, los objetivos de este experimento son estos:

1. Investigación de la influencia de las condiciones, simulando peculiaridades de una expedición tripulada de Marte en la salud y la capacidad de trabajo de la tripulación.

2. Organización de la actividad de la tripulación y su interacción con el centro de control terrestre teniendo en cuenta las peculiaridades típicas para el vuelo de Marte.

3. Verificación de los principios, métodos y medios de control y vigilancia del hábitat mientras la tripulación permanece por largos períodos de tiempo en condiciones de instalaciones presurizadas.

4. Simulación de la actividad de la tripulación en la superficie de Marte y las operaciones de dinámica durante el vuelo.

5. Verificación de los principios, métodos y medios de control, diagnóstico y pronóstico del estado de salud y capacidad de trabajo, la mejora de los medios de prestación de ayuda médica y la profilaxis.

6. Mejora de los medios de recogida, procesamiento y análisis de información médica y fisiológica.

7. Creación y aprobación del sistema de referencia de información, proporcionando la actividad de la tripulación, mantenimiento y transferencia de información electrónica.

8. Verificación de medios y métodos de la telemedicina para el control distante sobre el estado de la salud.

9. Aprobación de los métodos y medios propios y autónomos de apoyo psicológico.

10. Evaluación de las tecnologías modernas, sistemas y medios de apoyo a la vida y la actividad y la protección de los seres humanos.

Planeta MarteAhora quiero agregar algunos pensamientos. Para empezar, noten que este tipo de experimentos no son nuevos, pues ya entre 1987 y 1991 se habían realizado experimentos similares en un entorno llamado Biosphere 2 (Bioesfera 2), en donde se realizaron los primeros experimentos de largos períodos de aislamiento, y cuyos resultados fueron las bases para crear este experimento.

Otra cosa importante es que muchos lectores de eliax ya conocen mis sentimientos sobre la exploración espacial (creo que es vital para nuestra supervivencia), y aunque dudo mucho que en un futuro viajaremos a las estrellas en nuestros cuerpos biológicos de hoy día (mas bien creo que será como Humanos 2.0 y mas allá, como expliqué en Máquinas en el Paraíso), sí es imperativo que iniciemos experimentos hoy día para ver el tipo de problemas que enfrentaremos, mas allá de simples maneras de mantener vivo a un humano de hoy día.

Así que aplaudo a los científicos rusos por este emprendimiento, cuya magnitud de su importancia no será propiamente entendida hasta un futuro mas lejano...

Nota: Con regularidad cuando hablo de estos temas en conferencias me preguntan cual es la diferencia entre un "cosmonauta" y un "astronauta". En realidad son exactamente la misma cosa, y es solo cuestión de terminología. Cuando inició la carrera espacial en el siglo pasado los estadounidenses llamaron a sus pilotos astronautas, y los rusos los llamaron cosmonautas.

¡Gracias al lector Marcos Gritti por alertarme del inicio de este proyecto en mi perfil de eliax de Facebook!

Página oficial del proyecto

Un buen artículo al respecto en la BBC

autor: josé elías


Opinión: Microsoft lanza Windows Embedded Compact 7, iPad en la mira
eliax id: 7790 josé elías en jun 3, 2010 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliaxMicrosoft acaba de anunciar en Computex un nuevo sistema operativo al que llama "Windows Embedded Compact 7", y es totalmente evidente que esta versión ha sido reenfocada para ser parte de dispositivos estilo "tablets" que competirán contra el iPad de Apple.

Antes de analizar esta movida, primero aclaremos un poco de terminología para entender esto mejor. ¿Qué es Windows Embedded Compact 7? Pues aunque no es evidente a primera lectura de la poca literatura disponible por el momento, este es en realidad el sucesor a Windows CE (por lo que podemos también llamar a esto "Windows CE 7").

Sin embargo, no confundan esto con Windows Embedded Standard, que es en realidad el sucesor de Windows XP Embedded y que no tiene nada que ver con Windows CE (si están confundidos, no se preocupen demasiado, creo que incluso los mismos que dan nombres a estos productos dentro de Microsoft deben de confundirse también de vez en cuando).

Esa aclaración es importante porque hay un dato que muchos desconocen sobre el otro sistema operativo que Microsoft anunció recientemente, el Windows Phone 7, y el cual fue recibido con muy buenas críticas por la industria (incluyendo de parte mía): Windows Phone 7 en realidad no es un nuevo sistema operativo (como Microsoft logró a hacer creer a los medios cuando lo anunció), sino que está basado en Windows CE.

La importancia de eso es notar que Microsoft ahora tiene al menos 3 sistemas operativos independientes unos de otros, dos de los cuales creo que van a confundir al mercado.

Tienen a Windows 7 en escritorios (junto con las versiones Server para servidores), pero en el espacio móvil ahora tenemos dos vertientes diferentes: Windows Phone 7 para celulares, y Windows Embedded Compact 7 para lo que principalmente serán tablets. ¿Por qué? Eso es algo que debo admitir no entiendo, y que al menos que haya algo que aun no sabemos (como por ejemplo, compatibilidad entre ambos), creo que Microsoft está cometiendo un error.

Noten que no hablo de que ninguno de estos sistemas operativos no vayan a ser relativamente exitosos entre sí, sino que van a conducir no solo a confusión, sino que a grandes limitaciones por parte de los consumidores.

Por ejemplo, al momento no vemos indicaciones de que Windows Embedded Compact 7 tendrá acceso al Windows Marketplace (el equivalente al App Store del iPhone y iPad), cosa que espero no sea cierto. Así mismo aparenta no haber compatibilidad entre estos dos nuevos sistemas operativos.

Es decir, esto alienará no solo a los fabricantes de hardware, sino que a los desarrolladores de aplicaciones, los cuales posiblemente tendrán que crear versiones muy distintas de sus soluciones para ambas plataformas, algo que creo innecesario y que Microsoft pudo evitar utilizando el mismo sistema operativo para ambos, como hizo Apple con el iPhone OS, el cual es utilizado en el iPhone, el iPod Touch, el iPad, y se rumora que incluso en la nueva generación del Apple TV, así como tiene un gran nivel de compatibilidad con aplicaciones de OS X en Macs (pues en su núcleo, iPhone OS es en realidad OS X, solo que con una capa de interfaz de usuario diferente).

Es por eso que se hace relativamente fácil para desarrolladores de aplicaciones de iPhone, adaptar a estas para el iPad, ya que solo tienen que cambiar algunos elementos visuales (los cuales en muchos casos ya vienen adaptados para auto-adaptarse al iPad).

Y noten que Microsoft no solo tuvo ese ejemplo a seguir, sino que también debió fijarse en lo que le ocurrió a Google al introducir al Google Chrome OS después del Android OS, dejando confundidos a muchos fabricantes de hardware por varios meses, los cuales no sabían cual de los dos sistemas operativos adoptar para algunas de sus soluciones (por ejemplo, algunos anunciaron netbooks con Android OS, y otros con Chrome OS). Por suerte para Google esa crisis parece haberla superado, pero Microsoft debió aprender de la lección de otros antes de cometer el mismo error.

Sin embargo, espero de todas maneras que aun no haya sido anunciado, que Windows Embedded Compact 7 al menos tenga acceso al Windows Marketplace de aquí a cuando los primeros equipos tipo tablets salgan al mercado (como la Eee Pad de ASUS, que competirá directamente contra el iPad a inicios del 2011).

Cuando menos la buena noticia es que aparenta que Microsoft ha dejado claro que este nuevo sistema operativo será el que se deberá utilizar para tablets, y no el Phone 7, por lo que al menos esa parte de la confusión no será un problema, pero creo que Microsoft perdió una gran oportunidad de crear un solo sistema operativo móvil universal de Windows, y eso quizás debilite los esfuerzos mercadológicos de la empresa, cosa que no se puede dar el lujo de hacer, dado el gran avance que ya tiene el iPhone OS (con mas de 80 millones de unidades vendidas), el tremendo empuje que ha tenido el iPad (con 2 millones vendidos en los primeros 2 meses), y el hecho de que muy posiblemente veremos a Google y HP/Palm en el mismo mercado en un futuro no lejano.

Además, Microsoft tiene su propio pasado en su contra: Muchos consumidores quedaron con un mal sabor en la boca al comprar las tablets que salieron con distintas versiones de Windows a través de los años, y que no fueron mas que esfuerzos fallidos debido a que eran simplemente el mismo Windows clásico de escritorio re-empaquetado con soporte de lápices digitales (lo que hacía la experiencia de usuario peor, en vez de mejorarla, ya que esas aplicaciones no fueron creadas para un entorno que no fuera de escritorio), y eso es posible que ocasione que muchos se noten renuentes a adoptar estos dispositivos de Microsoft, aun sean totalmente diferente a las versiones anteriores.

Aun así, algo me dice que Microsoft pondrá un gran esfuerzo en mercadear esta versión de Windows, la cual se me ocurre la empresa vea como la posible sucesora a Windows de escritorio a largo plazo (es la única razón que me puedo imaginar de sacar una plataforma que compita contra el Windows Phone 7).

Finalmente, unas palabras para los que se fijan en los detalles técnicos: El Windows Embedded Compact 7 compilará tanto para procesadores ARM como los x86 (en particular, los chips tipo Atom de Intel), y se conectará para motivos de sincronización con Windows 7 en PCs y laptops.

Reproducirá videos de alta definición (en formato H.264/MPEG-4), podrá ver documentos de Office (por ahora aparenta que no se podrán editar), y se sincronizará con MS Exchange para correo corporativo.

Similar al iPad, soporta gestos multi-táctil, aunque el sistema operativo se puede adaptar a otros escenarios mas allá de tablets, como netbooks, celulares, dispositivos GPS para automóviles, televisores, etc.

En cuanto al interfaz de usuario, se tendrá que programar en Microsoft Silverlight (similar a como se programará a Windows Phone 7), y viene con una versión mejorada de Internet Explorer con soporte total para Flash 10.1 (la versión acelerada con hardware).

En resumen, aparenta por el momento una plataforma sólida y que sin duda será utilizada por los socios clásicos de Microsoft en la industria, pero me preocupa el tema de fragmentación de esfuerzos, y de si verdaderamente era necesario lanzar dos sistemas operativos diferentes para lo que esencialmente es un mismo mercado.

Esto me huele a dos grupos dentro de Microsoft competiendo entre sí, y a un CEO (Gerente General, Steve Ballmer) que no tiene las agallas, o visión, de integrar sus esfuerzos o de simplemente apoyar a un grupo sobre el otro. Como vengo diciendo desde hace varios años, es hora de despedir a Ballmer y poner en su lugar a alguien que sepa enfocarse mejor en las necesidades a mano del mercado (que hoy día son dos cosas: dispositivos móviles y computación en la nube)...

Página oficial del Windows Embedded Compact 7

Video oficial a continuación sobre Windows Embedded Compact 7 (enlace YouTube)...


Video a continuación del prototipo de ASUS Eee Pad (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El lector de libros electrónicos Nook de Barnes&Noble ahora en el iPad
eliax id: 7775 josé elías en may 28, 2010 a las 01:36 AM ( 01:36 horas)
Hoy día existen solo tres contendientes en el sector de libros electrónicos: El Kindle de Amazon, el Nook de BN (Barnes & Noble), y el iBookStore en el iPad.

El Kindle y el Nook tienen por el momento la mejor selección, pero como he escrito anteriormente en eliax, esos dispositivos tendrían un éxito limitado debido a dos factores:

1. Precio (hablamos de dispositivos que rondan entre los US$300 y US$500 dólares).

2. Mono-funcionalidad (es decir, hacen básicamente una sola cosa).

De por sí, un dispositivo mono-funcional no es nada malo, y al contrario puede ser algo bastante bueno, sin embargo, debe ser acompañado de un precio altamente bajo. Por ejemplo, un Kindle que costara US$49 dólares sería todo un éxito.

Sin embargo, la realidad es otra, y es difícil justificar incluso US$300 por un dispositivo solo para leer libros que por lo general cuestan US$15 a US$20 dólares cada uno sin necesidad de un lector electrónico.

Y es por eso que siempre he visto mucho mas futuro en los libros electrónicos en dispositivos dinámicos, como el iPad, en donde no solo puedes leer libros, sino que navegar el Internet, chatear, gestionar tus emails, ver mapas, jugar miles de juegos, oir canciones, ver videos, etc, lo que justifica mucho mejor un dispositivo de US$500 dólares.

Es la misma razón por la cual las ventas de relojes de pulsera han caído tanto: ¿Por qué gastar dinero en un reloj mono-funcional cuando puedes comprar un celular que no solo es un reloj, sino que todo un sistema de comunicación y entretenimiento?

Es por eso que predije con el iPad un renacimiento en libros electrónicos, y que este sería el primer dispositivo en verdaderamente masificar la industria.

Obviamente Amazon y BN ambos están de acuerdo, pues ya ambas empresas ofrecen una versión "virtual" (en forma de una aplicación) de sus lectores en el iPad, lo que indica que estas empresas entienden que el hardware que venden no es en donde está el dinero, sino que en comisiones por ventas de libros.

BN anunció apenas ayer la nueva versión que llama "BN eReader", y las primera impresiones han sido muy buenas

Esto obviamente afectará a Apple positivamente, ya que para empezar no tenía un mercado de libros electrónicos, y de paso está creando un alto nivel de conciencia sobre estos "eBooks" en consumidores. Al final todos ganamos, desde las tres tiendas de libros electrónicos, hasta los escritores y los consumidores...

Anuncio oficial del eReader de BN para el iPad

autor: josé elías


Análisis: Es oficial, Apple ahora vale mas que Microsoft en la bolsa de valores
eliax id: 7774 josé elías en may 27, 2010 a las 02:25 PM ( 14:25 horas)
Apple Inc.MicrosofteliaxEsto es un evento que le tomó un par de décadas a Steve Jobs (CEO de Apple) lograr, pero por fin es oficial: Apple acaba de convertirse (fuente) en la empresa tecnológica mas valuada del mundo, dejando atrás definitivamente a Microsoft en esta semana pasada en la bolsa de valores, y con tendencia a seguir creciendo mas que Microsoft al menos al corto y mediano plazo.

Creo que este es un buen momento para recordar aquel artículo que escribí en el 2007 titulado "¿Podría el iPhone OS destronar a Windows?", en donde argumentaba que la razón que el iPhone OS podría ganarle a Windows (aun aparentaban dos plataformas diferentes para mercados diferentes) era no compitiendo directamente contra Windows, sino que convirtiéndose en el próximo paso en computación personal.

Incluso en ese artículo aludía a lo que se convertiría en el iPad, incluso diciendo que en un futuro podríamos conectar pantallas y teclados inalámbricos a dispositivos como el iPhone (lo que ya se está pudiendo hacer con el iPad).

A donde voy con esto es que Apple le está ganando a Microsoft sin tener que jugar en el mismo partido, ni en el mismo estadio, sino que haciendo el deporte de Microsoft obsoleto, creando un nuevo deporte en el mercado de consumidores de dispositivos electrónicos (con el iPhone OS, que incluye el iPhone, el iPod Touch, y ahora el revolucionario iPad).

Creo que Steve Jobs dio en el clavo apostando su empresa a dispositivos móviles modernos, en vez de continuar una guerra con los sistemas operativos tradicionales de escritorio, y ciertamente ganó su apuesta, pues no solo es su empresa ya mas valuada que Microsoft, sino que además con su iPhone tiene el celular que todos desean copiar (aunque, ojo con ese control, y cuidado con Android OS) con mas de 50 millones de unidades vendidas (mas 30 del iPod Touch con iPhone OS), así como tiene un virtual monopolio con su tienda de música iTunes y los populares iPods, y ahora ha creado toda una nueva categoría de verdadera computación personal con el iPad, que según los primeros reportes ya empezaron a afectar las ventas de Netbooks, Laptops y PCs de escritorio. Eso sin nombrar las ventas por su App Store (Tienda de Aplicaciones) en donde existen ya mas de 200,000 aplicaciones para todo gusto.

Microsoft mientras tanto se pasó la última década totalmente fuera de enfoque, jugando simplemente al juego de alcanzar a la competencia y de concentrarse casi exclusivamente en nuevas versiones de Windows de escritorio. El Zune fue un fracaso, ya que no era mas que un clon del iPod. Windows Mobile 7 fue otro fracaso (actualmente es el que menos tajada de mercado tiene entre los grandes fabricantes), y el Windows Phone 7 (que me impresionó bastante) está llegando bastante tarde al mercado (quizás a fin de año), en medio de una feroz batalla entre iPhone OS y Android OS, por lo que Windows Phone 7 sin duda entra a una batalla "cuesta arriba".

Mientras tanto, creo que es Google quien está tomando el puesto de Microsoft, haciendo a Microsoft irrelevante, concentrándose en la otra gran tendencia de hoy día, Computación en la Nube, sacando excelentes productos personificados por GMail y Google Docs, invadiendo cada vez mas el mercado principal de Microsoft (MS Office).

Noten que justo esta semana se dio a conocer que Microsoft ha disuelto los departamentos de entretenimiento y dispositivos móviles, despidiendo a sus encargados dentro de Microsoft, y ahora esas dos divisiones pasarán a reportarse directamente a Steve Ballmer (el CEO de Microsoft), lo que nos indica que al menos Microsoft ha entendido el mensaje, aunque esperemos que no muy tarde...

autor: josé elías


El primer humano modificado infectado por un virus informático ya es una realidad
eliax id: 7771 josé elías en may 26, 2010 a las 05:49 PM ( 17:49 horas)
En una de mis Reflexiones (la #17, "Virus a gran escala"), les pinté un posible escenario futuro en donde un virus informático azotaba a gran parte de la población humana, y cuando digo "humana" no me refiero a nuestras PCs y laptops, sino que a nosotros mismos. Es decir, virus informáticos infectando personas.

Ese escenario, acaba de dar su primer paso.

Un científico británico acaba de demostrar por primera vez como un virus informático en un futuro podrá infectar humanos modificados, infectándose él mismo voluntariamente con un virus hoy día.

Es importante notar que en este caso no hablamos de un virus electrónico infectando los órganos biológicos de una persona (cosa que sin embargo, también sucederá en el futuro), sino que en este primer paso lo que sucede es que este hombre posee dentro de su cuerpo un chip que él mismo se implantó para facilitarse su vida y experimentar.

Con ese chip que posee, él puede abrir puertas, acceder a su PC, o incluso podría arrancar su automóvil o identificarse en un aeropuerto. Sin embargo, el infectó ese chip dentro de su cuerpo con el propósito de crear consciencia hacia donde vamos con esta tecnología: Vamos hacia un futuro en donde nos integraremos con nuestros equipos electrónicos, siendo estos partes de nuestro ser, y llegará un día en donde la seguridad de estos circuitos serán de suma prioridad, y sin duda surgirán virus que nos infectarán, y por tanto nos incapacitarán, o en el peor caso, incluso matarán (por ejemplo, imaginen un virus que invada un corazón artificial).

Sin embargo, como expliqué en este otro artículo, eso no es nada comparado con lo que nos espera, pues conforme entendemos mejor nuestra mente, y creamos circuitos para complementarla, expandirla o incluso reemplazarla, será cada vez mas factible la posibilidad de controlar nuestras mentes por medios informáticos.

Es posible incluso imaginarnos un día en donde batallas no se liberen con armas nucleares o de contacto físico, sino entre hackers tratando de controlar la población por medios informáticos. Y si creen que esto es solo ciencia ficción, recomiendo lean esta noticia acá en eliax de hace un par de años atrás en donde el Servicio de Inteligencia de los EEUU declara que el cerebro humano es la próxima frontera bélica a conquistar.

¡Gracias a los lectores Lorenzo Henriquez y Marcelo Leonardo Ponce Faraone por el enlace!

Fuente de la noticia

Video sobre esta noticia en la BBC...


autor: josé elías


Google I/O 2010: Impresiones, opinión/análisis (Google TV, Android, WebM, Wave, Books, etc)
eliax id: 7763 josé elías en may 24, 2010 a las 01:11 AM ( 01:11 horas)
GoogleEsta semana pasada fue el evento anual Google I/O, el cual lamentablemente no pude cubrir como es costumbre debido a este incidente familiar.

Sin embargo, asumo que muchos ya se habrán enterado de las grandes noticias del evento, así como habrán otros tantos que ni idea tienen que tal evento ocurrió. En ambos casos, este artículo servirá como un breve recuento de los anuncios importantes por parte de Google, así como una opinión/análisis de mi parte.

Los anuncios mas importantes fueron los siguientes: El rumoreado Google TV del cual ya les había hablado antes en eliax, una nueva versión de Android OS, un nuevo formato de video para HTML 5 (WebM), Google Wave público, así como un par de noticias sobre acceso a Google en modo seguro, y sobre Libros Google. Adicionalmente, también anunciaron el Google Fonts API y el Chrome Web Store. Iniciemos entonces a hablar de cada uno de estos temas por separado...

Google TVGoogle TV
Este (junto con Google Books Editions) para mi fue quizás el anuncio mas importante de Google, en el sentido de que será el que potencialmente tenga un impacto mas profundo en nuestras vidas a largo plazo.

Google TV no es un televisor, ni una "cajita" que conectas a tu TV. Google TV es toda una plataforma para integrar el contenido tradicional que ves en tu TV, con el contenido de la Web, así como una manera de integrar y controlar todo tu home theater, desde amplificadores de sonido hasta cajas de cable y satelitales.

Similar a Android, Google TV no es mas que una especificación técnica la cual Google provee a terceros, con la esperanza de que estos se subscriban a su visión e implementan a Google TV en sus productos, los cuales pueden ser televisores, cajas de cable, cajas satelitales, reproductores Blu-ray, etc.

Y hablando de Android, Google TV está basado completamente en Android, a grado tal, que según Google todas las aplicaciones de Android para celulares funcionarán también en Google TV, siempre y cuando estas no dependan de funcionalidad de llamadas de voz tradicional. Noten que Google sin embargo lanzará una serie de especificaciones y herramientas para adaptar mejor las aplicaciones de Android a Google TV, similar a como es posible hoy día crear aplicaciones de iPhone OS optimizadas para el iPad.

Además, Google modificó un poco la especificación de Google TV para que el navegador web por defecto sea Google Chrome, de paso con soporte nativo para Adobe Flash 10.1 (la versión que saldrá en Junio con aceleración en hardware).

En cuanto a Flash, era imperativo que Google lo soportara, no tanto para darle opciones a los consumidores sobre cuales páginas web navegar, sino mas bien debido al modelo de funcionamiento de Google TV.

La idea de Google TV, desde el punto de vista de un usuario final, es que Google te presente un interfaz extremadamente simplista, casi igual a la de su buscador, en donde simplemente empiezas a escribir algo, y mientras escribes Google TV te sugiera cosas.

Por ejemplo, si quieres buscar algo que tenga que ver con Los Picapiedras, mientras vas escribiendo "picap..." Google TV te despliega en tiempo real no solo todos los canales de TV a los que tienes acceso con tu compañía proveedora de cable en donde puedes ver Los Picapiedras, sino que de paso también te muestra todas las otras fuentes de video de Los Picapiedras en la web, desde películas para rentar en Netflix, hasta videos en Hulu, o videos relacionados en YouTube.

En otras palabras, y tal cual dice Google, la idea es casar tu TV y la Web, y borrar la linea divisoria entre ambos, en donde lo único que te interesa como usuario es el contenido final, y no desde donde este se origina.

Aquí debo hacer una reseña sobre Flash, pues ahora se hace evidente por qué Google y Adobe tienen un relación tan estrecha con Flash en Android OS. Se hace evidente ahora que Google necesita a Flash (para servicios como Hulu y otros que dependen de Flash Video en la web) para Google TV, y no me sorprendería que Adobe haya accedido a crear una versión completa de Flash 10.1 para Google TV a cambio de que Google soportara Flash en celulares inteligentes con tecnología Android.

Y debido a la importancia de Google TV para Google, ya entendemos mejor ahora por qué la rivalidad creciente no tanto entre Apple y Adobe, sino que entre Apple y Google. Google básicamente tenía que decidir si seguir siendo buenos amigos con Apple o apoyar a Adobe con Flash, y creo que este anuncio de Google TV nos deja muy claro la decisión que tomó (que es una decisión natural a tomar en estas circunstancias, dado además la rivalidad creciente entre el iPhone OS y el Android OS).

Según Google, Google TV estará disponible este mismo año, habiendo Sony ya anunciado en Google I/O que lanzará una linea de televisores BRAVIA y de reproductores Blu-ray en otoño 2010 en los EEUU.

Algo importante a notar es que hasta que los consumidores no tengan muchas opciones en equipos (TV, Blu-ray, etc) con Google TV, que inicialmente dependerán de "adaptadores" (Logitech ya piensa lanzar uno este año) que se comunicarán con nuestros televisores y equipos de sonido por medio de controles remotos universales infrarrojos, cosa que no es ideal, pero al menos es una manera de hacer que esto funcione paulatinamente.

Otra cosa importante a mencionar, es que muchos ya han tratado de entrar a este mercado (el WebTV de Microsoft es el ejemplo clásico, así como el incapacitado Apple TV en tiempos recientes, o el casi olvidado Yahoo TV), pero creo que a diferencia de estos otros, Google tiene una muy buena oportunidad de ser exitoso.

Para empezar, Google TV está saliendo justo en un momento en donde el ancho de banda necesario para que esto funcione ya existe en muchos mercados, es decir, no es algo que sale antes de tiempo. Además, ya tiene experiencia con terceros gracias a los celulares inteligentes con tecnología de Android OS, y finalmente (y quizás mas importante de todo) es que detrás de esto está el peso de Google, un nombre super reconocible entre consumidores, y super respetado entre proveedores de servicios, así como goza de un gran apoyo de una creciente comunidad de desarrolladores de software.

Android OSAndroid OS 2.2 Froyo
Esta semana pasada también vimos anunciada la nueva versión de Android OS para celulares inteligentes, la 2.2 (llamada internamente "Froyo").

Esta versión tiene como su fuerte el ser entre 2 y 5 veces mas rápida que las versiones anteriores en el mismo hardware, soporte para Adobe Flash 10.1, un motor de navegador web que según Google es ahora el mas rápido entre todas las plataformas móviles, y la capacidad de convertir a cualquier celular Android en un router WiFi para compartir una conexión celular (como por ejemplo, del tipo 3G) con varias laptops y otros dispositivos por WiFi (esto es algo que ya es proveído por algunos proveedores en Android).

Otra cosa que llamó la atención es la capacidad de uno poder comprar aplicaciones del Android Marketplace desde una PC, y hacer que estas se auto-instalen en tu celular Android sin necesidad de sincronizar con tu PC, es decir, "por el aire" (sea por WiFi o por red celular), lo que está genial.

Así mismo, ahora será posible hacer streamming de audio (es decir, tocar la música mientras esta viaja por la red) de tu librería de canciones en tu PC a tu Android, incluso desde iTunes (siempre y cuando las canciones estén libres de protección DRM), lo que sin duda será de utilidad para muchos.

WebMWebM
Hace un tiempo que Google adquirió el CODEC de video VP8, y muchos pronosticaban que Google eventualmente lo haría libre. Pues aquí está, bajo el nombre de WebM, y totalmente liberado bajo la modalidad Open Source.

WebM se agregar ahora a la batalla de ser el formato de video estándar para navegadores web que soporten HTML 5 Video, compitiendo contra H.264 (MPEG-4), y Ogg Theora.

La idea detrás de WebM es proveer la calidad de H.264, pero con la libertad (y libre de comisiones) de Ogg. Sin embargo, la recepción que he notado es que muchos dicen que WebM hereda demasiado de H.264, y que por tanto los que implementen este nuevo CODEC están en riesgo en ser demandados por MPEG-LA (la entidad propietaria no solo de las patentes de H.264, sino que de gran parte de las patentes necesarias para decodificar video en el mundo).

Noten que Firefox soportará a WebM, pero Microsoft ha hecho una declaración oficial diciendo que su navegador web Internet Explorer 9 solo soportará H.264, ya que está cautelosa por las posibles patentes que no protegen al formato WebM. Y ya todos sabemos que Apple soporta a H.264 (al igual que Google con Chrome). En otras palabras, por mas buenas intenciones que tienen Google, es posible que WebM tendrá que esperar hasta que H.264 ocupe el estrellato por unos años...

Google WaveGoogle Wave
Google también anunció que Google Wave ahora está disponible para quien lo desee sin necesidad de invitaciones de amigos. En otras palabras, ya está en su primera versión pública y estable.

Sin embargo, creo que la complejidad de Wave ha frenado considerablemente su adopción, aunque su concepto es extremadamente novedoso. Así mismo ahora Google ofrece a Google Buzz, lo que compite por la atención de Wave, aun sean tecnologías a cierta forma complementarias.

Google SSLGoogle en modo seguro
Otra noticia reciente es que ahora es posible acceder a Google en modo seguro (es decir, con el "candadito" que sale cuando uno visita páginas web seguras) con tecnología SSL. Esto aun está en pruebas, pero lo pueden probar visitando a (noten la "S" en HTTPS) esta dirección: https://www.google.com.

Esto es de utilidad para cuando no quieran que nadie en Internet sepan por cuáles términos están buscando en Google. Y algo me dice que esto Google lo expandirá a el resto de sus servicios paulatinamente a su debido tiempo.

Google Books EditionsGoogle Books Editions
Otra noticia interesante de Google, y que sucedió antes de Google I/O, es que según fuentes, casi todas las editoras de libros de los EEUU se han puesto de acuerdo para apoyar su servicio de Google Books Editions, que competirá como una tienda de libros y publicaciones electrónicas contra el Amazon Kindle, el B&N Nook, y el iBookStore del Apple iPad/iPhone.

Esa es una noticia importante, puesto que el mayor problema que tiene el iPad es que su tienda de iBooks tiene una selección muy limitada, y el Kindle aun requiere de hardware muy caro para leer los libros, mientras que Google planea ofrecer millones de libros, disponibles en prácticamente cualquier dispositivo que se conecte a Internet, sea por aplicaciones específicas para iPhone, Android u otras plataformas, o por medio de tu navegador web, lo que hará de esta propuesta de Google algo extremadamente interesante y con buenas posibilidades de éxito.

Google Web Fonts APIGoogle Fonts API
Esta es una manera sencilla de que diseñadores de páginas web puedan agregar tipografía personalizada y de muy alta calidad a sus páginas web. Esto funciona actualmente con Google Chrome versión 4.249.4 en adelante, Firefox 3.5 en adelante, Safari 3.1 en adelante e Internet Explorer 6 en adelante. Por el momento no funciona en iPhone, iPad o Android.

Esto sin duda que es un esfuerzo de Google para ser utilizado por Google Books, así como para hacer cada vez mas que aplicaciones web se asemejen mas y mas a aplicaciones nativas. Ver ejemplos de tipografía (si tienes un navegador compatible).

Chrome Web StoreChrome Web Store
El Chrome Web Store es algo de lo que ya habían leído antes en eliax pues ha sido una sugerencia que incluso la hice para Linux y la comunidad Open Source, pero ha sido Google quien ha salido primero con este concepto.

Esto se trata simplemente de una tienda de aplicaciones web, en vez de aplicaciones nativas. Tan sencillo como eso, pero creo que esto es algo sumamente importante para Google a largo plazo, ya que estas aplicaciones (por lo general en HTML 5) funcionarán no solo en Google Chrome, sino que en cualquier navegador que soporte HTML 5.

Piensen de esto como el equivalente del App Store del iPhone, o el Android Marketplace de Android, pero para aplicaciones web, en donde puedes ver una lista de aplicaciones, ver lo que los usuarios opinan de estas, probarlas, o comprarlas.

Esto es muy similar a como cuando uno hoy día accede a por ejemplo Google Apps, pero con la diferencia de que ahora el creador de la aplicación tiene un lugar centralizado para distribuir tales aplicaciones, así como una plataforma sencilla para gestionar el cobro por ventas.

Noten que a diferencia de aplicaciones web tradicionales con HTML 5, este modelo trae otras ventajas,como la capacidad de poder especificarle a tu navegador web que deseas darle permisos especiales a esa aplicación (como puede ser mayor capacidad de almacenamiento local, o acceso a tu cámara web, o incluso poder instalarse localmente para funcionar sin conexión a Internet), lo que hace de este modelo algo mucho mas útil y que seguirá borrando la linea que divide aplicaciones nativas y web. Video sobre el Chrome Web Store.

Página oficial de Google I/O

Página oficial de Google Web Fonts API (con documentación y ejemplos)

Página oficial del Google Chrome Web Store (por ahora sin contenido, se lanzará a fin de año)

Página del proyecto WebM

Página oficial de Google TV

Video sobre Google TV (enlace YouTube)...


autor: josé elías

"Gracias por todo eliax... Por otro lado varios de los puntos de tu lista me recuerdan a la filosofía budista."

por "seldek" en feb 10, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax