Opinión / Análisis
lunes, abril 4, 2011
|
![]() Desde los inicios de la computación ha existido un concepto de "procesamiento distribuído", lo cual en palabras sencillas no es más que tomar una tarea de trabajo de algún software, y distribuir su carga entre dos o más entidades. Sin embargo, salvo ciertas excepciones bastante particulares, ese tema nunca ha sentado pie en el mercado de consumidores, y mi propuesta de hoy es decir que no falta mucho para que eso suceda, y en grande... Algunos técnicos tratarán de corregirme diciendo que procesamiento distribuído ya existe, dentro de los CPUs y GPUs de nuestras PCs (e incluso celulares y el mismo iPad), en donde un procesador tiene ya varios núcleos y la carga es distribuída entre estos. Incluso está el caso en servidores más potentes y en super-computadoras en donde se utilizan no solo núcleos, sino que decenas, centenares o miles de procesadores para entre todos atacar un problema en particular. Pero no estoy hablando de eso. Estoy hablando a un nuevo paradigma de lo cual o nadie aun sea ha percatado que ya prácticamente poseemos la tecnología para hacerlo, o simplemente lo mantienen en secreto hasta tanto lo perfeccionen, y la mejor manera de explicarlo es con un escenario... Imaginen que tenemos un futuro descendiente del iPad en nuestras manos, y que arrancamos la aplicación Photoshop en esta. Imaginen además que estamos cómodamente sentados en nuestra oficina en casa. Imaginen ahora que abrimos una imagen inmensa dentro de Photoshop, y que deseamos aplicar un filtro que requiere bastante procesamiento bruto. En este punto, tenemos dos opciones: 1. Opción 1, la manera tradicional: El usuario debe esperar hasta tanto el filtro complete su trabajo, sea un par de segundos o incluso minutos. 2. Opción 2, de lo que se trata este artículo: Distribuir la carga a dispositivos cercanos vía conexiones inalámbricas (o alambradas de ultra-alta velocidad). Con la opción #2, el iPad (o cualquier otro dispositivo de otra empresa) detectaría que en tu casa tienes un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y una MacBook Air, a los cuáles previamente habías autorizado para que interactúen con tu iPad, por lo que el iPad decide que necesita más ciclos de CPU para terminar la tarea más rápidamente, así que toma el software de Photoshop y distribuye la carga automáticamente de forma paralela en todos esos dispositivos, de modo que ahora no es solo el iPad el que ejecuta el filtro de Photoshop, sino que todos los dispositivos en tu hogar, terminando el filtro su trabajo en 1 segundo en vez de 1 minuto, de paso ofreciendo muchísima más velocidad que la versión de Photoshop que utilizamos hoy día en el hardware más potente que podamos imaginar. Pero, ¿y cómo funciona esto y cuál es la magia o ingrediente secreto necesario para que esto funcione? Pues lo primero, es que se necesita una plataforma estandarizada que permita que código se pueda enviar entre un nodo y otro de la red, y que sea ejecutable de forma transparente y sin problemas de compatibilidad, y da la casualidad que una empresa ha estado forjando una estrategia para hacer exactamente esto desde hace un par de años: Apple (aunque ya veremos más adelante quien más podría ofrecer algo similar). Noten que hoy día un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y un iPad tienen todos el mismo hardware en su núcleo, y el mismo sistema operativo, tal cual predije hace 4 años sucedería, con la diferencia de que en ese entonces yo lo llamaba "OS X Mini" y ahora Apple lo llama "iOS". Con iOS, y su primo OS X (los cuales se fusionarán en algo que llamo "iOS X", como predije el año pasado), Apple está en la envidiable posición de tener un sistema operativo escalable desde un mini reproductor de audio como el iPod Nano, hasta una super-computadora, utilizando el mismo hardware y software de base en todos estos. Hablamos de un "enjambre" de iOS, en donde cualquiera de ellos podría tomar ventaja del poder de computación de todos los demás en la cercanía. Incluso me puedo imaginar a Apple vendiendo cajitas similares al AppleTV para este fin, a US$99 dólares, que se venderían por millones a una población de consumidores hogareños y profesionales que desean más velocidad cada vez más. El otro ingrediente necesario es un arquitectura de intercomunicación de alta velocidad, sea inalámbrica o alambrada. La versión alambrada ya no tiene que esperar, pues está aquí y se llama Thunderbolt, y curiosamente fue ideada por Apple y desarrollada por Intel, que ofrece velocidades (en su implementación actual en la MacBook Pro) de 20Gbps de ancho de banda agregado, lo que es mucho más que suficiente para implementar el escenario que propongo. Por otro lado, ya existe un estándar en proceso para el 2012 de WiFi a 1Gbps, así como ya se está experimentando con otras tecnologías inalámbricas de más corto alcance y con velocidades de hasta 15Gbps, por lo que lo mismo que podremos hacer de forma alambrada se podrá de forma inalámbrica próximamente (aunque recuerden que incluso 1Gbps es suficiente para este escenario). Y el tercer ingrediente es una plataforma de software sobre la cual los programadores escribirían sus aplicaciones para que estas escalen natural y automáticamente para tomar ventaja de periféricos cercanos (o incluso lejanos con lineas de Internet de alta velocidad y de baja latencia) y distribuir sus cargas de trabajo. Una vez más, Apple ha estado desarrollando esa tecnología bajo las narices de todo el mundo, y se llama Grand Central Dispatch (GCD), una tecnología que ha sido parte de OS X desde hace un par de años, y que en la superficie aparenta ser una herramienta para el uso de multi-núcleos, pero algo me dice que Apple tiene planes muchos más extensos para GCD, posiblemente alineados a mis predicciones en este artículo. Ahora, algunas personas no-técnicas es posible que estén incrédulos ante la posibilidad de que esto se haga realidad a corto plazo, pero lo cierto es que desde hace años en el sector profesional existen decenas de herramientas que hacen esto, solo que de forma propietaria a un software en particular. Por ejemplo, existe un concepto llamado un "render farm" (o "granja de renderizadores") que se utiliza muchísimo en software de renderización de 3D, en donde uno instala varias copias de un software especializado en varios servidores, y la carga de renderización se distribuye entre todos los nodos. Esto incluso existe en programas de edición de video no-lineal (como Final Cut Pro), así como para programas de edición de imágenes, arquitectura, etc. Sin embargo, esos son casos aislados, y cada uno de esos render farms son especializados a un software en particular, en vez de ser soluciones genéricas. Noten que eso no significa que no existan soluciones genéricas, sino que las genéricas no han tomado tracción por varias limitaciones (como la falta de plataformas estandarizadas, etc). Sin embargo, más allá de Apple hay una empresa que puede hacer algo similar, y esa es Google. Sucede que una de mis tecnologías favoritas de todos los tiempos, llamada Jini, fue creada para resolver específicamente este escenario del cual hablo hoy, pero Jini lamentablemente fue un caso más de una solución en busca a un problema demasiado temprano. Jini estuvo al menos una década adelantada a su tiempo (y a propósito, si eres un arquitecto de software, recomiendo no solo que aprendas sobre Jini, sino que sobre su tecnología hermana, JavaSpaces, que quizás sea una de las piezas de software más elegantes y sencillas que he visto en mi vida). Pero he aquí lo interesante: Jini tiene sus raíces en el mismo corazón de los desarrolladores originales de Java, y hace apenas unos días (como reporté por Twitter) que "El Padre de Java", James Gosling, dejó a Oracle/Sun para irse a Google, cosa que muchos se preguntaban para qué. Pues como podrán ver ahora, yo ya tengo una muy buena idea... La plataforma Android OS de Google es en realidad una plataforma mayoritariamente Java (Linux solo ofrece servicios de bajo nivel y es en teoría incluso reemplazable sin afectar la funcionalidad de los niveles superiores del Android OS), y ya me puedo imaginar algo similar a Jini en una futura versión del Android OS, el cual de forma similar al iOS de Apple, fue diseñado para al menos en su núcleo funcionar desde en celulares hasta en televisores y servidores. Así que imaginen a Google ofreciendo un estándar abierto en donde cualquier empresa pueda fabricar y/o ofertar una "caja de computación" similar al Apple TV pero para estos fines. Sería fenomenal... Así que en mi opinión, tras bastidores, lo sepan o no estas dos empresas, ambas se encaminan rápidamente hacia lo que será una nueva batalla titánica por nuestros dispositivos en el hogar y en nuestros negocios. Y no puedo hablar por ustedes, pero esto me emociona muchísimo y no puedo esperar a ver el día en que veamos anuncios de estas dos (u otras) empresas sobre estos escenarios. No lo duden, estamos viviendo los tiempos más emocionantes de la humanidad... Nota a técnicos: Jini a evolucionado a convertirse en Apache River. También visiten la página oficial de Jini, y la especificación oficial de JavaSpaces. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 2, 2011
|
![]() ![]() A tal fin, dado los grandes avances que la plataforma Android ha tenido recientemente (como predije sucedería hace poco más de 3 años, cuando Android era virtualmente desconocido entre consumidores), decidí que era hora no de reemplazar mi iPhone 4 (aunque ciertamente estoy abierto a esa posibilidad desde que encuentre algo mejor), sino que de comprar un celular Android representativo de esa plataforma, para darle uso como mi celular secundario y ver el estado de la plataforma en la actualidad, en particular comparado con mi actual iPhone 4. Cuando anuncié por twitter que ya estaba jugando con mi nuevo Google Nexus S, muchos me preguntaron por qué elegí ese modelo y no otros más recientes y potentes, y la razón en mi caso es bastante clara: Deseaba un modelo de Android que tuviera la versión más "original" (de fábrica, sin alteraciones) de Android, así como un celular que pudiera estar siempre actualizado con las más recientes versiones del Android OS. Dado esos dos requerimientos personales, en realidad solo existe un modelo en el mercado que podía comprar, el Nexus S, el cual es en la actualidad el modelo "oficial" de Google, contra el cual la empresa prueba todas sus aplicaciones, y es además el modelo que obtiene primero las actualizaciones del Android OS, lo que significa que no quedaré obsoleto en pocos meses, como ocurre con una gran variedad de modelos Android, en donde sus fabricantes o no actualizan el sistema operativo a las últimas versiones, o lo hacen demasiado tarde. Sin embargo, no crean que el Nexus S es un simple celular genérico, en su interior se encuentra un potente procesador ARM Cortex A8 (Hummingbird) de 1GHz, una excelente pantalla Super-AMOLED de 4" con resolución de 800x480 pixeles, 512MB de memoria RAM, 16GB de almacenamiento interno, y un conjunto de sensores equivalentes a los del iPhone 4 (acelerómetros, brújula digital, giroscopios, etc), así como capacidad de interacturar con la tecnología NFC (pueden aprender más al respecto aquí). Además viene con una cámara de 5 Megapixeles, con Flash (aunque la calidad de las fotos es comparable a un iPhone 2G de hace 3 años atrás, es pobre en comparación a la del iPhone 4 o incluso el iPhone 3GS), una cámara frontal para video-conferencia, y capacidad de grabar video (aunque solo en 480p, no en alta definición como el iPhone 4). En otras palabras, al menos a simple vista y con especificaciones sobre el papel, el hardware del Nexus S es bastante parecido al del iPhone 4 (aunque personalmente, al menos en su exterior, me encuentro al iPhone 4 más sexy y mejor construído que el Nexus S, el cual a propósito está construído de plástico). Sin embargo, las preguntas que quizás muchos deseen que respondan son ¿cómo se siente el Nexus S, en particular en relación al iPhone 4? ¿Cambiarías tu iPhone 4 por el Nexus S? ¿Recomendarías el Nexus S a cualquier usuario? Pues veamos... Lo primero es que las primeras impresiones son buenas. Ya había tenido contacto anterior con algunos celulares Android (Nexus One, G1, Droid, etc), y ciertamente este se siente como una notable mejora por sobre esos otros modelos, y particularmente debido a que el Nexus S utiliza la más reciente versión del Android OS (hasta el momento), la 2.3 o Gingerbread, una versión en donde el objetivo de Google no fue reinventar la rueda ni añadir montones de nuevas funcionalidades, sino que pulir los bordes rústicos de Android, y creo que fueron relativamente exitosos en lograr su objetivo. Para empezar, el nuevo teclado virtual está a años luz de distancia de los modelos y versiones anteriores de Android, pudiendo yo adaptarme en segundos. Noten que aun prefiero el teclado del iPhone 4 (más adelante explicaré por qué), pero la diferencia diría yo que es ya mínima. Algo bueno de esperarse es una buena integración con los servicios de Google, obviamente, y el Nexus S no decepciona en ese aspecto, habiendo una excelente integración entre Android y mi cuenta de Google (en este caso, mi cuenta de GMail), pudiendo yo sincronizar no solo mis contactos, sino que además mi agenda, historial de navegación web, e incluso aplicaciones (por lo que si algo le ocurre a mi Android, en teoría sería trivial regresar todo a su normalidad con solo asignarle mi cuenta de Google al nuevo Android). Otra cosa excelente (y que es mucho mejor que como se hace en el iPhone) es el sistema de notificaciones, que a diferencia de los molestosos mensajes en iPhone, estos son organizados al tope de la pantalla de una forma conveniente para acceder. Aun me sorprende que Apple no haya arreglado ese tema (los rumores dicen que lo veremos en iOS 5 antes de finales de año). Esta versión además viene con el WiFi Hotspot, que apenas en estas semanas llegó al iPhone 4 pero que usuarios de Android han podido disfrutar por bastante tiempo, en donde es posible compartir mi linea de Internet celular con otros dispositivos vía WiFi (esencialmente convirtiendo al Android en un router WiFi). Asombrosamente sin embargo noté que por defecto este modo no utiliza cifrado de datos, pero eso es algo que pueden habilitar desde la configuración del sistema (aunque dudo que el usuario promedio sepa que debería hacer esto). En general, he quedado sorprendido con el avance de Android en los últimos 18 meses, pero sin embargo, aun queda mucho por pulir. Mucho... (déjenme ponerme mi casco protector anti-fanboy para la siguiente sección). Aun con todas esas mejoras sobre versiones anteriores, lo cierto es que a Android aun le falta camino por recorrer para llegar al grado de madurez, sencillez y fluidés del interfaz del iPhone. Y algo de lo que me di cuenta rápidamente, es que el tema está en los pequeños detalles... Notemos por ejemplo esta lista de cosas con las que me he topado, y cuando aplique, contrastemos con un iPhone (acepto críticas constructivas para resolver algunos de estos problemas)... 1. El teclado es bastante bueno, pero es bastante tonto. En el iPhone por ejemplo, el teclado se transforma si estás escribiendo una dirección web para ponerte botones de .com, .net. ,org, etc, y si estás escribiendo una dirección de email, también se transforma para hacerte la vida más fácil. Lo mismo cuando escribes cifras numéricas y otros tipos de operaciones. Eso me hizo falta en Android (y es algo muy fácil de solucionas por Google). Otra cosa imperdonable es que en el teclado por defecto no existe el símbolo de la coma (,), y para escribirla hay que dejar presionado el símbolo de punto (.) para después elegir de una lista de símbolos alternativos. No se que estuvieron pensando los ingenieros de Google al tomar esa decisión, pero la coma es algo que se utiliza bastante (nota: se como arreglar esto después de buscar en Google, pero el usuario promedio la pasará fea con esto). 2. La cámara es lentísima y las imágenes dejan mucho que desear. Sin embargo esto no es un problema tanto de Android OS sino más bien del Nexus S, por lo que modelos más recientes tienen mejores cámaras. 3. Cuando estuve configurando el WiFi por primera vez en mi casa en el Nexus S, no podía conectarme por nada del mundo, incluso ya pensaba que había algo malo con la antena WiFi. Sin embargo, al final el problema es que cuando uno escribe mal una clave, Android no te lo dice, sino que simplemente pone la conexión en estado "desabilitado". Eso es algo que confunde, y si me confundió a mi, ya me imagino al usuario promedio que no sabe nada de estas cosas... 4. Por alguna razón misteriosa, la tienda de aplicaciones (el Android Market), la primera vez que la lancé se veía de una forma totalmente diferente a la cuarta o quinta vez que la lancé. Es como si hubieran dos versiones diferentes instaladas. Y lo peor, no podía hacer búsquedas. Y noten que hasta donde tengo entendido no fue que se actualizó por Internet, sino que simplemente cambió de apariencia como arte de magia. 5. Siguiendo con el Android Market, debo decir que es extremadamente tedioso utilizarlo. Es demasiado sencillo, y no pone las aplicaciones en formas que sea fácil de encontrarlas. Por ejemplo, no existe el concepto de "las aplicaciones más compradas" o "las más destacadas" o "las más calientes del momento". Simplemente obtienes una lista cruda de aplicaciones, ordenadas aleatoriamente (ni siquiera por orden alfabético), lo que me dice que los desarrolladores de aplicaciones de Android no deben estar muy felices con esta tienda. Además, irónicamente (viniendo de Google) el buscador no sirve casi para nada, pues devuelve todo tipo de resultados, en vez de resultados relevantes. 6. No he podido instalar Skype por ningún medio. Ni desde el Android Market (se niega a aparecer), ni desde la página web de Skype directamente. Simplemente da un error que no me da una pista para saber qué ocurre ("Not found - The requested item could not be found"). Una vez más, quizás averigüe y resuelva una vez más el problema, pero ya me imagino al usuario promedio... Y en nota relacionada, el Nexus S viene con una cámara frontal para video-conferencia, pero sin ninguna aplicación que tome ventaja de esta. Que alguien me explique... 7. Los movimientos de deslizamientos de pantallas dan "saltos", como si el sistema operativo tuviera hipo. Es decir, si deslizas una larga lista de lo que sea en pantalla, de vez en cuando notas como el deslizamiento no es totalmente suave y fluído como ocurre en el casi 100% de los casos en el iPhone (incluso en modelos viejos del iPhone), sino que sientes que "algo no anda bien". Siendo un usuario técnico que entiende de procesos de fondo, reinicié el Android un par de veces, pero eso no ayudó mucho. Aparenta que el Recolector de Basura de la máquina virtual de Java interrumpe el hilo de ejecución del sistema operativo y ocurren estas cosas... 8. Similar al punto anterior, los juegos sufren también de este problema de fluidés. Por ejemplo, descargué tanto en mi Nexus S como en mi iPhone 4 el mismo juego (Angry Birds Rio). En el iPhone 4 los gráficos son ultra-fluídos el 100% de los casos (cuando por ejemplo mueves la pantalla del juego de lado a lado, o cuando tiras las aves volando), pero en el Nexus S, una vez más, se percibe como los movimientos "tartaramudean" visualmente, lo que al menos a mi me distrae (quizás porque estoy acostumbrado a la fluidés del iPhone). 9. Sin embargo, lo peor de Android en general (algo que va más allá del Nexus S), es su gran inconsistencia en el interfaz visual. Es simplemente confuso. En muchos casos existen hasta 3 maneras de hacer la misma cosa, y muchas veces no se si debo presionar el botón físico del Nexus S para regresar, o algún botón en la pantalla para regresar atrás, o dejar presionado algún botón por un tiempo para que mágicamente surja un menú y elegir alguna opción que me saque de lugar. Esto es sencillamente confuso para un usuario promedio. 10. Siguiendo con el punto anterior, he descargado varias aplicaciones, y noto que no existe coherencia en sus interfaces. Apple por ejemplo publica una serie de especificaciones, documentaciones y recomendaciones sobre cómo crear elementos visuales que hagan determinadas acciones, de modo que el usuario pueda utilizar cualquier aplicación nueva sin aprender un nuevo paradigma cada vez, y eso hace que todo aparente bastante fácil. En Android sin embargo, incluso el mismo Google crea aplicaciones que parecen hechas por distintas empresas, y honestamente a veces es frustrante tener uno que detenerse a pensar qué hacer, en vez de simplemente saber qué hacer y ejecutar la acción que uno desea hacer. En resumen, Android tiene muchísimo potencial, y si nos llevamos de su progreso en tan solo los últimos 12 meses, creo que su potencial para mejorar es fenomenal, pero ahora mismo, lo cierto es que continúo viendo un sistema operativo para geeks, nerds y técnicos, pero que puede resultar confuso para el usuario común. Ciertamente el iPhone no tendrá las mil opciones que Android ofrece en cada pantalla y en cada configuración y botón, pero al menos en este caso, creo que menos es más, y se hace evidente que una solución totalmente integrada como la de Apple es superior a una totalmente abierta en opciones como la de Android (y a propósito, escribí todo un artículo sobre este tema que recomiendo mucho lean en este enlace). Así que por el momento, continuaré con mi iPhone 4 como mi celular principal de día a día, pero también me quedaré con mi Nexus S, pues aunque no lo puedo recomendar al usuario promedio, sí admito que como geek empedernido que soy, me atrae su potencial presente y futuro... Nota: No quiero terminar el artículo sin antes dar crédito a Google por reconocer varios de estos problemas que expongo, incluso han iniciado una campaña para pulir y evitar la fragmentación de Android en el mercado (fuente), por lo que aplaudo el esfuerzo y desde ya estaré atento a los nuevos desarrollos en el campamento Android... Actualización: Después de escribir este artículo me puse a investigar el error de no poder instalar a Skype y otras aplicaciones, y al final resulta que Android verifica el país de origen del chip SIM GSM en el celular, y si no es de EEUU u otros países, restringe ciertas aplicaciones. Eso tiene mucho sentido, pero al menos Google debería poner una nota al respecto cuando ese es el caso, en vez de mostrar un error críptico incluso para los veteranos de la informática. Investigando más descubrí que una forma de evadir eso es comprando un chip SIM desechable en los EEUU, de esos que cargas dinero por Internet para hacer llamadas con un número temporal. La idea es insertar ese SIM de EEUU cuando uno accede al Android Market, y después que uno descargue todo lo que necesita reinsertar el chip original. Acabo de ordenar uno de estos SIMs y reportaré con otra actualización a esta noticia los resultados... página oficial del Google Nexus S Actualización de 9 de Abril 2011: Acabo de probar un chip SIM de EEUU en mi Nexus S (compré este en Amazon que cuesta menos de US$5 dólares) y efectivamente, con ese SIM pude por fin acceder a todas las aplicaciones del Android Market, y por fin instalar Skype :) Y lo mejor de todo, es que después que instalé todas las aplicaciones que deseaba, simplemente cambié al SIM original y las aplicaciones continuaron instaladas y funcionando normalmente. Lo único tedioso de esto es que ahora cada vez que quiera instalar algo tendré que intercambiar los SIMs temporalmente. Otra cosa a notar es que el AppStore de Amazon para Android no funciona con este método, ya que esa tienda no verifica el chip, sino que la dirección que utilizas en tu cuenta de Amazon junto con el pais de origen de tu tarjeta de crédito registrada en Amazon (pero si buscan en Internet, encontrarán formas alrededor de esta limitación también). Noten que estoy consciente que existen otras formas de instalar aplicaciones fuera de EEUU, pero prácticamente todas requieren que libere (haga root) al celular, cosa que no deseo hacer. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 1, 2011
|
![]() ![]() ![]() Y hoy tiene que ver con Adobe, una empresa que en años recientes ha tenido una relación de amor-y-odio con Apple, debido a que compiten en ciertos campos, pero se necesitan en otros (la mayoría de los profesionales del diseño gráfico prefieren Macs y Photoshop a otras plataformas), pero que de tener opción optaría por soportar solo a Windows para liberarse de los controles de Apple. Sin embargo, el iPad ha cambiado todo esto. Para empezar, las últimas estadísticas indican que Apple obtuvo alrededor del 99% del mercado de tablets en el 2010 (con casi cero competencia, pues tomó a todos los fabricantes por sorpresa), y en el 2011 se estima que el iPad comande al menos el 70% del mercado, y proyecciones indican que se comerá unos US$30 Mil Millones de dólares del mercado tradicional de la PC en el 2011. Como escribí en esos artículos pasados, el iPad no era sencillamente un iPhone gigante, ni una tableta similar a los primeros intentos de Microsoft años atrás. El iPad tampoco es una moda pasajera. Como he expresado varias veces desde el primer instante que vi anunciado el iPad por Steve Jobs, el iPad es genuinamente el próximo paso en la computación personal y social, e incluso voy más lejos al decir que es el iPad la primera computadora verdaderamente personal de la historia. Una que cualquiera puede utilizar sin entrenamiento (o al menos con un mínimo entrenamiento de unos pocos minutos), y que simplemente "funciona", similar a como esperamos que al presionar un botón nuestros televisores simplemente enciendan y funcionen. Así que este anuncio por parte de Adobe es bastante interesante, ya que una de las aplicaciones emblemáticas de la era de la "PC" tradicional es sin duda alguna Photoshop, y Adobe acaba de ofrecer una demostración de una versión prototipo de este genial programa, funcionando nativamente en el iPad. Eso no significa que podrán comprar Photoshop mañana mismo para el iPad, pero sí significa unas cuantas cosas importantes: 1. El iPad no es solo un dispositivo para consumir contenido, sino que como algunos predecimos sucedería, también para generarlo, solo se necesitaba tiempo para que los desarrolladores entendieran el nuevo paradigma multi-táctil y directo del iPad para re-pensar sus modelos tradicionales. 2. Adobe demostró que algunas operaciones son incluso más fáciles y poderosas en el iPad que en una PC tradicional, demostrando por ejemplo manipular el tamaño y rotación de objetos de una manera natural con los dedos. 3. Quedó demostrado también en el demo que el hardware del iPad es lo suficientemente potente como para manejar aplicaciones de alto poder. Photoshop, como muchos sabemos, es una aplicación que consume tantos recursos uno le haga disponible, y el hecho de que funcione en un dispositivo portátil y tan ligero, es de asombrar a muchos. 4. Se ha hecho evidente también que empresas como Adobe ya no pueden obviar al iPad como una "moda pasajera". Ya están entendiendo que ese es el futuro, y quien no se prepara, se queda atrás. Tan sencillo como eso. Esperemos ahora que la innovación no se detenga, y que la competencia haga algo y rápido. Android ya ha anunciado Android 3.0 para Tablets, HP viene con su TouchPad (con el Palm Web OS), y RIM con su Blackberry PlayBook - solo falta Microsoft, quien se ha quedado dormido como un gran dinosaurio esperando que los pequeños y más ágiles mamíferos, mágicamente desaparezcan... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 30, 2011
|
![]() ![]() Google +1, independientemente de como Google lo describa, no es más que un clon del botón de "Like" (o "Me gusta") que vemos dentro y fuera de Facebook en todo el Internet (incluso al pie de cada noticia de eliax), en donde el objetivo es marcar algo como que "te gusta" de modo que tus amigos/contactos estén al tanto de "las cosas buenas" de la web. Sin embargo, inicialmente estos botones de +1 solo los veremos en los resultados de búsquedas del buscador Google, y no lo veremos todavía en páginas de terceros (lo que significa que por el momento aun no lo verán al pie de las noticias de eliax). En otras palabras, Google planea tomarse su tiempo con Google +1, posiblemente sentando las bases para un asalto más grande en el futuro en el área de redes sociales, en donde el gran titán hoy día es Facebook, con Twitter siendo el segundo portal más importante. Según Google, veremos próximamente los botones de +1 no solo en los resultados de búsquedas, sino que también en los anuncios de Google, y aunque inicialmente Google alega que esto no afectará los algoritmos actuales de su buscador y de su sistema de anuncios AdSense, es obvio que ese es parte del propósito de esto al largo plazo. El Google +1 será público para todos en unos meses, pero pueden activarlo desde ya de forma "experimental" yendo a este enlace especial en Google y haciendo clic en el botón que dice "Join this experiment" ("Unirme a este experimento"). Notarán que amigos de sus contactos de Google es posible que aparezcan en algunas páginas que visiten, si ellos las marcaron como +1. Por el momento para probar únanse al experimento, vayan al buscador Google, y busquen por "eliax", y después hagan clic en el botón de +1 que aparece junto a los resultados... ;) Página oficial de Google +1 fuente oficial Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 29, 2011
|
![]() ![]() Es posible que en al menos en los últimos 12 a 18 meses han estado escuchando mucho frases como "la nube de Internet", una tendencia tecnológica que tras bastidores se ha estado cocinando por años entre los grandes titanes del mercado, y la tecnología ya está a un nivel que este año hará realidad muchas de sus promesas. En forma sencilla, Almacenamiento en la Nube se refiere al acto de uno almacenar sus datos en servidores remotos (como en este caso, de Amazon) para acceder a esos datos en casi-tiempo-real por Internet desde cualquier terminal (sea un navegador web o un dispositivo móvil). También existe Computación en la Nube que es un concepto más fácilmente reconocible como lo que hace Google Docs. Esto no es algo nuevo, y muchas empresas lo han intentado antes (un buen ejemplo es el Microsoft Live SkyDrive), sin embargo apenas el ancho de banda se esta haciendo universalmente asequible en el mundo, y las plataformas se están tornando cada vez más móviles, así como cada vez estamos más tiempo conectados a Internet, para que se den las condiciones de que esta tecnología por fin reluzca. Amazon sin duda que apresuró esto al mercado (ya les mencionaré en un momento los pequeños problemas que he encontrado), pero creo que hizo lo correcto en salir "con algo" al mercado para captar tanta atención y mercado como le sea posible al corto plazo, puesto que según rumores este mismo año, en cualquier momento, tanto Apple (a través de su servicio MobileMe) como Google (inicialmente con Google Music) sacarán algo similar. Amazon a delineado claramente dos tipos de servicios en su estrategia de nube, uno llamado Cloud Drive (para almacenamiento en la nube) y otro Cloud Player (para reproducir media, por el momento solo canciones mp3). Amazon ofrece ambos servicios completamente gratis, con la única limitante de que el Cloud Drive ofrece un límite de 5GB de información (básicamente el equivalente a la cantidad de datos que cabe en un DVD de datos sencillo), pero tienen ahora una oferta en donde si compras un album de canciones digitales mp3 obtienes por un año una cuenta de 20GB de espacio (después de ese año tendrás que subscribirte a un plan anual si deseas continuar con los 20GB). Para los que necesiten más espacio, Amazon ofrece planes con estos precios: 20GB por US$20 dólares al año, 50GB/US$50/año, 100GB/US$100/año, 200GB/US$200/año, 500GB/US$500/año, 1000GB/US$1000/año. O en otras palabras, Amazon ha puesto un precio de US$1 dólar por GB de información almacenada (lo que me encuentro un poco caro cuando se desea mucho más de 20GB, pero esos precios seguro que disminuirán eventualmente). El otro componente es el Cloud Player, que es el reproductor mp3, y el que permite que desde cualquier PC que tenga una navegador web, o incluso desde un celular con tecnología Android (que probaré próximamente) puedas escuchar tus canciones por Internet. Es decir, con el Amazon Cloud Player simplemente entras a tu cuenta de Amazon con tu PC o Android, y ves inmediatamente los nombres de las canciones que hayas subido a la nube de Amazon, en donde puedes elegir cualquier canción para escuchar, y esta inicia a reproducir en aproximadamente un par de segundos, lo que es sencillamente genial, ya que ahora utilizas tu conexión de Internet en vez de tu almacenamiento local para acceder a tu media. Noten sin embargo que siendo este un servicio más o menos apresurado al mercado, que algunas cosas aun no me funcionaron bien. Por ejemplo, una de las canciones sencillamente se negaba a subir a la nube, pero eventualmente (después de 5 intentos) subió, lo que me dice que Amazon tiene algunos problemas de escalabilidad aun por resolver. Así mismo otro archivo cuyo nombre noté empezaba con un espacio sencillamente se negó a subir hasta que le cambié el nombre removiendo el espacio. Noten además que solo pueden subir canciones libres de DRM (tecnología anti-copia), por lo que si tienen canciones que hayan comprado de Apple por medio de iTunes, tienen que ser las del tipo "Plus" que no contienen DRM. Otra cosa extraña es que tenía dos ventanas abiertas, una con el Cloud Drive y otra con el Cloud Player, y noté que si subía las canciones por el Cloud Drive que estas no se reflejaban en el Cloud Player inmediatamente (o al menos, al cabo de unos segundos), sino que tenía que recargar la página para que el Cloud Player se diera cuenta que habían canciones nuevas. Sin embargo, esos son pequeños inconvenientes de un producto que apenas sale al mercado, y lo cierto es que en mi agenda los descarto como algo que estoy seguro Amazon corregirá al corto tiempo. Así como está, este es un servicio que será bastante exitoso, y ya me puedo imaginar las caras de los ejecutivos de Apple y Google quienes fueron tomados por total sorpresa por esta movida relámpago de Amazon. Una cosa más interesante que no he dicho, y esto es algo que contribuirá al éxito de esta plataforma de Amazon, es que si compras canciones mp3 de la tienda de Amazon, el espacio que estas ocupan en tu Cloud Drive no se contabiliza, lo que significa que Amazon está alentando a usuarios a comprar canciones (y no duden que próximamente, películas) de su tienda, ya que si haces esto el espacio para estas es literalmente ilimitado en la práctica y no tendrás la limitación de los 5GB. Finalmente, recuerden que aunque he utilizado música como ejemplo, que el Cloud Drive acepta cualquier tipo de archivos (y todos son almacenados y accedidos de forma cifrada con todos los correspondientes niveles de seguridad a lugar), similar a Google Docs, por lo que esa es otra utilidad adicional de la plataforma. ¡Que inicie la guerra de las nubes de Internet! Nota: Para los curiosos y técnicos que deseen saber más sobre temas de la Nube de Internet, recomiendo leer al menos estos dos artículos del año pasado en eliax: artículo 1, artículo 2. página oficial del Amazon Cloud Drive página oficial del Amazon Cloud Player autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 28, 2011
|
![]() Serve es básicamente un competidor directo tanto de PayPal (y principalmente de PayPal), como de Square, así como de Google Checkout, Amazon Payments y lo que sea que Apple tenga cocinando tras bastidores con iTunes. Y además compite indirectamente con soluciones de VISA y Mastercard (ambas de las cuales están de una manera u otra también ligadas a las anteriores soluciones mencionadas). La idea de Serve, al corto alcance, es de hacer sencillo la transferencia de dinero entre una persona y otra, o entre una persona y un negocio (o negocio a negocio, aunque ese no es el objetivo primario), y la manera que lo hace es a través de una aplicación para celulares iPhone y Android (y si no tienes uno de estos, a través de una página web), en donde con una sencilla aplicación en la palma de la mano puedes transferir dinero de tu cuenta Serve (respaldada por American Express) a otros usuarios de Serve, en cuestión de segundos. Incluso, la empresa te ofrece una tarjeta física Serve que en realidad funciona como una tarjeta de crédito recargable American Express, la cual puedes utilizar en cualquier establecimiento (o portal de Internet) en donde acepten American Express. Esta plataforma tiene innumerables usos, que van desde pagos, hasta resolver emergencias (como por ejemplo, llamar a un amigo para que te envíe dinero y tu cargar una tarjeta de crédito local con la cual puedes pagar para salir de un aprieto), o incluso para que padres controlen la cantidad de dinero que pueden gastar sus hijos. Noten que este tipo de plataformas necesitan de universalidad para ser verdaderamente exitosas, aunque hay que admitir que algo inteligente que hizo American Express con Serve fue el poder recargar una tarjeta Serve para que actúe como una tarjeta de American Express, lo que al menos al corto plazo provee una gran utilidad en la plataforma, hasta tanto más personas adopten la plataforma en el futuro. Sin embargo, hay que también notar que American Express entra a un cuadrilátero con ya varios contendientes esperando (los mencionados anteriormente), por lo que dominar no será fácil. Pero por otro lado, la buena noticia es que este mercado está aun naciente, incluso aun esperando el desarrollo de estándares (por comité o de-facto) para pagos con tecnología NFC, por lo que cualquier cosa puede pasar. A mi personalmente me gustaría que todas estas instituciones se sentaran y simplemente crearan un estándar universal de pagos, pero para eso tendremos que derramar mucha sangre entre estos proveedores, pues todo el mundo quiere el pedazo más grande del pastel (y hablamos de un pastel bastante grande). Sea como sea, este mercado no será decidido este año, y será ya en el 2012 cuando empecemos a ver quienes serán las plataformas con verdaderas posibilidades de dominar el mercado... página oficial de Serve autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como le dije a algunos lectores y amigos fuera del blog, lo que sucedió con Wind Telecom en este país es bastante similar a lo que sucedió en Túnez y Egipto recientemente, en donde gracias a la redes sociales la sociedad pudo no solo organizarse, sino que correr la voz, salir a las calles y armar una revolución digital que se extendió más allá de los teclados y pantallas hasta las mismas puertas de los gobiernos. Pues creo que ya podemos decir que oficialmente hemos llegado al momento en la humanidad en donde no será fácil no solo para los gobiernos, sino que para las empresas y cualquier otra entidad, no solo mantenernos callados, sino que tratarnos como tontos. Hoy día gracias a herramientas como blogs, y en particular a redes sociales como Twitter y Facebook, se ha hecho evidente que cualquier empresa que pretenda prometer un servicio y al final entregar otro, lo que hace es arriesgarse a ser sometida a ser juzgada públicamente por centenares, miles o millones de sus clientes, quienes no solo se desahogarán sobre sus penurias, sino que además correrán la voz para que otros no consuman los servicios de esa empresa. Y eso nos trae a las empresas a un punto bastante interesante, a una intersección en donde tendrán que decidir entre una de dos cosas: 1. Adoptar las redes sociales pero arriesgarse a que sus clientes se organicen y se informen para protegerse contra el abuso de la empresa. 2. No adoptar las redes sociales pero arriesgarse a perder lo que sin duda es la próxima ola en los negocios: Negocios a través de portales sociales. En mi opinión, quien elija la segunda opción es alguien o que no entiende lo que es el Internet y las redes sociales, o alguien que entiende pero que simplemente no tiene visión para el futuro de los negocios, y esas empresas al largo plazo perecerán, ya que las decisiones de compras de miles de millones de personas en los años venideros se originarán en redes sociales. Así que asumamos el primer caso, y sus consecuencias... Lo que el primer caso logrará es una simbiosis entre empresas y consumidores, pero una tal en donde uno de los ingredientes fundamentales de esta es la honestidad. Esto se debe a que las redes sociales son un arma de doble filo. Por un lado, es una tremenda herramienta para expandir tu negocio, pero por el otro es una tremenda herramienta para destruir tu negocio, por lo que la única opción que tendrán las empresas que adopten las redes sociales en años venideros es sencillamente ser honestos. Dejen de ser honestos y ya verán como un gran porcentaje de sus clientes dejarán de consumir sus productos, migrarán a otros proveedores, y de paso dañarán su imagen de forma posiblemente irremediable, y en cuestión de días, o quizás incluso horas. O en otras palabras, las redes sociales son un paso más a un mundo mejor, más honesto, y definitivamente en donde se le da más poder a los consumidores... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 27, 2011
|
![]() La respuesta a la primera pregunta ya la saben (y hoy les daré mis impresiones de la película, o más bien, documental), y la respuesta a la segunda sorprenderá a muchos: Justin Bieber es en mi humilde opinión, la única persona viva que conozco en la actualidad con el potencial de seguir el legado de Michael Jackson... Entre los adultos muchos desconocen de este chico canadiense de 17 años, pero algunos han oído el nombre en los medios, aun desconozcan sus obras. Este es el autor e intérprete de uno de los más grandes éxitos en tiempos recientes, "Baby" (cuyo video incluyo acá abajo, después del trailer del documental), canción que tiene un comienzo inolvidable y que pasará a la historia como una de las canciones que llevó al estrellato internacional a este talentísimo artista. Justin es el clásico ejemplo del niño prodigio y dedicado, un niño que apenas con 3 años ya había aprendido a tocar instrumentos de percusión (por su propia cuenta) de una manera que dejaría celoso a muchos profesionales hoy día (vean este video familiar de 7 segundos en YouTube como ejemplo), y que posteriormente fue acogido por los músicos de su comunidad quienes les enseñaron a dominar la batería, la guitarra y el piano. Y afortunadamente, aparenta que a diferencia del manipulado Michael Jackson, este joven a tenido una vida relativamente "normal" y llegó a su adolescencia con una buena cabeza sobre sus hombros. Una cosa que quiero resaltar sobre este chico es que no es solo una persona "cara bonita". Detrás de esa fachada que se le vende a las jovencitas se encuentra lo que en mi opinión es un verdadero genio de la música, y prueba de ello no es solo el hecho de que tiene un talento innato que ha demostrado incluso mucho antes de sus 3 años, o que domine tantos instrumentos musicales, pero sino que aparte de saber cantar (y cantar bien), él mismo ha sido el autor o co-autor de sus mejores éxitos (una vez más, siguiendo el patrón de pasos establecido por Michael Jackson). Y hablando de Michael Jackson, recuerden que en el segundo párrafo de este artículo hice énfasis en la palabra potencial, pues Justin aun tiene mucho por demostrar para que pueda ser el verdadero heredero del Rey del Pop. Sin embargo, y como ya dije, si hay alguien vivo en la actualidad capaz de heredar la corona de Michael Jackson, ese es Justin Bieber... En cuanto la película, recuerden que en realidad es un documental sobre los inicios de su carrera y las personas que creyeron en él. Este es un documental bastante bueno que recomiendo ir a ver en familia. Aunque ojo, a los padres les aseguro que la experiencia de ver esta película será como ninguna otra que hayan tenido en tiempos recientes... Como ejemplo, creo que en toda la sala a donde asistí habían apenas unos 4 hombres adultos, y el resto de la audiencia estaba compuesta en un 90% por jovencitas de entre 12 y 18 años, por lo que prepárense a una experiencia bastante inusual. Por ejemplo, después de que lloren un par de veces (y el señor que estaba sentado frente a mi no puede negar que no estuvo con los lagrimones al igual que yo), al final la emoción llegará a todas esas jovencitas quienes se van a parar de sus asientos (y créanme que no estoy exagerando) y empezarán a gritar a todo dar y a cantar las canciones que salen en pantalla (y el hecho de que el documental sea en 3D, ayuda más a la experiencia). El documental sigue un formato bastante sencillo y predecible, pero está bien logrado, y extremadamente bien pensado. Fue creado sin duda alguna con dos propósitos: (1) para las fans, y (2) para mercadear la imagen de Bieber (cosa que han logrado dado este artículo que escribo). En este veremos el impacto que tuvieron las redes sociales en popularizar a Bieber, y los duros inicios de su carrera (agencia tras agencia diciendo que "no", pero su manager Scooter Braun (quien lo descubrió por YouTube) y él nunca dándose por vencidos, de ahí el nombre del documental "Nunca Digas Nunca"), hasta su primer gran encuentro con el cantante y visionario empresario Usher. Y eso de uno nunca darse por vencido es un bello mensaje expresado bastante bien en el documental, razón por la cual me apenaría que muchos adultos no vayan a ver esta obra simplemente por pensar que es "algo para niñas". Les recuerdo: No lo es. Son de las dos horas más entretenidas que he tenido recientemente, y es una excelentísima película para compartir en familia (se sentirán más unidos al final de verla, se los garantizo). En términos técnicos, le doy al documental un 7 de 10 (en particular ya que los ingenieros de 3D cometieron varios errores en las cámaras que forzan la vista en varias escenas), pero como documental y temática, le doy un 8.5 de 10. Muy recomendada. Más información en Yahoo Movies (las audiencias la califican en promedio con B+) Avance del documental a continuación (enlace YouTube)... Video de la canción Baby a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 25, 2011
|
![]() ![]() Antes de emitir mi opinión quiero primero explicar algunos detalles técnicos sobre lo que en realidad es este anuncio (pues sin duda esta es una de esas noticias que pueden llevar fácilmente a la confusión). Lo primero es que RIM no está adoptando el sistema operativo Android, sino que simplemente creando una capa de compatibilidad por medio de una aplicación opcional (que podrá ser descargada a mediados de año) que permitirá ejecutar tales aplicaciones de Android. Sin embargo, esto no significa que los usuarios del PlayBook tendrán acceso a las aplicaciones del Android Market de Google (o de la nueva tienda Android de Amazon), sino que RIM proveerá herramientas que permitirán que los desarrolladores de Android adapten (o más bien, reempaquen) sus aplicaciones para que funcione en el PlayBook. Además, noten que hablamos solo de aplicaciones Android basadas en la plataforma Java (que afortunadamente son la mayoría), y no de aplicaciones nativas (lo que significa que muchos video juegos no funcionarán). Los que deseen crear aplicaciones nativas tendrán que programar en C/C++ y para el sistema operativo QNX del PlayBook. Pero, ¿tiene esto sentido para RIM y el PlayBook? Por un lado sí, ya que abre las puertas al PlayBook a un inmenso (y potencial) catálogo de alrededor de 200,000 aplicaciones para Android, aunque recordando que en realidad esa cifra es literalmente "cero" inicialmente hasta que los desarrolladores de Android no empiecen a reempacar sus aplicaciones para el PlayBook. Pero por otro lado, creo que esto hará que muchos que antes no estaban seguros si dedicar esfuerzos a programar el PlayBook ahora no lo hagan, y decidan en vez de eso programar para Android ya que esas aplicaciones también funcionarán en el PlayBook. Por lo que esto es quizás más una ganancia para la plataforma Android que para el dispositivo PlayBook... Notemos además que RIM decidió exigir que se reempaquen las aplicaciones Android ya que obviamente no quiere perder control de su tienda de aplicaciones, enviando sus usuarios a pagarle comisiones a Google. Con este "reempaque" lo que la empresa logra es que los desarrolladores vendan ahora sus aplicaciones Android a través de la tienda de aplicaciones de RIM, lo que por un lado es una gran inconveniencia para los usuarios (ya que estos en realidad no tendrán acceso a esas 200,000 aplicaciones que alega RIM hasta que los programadores se dediquen a migrarlas al PlayBook), pero por otro es una ventaja para RIM ya que le crea una nueva vía de ingresos a la empresa. Sin embargo, aquí lo que creo en realidad estamos viendo es RIM buscando alternativas para seguir creciendo o al menos siendo relevante en el futuro. Aunque la empresa ayer reportó ingresos que apenas superaron las expectativas de los inversionistas, la empresa dejó claro que su futuro inmediato no se ve bien, lo que inmediatamente hizo que en cuestión de minutos las acciones de la empresa cayeran sobre el 12% en la bolsa de valores. Como escribí recientemente en un editorial (y espero que con esta noticia de hoy los incrédulos y fanboys entiendan mejor por qué), aunque RIM es actualmente una empresa saludable, es muy posible que sea la siguiente en caer detrás de Nokia, esto debido a que la empresa depende mayoritariamente de la plataforma de celulares BlackBerry, y estos en realidad tienen un solo "truco" que es lo que amarra a los usuarios: el BBM (recomiendo lean el editorial que profundiza mucho más en estos temas). Así mismo la empresa no ha podido contrarrestar el gran avance de Android y iPhone en el mundo de las tiendas de aplicaciones, y competidores del BBM ya casi tocan la puerta (Facebook compró recientemente una empresa que muy fácilmente puede adaptar su plataforma para competir contra el BBM, y Google y Apple muy posiblemente no se van a sentar con los brazos cruzados), por lo que como dije en ese artículo RIM debe hacer algo y rápido (en el editorial sugerí qué es lo que deben hacer). Ese "algo y rápido" la empresa aparenta interpretar como permitir aplicaciones Android en su plataforma para crecer su ecosistema, pero sin adoptar a la plataforma Android en sí. Sin embargo, el éxito de esa estrategia dependerá de dos cosas cruciales (y ambas son importantes y ambas deben darse): 1. Que el PlayBook sea un gran éxito de ventas. 2. Que los desarrolladores Android decidan adoptar el PlayBook. Para el primer caso, hay poco que hacer y solo esperar a mediados de abril cuando se lanza el PlayBook oficialmente en los EEUU, bajo la larga sombra del iPad 2, el cual ha sido recibido con muchísimo más entusiasmo que el iPad original y cuyas ventas indican que muy posiblemente será líder en el mercado de tabletas en todo el 2011. En cuanto al segundo caso, aquí es posible que veamos el clásico caso de la gallina y el huevo: Si los desarrolladores no ven buenas ventas del PlayBook entonces estos no migrarán aplicaciones Android al PlayBook. Pero por su parte si los usuarios finales no ven muchas aplicaciones en el PlayBook, entonces pensarán dos veces antes de comprarlo. ¿Cómo salir de ese círculo vicioso? Dando incentivos monetarios (como lo hizo Microsoft con su Windows Phone 7) a los creadores de las aplicaciones más populares en Android para que reempaquen sus aplicaciones para el PlayBook. Sea como sea los siguientes meses serán cruciales para RIM, y pueden estar seguros que los mantendré al tanto de los últimos acontecimientos de esta interesantísima novela... Nota de Prensa oficial de RIM fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 18, 2011
|
![]() Según especulan un par de científicos, Tom Weiler y Chui Man Ho de Vanderbilt University, el LHC bien podría ser nuestro primer instrumento al que verdaderamente podríamos llamar una "máquina de tiempo", en el sentido literal (y de ciencia ficción) de la palabra. Como aclaran ambos, la teoría que presentan está lejos de por el momento ser cierta, pero sin embargo esta no viola ninguna ley de la física ni restricciones experimentales. Sucede que una partícula aun no encontrada por el LHC es la llamada "el Higgs Boson", la cual por años ha acaparado la atención de los medios ya que ha sido erroneamente bautizada por los medios como "La partícula de Dios", y que explicaría por qué protones, neutrones y electrones tienen masa, pero existe otra partícula teorizada que es la que nos interesa en este artículo... Esa otra teoría tiene el nombre de "Higgs Singlet", y de ser detectada junto con el Higgs Boson esto apuntaría no solo a su existencia, sino que a sus asombrosas propiedades predichas por este par de científicos. Esta partícula, supuestamente, tendría la increíble propiedad de poder "desprenderse" de nuestras 4 dimensiones (3 de espacio mas 1 de tiempo), y desplazarse hacia delante o hacia atrás por una quinta dimensión, para aparecer una vez más en cualquier punto de nuestro espacio-tiempo tradicional. Una forma de entender esto es imaginando una hoja de papel en blanco, e imaginar que esa hoja es nuestro Universo, pero además imaginar que mientras más arriba estamos en la página más hacia el pasado estamos, y mientras más abajo estamos más hacia el futuro. Ahora bien, la teoría dice que normalmente solo podemos movernos en la hoja de papel en una sola dirección en el tiempo (de arriba, que es el pasado, hacia abajo, que es el futuro), pero con algo como el Higgs Singlet (que imaginaremos como un grano de arena sobre la página), sería posible que en vez de hacerlo deslizar por la superficie del papel en cualquier dirección (que aparentemente lo prohíbe la física), uno poder "levantar" o "desprender" el grano de arena en el aire, dejando el papel atrás, y moviendo nosotros el grano de arena a cualquier punto encima del papel, y "repegando" el grano a la hoja, lo que no viola nada en la física, ya que lo que hicimos fue no viajar por el entorno plano del papel, sino que por el entorno tridimensional más allá de la superficie del papel. Pues la idea es que algo similar sucede con nuestro Universo, en donde percibimos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, pero que en realidad es posible que existan 10 u 11 dimensiones en total, la mayoría de las cuales no podemos percibir directamente. La teoría que sugiere que el Universo sea así se llama la Teoría de Cuerdas, o más específicamente en años recientes, M-Theory (o Teoría-M), una teoría que está tratando de unificar todas las fuerzas de la naturaleza (Gravedad, Electromagnetismo, Nuclear Fuerte y Débil) bajo un mismo marco, o si lo quieren ver así, como una "ecuación maestra del todo" que explique absolutamente todos los fenómenos físicos de nuestra realidad, desde lo que ocurre a nivel cuántico (en lo pequeño) hasta distancias relativistas (a escalas inmensas). Sin embargo, la diversión no termina ahí... Sugieren estos dos científicos que no solo se podrían detectar partículas que viajan en el tiempo, incluso hacia el pasado, sino que sería incluso posible enviar mensajes en el tiempo. En otras palabras, sería en teoría posible que el LHC del futuro nos envíe mensajes al LHC del presente (o al menos un futuro y más potente sucesor del LHC podría hacer esto entre dos tiempos distintos). Y eso, abre mucho la imaginación, pues sucede que una particularidad de toda esta teoría es que aparentemente elimina las paradojas clásicas de la ciencia ficción y los viajes en el tiempo, ya que por ejemplo esta teoría no permite que uno viaje al pasado y mate a su propio padre antes de que uno nazca. Esto debido a que según la teoría lo único que pueden viajar en el tiempo en esta modalidad son partículas del tipo Higgs Singlet, por lo que no podríamos en principio enviar máquinas o personas al pasado Sin embargo, y esto es algo que no se si estos científicos ponderaron (y algo que he explicado incontables veces en eliax), nosotros y todo el Universo es sencillamente información, por lo que creo sería factible no enviarnos a nosotros mismos al pasado, pero sí poder enviar la información que nos represente. Es decir, poder enviar los "planos" de cualquier cosa que tengamos en el presente y que deseemos enviar al pasado. Esos planos podría ser desde algo tan sencillo como una secuencia de átomos, hasta un lápiz, una computadora o (y he aquí lo emocionante) una inteligencia artificial o un ser humano. Es decir, ya que no podemos transferir los átomos que conforman un ser humano por esta vía al pasado, lo que sí podríamos hacer es "escanear" el ser humano a enviar en el presente, átomo por átomo, y enviar la descripción de estos átomos al otro lado del puente en el tiempo, para que con átomos de esa época se reconstruya el ser humano de forma idéntica. Noten, que todo esto es especulación en estos momentos, pero si esta partícula se llega a detectar, y se comprueban sus propiedades extra-temporales, creo que será solo cuestión de tiempo para que el escenario que planteo se haga realidad algún día... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Verán (para los que desconocen sobre el tema), BitTorrent es la empresa creadora del protocolo bitTorrent, que es el que primariamente se utiliza para descargar películas de forma no autorizadas por Internet. En otras palabras, por años bitTorrent ha sido sinónimo de piratería en Hollywood, y no han sido pocas las demandas causadas debido a este protocolo (el caso de The Pirate Bay viene a la mente). Por tanto, es sorprendente el hecho de que este estudio accediera a trabajar en un proyecto (una película de terror llamada The Tunnel) con BitTorrent. Sin embargo, aquí creo que hay que ver más allá de los conflictos pasados, y ver hacia el futuro. Lo que tenemos ante nosotros es uno de los primeros y verdaderos experimentos de modernizar el cine con un modelo de negocio totalmente distinto al tradicional. Sucede que los creadores de esta película no recibieron fondos de empresas productoras de cine o del mismo Paramount Pictures para hacer su película, sino que lo hicieron vendiendo "cuadros" (o fotogramas) de la película, la cual es conformada por unos 135,000 cuadros, y que han vendido a US$1 dólar cada uno a fans del cine de todo el mundo. Es decir, el pagar US$1 es un gesto simbólico más que otra cosa, con la finalidad de que se cree la película pero que posteriormente esta se haga disponible al mundo entero de forma gratuita a través de las redes bitTorrent. Con este modelo ganan los realizadores de la película quienes no solo obtienen el presupuesto necesario para hacer su película, sino que incluso quizás un dinerito aparte como recompensa por su esfuerzo. Y por otro lado ganan los fans del cine, quienes con donar tan solo US$1 podrán disfrutar de la película, así como compartirla con quienes lo deseen gratuitamente. Por su parte, Paramount Pictures hará dinero ya que tendrá los derechos de vender un DVD con prestaciones adicionales, como final alternativo, video tras bastidores, y un total de 2 horas de contenido adicional. En otras palabras, hablamos de un nuevo modelo que deja atrás la forma tradicional de hacer cine. Esto no significa que se dejará de hacer cine de la forma tradicional (ciertamente no al corto plazo), pero sí significa que estamos entrando a una nueva era en donde los realizadores de cine tendrán más independencia financiera y creativa para llevar a cabo sus proyectos, lo que podría convertirse en toda una revolución en el cine tal cual lo conocemos. Yo particularmente estoy bastante emocionado por este tipo de iniciativas, pues al final, mientras más cine, más ganamos todos... fuente de la noticia En noticia relacionada: Después de un estudio de 3 años, la SSRC (The Social Science Research Council) llegó a la conclusión que la forma de terminar con la piratería es bajando los precios de las películas, canciones y otros tipo de media (fuente, y reporte oficial). Mi opinión al respecto es ¿de verdad necesitaron de 3 años y quien sabe cuántos millones de dólares para llegar a esa conclusión? Se hubieran ahorrado esos años de trabajo y dinero con solo leer mi editorial de hace 5 años atrás: "Razones por la cual la gente piratea fuera de los EEUU" (eso, o simplemente escuchar a cientos de millones de personas que sin tener títulos universitarios, sin ser magnates de los medios y sin ser genios del mercadeo y los negocios llegaron a la misma conclusión hace años). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 16, 2011
|
![]() ![]() Según rumores (rumores que de paso parecen ser bastante substanciados, por lo que me arriesgué a escribir este artículo), la empresa Netflix por primera vez dará un paso que la pondrá en competencia totalmente directa contra las empresas de TV y Cable tradicional, al ofrecer al menos US$100 millones de dólares por la exclusividad a una nueva serie de TV. La serie de TV, titulada "House of Cards" ("Casa de Cartas/Barajas/Naipes") tiene detrás como productor ejecutivo y director a David Fincher, y como co-productor ejecutivo y actor al reconocido Kevin Spacey. Para el que no recuerde, David Fincher es al talentoso director de The Social Network ("La Red Social", la película sobre Facebook) y The Curious Case of Benjamin Button con Brad Pitt. Pero lo importante de esta noticia es el hecho de que esta es la primera vez que una empresa que ofrece renta de videos por Internet puja en contra del establecido negocio de la TV. Para que tengan una idea, según el reporte Netflix ha estado compitiendo por obtener los derechos exclusivos de esta serie contra AMC y HBO, dos titanes de los medios estadounidenses e internacionales del cable. Y esto, mis amig@s lectores, es una tendencia de la cual estamos viendo apenas el inicio... Como he escrito varias veces en el blog por años (y como creo se hace evidente cada día más para toda la población que vea los últimos avances en Internet en años recientes), el futuro de la TV es el uno poder disfrutar de lo que uno quiera, cuando uno quiera, donde uno quiera y desde el dispositivo que uno quiera, y esa modalidad a su vez transformará la forma en que se crean y distribuyen programas de TV. Hoy día empresas como las mismas AMC y HBO se están durmiendo en sus laureles pensando que sobrevivirán eternamente cabalgando sobre los hombros de las estaciones de cable tradicionales, cuando se ha hecho bastante evidente que la tendencia global es la de disfrutar videos directamente desde Internet. Lo que sucederá entonces es que veremos una nueva generación de empresas (como Netflix y otras independientes e incluso ajenas al negocio actual de la TV y el Cable) que invertirán en la creación no de cadenas de cable o canales de cable o TV por el aire, sino que como escribí hace ya varios años, en programas. Al final del día, así como ha desaparecido casi por completo el concepto de un "Disco LP" o "CD" a favor de canciones individuales, así mismo veremos desaparecer casi en su totalidad el concepto de un "Canal" y veremos un futuro dominado casi exclusivamente por "Programas". Así que sea cierto o no el rumor sobre Netflix, el solo hecho de que este rumor ande en los medios es señal de que esos tiempos están ya llegando... fuente del rumor En noticia relacionada: Las últimas estadísticas indican que Netflix ya tiene un 61% del mercado de videos por Internet en los EEUU (fuente), y como les informé previamente, la empresa ya planea expandir sus alas más allá del territorio estadounidense (yo sería uno de los primeros en subscribirme). Y en otra noticia relacionada: La empresa de cable Time Warner inicia esta semana un servicio a sus 12.4 millones de usuarios en los EEUU en donde estos podrán acceder a programación en vivo de 30 canales directamente desde sus iPads (fuente). De esto a un paso en donde estos usuarios puedan ver los videos de su preferencia (como ya lo pueden hacer con Netflix en el iPad o Apple TV) es solo un pequeño paso... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 15, 2011
|
![]() Hoy pienso darles mis impresiones de los servicios de Internet, TV por Cable y Telefonía de la empresa, a los cuales estoy actualmente subscrito. Pero iniciemos desde el principio... A finales del año pasado, la empresa Wind Telecom me invitó, junto a otros blogueros locales, a una rueda de prensa oficial en donde presentaron sus ofertas de "Internet 4G", así como telefonía VoIP y Televisión inalámbrica, todo utilizando servicios de WiMax. La empresa estaba tan confiada de sus ofertas que nos prestó por un mes un dispositivo portátil de Internet 4G, para que le diésemos uso (y de paso sin duda alguna esperar que escribiésemos buenas palabras al respecto en nuestros blogs, cosa que yo mismo ya tenía planeado hacer a su debido tiempo). Algunos de mis colegas se apresuraron a escribir sus artículos, reportando en sus blogs las asombrosas caracteríasticas del servicio "4G" de la empresa. Yo me negué a escribir artículo alguno tan apresuradamente, pues como le mencioné a un buen amigo que escribió uno de esos artículos, aun estábamos en una etapa con pocos usuarios, y no quería reportar hasta ver cómo funcionaría el sistema con más usuarios y en un ambiente más real. Pues este artículo de hoy, es ese artículo que tanto la gente de Wind, como lectores locales, esperaban... Debo iniciar admitiendo que al inicio quedé muy impresionado. Tanto así que le conseguí a Wind al menos unos 20 clientes de mis familiares cercanos y amigos, pero no solo eso, yo mismo cancelé mi servicio de TV por cable tradicional, mi servicio de telefonía tradicional, y mi servicio de Internet, y adopté a Wind. Tremendo error. O al menos tremendo error parcial... Digo "parcial" porque por ejemplo, asumí que todo se veía demasiado bueno, por lo que decidí no cancelar inmediatamente mis otros servicios para utilizarlos como modo de comparación, y por si la impecable "Ley de Murphy" surgía efecto. Los primeros problemas iniciaron con el sistema de portabilidad numérica. Cuando solicité el servicio (el año pasado), me prometieron que el cambio se hacía en 7 días laborables. Pues lo cierto es que apenas hace una semana, en Marzo, más de 3 meses después, es que terminaron la transición de mi número telefónico. Duraron tanto en el proceso que tuve que pagar varias veces la factura con mi proveedor anterior para que los técnicos de Wind pudieran proceder a re-hacer la transición. En cuanto al servicio telefónico, antes de escribir este artículo tenía dos días sin servicio, pues por razones no explicadas el teléfono simplemente dejó de funcionar, y reiniciar el router no ayudó en nada. Necesitó de una llamada de exactamente 24 minutos medidos de mi preciado tiempo para que por fin resolvieran el problema. En cuanto al servicio de cable. Apenas un par de días de la instalación, la mayoría de los canales no se veían. Otra llamada más y enviaron una brigada técnica que concluyó que había que cambiar la antena que habían instalado previamente. Posteriormente a eso, en algunos días la imagen se degrada con un insoportable efecto de pixelado (común en compresiones MPEG que asumo es lo que utilizan), y en al menos un par de ocasiones no tuve servicio de cable en lo absoluto durante la noche (ni avisaron previamente por si era programada la pérdida de señal). Similarmente, a veces durante el día el servicio desaparece sin dar señales de por qué, a veces en solo algunos canales, y a veces completamente. Sin embargo, debo admitir que al menos la imagen es muchísimo más sólida que mi proveedor anterior (Aster), con el cual mi imagen se desvanecía cada 2 semanas y solo veía ruido constante (al igual que todos mis vecinos). Una observación sin embargo es que la imagen es de menor resolución que la que envía Aster. Es una imagen digital, pero el sampling rate es obviamente bajo, y esto se nota en letras pequeñas y en pixelización de la imagen. Noten sin embargo que esto es casi imperceptible en televisores tradicionales CRT, pero en televisores LCD/LED/Plasma de gran tamaño (como los míos) se nota claramente. Admito sin embargo que aun así prefiero la imagen de Wind a los problemas constantes con Aster. Otra cosa es que el sistema de cable de Wind viene con una "Guía de Programación Electrónica", pero tanto yo como mis amigos nos hemos dado cuenta que su utilidad se va a la nada rápidamente debido a que los ingenieros de Wind (o el proveedor de su infraestructura) no compensa por la diferencia horaria de los programas, por lo que en el 99% de los casos ya no confío en la guía porque sencillamente no se si lo que dice es cierto. Esto, a propósito, es una pena, ya que es una de las cosas que más esperaba poder darle uso. Otra cosa que me decepcionó es que no entiendo como un servicio al que mercadean como "Digital" viene con una caja de cable que solo puede enviar una señal o por el viejo método de cable coaxial para televisores de antaño, o por el super-atrasadísimo conector amarillo de señal tipo Composite (¡ni siquiere Component!). Al menos debieron ofrecer una opción de caja más cara con salida digital HDMI (y no vendría mal una opción con PVR como ya lo ofrece la competencia)... Para agregar insulto al problema, la empresa tiene además una política de interrumpir el flujo natural de los programas y anuncios, interfiriendo la señal para pasar anuncios de su propiedad a un nivel de volumen tan alto, que se hace prácticamente imposible ver algunos canales de noche sin despertar a todo el mundo en casa, lo que es insoportablemente molestoso y nada profesional (y que de paso hace que aparente que los mismos ejecutivos que nos venden el servicio de cable no utilizan sus propios servicios de cable). Pero la joya de mi experiencia con Wind fue mi experiencia con su sistema de Internet". Sucede que Wind ofrece varios paquetes de Internet, en donde el más caro de todos ofrece (según ellos) velocidad "Ilimitada". En la rueda de prensa a la que me invitaron pregunté varias veces que aclararan cuál era la velocidad máxima y mínima de tal plan, pero esquivaron la respuesta una y otra vez, pero sin embargo cometieron el error (ante todos los otros presentes) de explicarnos el concepto. Según los representantes de Wind: "El plan ilimitado es similar a una llave de agua abierta, en donde la abrimos por completo a los usuarios que elijan ese plan sin imponer ningún tipo de restricciones en la velocidad máxima teórica de nuestra red WiMax". Con ese discurso, muchos decidimos subscribirnos al plan "Ilimitado", y los primeros días fueron espectaculares, con algunos de mis amigos reportando velocidades de descarga de alrededor de 20Mbps (en mi caso, cerca de 12Mbps) y de subida de varios Megabits por segundo. Estábamos en el paraíso. Por fin podía hacer video-conferencia de alta definición con mis clientes en otros países, subir mis trabajos de altas cantidades de datos a tales clientes en minutos en vez de horas, y acceder a YouTube sin tener que esperar. Lamentablemente, la diversión no duró mucho... De repente, hace algunas semanas el servicio prácticamente colapsó. Pasamos de descargar sobre los 10Mbps a apenas 1 o 2 Mbps (y algunos afortunados, a hasta 4Mbps). De paso empecé a notar algunos problemas adicionales: Cuando traté de entrar al router WiMax que compré de la empresa, lo primero que noto es que lo dejaron con la clave por defecto (entré en el primer intento con usuario "admin" y clave "admin"), lo que significa que cualquier hacker malicioso tiene acceso a casi cualquier cliente de Wind Telecom en el país, con tal de poder llegar al router. Pero he aquí lo curioso: Un día, de la noche a la mañana la empresa cambió el mensaje de su página web con una estrellita* para indicar que "Ilimitado significa de 2 a 4Mbps" (enlace a la página). No se ustedes, pero esto no solo fue publicidad engañosa, sino que incluso después de especificar "2 a 4Mbps" esas no son velocidades que cualquier técnico esperaría de una conexión "ilimitada". Esto es incluso mucho inferior a planes "limitados" de la competencia (como Claro), pero la historia no se acaba ahí... Cuando noté esta caída de velocidad (que fue notada por el resto de la blogosfera local), lo primero que hice fue publicar en el grupo oficial de Wind Telecom en Facebook una queja (que pueden leer aquí), la cual fue respondida inmediatamente por un representante de forma pública, aclarando que la bajada de velocidad era algo "temporario" que sería resuelto para finales del mes pasado, pero dos semanas después de esa fecha el servicio de Internet ha empeorado considerablemente. Para empezar, ahora de vez en cuando, el Internet simplemente deja de funcionar. Noten que soy lo que muchos considerarían un experto en estos temas sencillos de redes, y que a diferencia de un usuario promedio se de lo que hablo. Cuando se cae el Internet, me puedo conectar a la pantalla de administración del router (lo que indica que no es un problema de mi máquina ni de red interna en mi oficina), y este claramente indica que todo debe estar bien. Incluso reiniciando el router no resuelve el problema, lo que indica que algo está afectando la señal en la torres WiMax o en la central de datos o el resto de la infraestructura de Wind. Pero peor aun, la velocidad ha disminuído a niveles sencillamente inaceptables. Para que tengan una idea, hace unos minutos (Marzo 14, 1:45pm, mientras escribía este artículo) hice dos pruebas con SpeedTest, una conectándome al servidor de Wind en Santo Domingo, y otra a un servidor fuera del control de ellos en Miami. Los resultados fueron los siguientes: Servidor Wind en Santo Domingo 4.55Mbps bajada 0.18Mbps subida Servidor en Miami 1.24Mbps bajada 0.12Mbps subida Para los que no son técnicos, déjenme analizarles el significado de esos resultados... Lo primero es que hay una gran discrepancia entre el servidor local de Wind, y el internacional en Miami, lo que indica que Wind tiene sus lineas sobrevendidas, y que necesitan más capacidad. En otras palabras, alguien que navegue una página promedio (que por lo general no es una página local), en realidad se verá limitado a una velocidad que ronda los 1Mbps, que es equivalente al plan más barato de Internet de la competencia (mientras pagamos unas 3 a 4 veces más). Lo otro preocupante es la extremadamente baja velocidad de subida de 0.12Mbps, o en otras palabras hablamos de menos de 128Kbps (sí, Kilobits por segundo). En otras palabras, una velocidad que hace imposible incluso la forma más precaria de video-conferencia con Skype, y que apenas es suficiente para el tráfico de telefonía por Internet (VoIP). No solo eso, sino que esa ultra-limitada velocidad de subida pone fuertes restricciones en el protocolo TCP/IP, ya que los paquetes de datos que se descargan deben ser confirmados de regreso a la fuente, pero a esta velocidad eso significa que incluso si exista la capacidad de descargar a buena velocidad, que en la práctica esa velocidad nunca la veremos debido a la gran restricción de velocidad en los datos de regreso. Al final, estoy ahora con un servicio de Internet mediocre, un servicio de televisión "digital" que apenas es una mejora por lo que tenía antes, y un servicio de telefonía del cual desconfío. Sin embargo, aun tengo esperanzas (tengo una mente positiva), así que vamos a más-o-menos asumir que estos son tropiezos de una empresa nueva en el mercado, por lo que estoy dispuesto a darles una oportunidad para que: 1. Expliquen honestamente cuál es el problema que tienen. 2. Expliquen la solución que planean implementar. 3. Ofrezcan plazos realistas para resolver estos problemas. 4. Mientras tanto, dejen la avaricia y detengan el firmar más clientes (pónganlos en lista de espera), pues eso solo empeorará la situación para ustedes y nosotros con redes sobrecargadas. 5. Olviden las excusas o de llamarme personalmente para resolver mi problema. Este es nuestro problema. Todos mis familiares y amigos están sufriendo igual que yo con este pésimo servicio. Por mi parte, si todos estos problemas se resuelven, espero escribir un artículo posterior rectificando todo lo dicho en este. Mientras tanto, eviten los servicios de Wind Telecom a toda costa, no caigan en la trampa como lo hemos hecho los primeros adoptantes de sus servicios... Actualización: Al día siguiente de este artículo, escribí esta continuación exponiendo los serios problemas de seguridad de la empresa. Actualización Mayo 2012: Wind Telecom ahora está llamando a los clientes con planes ilimitados, y "para un mejor servicio" les dice que los van a poner en un plan de 3Mbps/1Mbps, de manera forzada. A eso llamo yo un "excelente servicio" (los que sufrieron esto en mi familia están ahora mismo cancelando todos sus servicios de Wind Telecom). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 10, 2011
|
![]() ![]() Antes de proseguir, veamos primero qué es el Facebook Comments Plugin... Esta es una herramienta que con un par de aparentemente inofensivas lineas de código cualquier página web, blog o portal puede ofrecer la capacidad a sus usuarios de un sistema completo de comentarios, pero basado en Facebook. Es decir, imaginen los comentarios que salen en los artículos de eliax, como este mismo artículo. La idea es que en vez de ustedes ver las cajitas para comentar acá abajo (al pie de este artículo), lo que verían es un control de Facebook con el cual puedes comentar, y en donde Facebook provee toda la infraestructura remota para manejar los comentarios. Es decir, esos comentarios serían en realidad alojados en los servidores remotos de Facebook, pero se "dibujarían" acá mismo, en reemplazo de los comentarios de eliax. Y esto, es una jugada de puro genio por parte de Facebook, como explicaré brevemente... Lo interesante de esto es que en el momento que alguien coloque un comentario en eliax, ese comentario se replicaría inmediatamente a la cuenta de Facebook del lector, el cual a su vez sería visto por todos sus amigos, los cuales a su vez comentarían dentro de Facebook pero cuyos comentarios también aparecerían en eliax. Es decir, hablamos de un sistema bi-direccional en donde los tentáculos de Facebook literalmente se fusionan con la web, en este caso, con una de las funcionalidades más utilizadas en Internet: comentarios. Esto, a simple vista, aparenta ser una situación en donde todos ganan: El dueño del blog gana porque obtiene un sistema gratuito, poderoso y eficiente de comentarios, que de paso reduce la carga en su portal, así como obtiene tráfico adicional desde Facebook, y de paso reduciendo a casi cero el nivel de spam y trolls que comentan anóninamente. Los usuarios ganan ya que no tienen que crear una cuenta adicional para comentar, puesto que utilizarían a Facebook como su cuenta universal para comentar en todos lados. Facebook obviamente sale ganando, y en grande, ya que crea una dependencia tal que se convertiría en la cocaína del Internet. Pero todo esto viene a un gran costo... Primero, se pierde el anonimato. Noten que yo siendo el creador de eliax, que soy el primero en detestar los comentarios anónimos de trolls que solo dañan la civilidad y constructividad de los comentarios, pero a la misma vez entiendo que eso es un derecho que debo ceder en la medida de lo posible. No todo el mundo puede o desea comentar con su identidad real, sea por motivos políticos (por miedo a ser despedido, o incluso maltratado físicamente) o personales (como personas que temen demostrar su preferencia sexual o religiosa), y esas personas no son tomadas en consideración por Facebook con este mecanismo. Segundo, es que perdemos privacidad. Aunque Facebook sí provee la opción de que uno comente sin que lo que uno comenta se replique en Facebook nuestros "amigos" (yo llegué al límite de los 5,000 el año pasado, y desde entonces he vivido borrando para hacer espacio a otros "amigos"), esa opción es tediosa de utilizar y la realidad es que muchos ni la notarán o se les olvidará activarla, por lo que estaremos transmitiendo todo lo que hacemos en Internet a todas las personas que sean nuestros "amigos" en Facebook. Lo tercero es que simplemente la dependencia que esto crea en Facebook, va más allá de lo imaginable. Incluso creo que fue profético otro editorial que escribí hace dos años en donde expresé que Facebook se convertiría en el nuevo Windows en la Era Internet, aludiendo al caso de Windows de Microsoft en donde por años las personas lo utilizaban (y mucho aun lo hacen) porque no tenían otra opción que hacerlo, sea porque los programas que necesitaban solo estaban en esa plataforma (como Microsoft Office) o porque los colegas eso utilizaban y requerían (como ocurre hoy en donde tener una cuenta de Facebook es ya casi una necesidad profesional). Y para que entiendan mejor lo de la dependencia, noten que si después de un año un blog decide no seguir con el sistema de comentario de Facebook, que los miles de comentarios acumulados simplemente se esfumarán, lo que se hace difícil hacer ya que por lo general uno desea mantener un record histórico de tales comentarios, y Facebook no ofrece manera de exportar esos comentarios a nuestras propias bases de datos, lo que nos lleva a un escenario de islas de información dispersas e incompatibles. Así mismo, es posible que si blogs como eliax implementan este sistema de Facebook (aun no me he decidido, hay mucho en que ponderar aun), que el tráfico que les genere les resulte tan apetitivo que simplemente decidan seguir con Facebook, aun existan todo tipo de restricciones y controles de lugar (similar a como los gobiernos permiten todo tipo de juegos de azar que exprimen a la clase pobre, debido a que por otro lado esto les genera muchos ingresos en impuestos). En otras palabras, esto crea un círculo vicioso en donde los creadores de blogs (u otros tipos de generadores de contenido en la web) quisieran salirse de las garras y el control de Facebook, pero no lo harán debido a los otros beneficios que obtienen. Todo esto es extremadamente preocupante y hasta diría yo, peligroso, porque ¿qué sucedería si Facebook nunca cede control en toda esta iniciativa? ¿Qué sucedería si Facebook decide nunca darnos acceso a los datos crudos de esos comentarios? ¿Qué sucedería si Facebook utiliza este módulo de comentarios para poner sus anuncios dentro del flujo de comentarios para beneficiarse a costa de nosotros (algo que no dudo sucederá tarde o temprano)? Las variables son muchas, y las tentaciones muy grandes, y lo peor de todo es que aun si alguien como Google decide proveer un servicio similar a este de Facebook, que ya no tendrá un impacto de la magnitud que este tendrá, así como tampoco tendrá el nivel de adopción que espero esta iniciativa de Facebook tenga, ya que se ha hecho evidente que Facebook se está convirtiendo rápidamente en nuestra identidad en Internet (como predije hace un par de años), y será bastante difícil cambiar esa tendencia por el momento. Mientras tanto, lo único que puedo decir es que las mentes que trabajan en Facebook tienen esas neuronas trabajando a todo vapor, pues este quizás ha sido su mejor estrategia hasta la fecha para expandir sus tentáculos al resto de la web, y algo me dice que esto es solo el inicio de lo que tienen planeado... Enlace al Facebook Comments Plugin Nota: Para que tengan una idea de cómo funciona esta aplicación de Facebook, he incluído el control de comentarios después de estas lineas (si no lo ven, hagan clic aquí y esperen unos segundos). Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 6, 2011
|
![]() Hace apenas unos 3 años los gigantes eran Nokia/Symbian, RIM/BlackBerry y Windows Mobile. Hoy, es difícil de creer la nueva realidad: Solo RIM ha sobrevivido, mientras que el Apple iOS (iPhone) y el Android se han sumado a la lucha, y según datos proveídos por Nielsen, en la actualidad existe un casi empate entre esas tres plataformas, con Android teniendo un 29% del mercado, Apple un 27%, y RIM/BlackBerry otro 27% (el resto lo ocupan otros sistemas operativos que ya son menos relevantes). Como cambian las cosas en pocos años cuando las empresas se duermen en sus laureles... Nota y consejo a desarrolladores de software: Quiero utilizar la gráfica que acompaña esta estadística para explicar algo que muchos ignoran y/o desconocen, y que puede causar falsas conclusiones en base a los números... Si notan en la gráfica, aunque Apple y RIM aparentan tener una tajada de mercado similar a Android, la forma en que son presentadas las cifras pueden engañar. El engaño viene en querer comparar una empresa con un sistema operativo y/o con un dispositivo, lo que son cosas totalmente diferentes. Quien vea la gráfica rápidamente podrá decir que los tres sistemas operativos tienen una taja de mercado similar, pero más allá de esa conclusión, no se puede decir lo mismo de los dispositivos que estas venden o de las empresas mismas. Me explico a continuación. De los tres grupos, Apple por un gran margen es la empresa que en realidad obtiene los mejores beneficios del mercado, debido a que es la que comanda los más altos márgenes en sus productos (es decir, la que le gana más a sus productos debido al premium que impone en sus precios). Como referencia, consulten este estudio de hace dos años, en donde Apple aun con el porcentaje que tenía del mercado en ese entonces ya comandaba el 32% de todas las ganancias de la industria celular. Hoy esa cifra es casi seguro que es mucho mayor. Google, por su parte, estima que para el 2012 generá ingresos por vía de Android de unos 4 mil millones de dólares, algo que el iPhone le genera a Apple hoy día en tan solo un cuarto de año. Esto debido a que el modelo de negocio de Google es diferente al de Apple. Google no vende equipos, ni licencias, los que venden son Samsung, HTC, Motorola y otros, y Google solo se beneficia de manera tangente a esas ventas (como por ejemplo, publicidad AdSense proveniente de dispositivos Android, como expliqué en este análisis pasado). Similarmente, ninguna de las empresas que actualmente venden equipos Android venden ni unidades similares, ni manejan cifras de ventas cercanas, ni a Apple ni a RIM en estos momentos. Y si hablamos de equipos, Apple ha logrado todo esto con un solo modelo que renueva actualmente, "el iPhone", mientras que incluso RIM llega a estas cifras con varios modelos. Esto de paso significa que es más fácil desarrollar para iOS, ya que se tiene una plataforma estándar para la cual programar, mientras que en plataformas como Android hay que tener en cuenta un sinnúmero de variables como distintos procesadores, tipos de pantalla, variaciones en sistemas operativos, etc. Sin embargo, otro punto de vista distintos a esto es ¿cuánto dinero genera esto a los desarrolladores de software? Ya que después de todo a estos no les importa cuando dinero hace Apple, RIM o Google, ni cuantas unidades de sus celulares venden, sino que cuanto dinero les dejan las aplicaciones que venden a través de estos portales, y una vez más las cifras favorecen a Apple de manera espectacular. Apple recientemente anunció que ha pagado más de 2 mil millones de dólares a los desarrolladores de aplicaciones de su App Store, en donde aclara la mayoría de los usuarios están acostumbrados a comprar. Google por su parte ha revelado en meses recientes que la mayoría de los usuarios del Android Market (la tienda de aplicaciones Android) descargan aplicaciones gratuitas en vez de comprar, aunque promete que la empresa quiere mejorar esa situación. ¿A dónde voy con todo esto? Que al final, aunque veamos a RIM con una buena tajada de mercado (aunque como expliqué recientemente, con problemas futuros), y veamos a Android superar en ventas por unidad al iPhone en los EEUU, que al final de cuentas la realidad es que todo se reduce a dinero. Es decir, ¿como desarrollador, cuánto dinero me genera una aplicación en el App Store vs una en el Android Market? Ahí la respuesta es contundente, y salvo casos aislados el App Store es por un gran margen el lugar a apuntar en estos momentos para crear y vender aplicaciones. Y similarmente, les puedo asegurar que Apple duerme bastante bien todas las noches sabiendo que aun el sistema operativo Android le está dando una fuerte batalla (como predije hace 3 años), que Apple como empresa genera en ventas y ganancias una considerable cantidad más dinero que su competidor más cercano. Todo este mini análisis lo hago porque muchas veces nos dejamos llevar de estadísticas sin entender lo que existe detrás de ellas, y en este caso, si son desarrolladores de software, y quieren hacer dinero en el espacio móvil, por el momento la plataforma iOS (con iPhone, iPad y iPod Touch) es en la que hay que invertir esfuerzos, y en plano secundario, Android (aunque quizás para el 2012 ya pueda significa una parte significativa de ingresos para desarrolladores, por lo que es importante también iniciar la adopción desde ahora). Y personalmente, no pondría nada de esfuerzos por el momento en aplicaciones para RIM/BlackBerry, HP/Palm Web OS o Windows Phone 7. Pero ojo: Si son primeros, y/o desarrollan para un nicho específico en plataformas alternativas, pueden en un corto tiempo obtener ingresos incluso mayores a los del saturado mercado del App Store, pero estas son excepciones, no la regla. fuente de las estadísticas autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 4, 2011
|
![]() ![]() Muchos expresaron incluso que si esto llega a suceder venden inmediatamente su BlackBerry y se compran un iPhone o un Android. Otros además añadieron que programas como WhatsApp ya hacen esto (lo que es erróneo, como explicaré más adelante). Pero antes de adelantarnos a nosotros mismos, expliquemos primero por qué tanta conmoción sobre el tema del BBM... Existe una frase que se utiliza mucho en inglés (y que funciona como adjetivo) que dice que algo es "a one-trick pony", que sintácticamente significaría algo como "un poni de un solo truco" y que semánticamente significa "saber hacer una sola cosa bien", un adjetivo que cae como anillo al dedo al BlackBerry, pues esta plataforma subsiste mayoritariamente porque hace una sola cosa excepcionalmente bien: Su BBM. BBM es (como también dicen en inglés) la "killer application" o aplicación que hay que tener en esa plataforma, y es lo que ha catapultado a RIM a lo que es hoy día. Para los pocos en el planeta que aun no sepan lo que es el BBM, en términos sencillos no es más que un simple programa de chateo en casi tiempo real entre celulares, en donde escribes algo y el mensaje aparece casi instantáneamente en la pantalla del otro usuario, donde sea que este se encuentre en el mundo, lo que ha hecho de esta herramienta algo esencial en la vida de millones de empresarios (y en años recientes, de consumidores hogareños adictos al teclado de los BlackBerry). Algo extremadamente inteligente que hizo RIM con el BBM fue crear el concepto de un BB PIN, un identificador universal (análogo a una dirección de email en otras plataformas) con el cual cualquiera te puede localizar, y requerir de las empresas de telefonía que distribuyen los BlackBerry que toda esta plataforma de BBM con el BB PIN sea parte intrínseca de la experiencia BlackBerry, y por lo general a un costo fijo. Algo importantísimo a entender es que el BBM viene por defecto en todos los equipos vendidos por RIM, y ese también ha sido parte del truco de éxito de ventas que ha tenido, debido a que uno puede depender de la herramienta sabiendo que si alguien te provee su BB PIN, que tu mensaje le llegará. Otra característica importante del BBM es que es exclusivo a BlackBerry (salvo pocas excepciones controladas por RIM pero que no afectan a todo esto). Sin embargo, existen otras herramientas como el WhatsApp Messenger, que hacen algo similar al BBM y funcionan entre distintas plataformas, lo que significa que con esa aplicación puedes enviar mensajes a usuarios de iPhone, Android, BlackBerry y otras, pero (y este es el gran "pero" de plataformas que quieren competir contra el BBM) aplicaciones como WhatsApp deben ser explícitamente instaladas por los usuarios, y por tanto no son universales. Si instalas a WhatsApp en tu iPhone, y planeas enviarle un mensaje a un usuario de Android o RIM (o viceversa), ese mensaje no llegará, al menos que el recipiente de ese mensaje haya previamente instalado esa aplicación, lo que reduce considerablemente su uso en la práctica ya que uno no puede depender de esa herramienta en la vida cotidiana (y esto es algo que los fans de herramientas como WhatsApp deben entender es una gran limitante para competir contra el BBM). Noten sin embargo que si el rumor se materializa, que aun aunque haya que instalar en iPhone o Android una aplicación especial de BBM, que a diferencia del WhatsApp, todo el mundo lo hará debido a su gran utilidad imediata, y esto es algo a tener en consideración en los próximos párrafos... Habiendo dado esa larga introducción, quiero retomar otra ves el rumor. Este rumor, aun torne ser no cierto (y no me sorprendería que lo fuera), al menos sirvió un propósito muy pero muy importante: Llegó como una llamada despertadora a RIM diciéndoles "nuestros usuarios mayoritariamente utilizan nuestros equipos debido al BBM, de lo contrario nos dejarían por otras plataformas", que es algo que todo el mundo sabe pero que RIM (como toda empresa que protege lo suyo, y que a veces vive en una realidad alterna a las realidades del mercado) necesitaba oir directamente de sus propios usuarios. Si visitan cualquier portal en donde se hable del rumor, el mensaje es el mismo por los consumidores: Por fin se liberarán de su BlackBerry y se comprarán un celular que les guste más. Y eso, es un verdadero problema para RIM. El BlakBerry Torch que la empresa sacó recientemente al mercado no fue el "iPhone killer" ("matador de iPhone") que la empresa había diagnosticado, y lejos de eso no ha tenido impacto alguno ni en Apple ni en Android. Ciertamente fue una gran mejora por sobre la obsoleta plataforma de los BlackBerry anteriores, pero nada revolucionario y ni siquiera digno de competir con lo mejor del mercado por Apple, Sansung, Motorola o HTC. Como he escrito en varias predicciones pasadas (más recientemente en la #21 de esta lista), RIM le está siguiendo los pasos a Nokia, solo que siendo mucho más inteligente que Nokia y todavía con una potente arma a su disposición (el BBM), pero como todo one-trick-pony, en el momento que la competencia duplique de manera efectiva la funcionalidad del BBM, RIM caerá literalmente en picada en cuestión de 9 a 18 meses. Por tanto, es hora de que RIM defina su futuro, y urgentemente, no sea que le suceda como a Nokia y tenga que tomar medidas desesperadas de último minuto para salvar su pellejo... Sin embargo, y estas son buenas señales, a diferencia de Nokia, RIM parece ofrecer señales de vida. En días recientes representantes de RIM han hablado pública (pero extraoficialmente) sobre RIM implementar una versión de la máquina virtual Darvik de Android que permitiría que sus dispositivos ejecuten aplicaciones Android basadas en Java (que son la mayoría), sin modificación alguna. Esto le daría un buen respiro a RIM, quien necesita desarrolladores para su plataforma de manera desesperada, ya que el Apple iOS (con más de 350,000 aplicaciones) y el Google Android OS (con más de 100,000) le llevan una ventaja descomunal que se sigue extendiendo considerablemente. Adoptar parcialmente a Android permitiría a RIM evitar que muchos de sus usuarios migren a otras plataformas, ofreciendo en sus equipos tanto la funcionalidad BBM como la de aplicaciones de una plataforma creciente como Android en un solo paquete. En otras palabras, Android bien podría ser el futuro de la plataforma BlackBerry. Sin embargo, nos queda pendiente aun el tema del BBM en otras plataformas. ¿qué hacemos de eso? Pues quiero ir más allá de "si esto se hace realidad vendo mi BB y compro un iPhone" y ver cómo esto podría afectar la empresa a largo plazo. Yo veo esto más como una oportunidad de fortalecer la marca, liderazgo e influencia de RIM/BlackBerry en el mercado a largo plazo, a una manera de perder clientes al corto plazo. Con el BBM, RIM tiene una oportunidad única (y breve, pues el tiempo avanza y tanto Apple como Google le pisa los talones) de establecer el estándar de mensajería instantánea por defecto en dispositivos móviles y todo el Internet. Lean ese párrafo anterior otra vez, es el más importante de todo este artículo. Si RIM logra esto, es casi seguro que su aplicación BBM se distribuiría como un tsunami por todo el ecosistema iPhone y Android, creándose literalmente en cuestión de días, la próxima plataforma de intercomunicación móvil universal (más allá de los SMS) del mundo. Y esto lo digo de experiencia. Yo personalmente conozco decenas de personas que tienen BlackBerry con los que me gustaría comunicarme (y ellos conmigo) por algo similar al BBM, pero la barrera de las plataformas lo impide. Si esta aplicación saliera hoy, yo la descargaría en un instante y la colocaría en la pantalla principal de aplicaciones de mi iPhone. Sin embargo, aun tenemos el problema de que cuando eso ocurra, millones de personas que han sido tentados, obligados o presionados a comprar un BlackBerry por el BBM ya no lo harán, lo que podría significar un fuerte golpe de ventas en RIM. Pero, esto es una inversión a largo plazo. La pérdida de ventas al corto plazo RIM la podrá intercambiar por un mucho mayor reconocimiento en el mercado a largo plazo, en donde todo el mundo utilizará el BBM y reconocerá la marca, lo que de paso volvería una vez más a incrementar las ventas de equipos de RIM, pero esta vez como celulares en plataforma Android (¿ven como encaja todo?). En otras palabras, la estrategia que propongo es la siguiente: Hagan disponible el BBM a todo el mundo (no solo iPhone y Android, sino que Windows Phone 7, HP/Palm Web OS, Windows 7, Mac OS X, Linux, etc), y en paralelo adopten a Android, creando los mejores equipos posibles y "Optimizados con Tecnología BBM", en donde el BBM vendrá instalado de fábrica (como siempre lo han hecho), y con facilidades adicionales para el mundo corporativo y/o usuarios exigentes (enviar múltiples mensajes a la vez, almacenar mensajes en la nube por si se roba o pierde el equipo, etc). Esta entonces es una estrategia para ceder, sobrevir y renacer, pues como se ha hecho evidente el reinado de RIM cuelga de un solo hilo, el hilo de BBM, por lo que mejor tomar ventaja de ese liderazgo ahora (mientras BBM es relevante), y madurar la plataforma para convertirla en una necesidad en el resto de la industria, y después tomar ventaja de esa necesidad para fortalecer la marca y ofrecer equipos en una plataforma de mejor futuro (Android) con valores agregados a los clientes. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Muchas gracias Elías !!!! este blog cambió mi percepción del mundo,
saludos !!!"
saludos !!!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax