miércoles, enero 9, 2013
|
![]() ![]() Pues un problema similar está empezando a afectar a las supercomputadoras más potentes del mundo… Sucede que estas supercomputadoras deben su poder al hecho de que son altamente paralelizadas. Es decir, decenas de miles (o incluso, cientos de miles) de procesadores trabajan en conjunto para realizar una tarea en particular. Pero eso representa un gran problema en confiabilidad, y para entender por qué, volvamos al ejemplo de las dos personas que tratan de ponerse de acuerdo: ¿Cuáles son las probabilidades de que una de esas dos personas se enferme el día de hoy y no puedan ponerse de acuerdo a tiempo para firmar un contrato? Pues bajas. Pero, ¿cuáles son las probabilidades que entre 100,000 personas que tengan que ponerse de acuerdo, al menos una de ellas se enferme? Pues muy altas, y ese es precisamente el problema al que se enfrentan estas máquinas… Sucede que las arquitecturas tradicionales de hoy día son bastante rígidas, en donde si un componente falla, todo el sistema falla. Noten que por décadas han existido estrategias y técnicas que ayudan a minimizar esos problemas, una de esas técnicas siendo la de crear redundancia (por ejemplo, duplicando la cantidad de procesadores, y teniendo discos duros que replican los datos de otros discos duros), pero eso de por sí es un problema, ya que así como tuvimos que recurrir a políticos y sistemas de votaciones complejos para que millones de personas se pongan de acuerdo, así mismo tenemos que recurrir a otros sistemas en estas máquinas que se encargan ahora de monitorear y arreglar los otros componentes. Pero eso solo funciona hasta cierto límite. Según estudios, cuando empecemos a crear sistemas con millones de procesadores, la resistencia (y correspondiente complejidad) de estos sistemas tendrá que aumentar unas 100 veces más por sobre los sistemas tradicionales para mantener el mismo tiempo promedio hasta el próximo fallo (lo que en la industria se denomina el MTBF por sus siglas en inglés de Mean Time Between Failures). En otras palabras, mientras más procesadores añadimos, más tenemos que invertir para mantener el sistema funcionando, llegando un punto en donde vamos a gastar más recursos en tan solo tratar de evitar fallos, que en hacer que el sistema funcione en sí. Por tanto, se está haciendo obvio que nuestros sistemas informáticos están llegando a un cierto límite en donde vamos a tener que sencillamente aceptar la posibilidad de que algunas cosas no van a funcionar bien. Y eso es precisamente lo que hace la naturaleza con nuestros cerebros. Estos no funcionan perfectamente, pero funcionan suficientemente bien. Es por eso que un cerebro humano consume menos que una bombilla de 10W, y puede hacer cosas que una supercomputadora no puede hacer consumiendo varios megavatios. La buena noticia es que ya se están haciendo investigaciones en varios laboratorios del mundo para lograr precisamente eso: Sistemas computacionales “probabilísticos” que son resistentes a fallos, y que asumen que algunos componentes van a fallar. Nota: Si les interesó este tema, recomiendo también leer este otro artículo clásico de eliax de hace 4 años atrás. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Según un estudio que acaba de concluir en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, utilizando los datos del Telescopio Espacial Kepler de la NASA, al menos 1 de cada 6 estrellas en nuestra galaxia posee un planeta de un tamaño similar al nuestro y en un órbita similar a la nuestra. Eso significa que dado los más recientes datos sobre la mínima cantidad de estrellas en nuestra galaxia, que tan solo en la Vía Láctea existen unos 1,700 millones de planetas similares al nuestro en tamaño y órbita, y si extendemos esa cifra al hecho de que se estiman cuando menos unas 100 mil millones de galaxias en el Universo conocido, que hablamos de que en nuestro universo existen unos 1,700,000,000,000,000,000 de planetas en donde potencialmente ha surgido vida. Y ojo, que la vida (al menos en mi opinión) es bastante posible que haya surgido en ambientes muchísimo más hostiles que el ambiente relativamente "tranquilo" de la Tierra, en lugares similares a las lunas Europa de Júpiter o Titán de Saturno, y evidencia de ello la tenemos acá mismo en la Tierra, en donde hemos encontrado vida floreciendo en grandes cantidades en los lugares más inhóspitos imaginables, desde salidas volcánicas hasta lugares totalmente congelados, y desde lugares libre de oxígeno hasta lugares con presiones atmosféricas inimaginables. Pero aun obviando todo eso, y asumiendo que en "solo" esos 1,700,000,000,000,000,000 planetas podría darse vida, los datos dan mucho que pensar... Por ejemplo, aun si asumimos que en tan solo 1 de cada 100,000 de esos planetas se dan las condiciones que generen vida, hablamos todavía de unos 17,000,000,000,000. Y si asumimos que en solo 1 de cada 100,000 de esos surge vida compleja, hablamos de 170,000,000 de planetas similares al nuestro en vida y fauna. Y si asumimos 1 de cada 100,000 de esos desarrolla vida inteligente, hablamos de al menos 170 civilizaciones avanzadas por todo el universo. Sin embargo, como he aludido en todo el artículo, estas cifras son extremadamente conservadoras, pudiendo las cifras reales ser varios órdenes de magnitud mayor. ¿Y a dónde nos lleva todo esto? A que al menos las estadísticas nos están diciendo en la cara algo bastante profundo que muchos hemos siempre sospechado: No estamos solos en el universo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, enero 8, 2013
|
![]() ![]() Esa lentitud se debe a distintos factores, que van desde fragmentación del disco (cuando los datos de un archivo en específico son distribuídos por todos los lados del disco, haciendo que la “aguja” que lee los datos tenga que dar muchos saltos sobre la superficie hasta leer todo el archivo) hasta el hecho de que programas nuevos por lo general asumen hardware más potente. Por lo general, la solución que muchos ofrecen a este problema es “comprar una máquina nueva”, o en el mejor de los casos “cambia el CPU (Procesador) de tu máquina”. Sin embargo, en la vasta mayoría de los casos, eso no es necesario, y existe una mejor alternativa que puede hacer que tu máquina se sienta entre 2 y 10 veces más rápida… La alternativa es agregar memoria RAM y reemplazar el disco duro tradicional de tu máquina por un disco SSD (Almacenamiento en Estado Sólido). Un SSD en esencia reemplaza el disco de tu máquina por memoria super rápida similar a la utilizada en memorias USB o tarjetas SD para cámaras fotográficas. Para que tengan una idea, un SSD (dependiendo del modelo que compres) será entre 4 y 20 veces más rápido que tu disco duro, y eso es algo que verdaderamente impactará la forma en que trabajas. La otra sugerencia que les hago es aumentar la cantidad de memoria RAM en sus sistemas. Si tienen 1GB de memoria, es casi seguro que están al borde del abismo y que tu PC se pasa mucho tiempo “pensando”. hoy día la memoria RAM es una de las cosas más baratas en adquirir para una máquina, y hay pocas excusas para no ponerle 4GB de memoria que es lo recomendado para trabajar en los sistemas operativos tradicionales de hoy día (como Windows, Mac OS X o Linux). El tema de la memoria RAM es importante porque cuando esta se agota, lo que el sistema operativo hace es proceder a copiar constantemente datos entre tu memoria RAM (de los datos menos frecuentados) hasta el disco duro, y viceversa, en esencia convirtiendo tu disco duro en memoria RAM. Pero dado que un disco duro es miles de veces más lento que RAM, eso crea otro punto de congestionamiento interno. Es bueno también aclarar explícitamente que hoy día la mayoría de los CPUs de nuestras máquinas ya son bastante potentes, pero se pasan gran parte de su tiempo haciendo literalmente nada, esperando a que los datos que el usuario está manipulando se copien desde el disco duro hasta la memoria, para después manipularlos, por lo que el cuello de botella hoy día está no tanto en el CPU, sino más bien en el disco duro y la memoria. Pero, ¿por qué no vienen todas las PCs de hoy día con un SSD? Pues por cuestiones de costo… Un SSD hoy día cuesta varias veces más por la misma cantidad de almacenamiento que un disco tradicional. Sin embargo, este año por primera ves el costo de los SSDs bajó por debajo del dólar por GB (es decir, que comprar un SSD de 256GB hoy día cuesta menos de US$256 dólares). Como referencia, yo recientemente compré un SSD de 512GB por US$398 dólares, pero los precios continuarán bajando incesantemente a través del futuro previsible. Sin embargo, si el precio es un factor en sus decisiones de comprar un SSD, todavía hay esperanza, pues en realidad hay 3 niveles de uso que le pueden dar a un SSD, y en todos los casos notarán una velocidad notoria en sus sistemas (aunque recuerden, asegúrense de tener suficiente memoria RAM, al menos 2GB, y preferiblemente entre 4GB y 8GB). Noten que hoy día 4GB de RAM cuesta unos US$20 dólares, y 8GB unos US$35 dólares (en Amazon de EEUU al menos). Los tres niveles son estos: 1. Solución más barata de SSD: Acelerar solo el sistema operativo. En este caso, puedes comprar un SSD bastante pequeño de 32GB, en donde instalarás solo al sistema operativo. Esto garantizará que al menos el sistema operativo responderá rápidamente. Lo otro que harías sería tomar el disco duro viejo y utilizarlo para alojar tus aplicaciones y documentos. Como punto de referencia: Si utilizas Windows, y desde que enciendes tu PC hasta que entras a Windows transcurren 2 minutos, ahora posiblemente transcurran solo 30 segundos o menos. Un SSD de 32GB te costará unos US$50 dólares. 2. Solución intermedia de SSD: Acelerar el sistema operativo y el acceso a tus aplicaciones. En este caso, puedes comprar un SSD de 64GB a 128GB, que te dará amplio espacio para también poder instalar todo tipo de aplicaciones que tengas (e incluso te sobrará espacio para tus documentos y algunas canciones y películas). En cuanto al disco duro viejo, ahí almacenarás tus documentos. Esto hará que no solo el sistema operativo responda rápidamente, sino además el arrancar las aplicaciones. un SSD de 64GB cuesta entre US$65 y US$75 hoy día, mientras que uno de 128GB anda por alrededor de los US$100. 3. Solución óptima de SSD: Acelerar el acceso a todo. En este caso, todo dependerá de cuánto espacio necesitas en el patrón de uso que le des a tu PC. Pero por lo general un SSD de 256GB a 512GB será suficiente. Esto hará que el acceso al sistema operativo, tus aplicaciones, y todas tus películas y otros archivos sea sumamente rápido. Hablamos de que gastarías entre US$185 a US$395 dólares aproximadamente. Aparte de esa mini-guía, también les tengo otros consejos: 1. Si solo tienes 1GB de RAM, lo primero que deberías aumentar es la memoria RAM, pues es lo más barato y lo que te permitirá trabajar lo más cómodamente posible, en particular cuando tengas varias aplicaciones abiertas simultáneamente. 2. Si eres de los que abre 4 o 5 aplicaciones simultáneamente todo el tiempo (como tu navegador web, programas de Office, Photoshop, Bloque de Notas, etc), te recomiendo no menos de 4GB de RAM, y preferiblemente 8GB. 3. Si eres un usuario que utiliza programas que demandan mucho, como Photoshop, o programas de edición de video, Autocad, etc, lo mínimo recomendado es 8GB, y si puedes pagar por 16GB (unos US$85 dólares) no dejes de hacerlo. 4. Para saber qué tamaño de SSD necesitas, una manera simple de averiguarlo es averiguando cuánto espacio estás utilizando actualmente en tu disco duro. En Windows por lo general lo puedes averiguar haciendo clic derecho con tu ratón sobre el disco “C:” y eligiendo la opción “Propiedades”, mientras que en Mac puedes lanzar Disk Utility y hacer clic en “Macintosh HD”. Después que sepas cuanto espacio utilizas, elige un monto de espacio un poco más grande para tu SSD. Así que si por ejemplo utilizas 85GB de espacio, es recomendado que compres al menos un SSD de 128GB. Noten que en el peor de los casos, si compran 4GB de memoria y un SSD de 64GB, que hablamos de invertir menos de US$85 dólares, por algo que muy posiblemente al menos duplica o cuatriplique la velocidad de tu equipo, por lo que vale la pena explorar estas opciones. Finalmente, recuerden que si no son usuarios técnicos que recomiendo hagan que un experto les instale la memoria y el SSD, de tal manera que no pierdan sus datos en el proceso de transición. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hubo un tiempo en nuestra historia en donde copiar un libro era, literalmente, la tarea de una sola persona, quien fácilmente podría tomar entre varias semanas a varios meses o incluso años (si el libro contenía ilustraciones) haciendo la copia a mano.
Hoy día sin embargo tenemos fotocopiadoras, así como imprentas profesionales, pero el dispositivo que verán hoy tiene la capacidad de tomar cualquier libro ya impreso, y digitalizarlo/escanearlo a la asombrosa velocidad de 250 páginas por minuto. Esas son más de 4 páginas por segundo… El sistema fue creado por el Laboratorio Ishikawa Oku en Japón, y se caracteriza por tres cosas: 1. La habilidad de poder pasar las páginas automáticamente a alta velocidad. 2. La habilidad de poder leer el contenido de las páginas en 3D (es decir, con las páginas dobladas o curvadas). 3. La habilidad de poder interpretar las imágenes tridimensionales, para “destridimencionarlas” y convertirlas en páginas planas en 2D. La empresa planea hacer el sistema comercialmente disponible este año 2013, y sin duda que esto será de tremenda utilidad para bibliotecas que se especializan en libros antiguos fuera de circulación o que no están disponibles en formato digital. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 7, 2013
|
![]() Esto es algo de lo cual les hablé en el 2006 acá mismo en eliax, pero que apenas recientemente se hizo práctico gracias a tecnologías como esta desarrollada hace 3 años. Noten que desde el 2010 ya existen proyectores láser, pero de muy pequeño tamaño y resolución, diseñados principalmente como pequeños proyectores de bolsillo para celulares inteligentes (como este modelo), pero esta es la primera vez que una empresa se atreve a lanzar un modelo apto para ambientes de cine hogareño y de alta definición. Y si se preguntan qué tienen de especial estos proyectores, la respuesta es "muchas cosas"... Para empezar, estos proyectores es posible diseñarlos para que no sea necesario tener que enfocarlos en una pantalla o pared, ya que por su propia naturaleza estos lásers siempre están enfocados (imaginen un puntero láser, sin importar hacia donde lo apuntan, siempre generan un "punto" perfecto en la pared, y en este caso hablamos de millones de esos puntos). Además, tienen una vida útil muchísimo mayor que las lámparas tradicionales. Por ejemplo, el modelo HECTO de LG tendrá una vida útil de unas 25,000 horas antes de tener que reemplazar el sistema láser. Eso es suficiente para ver unas 15,000 películas, o tener el proyector funcionando durante 3,125 días (8 años y medio) con 8 horas diarias de uso continuo. Así mismo se calientan menos, producen un contraste de imagen mucho mejor, colores más vivos y realistas, y se pueden colocar muchísimo más cerca de la pantalla o pared (el HECTO de LG se puede colocar apenas a 22 pulgadas de distancia de la pared para proyectar una imagen de 100 pulgadas), eso sin mencionar que hacen menos ruido y consumen menos energía. En otras palabras, es solo cuestión de tiempo para que prácticamente todos los proyectores del mercado eventualmente sean del tipo láser. Obviamente sin embargo los primeros modelos no serán baratos (LG aun no ha dado a conocer el precio de su primer modelo Hecto, que sale a la venta este año), pero los precios bajarán rápidamente en unos dos a tres años. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() NVIDIA, la empresa especializada en chips gráficos y móviles, acaba de anunciar que entra al mercado de las consolas portátiles de videojuegos con su consola llamada por el momento "Project Shield" ("Proyecto Escudo"). La consola utiliza Android como su sistema operativo y aunque los detalles por el momento son escasos asumimos que tendrá su propia tienda de juegos y posiblemente tenga acceso a aplicaciones de Google Play también. Aparte de ejecutar sus propios juegos, la consola también podrá jugar juegos almacenados en una PC en modo streaming, en donde la consola en esencia funciona como un control remoto y pantalla para el juego que se ejecuta en la PC, incluyendo juegos de la plataforma Steam de Valve. Es importante aclarar (como he notado en algunas publicaciones de esta mañana) que esta consola no ejecuta ni juegos de PC ni de Steam, sino que lo que hace es que si tienes una PC suficientemente potente, puedas hace streaming de juegos almacenados en tu PC en esta nueva consola. La consola por sí sola solo puede jugar juegos creados para Android y para esta nueva plataforma. Project Shield al menos en términos de hardware parece que no decepcionará, pues viene con un procesador Tegra 4 que según NVIDIA es 6 veces más potente que la pasada generación Tegra 3, así como viene con una pantalla de 5" y resolución de 1280x720 (en esencia, "720p") que se dobla desde el mismo control y que ofrece una superficie multi-táctil, el cual a propósito parece un control clásico de PS3 o Xbox 360. La consola viene con puertos microUSB, microSD, audio, y HDMI (por si la quieres conectar a tu TV de alta definición - aparentemente soporta hasta resoluciones 4K). La batería tiene una duración de entre 5 y 10 horas de juegos, o hasta 24 horas presentando video HD. La consola posiblemente salga al mercado en el segundo cuarto de este año (entre abril y junio), pero aun queda pendiente que NVIDIA presente el precio de la consola y la librería de juegos con la cual planeta debutar. Ojo, que debido a que posiblemente ejecute todo tipo de juegos adaptados de Google Play, que esta ya desde su inicio tendría una saludable selección de juegos, aunque muchos querrán saber cuáles juegos vendrán exclusivamente diseñados para esta nueva consola (se habla de Assassins Creed 3, aunque no confirmado como juego de salida). Pero, ¿y qué planea NVIDIA con esta consola? Pues obviamente diversificar su portafolio de ofertas, la cual por el momento está atada por un lado a tarjetas de gráficos para PCs (un mercado en decadencia debido al gran avance de tabletas y celulares inteligentes), y a chips integrados para dispositivos móviles (en donde cada día que pasa se enfrenta a una creciente competencia de todos partes), de paso tratando de tomar ventaja de una extensa librería de juegos Android para empezar. Pero, ¿tendrá éxito esta consola? Pues creo que las posibilidades de éxito están en contra de NVIDIA, aunque la empresa al menos inicialmente ciertamente podría crear un nicho entre jugadores "core" que desean juegos más intensos que los tradicionales juegos casuales populares hoy día. El resto de los jugadores creo que preferirán utilizar su dinero para comprar un celular inteligente más potente que el que ya tienen, lo que me hace preguntar si quizás una buena alternativa a esta consola sería el crear tan solo el esqueleto del control que se adapte a cualquier celular Android (o incluso iPhone) y tratar de estandarizarlo... Sea como sea, bienvenido sea este nuevo dispositivo, y esperemos que si NVIDIA planea tener éxito que así mismo planee sorprendernos dentro de pocas semanas/meses con una lista de juegos irresistibles y un precio tentador (debe ser de menos de US$250 si planea tener éxito)... Si quieren ver toda la presentación de NVIDIA para la prensa, la pueden ver aquí. página oficial de la consola datos técnicos Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La premisa de Ingres es bastante sencilla: Varios puntos geográficos de la vida real (por ejemplo, algún punto popular en tu localidad) son más que monumentos, pues son pistas de un rompecabezas muchísimo más grande, cuyo desenlace solo Google sabe, pero que sin duda nos hace recordar programas de TV como Lost (Perdidos). En estos puntos encontrarás portales, y tu misión es apoderarte de estos portales, a través de armas, y técnicas de hackers. Al conquistar portales obtienes también energía, lo cual te permite hacer otras cosas posteriores en el juego. Al inicio del juego sin embargo debes elegir si serás parte de los Enlightened (Iluminados) o del Resistance (La Resistencia), en donde los primeros quieren proteger y alentar el uso de una nueva fuente de energía, mientras que los segundos no desean contaminar la humanidad con semejante peligro. Lo que hace el juego divertido (y adictivo) sin embargo es el hecho de que tienes que salir físicamente a la calle con tu celular Android para jugar el juego. Sobre la pantalla de este verás un mapa con tu posición, así como la posición de los portales que debes conquistar en tu cercanía y otros datos de importancia para completar la misión a mano. Durante tus misiones, otros pueden atacarte, o incluso reconquistar un portal ya previamente conquistado por tu bando, lo que hace que el juego se torne bastante interesante. Sin embargo, como ya he explicado antes, Google es una empresa de publicidad, y esta medida debe verse como tal, y no como Google querer entrar en el negocio de los videojuegos… Así que tomando eso en consideración, ¿qué podemos deducir sobre Ingress? Pues en mi opinión lo puedo resumir en los siguientes tres puntos: 1. Ingress no es tanto un juego, sino una plataforma conceptual para Google experimentar con publicidad más allá de la tradicional en formato impreso en navegadores web o celulares móviles. 2. Ingress es una manera de ver cómo reaccionan las personas ante situaciones que induzcan a mover físicamente a estos. Con esto Google por ejemplo puede crear misiones que lleven a los consumidores a visitar anunciantes específicos en tiendas físicas, lo que es una potentísima arma publicitaria para cualquier empresa que pueda lograr tal cosa. Este es el corazón de Ingress. 3. Ingress es además una aplicación conceptual que en un futuro se adaptaría a las gafas inteligentes de Google (Google Glass), y por tanto sirve desde ahora como un campo de juego y experimentación para una futura generación de aplicaciones de Realidad Aumentada. Así que ahí lo tienen. En mi opinión, con este “tonto” juego de Google, lo que estamos presenciando es nada más ni nada menos que un vistazo al futuro de la publicidad… Página oficial de Ingress Más información sobre la historia detrás del juego Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
La siguiente rutina de baile tipo dubstep es difícil de describir, por lo que lo único que les diré (o más bien dicho, imploraré) es que vean el video…
La rutina fue diseñada por el grupo Dragon House, y la llaman Illusion of Choice (Ilusión de Elegir), y es importante que sepan que el video fue grabado en una sola toma, y que los momentos cuando ven que los bailarines están “en cámara lenta” no fueron realizados con efectos especiales, sino que son realizados en tiempo real por los bailarines mismos con sus cuerpos. Y si les gustó este video, no dejen de ver este otro similar. ¡Gracias al lector Omar Pont Torres por compartir el video en el grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, enero 6, 2013
|
![]() En el caso de Microsoft y una nueva patente en específico, detallan un sistema bajo el cual será posible utilizar unas gafas inteligentes para sobre-imponer información de Realidad Aumentada sobre eventos en vivo (citan específicamente a eventos deportivos). Así que por ejemplo si estás en un estadio de baseball, podrías ver flotando sobre el cuerpo del lanzador un cuadro con todo su historial estadístico, o quizás la velocidad de la bola que acaba de lanzar. Similarmente, si estás en un juego de fútbol podrías ver las estadísticas del portero con solo mirar hacia este, e incluso quizás podrías ver la dirección más probable en que este saltará basado en datos anteriores. Sin embargo, lo importante de todo esto es que todos los grandes de la industria ya están pensando sobre lo que podría ser la próxima ola de innovación más allá de celulares inteligentes y tabletas, y aunque nadie sabe si las personas se interesarán en tener este tipo de gafas todo el día, yo pienso que tarde o temprano esa será la tendencia, y así como hubo en tiempo en donde muchos no se imaginaban andar con un celular todo el tiempo con nosotros, así mismo llegará el momento en donde no nos podremos imaginar haber vivido sin gafas o lentes de contacto biónicos para dotarnos de información constante sobre todo el mundo que nos rodea… autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Específicamente, Bruce ha encontrado uso para 100,000 CDs en dos instalaciones distintas de arte, ambas en Waddesson Manor, en Buckinghamshire, Inglaterra. La primera de estas instalaciones se titula Angel of Light (Angel de Luz) y tiene la apariencia de un inmenso círculo gigante compuesto de varias filas de círculos concéntricos, uno fuera del otro, como si se trata de una pista de atletismo compuesta por CDs. En cuanto a la otra instalación, se llama Blue Moon on a Platter (Luna Azul en un Plato), y tal cual alude el nombre, aparenta ser un plato gigante compuesto de CDs, con una esfera azul en su centro compuesta de LEDs y fibra óptica. Es importante destacar que la escala de estas obras es inmensa, por lo que quizás se les dificultará a meros mortales como nosotros imitar algo similar con esos CDs que tenemos almacenados en alguna caja marrón con moho en una esquina de nuestro hogar… Ahora por favor, alguien que se comunique urgentemente con Bruce exigiendo que nos entregue la versión en casetes de los 80s con música de Madonna… :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, enero 5, 2013
|
Hoy los dejo con breves impresiones de 4 películas que he visto recientemente en cines, esperando que se animen a ver algunas de ellas. Así que sin más que decir, aquí vamos...
1. Life of Pi ("Una Aventura extraordinaria") ![]() Esta película tiene sin duda alguna algunos de los mejores efectos especiales del año (así como unos efectos 3D bastante bien realizados), con las tormentas de agua y animales salvajes creados digitalmente más realistas de todos los tiempos. Sin embargo, la película quizás trata demasiado de "gustar" y de darnos un mensaje de espiritualidad, y creo que no logra su objetivo. La película es relativamente entretenida, pero al menos a mi, me dejó pensando que "faltó algo". Al final la película no me satisfizo y salí del cine diciendo "ok, una película más que olvidaré". Sin embargo, las actuaciones de los jóvenes en la película fueron excelentes (los adultos quedaron opacados). Recomiendo verla mejor en casa... 7 de 10 2. Zero Dark Thirty ![]() A diferencia de lo que muchos conspiracionistas que no han visto la película pensarían, esta película no trata de hacer ver a los estadounidenses como héroes o santos, sino que trata de pintar la dura realidad de los hechos lo más crudo posible (el guión de la película fue escrito tomando historias de primera mano directamente de los participantes). La película fue estupensamente dirigira, actuada, editada y realizada en todos los sentidos, y aunque ya sabemos el obvio final, la directora (Kathryn Bigelow) hizo un estupendo trabajo manteniéndonos pegados a la pantalla. Vale la pena verla en el cine... 9.25 de 10 3. Wreck It Ralph ("Ralph El Demoledor") ![]() Esta película aunque relativamente bien realizada, le falta la magia de muchas de las otras películas de Pixar, aunque si eres un jugador de videojuegos te entretendrá y reirás con muchas situaciones que solo los jugadores entenderán. Si tienen niños, los pueden llevar a verla y les gustará, pero si son adultos es posible que no les guste tanto... 7 de 10 4. Jack Reacher ![]() La película es un triller-drama-acción, en donde nuestro personaje Jack es como él mismo se describe "alguien que solo quiere que lo dejen solo/tranquilo", pero obviamente temas externos no permiten que viva su vida en paz y es atraído hacia una situación que incluso lo pone como el chico malo ante las autoridades policiales. Esta película me recordó un poco la seríe de TV de antaño The Fugitive ("El Fugitivo") de la cual vimos una posterior adaptación al cine con Harrison Ford y Tommy Lee Jones, y ya verán por qué lo digo cuando la vean, aunque los personajes no tienen los mismos motivos. Esta es una de esas películas que entretienen de principio a fin, y que uno gozaría bastante viéndola en la cama un domingo por la noche en TV, pero les recomiendo la vean en el cine, pues es una de las mejores películas del género en llegar en tiempos recientes. 9 de 10 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hay ciertas cosas que cuando uno las ve solo puede decir “esa persona tenía mucho tiempo libre en sus manos” (aunque en este caso también podríamos agregar “y tiene mucho talento para darle uso”). Eso es lo que pienso al ver esta increíble obra creada al 100% con bloques de Lego.
Se trata de un maletín el cual se abre como un origami (o uno de esos libros que se transforman para niños) y se convierte en todo un detallado castillo. Para apreciar esto tienen que ver el video a continuación, y noten que aunque el video es un tanto lento que pueden adelantarlo para ver más adelante cómo hicieron semejante obra… Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 4, 2013
|
![]() ![]() ![]() Lo primero es que no hay duda que al menos técnica y financieramente, esto es posible por parte de Google. La empresa no solo posee los recursos financieros para llevar esto a cabo, sino además la infraestructura técnica. No es secreto que la empresa posee una de las redes de fibra óptica más grandes del mundo (adquirida después de la Burbuja de Internet hace una década atrás, como explicado aquí), dotando a Google de suficiente ancho de banda para transportar datos a nivel nacional (al menos en los EEUU) y ciertamente internacionalmente en muchos casos. Pero eso solo resuelve el transporte terrestre de tráfico entre distintas regiones geográficas dispersas, ¿cómo proveería Google telefonía a nivel local en cada mercado? Pues según el rumor, a través de una sociedad con Dish Networks (la misma empresa que provee servicios de TV satelital a millones de usuarios). Sin embargo, contrario a lo que algunos pensaron cuando supieron del rumor, no creo que la idea sea utilizar los satélites de Dish para tal fin (pues los tiempos de respuesta en paquetes de red haría esta solución impráctica en llamadas cotidianas y en aplicaciones de datos que requieran una rápida respuesta), sino más bien en lo que creo que Google está interesado es en las frecuencias (espectro) que la empresa compró en los EEUU en el 2008, que cubren las frecuencias utilizadas en telefonía celular. Eso no significa que los satélites de Dish no sirvan de nada a Google, sino que simplemente no creo que esos satélites fueron la razón de tal sociedad (asumiendo que el rumor sea cierto). Así mismo aunque ciertamente el servicio de voz es importantísimo, creo que una razón aun más potente es el de crear su propia red de datos que le permitan llegar hasta el mismo dispositivo móvil de consumidores. Eso podría dotar a la plataforma Android de Google una gran ventaja (cuando funcionen en la red de Google Wireless) en relación a otras plataformas que se muevan en ella, pudiendo Google hacer servicios especiales que solo estén disponibles a dispositivos Android, similar a lo que ha logrado hacer Apple en muchos mercados del mundo con el servicio de Visual Voice Mail (que permite que veas tus mensajes en pantalla cronológicamente, en vez de tener que escucharlos uno a uno). Notemos además que de ser todo esto cierto, que esta es una estrategia que hace apenas 3 años atrás no pudo haber funcionado. Recordemos cuando Google trató de vender celulares Android (particularmente, su propio Nexus One) directamente a consumidores en el 2010: Fue un fracaso, debido a que no existía una infraestructura de distribución eficiente para distribuir celulares Android que no fuera a través de las empresas de telefonía tradicional, y con subsidios para aminorar los altos costos de fabricación. En ese entonces Google no tuvo más remedio que recurrir a las telefónicas tradicionales para distribuir el Nexus One. Sin embargo, ambas de esas barreras se han derribado este año. Para empezar, Google ha demostrado que es posible hacer un celular de clase mundial a un costo razonable con su Nexus 4, un celular que viene totalmente debloqueado y que no tiene nada que envidiarle a un Samsung Galaxy S3 o un iPhone 5 en prácticamente todos los aspectos técnicos. Así mismo la empresa ha aceitado su mecanismo de vender por la web, y su éxito se notó en lo rápido que se vendieron todos los Nesus 4 fabricados (se agotaron todos literalmente en minutos). Así que al menos en los EEUU, Google ciertamente tiene en estos momentos el poder de crear su propia red de telefonía móvil con datos, y ciertamente podría sacar la intermediación de las telefónicas tradicionales para vender sus dispositivos, los cuales ahora se podrían vender desbloqueados no solo a través del portal de Google y sus aliados (que también venderían sus equipos Android por esa vía), sino además por lugares de ventas tradicionales como las populares tiendas Best Buy o el portal de Amazon (si es que Amazon permite venderlos por su portal, pero eso es material para otro artículo). Así que la pregunta que quedaría (de ser cierto el rumor, les recuerdo) es, ¿a quién y a quien no beneficiaría esto? Para empezar, esto beneficiaría enormemente a los consumidores, los cuales por décadas han estado atados a los caprichos de las empresas de telefonía tradicional, obligando a usuarios a aceptar planes de datos a costos exhorbitantes, un control maniático de lo que se puede o no instalar en los equipos de los usuarios, y tarifas estratosférica en llamadas de voz (particularmente llamadas internacionales). Eso sin mencionar lo lento que han sido en adoptar esquemas de servicios modernos (como el mencionado Visual Voice Mail). Pero como se hace obvio, esto no sería bueno para las telefónicas tradicionales, las cuales mantienen sus imperios basados en altos márgenes, cosa que un Google Wireless muy posiblemente esfumaría en un abrir y cerrar de ojos, y que pondría de paso fuerte presión a las telefónicas para o que se adapten (bajando sus costos) o perezcan ante lo que sería una red de rápida expansión de datos de Google. En cuanto a los socios de Google en Android, esta sería una muy buena razón para que estos (y hago mención especial de Samsung debido a esto) lo piensen dos veces antes de dejar el tren de Android. Y en cuanto a los competidores de Google y Android en el espacio móvil, específicamente Apple, Microsoft y Amazon principalmente, esto ciertamente sería razón para preocuparse y pensar si ellos también deberían transformarse en empresas que también ofrezcan telefonía móvil. Entonces, ¿significa esto que en los próximos años podríamos ver una nueva tendencia de fusiones o sociedades entre titanes de la industria móvil con las telefónicas tradicionales que son las que poseen las frecuencias necesarias para que este tipo de aventura sean posibles y exitosas? Pues yo no lo descartaría… autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esa tecnología resultó ser el estudio de ADN de todos los voluntarios que vivieran cerca de donde la joven fue asesinada, pues la policía logró recuperar rastros del ADN del asesino tanto en el cuerpo de la joven como en un encendedor. Pero he aquí lo sorprendente… La idea era asumir que obviamente el asesino no se iba a entregar ni a proveer su ADN, por lo que el objetivo era lograr obtener el ADN de quizás un pariente, el cual tendría que ser bastante cercano al homicida, y de esa manera lograr reducir a un pequeño círculo la cantidad de personas a investigar. Pero asombrosamente, en uno de los resultados se dio una coincidencia de un 100% de ADN. Es decir, el asesino, quizás confiando en que no lo atraparían, proveyó su ADN junto a 6,600 otras personas, y después de eso la ciencia y las matemáticas hicieron su trabajo y se identificó exactamente a la persona cuyo ADN se estaba buscando. El presunto asesino resultó ser un granjero de 44 años de la localidad cercana de Oudwoude (a 2km del lugar del asesinato), el cual aparte de tener dos hijos está casado además con una mujer muy activa en asuntos comunitarios de su localidad. Ciencia: 1 Asesinos idiotas: 0 fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 3, 2013
|
![]() El humor de Montt es inteligente, con tonos geek, y original (aunque se nota la influencia de mi ilustrador humorista favorito de todos los tiempos, el inigualable Gary Larson y su serie The Far Side). Montt ha ilustrado unos cuantos libros con sus colecciones de dibujos cómicos (que hacen muy buenos regalos, por cierto), pero también mantiene una página oficial en donde con cierta regularidad comparte sus últimas ocurrencias con sus fans. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Para muchos, una de las más grandes mentes de todos los tiempos fue Albert Einstein, y su genio se apreció tal que al fallecer su cerebro fue removido, fotografiado y cortado en 240 bloques para el futuro estudio de la ciencia, con la esperanza de quizás algún día obtener pistas sobre dónde residía su genio. Y ahora, 14 re-descubiertas fotografías perdidas del cerebro de Einstein han arrojado grandes pistas de por qué este hombre era tan brillante. Según los nuevos estudios, el cerebro de Einstein era ciertamente inusual en muchos sentidos. Para empezar, su corteza prefrontal estaba mucho más desarrollada que la persona promedio, y lo mismo se puede decir de sus cortezas somatosensoriales primarias. Similarmente, sus lóbulos parietales eran inusuales en forma y pudieron ser parte de la causa de las tremendas habilidades de Einstein en matemáticas y temas visual-espaciales. Así mismo se notaron varias otras variaciones de la norma en otras partes de su cerebro. Este estudio, más allá de simple curiosidad, nos ofrece pistas sobre la relación del intelecto humano a ciertos factores físicos del cerebro, y de paso deja claro el hecho de que el intelecto ciertamente está ligado a tales factores físicos y no a factores extracorporales, pues de no ser así, el cerebro de Einstein hubiese seguido patrones ordinarios en comparación al resto de la población. fuente oficial fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"[...] en el futuro les va a tocar difícil a los escritores de ciencia ficción, no va a quedar mucho que se pueda seguir llamando ficción."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax