texto:   A-   A+
eliax

Opinión / Análisis
La dualidad digital-analógico de la naturaleza, con relojes
eliax id: 6648 josé elías en may 20, 2009 a las 01:05 PM ( 13:05 horas)
Esta es una de esas cosas que es mejor ver que leer una descripción, ya que al verla captarás inmediatamente de qué se trata esto.

Es un hack en donde se unieron 24 relojes analógicos tradiciones de manecillas, y los unieron de tal manera que todas las manecillas forman un reloj digital.

Observación curiosa: Mas allá de una simple curiosidad, esta es una buena manera de explicar un concepto que muchas personas a veces o no entienden, o simplemente ni conocen al respecto, y es de la dualidad de digital-análogo que experimentamos diariamente en la naturaleza.

Por ejemplo, una pantalla LCD, si la magnificamos, notaremos que contiene unos puntitos que son excitados eléctricamente de manera analógica, sin embargo, la información le llega al LCD de manera digital por medio de un cable HDMI. Sin embargo, esa señal digital en realidad está compuesta de voltajes variables analógicos que dependiendo de su magnitud indican un 1 (uno) o un 0 (cero), volviendo otra vez la interpretación digital.

Así mismo, la señal que se envía al LCD es interpretada de manera digital en la memoria de tu PC o laptop (en forma de pixeles virtuales), pero esos pixeles son almacenados en memorias analógicas, cuyas cargas eléctricas analógicas indican un valor digital.

Similarmente, el mundo que experimentamos con nuestros ojos aparenta ser analógico, hasta que nos adentramos al mundo cuántico (en millonésimas de un metro) y nos damos cuenta que todo está basado en cuantas (o pedazos), que no son nada mas que unidades de una dimensión bastante exacta y que por tanto se puede interpretar como digital.

Pero al adentrarnos mas, nos damos cuenta que lo que rige los fenómenos cuánticos son en realidad probabilidades analógicas. Y así podemos seguir y seguir en una interminable danza entre lo que interpretamos como digital y analógico.

Así que ya saben por qué me encontré esta imagen curiosa...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Enlace del reloj con mas imágenes

Video de este fenómeno a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


La MetaWeb dividiendo el Internet en islas de información
eliax id: 6585 josé elías en may 18, 2009 a las 09:10 PM ( 21:10 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasAntes de la Web entrara en la cultura popular, e inclusive antes de que el mismo Internet (que no lo es lo mismo que la Web) fuera utilizada ampliamente en el mundo, existían servicios como los BBS (Bolletin Board Service) a los cuales te conectabas directamente con un modem a través de tu conexión telefónica con tu PC, y en donde entrabas y compartías información con los otros miembros de ese BBS.

Así mismo surgió un servicio llamado Quantum Link en la Commodore 64 (me acuerdo que yo me conectaba a 300 Bauds), que mas tarde se convertiría en American OnLine, hoy mas conocida como AOL. En un tiempo cuando el Internet tenía apenas unos 10,000 usuarios, AOL tenía mas de 10 millones.

Lo importante a saber de estos servicios es que tenían la particularidad de que eran literalmente "islas de información", ninguna se comunicaba con ninguna otra. Tu te comunicabas directamente desde tu PC a las computadoras de ellos, y todo lo que hacías dentro de ellos se quedaba con ellos, al menos que manualmente trasfirieras datos a tu PC para después desconectarte, conectarte a otro servicio, y manualmente subir la información. Muchas veces hasta esto era imposible dado que varios de estos servicios no ofrecían facilidades para este tipo de transferencias.

Como todos sabemos, la Web (o mas bien dicho, la World Wide Web) y el navegador web hicieron esos servicios obsoletos, ya que con la web sobre el Internet por primera vez todas las redes del mundo estaban conectadas y podíamos navegar de una página a otra sin problemas, haciendo como mínimo copiar-y-pegar para transferir información, o compartirla por emails, o transferirla por programas de chateo, grupos de discusiones, o hasta en blogs.

Y todo estuvo así bien tranquilo y bonito, hasta ahora...

Sucede que estamos justo en medio de la llamada "revolución social en Internet", en donde portales como Facebook, MySpace, Hi5, Twitter y otros amasan millones de usuarios.

Excepto, que estamos volviendo justo al mismo modelo de los BBS. Facebook es el nuevo AOL.

Portales como Facebook, con sus mas de 200 millones de usuario, se están convirtiendo en islas de información dentro del Internet. Es decir, estamos creando mini-webs dentro de la web, o lo que llamo la MetaWeb.

Algunos preguntarán ¿pero no es cualquier página web una isla de información en sí mismo? La respuesta es no. Tomen por ejemplo este mismo blog eliax en donde están leyendo esto. La información que sale en eliax está abierta a la lectura a cualquier entidad que desee hacerlo, sin claves ni nombres de usuarios. Inclusive puede ser parcialmente compartida (y lamentablemente, plagiada) con tecnologías como RSS o el mismo Twitter o Facebook.

Sin embargo, portales sociales como Facebook tienen una particularidad bastante peligrosa: Solo los miembros de ese portal pueden tener acceso a los datos dentro del portal. La información es privada, y solo en algunas excepciones es parte de esta información hecha pública.

El problema con esto es que no solo aísla la información, sino que a las mismas personas. Por ejemplo, hay mucha actividad dentro de Twitter y Facebook relacionada a eliax de la cual el usuario común y corriente que entra aquí al blog no está al tanto. Hablamos de noticias que no salen en eliax, así como de eventos que no salen en eliax.

Es como si los usuarios de Twitter y Facebook fueran privilegiados y tuvieran una mini-comunidad alternativa al blog. Esto es algo que he tratado de minimizar (por ejemplo, recientemente he integrado a Twitter y Facebook a cierto nivel, y espero poder hacerlo también con el blog en un futuro) pero es algo que es difícil de manejar y controlar, en particular porque no existen estándares sencillos para compartir e integrar todos estos portales.

Tecnologías como Facebook Connect o Open Stream API y Google Friend Connect son por ahora una manera más de extender estas islas en Internet, y otras tecnologías como RSS simplemente no son soportadas directamente por estos portales (sería genial por ejemplo, el poder obtener un feed RSS de los distintos módulos de Facebook para integrarlos en eliax, así como poder participar en ellos directamente desde eliax sin tener que crear una cuenta en Facebook).

Ahora, la pregunta es, ¿no será que hacia esto es que está evolucionando la web, hacia una estructura mas abstracta y demáss alto nivel? Es muy posible, pero me sentiría mucho más cómodo si esa estructura se hiciera con estándares y protocolos abiertos a todos, de modo que mis datos personales, y toda la interacción social que he hecho en estos portales, estuviera bajo mi control y no bajo el control de una sola entidad como Facebook.

No me malinterpreten sin embargo, herramientas como Facebook son excelentes y no reparo en recomendarlas, pero precisamente el hecho de que son excelentes herramientas es lo que hace a todo esto más preocupante, ya que estamos dedicando (y de manera bastante literal) una parte significativa de nuestras vidas a estos portales, y no sabemos si la inversión en esfuerzo y tiempo que estamos haciendo se esfumará algún día sin nosotros poder hacer nada al respecto.

Esta es la razón por la cual es tan primordial el hecho de apoyar y exigir el uso y desarrollo de estándares que permitan la libre transferencia de información entre estos portales.

Noten que no he mencionado ni una sola vez el tema del Software Libre, ya que no se trata de eso, pues es de entenderse que muchas de estas empresas hacen dinero precisamente debido al hecho de que poseen tecnologías propietarias, y honestamente no veo nada mal con eso. Lo que me preocupa es la información y no tanto la plataforma sobre la cual se aloja esa información.

Así que ya saben, estén alertas, y si tienen alguna oportunidad de votar, opinar o sugerir algo en esas encuestas que hacen estos portales con frecuencia, o quizás en grupos de usuarios técnicos, o hasta en escenarios de legisladores gubernamentales, no dejen de mencionar este tema, pues parte de nuestras vidas literalmente depende de ello...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

facebook.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Facebook)

twitter.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Twitter)

autor: josé elías


Primeras impresiones de la herramienta Wolfram|Alpha
eliax id: 6627 josé elías en may 15, 2009 a las 09:18 PM ( 21:18 horas)
Después de un par de meses de intensa especulación y espera, la herramienta Wolfram|Alpha por fin salió anoche como previsto (aunque no sin un poco de retraso debido a unos cuantos imprevistos técnicos - de esperarse en este tipo de proyectos).

WolframAlpha ha sido descrito por muchos como el "Google Killer" (el que matará a Google), pero creo que por un lado se han apresurado a emitir esa opinión, y por el otro no entienden bien lo que es WolframAlpha.

WolframAlpha es mas una herramienta para contestar preguntas exactas que una para buscar todo tipo de información sobre un tema (como lo hace Google). Es además lo que la gente de Ask.com prometieron y nunca entregaron. A WolframAlpha le haces una pregunta, y WolframAlpha te ofrece una respuesta (y frecuentemente muchos datos mas de interés a la respuesta), en vez de cientos de páginas que contienen datos sobre lo que buscas como lo hacen todos los buscadores tradicionales.

Esto significa que WolframAlpha en realidad es una herramienta que complementa a Google, tanto así que no me sorprendería si Google hace una propuesta de compra tras bastidores, aunque dudo que la gente de Wolfram necesiten el dinero, y además está el tema de que Google también está trabajando internamente en una herramienta similar, aunque hay que ver qué tan lejos está y si será igual de avanzada que esta.

La mejor forma de comprender a WolframAlpha (espero que le cambien el nombre, es muy largo de escribir y complicado) es probándolo.

Como ejemplo, entré la siguiente pregunta en inglés (el único idioma soportado por el momento): "how long is the great wall of china?" (¿que tan larga es la Gran Muralla China?) lo cual WolframAlpha me dijo que interpretó como el "length of the Great Wall of China" (Longitud de la Gran Muralla China), y me devolvió inmediatamente la respuesta: 8852 km.

De paso también me dio la respuesta en millas náuticas, me dijo que era 1.4 veces mas largo que el Río Amazonas, y que un rayo de luz viajaría esa distancia en 30 milisegundos. ¡Nada mal!

Sin embargo, cuando le pregunté "Which is the biggest country in the world" (¿Cual es el país mas grande del mundo?) el sistema no supo como decodificar la pregunta, pero sin embargo me preguntó si simplemente quise decir "the biggest country" (el país mas grande), y al elegir esta alternativa entonces ahí sí me dio la respuesta (Russia con 1.708x107 km2 )

Así mismo respondió correctamente a preguntas como "why is the sky blue?" (¿por qué es azul el cielo?), "how tall is the empire estate building?" (¿cuál es la altura del edificio Empire Estate Building?), "which is the richest country?" (¿cual es el país mas rico?), e increíblemente respondió la pregunta "what is the meaning of life?" (¿cual es el significado de la vida? cuya respuesta será reconocida por los lectores de eliax a quienes ya les había dado esa misma respuesta antes).

WolframAlpha es sin duda un software versión 1.0, pues como ejemplo, en un momento, cuando le hice una pregunta me respondió algo bastante cómico: "I'm sorry Dave, I'm afraid I can't do that..." ("Lo siento Dave, me temo que no puedo hacer eso...", la misma respuesta que da la computadora HAL en 2001 Odisea del Espacio al personaje Dave) y me dió un error diciendo que se había sobrepasado el límite de pruebas del buscador (recuerden que han pasado apenas unas horas desde que salió al aire).

En otro momento cuando le pregunté "where is santo domingo?" (¿donde está Santo Domingo?) este simplemente se quedó "pensando" por varios minutos, repitiendo la barra de progreso una y otra vez sin ir a ningún lado, como en un círculo infinito. Sin embargo, cuando traté una segunda vez, me mostró un mapa de la República Dominicana con un punto mostrando correctamente la localización de esa ciudad.

Curiosamente, cuando le pregunté "where is santiago?" este me respondió directamente con un mapa apuntando a esa ciudad en República Dominicana, en vez de preguntarme si me refería a Santigo de Chile o Santiago de Cuba. Parece que el buscador tiene cierta asociación de memoria en las búsquedas.

Así mismo, tiene sus problemas de interpretación. Por ejemplo, si le pregunto "which are the best wikipedia tools?" (¿cuáles son las mejores herramientas de Wikipedia?) o "windows xp video driver problems" (problemas con los drivers de video de Windows XP) o "how long does it take for a beam of light to travel to the moon?" (¿cuánto tiempo tarda un rayo de luz en llegar a la Luna?) este simplemente responde "Wolfram|Alpha isn't sure what to do with your input" (Wolfram|Alpha no está seguro qué hacer con lo que escribiste), o en otras palabras, no es tan bueno como dicen en decodificar en lenguaje en las preguntas, y obviamente no tiene una base de datos ni cerca de extensa como los buscadores tradicionales.

Sin embargo, por ahora vamos a darle el beneficio de la duda a Wolfram, pues según los ingenieros, el software aprenderá de ahora en adelante con experiencia y se pondrá mejor en el futuro (ya veremos qué sucede en unas semanas cuando le pregunte esta mismas preguntas).

Algo que noté es que WolframAlpha definitivamente tiene preferencia en responder preguntas de índole científico (cosa a esperar, dada a lo que se dedica la empresa), ya que hay pocas preguntas de ese tipo a las que no responde, así como puede resolver prácticamente cualquier ecuación o fórmula matemática que le escribas (prueba esto por ejemplo, sin las soble comillas: "x^2 sin(x)"). Por ejemplo, para algo tan sencillo como "mass of a proton" (la masa del protón) obtienes una gran cantidad de información bastante útil al respecto.

En conclusión, esta es una primera versión con sus bordes aun por pulir, y cuando funciona bien lo hace de manera admirable, pero cuando no funciona bien simplemente obtienes una página en blanco. También estoy seguro que nadie reemplazará (o siquiera ponderará reemplazar) a Google por WolframAlpha, sino que utilizará esta herramienta como una para fines específicos, o para complementar los resultados de Google.

De todas maneras, aun con sus fallas, creo que fue un muy buen comienzo, y sin duda creo que le daré uso en la cotidianidad, cosa que no siempre puedo decir de cada herramienta nueva que surge en Internet todos los días...

¡Felicidades al equipo de Wolfram|Alpha por un trabajo bien hecho!

Notas técnicas: Aunque no lo crean, el 100% de Wolfram|Alpha fue escrito en Mathematica, el software por el cual es mas conocida la empresa Wolfram Research, utilizando la herramienta Wolfram Workbench como entorno de desarrollo.

Para distribuir la carga en los 10,000 procesadores actuales de esta primera versión se utilizó gridMathematica, y para mostrar los datos en Internet se utilizó webMathematica, lo que les puede dar una idea de lo poderoso que son estas herramientas científicas. Mas detalles aquí.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Página oficial de Wolfram|Alpha

Ejemplos de búsquedas (asombroso)

autor: josé elías


Una cita bastante conmovedora sobre el LHC
eliax id: 6623 josé elías en may 15, 2009 a las 01:38 PM ( 13:38 horas)
Ayer vi la película Ángeles y Demonios (la cual a propósito es muy buena, mejor que El Código DaVinci), y la película inicia con el experimento mas grande de la humanidad, el LHC ("Large Hadron Collider"), y eso hizo que yo visitara algunas de las noticias que había escrito en eliax sobre el LHC, iniciando por esta de hace 3 años atrás, y al leer esa noticia me topé con algo que escribí que me gustó muchísimo, y que quiero compartir con ustedes...

Se le preguntó a Robert Wilson, el ideador del LHC, frente a la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos que si construir el LHC a un costo tan grande (mas de US$8 Mil Millones de dólares) era algo que ayudaría en la defensa de los Estados Unidos; su respuesta fue la siguiente: "[Construir el LHC] no tiene nada que ver directamente con la defensa de nuestro país, excepto en hacerlo digno de defenderse."

!Que bella y contundente respuesta, ¿no lo creen?! Me recordó mucho la película Contact de Carl Sagan...

Y hablando del LHC, arranca otra vez a finales de Septiembre (fuente), y no solo con su problema corregido, sino que ahora con más poder de resolución de datos. :)

autor: josé elías


Opinión: Microsoft rumoreado a comprar algo grande. ¿Facebook?
eliax id: 6603 josé elías en may 12, 2009 a las 10:46 AM ( 10:46 horas)
Según informa el Wall Street Journal (para el que no sepa, el periódico de finanzas mas reconocido del mundo), Microsoft por primera vez en su historia está vendiendo bonos, obteniendo unos US$3,750 Millones de dólares en efectivo.

Eso ha creado especulación sobre el motivo de Microsoft hacer esto ahora, y una de las posibles razones mas interesantes es que Microsoft quizás está preparándose para adquirir algo verdaderamente grande.

Opinión: Es aquí en donde entro yo con pura especulación (ya se los advertí), de que si existe algo grande que creo Microsoft debería comprar en estos momentos, eso grande es Facebook.

Aunque la mayoría de las personas desconocen esto, Microsoft es uno de los mas importantes inversionistas minoritarios en Facebook (leer quinto párrafo aquí), con suficiente peso como para poder al menos escuchar lo que ocurre dentro de la empresa y quizás incluso con algún tipo de documento que le de un poder de "primera opción de compra" si lo deseara.

Como muchos saben, Microsoft ha quedado atrás en innovación en Internet. Perdió la batalla de buscadores y de publicidad por Internet ante Google. Su propio Hotmail se encuentra amenazado ante GMail. No tiene nada que compita contra Amazon, eBay o Skype (que bien podría ser otro objetivo de adquisición por parte de Microsoft, pues eBay ha dejado claro que lanzará a Skype por su cuenta).

Esto deja el mercado de portales sociales, de los cuales los dos mas calientes en estos momentos son Facebook y Twitter. Sin embargo, como expliqué recientemente acá en eliax, Facebook fácilmente está replicando el éxito de Twitter dentro de Facebook, por lo que Facebook es una mejor adquisición en estos momentos.

Lo importante de esta adquisición es que hay que recordar que Facebook tiene mas de 200 Millones de usuarios activos actualmente, lo que significa que si Microsoft adquiriera a Facebook estaría de paso dándole un duro golpe a Google, ya que no hay señales de que Facebook dejará de crecer al corto plazo, y sí hay muchas señales de que estos usuarios cada vez pasan mas tiempo dentro de Facebook.

Facebook se está convirtiendo en sí mismo en una mini-web paralela a la Web tradicional, y el hecho de que Facebook ya tenga una plataforma de programación en su lugar (con FBML y otros APIs como Facebook Connect), significa que en cualquier momento podríamos ver como esta mini-web empieza a esparcirse como un virus dentro de la web tradicional, haciendo de todo el Internet un mega-portal social a escala sin precedentes, y de paso dándole a Microsoft un poder sobre la industria publicitaria online a la par del AdSense/AdWords de Google.

Noten que aun si esta especulación mía de que Microsoft va a adquirir a Facebook es falsa, que aun así estos comentarios aplican para cualquier empresa que se quisiera adquirir a Facebook. Eso, sin embargo, va depender de si los ejecutivos de Facebook ya se dieron cuenta o no de que no necesitan ser adquiridos, y que con lo que tienen ya pueden fácilmente crecer para competir al largo plazo incluso con las empresas que desean adquirirlos.

Ahora, si resulta ser verdadera, les aseguro que sería el punto mas brillante en el Curriculum Vitae de Steve Ballmer, quien hasta el momento ha estado realizando un pésimo trabajo como Gerente General (CEO) de Microsoft.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Previamente en eliax:

Steve Ballmer: Hay que temerle a Apple y a Google (Julio 2008)

Facebook debería adquirir a Twitter (Abril 2009)

autor: josé elías


Impresiones de la nueva película de Star Trek (2009). 9.3 de 10
eliax id: 6598 josé elías en may 12, 2009 a las 12:30 AM ( 00:30 horas)

El director J.J. Abrams lo logró. Esta es la mejor película de Star Trek jamás llevada a la pantalla. Es mas, creo que es una de las mejores películas del género de la ciencia ficción llevada a la gran pantalla. Punto.

A los curiosos que quieran saber por qué, continúen leyendo (no se preocupen, no les arruinaré las sorpresas de la película).

Para empezar, esta película es obviamente un gran "borrón y cuenta nueva". Olvídense de lo que han visto antes en películas de Viaje a las Estrellas, esta Star Trek es sin duda algo nuevo y diferente que sin duda ha salvado la franquicia de Star Trek, que en años recientes estaba en caída en picada tanto en el cine como en TV.

Los fans de varios años (o décadas) que no hayan visto la película aun y que hayan notado la frase "borrón y cuenta nueva" en el párrafo anterior, posiblemente pensaron "oh oh, la dañaron" o "le quitaron el espíritu a la serie", pero ni se alarmen ni se preocupen, todos los elementos de Star Trek están presentes en esta obra. La diferencia está en que por fin modernizaron la franquicia para que esta esté mas acorde a los tiempos de hoy (ya entenderán al ver la película).

Es cierto que tiene mas acción que películas anteriores de Star Trek, pero estas escenas de acción tienen un propósito en el guión de la película, por lo que en todo momento estamos pegados atentos de la pantalla y sin pensar por un solo momento "¡por favor!, ¿para qué hicieron eso?".

Hablando del guión, es excelente, y la manera en que lograron bifurcar la serie para modernizarla fue bastante brillante, como verán en la película. Aunque no lo crean, hicieron un asombroso trabajo en explicar por qué algunas cosas cambian entre esta Star Trek y las otras, de una manera lógica que el mismo Spock aprobaría...

Las actuaciones fueron spot-on (como se dice en inglés, que en español sería "bastante acertadas"), y en la mayoría de los casos buscaron los actores perfectos para sus roles. Algo curioso es que incluso mucho antes de anunciarse, la persona que siempre imaginé haciendo el papel de Spock era Zachary Quinto (famoso por ser Sylar en Heroes), cosa que me agradó bastante ya que hizo un excelente papel. Y el capital Kirk protagonizado por Chris Pine fue bastante convincente y sin duda les recordará al Kirk original. Y Eric Bana hizo un papel espectacular como el villano Nero. Y dominicanos, presten atención a la dominicana Zoe Saldana, que hizo un muy buen papel.

En cuanto a los efectos especiales, creo que desde Star Wars no se han visto imágenes tan perfectas como estas. Lo mismo se puede decir de los efectos de sonido, y la banda sonora estuvo bastante intensa también. Es obvio que los productores se esmeraron en hacer un excelente trabajo en todos los sentidos.

Sin embargo, la persona a quien hay que dar las gracias por esta adaptación es a J.J. Abrams, quien sin duda es el genio detrás de este milagro cinematográfico. A quien no lo sepa, J.J. Abrams es bastante conocido por ser el talento intelectual detrás de series de TV como Alias y Lost (Perdidos), así como fue el escritor de la excelente película Forever Young con Mel Gibson (buena para rentarla en DVD) y de la popular Armageddon con Bruce Willis y Ben Afleck.

Le doy 9.3 de 10

Ahora, si quieren datos mas objetivos, he aquí unos cuantos:

- La película acaba de debutar en los EEUU como la #1 del fin de semana con US$79 Millones de dólares.

- Según Yahoo Movies, de 10,687 personas (a última cuenta) que han visto la película y emitido una calificación, el promedio de calificación es "A".

- Ya secuela ya ha sido aprobada para el 2011.

Sin embargo, vayan a verla y después emitan sus opiniones. Creo que quedarán satisfechos con lo que verán...

Star Trek en Yahoo Movies

autor: josé elías


Editorial eliax: Celulares + Internet = Guardianes de la Democracia
eliax id: 6599 josé elías en may 11, 2009 a las 09:02 PM ( 21:02 horas)
El otro día, viendo noticias en TV (cosa que hago muy poco en estos días) noté como un video que pasaron por el programa había sido enviado por una persona que simplemente estaba pasando por el lugar de unos hechos, y decidió grabar con su celular lo que sucedía, y enviarlo al noticiero.

Esto no es nada nuevo, pues no solo sucede con relativa frecuencia en estos días, sino que además la tendencia inició con las primeras cámaras de video portátiles de los 1980s.

Sin embargo, esas cámaras portátiles de antes eran demasiado grandes como para uno andar con ellas todo el tiempo grabando todo lo que le captara la atención, mientras que hoy día la mayoría de los celulares que graban video mantienen tales videos encerrados en el celular. En la vasta mayoría de los casos estos videos nunca salen de la cámara hasta el mundo.

Sin embargo, una nueva generación de celulares (y cámaras digitales) está llegando al mercado que tienen una particularidad bastante interesante: Pueden subir lo que captan inmediatamente a Internet.

Y eso, creo que será el inicio de un profundo cambio en la manera en que los ciudadanos protegemos nuestros derechos, y la democracia de nuestras naciones.

Sucede que hoy día si grabo un video con mi celular de un policía acosándome, es muy posible que ese policía simplemente agarre mi celular, lo confisque, o lo parta en pedazos en el acto, evitando que el resto del mundo sepa lo que ocurrió. Sin embargo, con esta nueva generación de celulares, la historia es otra por completo.

Ahora será posible, en tiempo real, subir al Internet todo lo que captan nuestros celulares, desde grabaciones de conversaciones hasta fotos y videos, lo que significa que no habrá "marcha atrás" y todo el mundo sabrá la verdad de las cosas en el momento que ocurran, cosa que sin duda hará pensar dos veces al sub-segmento corrupto de las autoridades que abusan de su poder.

Cuando esta tecnología esté masificada (hoy día es un nicho), creo que tendrá un profundo impacto en la manera en que somos tratados tanto en entornos privados como públicos, pues literalmente el Internet estará vigilándonos en todo momento.

Esto sería por ejemplo una gran herramienta para mujeres que son abusadas violentamente, pues no solo podrán los familiares, amigos y autoridades saber lo que ocurre inmediatamente, sino que además por medio de las coordenadas GPS del celular saber dónde está ocurriendo el hecho en esos momentos.

Así mismo me puedo imaginar escenarios similares en temas de fraudes, sobornos, asesinatos, robos, acoso sexual, amenazas, raptos, violaciones, etc.

O en otras palabras, y como aludo en el título, los celulares unidos al Internet significan una potente arma para vigilar nuestros derechos, democracia, y seguridad, y no me sorprendería si dentro de unas décadas hablemos de estos dispositivos como la segunda gran ola que habilitó la democracia digital (siendo la primera ola el Internet mismo).

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


Nueva tendencia en Internet: Buscadores en Tiempo Real
eliax id: 6596 josé elías en may 10, 2009 a las 09:11 PM ( 21:11 horas)
Recientemente un nuevo patrón y/o tendencia está ocurriendo en el mercado de los buscadores de información (en donde el líder actual es Google, como todos saben), a lo que solo podemos llamar "búsqueda de información en tiempo real".

Esto tiene que ver mucho con lo que leyeron acá en eliax el pasado Viernes cuando les informé del nuevo buscador de Twitter que competiría con Google en este nuevo espacio.

Por "búsqueda en tiempo real" no me refiero al acto de uno hacer una búsqueda, y obtener resultados inmeditamente, o incluso mientras uno va escribiendo las palabras claves de la búsqueda (como lo hace Google), sino que al acto de uno poder buscar información sobre cosas que están ocurriendo en este preciso momento.

Esto, en mi opinión, es uno de los grandes pilares aun por explorar en el mundo de la búsqueda y organización de información, y es emocionante estar viviendo los tiempos en donde esta tecnología se está empezando a desarrollar.

Actualmente algunos de los grandes pilares de búsqueda de información son:

1. Búsqueda de información relevante a un tema en específico (Google).
2. Respuestas específicas a preguntas específicas (Wolfram|Alpha).
3. Búsquedas en el tiempo (Google News Timeline)
4. Búsquedas de personas (Spock, Pipl)
5. Búsquedas de Imágenes (Google Images, TinEye)
6. Búsquedas de video (aun inmaduro)
7. búsquedas visuales con Inteligencia Artificial (aun inmaduro)

Sin embargo, si nos ponemos a analizar esa lista, podemos notar que algunos de ellos se pueden mezclar, y que por tanto en realidad hablamos de búsquedas multi-dimensionales, en donde por ejemplo en una dimensión una haga una búsqueda por una persona, pero en otra dimensión una busque en el tiempo (como puede ser noticias pasadas, o comentarios que están sucediendo en estos momentos sobre esa persona, minutos o incluso segundos antes de uno hacer la búsqueda.

Y esa esa la importancia de buscar en tiempo real. Hasta ahora, y como dije en el artículo anterior, hasta ahora los buscadores se han concentrado en el pasado, y pocos se han aventurado al presente (el que mas lejos ha llegado es Google News en ese sentido, pero aun así, las noticias están atrasadas por varias horas, y en el mejor de los casos por muchos minutos).

Eso significa que este nuevo tipo de búsquedas completa por fin nuestro afán de siempre querer obtener información y noticias lo antes posible.

Hace milenios las búsquedas de información y noticias tomaban entres varios meses y años (como las exploraciones de Marco Polo), y hace algunos siglos tomaban días (gracias al surgimiento de la prensa impresa). Después hace unas décadas tomaba unas horas (gracias a las impresoras láser y al email), y hace apenas unos años el tiempo se redujo a minutos.

El problema sin embargo es que aunque (como ejemplo) un periódico on-line puede publicar una noticia minutos después de suceder los hechos, solo las personas atentas a ese periódico en específico sabría de esa noticia. Y minar no solo ese periódico, sino que miles de ellos, así como miles de blogs, en tiempo real, es algo que simplemente no se estaba haciendo, por la sencilla razón de que logísticamente y técnicamente era casi imposible.

Google por ejemplo, obtiene información utilizando centenares de miles de robots en software que "visitan" todas las páginas web que consideran de interés y las clasifican para después minar la información, y posteriormente mostrarla en lugares como Google News.

El problema con ese enfoque es que consume demasiado recursos. Google necesita tener un ancho de banda descomunal para manejar todo ese flujo de información proveyente de cientos de millones de páginas web diariamente, así como simplemente se hace imposible poder obtener toda esa información "al segundo" de manera práctica.

Así que ahora entra en escena Twitter (ver, ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender?).

Muchos han descartado a Twitter como una moda pasajera, un entretenimiento del cual la gente eventualmente se cansará y quedará en el olvido.

Pues les tengo estas noticias: El concepto de Twitter (aun Twitter en sí no sobreviva), está aquí para quedarse, y el hecho de que ya hayan mas de 25 millones de usuarios de Twitter (y creciendo rápidamente), así como clones en portales sociales como Facebook, es buena indicación de que ese será el caso.

Y eso se debe a que Twitter llena una necesidad que hasta ahora no esa satisfecha adecuadamente por herramientas como EMail, Chat, Foros de Discusiones, Blogs o Feeds de RSS: La capacidad de uno poder comunicarse en tiempo real en grandes grupos, y de manera asíncrona (es decir, sin tener que estar presente en el momento de la comunicación).

Twitter (y herramienta similares) toman prestado el concepto asíncrono de los Emails, la capacidad de transferencia en tiempo real de los Chateos, el sentido de voz pública de los Foros, el sentido de comunidad de los Blogs, y el poder de escuchar solo lo que uno quiere como se hace con el RSS, y los ha mezclado de una manera fácil de entender y consumir.

Sin embargo, el gran aporte de Twitter no es esta nueva manera de generar información, sino la de consumir y minar esta información, ya que debido a la gran cantidad de personas que participan en esta red, es ahora posible tomar datos que estadísticamente representan a la mente colectiva de la humanidad en tiempo real.

Es decir, los miles de millones de mensajes que fluyen por Twitter son un pulso de lo que está pensando el mundo en ese momento.

Y es por esto que veremos en los próximos meses un gran impulso en herramientas que minen esta información, en tiempo real. El primero en salir no fue Twitter, como muchos creen, sino que Scoopler, un buscador de tiempo real que buscar en las principales fuentes de información "del momento" (entren a Scoopler y entren "eliax" a ver qué obtiene por ejemplo). Noten que Scoopler no es un portal como Twitter o que compite contra Twitter, sino que solamente un buscador, que da la casualidad utiliza a Twitter como su principal fuente de información.

Quizás por eso es que los creadores de Twitter recién anunciaron que iban a proveer un buscador mejorado para toda la información que posee.

Obviamente, ese buscador de Twitter será mucho mejor para buscar en la red Twitter, ya que a diferencia de Scoopler que depende de los datos ya generados de Twitter para minar, Twitter puede buscar de los datos directamente almacenados en sus bases de datos al segundo.

Esta es una razón por la cual creo que a Google le debería interesar muchísimo poder adquirir a Twitter (y si no se han interesado, me gustaría ver una muy buena razón de por qué no), ya que esto complementaría el buscador principal de Google con datos temporales (es decir, en el tiempo) del presente, y de paso beneficiaría a sus otros buscadores secundarios como el de noticias.

Como dije antes, no me sorprendería si al menos veamos una asociación entre Google y Twitter, en donde Twitter le de acceso directo a Google a sus bases de datos, a cambio de dinero generado por publicidad en los portales de Google en donde se utilice esta información. Aunque si yo fuera Google, simplemente compraría a Twitter.

Así que ahí lo tienen, algo que no ocurre todos los días: Una nueva tendencia a la par de tendencias como la misma Web, el concepto de buscadores, el fenómeno de los blogs, o el de los portales sociales, y desenvolviéndose ante nuestros ojos en su misma infancia. No duden que veremos anuncios bastante interesantes en los próximos meses en este espacio...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


Opinión sobre el Kindle DX de Amazon
eliax id: 6579 josé elías en may 6, 2009 a las 09:18 PM ( 21:18 horas)
Ayer Amazon reveló al mundo un nuevo modelo en su linea de lectores de libros electrónicos Kindle, el Kindle DX, y honestamente, este anuncio me pareció bastante extraño.

Para ponerlos al tanto, el Kindle DX es una versión mas grande del Kindle 2, en un formato de 8.5" x 11", que lo hace mas práctico a la hora de leer periódicos, y que además sería mas útil para personas de avanzada edad con problemas de vista. Así mismo Amazon dice que esto sería ideal para estudiantes, quienes llevarían todo su material de aprendizaje (libros, exámenes, notas, etc) en su Kindle.

Sin embargo, hay algunas cosas rondando mi mente que me ponen incómodo en torno a este sorpresivo anuncio.

Lo primero es, ¿por qué ahora?

Hace apenas 3 meses que el Kindle 2 fue anunciado, lo que significa que los que compraron el Kindle 2 están en una posición bastante difícil, pues después de gastar US$359 dólares en ese modelo Amazon ahora les dice que tiene uno mejor en US$489.

Y es cierto que algunas personas preferirán el Kindle 2 por sobre el Kindle DX, dado que es mas portátil, pero aun así, ¿por qué no anunció Amazon el Kindle DX junto con el Kindle 2 hace 3 meses atrás?

Una posible razón es que el Kindle DX simplemente no estaba listo para venderse, pero aun así, no había razón para no pre-anunciarlo, dado que solo eran 3 meses y es un modelo mucho mas caro y quizás para otro público.

Pero otra posible razón es que quizás (y esto es pura especulación sin fuentes de mi parte) Amazon sabe algo sobre Apple que nosotros no sabemos, y si es cierto que Apple lanzará en Junio "algo" que contendrá una pantalla de 10", Amazon quizás decidió lanzar el Kindle DX ahora para robarle (aunque creo sin éxito) un poco del auge a ese futuro anuncio de Apple.

Como los lectores veteranos de eliax ya saben, desde hace 2 años llevo prediciendo que Apple entrará al mundo de los libros electrónicos, y el dispositivo que se rumorea podría salir en Junio es algo que sin duda se presta mucho a funcionar tanto como un iPod Touch extendido, como un lector de libros digitales, por lo que es posible que esta fue una movida preventiva por parte de Amazon.

El otro problema que veo con esto es el énfasis de llevar los periódicos directamente del formato impreso a un formato digital al Kindle, prácticamente sin cambios en su formato o forma de presentar las noticias. Como opiné recientemente, creo que esa es una fórmula para el fracaso, pues si estos periódicos no innovan adaptando todas las actuales tendencias del Internet, sucumbirán ante los nuevos portales que nacieron 100% digitales y que verdaderamente están tomando ventaja del medio.

En cuanto al tema de utilizar esto como un único libro digital que contenga todos los otros libros necesarios de una escuela o universidad, a simple vista aparenta una gran idea, y quizás hasta lo fuera, salvo por un gran obstáculo: US$489 dólares.

Por ese precio es mucho mejor comprar una laptop con pantalla de 13", la cual no solo funciona como lector de libros, sino que además como un dispositivo multi-funcional que provee acceso a toda la riqueza de información del Internet. Además, hoy día todo estudiante que vaya a una institución que esté pensando adoptar al Kindle DX es muy posible que ya tenga una laptop. Así que, ¿por qué cargar con 2 dispositivos, cuando uno puede hacer ambas cosas?

Esta es la misma razón por la cual ya no se venden las una vez populares "Palm Pilot", porque la gente se dio cuenta que la nueva generación de celulares inteligentes como el iPhone hacen la labor de celular y agenda, todo en un solo dispositivo. Inclusive, es la razón por la cual hoy día gran parte de la población ya no usa relojes de pulsera, ya que prefiere ver la hora en el celular.

Así que el único mercado viable que le veo al Kindle DX es el de lector de libros tradicionales en formato digital (es decir, novelas, manuales, ect), un mercado el cual se puede satisfacer fácilmente con el Kindle 2 que de paso es mucho mas portátil y por tanto mejor para "llevarse el libro a todas partes".

Así mismo de Apple sacar un "iPad", o resucitar el nombre "iBook" en un nuevo dispositivo apto para libros (así como para acceder a las decenas de miles de aplicaciones del App Store), creo que el Kindle estaría en problemas, pues creo que si Apple decide meter el dedo gordo del pie para probar las aguas de los eBooks (Libros Electrónicos), lo haría en grande, ofreciendo una experiencia multimedia superior a lo que ofrece el Kindle hoy día con su pantalla en tonos de grises e incapaz de desplegar video, así como con un interfaz mas intuitivo como sería hacer el gesto de pasar una página sobre la pantalla, en vez de presionar botones como en el Kindle.

Pero, quien sabe, quizás como un simple lector de libros tenga un nicho asegurado por un tiempo, aunque lo mismo decían de muchas plataformas móviles antes de Apple revelar su iPhone OS...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.



autor: josé elías


Rumor & Opinión: Apple podría comprar a Twitter, por US$700 Millones
eliax id: 6568 josé elías en may 5, 2009 a las 07:11 AM ( 07:11 horas)
Recuerden, esto es solo un rumor, pero según una muy buena fuente Apple es posible que consiga lo que ni Facebook, Google o Microsoft pudieron? Adquirir a Twitter. Según el rumor, Apple estaría dispuesta a adquirir la creciente empresa por la suma de US$700 Millones de dólares.

Opinión: Como opiné recientemente en este análisis, Twitter está en peligro de ser hecho obsoleto por Facebook, debido a que Facebook recientemente añadió una funcionalidad que en efecto replica la de Twitter, y Facebook tiene 200 millones de usuarios, lo que significa que es casi seguro que la gran mayoría de los usuarios de Twitter ya tienen cuenta en Facebook.

Entonces, asumiendo que tengo razón, ¿por qué se interesaría Apple en Twitter, si sería algo que podría hacerse obsoleto a mediano plazo? Pues de ser cierto el rumor, creo que para utilizar a Twitter como la base de su propia plataforma de Portal Social, un espacio en donde Apple no tiene con qué competir.

Si Apple comprara a Twitter podría hacer lo que hizo Facebook, pero al revés: Empezar con mensajería rápida (los tweets) y terminar con todo un portal social al estilo Facebook, de paso agregándole todo su "toque Mac" al asunto, integrando sus aplicaciones de iLife (iPhoto, iMovie, GarageBand, etc) así como el iPhone (que pronto grabará video y tomará aun mejores fotos), e inclusive iChat y MobileMe, haciendo de todo esto lo que el servicio .Mac pudo haber sido hace unos años.

Este nuevo portal pondría a Apple en el mapa con los grandes en este espacio, pues pueden estar seguros que los fans de Mac (que son unos cuantos millones) se apresurarían a entrar a esta nueva red, haciendo de esto todo un éxito de la noche a la mañana.

No está de mal decir que la integración con este ecosistema de Apple (iLife, iPhone, iChat, etc) sería un tremendo magneto para el sector de la población que aun encuentra a Facebook algo sobre-complicado y confuso (yo siendo uno de ellos), por lo que si este rumor es cierto, y Apple juega bien sus cartas, veo algo interesante cocinando en el horno de Internet en estos momentos...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Previamente en eliax:

Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009)

Facebook debería adquirir a Twitter (Abril 2009)

autor: josé elías


La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU
eliax id: 6559 josé elías en may 4, 2009 a las 07:22 AM ( 07:22 horas)
Tomando en cuenta que en estos momentos muchos países están celebrando el Día del Trabajador (por estos rumbos el día festivo se mudó al día de hoy), me acordé de un documento titulado "La Declaración Universal de los Derechos Humanos" confeccionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que irónicamente es introducido de esta manera en la página a donde los envío hoy:

"El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera 'distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios'."

Digo "irónicamente" porque es obvio que hoy día prácticamente ningún país miembro de la ONU ni obedece estas normas, ni hace el mas mínimo esfuerzo por diseminar esta declaración. Si no recuerdo mal (y temo que el escenario es igual en casi todos los países del mundo) en ningún momento en mi educación primaria, secundaria o universitaria se me mencionó siquiera la existencia de este documento.

Además, esto me hace cuestionar si la ONU verdaderamente está cumpliendo su rol, y si no es tiempo de crear una verdadera "Naciones Unidas" mucho mas fuerte, con mas influencia sobre las naciones, para hacer que declaraciones como estas no solo se conozcan, sino que se cumplan...

Sin embargo, para toda persona que crea en la igualdad de los derechos humanos, esta no es solo una buena lectura, sino que además un buen pedazo de papel para tirar a la cara de algunos políticos y dictadores que se creen dueños y amos del mundo...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (en español)

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna?
eliax id: 5324 josé elías en abr 28, 2009 a las 09:24 PM ( 21:24 horas)
eliax - para mentes curiosasUna de las teorías de conspiración más difundidas en el mundo es la que alega que EEUU no llevó personas a la Luna, y que todo lo que el mundo presenció por TV el 20 de Julio del 1969 al ver Neil Armstrong dar ese monumental primer paso, fue un video pre-grabado.

En mi opinión, el decir algo así es darle una bofetada en la cara a los cientos de miles de personas que trabajaron sin descando en el programa espacial para lograr este sueño de la humanidad, y hoy, espero poder convencer a los escépticos con algunas cosas en qué pensar.

Noten que tengo aproximadamente dos años prometiendo escribir este artículo, pero después de la dirección que tomaron los comentarios en el artículo que publiqué ayer, decidí que el momento había llegado..

Esta pregunta de hoy la pienso contestar como una serie de puntos para ponderar, así que sin más que decir, entremos al tema...

1. Primero, y como bien dijo un lector en el artículo de ayer, a muchos se les olvida que los Rusos también tenían un hiper-activo programa espacial en paralelo al de la NASA, y justamente a eso se debió el término "carrera espacial", pues estas naciones estaban literalmente involucradas en una feroz carrera para ver quien sería el primero en llevar un ser humano a la Luna.

El primer round de esta carrera lo ganó Rusia al lograr poner el primer ser humano en órbita, el cosmonauta Yuri Gagarin, el 12 de Abril del 1961. Este logro por los Rusos fue lo que impulsó a los estadounidenses a invertir "todo lo que fuera necesario" para no permitir que "los comunistas" dieran el primer paso en la Luna.

En otras palabras, la carrera espacial en realidad era una competencia de superioridad, en donde en un lado estaba el mundo capitalista y del individualismo humano, y del otro el mundo comunista y colectivista.

El hecho de que los Rusos nunca negaron que los EEUU en realidad había llegado a la Luna es prueba bastante contundente de que el alunizaje del hombre en la Luna fue real, en particular dado el conocimiento que hoy poseemos de los espías Rusos que habían minado el programa espacial estadounidense y que estaban bastante bien al tanto de todas las movidas de esa nación (y no duden que lo mismo hicieron los EEUU con los Rusos).

Efectivamente, como cualquier carrera de este tipo, en el momento que los EEUU pisaron suelo lunar, se terminó la carrera espacial y Rusia nunca más tuvo un incentivo de seguir adelante con sus planes.

2. Muchas personas creen que esa fue la única vez que el ser humano fue a la Luna, pero sin embargo los EEUU regresaron y exploraron extensivamente la Luna cinco veces más, En total se hicieron 6 viajes exitosos tripulados con humanos a nuestro satélite, todos bajo el programa Apollo.

Algo a pensar sobre esto es el hecho de que estos astronautas efectuaron todo tipo de experimentos y trajeron miles de muestras de rocas y polvo lunar que pueden ser analizados por cualquier científico acreditado del mundo.

Además, y como dice uno de los astronautas del programa Apollo en el excelente documental "In The Shadow of the Moon" en respuesta a los conspiracionistas, ¿por qué habrían los EEUU de fingir el mismo aterrizaje ocho veces más? Obviamente si todo hubiera sido una conspiración hubiera sido bastante arriesgado hacer lo mismo una segunda vez, y mucho menos ocho veces más. Noten que humanos fueron 6 veces, pero en total hemos aterrizado 9 veces en la Luna.

3. Aunque pocas personas lo saben, los astronautas que visitaron la Luna (incluyendo el primer alunizaje) dejaron equipos instalados que pueden ser accedidos incluso por civiles desde la Tierra. Actualmente en los puntos de aterrizaje existen 3 reflectómetros, los cuales con el equipo apropiado (que consta de rayos láser y telescopios) pueden ser utilizados para enviar una rayo de luz a la Luna y reflejarse en estos para hacer mediciones. Esta es una prueba irrefutable de que dejamos equipos implantados en la Luna.

4. Muchos aseguran que el video del primer alunizaje fue en realidad credo por Stanley Kubrick, el mismo de la película "2001 Odisea del Espacio". Para empezar, el tan solo sugerir que una persona con la integridad de este director de directores, y contribuidor a la conquista del espacio, se hubiera vendido para hacer una de las cosas más bajas en la carrera de cualquier persona, es simplemente absurdo. Además Kubrick siempre dio indicios en toda su vida de ser una persona que al menos con sus películas lo que buscaba era perfección y no dinero, por lo que su perfil psicológico simplemente no concuerda con esta conspiración.

Por otro lado, en esa época los efectos especiales para cine y video simplemente no existían para poder replicar lo que sería un alunizaje. Inclusive la misma "2001 Odisea del Espacio" (una película que deberían ver, bien adelantada a su tiempo) está plagada de errores técnicos que cualquier novato en efectos especiales, y ciertamente científico versado en temas físicos, puede captar.

Si el video hubiera sido falso, pueden estar seguros que los miles científicos rusos que lo analizaron hubieran levantado una alarma al respecto para no dejarse quitar el premio de ser los primeros en la Luna.

5. En un programa del 2008 del popular programa de TV por cable MythBusters ("Cazadores de Mitos"), los creadores del programa fueron dado acceso sin precedentes a lo quisieran en la NASA, y en el 100% de los casos estos probaron científicamente que todas y cada una de las afirmaciones de los conspiradores son falsas. Mas datos sobre eso aquí y video YouTube aquí..

6. Otro tema del cual se habla mucho es sobre las cintas analógicas originales de algunos de estos alunizajes. Es cierto que están perdidas (aunque se cree saber donde están y se están buscando en estos momentos entre una montaña de centenares de miles de cintas de esa época), pero lo que poca gente sabe (o más bien dicho, lo que los conspiracionistas siempre "olvidan" mencionar), es que las reproducciones están todas disponibles e intactas. No tendrán la calidad de imagen original debido al formato de grabación de los equipos y otros factores técnicos, pero están ahí para ser analizadas por quien lo desee.

7. ¿De verdad creen que entre la centenares de miles de personas, y decenas de miles de científicos especializados que trabajaron en esto, pudieron ocultar semejante conspiración? Algo que pocos civiles saben es que en esa época el programa espacial era super-paranoico en cuanto a temas de redundancia, por lo que todo lo que se hacía una vez se replicaba varias veces para aminorar las probabilidades de fallos. Es decir, en cualquier punto de diseño, ingeniería, construcción, administración, y monitoreo del programa Apollo, existían varios equipos simultáneos trabajando en la misma cosa.

En otras palabras, habían literalmente miles y miles de personas que convencer de que todas participaran en este gran plan para que la conspiración funcionara, algo que desde cualquier punto de vista de sentido común, e incluso estadístico, sería imposible hacer para todos los fines prácticos. En otras palabras, si hubo siquiera el más mínimo trazo de conspiración, pueden estar seguros que al menos una persona de entre las decenas de miles que trabajaron en el programa Apollo hubiera hablado desde entonces. Hasta el día de hoy eso no ha sucedido, y dudo mucho que sucederá.

8. Algunos preguntan que por qué no podemos ver el lugar de aterrizaje desde la Tierra. Pues muy sencillo, la Luna, aun no esté tan lejos en términos relativos, no es lo que queremos ver, sino que el lugar exacto de aterrizaje, que significa unos escasos metros, y hoy día ni siquiera el Telescopio Espacial Hublle tiene el poder suficiente para resolver tanto detalle. Sin embargo, el VLT (Very Large Telescope) se piensa algún día orientar en esa dirección y posiblemente pueda discernir detalles desde la Tierra.

Si se preguntan por qué no apuntamos el VLT desde ya y resolvemos el asunto, pues por la sencilla razón de que (a) la comunidad científica sabe muy bien que no existe ninguna conspiración y (b) por que el VLT es una compleja y sumamente cara maquinaria para operar en donde el tiempo de uso es agendado incluso con años de anticipación, para hacer experimentos bastante costosos y de mayor urgencia científica. Y de todos modos, aun le impriman una foto a los conspiracionistas, pueden estar seguros que se inventarán otra excusa, como que las fotos fueron manipuladas, o que lo que vemos son objetos implantados por sondas robóticas sobre la Luna.

9. Muchos otros se preguntan, ¿pero por qué no hemos regresado a la Luna, no es extraño eso? Pues la verdad que toda persona que tenga suficientes conocimientos de historia, política, ciencia y economía, podría contestar esa pregunta.

La respuesta es una combinación de factores. Primero, al finalizarse el objetivo de llegar a la Luna, ya no había otros grandes retos o incentivos que tomar a corto plazo (en esa década un viaje tripulado a Marte, por ejemplo, estaba fuera de lo práctico), y además los ciudadanos (que si se recuerdan, son los que pagan impuestos y en un país como los EEUU los que eligen sus candidatos por votación) se estaban aburriendo de los mismos viajes a la Luna. Simplemente no tenía sentido económico o político seguir enviando naves a la Luna, en particular ya que con la tecnología del momento no podíamos si siquiera sacar provecho a los minerales de la superficie lunar.

Además, eventualmente se terminó la Guerra Fría entre los EEUU y Rusia, lo que significó no tener una gran potencia contra la cual competir en una nueva carrera espacial. Eso hoy día está cambiando debido a los avances de China, la India, Brazil, la Unión Europea y otras naciones, razón por la cual ven el renovado interés de los EEUU en su programa espacial.

10. Sin embargo, algún día regresaremos, y por tanto podremos verificar que esos vehículos, equipos, banderas, sensores, y huellas que dejamos atrás efectivamente están allá en la Luna, y podremos dejar atrás estas conspiraciones sin fundamento, y el resto del mundo podrá reconocer la increíble hazaña que logramos hace casi 40 años atrás...

Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

Actualización: Posterior a este artículo en el 2009, tanto la NASA como la Agencia Espacial de la India fotografiaron los lugares de los alunizajes de las misiones Apollo, arrojando más evidencia en contra de los escépticos. fuente 1 y fuente 2.

Actualización 20 de Julio 2019: Para el 50 aniversario del primer paso del ser humano en la Luna escribí una nota especial en eliax que pueden leer en este enlace.

También quiero aprovechar para desmentir otros argumentos utilizan algunas personas para alegar que los alunizajes fueron falsos:

Argumento: Las sombras de los astronautas sobre la Luna se ven en diferentes ángulos lo que indica que utilizaron varias fuentes de luces. Esta alegación es bastante ridícula por dos motivos: (1) Debido al ángulo del lente que tomó la foto esos diferentes ángulos en las sombras es precisamente lo que se espera, y (2) si hubiesen varias fuentes de luz (como en un estudio de cine) los astronautas hubiesen desplegado varias sombras a la vez (provenientes de distintas fuentes de luz) pero se nota super claramente una sola sombra, que obviamente es la del Sol.

Argumento: La bandera estadounidense sobre la Luna está ondeando, y la tela no cae hacia abajo por la gravedad. Una vez más, da risa algunos de estos "argumentos". Primero, por si no lo han notado, la bandera tiene una barra horizontal arriba para sostener la bandera colgando, y segundo, la bandera no está ondeando (cosa que se hace evidente en los videos) y es solo que en fotografías estáticas aparenta estar ondeando debido a que la baja gravedad de la Luna emite muy poca fuerza para deslizar las ondulaciones de la bandera.

Argumento: Alguien tuvo que estar en la Luna primero para poder tomar las fotos de Armstrong que tanto se ven en las revistas. La famosa foto que se ve no es de Armstrong, es de Buzz Aldrin (la segunda persona que caminó sobre la Luna), y así siempre se ha sabido, solo que los conspiracionistas nunca leen las descripciones en las fotografías. Por otro lado, las otras fotografías fueron tomadas desde la nave que tenía cámaras fotográficas externas.

autor: josé elías


Open Stream API de Facebook. No es lo que muchos se imaginan...
eliax id: 6533 josé elías en abr 28, 2009 a las 01:32 PM ( 13:32 horas)
En una de esas coincidencias de la vida, apenas horas después de escribir este artículo (en donde sugiero que Facebook adquiera a Twitter) que salió publicado esta mañana acá en eliax, Facebook anunció oficialmente su Facebook Open Stream API, unos interfaces de programación que a primera vista (como están reportando equivocadamente casi todos los medios) permite crear un entorno de programación similar al de Twitter.

Déjenme explicarles ahora brevemente lo que es el Open Stream API, pues después de pasar unos minutos leyendo la documentación técnica me he dado cuenta que esto tiene muchas limitaciones, aunque con mucho potencial. Y a propósito, cuando en la noticia de esta mañana hablé de un rumor, justo a esto es que me refería.

El Open Stream API es un conjunto de especificaciones técnicas y protocolos que permiten que un tercero cree programas que permiten que el mismo usuario acceda a su "pared" y "perfil" de Facebook desde otros portales fuera de Facebook.

Noten esa parte que dice el mismo usuario. Este aparenta no ser (al menos que Facebook cambie de opinión o modifique su documentación técnica) una herramienta para que tus datos de perfiles y de tu Wall (Pared) sean públicos en Internet como lo hace Twitter.

El objetivo del Open Stream API para ser (por ahora) el permitir crear aplicaciones fuera de Facebook para que el mismo usuario reciba y envía notificaciones y mensajes a la red Facebook desde y hacia sus amigos autorizados.

Así que olvídense por ahora en ver aplicaciones estilo Twitter que pongan de manera pública lo que todo usuario de Facebook esté haciendo y ofrecerte a ti una manera de suscribirte a ellos.

Esto significa concretamente que si alguien crea una aplicación que yo pudiera poner en la página principal de eliax para recibir y enviar notificaciones de la red Facebook, ese componente dentro de eliax sería diferente para cada usuario que entre a eliax, y solo podría ser utilizado por usuarios de Facebook, quienes al entrar sus credenciales obtendrían una vista equivalente de la página principal de Facebook y de su Perfil y Wall dentro de la página de eliax.

Noten sin embargo que esto de todas maneras es algo bastante útil, porque lo que ha lograda es permitir (para ponerlo de manera fácil de entender) "acceso remoto" a tus propias páginas mas visitadas en Facebook, desde cualquier otro portal, o hasta desde aplicaciones hechas específicamente para ese fin, en todo tipo de dispositivos, como celulares inteligentes, televisores, consolas de video-juegos, etc.

Así que ahora mas que nunca, creo que Facebook es una amenaza al mediano plazo a Twitter, razón por la cual creo que el artículo anterior tienen ahora mas peso que antes, pues le convendría a Twitter ser adquirido en estos momentos.

En nota relacionada, Facebook ha implementado el Open Stream API basado en Activity Streams, un naciente estándar (impulsado por Facebook) que permitiría en un futuro que nosotros accedamos desde un solo programa a todas nuestras actividades de diferentes portales sociales.

Así que por ejemplo, no solo sería factible crear una aplicación en un futuro que permitiera ofrecernos notificaciones de Facebook, sino que también de MySpace, Hi5, Google Friend Connect, etc, todo en la misma página.

Inclusive sería posible (por irónico que parezca) que dentro de tu misma página de Facebook puedas revisar tus actualizaciones de MySpace, después de instalar una de esas aplicaciones que extienden a Facebook mismo. Esto, si ponderamos un poco, sería otra manera de Facebook seducir usuarios de otros portales sociales, ya que haría mas factible el poder adoptar a Facebook sin temor a perder toda la actividad en los otros portales.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Página oficial del Open Stream API

Anuncio oficial de parte de Facebook

facebook.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Facebook)

twitter.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Twitter)

Previamente en eliax:

Facebook debería adquirir a Twitter (Abril 2009)

autor: josé elías


Facebook debería adquirir a Twitter
eliax id: 6530 josé elías en abr 28, 2009 a las 07:33 AM ( 07:33 horas)
Desde el día que Facebook modificó la página principal de su portal (es decir, la que ven cuando los usuarios entran a sus cuentas) hace unos días, lo primero que me dije fue "oh oh, acaban de clonar a Twitter", y como dicen, el copiar algo es la forma mas sincera de admiración...

Para los pocos que aun no saben de qué estoy hablando, Facebook es un portal social en donde compartes tus pensamientos, fotos, videos, y red de amigos con millones de personas mas (a última cuenta, 200 millones de usuarios), mientras que Twitter es el equivalente a un mini-sistema de mensajería en donde escribes un mini-mensaje y todas las personas que están "subscritas" a ti reciben tu mensaje. Expliqué a Twitter en profundidad en este artículo anterior aquí en eliax.

Ahora bien, muchos estaban escépticos del posible éxito de Twitter, sin embargo en semanas recientes Twitter ha despegado fenomenalmente, acercándose a los 20 millones de usuarios, de los cuales 10 millones posiblemente son nuevos usuarios de hace menos de 3 semanas, cuando algunas estrellas famosas de los medios estadounidenses le dieron una gran promoción en diferentes formas.

La realidad es que Twitter hoy por hoy es una de esas historias de éxito en Internet, sin embargo, aun con su crecimiento tiene un serio problema, y es que gigantes como Facebook (y no duden otros próximamente) quieren duplicar su funcionalidad, siendo el ejemplo mas obvio el de la página principal de Facebook, que es básicamente un clon mejorado de Twitter (permite mas cantidad de caracteres, organizar comentarios por eventos, etc).

Pero por otro lado, el clon de Twitter que hizo Facebook tiene su propio problema, y es que esos mini-mensajes solo abarcan a los usuarios de Facebook, que aunque son muchos, podrían ser mucho mas. Además, tampoco salen a otros medios como los mini-mensajes de celulares. Aparte de eso Twitter ya ha construido todo un ecosistema de APIs (interfaces de programación), utilidades, aplicaciones y portales que hacen de la herramienta algo bastante madura, y que es algo que Facebook todavía no posee (hay rumores que vienen en camino).

Por tanto, me pregunto ¿por qué Facebook simplemente no compra a Twitter? Así obtenemos lo mejor de ambos mundos, permitiendo por un lado que todo usuario de Twitter tenga acceso a los 200 millones de usuarios de Facebook, y por otro lado que los usuarios de Facebook tengan acceso al ecosistema de Twitter, que incluye sus herramientas y distintas formas de diseminación de los mensajes.

En esta transacción, creo que Twitter tiene mas las de ganar, porque si Facebook continúa creciendo al ritmo que lleva hará a Twitter obsoleto al largo plazo. Recuerden que Twitter hace una sola cosa (aunque la hace bastante bien), pero Facebook ya hace también esa sola cosa, y la hace bien, y además ofrece decenas de otras cosas bastante atractivas a los usuarios, por lo que el reloj está haciendo tic toc para Twitter, y creo que es casi tiempo de que la empresa sea adquirida.

Sino, estoy seguro que Google, MySpace, Microsoft o Yahoo (en ese orden) son potenciales compradores...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

facebook.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Facebook)

twitter.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Twitter)

Previamente en eliax:

Google Friend Connect y Facebook Connect lanzados hoy (Diciembre 2008)

Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009)

Herramientas para Twitter, por un lector de eliax (Abril 2009)

autor: josé elías


G.E. promete discos con capacidad de 100 DVDs. Opinión
eliax id: 6529 josé elías en abr 28, 2009 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
He aquí un excelente ejemplo de una tecnología que en papel parecía asombrosa, pero que en la practica simplemente creo que no va a funcionar.

General Electric (GE) anunció ayer una tecnología que le permite almacenar el equivalente a 100 DVDs regrabables en el espacio de uno solo. Asumiendo unos 5GB por DVD hablamos de un disco que almacena 500 GigaBytes.

La tecnología utilizada es almacenamiento holográfico, y aunque esto aparenta asombroso, hay unos cuantos problemas que le veo a este anuncio.

Para empezar, han tardado demasiado en desarrollar esta tecnología, y aun así dicen que no veremos productos en el mercado en 2 años mas. Pero ese no es el problema. Dicen que la tecnología permitirá almacenamiento a un costo de "solo US$0.10 dólar por GigaByte". El problema es que hoy día ya es posible comprar un disco duro de 1TB por poco mas de US$100 dólares, que es el mismo costo, y como los precios de los discos duros prácticamente se dividen en dos cada año, para cuando esto salga al mercado será mas factible comprarse unos cuantos discos duros que uno solo de estos discos.

Además es casi seguro que estos discos no tendrán ni cerca de la velocidad de escritura y lectura que los discos duros de entonces, lo que será una prueba de paciencia para un usuario que tenga que sentarse varios minutos (o quizás hasta horas dependiendo de la operación) a esperar a que finalice una operación.

Lo único que esta tecnología tiene de bueno es que son discos removibles. Sin embargo, para entonces tendremos discos duros de 4TB, que posiblemente sea suficiente para la mayoría de las personas (aunque lo cierto es que estamos entrando a la Era de Video de Alta Definición que consumirá mucho almacenamiento, pero igual los discos duros seguirán siendo mas prácticos para esa finalidad).

Esta noticia la pongo aquí en eliax porque la he visto por todas partes, pero pocos hacen mención de estas fallas. En mi opinión, en la manera que la está presentando GE actualmente, será un fracaso, ya que a un costo de US$50 por disco es prohibitivo. Ahora, si logran bajar el costo a unos US$10 o hasta US$20 por disco, quizás tengan una oportunidad en el mercado...

Fuente de la noticia



autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la religión y los avances de la humanidad
eliax id: 6511 josé elías en abr 26, 2009 a las 09:12 PM ( 21:12 horas)
En algunos comentarios de este artículo reciente en eliax ("Sobre el tabú de no poder criticar la religión") noté que algunos lectores debatían si las religiones han sido responsables de atrasar o no el adelanto de la ciencia, y en particular, la humanidad, y este es un tema que me encuentro fascinante y por tanto comparto con ustedes mi punto de vista a continuación.

Noten que la primera mitad de este artículo parece ser un ataque contra la religión, por lo que no se apresuren a poner sus comentarios, porque como verán al final, no todo es lo que aparenta...

Primero y ante que todo, hay que admitir que muchísimos científicos y mentes ilustres de la historia y la actualidad han sido personas bien devotas de la religión, sin embargo, eso es como también acertar que muchas de esas mismas mentes también han sido Ateas, por lo que ese no es un fuerte argumento para apoyar en una dirección u otra los argumentos de los que estamos hablando.

Sin embargo, sí hay algunos datos objetivos a los que podemos recurrir para ayudarnos a conseguir un punto de vista racional. Así que primero visitemos a los primeros grandes científicos de la humanidad, los Griegos.

En esa época, personajes como Demócrito, Diágoras de Melos, Epicuro, y Teodoro El Ateista fueron abiertamente ateos, y fueron los precursores de cosas como la teoría atómica, las órbitas planetarias y universales, las leyes de la naturaleza, el determinismo o no-determinismo (como visto en The Matrix), entre otros conceptos importantes mas tarde elaborados por gigantes como Platón, Aristóteles, Pitágoras, etc.

Es preciso notar que aunque algunos personajes griegos llegaron a publicar estudios de metafísica, lo hicieron no por "fe ciega" sino porque en ese entonces se creía que la metafísica describía al Universo, y es precisamente la "búsqueda de la verdad" por medios racionales lo que impulsó a esos primeros científicos a cuestionar sus propias creencias y a descubrir los primeros patrones que parecían describir la naturaleza de las cosas.

En esos tiempos pasados también podemos citar ejemplos similares con la civilización Babilónica, famosa por sus racionalismo del universo en sus reducidos círculos científicos, y los Chinos quienes fueron grandes inventores de la antigüedad.

Sin embargo, algo interesante ocurrió hace cerca de 2,000 años, cuando las religiones evolucionaron (pues, las religiones también evolucionan, como lo hace cualquier otra cosa en la naturaleza), dejando de ser religiones paganas, politeístas, y con poca organización, para convertirse en instituciones organizadas.

El hecho de convertirse en instituciones le dio un poder sin precedentes al concepto de religión, a un grado tal que esta evolución de la religión terminó haciendo casi todas las otras formas de religiones paganas obsoletas, quedando victoriosas las grandes religiones de hoy día, las cuales casi todas comparten los mismos rasgos:

1. Son muy organizadas.
2. Tienen reglas por escrito a seguir.
3. Enseñan su propio código moral.

Pero mas importante de todo, y es lo que ha hecho que estas permanezcan con tanto poder al pasar de los siglos:

4. Promueven la Fe Incondicional.

Este último punto 4, puede ser implícito (como la Católica) o explícito (como el Islám), pero en todos los casos el resultado es el mismo: El mantener el control de los fieles, los cuales no pueden cuestionar absolutamente nada de lo que diga la institución. Eso tiene como resultado una constancia que pasa de generación a generación, a través de los siglos...

Sin embargo, ese método tiene un Talón de Aquilesl, y es la razón por la cual el porcentaje global de personas subscritas a una religión en particular ha disminuido en los últimos 50 años: La educación.

Mientras mas educada es la persona, y la sociedad, mas fácil es comprender la razón por la cual estas instituciones operan como lo hacen. Es decir, he irónicamente como dicen muchos pasajes en distintas religiones, "La Verdad los Liberará".

El primer patrón que uno nota es que no fue Dios (o cualquier otra deidad) quien fundó estas instituciones, sino que hombres comunes y corrientes.

El segundo patrón que uno nota es que estas instituciones no siguen sus propias reglas, ya que han cambiado su punto de vista con el pasar de los años. Un caso famoso es el de Galileo, el cual fue condenado por la Iglesia por decir que la Tierra era redonda y que esta gira en torno al Sol. Obviamente la Iglesia se retractó de ese comportamiento, y hoy día hace cosas como esta. Obviamente, si la misma Iglesia (o cualquier otra institución religiosa) vive cambiando sus reglas, eso significa que las reglas no son absolutas, por lo que las reglas actuales no deben considerarse como "verdad incuestionable" ya que estas verdades de hoy es muy posible que cambien en el futuro, conforme le convenga o no a la institución.

Es por eso que con el pasar de los años entidades como el Vaticano han declarado abiertamente que creen en la Evolución y no en un Diseño Inteligente, han admitido la posibilidad de que exista vida en otros planetas, o dicen cosas mas tiernas como que los niños sin bautizar ya también pueden ir al Cielo.

Debido a esto, durante unos 1,600 años, en un período conocido como La Edad Oscura, fueron muy pocos los adelantos científicos de gran magnitud que se vieron creados por el hombre en el mundo Occidental, y no fue hasta La Edad de la Razón (cuyo apodo viene muy bien al caso), entre los años 1,600 y 1,800, que la humanidad volvió a retomar los pensamientos racionales de los griegos, y reiniciamos el camino a la modernización.

La Edad de la Razón, impulsada mayoritariamente por "mentes curiosas", fue el gran motor que por fin liberó a centenares de millones de la opresión de sistemas feudales patrocinados por instituciones religiosas. Así mismo fue el motor que condujo a que varias de las mentes mas brillantes de los últimos 400 años decidieran migrar a una nueva nación llamada Los Estados Unidos, en donde se creó una constitución que explícitamente separaba la Iglesia del Gobierno, y que le daba libre albedrío a toda persona que tuviera una mente abierta y una idea para hacer sus sueños realidad.

Los resultados creo que son obvios: En 200 años los EEUU logró lo que todas las naciones juntas de toda la humanidad nunca lograron, siendo la potencia mas grande del mundo, así como la nación que mas ha influenciado el adelanto científico, social, cultural, económico y artístico de la humanidad. Se podría decir que el 90% de todos los adelantos de los que nos beneficiamos en la vida diaria hoy día provienen de una manera u otra de esa nación (y por favor, dejemos las charlas de "imperialismo" para otro artículo).

Sin embargo, aun habiendo dicho todo eso, la pregunta es, ¿ha sido la religión un estorbo para el avance de la humanidad? A simple vista, aparenta que sí, pero creo que esto hay que verlo con otros ojos...

Primeramente, hay que entender que si estamos en donde estamos, es porque así evolucionamos. Por mas que nos queramos imaginar "que hubiera sido si no hubieran existido las religiones", la realidad es que existen y están aquí, ahora, ¿pero por qué? Pues una teoría, a la cual parcialmente me subscribo, es que estas evolucionaron para satisfacer una necesidad de la sociedad.

Es decir, con el crecer de la población, y sin medios tecnológicos o incluso logísticos para coordinar a toda esta población creciente, quizás las religiones surgieron como una manera de que la sociedad evolucionara hacia un nuevo tipo de entidad mejor controlada y organizada. Es decir, no fue algo planeado por una mente maestra, sino que las condiciones se dieron en esos tiempos antiguos para que esta modalidad de sociedad floreciera.

Por tanto, no creo que podamos "arrojarle la culpa" a las religiones por atrasar o no a la sociedad, sino que simplemente entender que quizás fue un paso necesario para nosotros como especie seguir adelante.

¿Pero qué sucede hoy día? Pues con 200 años de democracia creciente en el mundo, tecnologías que nos permiten estar comunicados (y organizados) todos de manera instantánea a través de Internet, y con una población crecientemente educada, que las religiones, como es natural imaginarse, están empezando a dejar su utilidad atrás, razón por la cual vemos en lugares como este blog artículos como este.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías

"Son estas situaciones maravillosas, estas personas que son felices en un punto del universo que muchos dirían despreciable o insignificante, las que me dan una tremenda motivación para seguir estudiando en la universidad, investigando, explorando, y soportar lo que sea. Gracias Eliax, por aumentar la altura de mi pedestal de conocimientos desde la que veo cada vez mas lejos."

por "Guille" en oct 12, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax