texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
En el mundo ya se han activado 5 mil millones de lineas celulares
eliax id: 7922 josé elías en jul 15, 2010 a las 04:19 PM ( 16:19 horas)
CelularesSegún Ericsson, recientemente alguien en el mundo, muy posiblemente en China o India, activó la linea de telefonía celular #5000000000 (5 mil millones).

Esto es asombroso sea como se vea, pues los celulares hace apenas pocos años eran un lujo, y ahora existe un celular casi por cada ser humano (a groso modo, obviamente, pues muchas personas tienen mas de un celular). Para que tengan una idea, en el año 2000 habían 720 millones de celulares en el mundo. La empresa además predice que muy pronto el 80% de todo el acceso a Internet ocurrirá por medio de dispositivos móviles.

Esto también debe servir de ejemplo a los que siempre se quejan cada vez que ven una nueva tecnología anunciada de que solo los ricos lo podrán costear. La realidad es que toda tecnología, por mas asombrosa y cara que aparente, eventualmente desciende en precio a casi cero, y se hace disponible a todos en general.

O en otras palabras, el mundo cada vez mejora mas para todos, aun con todos los problemas aparentes que vemos en nuestras vidas cotidianas...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Editorial eliax: Por qué Windows XP sigue tan relevante...
eliax id: 7916 josé elías en jul 14, 2010 a las 04:15 AM ( 04:15 horas)
eliax logoDespués de la noticia de ayer de que Microsoft planea seguir dando soporte a Windows XP durante al menos 10 años mas hasta el 2020, y que según Microsoft el 74% de las empresas del mundo aun utilizan Windows XP, la Web se llenó de millones de comentarios al respecto. Hoy les expreso mi punto de vista sobre el tema...

Lo que planeo hacer hoy es exponer un breve análisis de lo que opino son los factores que han obligado a Microsoft a llegar a esta decisión, pues creo que en el proceso aprenderemos un par de lecciones (algunas sin duda inesperadas para algunos).

El primer culpable obvio que aparece a la vista es el fracaso técnico, mercadológico y perceptual de Windows Vista, lo que representó una baja adopción no solo de Vista, sino que de su posterior Windows 7 (un sistema operativo que es lo que Vista debió ser en su inicio, pero que ha sido recibido con cautela por los que ya tienen XP instalados).

Sin embargo, eso es solo la razón mas obvia a simple vista. Hoy quiero hablarles de un par de razones mas que influyeron en todo este escenario, y las delineo a continuación:

1. La Web.
En los últimos 10 años la Web ha invadido por completo el espacio de aplicaciones empresariales que antes se fabricaban exclusivamente para entornos de sistemas operativos de escritorio (es decir, aplicaciones "nativas" como usualmente se les llama).

Esas aplicaciones nativas por lo general eran compiladas para las últimas tecnologías, y en mucho caso al utilizar APIs ("ganchos" de programación) de Microsoft, terminaban siendo dependientes de nuevas versiones de Windows, o simplemente no funcionaban óptimamente en versiones viejas de Windows.

Pero con aplicaciones web, lo único necesario es un navegador web y estándares abiertos.

El resultado: No hay razón de actualizar de Windows XP a Vista o 7, ya que simplemente no existe ningún valor añadido (y el tema de seguridad, que supuestamente iba a ser solucionado con Windows 7, hemos comprobado que no lo fue).

Sin duda alguna la Web ha sido el principal enemigo de los sistemas operativos de escritorio en el sector empresarial.

2. Falta de incentivos tangibles
Si comparamos a Windows Vista o Windows 7, desde el punto de vista de un usuario final con Windows XP (o incluso, Windows 95) podemos notar algo tan claro como la luz del Sol: Poco ha cambiado, salvo el maquillaje exterior.

Ciertamente, un usuario técnico sabe que algunas cosas cambiaron, pero desde el punto de vista del que firma lo cheques y autoriza compras en una empresa, hay poco que justifique que uno deje de utilizar una máquina perfectamente productiva con Windows XP y cambiarla por una con Vista o Windows 7.

Ahora, si hubieran dicho que con Windows 7 se terminan todos los problemas de seguridad (o al menos se reducen considerablemente), y que es posible administrar mucho mejor las máquinas y ahorrarse dinero en el proceso, quizás hubiera existido una buena razón, pero no existe en la mayoría de las empresas, en particular entre las PYMEs.

3. Requerimientos excesivos
Otro tema relacionado al anterior es que Windows XP funciona de manera decente con 1GB de memoria, o incluso menos, en particular en entornos corporativos en donde por lo general los usuarios utilizan solo una o dos aplicaciones simultáneas.

Sin embargo, Windows Vista y Windows 7 imponen unos requerimientos minimos excesivos, que forzarían a las empresas a no simplemente actualizar a Windows XP por Vista o 7, sino que a reemplazar la máquina en sí. Y una vez mas, es difícil justificarle eso a quienes autorizan estas compras, cuando no existe un beneficio tangible como excusa de compra.

4. No subestimemos lo simple por sobre "lo mas completo"
Y otra razón que pasa desapercibida por muchos es que sencillamente para muchos Windows XP "es suficiente para hacer el trabajo". Uno puede ofrecerle a una empresa decenas de nuevas mejoras técnicas, pero al final del día hay que responder a la difícil pregunta "¿es lo que el usuario tiene suficiente para trabajar y ser productivo?", y la respuesta en muchos casos resulta ser un "Sí" contundente.

Yo personalmente cuando tengo que utilizar a Microsoft Office utilizo a Office 2003 o a Office 2000 (dependiendo de la máquina en que me encuentre), y no he sentido la necesidad de hacer un upgrade a una versión mas reciente por la sencilla razón de que en el 99% (por no decir el 100%) de los casos, estos programas hacen lo que necesito que hagan, y lo mismo ocurre con Windows XP, el cual es el sistema operativo de Microsoft que todavía continúo utilizando en mis máquinas, ya que honestamente no tengo necesidad de las cosas nuevas en Vista o 7.

Quiero hacer también un paréntesis y utilizar los puntos 1, 2 y 4 que acabo de mencionar como la misma barrera que tiene Linux para entrar en el sector empresarial (me refiero a Linux en escritorio, no en servidores en donde ha gozado de buena aceptación), pues como entenderán, aquí vuelve a aplicar la regla de que "si funciona, ¿por qué cambiarlo?". Ojo, reconozco las ventajas técnicas del Software Libre y Código Abierto (u Open Source y todas las variantes que se utilizan), e incluso lo utilizo en gran parte de mis propios proyectos, pero no me ciego antes estas realidades.

Así que ahí lo tienen. Noten que entiendo perfectamente que un grupo selecto de personas sí le ve ventajas a estos nuevas sistemas operativos (como por ejemplo los jugadores de video-juegos y DirectX11), pero recuerden que hablamos de ambientes empresariales en este artículo (aunque esto aplica en gran medida al usuario hogareño también).

También sepan que estoy perfectamente al tanto que Windows 7 ha sido todo un éxito para Microsoft (como predije sucedería en mi predicción #31 el año pasado), sin embargo, algo que Microsoft no les dice es que esas ventas son en su gran mayoría producto de máquinas nuevas con Windows 7 pre-instalado, y no de usuarios viejos que actualizan sus máquinas de XP a 7.

Ahora me gustaría escuchar los comentarios de personas que trabajen en los departamentos de informática empresariales de sus respectivas empresas, y nos dejen saber a la comunidad de eliax cuáles han sido los factores por los que se han quedado con XP en sus ambientes corporativos.

autor: josé elías


El Slurp, un gotero digital del mundo físico que interactúa con información virtual
eliax id: 7912 josé elías en jul 13, 2010 a las 10:03 AM ( 10:03 horas)
Gotero DigitalHe aquí una de esas cosas que solo si la ven en video verdaderamente entenderán...

Se trata del Slurp, un proyecto de investigación creado por el MIT Media Lab, en donde es posible interacturar con información digital pero "tocando" esta información con un "gotero digital" (utilizo este nombre por falta de otra descripción).

La idea es que agarres el gotero digital, y puedes efectuar operaciones con este sobre nuestros electrodomésticos digitales. En uno de los ejemplos que verán, notarán como alguien acerca el gotero digital a una pantalla que tiene el icono de un archivo de audio, lo "succiona", y después lo "gotea" sobre un equipo de sonido para que el audio se reproduzca.

Esto, dependiendo de quien lo vea, lo verá o como una mera curiosidad impráctica, o como una posible revolución en como interactuamos con dispositivos electrónicos (gracias a lo natural que se siente hacer estos gestos), pues nos podemos imaginar un futuro en donde ni siquiera necesitamos este gotero digital, sino que podamos utilizar algo que siempre llevamos con nosotros, como puede ser nuestro celular inteligente (y en un futuro mas lejano, solo nuestras manos) y lograr todo tipo de interacciones entre el mundo físico y el virtual.

Algo que se me ocurre por ejemplo es que si un padre le quiere dar dinero digital a su hijo, simplemente acerquen sus celulares y listo. O si el padre quiere prestarle las llaves digitales de su automóvil o casa a alguien, simplemente acerquen los celulares y transfiera la llave.

Otros gestos que se pueden hacer de esta manera es intercambiar contactos, abrir puertas y ventanas, controlar una TV, obtener información extendida de productos en tiendas físicas, ver avances de películas dentro de las facilidades de los cines, ver el historial médico de pacientes, etc.

Noten que algunas de estas cosas ya existen hoy día (hay aplicaciones en el iPhone que permiten transferir información con solo acercar dos iPhones, así como en Japón es posible pagar con dinero virtual con solo acercar algunos celulares a puntos de pago, etc), pero lo que verdaderamente impactaría sería estandarizar este tipo de interacción para que funcione con cualquier dispositivo en cualquier ambiente.

Página oficial del proyecto Slurp (con mas imágenes y videos del proyecto)

Página oficial del grupo en MIT que trabajó en este proyecto

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Futura piel sintética de Humanos 2.0: Inventan fibras que captan y emiten sonidos
eliax id: 7910 josé elías en jul 13, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
He aquí unas de esas noticias que pasarán como mera curiosidad en los medios, pero que al largo plazo creo que podrían tener un profundo impacto en nuestra contextura física humana.

Se trata de unas fibras sintéticas creadas por científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) que a diferencia de fibras ópticas que transmiten luz, estas son capaces de funcionar tanto como emisores como receptores de sonidos.

Es decir, es posible crear telas o pieles sintéticas con estas fibras que actúan como parlantes o como micrófonos, inclusive, es posible crear sensores de ondas sónicas ultra-sensibles, lo que sería de mucha utilidad en investigación submarina así como para labores de espionaje y reconocimiento acuático.

Sin embargo, lo que mas me llamó la atención de estas fibras es que si extendemos un poco la idea, y la combinamos con esta otra, podemos empezar a formularnos como seríamos los humanos en un futuro en donde dejemos atrás nuestro caparazón biológico de carne y hueso y evolucionemos a formas sintéticas mas resistentes y flexibles.

Con este material nos podemos imaginar por ejemplo a humanos con una capacidad sensorial sin precedentes, en donde todo nuestro cuerpo hace las veces de sentido de tacto, gusto, olfato, oído, vista e incluso otros sentidos (como orientación magnética).

Es decir, en vez de requerir un par de ojos para ver, toda la superficie de nuestro cuerpo funcionaría como un gran ojo compuesto de millones de ojos mas pequeños, lo que nos permitiría ver con una definición tridimensional inimaginable hoy día (pudiendo ver a todo a nuestro alrededor de manera simultánea), así como nos permitiría adaptar nuestra morfología para aumentar imágenes lejanas, o ver mas allá del espectro electromagnético visual del ser humano hoy día (es decir, ver de noche en infrarrojo, en ultravioleta, etc).

Similarmente podríamos detectar sonidos lejanos con una agudeza mayor que cualquier animal terrestre en existencia, y generar sonidos de una complejidad imposible para nuestras cuerdas vocales actuales.

Obviamente, a corto plazo esto sería de mayor utilidad para robots avanzados, pero como los lectores veteranos del blog ya saben, y como he explicado en Máquinas en el Paraíso, soy de la opinión de que las máquinas y nosotros compartimos un mismo destino, y nos fusionaremos unos con otros para formar una Humanidad 2.0...

Fuente de la noticia

Abstracto científico sobre este avance

autor: josé elías


Amiga Vision, entorno de programación visual en 1990 adelantado a sus tiempos
eliax id: 7905 josé elías en jul 12, 2010 a las 10:30 AM ( 10:30 horas)
Commodore Amiga 1000 con Deluxe PaintCuando Google anunció su App Inventor lo primero que me recordó fue a un software que utilicé hace unas dos décadas en mi computadora de entonces (una Commodore Amiga 1200) llamado Amiga Vision.

El hardware de la Commodore Amiga, así como el software Amiga Vision, estuvieron muchos años adelantados a su época, y para que sepan a que nivel, deléitense con este video a continuación.

Mientras vean el video solo recuerden que hablamos del 1990, hace 20 años, en los días en donde el MS-DOS con pantallas verdes y el sonido "beep" de la PC era la norma, y la Mac de Apple apenas había entrado al mercado con gráficos a blanco y negro (aunque como nota el lector feDe en los comentarios, la Mac II ya podía reproducir 256 colores en 1987, aunque noten que la Amiga ya reproducía 4096 colores en 1985).

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo me inicio en el mundo de la fotografía digital? (parte 3 de 3)
eliax id: 7897 josé elías en jul 9, 2010 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
FotografíaNota: Esta es la tercera y última parte del artículo iniciado antes ayer, y continuado ayer sobre este tema.

Otras recomendaciones técnicas...
Aparte de todo lo dicho, hay unas cuantas cosas mas a considerar a la hora de armarte de tu primer equipo fotográfico.

1. Algo sumamente importante es comprar al menos 2 baterías adicionales (yo las compro de terceros, que son a mucho menor precio, aunque quizás no duren tanto como las originales), así como una o dos tarjetas de memoria adicionales de alta capacidad (de 8GB como mínimo, consideren 16GB o incluso 32GB si pueden pagarlo).

Sin estas dos cosas, terminarán en situaciones en donde recurrirán a borrar fotos de la cámara manualmente ya que se quedaron sin espacio, o simplemente no podrán seguir trabajando porque se quedaron sin energía en la batería primaria.

Consideren el costo de estos accesorios adicionales a la hora de tener un presupuesto para el equipo que planean comprar, pues son elementos esenciales de cualquier fotógrafo profesional o aficionado.

2. Aunque un lente prime es lo que recomiendo, y no soy muy amigo de los lentes que vienen en los "kits" con las cámaras, existe algunas buenas razones para comprar una cámara con el lente adicional de fábrica, como son:

- Se te hace mas fácil vender la cámara posteriormente a un principiante con un lente (todo lo contrario a un Pro, que ya tiene muy posiblemente sus propios lentes y no quiere saber nada de estos lentes genéricos).

- A veces quieres fotografiar algo lejano, o algo bien amplio, y el lente prime simplemente no te alcanza.

- Para viajar cómodo y ligero en viajes familiares a veces es mejor cargar un solo lente estándar zoom que varios primes que por lo general pesan mucho mas.

- Aprendes cuáles son los mm que te gustan en tus fotos, para así después comprar un lente fijo/prime con ese milimetraje en específico.

3. Si vas a tomar fotos que crees serán importantes, considera configurar la cámara para el modo de RAW+JPG. Es mas, si tienes el espacio suficiente en tus tarjetas de memoria, y si no te interesa tomar fotos a muy rápida sucesión, lo ideal es que dejes la cámara siempre en ese modo, pues nunca sabes cuando tomarás una foto que mas tarde notarás es bellísima, pero que se arruinó porque la exposición estaba mal y por mas Photoshop que le pases no será fácil arreglarla.

4. Hablando de Photoshop, si nunca lo haz utilizado, nunca es tarde para empezar. Es el mejor amigo del fotógrafo digital. Y nota que para el 90% de los casos solo necesitas aprender menos del 5% de las herramientas de este poderoso programa. Noten que tienen una versión "Express" que cuesta menos. Otra opción es GIMP, un clon libre y gratuito de Photoshop, aunque quizás no tan sofisticado, pero ciertamente poderoso.

5. Un trípode es una herramienta esencial. Muchos creen que esto es solo útil para fotos de noche en donde uno debe evitar que la cámara se mueva, pero lo cierto es que extremadamente útil en eventos deportivos de día, así como para darle una mejor calidad a tus fotos en general, pues aunque se note poco, lo cierto es que al tomar ciertas fotos "a mano", esto hace que los pixeles queden un poco borrosos (la forma de contrarrestar el tener que utilizar un trípode es con mucha luz, como de un flash, así como con grandes aperturas en el lente, y altos ISOs si es necesario, para así poder tomar fotos relativas alta velocidades que permiten mantener los pixeles de la cámara expuesto al movimiento lo menos posible).

6. Yo no soy muy amante de los Flash de luces, pues en mi opinión tienden a crear luz que no es natural en ambientes y personas, en particular de noche, pero sin embargo pueden ser útiles cuando tu combinación de cámara y lentes no son suficientes para captar suficiente luz. Así mismo pueden ser una útil herramienta en eventos (bodas, cumpleaños, etc). Considera una mas como un respaldo que como un accesorio que utilizarás siempre en tu cámara.

Recomendaciones de marca...
Como ya dije antes, a la hora de comprar equipos fotográficos para principiantes al mundo de la fotografía digital con cámaras del tipo DSLR, recomiendo Canon y Nikon por las razones ya estipuladas, pero también por el hecho de que si tienen dudas, preguntas, o quieren saber mas, es casi seguro que encontrarán un amigo, conocido, tienda especializada o grupo de aficionados en tu ciudad que utilicen una o ambas de estas marcas.

Lo mas importante a entender de estas marcas (o casi cualquier otra marca, salvo quizás el formato Four-Thirds del cual no hablaré hoy), es que en el momento que eliges una marca por lo general te quedas de por vida con esa marca, eso debido no tanto a la inversión de la cámara, sino mas bien en la inversión en lentes (en particular), y accesorios como unidades de Flash, control remoto, baterías, etc.

Es mas, la inversión mas importante de cualquier fotógrafo que se tome la fotografía en serio está casi siempre en lentes, y no en la cámara. Para que tengan una idea, un buen lente prime puede costar US$1,700 dólares, mientras que la cámara en que se use quizás apenas cueste eso mismo, y cuando factorizas el costo de otros lentes mas, se hace evidente que los lentes son los que te mantienen "ligados" a una marca en particular, no la cámara.

Entonces, al menos que no planees invertir mucho dinero inicialmente, esta es quizás una de las decisiones mas importantes que harás: Canon o Nikon.

Como les dije, he utilizado ambas marcas, y ambas son verdaderamente excelentes, y les puedo asegurar que con ambas obtendrán fotos de la mas alta calidad, por lo que no basen sus decisiones en base a cual creen toma "mejores" fotos, pues ambas hacen un tremendo trabajo, y la calidad de las fotos dependerán mas de sus propias destrezas que del equipo que utilicen.

Las diferencias entonces las deben buscar en otras dimensiones. He aquí algunas cosas que he notado de ambas marcas:

1. Lentes para Canon por lo general son mas caros que lentes equivalentes para Nikon.

2. Existen mas fotógrafos de cámaras Canon que de Nikon (Canon es el líder indiscutible del mundo).

3. Nikon incluye mas funciones avanzadas en sus modelos de bajo costo que Canon. Como Spot Metering, dobles ruedas de comando, etc.

4. Me encuentro los controles de Nikon mas intuitivos que los de Canon.

5. Canon lleva un gran margen de ventaja en video en DSLRs (a la fecha), con varias de sus cámaras permitiendo grabar video en 1080p a 24fps igual que el cine (o720p a hasta 60fps para lograr excelentes efectos de cámara lenta).

Recomendaciones de cámara...
Habiendo dicho lo anterior, les haré un par de recomendaciones sobre cada marca, y les dejo de tarea ustedes investigar cual es mejor para sus necesidades y presupuesto en particular.

Canon, opción óptima para empezar a un precio razonable: La Canon Rebel T2i (o conocida en algunos mercados como la Canon EOS 550D o la Canon Kiss X4). Esta la cámara que actualmente poseo (lean por qué en detalle), y es la que uso actualmente por sus sobresalientes cualidades de grabar video de 1080p/24fps, ya que me interesa entrar al mundo del cine independiente en algún momento, y quiero explorar con esta cámara.

Esta cámara posee todos los atributos nombrados anteriormente que son buenos tener en una cámara, desde un buen sensor con una alta sensibilidad a baja luz, hasta muchas opciones avanzadas (aunque una sola ruedita de comando, que honestamente me desespera a veces). Cuesta entre US$800 y US$1000 dependiendo de como la configures.

Nikon, opción óptima para empezar a un precio razonable: La Nikon D5000. Esta graba video a 720p, pero aparte de eso compite bastante bien con la Canon 2Ti (aunque el sensor de la T2i tiene un poco de mejor sensibilidad real). Al igual que la Canon tiene (lamentablemente) una sola ruedita de comando, sin embargo, una ventaja que tiene es una pantalla LCD que se extiende, dobla y se pone en prácticamente cualquier dirección, incluso para que te veas tu mismo en ella, lo que la hace muy versátil. Cuesta entre US$650 y US$850 según la configures.

Opción mas barata para Canon y Nikon: En ambas marcas, otra opción que tienes es comprar un modelo usado, sea de un fotógrafo local o un vendedor reconocido en Internet. Por lo general, cámaras usadas de estas dos empresas se venden a muy buenos precios, rondando entre los US$250 y US$450 dólares, ya que son consideradas "obsoletas" al año o dos de salir al mercado.

Algunos modelos buenos de Canon son la linea Rebel de los últimos dos años, como la antecesora a la T2i, la T1i (500D), y en Nikon casi todas las cámaras recientes como la D40, D60, D80 (esta es una de mis Nikon, excelente), etc.

Noten que en la generación de cámaras previa a la actual es muy posible que tengas funcionalidades como "vista en vivo" en el LCD, así como otras cosas menores. Consulten las especificaciones técnicas si tienen dudas.

Recomendaciones de lentes...
Para empezar, el primer lente que deben comprar para fotografías de alta calidad es un buen lente prime, y da la casualidad que tanto Canon como Nikon producen un lente prime de 50mm que es absolutamente ideal para principiantes.

Canon produce su 50mm f1.8, y Nikon también produce un 50mm f1.8. Ambos lentes cuestan alrededor de US$100 a US$130 dólares, y son sin la menor cabida de duda los mejores lentes que puedan comprar para estas cámara en este rango de precio. Ambos producen imágenes espectaculares que rivalizan lentes que cuestan mucho mas dinero.

Además, debido a su gran apertura de f1.8, producen efectos de "fondo borroso" bastante asombrosos, así como son ideales para fotos nocturnas o en ambientes de poca luz. Estos lentes no los decepcionarán.

Noten que estos lentes son un simple "anzuelo" para ponerlos adictos a lentes prime (créanlo, es una enfermedad contagiosa después que notan la calidad y saben utilizar estos lentes), por lo que no están construídos de manera tan robusta como lentes mas caros, sin embargo, la calidad de los cristales utilizados son de primera sin la menor duda.

Después de este 50mm, tendrán que tomar decisiones basadas en qué tipo de fotografía desean tomar. Este de 50mm es ideal para retratos, o otro excelente para retratos (en particular de medio cuerpo) es un prime de 85mm. Para fotos que abarquen un poco mas (que quepan mas personas en la foto) consideren un 35mm o incluso menor (noten que por debajo de 28mm por lo general se empiezan a notar distorsiones al borde de las imágenes, al menos que paguen por un lente bastante caro o utilicen software especializado de auto-corrección). Si quieren tomar fotos de aves, y cosas lejanas, tendrán que recurrir a lentes con alcances de cerca de 200mm o incluso 300mm o mas.

Noten además que mientras mayor la apertura del lente (es decir, mientras menor sea el número "f", como por ejemplo, f1.8 es una apertura mayor que f4), que mas luz capta el lente, pero mas caro sale fabricarlo y por tanto mas caro es el precio a pagar.

Para que tengan una idea, yo tengo un Canon 50mm f1.4 que me costó unos US$350 dólares, o en otras palabras, unos US$200 mas que un lente f1.8, sin embargo, noten que un lente f1.4 admite el doble de luz que uno f1.8, y como yo planeo grabar video incluso de noche, lo tomé como una necesidad mas que un lujo.

Noten también que lentes de aperturas como f1.2, f1.4 o incluso f1.8 son raros, y por lo tanto caros en otros mm (el lente de 50mm f1.8 por eso es que es quizás el lente mas vendido de ambas empresas, ya que es lo mejor disponible a tan bajo precio). En muchos casos terminarán comprando lentes con aperturas de f2 o f2.8. Noten además que lentes de alto alcance (como los de 200mm o 300mm) por lo general empiezan en f4.

Otra cosa a notar es que existen lentes que en algunos casos ofrecen lo mejor de ambos mundos: El lujo de un "zoom" y el poder de una alta apertura, sin embargo, estos lentes por lo general son carísimos (hablamos de precios que inician alrededor de los US$800 dólares y rápidamente suben a los US$1,500 dólares o incluso mucho mas).

En otras palabras, existen lentes bastante flexibles en el mercado, pero te costarán. Ambas marcas ofrecen lentes "Pro" con características asombrosas, tanto en primes como en zoom, y es fácil reconocerlos: Los de Canon vienen de color blanco (muy fácil de reconocer entre multitudes de fotógrafos) y los de Nikon son un poco mas discretos, con un aro de color rojo a su alrededor.

Noten además algo importante: En ambas marcas pueden comprar lentes para dos tipos de sensores, para los full-frame o para sensores un poco mas pequeños (como los APS-C). Ambos lentes funcionan perfectamente en cámaras que no sean full-frame, pero en cámaras full-frame los de APS-C no funcionan porque están diseñados para sensores mas pequeños.

Estos lentes mas pequeños los reconocerán por siglas como "DX" o "APS-C". La diferencia entre ambos es que los full-frame tienen lentes de una circunferencia mayor, por lo que son mas caros. Sin embargo, si tienen la opción, compren las versiones full-frame en caso que un futuro decidan comprar una cámara con un sensor mas grande.

Trucos para ahorrar dinero...
Aparte de las recomendaciones anteriores de comprar equipos usados, hay un truco que puede ahorrarles mucho dinero con lentes: Existen adaptadores (disponibles en eBay y todo tipo de tiendas) que convierten un tipo de lente a otro.

Así que por ejemplo, sería posible utilizar un lente Nikon en una cámara Canon. Noten que esto tiene un problema, y es que al utilizar estos adaptadores por lo general pierdes control automático del lente, y debes utilizar la cámara en modo manual.

Así mismo, en muchos casos debes incluso manipular el iris (apertura) del lente de manera manual, cosa que no es posible con muchos lentes (es mas posible con lentes Nikkor de Nikon que de Canon).

Otra posibilidad es utilizar lineas de lentes viejas e incompatibles, como los FD de Canon, con las cámaras modernas que utilizan lentes con monturas EF.

Lo bueno de esto es que puedes conseguir lentes que en el estilo EF te costarían sobre los US$1,000 dólares, y pagar solo entre US$50 y US$200 dólares por el equivalente en FD, si estás dispuesto a vivir con las limitaciones.

Nota que si te interesa el cine, que por lo general quieres control manual de todo, por lo que si piensas hacer cine independiente, esta es una opción a explorar para literalmente ahorrarte miles de dólares y obtener un equipo bastante potente, incluyendo cámara, por menos de US$1,300 dólares.

Enlaces recomendados...
A la hora de empezar tu investigación y empezar a comparar equipos, es bueno tener unos cuantos enlaces buenos a mano (y si conocen otros interesantes, compártanlos con nosotros en los comentarios). He aquí algunos de los que utilizo con frecuencia:

dpreview - estos son la autoridad a la hora de publicar impresiones técnicas detallas de cámaras, y a menor medida, lentes. Publican artículos que a veces se extienden hasta 30 paginas, comparando la cámara con otras, y publicando fotos de pruebas. Recientemente fueron adquiridos por Amazon.

pbase - una página de alojamiento de fotos, pero cuyo valor principal es que puedes buscar por cámara, lente, etc, lo que te puede dar una idea relativa de la calidad de las imágenes que puedes obtener con diversos equipos.

amazon - Busca un producto, y lee las críticas de las personas que lo compraron. En muchos casos fotógrafos profesionales dan sus impresiones libres de pasión y de manera bastante profesional, para ayudarte a tomar una decisión informada.

google - si no lo encuentran aquí quizás no lo vayan a encontrar en otro lado. Un truco es que si ponen palabras como "pbase" junto con un modelo de lente o cámara, obtendrán enlaces directos dentro de pbase para lo que buscan,

Muestras fotográfica en mi perfil de Facebook (tomadas con una Canon 2Ti y un lente Canon 50mm f1.4)

Actualización: Enlace a la Parte 1 y Parte 2 de este artículo.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo me inicio en el mundo de la fotografía digital? (parte 2 de 3)
eliax id: 7896 josé elías en jul 8, 2010 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Nikon D80Nota: Esta es la segunda parte del artículo iniciado ayer sobre este tema.

Sobre cámaras...
Algo extraño que algunos notarán es que escribí una sección completa de lentes antes de hablar de cámaras, y eso lo hice concienzudamente, pues como les dije, un buen lente debe ser la prioridad de ustedes a la hora de comprar su primer equipo fotográfico (en el artículo de mañana les daré algunas recomendaciones para iniciar).

Sin embargo, la cámara es la otra pieza fundamental del rompecabezas del arsenal de un fotógrafo, y aquí hay unas cuantas observaciones a tener en cuenta...

Sensores
Lo primero es comprar una cámara con un sensor lo mas grande posible, en particular, lo mas cercano a un sensor "full frame" ("tamaño de cuadro completo") que no es otra manera que decir "un sensor del tamaño de un cuadro de película de 35mm".

La mala noticia es que cámaras con un sensor de ese tamaño, como la excelente Canon 5D Mark II son por lo general bastante caras para el usuario común (entre los US$2,000 y US$3,000 dólares), pero la buena noticia es que hoy día la mayoría de cámaras DSLRs de empresas como Nikon y Canon ya vienen con sensores de un tamaño que cubre buena parte de la de un sensor de 35mm.

Estos sensores vienen con muchos nombres, pero básicamente cualquier sensor cuyo tamaño tenga las siglas "APS-C" (o similar) es bastante bueno (por un tiempo Canon fabricó cámaras con un sensor llamado APS-H que es un tamaño intermedio entre el APS-C y el de 35mm, pero ya no lo fabrican).

Las razones principales de querer un sensor grande son tres:

1. Mientras mas grande el sensor, por lo general mas grande los fotodetectores (los "pixeles" que generan los puntos en la imagen digital) y por tanto mejor la calidad de las fotos tomadas.

2. Un sensor grande por lo general es mas sensible a la luz, lo que significa que puedes tomar mejores fotos en ambientes de baja luz, así como tomar fotos a velocidades mas rápidas del obturador.

3. Mientras mas grande es el sensor, mas acentuado es el efecto de "fondo difuso" que se puede lograr con la cámara.

Crop-factor
Otro dato útil a entender sobre el sensor es el "crop-factor" (o "factor de recorte"). Los sensores Nikon del tipo APS-C son ligeramente mas grandes que los sensores Canon APS-C, y cada uno tiene un valor de crop-factor diferente.

crop-factor significa que debido a que estos sensores son mas pequeños que uno full-frame de 35mm, que existe un "área de recorte" en donde la imagen que entra por un lente creado para un sensor de 35mm se "recorta".

En el caso de Nikon APS-C el valor del crop-factor es de 1.5x, mientras que en el Canon APS-C es de 1.6x. Como referencia, un sensor de tamaño completo (full-frame) no tiene un crop-factor, pero si tuviésemos que poner su valor numérico sería 1.0x.

Pero, ¿qué significa verdaderamente ese número 1.5x o 1.6x (para simplificar, utilizaré solo el valor 1.5x en adelante)? Pues primero veamos esta imagen (fuente de la imagen):
Crop Factor
Como pueden apreciar en esta imagen, aquí ven un pedazo de película tradicional de 35mm full-frame con un paisaje. Un sensor digital de 35mm es exactamente del tamaño de la imagen completa. Sin embargo, un sensor APS-C es de tamaño del área roja que ven en la imagen.

En otras palabras, el 1.5x significa que si tomas el cuadro rojo, y amplias lo que vez (digamos, con Photoshop) para que ocupe una vez mas el tamaño de un cuadro de 35mm, que haz "aumentado" la imagen 1.5 veces (es decir, una vez y media).

En la práctica eso significa un par de cosas: Primero, que cuando veas que un sensor tiene un crop-factor mayor que 1.0x que eso te dice que es un sensor de tamaño menor a uno de 35mm, y segundo te dice que cuando tomes una fotografía con estos sensores que la imagen no cubrirá tanto como un sensor de 35mm.

Noten que es un error común (aun entre los mas capacitados profesionales de la fotografía) pensar de 1.5x como un "factor de magnificación" (aun yo haya utilizado el ejemplo de Photoshop hace un par de párrafos atrás por motivos didácticos), sino que en realidad es un "factor de recorte".

En vez de pensar que la foto es magnificada, piensa que es "recortada" en los lados.

A simple vista aparenta no haber diferencia, pero existe una sutil que tiene que ver con el ángulo de visión de los lentes. Si recuerdan, ayer les dije que el ojo humano ve a 50mm. Esos 50mm no cambian aun utilices un sensor APS-C. Es decir, si pones un lente de alcance de 50mm en una cámara con un sensor full-frame, y después lo pones en un sensor APS-C, en ambos casos lo que verás con tu ojo izquierdo por el visor de la cámara será exactamente lo mismo que ve tu ojo derecho "al natural", solo que la imagen será mas recortada a los lados con un sensor APS-C que con uno full-frame.

Esa confusión viene del hecho de que si uno quiere calcular el "alcance real" de un lente diseñado para un sensor full-frame es una cámara de sensor tipo APS-C de 1.5x, que la fórmula es (asumamos que hablamos de un lente de 100mm):

100mm x 1.5x = 150mm

Es decir, un lente full-frame de 100mm en una cámara APS-C de 1.5x, produce casi el mismo efecto visual que un lente de 150mm. En otras palabras, aparenta que mientras mas pequeño es el sensor, mas "aumenta" el lente, lo que aparenta algo genial, hasta que te das cuenta (como expliqué anteriormente) que no estás aumentando nada, sino que simplemente recortando los lados de la imagen.

Muchas personas (y esto lo he visto incontables veces en foros de discusiones, viniendo de la boca de verdaderos profesionales que lamentablemente desconocen estas sutilezas técnicas) toman este factor de 1.5x para sugerir que si deseas obtener el mismo efecto del ojo humano de 50mm en una cámara APS-C que entonces debes utilizar un lente cercano a los 33mm ya que 33mm x 1.5 = 50mm. Pero eso está equivocado. Si sigues ese consejo lo único que obtendrás es una imagen distorsionada a 35mm, recortada en los lados, por lo que cuidado con eso.

Para ilustrar esto visualmente, consulten estas dos imágenes (de la misma fuente anterior):

Imagen full-frame
Imagen APS-C

En la primera imagen pueden ver una foto tomada con un sensor full-frame, y en la segunda, con un sensor APS-C. En ambos casos se utilizó exactamente el mismo lente.

Como podrán apreciar (olviden la diferencia de colores, eso no viene al caso en este tema), ambas fotos son idénticas (los ángulos de las paredes de la casa fotografiadas son idénticos en ambas imágenes), con la única diferencia de que la segunda imagen parece una versión "recortada" con tijeras de la primera.

Nota: No confundan un sensor full-frame de 35mm con un lente de focal length de alcance de 35mm, son dos cosas distintas, y la confusión es mayor debido a que un lente de 35mm es bastante popular, así como son sensores de 35mm. En el caso del sensor, se refiere al tamaño del sensor medido de un extremo a otro. En el caso del lente se refiere a qué tanto de la imagen del mundo exterior este abarca de lado a lado.

Sobre cómo calcular el zoom
A los fabricantes de cámaras les gusta mucho sacar cámaras compactas y lentes DSLRs y poner especificaciones como "¡tiene un zoom de 20x!" o "¡100x, wow!". Les digo esto rápidamente: Tiren todas esas especificaciones a la basura, pues carecen de sentido (salvo en términos relativos al mismo lente, como explicaré mas adelante).

Lo que ocurre (y lo que le han vendido al mercado), es que para obtener el valor de zoom (o "magnificación") los fabricantes dicen que uno debe aplicar esta fórmula (asumamos que hablamos de un lente de 18mm-200mm):

200mm dividido por 18mm = 11x
Es decir, este lente supuestamente agranda las cosas 11 veces mas. Pero esto está equivocado.

Está equivocado por tres factores:

1. No toma en consideración el tamaño del sensor de la cámara.

2. No toma en consideración que queremos saber el zoom en relación al ojo humano.

3. El resultado de 11x no es mas que una proporción entre el mas mínimo zoom y el máximo zoom de la cámara, lo que no tiene sentido para ofrecer un valor real. Es decir, te están diciendo que 200mm es 11 veces mas que 18mm.

Como ejemplo de que tan tonto es ese cálculo, noten que si utilizamos la fórmula que la industria nos quiere hacer creer, entonces un lente de 12mm-48mm tiene un zoom de 48/12=4x. Es decir, este lente, que ve con menos zoom que el mismo ojo humano, es mercadeado como un lente que aumenta 4 veces la imagen.

Esto es simplemente un engaño, aunque difícil de comprobar como un engaño en una corte, ya que los fabricantes alegarían que el 4x se refiere a que 48mm es 4 veces mas zoom que 12mm.

Sin embargo, lo que queremos saber en realidad (y lo que creemos nos venden cuando nos dicen un valor de zoom) es el grado de zoom en comparación al ojo humano, es decir, en comparación a un lente de 50mm.

A tal fin, lo primero a notar es que cualquier lente menor de 50mm no tienen zoom en relación a la vista humana, por lo que no tiene sentido hacer el cálculo (es decir, con nuestro ojos vemos objetos mas de cerca que con un lente de 14mm, que lo que hace es poner mas pequeña las cosas, en vez de agrandarlas).

Para nuestro ejemplo, utilicemos un lente de 28mm-300mm. Lo primero a notar es que lo único que nos interesa es el valor mayor, el 300mm, por lo que descartaremos la parte del 28mm.

La fórmula sería como la siguiente (viene en dos sabores, ya les explico en un segundo la diferencia):

Sabor 1: 300mm / 50mm = 6x

Sabor 2: 300mm x 1.5x / 50mm = 9x

El sabor 1 es el zoom real del lente. Es decir, este lente en relación al ojo humano magnifica hasta 6 veces mas (el valor de 50mm siempre es constante en la fórmula).

El sabor 2 toma en consideración el crop-factor de un sensor APS-C de 1.5x (recuerden que Canon es 1.6x), y nos indica que ofrece un zoom de 9 veces mas, aunque como les expliqué, es solo aparente, no real, ya que no es mas que un zoom de 6x con los lados recortados, lo que da la apariencia que hemos ampliado la parte central de la imagen y que ahora es de 9x.

Noten además que si aplicáramos la fórmula equivocada esto hubiera dado 10.7x, al dividir los 300mm por los 28mm. Sin embargo, ahora están informados para ustedes hacer sus propios cálculos de la manera correcta.

Megapixeles
En cuanto a cuántos megapixeles la cámara debe poseer, como ya aludí, no se dejen llevar del impulso y pagar mucho mas por una cámara de muchos megapixeles, pues esos megapixeles adicionales solo les serán útiles si quieren imprimir afiches de gran tamaño. En exposiciones normales de fotos impresas en galerías de arte, incluso en una foto impresa a 19"x14" una cámara de 6MP es suficiente.

Noten que muchas de las grandes agencias de noticias del mundo prefieren fotos de bajos pixeles pero tomadas con buenas cámaras y lentes, a fotos de altos pixeles tomadas con equipos sub-estándar.

Sin embargo, existe una fuerte presión no solo por el departamento de mercadeo de los fabricantes de cámaras, sino que además por las mismas comunidades de fotógrafos de querer hacer pasar como una ley de la naturaleza que "mas pixeles es mejor". No caigan en ese error.

La única excepción a la regla son cámaras de alto costo, con grandes sensores, o algunos de los mas recientes sensores modernos que están apenas saliendo al mercado en cámaras "semi-pro" (ya les recomendaré al menos una al final del artículo).

Funciones adicionales
Otras funciones que deben considerar en una cámara son estas (y recuerden, siempre piensen en el tipo de fotografía que piensan tomar):

1. Buena sensibilidad a la luz (el "ISO"). Esto es sumamente importante, sin embargo es también un parámetro muy engañoso y muchas veces exagerado por fabricantes. Valores reales rondan entre ISO 100 e ISO 1600.

Mientras menor el número (que puede llegar incluso a ISO 50) mas "límpias" y libres de ruido salen las fotos, pero requieren de mas luz. Y mientras mas alto es el ISO (digamos de ISO 1600 en adelante), mas ruido tienen las imágenes, pero se necesita menos luz.

La importancia de este parámetro está en que con el ISO se puede compensar por falta de luz, o incluso por sensores que no sean muy grandes, y una cámara que sea bastante buena en altos valores de ISO (como entre ISO 3200 a 6400) son excelentes para tomas de fotos nocturnas, o para eventos deportivos bajo techo y poca iluminación.

Este tema del ISO, así como de la Apertura y Velocidad de la cámara, y de como se interrelacionan, lo pueden aprender mas en este otro artículo acá en eliax.

2. Soporte para una gran gama de lentes. En este sentido, sus mejores opciones son cámaras de la marca Canon y Nikon. Otras empresas tienen buenas ofertas, como son Sony, Olympus, Samsung, Panasonic, etc, sin embargo, Canon y Nikon son "los grandes" del mercado de DSLRs, y por tanto disfrutan de la mas amplia variedad de lentes, tanto de esas dos empresas como de terceros.

Otra ventaja de iniciar con una de estas dos es que existe un gran mercado de lentes usados a buenos precios (tanto entre amigos, grupos de aficionados y tiendas especializadas, como en la web en lugares como eBay), lo que significa que es mas fácil hacerse uno de buenos lentes para experimentar.

3. Modo Manual. Esto es esencial, sin embargo es algo estándar en (creo) todas las cámaras del tipo DSLR. Lo pongo por si adoptan alguna cámara fuera de estas marcas, con lente no-intercambiables. Este modo, junto con el Modo de Prioridad de Apertura y Modo de Prioridad de Velocidad serán sus mejores amigos para poder dominar el arte de la fotografía.

4. Una pantalla LCD con capacidad de ver la foto tomada, o (mucho mejor) de poder mostrar "en vivo" lo que ve el lente.

Esto es algo controversial, ya que según los "puristas" de la fotografía, el ver lo que se quiere fotografiar por una pantalla LCD, en vez de un visor óptico a través del lente "separa" al fotógrafo de lo que se quiere fotografiar.

Mi opinión al respecto es que para eso tenemos nuestros propios ojos que son los que deben hacer primero esa labor de ver qué es lo que queremos fotografiar, y la cámara debe ser una simple herramienta para plasmar eso que hemos identificado con nuestros ojos.

A tal fin, una pantalla LCD es una herramienta invaluable en dos sentidos.

- Para ver la foto que acabamos de tomar y ver si sufre de imperfecciones.

- Lo que me encuentro mas útil: Para poder enfocar mejor antes de tomar la fotografía, algo que se hace muy difícil con lentes primes en su máxima apertura (digamos f1.2, f1.4 o f1.8).

Esto es algo que después que uno lo utiliza, no quiere dejarlo jamás. Por ejemplo, en una de las cámaras que les recomendaré es posible acercar a varios niveles de pixeles lo que se captaría por el sensor al tomar la foto, lo que permite por ejemplo que si tienes una persona frente a ti, cuya cabeza ocupa todo el cuadro del lente, que puedas hacer "zoom" a sus ojos para ver si están perfectamente enfocados, y ajustar el enfoque del lente. Esto es algo que en cámaras de antaño (en rollos de película era imposible hacer, es una de las verdaderas grandes ventajas de las cámaras digitales modernas).

5. Soporte para accesorios como obturadores externos y control remoto. Estos son imprescindibles si quieres tomar fotos de larga exposición, en donde la cámara debe permanecer totalmente tranquila sin el menor movimiento (que sería causado si aprietas el obturador de la cámara). Con estos controles remotos alambrados o inalámbricos, puedes "disparar" la foto sin tocar la cámara, y lograr efectos como estos.

6. Modo "Bulb". Cuando uno toma una foto, incluso fotos de largas exposiciones, el sensor de tu DSLR es expuesto físicamente a la luz que pasa por el lente, e instantes después la compuerta que deja pasar luz se cierra otra vez (esa compuerta es lo que controlas cuando cambias la "velocidad" de la cámara). Modo Bulb significa que puedes decirle a la cámara que deje la compuerta abierta todo el tiempo que desees, lo que es muy útil para tomar fotos con efectos de "pinturas de luz" y para fotografiar las estrellas del firmamento y/o la Vía Láctea por largos períodos de tiempo.

7. Que sea cómoda en tus manos, y que los controles y menúes de pantalla sean fáciles de navegar. Aquí, prefiero las Nikon a las Canon (hablamos de cámaras semi-Pro, las Pro de Canon poseen muchos de los refinamientos de las de Nikon). Por ejemplo, las cámaras Nikon, incluso varias de sus modelos de bajo costo, tienen dos rueditas, una para cambiar la apertura y otra la velocidad de la cámara, así como te hacen muy fácil cambiar el ISO, mientras que en las Canon tienes por lo general una sola ruedita, y para cambiar alguna otra función tienes que apretar otro botón para en combinación con la ruedita hacer lo que hace una ruedita dedicada en una Nikon.

Como dije, los modelos de alto costo de Canon vienen también con dos, pero hablamos de cámaras para introducirnos por primera vez a la fotografía. Noten a propósito que por muchos años he sido usuario tanto de cámaras DSLR de Nikon, como de Canon, por lo que en ese aspecto lo digo de experiencia: Las Nikon se sienten mejor en las manos.

Otro tema es que la dirección en que giras los lentes para enfocar en Canon y Nikon son contrarias uno al otro. Una vez mas, me encuentro la dirección de enfocar en las Nikon mas natural y lógico, sin embargo, esto después de un tiempo es solo cuestión de costumbre. Y no crean que estoy dando preferencia a Nikon sobre Canon (pues para los que se inician en esto, sepan que existen guerras entre los usuarios de Canon y Nikon tan feroces como las de Microsoft y Apple), pues mi cámara actual es una Canon (ya explicaré al final la razón por qué).

8. Modo de video. Esto es algo reciente en cámaras digitales, pero que está revolucionando el mercado. Es una de esas cosas que un fotógrafo cree que nunca necesitará o utilizará, pero no se imaginan lo adictivo que es poder grabar video de alta definición con una cámara de lentes intercambiables, cosa que hace apenas 5 años significaba invertir sobre los US$20,000 dólares para lograr el mismo nivel de calidad.

9. Limpiador de sensor. Los sensores de la cámara (es decir, el cuadro que capta la luz del lente) es quizás la pieza mas importante de una cámara después del lente, y lamentablemente cada vez que cambias un lente, esta pieza super-sensible y delicada es expuesta a los elementos. Con tan solo una mota de polvo que caiga en el sensor, es suficiente para que todas tus imágenes salgan dañadas en ese punto.

A tal fin, por años se han vendido kits de limpieza de sensores, así como existe todo un negocio en tiendas especializadas de fotografía que te limpian tu sensor (pues si lo dañas tu mismo limpiándolo, te costará repararlo tanto como para casi cambiar la cámara por otra), sin embargo recientemente algunas cámaras vienen con tecnología que hacer que el sensor vibre (cuando no le das uso a la cámara o acabas de cambiar un lente) para que cualquier polvo que caiga sobre este sea expulsado del sensor.

Así que esto es bueno tenerlo si planeas estar haciendo muchos cambios de lentes, en particular en ambientes con mucho viento y arena en el aire.

10. Spot metering. Cuando estás componiendo una foto a través del sensor, aun tengas la cámara en modo totalmente manual, la cámara debe tomar decisiones sobre como interpretar lo que ve. Por ejemplo, si tomas una foto de alguien frente a una luz totalmente resplandeciente, ¿qué deseas que salga bien en la foto, la persona o la luz de atrás?

En algunos casos quieres que sea la persona, pero quizás quieres lograr un efecto "silueta" y prefiera definir mejor el fondo. Este tipo de decisiones se toman por medio del proceso de metering (cálculo de exposición), y para eso existen muchas estrategias.

Una de ellas es analizar la imagen en varios puntos, y en basado en una base de datos de "escenas reconocidas" almacenada en la memoria de la cámara, la cámara trata de deducir qué tipo de escena estás fotografiando (por ejemplo, una imagen con la mitad arriba azul, y la de abajo con mucho verde,
podría significar que estás tomando una foto de un paisaje y de día), y en base a eso toma las decisiones sobre a qué partes de la foto darle prioridad.

Sin embargo, la cámara no siempre toma una buena decisión (y es mas, comete muchos errores en este aspecto), por lo que algo utilizado constantemente por profesionales es algo llamado Spot metering. Spot metering no es mas que tu apuntar un puntito que aparece en el visor de la cámara a un lugar en específico al que tu le quieres dar prioridad, y pulsar un botón (o el obturador a la mitad) para dejarle saber a la cámara que ese punto (o "Spot") es un ejemplo de lo que deseas.

La cámara entonces toma esa información y toma la fotografía como la deseas. Esto es algo que casi todas las Nikon tienen, y que apenas está empezando a salir en las Canon de menor precio.

Noten sin embargo que pueden hacer algo similar a Spot metering con cualquier cámara (yo lo hago incluso con cámaras baratas que solo tienen modo automático): Apunten a cualquier lugar en donde la cámara haga una buena lectura del metering como lo desean (por ejemplo, si quieren que el fondo, y no la persona, salga bien, apunten al cielo) y después aprieten el botón del obturador a la mitad (lo que en la mayoría de las cámaras significa "estoy listo para tomar la foto, fija todos los parámetros ahora mismo"), y después mover la cámara (mientras sigues con el botón a medio-apretar) a lo que quieres fotografiar y terminar de oprimir el obturador.

Este es otro de esos trucos viejos y que asumo que todo fotógrafo conoce, pero que es bueno mencionarlo para principiantes.

11. Capacidad de tomar cámaras en modo RAW (o "crudo"). Modo RAW es como el equivalente moderno a los "negativos" de las cámaras de película de antes. Son los datos crudos que salen directamente del sensor y que son procesados por la cámara cuando le dices que genere una imagen JPG.

Casi todas las cámaras DSLR modernas te permiten especificar tomar imágenes en 3 modos diferentes: (1) Solo JPG, que es el valor por defecto generalmente, (2) Solo RAW, y (3) RAW + JPG. En este último modo la cámara salva dos archivos por cada foto que tomes, una RAW y otra en JPG.

RAW ofrece ventajas y desventajas. Las desventajas es que ocupan muchísimo mas espacio que los JPG (en el orden de 3 veces mas en promedio), lo que implica también que en eventos deportivos no puedes tomar tantas fotos en RAW como en JPG a altas velocidades ya que la cámara tarda mas tiempo escribiendo los archivos a la tarjeta de memoria. Otra desventaja es que existen varios formatos RAW propietarios (aunque Adobe quiere estandarizarlos todos con el formato DNG que significa "Negativo Digital"), lo que significa que es mas difícil procesar estas imágenes.

Sin embargo, las ventajas de RAW son bastante significativas, y son mayoritariamente dos. La primera es que la calidad de la imagen es por lo general notablemente superior a JPG, ya que no es una imagen comprimida sino que en su formato nativo, en donde cada pixel tiene su valor original (razón por la cual RAW es casi el formato exclusivo de todos los grandes profesionales de la fotografía), y segundo, que RAW te permite ajustar (de manera ligera, al menos) la exposición y Balance del Blanco de tus fotos después de estas haber sido tomadas.

Esa segunda razón es una sorpresa para muchos, incluso para fotógrafos veteranos, pero si lo piensan un poco, tiene mucho sentido: Cuando un sensor capta una imagen, a este no le importa si con Spot Metering o cualquier otra técnica tu le das prioridad de exposición a una persona o a un fondo brillante, pues en ambos casos el sensor capta exactamente la misma luz. Lo del metering (exposición) es algo que se le aplica a la imagen dentro de la cámara después que se obtiene la versión cruda (o RAW), pero antes de convertir la imagen a JPG dentro de la cámara.

Por tanto, cuando salvas una imagen RAW, obtienes todo el rango de luminosidad de la imagen posible en el formato RAW (que tiene una latitud mucha mas amplia que JPG), y con software especializado (como Photoshop y su módulo de "Camera RAW", o software que por lo general viene con la cámara) es posible posterior a tomar la foto, tomar el RAW y crear de esta una imagen JPG en donde salga bien expuesto la persona, o el fondo, o incluso ambos con técnicas de HDR. Así mismo puedes ajustar completamente el White Balance (Balance del Color Blanco) a tu antojo.

Este artículo continúa mañana con secciones de recomendaciones técnicas, recomendaciones de equipos, y recursos adicionales.

Actualización: Enlace a la Parte 1 y Parte 3 de este artículo.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo me inicio en el mundo de la fotografía digital? (parte 1 de 3)
eliax id: 7889 josé elías en jul 7, 2010 a las 02:15 AM ( 02:15 horas)
LenteEsta es una de las preguntas que mas me hacen en eliax, y que por lo general respondo de manera individual, pero hoy la voy a responder por este medio para que el artículo sirva de referencia a otras personas interesadas en estos temas.

La pregunta viene en realidad en dos formas distintas:
1. ¿Cómo me inicio en la fotografía?
2. ¿Qué cámara DSLR y lentes me recomiendas comprar?

Hoy planeo responder a ambas preguntas (y recuerden que la segunda pregunta podría variar en el tiempo - este artículo está basado en el mercado de Julio 2010, aunque quizás actualice el artículo en un futuro conforme cambien los tiempos, o escriba una versión mas actualizada, y en ambos casos actualizaría el final de esta noticia a tal efecto).

Este artículo será de tres partes, debido a lo largo que me resultó ser después que lo finalicé. Esta es la primera parte, y las próximas dos saldrán los próximos dos días.

Antes de iniciar...
Primeramente, asumo que hablamos de querer aprender fotografía como un hobby o de manera profesional, y hacerlo con una cámara digital de lentes intercambiables (D-SLR), y segundo, voy a asumir que quieren empezar desde cero.

Noten que este no es un curso completo de fotografía (no se podría escribir en un solo artículo), sino que una introducción a los temas técnicos básicos de la fotografía.

Noten además que yo no soy un fotógrafo profesional, sino que para mi es solo un hobby, sin embargo me he tomado el tema bien en serio y diría que al menos desde el punto de vista técnico me siento bastante bien preparado para escribir este artículo, pues dediqué varias semanas de mi vida haciendo todo tipo de investigaciones técnicas antes de entrar a este mundo, y mi objetivo es darles un atajo o empujón que les ahorre tiempo, para que ustedes después sigan el camino de manera independiente.

El contenido de este artículo es lo que me hubiera gustado encontrar en la web antes de adentrarme por mi cuenta a aprender este fascinante mundo, así que aquí vamos...

Lo básico...
Lo primero que viene a la mente de muchos, cuando hablamos de fotografía digital, es en comprar una cámara y al menos un lente. Es aquí en donde por lo general ocurre el primer grave error (y esto lo veo yo a diario, diría que en el 90% de los principiantes): Quieren o (1) gastar un montón de dinero en una "super cámara" o (2) gastar lo menos posible pero poniendo la mayor cantidad de dinero en la cámara, y no el lente.

Déjenme dejarles algo claro ahora mismo: En el mundo de la fotografía, el lente es posiblemente mas importante que la cámara misma.

Con eso no digo que compren una cámara de US$50 dólares y un lente de US$500, sino que compren una cámara "decente" y de bajo costo, pero que inviertan mejor en un buen lente.

Y es aquí también en donde caemos en otro grave error: El mito de los megapixeles, de lo cual escribí todo un artículo que es lectura requerida para cualquiera que lea este artículo.

Es cierto que mas megapixeles en teoría producen imágenes con mas resolución, pero por lo general lo hacen a cambio de calidad de la imagen.

Es mucho mejor comprar una cámara de 6 Megapixeles (6MP) con un buen lente, que una cámara de 20MP con un lente barato.

En el primer caso, obtendrán imágenes nítidas con calidad de revista. En el segundo obtendrán imágenes que fácilmente serán reconocibles como de amateurs.

Noten que un buen fotógrafo podrá tomar cualquier cámara y lente, por mas baratos que sean, y componen una buena imagen con sus limitaciones, pero hablamos de no solo poder hacer buenas composiciones, sino que además tener flexibilidad en el tipo de imágenes generadas (con efectos de campo difuso, fotos en condiciones de baja luz y con poco ruido, etc).

Y esto nos lleva a un tema importante a la hora de obtener una primera cámara: Por lo general, el lente que viene en el "kit", es un lente "aceptable" pero definitivamente nada comparable a un buen lente "prime" (les explico en un momento lo que es un prime, que se pronuncia en inglés "práim"). Esto es bueno saberlo porque pueden ahorrarse dinero comprando solo el cuerpo ("body") de la cámara, y después comprar un lente aparte de buena calidad.

Sobre lentes...
Los lentes de cámaras vienen en dos tipos básicos, y después dentro de cada tipo hay lentes de distintos alcances.

El primer tipo, y el que por lo general el consumidor promedio conoce es el lente estándar "zoom", que como indica el nombre, permite variar o el "acercamiento" o "alejamiento" de la imagen (o en palabras mas sencillas, lo que permite hacer que lo que uno ve por el visor se vea "chico" o "grande")

Estos lentes vienen en distintos alcances dependiendo de que tan cerca o lejos está lo que quieras fotografiar, y/o de cuánto quieres cubrir de lado a lado frente al lente (por cubrir me refiero a que si por ejemplo estás en una pequeña habitación, y tienes unas cuantas personas frente a ti, pero no todas "caben" para salir a la misma vez en la foto, que de alguna manera puedas "ampliar" los lados para que quepan).

Estos lentes vienen por lo general en distintos rangos de mm (milímetros), en donde por lo general mientras mas pequeño es el número mas amplia es el área de cobertura (mas personas caben en la foto), y mientras mas grande es el número menos amplio es pero mas lejos puedes acercarte.

Como ejemplo, un lente que cubra entre 17mm y 35mm (es decir, 17-35mm) es un lente bien "amplio" ideal para paisajes o muchas personas en una misma foto. Mientras que un lente de 100-300mm es ideal para tomar fotos de sujetos que están bien lejos (como un ave volando lejos de ti).

Como referencia, el ojo humano ve a exactamente 50mm, por lo que cualquier cifra superior a 50mm funcionará como un "zoom" que agrandará lo que sea que veas por el lente de la cámara, mientras que cualquier cifra inferior hará lo contrario. Esto también significa que si utilizas un lente en 50mm, y miras por el visor óptico de la cámara, obtendrás el mismo efecto que si el lente no estuviera ahí, es decir, verías lo mismo que ve tu otro ojo.

Es importante notar que lentes de bajos mm (como por ejemplo un 17mm) son referidos como a lentes wide-angle (que en español creo le dicen "gran angular"), mientras que lentes con altos mm (como por ejemplo, 300mm) son llamados super-telephoto. Mientras que lentes que cubren una rango 'razonable" (como por ejemplo, un flexible 18mm-200mm) se les llama "standard-zoom").

El otro tipo de lentes del que me refería al inicio son los primes. Un lente primes no es mas que un "lente fijo". Fijo en el sentido de que no hace "zoom". Este tipo de lentes no los puedes utilizar para acercar algo lejos, ni para ampliar la vista de lo que ves por el visor de tu cámara. Son literalmente fijos en un solo milimetraje. Un ejemplo es un 35mm. Otros ejemplos populares son un 50mm o un 85mm.

Pero, ¿qué tienen de especial estos lentes primes, pues aparenta que son un retroceso sobre los lentes tipo zoom? La respuesta es que debido a que no tienen lentes que se mueven internamente para hacer el zoom, son mas sencillos de fabricar, así como son muchísimo mas optimizados para el milimetraje que abarcan (es decir, un lente prime de 50mm casi siempre te dará una mejor imagen que un lente de 17mm-200mm puesto en la posición de 50mm).

Otra gran ventaja de lentes prime es que por lo general vienen en aperturas mas amplias que otros tipos de lentes, lo que significa que se puede captar mas luz con ellos, tomar mejores fotografías de noche, así como poder hacer mejores efectos de "fondos difusos" (mas explicaciones técnicas al respecto en este otro artículo en eliax). De paso, debido a que son mas sencillos de fabricar, son mucho mas baratos que los zoom, lo que es muy importante en nuestra discusión de hoy para iniciarte en la fotografía.

Se podría decir que la única gran desventaja de lentes tipo prime es que no ofrecen zoom, por lo que si quieres acercarte o alejarte del sujeto que quieres fotografiar, debes hacerlo tu mismo con tus pies, caminando hacia o en contra del sujeto a fotografiar.

Una desventaja secundaria es que si quieres cambiar entre un lente prime de 35mm a uno de 85mm, que tienes que detenerte, remover el lente de 35mm, poner el de 85mm, y después tomar tu foto, lo que puede ser un problema para momentos espontáneos de inspiración. Así mismo si estás en un lugar pequeño, y solo tienes un lente de 85mm, muy posiblemente no podrás cubrir a muchas personas dentro de una sola fotografía.

Sin embargo, las ventajas en calidad de imagen por lo general hacen que valga la pena explorar los primes. Y noten que por lo general muchas personas no exploran los primes debido a las limitaciones antes mencionadas, sin embargo cuando comparen una fotografía del mismo milimetraje tomada con un lente "estándar" a una tomada con un prime, se les hará ampliamente evidente por qué la mayoría de los grandes profesionales del mundo utilizan en gran parte de sus trabajos este tipo de lentes.

Este artículo continúa mañana con una sección que habla sobre cámaras, y pasado mañana con secciones de recomendaciones técnicas, recomendaciones de equipos, y recursos adicionales.

Actualización: Enlace a la Parte 2 y Parte 3 de este artículo.

autor: josé elías


Editorial eliax: El futuro de la fotografía está ligado a la cinematografía
eliax id: 7894 josé elías en jul 6, 2010 a las 04:29 PM ( 16:29 horas)
eliax logoEn el 2007, poco después de que Sony anunciara un nuevo tipo de sensor para cámaras digitales, escribí un artículo que resultó hoy día ser profético, y de donde copio este párrafo:

"Lo importante de esta noticia es que esto tendrá un efecto profundo en la manera que se piensa del arte de la fotografía, pues en vez de uno estar esperando "el momento perfecto" para tomar una foto, o simplemente utilizar mucho tiempo en "coordinar una escena", ahora el "fotógrafo" simplemente mantendrá grabando continuamente todo lo que pasa por el frente de la cámara, y después en una sesión posterior se sentará con calma para elegir entre los miles de fotos cuáles son las mejores."

Es decir, en años recientes se está haciendo evidente (gracias a cámaras del tipo HDSLR) que la calidad de cada cuadro tomada por cámaras de video de alta definición, está acercándose cada vez mas a la de las fotos digitales tradicionales (lo que de por sí ya está creando una revolución).

Eso conlleva a una conclusión clara que fue a lo que me refería en el artículo del 2007: Llegará un tiempo en donde no será necesario para muchos escenarios el tener que "tomar un foto", sino que uno simplemente captura todo en video, y después simplemente extrae del video las fotos estáticas que uno desea representen el momento.

Esta es una manera de realizar "fotografía" y que en realidad fusiona el arte de la fotografía con el de la cinematografía. Es decir, habrá poca diferencia entre un "fotógrafo" y un "cinematógrafo", aunque ciertamente habrán personas que se especializarán en una o ambas de las dos disciplinas.

Habiendo dicho todo eso, los invito a ver este concepto que Canon acaba de sacar de lo que ellos consideran es el futuro de la fotografía y que llaman la "Wonder Camera" ("Cámara Maravillosa"), que según ellos es (suenen los tambores): Una cámara que graba video constante y que permite que el fotógrafo posteriormente extraiga entre todas las imágenes las fotos que desee. Canon espera que esta sea la manera dominante en tomar fotografías dentro de 20 años. Yo creo que será mucho antes...

En nota relacionada, quiero alertarlos a leer este artículo reciente en eliax, en donde de todo esto surge otra ventaja quizás inesperada para muchos: El hecho de que uno extraiga una imagen estática de un video en movimiento, significa que existe mas información temporal (en el tiempo) acerca de la imagen extraída, información que puede utilizarse espacialmente (en términos de resolución, colores y contraste) para aumentar la calidad de la imagen significativamente.

Una manera de ver que esto es cierto es utilizando como ejemplo un truco que utilizan muchos fotógrafos profesionales de paisajes para aumentar el "rango dinámico" de sus fotografías: Estos toman varias imágenes en diferentes valores de exposición, y posteriormente combinan todas las imágenes para así tener detalles tanto en las partes oscuras de la imagen, como en las claras (a esta técnica se le llama HDR, o "Fotografía de un Alto Rango Dinámico").

Pues un truco similar se puede utilizar para dotar a imágenes estáticas de video de mayor claridad, mejores colores, y mayor resolución que el cuadro "crudo" de donde se obtuvo: Simplemente se comparan varios cuadros anteriores y posteriores a la foto en el flujo de video, y se utiliza esa información adicional para dotar de mejor calidad a la imagen extraída.

No se ustedes, pero cuando ponemos todas las piezas juntas, el futuro de la fotografía se ve extremadamente emocionante... :)

Video a continuación de la Wonder Camera (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Opinión: Con Hulu Plus dimos un paso mas al futuro de la TV
eliax id: 7888 josé elías en jul 5, 2010 a las 03:46 AM ( 03:46 horas)
Hulueliax logoEn el 2007 escribí un editorial en eliax llamado "El Futuro de la TV", y hoy creo que ya estamos dando los segundos pasos para que esa visión se haga realidad, con la salida en los EEUU del servicio Hulu Plus.

Hulu fue un servicio que inició en el 2008 con el pies izquierdo, pero que sin embargo se reivindicó en el 2009 y hoy día en el 2010 es ya uno de los nombres que siempre surgen cuando se menciona el tema de Video+Internet (otros nombres son Netflix, Amazon, Joost, TiVo y Apple).

En mi artículo original del 2007, la idea que quería transmitir es que la TV gracias al Internet migrará desde un modelo de "Canales" a uno de "Programas a demanda".

Como dije entonces:

"En otras palabras, las audiencias serán mucho mas fieles a programas que a canales, por lo que quien siga con el concepto de canales con programación "chatarra" se puede ir despidiendo, porque la nueva revolución de la TV hará que los consumidores obtengan exactamente lo que quieran, y los anunciantes sabrán esto debido a que podrán medir por el Internet mismo cuáles programas son los preferidos por las audiencias, por lo que esto tendrá un efecto avalancha en donde rápidamente los programas que no dan la talla desaparecerán (no serán auspiciados por anunciantes), mientras que programas de mayor interés florecerán como nunca antes.

Esto además permitirá una nueva modalidad de TV que no es posible hoy debido al limitado número de canales, y es el surgimiento con mucha fuerza de "nichos de TV" (que en cierta forma es algo que los "Reality TV" y YouTube han fomentado).
"

Y habiendo dicho todo eso, hoy caemos con el servicio Hulu Plus recién anunciado por Hulu...

Hasta la fecha, Hulu había sobrevivido con programación limitada, pero siempre manteniendo una buena audiencia que pedía mas. Como dato interesante, para Enero de este año Hulu ya transmitía sobre los 900 millones de videos mensuales a sus usuarios, gratuitamente.

Sin embargo, esta semana pasada Hulu anunció Hulu Plus, un servicio pagado de solo US$10 dólares mensuales que permite que sus usuarios tengan acceso ilimitado no solo al contenido normal de Hulu, sino que a series completas de las cadenas de televisión ABC, NBC y Fox (entre otros menores).

Pero he aquí lo interesante del caso, y lo que ata esta noticia a mi predicción del 2007: Este servicio ahora compite (lo admita Hulu o no) directamente no solo con las empresas de cable, sino que además con los canales tradicionales de televisión, pues ahora existe un servicio con el cual es posible tener acceso a miles de episodios de programas de TV sin uno estar subscrito a un sistema de cable, y (he aquí lo mejor de todo) en modo "a demanda", lo que significa que puedes ver los episodios que desees, a la hora que desees, y desde donde lo desees.

Esa última parte es también muy importante, porque a diferencia de un servicio de cable tradicional que está literalmente alambrado a la localización física de tu hogar o negocio, una cuenta de Hulu está simplemente ligado a un perfil de usuario virtual.

Eso significa que el contenido de tu cuenta de Hulu Plus lo puedes acceder y disfrutar desde tu TV, desde tu celular iPhone, y mas recientemente desde un iPad. Coincidencialmente, Hulu Plus debutó como la aplicación #1 en el App Store (Tienda de Aplicaciones) para el iPad, lo que les puede dar una idea de lo bien que ha sido acogida esta idea por los consumidores.

Noten además que Hulu planea lanzar su servicio también en el PlayStation 3, el Xbox 360, y productos de Samsung (televisores y reproductores Blu-ray), lo que le dará un alcance aun mayor.

Algo importante a notar es que Hulu Plus tiene un par de grandes deficiencias, la primera siendo que solo está disponible en los EEUU, y la segunda que está limitado a contenido de solo algunas cadenas y series de TV, así como tiene un selección de películas muy limitada en relación a Netflix.

Sin embargo, lo importante aquí es el concepto, y que los consumidores ya han sido expuestos a la idea de que pueden obtener programas de televisión cuando ellos los deseen, y no cuando al encargado de programación de los canales le plazca ofrecer los programas en horarios específicos.

Noten además que a diferencia de servicios como los de renta de episodios y películas de iTunes, que los programas de Hulu se empiezan a ver a los pocos segundos de uno pedirlo (en vez de uno tener que esperar a que descargue el episodio completo). Así mismo Hulu se adapta a la calidad de las lineas de Internet desde donde se accede a sus servicios, lo que significa que aunque no siempre ofrezca una calidad óptima de video, que al menos no perderás "la señal" de lo que estás viendo.

Es posible incluso que este modelo de Hulu se haga parte del esfuerzo de estandarización de televisión por Internet con Google TV, en donde Hulu sería uno de los servicios que uno instalaría desde la tienda de aplicaciones Android para Google TV. Y si no lo hace Hulu, lo hará alguien mas.

Esto abre ahora una gran brecha para productores independientes que pueden ahora distribuir sus producciones por medio de servicios como Hulu, así como debilita el poder de los canales tradicionales.

A final de cuentas sin embargo, esto solo beneficiará a los consumidores, ya que no solo obtendrán servicios a un menor costo, sino que además en cualquier parte del mundo, en cualquier momento, y sobre temas que por lo general no son transmitidos por canales tradicionales debido a su baja audiencia en relación a otros programas mas comerciales.

Mis amigos lectores, el futuro de la TV se está desenvolviendo antes nuestros propios ojos en estos momentos, y tiene la palabra "Internet" escrita por todos lados...

Página oficial de Hulu

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué es más importante, la Percepción o la Realidad?
eliax id: 7885 josé elías en jul 4, 2010 a las 01:27 AM ( 01:27 horas)
Percepción vs Realidadeliax logoEsta pregunta, preguntada por el lector "Jorge" en este comentario, en donde pregunta "¿Qué es más importante, la realidad en sí misma o cómo la percibimos a esta?" es una de las preguntas más importantes (y profundas) de todos los tiempos, y el primero que la postuló (hasta donde tengo documentación) fue Platón, y más recientemente la pregunta entró a la cultura popular en la película The Matrix en donde la pregunta de Morfeo a Neo sobre si quería tomar la píldora Azul o la Roja era en realidad esta pregunta.

Esta es una pregunta que nos la hacemos a diario en todo tipo de escenarios pero con muchos disfraces diferentes. Por ejemplo, si alguien dona dinero para ahorrarse en impuestos corporativos, pero salva varias vidas en el proceso (aun sin esa ser su intención), ¿es eso "mejor" o "peor" que alguien que al menos tuvo las buenas intenciones de salvar vidas pero no tuvo la oportunidad de contribuir financieramente y por tanto no salvó a nadie?

Ese ejemplo anterior se puede reducir en realidad a esto: ¿Qué vale más, las buenas intenciones o los actos? Lo que en realidad no es más que otra forma de disfrazar la pregunta sobre Percepción vs Realidad.

Otro ejemplo es lo que ocurre constantemente con el mercadeo de productos: ¿Qué es más importante, lo que compone un producto o lo que perciben los consumidores de este?

Al final, y esta es una opinión muy personal (y de verdad que en este tema me gustaría escuchar sus opiniones), creo que todo es relativo, y que la respuesta sobre que es "mejor" se reduce a que "depende de la situación", lo que de seguro no será una respuesta satisfactoria para muchos, pero a continuación expongo por qué pienso así...

Empecemos con un ejemplo sencillo y actualizado: Digamos que una empresa te piensa vender una cámara digital, y te dice que esta es la mejor cámara del mundo porque hace que toda persona salga bella y esbelta, así como tiene un diseño moderno y sexy, e incluso atraerás al sexo opuesto con tu tan solo sacar esta cámara al público.

En este caso, tenemos la Percepción del producto (lo que el fabricante quiere que tú pienses del producto), y la Realidad del producto (lo que se puede medir cuantitativamente en relación a otras cámaras, como su calidad de fotos, tiempo de respuesta con el obturador, etc).

En el caso de la Percepción, muchas personas comprarán el producto porque se creerán el mensaje del departamento de mercadotecnia de la compañía que fabricó el producto, y no solo eso, sino que cuando le den uso al producto, verdaderamente en sus cerebros sentirán todo los que les dijo el fabricante que el producto haría.

Esto, sucede constantemente, y empresas como Apple, Sony, Polo y Ferrari son maestros en manipular la Percepción de los consumidores.

Muchas personas opinan que estos consumidores que compran estos productos por motivos de Percepción están siendo "engañados", sin embargo, estos consumidores literalmente sienten en las neuronas de sus cerebros todas las bondades que les prometieron.

Este fenómeno de placebo ha sido estudiado en miles de estudios, y es la razón de la existencia de toda la industria de la publicidad en el mundo, por lo que lo crean o no (o estén de acuerdo o no), así funciona la vida.

Para este grupo de personas, la Percepción pasa a ser su Realidad. Literalmente.

En el otro extremo tenemos consumidores más técnicos, que compran un producto ya teniendo una base sobre la cual comparar. Estos compran la cámara, pero no por los mismos motivos que los que las compraron puramente basados en Percepción. Estos evalúan si las fotos objetivamente hablando se ven mejores que con otras cámaras, si la cámara acepta lentes del tipo y precios que necesiten, si tiene otras prestaciones importantes como WiFi para subir las fotos directamente a portales de fotografías en la Web, etc.

Estas personas van directo a la "Realidad", sin embargo, para estos la Realidad es su Percepción del producto desde un punto de vista que creen objetivo, y lo compran (o no) en base a eso.

Es decir, al final, unos compran por Percepción, y otros por Realidad, pero lo cierto es que todo es relativo, pues para un grupo la Percepción del producto fue lo más importante, mientras que para otros la Realidad (especificaciones técnicas) lo fue.

Es importante destacar que si tomamos estadísticas de la población en general, notaríamos que la mayoría de las personas toma decisiones en base a puras Percepciones y primeras impresiones, y no necesariamente en base a decisiones racionales. En el primer grupo tenemos al consumidor promedio de cualquier tipo de producto, y en el otro extremo tenemos a analistas, científicos, psicólogos, mercadólogos, y personas cuya profesión, inclinación, o simples antecedentes culturales o sociales los hacen más cautelosos a la hora de aceptar cualquier cosa que se les presente.

En otras palabras, se podría decir que el mundo está lleno de dos tipos de personas: Seguidores y Líderes, en donde los Seguidores son más propensos a reaccionar a Percepciones, y los Líderes a la Realidad de las cosas.

Esto, para quien lo entiende, es una potente arma que puede cambiar al mundo, y precisamente, las personas que más han cambiado al mundo (en términos tecnológicos, científicos, sociales, económicos, ideológicos, teológicos, etc) son las que entienden esta gran brecha que existe entre la Percepción y la Realidad.

Por ejemplo, Hitler y su propaganda Nazi fueron maestros en manipular la percepción del pueblo para hacer sus atrocidades. Similarmente, líderes como Stalin en Rusia pudieron manipular las másas para hacer que estos tuvieran una visión distorsionada de la realidad ("todos vivimos para el bien del prójimo en vez de nosotros mismos"), y hacer que estos cumplieran con sus planes de cómo debería ser el mundo (el Comunismo).

Es la misma razón por la cual en la actualidad existen países aparentemente democráticos en donde la ciudadanía elige líderes que obviamente no tienen planes de democracia en sus planes, ya que manipulan la Percepción de la ciudadanía con el fin de que estos los elijan, y peor aun, una cantidad suficientemente grande de la ciudadanía se cree el mensaje e incluso están dispuestos a vivir años siempre esperando "la tierra prometida" (el caso clásico es Fidel Castro y Cuba, y más recientemente Chávez en Venezuela).

Este conocimiento de entender la diferencia entre Percepción y Realidad es también la razón por la cual analistas exitosos pueden "predecir" el futuro, ya que si uno toma en cuenta la Percepción del mercado, es posible poder adivinar más o menos el éxito que tendrán ciertos productos, independientemente de la Realidad de estos.

Obviamente, se necesita en muchos casos una balanza para ser exitosos en el mercado. Apple y Google por ejemplo son dos empresas que no solo prometen unicornios y duendes en sus productos (Percepción), sino que además tienen una cultura de ingeniería tal, que en Realidad si uno inspecciona sus productos, fácilmente descubre unicornios y duendes operando dentro de estos de tan asombrosamente diseñados que son.

Así que en la vida diaria de nosotros, todo es relativo. A veces la Percepción es más importante ("¿qué pantalón me hace ver mejor?"), y a veces la Realidad lo es ("¿Cuál de estas coordenas GPS es la correcta para encontrar mi auto estacionado?").

Realidad vs PercepciónAhora, profundizando aun más, y dejando a un margen el mundo social en que vivimos, ¿podemos dar la misma respuesta a la pregunta cuando la aplicamos a "la naturaleza de la realidad"? Pues creo que sí.

Aquí una vez más, tenemos que entender que nuestra realidad como humanos, es esa que percibimos con nuestros sentidos y que podemos sentir, oler, ver, escuchar y saborear. Quizás no sea la misma Realidad para un simple átomo, o una galaxia, pero es nuestra Realidad.

El color del mundo por ejemplo, está totalmente construído en nuestras mentes, sin embargo, esos colores no son menos realistas que las leyes que rigen lo ultra-pequeño con la mecánica cuántica, o lo que ocurre a grandes escalas con la Relatividad General de Einstein.

Es decir, aun si descubrimos que ciertamente, toda lo que Percibimos no es más que una construcción de la forma en que nuestras mentes perciben una Realidad que quizás no sea más que interacciones entre ecuaciones matemáticas, o incluso bits y Bytes dentro de alguna gran simulación, la realidad (valga la redundancia) es que esta realidad que vivimos es nuestra Realidad, y debemos actuar acorde a ella.

Muchas personas que piensan mucho en estos temas lamentablemente quieren pensar de todo esto desde un punto de vista absoluto, y piensan cosas como "Si todo en el Universo son simples átomos, y cuando me muera volverá a ser más átomos, ¿para qué vale la pena vivir?", y se olvidan que la vida, nuestra vida, es lo más importante en relación a nuestro lugar en el Universo.

Para una galaxia, lo más importante es que haya materia y quizás un gran Agujero Negro en su centro con la cual mantener estabilidad, y para un átomo quizás lo más importante sea mantener unos cuantos electrones en órbita, pero para nosotros los humanos, aquí y ahora, lo más importante somos nosotros mismos, el sobrevivir, el experimentar cosas, el indagar sobre el Universo, en sonreír y a veces llorar, en disfrutar del nacimiento de un bebé, en sentir la sensación de nuestro primer beso, en soñar en tener una empresa exitosa, en imaginar poder visitar otras estrellas. Esa es nuestra Realidad.

Noten que esto no significa que no debemos indagar sobre la natureleza del posible velo que yace detrás de nuestros sentidos (o la "Matrix") en donde vivimos. Sin embargo, ese debe ser un proyecto intelectual por el cual no debemos de dejar de hacer las cosas que nos dan felicidad todos los días.

Si en el caso extremo, y al igual que la película The Matrix, descubrimos que vivimos "una mentira", recuerden que en esta "mentira" al menos hicimos el intento de vivir felices, mientras averiguábamos cual era "la verdad". Pero mientras no descubramos que vivimos una mentira, y mientras continuemos con la incesante búsqueda de alguna "verdad más verdad que esta", sigamos con nuestras vidas y tratemos de ser los más felices posibles, pues la única garantía que tenemos es que al menos percibimos nuestro entorno, y quizás esta sea la única oportunidad que tenemos de sentir que vivimos...

Nota: Hoy recomiendo bastante leer los enlaces de noticias previas en eliax que aparecen al final de este mismo artículo, pues expanden mucho más este tema en algunos sentidos específicos. Así mismo recomiendo leer Máquinas en el Paraíso (gratuitamente para lectores de eliax) en donde cubro temas que interceptan este de manera muy interesante.

Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


Google adquiere ITA Software, entra al mercado de búsquedas en lineas aéreas
eliax id: 7884 josé elías en jul 3, 2010 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Asientos en aviónGoogleITA SoftwareComo dirían los Borg de la serie de TV Star Trek (Viaje a las Estrellas): "Resistance is futile" ("resistirnos es inútil [porque los vamos a asimilar]").

Google acaba de comprar la conocida empresa ITA Software por la suma de US$700 millones de dólares, para entrar con ambos piés al mercado de búsquedas de vuelos en lineas aéreas.

Según Google, la empresa no planea vender asientos en vuelos, sino servir como la mejor herramienta para encontrar los mejores vuelos (y algo me dice, que Google referirá los que quieran comprar dichos vuelos a terceros, y obtendrá una comisión por cada venta, que me suena como un buen negocio cuando se trata de grandes volúmenes).

Esta movida es algo que sorprende, y no por el hecho de Google simplemente haber dado este paso, sino por hacerlo dado tan tarde. Noten por ejemplo que tanto Yahoo (con Yahoo Travel) así como Microsoft (con Bing) ofrecen servicios similares desde hace tiempo (Yahoo Travel lleva casi una década creo, lo he utilizado desde que no recuerdo cuando).

Sin embargo, a diferencia de muchas otras empresas que entran tarde a mercados y se les hace demasiado tarde, tengo el presentimiento (dado el historial de Google, y la lealtad de los que utilizan sus servicios) que este servicio será no solo bien recibido, sino que exitoso a la vez.

Un ejemplo de algo similar que me viene a la mente fue la compra por parte de Google de la empresa que hoy representa Google Analytics, que permitió que en poco tiempo Google no solo entrara al mercado de medir la popularidad de páginas web (mas allá del algoritmo del buscador de Google), sino que de convertirse casi en la herramienta líder en el mercado de la noche a la mañana.

Así que de manera directa o indirecta, Google ahora competirá contra Amadeus, Sabre, Expedia, Everbread y Travelport. Y quiero agregar que cualquiera que haya visto lo arcaica que son estas herramientas en uso, se dará cuenta de que tienen mucha razón para estar preocupados, en particular por lo sencillo que Google hace el interfaz de sus aplicaciones.

Fuente oficial de la noticia

Mas datos sobre la adquisicón

autor: josé elías


Editorial eliax: ¿Hora de bajar la realeza a la realidad?
eliax id: 7866 josé elías en jun 30, 2010 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
Monarquíaeliax logoEl objetivo principal de una democracia (al menos en teoría) es garantizar la igualdad para todos, sin embargo, todos los días me pregunto ¿por qué hoy día seguimos con reyes, monarcas, condes, princesas y toda una línea de "la realeza"?

Que existan en si no me importa, lo que me interesa es esos casos en donde la población en general deba rendir tributo y literalmente sostener económicamente a estas personas con el sudor de su trabajo.

¿Qué hacen estas personas a diario que meriten que personas pasando necesidades económicas los vistan, alimenten, los envíen a viajes exóticos, les compren autos de lujo y les den castillos y arenas por medio no solo de impuestos, sino que por medio de todo tipo de favoritismos?

Noten que no quiero mezclar una cosa con otra: Yo no estoy acusando a ninguna realeza de ninguna nación de ser "malas personas", ni de ser vagos, ni de ser insensibles, pues reconozco que los que nacen en esa casta simplemente viven una vida tal cual la vivieron sus padres, una vida acostumbrados a vivir como "realeza", pero creo es hora de cuestionarnos los privilegios de estas personas y que aterricemos todos a la realidad.

El ejemplo clásico es el Reino Unido, en donde la ciudadanía paga anualmente unas sumas literalmente exhorbitante solo para mantener a una Reina (£36.7 Millones de Libras Esterlinas, o sobre los US$50 millones de dólares tan solo en el período del 2006 al 2007, y solo para cubrir "sus gastos", es decir, eso no incluye su "salario" y otros tributos), la cual de por sí ya posee una suntuosa fortuna multi-millonaria y que ciertamente no necesita de la limosna del pueblo para subsistir.

Noten que entiendo perfectamente que para muchos eso es simplemente parte de su cultura, y desde el punto de vista cultural no le veo nada malo, sin embargo, creo que esas personas deben ser consideradas y manejadas como cualquier otra persona más del planeta y que sus títulos sean simplemente algo honorario pero no meritorio a ningún privilegio o trato especial.

Hoy día ya sabemos gracias a la ciencia que "la sangre azul" o "sangre real" no existe, y que no es más que un mito perpetuado por siglos para ayudar a controlar la población. De paso, estas personas tampoco tienen "poder divino", ni son más inteligentes o fuertes o ágiles que el resto de la población. No son dioses, ni semidioses ni héroes. 

Son seres humanos como todo el resto de nosotros. Tratémoslos por igual...

Actualización: Después de leer más de 70 comentarios, escribí una respuesta extensa en conjunto en este comentario #45 acá abajo.

autor: josé elías


Editorial eliax: Tiendas de Aplicaciones vs Aplicaciones Web - ¿Guerra en proceso?
eliax id: 7722 josé elías en jun 28, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
eliax logoLas dos razones principales del éxito de la Web fueron en mi opinión (1) facilidad de uso gracias al concepto de un navegador, y (2) el hecho de que toda información es referenciada con vínculos entre sí (los llamados "hiper-enlaces"). Es decir, no solo es relativamente fácil acceder a la Web, sino que además toda la información en esta puede referenciar cualquier otra.

Una tienda como Amazon.com por ejemplo puede tener un enlace en un producto que conduce a la página web del fabricante, y el fabricante a su vez puede tener un enlace que enlaza a las críticas favorables del producto en Amazon, y mejor aun, cualquier persona en el mundo que haga su página web puede referenciar tanto a Amazon como al fabricante sin pedir permiso o poseer conocimientos técnicos de lo que ocurre tras bastidores para lograr esa magia de interconexión.

Sin embargo, ese modelo de hiper-conectividad está siendo paulatinamente amenazado por el surgimiento de las Tiendas de Aplicaciones, en particular en el espacio móvil (como el App Store de Apple o el Android Market de Google), y esto tendrá grandes repercusiones tanto para los usuarios finales, como para desarrolladores de aplicaciones, los cuales tendrán que tomar con miras al futuro cercano duras decisiones sobre cual (o ambos) entornos adoptar en sus soluciones.

Para ilustrar lo que sucede, continuemos con el ejemplo de Amazon. Hoy día con cualquier navegador web uno puede entrar a la página de Amazon, y hacer lo que describí hace un par de párrafos atrás. Sin embargo, existe otra manera de acceder a Amazon: A través de una aplicación especial para una plataforma móvil como el iPhone.

Lo bueno de esa aplicación para el iPhone es que es muy conveniente, de fácil uso, rápida (ya que no carga toda la página web, sino que solo los datos relevantes), así como optimizada para una experiencia móvil.

A simple vista esto es solo ventajas para todos, y todo el mundo gana. Sin embargo, al largo plazo lo que se cocina en el horno no es lo que creemos...

Hay que admitir que este tipo de aplicaciones móviles (y pronto no tan móviles, con el Google Chrome Store para Netbooks y NetTops) son muy convenientes para el usuario final, y el problema no está en la facilidad que ofrecen al usuario, sino que en como la ofrecen.

Sucede que estas son aplicaciones monolíticas, creadas para ser utilizadas en un dispositivo en particular, y para servir un fin en específico, pero (y este es el gran "pero") obvian la arquitectura fundamental de hiper-enlaces de la Web.

Ciertamente, algunas de estas aplicaciones ofrecen enlaces que acceden a contenido web, pero ese contenido es accedido de una de dos maneras:

1. Se muestra dentro de la misma aplicación dentro de un rectángulo que básicamente carga la página web dentro de la aplicación. Pero esto tiene el gran inconveniente que impide que el usuario agregue esta página a sus favoritos, sepa la dirección exacta de donde provino, etc.

2. Te envía a la página web de destino, pero para hacerlo te saca de la aplicación original para lanzar tu navegador web por defecto, lo que tiene como problema que (1) el usuario salió de lo que estaba haciendo y no puede regresar al menos que sea por medio del sistema operativo local (es decir, lanzando otra vez la aplicación de Amazon, que quizás no esté en el mismo lugar que el usuario la dejó), y (2) que después de llegado al destino web, el usuario no puede utilizar las facilidades del botón de "regreso" del navegador para regresar a donde estaba.

Sin embargo, ese escenario que les estoy dando es tan solo el escenario básico, y es solo el primer y mas sencillo síntoma del gran problema. Después de ese pre-calentamiento, veamos ahora a donde nos dirigimos...

Digamos que una empresa decida hacer una aplicación exclusivamente para un entorno móvil sin una versión web, accesible desde por ejemplo un iPhone. Esa aplicación por defecto estará ahora prácticamente "invisible" a la web, ya que no habría forma de acceder a ella por medio de un navegador web.

Peor aun, para acceder a esa aplicación habría que ser propietario de un iPhone, lo que excluiría a usuarios de otras plataformas, lo que de paso abre la posibilidad de que una empresa (como Apple, Google o Microsoft) creen estándares propietarios por defecto que "enjaulen" a usuarios de manera muy similar a como Windows impidió que muchos migraran a otras plataformas debido a la dependencia de aplicaciones a ese sistema operativo.

La buena noticia es que existe una tecnología que está aun en etapa de desarrollo, pero que muestra un gran potencial, llamada HTML5 que puede en gran medida resolver este problema.

HMLT5 es básicamente un conjunto de estándares que prometen permitir a cualquier navegador web tener acceso a todos los servicios de bajo nivel que tradicionalmente solo estaban disponibles para aplicaciones "nativas" (es decir, para aplicaciones hechas específicamente para Windows, o para Linux, o para iPhone, o para Nokia, etc).

En otras palabras, al menos en teoría, la idea es que uno pueda hacer aplicaciones web con toda la funcionalidad posible de una aplicación móvil, lo que significa que alguien como Amazon, después que HTML5 esté relativamente bien establecido, podría crear una aplicación web con HTML5 que funcione igual de bien que una aplicación hecha específicamente para el iPhone, pero (1) manteniendo su "identidad web" de hiper-enlaces, y (2) de una manera abierta que funcionaría no solo para el iPhone, sino que para cualquier otro dispositivo que tenga una navegador web con HTML5.

Esa fue la buena noticia. Así que de seguro esperaban "la mala noticia". Aquí va...

El problema es que este modelo de aplicaciones móviles propietarias ha sido tan exitoso, que empresas como Apple ven a esto como una manera de crear una prisión de clientes de manera idéntica a la creó Microsoft en las últimas dos décadas con su sistema operativo Windows, y crear una dependencia significa tener control del mercado, y tener control del mercado significa tener una gran fuente de ingresos, y tener una gran fuente de ingresos es el sueño de toda empresa.

Apple está viviendo en estos momento "el sueño" de cualquier empresa proveedora de software, con un ecosistema que se aproxima a los 100 millones de dispositivos con el iOS (el antiguo iPhone OS), y mas de 225,000 aplicaciones (la gran mayoría que no existen en otras plataformas o en la Web).

Google por su parte va en la misma dirección, con sobre las 60,000 aplicaciones para su Android OS, y (a la fecha de escribir este artículo) unos 160,000 celulares Android vendiéndose todos los días.

Y no olvidemos a Microsoft, quien muy posiblemente en Octubre lance su nueva generación de dispositivos móviles con el Windows Phone 7, cuyo componente principal es... una Tienda de Aplicaciones.

Tampoco dejemos atrás a HP con su compra de Palm, quien con su Web OS ya posee una tienda de aplicaciones para su linea de celulares Palm Pre/Pixi, y se rumorea que entrará también a competir contra el iPad (que es una revolución de por sí).

En otras palabras, estamos entrando a un mundo minado de aplicaciones móviles nativas, en donde los usuarios cada vez navegan menos por un navegador web, y cada vez interactúan mas con aplicaciones nativas en sus celulares inteligentes.

Esto, por mas que a muchos nos guste (yo utilizo mas a Facebook desde mi iPhone que desde un navegador web), es un grave peligro, pues nos expone a todos a ser acorralados y manipulados por los proveedores de las plataformas sobre las cuales funcionan estas aplicaciones nativas.

Así mismo esto representa un reto para la nueva generación de desarrolladores de aplicaciones, quienes ahora tienen que decidir si diseñan sus aplicaciones para la web actual (y todas las restricciones técnicas que conlleva), o en forma nativa para algo como iPhone o Android y de paso ofrecer una mejor experiencia al usuario final.

Por el momento, aparenta que las plataformas móviles son las que están ganando terreno, y por eso la importancia de que se acelere el desarrollo de HTML5 lo antes posible, pues en el momento que HTML5 madure, será posible desarrollar un gran porcentaje de aplicaciones móviles nativas de la actualidad en HTML5, proveyendo libertad a los usuarios, y flexibilidad y economía a los desarrolladores que solo tendrán que mantener una sola versión de sus aplicaciones.

Noten que no estoy diciendo que espero que en un futuro cercano las aplicaciones nativas desaparezcan (aunque no me sorprendería si en un futuro no tan lejano la mayoría de ellas lo hagan), pues obviamente las plataformas propietarias se mueven a un ritmo mucho mayor que estándares por comité como lo es HTML5, sin embargo, mi esperanza es que HTML5 (o su sucesor) llegue a un nivel tal, que sea posible hacer la mayoría de aplicaciones con esa tecnología.

Obviamente la gran excepción a la regla al corto plazo son video-juegos que dependen de todo el poder nativo que podamos darle para su eficiente ejecución, sin embargo, incluso estos podrán hacerse en un futuro con HTML5 gracias a tecnologías asociadas como O3D o WebGL.

Un paréntesis que quiero hacer en este editorial, es mencionar un poco el tema de Adobe Flash, el cual siempre está ligado al tema de HTML5, en particular gracias a la gran cruzada de Apple de substituir Flash por HTML5, y alentar al resto de la web en hacer lo mismo. Incluso vemos como el mismo Google, aun con su amistad con Adobe es uno de los principales proponentes de HTML5, junto incluso ahora con Microsoft, Mozilla y Opera.

Pero, ¿qué tiene Flash que ver con todo esto? Si leen varios de los artículos anteriores en eliax sobre el tema sabrán que hay muchas razones válidas para deshacernos de Flash (que van desde su legado técnico hasta el hecho de que similar a aplicaciones nativas, rompe con el esquema web de hiper-enlaces), sin embargo, en su corazón el tema de estas empresas querer acabar con Flash no tiene nada que ver con HTML5, y mas que en establecer ellos mismos una plataforma propietaria para aplicaciones nativas (que Flash permite ya hoy día fuera del control de ellos).

Pero, ¿por qué empresas como Apple, Google y Microsoft apoyan tanto a HTML5? Pues estas empresas saben perfectamente bien de que por un lado con HTML5 le quitan cualquier ventaja que tengan sus competidores (por ejemplo, Microsoft ha tenido que dejar su enfoque en Windows y concentrarse en la Web, dado el empuje de Google con GMail y Google Docs), por el otro es una póliza de seguro (si HTML5 es el futuro, estarán ya preparados), y finalmente hacen buenas relaciones públicas.

Que no nos sorprenda por ejemplo si en un futuro alguien como Apple, conforme vea una amenaza de HTML5 hacia su App Store decida no soportar todos los nuevos estándares futuros de HTML5 en Safari, sino que solo extensiones propietarias, con el hecho de retener desarrolladores a sus aplicaciones nativas.

Google por su parte está apostando su dinero a los dos caballos: Con Android OS tiene una plataforma nativa, y con Chrome OS una plataforma Web, y en ambos casos sale ganando, ya que con la plataforma web garantiza una vía abierta para su plataforma publicitaria, y por via del Android OS y su compra de AdMob tiene una plataforma propietaria de publicidad móvil.

En cuanto a HP/Palm están por su parte apostando a aplicaciones web, aunque en tiempos recientes decidieron crear herramientas de desarrollo nativo, en particular para video-juegos, y Microsoft por su parte apuesta todo a aplicaciones exclusivamente nativas con Windows Phone 7.

En medio de todo esto sin embargo, existe un rayo de luz, y es la creación de Tiendas de Aplicaciones Web, algo que por años vengo sugiriendo en eliax, y que por fin Google ha lanzado en forma de la Tienda de Aplicaciones para Chrome OS, que no es mas que un almacén de aplicaciones Web, muchas de las cuales funcionarán perfectamente bien en entornos fuera de Chrome OS, siempre y cuando se apeguen a estándares básicos de HTML5.

Pero alguien quizás desee preguntarme, ¿cuál de los dos entornos ganará? Y la respuesta que puedo dar es que creo que tendremos a ambos entornos con nosotros por mucho tiempo mas, y lo único que sucederá es que veremos como la balanza de influencia cambia de un lado a otro, en particular como HTML5 logrará poco a poco captar (e incluso, migrar) aplicaciones del entorno propietario y móvil a uno abierto y Web.

Mientras tanto, disfruten del viaje, estamos en uno de los momentos mas emocionantes del mundo del software en Internet...

Nota didáctica a lectores no-técnicos: El Internet y la Web son dos cosas distintas. La Web es una aplicación que funciona dentro del Internet. Otras aplicaciones que funcionan dentro del Internet y en paralelo con la Web son programas de chateo (como el Messenger de HotMail o Yahoo), o clientes de correo electrónico como el Microsoft OutLook. Sin embargo, tanto programas de chat como de correo están migrando a versiones web, y hoy día la web ya casi es sinónimo de Internet, aun no sean lo mismo.

autor: josé elías


Opinión: Sobre los problemas de fabricación del iPhone 4 - bajemos a la realidad
eliax id: 7864 josé elías en jun 25, 2010 a las 10:46 AM ( 10:46 horas)
iPhone 4 con videoconferencia FaceTimeEliax LogoApple ciertamente pasó un mal rato en estos dos días pasados cuando llegaron los primeros iPhone 4 a las manos de sus dueños, en donde algunos de estos vinieron con claros problemas de fabricación.

Los problemas son básicamente dos, y afectan a solo unas cuantas personas y no es un problema generalizado:

1. Áreas de la pantalla llegaron con extrañas manchas amarillentas. En este caso, lo que sucede es que el proceso de fabricación de la pantalla del iPhone 4 es todo un nuevo procesa jamás utilizado antes, y algunos ejemplares llegaron con residuos del material de fabricación, residuos que de manera natural se desvanece a los pocos días. A los que tienen este problema, simplemente deberán esperar unos días (en el orden de una semana o quizás menos) para que desaparezca el problema.

2. La antena exterior del iPhone 4 es también algo que nunca antes se había probado en un celular, y según reportes generalizados tiene una recepción excelente y mucho mejor que la generación anterior del iPhone. Sin embargo, algunos usuarios tienen problemas si tocan de una manera especial una linea de la antena que está al lado y debajo del iPhone 4, en ambos lados de este.

Cuando eso ocurre, la calidad de la señal baja, pero no a un nivel que deje el iPhone 4 sin poder hacer llamadas en la mayoría de los casos, simplemente baja la señal. Noten que eso sucede solo con algunos iPhone 4, no con todos.

3. Algunos se quejan de que si dejan caer su iPhone 4 la parte de atrás de este (que está construida de cristal) se rompe. Aquí creo que hay poco que Apple pueda hacer al respecto.

Algo que quiero agregar a estos problemas es que esto sucede casi siempre cuando salen los primeros dispositivos de la fábrica (a los que se les dice en inglés el primer "batch" o "grupo" de ellos).

Por ejemplo, el recién anunciado HTC EVO 4G (otro excelente celular, a propósito) salió de fábrica en el primer batch con serios problemas en su batería. Similarmente, el primer batch de los Google Nexus One salió con serios problemas en su pantalla. Incluso los primeros iPads tenían un problema con el WiFi que fue eventualmente corregido con una actualización menor del sistema operativo.

Moraleja: Estas cosas ocurren, y siempre les ocurre a los primeros que compran cualquier dispositivo electrónico de primera generación (razón por la cual por lo general yo personalmente espero unos días para ver los problemas que ocurren y como evitarlos antes de comprar).

Por otro lado, quiero responder a algunos comentarios de personas que son obviamente ignorantes en algunos de estos temas, y comentan sin saber cómo funcionan los negocios: Muchos están diciendo que empresas como Apple, Google o HTC saben de estos problemas antes de que estos dispositivos salgan a la venta.

Pura ignorancia de parte de lo que dicen eso.

Si alguna vez trabajan con empresas que fabriquen hardware y software (y yo lo he hecho por buena parte de mi vida), sabrán que una de las reglas de oro de cualquier empresa es que todo problema de esta naturaleza debe ser corregido antes de que estos dispositivos lleguen al mercado.

Es por eso que aunque estas empresas no lo digan, de vez en cuando notan que la salida al mercado de algún dispositivo es retrasada unas semanas o días, pues muy posiblemente encontraron algo que debe arreglarse.

Ahora, ¿por qué es esto tan importante? Porque se ha comprobado una y otra vez que reparar un problema de un producto ya lanzado cuesta cientos, miles o incluso millones de veces mas que si se repara antes de este salir al mercado (solo tomen como ejemplo lo que ocurre con la industria automovilística cada vez que tiene que hacer un recall en los EEUU por cualquier simple falla mecánica o electrónica, afectando por lo general todo el panorama financiero de la empresa por todo un año).

Y si lo piensan, es lógico: Es mucho mas barato pagarle a un par de ingenieros para que encuentren una solución a un determinado problema, a arriesgarse a tener que aceptar devoluciones del producto, reemplazos del producto, cambiar los procesos de fabricación, etc, y eso sin nombrar el daño en relaciones públicas que esto ocasiona (como le está ocurriendo a Apple en estos momentos).

En el caso del iPhone 4, a esto se le ha prestado tanto atención en los medios por razones bastante obvias: El iPhone 4 ha sido junto con el iPad el dispositivo mas esperado del año. Tan solo en pre-ordenes se vendieron sobre las 600,000 unidades, y se espera que sea el modelo de iPhone mas exitoso de todos por un gran margen.

Debido a eso y a que es un dispositivo de Apple, la empresa que junto con Google actualmente obtiene la mayor cantidad de titulares en la prensa, eso hace del iPhone 4 un objetivo fácil sobre el cual hablar. No digo que sea malo que se hable de este tema (no lo es), sino que es simplemente natural que eso suceda.

Estoy seguro sin embargo que aun habiendo dicho todo esto algunos fanboys dirán que yo lo único que estoy haciendo con este artículo es en realidad "defendiendo a Apple", que soy un "Apple fanboy", etc.

No, yo los estoy educando a la realidad de lo que ocurre aquí. Esto ocurre todo el tiempo y con todas las empresas.

Me encuentro asombroso como por ejemplo muchos ya están llamando al iPhone 4 "una basura" solo por estas cosas que sin duda se corregirán al poco tiempo, olvidándose por completo de todas las bondades de este aparato, como su pantalla Retina Display que actualmente no tiene paralelo no solo en celulares, sino que incluso en pantallas de gran tamaño debido a su altísima densidad de pixeles, o su integración con FaceTime para hacer video-conferencia una realidad entre la gente común, o su asombrosa cámara, o que tiene acceso a mas de 225,000 aplicaciones para todo gusto. Eso sin nombrar lo rápido que es y se siente (solo prueben a iMovie y ya verán).

Actualización 1: Según el departamento de Relaciones Públicas de Apple, todos los emails supuestamente enviados de Steve Jobs en respuesta a sus clientes fueron falsos y parte de un engaño perpetrado por algún payaso en la red.

Actualización 2: Según los primeros desarrolladores que han probado la versión preliminar del iOS 4.1, este no corrige el tema de la señal, sin embargo, muchas personas no tienen el problema en absoluto, por lo que aparenta ser un problema de hardware de algunos modelos de serie específicas. Apple se espera haga una declaración próximamente al respecto.

autor: josé elías


Opinión: SkypeKit beta SDK, a traer a Skype a todas partes
eliax id: 7859 josé elías en jun 24, 2010 a las 12:45 AM ( 00:45 horas)
SkypeKit SDKEliax LogoApenas días después que Apple reveló su tecnología FaceTime, de la cual expliqué su importancia en este artículo reciente (y que recomiendo lean antes de continuar este), Skype ahora anuncia el lanzamiento de SkypeKit SDK en formato "beta" (pre-producción, en pruebas).

SkypeKit SDK es un conjunto de herramientas (en forma de componentes y librerías reutilizables por desarrolladores de aplicaciones) que permite integrar el núcleo de Skype dentro de prácticamente cualquier combinación de hardware y software que uno se pueda imaginar.

Por ejemplo, un programador puede tomar este SDK y hacer su propio programa de VoIP (Voz sobre IP) totalmente compatible con la red Skype pero bajo una marca diferente. O alguien como Panasonic (y que ya lo está haciendo) puede integrar esta tecnología dentro de sus televisores para permitir hacer video-conferencia desde sus televisores a otros usuarios de la red de Skype.

Otros ejemplos serían integrar esto en celulares baratos, o en sistemas de entretenimiento hogareño, o en aplicaciones para automóviles, etc. Noten que todos estos dispositivos en hardware y software integrados con Skype se podrán identificar con un logo que dirá "Plugged into Skype" ("Conectado dentro de Skype").

Esta es en mi opinión una muy buena movida por parte de Skype, aunque algo que me sorprende no hizo antes.

Ahora la pregunta es, ¿cómo afectaría esto al estándar propuesto de FaceTime de Apple?

La respuesta es un poco mas complicada de lo que parece, pues en primer lugar FaceTime y Skype son dos cosas diferentes. Skype es una red propietaria de comunicación de voz y video, mientras que FaceTime es simplemente un estándar para cómo se debe manejar ese audio y video.

En donde se complica la cosa es en el hecho innegable de que el sueño de Skype (y de toda empresa que ofrezca una tecnología propietaria) es que todo el mercado utilice sus soluciones, porque así puede controlar el mercado, lo que de paso significa poder ordeñar el mercado mejor que si hubiera mas competencia, y dado eso, Skype preferiría no tener que adoptar a FaceTime, porque en el mismísimo instante que adopte a FaceTime (y ya existen rumores de que quizás lo haga), Skype literalmente se abre a todas las redes del mundo y ya no controlaría a sus usuarios (razón por la cual en esos artículos anteriores sugerí que lo que Skype puede hacer es admitir que los estándares vienen, y tratar de retener sus clientes actuales con las mejores soluciones posibles de VoIP abiertas, aun eso conlleve adoptar a FaceTime).

¿Qué significa todo esto? Que ahora mismo Apple y Skype acaban de iniciar un torneo de Poker, en donde el que blufee mejor, así como el que juegue la mejor partida, terminará ganado.

Por un lado, Apple debe en estos momentos estar rogándole a todos los cielos que Skype "muerda el anzuelo" y adopte a FaceTime, porque de hacerlo eso traería los millones de usuarios de Skype al iPhone de la noche a la mañana (por eso es que a Apple no le importa regalar el formato FaceTime al mundo, porque lo que le interesa es penetrar el mercado con el iPhone).

Por otro lado, Skype va a ponerse en actitud de "esperar y ver que pasa" con su SkypeKit SDK, y con la adopción de FaceTime por terceros. Si una suficiente cantidad de terceros deciden soportar masivamente a SkypeKit, y pocos deciden soportar a FaceTime, Skype podría decidir arriesgarse y simplemente obviar a FaceTime y tratar de imponer con su SkypeKit un estándar universal "por defecto" y propietario con Skype, en vez de uno abierto con FaceTime.

Y noten, que al corto plazo, Skype tiene la ventaja en este juego, pues ya cuenta no solo con cientos de millones de usuarios, sino que con una comunidad de desarrolladores que sin duda verán el potencial del SkypeKit para generar dinero. Apple por su parte espera que todos los éxitos que ha tenido recientemente (iTunes, iPhone, iPod Touch, App Store, iPad) la ayuden a convencer a desarrolladores que el futuro está con FaceTime.

Pero sea cual sea el desenlace (así como los capítulos de novela que lleven a ese desenlace), pueden estar seguros que los mantendré informados acá en eliax...

Nota: Tengo pendiente dar mi opinión sobre el Google Voice (comprado por Google en el 2007) que ya está abierto al público en los EEUU sin requerir invitaciones. Sin embargo estoy muy ocupado actualmente, pero ese artículo viene próximamente...

Página oficial del SkypeKit

autor: josé elías

"Esto es un comentario inteligente y no de esos fanboys que son extremistas en sus ideas. Yo hago lo mismo que Luis, uso las herramientas según la necesidad, ya sean aplicaciones normaless, SO [(Sistemas Operativos)] o lo que sea."

por "Juan Andreu" en oct 10, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax