texto:   A-   A+
eliax

1 de cada 3 divorcios en el Reino Unido causado por Facebook
eliax id: 9177 josé elías en ene 25, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hace cerca de un año les informé de un estudio que arrojó como resultado que 1 de cada 5 divorcios (es decir, un 20%) en los EEUU era causado por Facebook. Pues ahora un nuevo estudio arroja evidencia de que en el Reino Unido 1 de cada 3 divorcios se debe a esta mega red social.

Es decir, hablamos de un 33% de los divorcios de esa nación.

¿Y sobre la tendencia a largo plazo? Pues como referencia noten que en el 2009 la cifra era de un 20% (igual que en EEUU el año pasado), por lo que obviamente la cifra va en aumento...

En cuanto a las tres razones principales que ocasionaron los divorcios debido a Facebook, fueron estas:

1. El envío de mensajes "inapropiados" a alguien del sexo opuesto.

2. El poner comentarios fuera de lugar sobre ex-parejas.

3. Amigos por Facebook que reportaban sobre el comportamiento de la pareja a su esposo/esposa.

fuente

autor: josé elías


Por primera vez, ventas de música por Internet sobrepasan CD
eliax id: 9176 josé elías en ene 24, 2012 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
He aquí un dato que un grupo sin duda daba por sentado, mientras que para otro grupo de seguro que será una sorpresa...

Por primera vez en la historia las ventas de música digital por Internet sobrepasaron las ventas globales totales de música por medios tradicionales (como los CD en tiendas).

Específicamente, según Nielsen y Billboard el 50.3% de la música comprada hoy día ya es por Internet, en donde Apple tiene la mayor tajada con su tienda iTunes.

En general, las ventas de música por medios físicos tradicionales continuó su descenso, bajando un 5%, mientras que la música digital por Internet aumentó un 8.4%.

Esta noticia viene cerca de 3 años después de Apple reclamar el puesto #1 en ventas por Internet en los EEUU, más el puesto #1 en ventas en general (superando al gigante Walmart de esa nación).

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: Apple transforma Educación con iBooks 2, iBooks Author & iTunes U
eliax id: 9175 josé elías en ene 24, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliax - para mentes curiosasDesde los avances en computación a mediados del siglo pasado, personajes como Isaac Asimov han pronosticado un futuro en donde la educación es mucho menos dependiente en libros impresos de texto, y más en tecnologías interactivas.

Pero lamentablemente, salvo pocas excepciones, hoy día en prácticamente el 100% de todas las escuelas, colegios, institutos y universidades del mundo el método de enseñanza continúa dependiendo en casi su totalidad en los tradicionales libros impresos.

Pues Apple quiere cambiar todo eso, y la forma en que planea hacerlo de no ser exitosa para la empresa (y creo que lo será), ciertamente cuando menos marcará el rumbo para que otras empresas (como Amazon) continúen hacia el futuro.

La propuesta de Apple construye sobre su plataforma de libros electrónicos iBooks (y su asociada tienda de libros iBookStore), y viene en una combinación de tres elementos claves:

1. iBooks 2
2. iBook Author
3. iTunes U

iBooks de AppleiBooks 2 es un rediseño de los libros electrónicos en el iBookStore, que ahora tienen la particularidad de que permiten una rica interactividad con los libros, a un nivel tal que rivaliza varios de los libros interactivos que se venden como aplicaciones en el App Store de Apple.

Esta nueva generación de libros, más allá de texto y simples imágenes, ahora permiten videos, sonidos, gráficos 3D interactivos, y presentaciones completas interactivas. En esencia, iBooks 2combina libros electrónicos tradicionales con aplicaciones y presentaciones interactivas multimedia, lo que hace para todo un nuevo tipo de experiencia para libros escolares.

Y hablando de libros escolares, es importante notar que Apple tiene un As bastante importante bajo la manga: Ha impuesto un límite de precio en donde tales libros no pueden pasar de los US$15 dólares en precios (y obviamente, las editoras y autores pueden poner cualquier precio por debajo de ese, incluso ofrecer libros gratis).

En algunos países ese precio aparentará bastante alto, pero recordemos que a nivel universitario (en particular en países más desarrollados) es común encontrar libros que cuestan entre los US$50 e incluso más de US$100 dólares, por lo que con esta medida Apple está haciendo un gran aporte en bajar el costo de la educación en tales entornos.

Para que tengan una idea de lo que ahora es posible con iBooks 2: Un libro de Álgebra ahora podrá explicar los conceptos con profesores hablando videos y con sonidos de quizás otros estudiantes, y además con imágenes visuales interactivas (algunas de ellas en 3D y manipulables con los dedos) que muestran los conceptos de fracciones, o incluso ofrecer exámenes que revelan las respuestas correctas. Incluso será posible ofrecer una superficie en blanco sobre la cual los estudiantes puedan dibujar imágenes geográficas con los dedos.

Otra cosa interesante de iBooks 2 es la capacidad de generar "tarjetas de studio", incluso automáticamente. Me refiero a esas tarjetas muy populares entre estudiantes en donde uno escribe algún concepto de un lado, y una explicación del otro, con fines de memorización. Ahora ese concepto entra al mundo digital con los textbooks de iBooks.

iBooks AuthorSin embargo, Por otro lado, la aplicación iBooks Author es quizás uno de los avances más importantes en educación en las últimas décadas. Esta es una aplicación que permitirá que cualquier persona, incluso aquellas que jamás en sus vidas se hayan acercado a una PC para programar las cosas más básicas, puedan ahora desarrollar libros interactivos completos, de inicio a fin, de forma totalmente visual.

Vuelvan a leer ese párrafo anterior. Les aseguro que esto es un hito en educación.

iBooks Author requiere de una Mac con el sistema operativo OS X Lion de Apple (lo descargas desde el Mac App Store que viene con Lion, con un simple clic), pero más allá de ese requerimiento la aplicación es gratis, y ofrece un lienzo sobre el cual uno pueda desarrollar sus libros.

Para crear estos libros, uno combina de forma visual texto de distintas fuentes (desde documentos en Microsoft Office, hasta documentos en las aplicaciones de Apple como Pages), así como ojas de cálculo (Excel o Number), imágenes (descargadas por Internet o creadas en programas como Photoshop), videos, audio, y presentaciones interactivas (creadas con el programa de presentaciones Keynote de Apple), entre otros elementos.

Pero más interesante aun es que los usuarios más técnicos podrán insertar elementos de HTML y Javascript, para en esencia uno poder insertar el equivalente a páginas web dentro de los libros. Así que por ejemplo es posible ir más allá de los simples exámenes de preguntas que por defecto se pueden crear con la herramienta, y uno poder crear su propio sistema de exámenes que se comunica a bases de datos remotas controladas por profesores (lo que es ideal para exámenes finales en donde no queremos revelar las preguntas o las respuestas hasta el momento del exámen). Y obviamente esto también se presta a innumerables otros usos (como tiendas de comercio electrónico, juegos, integración con redes sociales, etc).

Después de crear el libro, es simple cuestión de subirlo al iBookStore, en donde fijarás el precio que desees (de lo cual Apple se queda con el 30% como comisión, y tu con el restante 70%) y listo (noten que por el momento se necesita tener una cuenta bancaria en los EEUU para este proceso, pero me imagino que así como lanzaron iTunes en el resto del mundo también lanzarán esta herramienta para el resto del mundo). Con este mecanismo será tan fácil publicar tu próxima novela, como lo será publicar tu propio libro de recetas de cocina, libro interactivo para niños, o libro universitario.

Con esta herramienta Apple verdaderamente abre el mercado de los libros electrónicos a cualquier persona, sin necesidad de poseer conocimientos técnicos de programación u otros requerimientos que poco tienen que ver con el proceso creativo de un libro.

iTunes UFinalmente, Apple ha re-lanzado su plataforma de iTunes U ("Universidad iTunes"), del cual llevo unos 3 años hablándoles acá en eliax, ahora en formato de aplicación para el iPad, iPhone y iPod Touch, lo que hace el acceder a estos recursos muchísimo más fácil y práctico que antes.

Con iTunes U, ahora cualquier estudiante del mundo tiene acceso directo a cientos de cursos completos de las más prestigiosas universidades del planeta, y en la palma de la mano y a cualquier hora, por lo que ahora hay pocas excusas para uno no poder al menos tomar cursos de universidades como Harvard, MIT, Stanford, Yale, etc. Y note que cuando hablamos de "cursos completos" hablamos en todo el sentido de la palabra: Desde videos de las clases, hasta las asignaciones/tareas, agenda de clases, exámenes, documentos PDF, archivos de proyectos (por ejemplo, código de programación en clases de software), recursos web, etc. Es básicamente como asistir a una universidad gratis, pero sin obtener un diploma o estar físicamente en una salón de clases con el profesor y otros estudiantes.

En resumen, Apple creo ha metido cuatro grandes goles con esta iniciativa:

1. Logró crear una plataforma práctica para libros interactivos.
2. Logró bajar el costo de libros especializados.
3. Logró crear una herramienta para que cualquiera publique libros.
4. Logró traer toda una universidad a la palma de tu mano.

Ahora, lamentablemente no todo es color de rosa... Una gran restricción en mi opinión es que Apple requiere que todo libro creado y subido con el iBooks Author deba ser exclusivo del iBookStore de Apple, lo que creo cierra las puertas a miles de potenciales usuarios (yo incluído) que quisiéramos publicar nuestro trabajo no solo en el iBookStore, sino que además en al menos la tienda Kindle de Amazon. (Actualización de 5 de Febrero 2012: Buenas noticias; Apple aclara que el contenido no es exclusivo, solo el ejecutable en formato .ibook, detalles aquí)

Otra cosa que además me gustaría es formas de compartir mejor los libros y los trabajos realizados dentro de ellos con otros (como por ejemplo, las notas subrayadas).

Sin embargo, aun con esa restricción no dudo que esta iniciativa sea ampliamente adoptada (según All Things D, en los primeros tres días desde su salida el viernes pasado, ya se han registrado más de 350,000 descargas de estos nuevos libros, y 90,000 descargas del iBooks Author, si eso sirve de alguna indicación), y aun si esto no es tan exitoso como Apple espera lo sea (aunque creo que lo será), esto al menos ya ha demostrado cómo deben ser la nueva generación de libros, en particular libros educacionales, y así como Apple le mostró a la industria cómo hacer un celular inteligente con el iPhone, veremos ahora a empresas como Amazon emular el conjunto de herramientas que Apple acaba de demostrar para esta nueva generación de libros...

página oficial de Educación en Apple

sobre iBook TextBooks

sobre iBooks Author

sobre iTunes U

Actualización de 5 de Febrero 2012: Buenas noticias; Apple aclara que el contenido de los libros creados con iBooks Author no es exclusivo, solo el ejecutable en formato .ibook, detalles aquí.

autor: josé elías


Eliax fue cerrado las últimas 24 horas como protesta ante leyes SOPA y PIPA
eliax id: 9156 josé elías en ene 23, 2012 a las 11:59 PM ( 23:59 horas)
eliax - para mentes curiosasNOTA: Eliax estuvo cerrado hoy lunes 23 de Enero 2012 por 23 horas y 59 minutos con el siguiente mensaje (salvado en esta entrada para referencia futura - y no olviden leer este artículo relacionado):

eliax está cerrado hoy por 23 horas y 59 minutos como protesta contra propuestas de ley como S.O.P.A. y P.I.P.A.

¿Qué son estas propuestas de ley?

Son leyes que restringen nuestra libertad de expresión en Internet, pero disfrazadas como leyes antipiratería.

Si leyes como estas algún día llegan a aprobarse, cualquier empresa podrá ordenar (y sin necesidad de obtener previamente una orden judicial) el cierre de cualquier página en Internet, incluso por cosas tan triviales como que un lector de eliax se queje en el comentario de algún artículo sobre el mal servicio que recibe de alguna empresa X.

La oposición a estas leyes por cientos de millones de internautas no tiene tanto que ver con que sean leyes anti-piratería, sino más bien con que son leyes anti-derechos humanos.


¿Pero cómo lidiar con la piratería entonces?

Los modelos tradicionales de distribución de media se han tornado obsoletos, pues ya no corresponden a la realidad, y de ahí que surja la piratería como respuesta de un desequilibrio entre los proveedores (que quieren continuar aferrados a los mismos grande márgenes de ganancias de antes) y los consumidores.

Si verdaderamente quieren eliminar sobre el 95% de la piratería, no hay que recurrir a leyes draconianas, ni a amenazas, ni a enviar a la cárcel a los mismos consumidores que les dan de comer, sino que simplemente implementar estos tres puntos:

1. Reduzcan los precios a niveles irresistibles para consumidores. El Internet significa mucho menores costos de distribución. ¿Por qué no compartir con los consumidores tales ahorros en distribución? Los piratas toman ventaja de esto y ofrecen el mismo producto pero mucho más barato.

2. Lancen sus obras (películas, canciones, libros, aplicaciones, etc) simultáneamente en todo el mundo. ¿Por qué hacer sufrir a los consumidores de algunos países esperando 2 meses después del estreno de una película en los EEUU? Los piratas llenan ese hueco y proveen la película antes que los canales oficiales.

3. Permitan cierto grado de compartir tales obras con amigos y familiares. Piensen de compartir sus obras como publicidad gratuita y no como ventas perdidas. ¿Se acuerdan de los días de videos en VHS y música en casetes? Todo el mundo los copiaba y aun así el mercado era bastante saludable.


¿Qué puedo hacer para ayudar?

Desde que te informes de leyes similares en tu nación, oponte inmediatamente a ellas, comunicándote con tus legisladores, medios masivos, y organizando protestas tanto en Internet como en las calles. Y si eres estadounidese te puedes unir a la causa en páginas como esta, esta o esta.


Los derechos humanos no se otorgan, se ganan.

autor: josé elías


Renuncia la alta gerencia de RIM/Blackberry
eliax id: 9174 josé elías en ene 22, 2012 a las 11:08 PM ( 23:08 horas)
IncendioLa alta gerencia de RIM (creadores de Blackberry) compuesto por dos Gerentes Genereales (CEOs), acaba de renunciar, y son temporalmente reemplazados por Thorsten Heins, antiguo Gerente de Operaciones de la empresa.

Esto no será sorpresa para los lectores de eliax, pues fue exactamente la predicción #29 que hice para este año 2012.

Y la razón tampoco es sorpresa: La empresa sencillamente (y como he criticado en el blog desde que salió el primer iPhone) sencillamente se ha dormido en sus laureles, pensando que con tan solo su plataforma de mensajería BBM, y con sus populares teclados iban a hacer frente a la plataforma que formó Apple con su iPhone, y cuya tendencia luego fue adoptada por la plataforma Android de Google.

fuente

autor: josé elías


Fortune nombra a Google la mejor empresa para trabajar en los EEUU
eliax id: 9172 josé elías en ene 22, 2012 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
GoogleCarita felizEntre las innumerables empresas de los EEUU, la prestigiosa revista de negocios Fortune ha elegido la que cree es la mejor en donde trabajar, y quien se gana el prestigio este año es Google (de una lista de 100 empresas que llegaron a las Top 100 este año).

Y no es una sorpresa. Desde sus inicios la empresa goza de una fama de ser un paraíso para geeks, en donde uno puede adornar su oficina o cubículo como le de la gana, la comida es gratis y asombrosa, hay gimnasios, y salas de juegos y todo tipo de entretenimientos disponibles.

Con razón muchos deciden dormir en las mismas oficinas, trabajar horas extras sin que se lo pidan, y como si fuera poco Google le permite a todo empleado dedicar una parte de su horario laboral en la creación de ideas propias que compiten contra otras ideas en la empresa, y que de ser implementadas y ser exitosas por lo general significan unos grandes bonos (de ahí surgieron cosas como GMail, Google Maps, el Traductor de Google, y decenas de otros servicios de Google).

fuente oficial con la lista

autor: josé elías


Ventas de Windows caen un 6% en otoño 2011 con relación al año anterior
eliax id: 9173 josé elías en ene 22, 2012 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
Cayendo en choqueRecientemente Microsoft reveló su estado fiscal para el otoño del 2011, y aunque las cifras fueron bastante buenas hay dos cosas que sobresalen de ellas:

1. El gran responsable del crecimiento de Microsoft fue su división de video-juegos Xbox (y a menor medida su negocios en servidores).

2. Los ingresos de Windows bajaron un alarmante 6% en relación al año anterior. Microsoft culpa esta baja a un descenso en las ventas de Netbooks, que están siendo fuertemente afectadas por las ventas de tabletas, en donde el iPad comanda por el momento un tajada casi monopólica.

En nota relacionada, Apple la próxima semana presentará sus cifras para el año anterior, y según analistas esperan que Apple anuncie un incremento en ventas de un fenomenal 45% por sobre el año pasado.

Este es un buen momento para leer este editorial acá mismo en eliax de hace 5 años atrás...

fuente

autor: josé elías


BREVES: La SOPA se enfría. Liberan iPhone 4S y iPad 2. China 500M en Internet
eliax id: 9171 josé elías en ene 21, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Hoy sábado los dejo con una dosis de BREVES en eliax...

1. SOPA y PIPA en peligro
El GritoDespués de los cientos de millones de personas protestando en todo el mundo en contra de la propuesta de ley SOPA (leer y leer) en el Congreso de los EEUU (y su prima, PIPA en el Senado), la mayoría de los legisladores que apoyaban dichas leyes no tuvieron otra opción que retractarse y hasta ponerse ahora en contra de estas leyes.

Sin embargo, no cantemos victoria aun, pues tal cual les advertí la primera vez que supuestamente se enfrió la propuesta, solo tardaron pocos días para anunciarse que regresarían a calentarla en febrero.

Una cosa es segura sin embargo, las protestas aparentan haber resultado en retrasar estas leyes. Veremos ahora si evitan el aprobar tales propuestas de ley (pues pueden estar seguros que veremos otras disfrazadas con otros nombres en el horizonte próximo - hay mucho dinero de por medio).

2. Liberan iOS 5.x en iPhone 4S y iPad 2
Apple iOSDespués de una larga espera, por fin ya es posible liberar completamente al iPhone 4S y iPad 2, incluso con las últimas versiones de iOS 5. Por el momento se requiere de una Mac para aplicar el liberador (y después que lo apliquen no necesitarán más estar conectados a Mac, incluso para reiniciar el equipo), pero sin duda que una versión para Windows llegará muy próximamente. Procedan bajo su propio riesgo en este enlace. Y fuente con más detalles (noten que los servidores están sobrecargados, por lo que tengan paciencia por un par de días). ACTUALIZACIÓN: El liberador ya está disponible también para Windows.

3. China con más de 500 millones de internautas
ChinaChina acaba de llegar a un gran hito en el uso del Internet, al sobrepasar la asombrosa cantidad de 500 millones de ciudadanos conectados a Internet, o más específicamente: 513 millones.

Algo curioso es que aun con esa asombrosa cifra, eso solo representa un nivel de penetración en Internet en esa nación de apenas un 38.3% (como comparación, en EEUU el nivel de penetración es de un 78.2%).

autor: josé elías


Editorial eliax: FBI vs Anonymous vs Hollywood vs Consumidores: Solución
eliax id: 9170 josé elías en ene 20, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Estatua de la Libertadeliax - para mentes curiosasCuenta una anécdota que dos personas que naufragaron en una isla se mataron mutuamente por tratar de comerse lo poco que encontraron al llegar a la costa. Asombrosamente, si hubieran caminado apenas 2km en cualquiera de las dos direcciones de la isla hubieran notado que no era una isla desierta y que en realidad estaban salvados en la civilización.

Esa historia no es real (que yo sepa, pues me la acabo de inventar), pero la escribí porque creo que ilustra bastante bien lo que está ocurriendo en la actualidad en el ciberespacio concerniendo los temas de derechos de autor, piratería, derechos de expresión, etc.

Creo que nos estamos matando todos innecesariamente, y los culpables son las grandes empresas tradicionales que producen media para el consumo masivo (en particular películas, canciones, libros y aplicaciones), y los legisladores que por lo general no tienen la más remota idea de cómo funciona el Internet y de como los tiempos han cambiado en apenas una década.

Pero antes de continuar, veamos el contexto bajo el cual escribo esto...

Desde el año pasado (aunque para ser más preciso, pude haber dicho desde hace una década, con el juicio contra Napster) se han venido cocinando una serie de propuestas de leyes con nombres como ACTA, PIPA y SOPA (aprende aquí y aquí sobre estas leyes), las cuales superficialmente planean combatir la piratería, pero que como les expliqué en artículos pasados en eliax, lamentablemente lo que estas leyes lograrán es censurar la libre expresión por Internet.

Todo esto ocurre en momentos en la humanidad en que los pueblos se están revelando digitalmente, derrocando gobiernos gracias a redes sociales y organización por Internet, desenmascarando a grandes entidades, despertando a algunos cuantos con respecto a que quizás es hora de cambiar los modelos tradicionales de negocios, y justo ayer el cierre por el FBI de populares portales de compartir archivos (y horas después los hackers de Anonymous cerrando los portales del Departamento de Justicia de los EEUU, la RIAA, la MPAA, y Universal Music).

Pero, ¿por qué esta lucha? ¿por qué es que estamos en realidad peleando?

En mi humilde opinión, esta guerra tiene tanto sentido como el ejemplo que di al comienzo, en donde si los dos náufragos se hubiesen aventurado a sacrificar un poco y caminar un par de kilómetros, el final fuera feliz para todos.

Esto es lo que ocurre...

A la fecha, el modelo tradicional de vender media ha sido bastante estable: Una gran empresa obtiene algún talento (digamos, un cantante o un equipo para hacer una película, o el escritor de un libro), paga dinero para que produzcan algo, lo producido se convierte en propiedad intelectual, la empresa vende a intermediarios el producto creado (digamos, las tiendas que venden CDs o las librerías que venden libros), y le pagan unas comisiones a los creadores.

Ese más o menos ha sido el modelo de negocio de los medios en los últimos 100 años.

Sin embargo, ese modelo tiene graves problemas hoy día, e incluso trae consigo graves problemas que no han podido ser resueltos debido al gran tamaño de estas empresas (que implica muy poco poder para los artistas/creadores, y una gran influencia monetaria para hacer lobbying de leyes).

Como ejemplo, ¿sabían que en este modelo tradicional un CD de música que se venda en 16 dólares genera apenas 1 dólar con sesenta centavos para el autor de la obra?

Y si creen que eso es asombroso, noten lo que reveló la artista Courtney Love a los medios: Si un CD vende 1 millón de copias, las disqueras se quedan con US$6 Millones de dólares, mientras que cada uno de 4 integrantes de una banda recibe apenas US$30,000 dólares.

Y hoy sabemos que existe una salida a ese control de las disqueras: Vender directamente por tiendas como iTunes y hacer promociones por redes sociales y otros medios.

Otro ejemplo: ¿Nunca se han preguntado cómo es que un libro digital, cuyo costo de distribución es prácticamente cero, cueste lo mismo que un libro impreso (con todos los costos que eso conlleva)? Por suerte que ya se investiga este caso, pero eso solo ilustra otro de los grandes problemas de estos modelos tradicionales: Quieren seguir cobrando lo mismo que antes, aun sus costos de desarrollo, mercadeo y distribución son mucho menores que antes.

Y eso nos lleva a una observación importante: Uno de los grandes problemas es que estas empresas, aun obteniendo más ganancias (debido a costos reducidos de distribución) no quieren compartir esos ahorros con los consumidores finales ofreciéndoles menores precios.

Es decir, la balanza la quieren totalmente a favor de ellos, en vez de equilibrarla con el mercado.

Así que llegamos a uno de los puntos claves de esta batalla: Precios altos y el querer aferrarse a los mismos (o mayores márgenes que antes). Resultado: Piratería por personas que no están dispuestas a pagar los altos precios.

El otro gran problema: Control. Demasiado control.

Las empresas que producen media de consumo masivo se han lanzado a una de las estupideces (honestamente, no tengo otra palabra para describirlo) auto-destructivas más ambiciosas que he visto en mi vida: Restringir la distribución de media por "regiones".

Me refiero al hecho de que en EEUU lanzan una película, y todos en el resto del mundo sabemos (debido a algo llamado "Internet", que parece que esas empresas desconocen existe) que esa película ha salido y queremos verla. Resultado: Piratería, incluso por personas que estarían totalmente dispuestas a pagar por ver la película.

Pero el control no termina ahí: No hay forma de compartir una película, canción o libro con mis familiares (salvo pocas excepciones), al menos que ellos paguen también, y aunque entiendo perfectamente el hecho de pagar por lo que uno consuma, estas empresas deberían tambien entender que compartir es algo intrínseco de la sociedad humana, y que de paso es publicidad gratuita para sus obras. Y no pido mucho: Con el hecho de que me permitan que preste "digitalmente" una película y que yo no la pueda volver a ver hasta que no me la regresen digitalmente, estoy feliz. De esa manera no se abusa el sistema y todos podemos prestar la misma obra tantas veces queramos (y estoy seguro que muchos pagarán por verla si les gusta, o se las recomienda un amigo o familiar).

Entonces, ¿cómo salimos de este enrollo? Pues, caminos por la costa en nuestra isla aparentemente deshabitada, y nos daremos cuenta que existe una solución civilizada esperándonos...

La solución la escribí hace 5 años, y la generalicé el año pasado, y es bastante sencilla: Simplemente:

1. Bajen los precios a niveles irresistibles a los consumidores.
2. Lancen la obra en todas partes del mundo simultáneamente.
3. Reduzcan el nivel de control para que podamos compartir fácilmente.

Eso es todo lo que se necesita para salir de este problema. Implementen eso y la piratería se reducirá a solo aquellos que verdaderamente no puedan pagar nada, o a aquellos sin escrúpulos (que creo son muchísimo menos que los que estas grandes empresas asumen que son), pero sea como sea creo que esto eliminaría el 95% de la piratería, así como aumentaría grandemente el grado de satisfacción de los consumidores.

Imaginen por ejemplo comprar canciones a 10 centavos de dólar, o ver una película por Internet por 50 centavos de dólar, o quizás ver un estreno mundial como AVATAR 2 por $2 dólares. Creo que lo que las grandes empresas perderían en ganancia por consumidor, lo equilibrarían por volumen de consumidores, aunque ciertamente las ganancias finales no serán como en los tiempos de antes, esos tiempos ya pasaron (al menos para las grandes empresas, no para los creadores).

Y ustedes mis amig@s lectores, ¿qué opinan?

autor: josé elías


Simula Apertura, Distancia y Longitud Focal de forma virtual en página web
eliax id: 9168 josé elías en ene 19, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
El año pasado les presenté una página que les permitía simular una cámara digital en sus navegadores web para jugar con los parámetros de ISO, Apertura y Velocidad (entre otros).

Hoy (y continuando con lo que inadvertidamente de mi parte se ha convertido en una "semana fotográfica" en eliax) les presento esta otra página que a diferencia de esa otra (que requería Adobe Flash), les permite ahora (y con HTML 5) simular algo extremadamente importante: La interrelación entre Apertura, Distancia y Longitud Focal.

¿Cómo nos ayuda esto? Pues una cosa curiosa a la hora de tomar una foto (asumamos, la foto de la cara de un perrito), es que una forma de tomar la foto es acercándonos físicamente al perrito con la cámara y tomar la foto. Pero otra forma de tomar la foto es sentarnos lejos del perrito y con un lente "zoon" acercar la cara del perrito a través del lente (en esencia, "ampliar" la imagen).

Pero en ambos de esos casos, aunque la cara del perrito ocupe todo el cuadro de la foto, las imágenes serán bastante diferentes desde el punto de vista geométrico.

En el primer caso, la nariz del perro se verá más pronunciada ya que la vemos verdaderamente "de cerquita", mientras que en el segundo caso su cara se verá menos tridimensional.

Pues ese tipo de cosas es precisamente lo que este simulador desea demostrar y permitirles experimentar desde la comodidad de sus pantallas...

enlace a la página

autor: josé elías


BREVES: SOPA regresa en Febrero, no Linux con Windows 8 ARM, Apple y Ropa Inteligente
eliax id: 9169 josé elías en ene 18, 2012 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
Hola amig@s lectores, es tiempo para una breve dosis de BREVES en eliax...

SOPA1. La repudiada propuesta de ley SOPA, que recientemente aparentaba iba a ser detenida, aparenta que no lo será, ya que se acaba de revelar oficialmente que será resucitada en febrero en el Congreso de los EEUU... Que continúen las protestas...

2. Se ha revelado que los dispositivos que corran Wndows 8 con procesadores ARM (es decir, tabletas móviles) vendrán con su UEFI (el nuevo BIOS) bloqueado para usuarios finales. ¿Qué significa eso? Que no podremos instalar Linux en tales dispositivos... (este es un buen momento para re-leer este artículo previo en eliax)

3. Acaba de hacerse pública una nueva patente de Apple que indica que la empresa está contemplando una nueva serie de accesorios inteligentes que utilizaríamos con nuestra ropa, en esencia dando una paso más hacia mi predicción #10 para este año 2012...

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Recomendación de primer equipo fotográfico?
eliax id: 9167 josé elías en ene 18, 2012 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
eliax - para mentes curiosasDespués de mi muestra fotográfica de ayer los lectores del blog me bombardearon con preguntas que iban desde cuál cámara utilicé hasta cómo empezar desde cero en el mundo de la fotografía. Así que aprovecho la ocasión para darle algunos consejos que me hubieran sido útiles a mi cuando inicié con este hobby...

Una buena noticia sobre estas inquietudes es que en eliax ya había escrito un artículo de 3 partes respondiendo la pregunta "Pregunta a eliax: ¿Cómo me inicio en el mundo de la fotografía digital?" en profundidad, por lo que sugiero no dejen de leer ese artículo, ya que les hablo de todo lo concerniente a los aspectos técnicos de cámaras D-SLR, lentes, recomendaciones, etc. Además recomiendo leer este otro artículo técnico que les explica todo sobre ISO, Apertura, Velocidad y f-stops.

Así que hoy me quiero concentrar en cosas un poco más prácticas a la hora de tomar una decisión de compra.

Inicio con el más importante de todos los consejos que yo o cualquier persona les pueda dar a la hora de ustedes decidirse entrar al hobby de la fotografía (y no se imaginan lo importante que es este consejo): Inviertan su dinero en buenos lentes, y pongan la cámara en segundo plano.

Hago esa sugerencia ya que la mayoría de los iniciados a este arte no tienen la menor idea de lo importante que es un lente de buena calidad, y lo poco importante que es una cámara con muchos megapixeles (recomiendo lean sobre el mito de los megapixeles).

Para que tengan una idea a lo que me refiero, si en la práctica me dan a elegir entre una cámara de US$1,000 dólares con un lente de US$400, o una cámara de US$400 con un lente de US$1,000, tomaría la segunda oferta sin pensarlo dos veces.

¿Por qué? Pues por un par de razones importantes:

1. Hoy día prácticamente cualquier cámara que compres te ofrecerá una calidad de imagen excelente. Un sensor de cámara básica hoy día es mucho mejor que una cámara profesional de hace 5 años atrás. Para un principiante, la diferencia entre una cámara de US$500 dólares y una de US$5,000 no justifica la diferencia en precio.

Una cámara "Pro" por lo general tiene cosas que el principiante rara vez utilizará en su etapa de aprendizaje (como capacidad de tomar muchas fotos por segundo, o fotos en casos de luz pobre extrema).

Además, soy de la creencia que si aprendes con una cámara limitada al final serás un mejor fotógrafo, ya que aprenderás a tomar mejor ventaja de cualquier cámara en el futuro.

2. No importante que tan asombrosa sea la cámara que compres, si esta recibe una mala imagen debido a un lente barato entonces terminarás con una mala imagen.

Esto no es evidente inicialmente, pero en el momento que compares un lente de US$1000 con uno de US$100, y veas las imágenes lado a lado, entenderás inmediatamente lo que quiero decir.

La diferencia en precios en lentes no es arbitraria, un lente más caro por lo general (pero no siempre) ofrece características ópticas que sencillamente no pueden ser replicadas en lentes comunes. Entre esas características están menor distorsión de imagen, colores más reales, mejor contraste, más claridad, y por lo general un mejor rendimiento en condiciones de baja luz.

Habiendo dicho esos dos puntos, notemos que hoy día la mayoría de las cámaras que se venden en "kit" (es decir, cámara + lente) vienen con lentes bastante buenos para iniciar, por lo que mi recomendación es iniciar con uno de esos lentes, los cuales te enseñarán no solo lo básico, sino que además la diferencia de imagen entre distintos alcances en mm (el "zoom").

Y hablando de "zoom" el segundo gran consejo que les doy es el siguiente: Si quieren la mejor imagen posible, aprendan a utilizar lentes tipo prime. Un lente prime no es más que un lente "fijo" con el cual no puedes hacer zoom. Es decir, que si quieres abarcar más de la imagen tienes que caminar hacia atrás con la cámara, y si quieres hacer zoom tienes que caminar hacia el objetivo.

Eso suena bastante tedioso, pero tiene sus recompensas. Lo primero es que estos lentes por lo general sin más baratos que los zooms, ya que contienen menos elementos ópticos. De paso, y debido a que contienen menos elementos ópticos, eso significa que ofrecen una imagen superior a un lente equivalente con zoom, ya que mientras menos componentes ópticos internos existen en el lente, menos las distorsiones introducidas a la luz que entra a la cámara. Y como bono, estos lentes son también por lo general más ligeros, y auto-enfocan más rápidamente.

En otras palabras, si tienen un lente de US$1000 que abarca entre 18mm y 200mm, y lo programan para captar una imagen de 50mm, y tomas una foto y la comparas a la foto tomada con un lente de US$400 de 50mm, es casi seguro que la imagen del segundo lente será mejor en muchos sentidos.

Noten antes de continuar que obviamente existen ventajas a los lentes zoom, y que existen lentes zoon con asombrosas características ópticas, pero por lo general a un precio bastante alto. Así mismo es obvio que una cámara de US$5,000 te permitirá hacer cosas que una de US$500 no podrá hacer, pero para el 90% de las cosas que desean hacer con sus cámaras, y para iniciar, recomiendo una cámara básica y un buen lente.

Habiendo dicho eso, estas son mis recomendaciones:

Como cámara, recomiendo una Canon o Nikon (ambas son excelentes y he comprado y utilizado ambas marcas a través de los años). Hoy día la gran diferencia entre ambas marcas es que Canon es un poco mejor para los que deseen también grabar video, mientras que Nikon en mi opinión se siente mejor como cámara fotográfica en las manos.

Una muy buena razón para comprar una de estas dos marcas es que todo el mundo las conoce (y por tanto te pueden ayudar cuando tengas alguna duda), existe una extensa variedad de lentes, y se pueden comprar modelos usados de cámaras a un muy buen precio.

Si planean comprar una cámara nueva, estas son buenas opciones (les pongo como referencia el precio de Amazon.com en la actualidad):

Canon T2i en "kit" con lente 18-55mm. US$609.
(la 2Ti también se vende como la Canon 550D)

Canon T3i en "kit" con lente 18-55mm. US$712.
(la 3Ti también se vende como la Canon 600D)

Nikon D3100 en "kit" con lente 18-55mm. US$600.

Nikon D5100 en "kit" con lente 18-55mm. US$800.

Desde el punto de vista de usabilidad, la gran diferencia entre los modelos que tondan los US$600 y los que pasan de los US$700 es que los más caros vienen con una pantalla desplegable que hace más fácil componer fotos, pero aparte de eso la calidad es relativamente comparable entre ambos.

Si prefieren una usada (que no es mala idea para empezar) pueden buscar en eBay, en páginas de ventas locales en sus países, o en grupos locales de fotógrafos por cámaras de estas marcas, que aunque no sean de estos modelos recientes, muy posiblemente obtendrán algo bueno por alrededor de US$300 a US$400 dólares.

En cuanto a lentes, mi recomendación como el primer lente es uno de estos dos (dependiendo de la marca que elijan):

Canon 50mm f1.8 II (US$105)

Nikon 50mm f1.8D (US$125)

Estos lentes de 50mm le permitirán tomar fotos con esos efectos de fondo borrosos que a muchos les gusta (para lograr el efecto, pongan la cámara en modo "Av", es decir "Aperture Priority", y elijan la opción de 1.8 o superior). Además, 50mm es por casualidad la forma en que vemos los humanos con los ojos, por lo que si miras a través del visor de tu cámara con un lente de 50mm, y a la misma vez abres tu otro ojo, notarás que por ambos ojos ves la misma imagen sin zoom ni distorsión).

Noten que ambos de esos lentes también vienen en versiones más caras de 50mm y f1.4, y que ofrecen un poco de mejor calidad, y un mejor rendimiento en baja luz, así como son construídos de mejor calidad, pero para empezar los 1.8 son más que suficientes (fue como empecé yo después de pasarme literalmente semanas aprendiendo sobre todos estos temas).

Es importante notar que estos lentes que recomiendo son lo mejor que pueden obtener a ese precio, y se venden a ese precio ya que son utilizados como "carnada" por Canon y Nikon para que te entusiasme con este tipos de lentes prime y termines comprando más. Lamentablemente, todos caemos en la trampa y terminamos comprando más lentes... :)

Entre los otros lentes que recomiendo están estos...

Lentes para tomar fotos en grupos o en lugares relativamente amplios (estos son utilizados mucho por foto-reporteros):
Canon 35mm f2 (US$400)
Nikon 35mm f1.8G (US$200)

Lentes para tomar retratos (como en bodas, modelaje, etc):
Canon 85mm f1.8 (US$400)
Nikon 85mm f1.8D (US$385)

Después de esos, todo dependerá de en qué te quieras especializar. Si deseas fotografiar aves y otros animales, entonces necesitarás un lente zoom de cuando menos 200mm. Si deseas fotografiar insectos entonces necesitarás un lente "macro". Si deseas fotografiar paisajes entonces requerirás de lentes "ultra-wide" ("ultra-anchos") que bajen hasta los 16mm más o menos. Si quieres fotografias eventos deportivos entonces requerirás lentes que recorran desde un "wide" hasta un "zoom" y que además ofrezcan una gran apertura (mínimo f2. pero mejor si es f1.8 o incluso f1.4, y si tienes el dinero f1.2), ya que así podrás fotografiar movimientos bien rápidos y con baja luz.

En otras palabras, existen lentes para todo tipo de cosas que desees hacer, y les aseguro que estos lentes son adictivos, pues mientras mejor el lente que compren, más calidad desean (mi más reciente adquisición por ejemplo fue un Canon 35mm f1.4L en US$1,255 dólares - a estos lentes le llaman "rompe-relaciones" y "rompe-presupuestos" por los adictos fans).

Así que ahí lo tienen, y los dejo una vez más con el extracto de todo esto: Inviertan en una cámara sencilla, y todo el resto del dinero para uno o dos buenos lentes. Y finalmente dedo repetir una mantra de la fotografía: Un buen equipo fotográfico ayuda, pero la calidad final de las fotos dependerán de tu imaginación y talento...

autor: josé elías


Experimento Fotográfico 1 de eliax
eliax id: 9164 josé elías en ene 17, 2012 a las 12:45 AM ( 00:45 horas)
eliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Hoy quiero compartir con ustedes una galería de 24 fotos que tomé hace unos días, cuando por primera vez en mi vida sali solo, con el fin de tomar fotografías (anterior a esto salí una sola vez a tomar fotos, con el grupo fotográfico FOCUS en Santiago, República Dominicana, y agradezco a Emmanuel Bretón por la invitación esa vez).

Así que siendo esta mi primera vez, "tómenlo con calma" como dicen por estos rumbos, y se aceptan (y agradecen) todas las críticas constructivas.

Por si no lo sabían (para los lectores nuevos), aparte de este blog que es un hobby mio, tengo otros intereses, entre ellos el dibujo, la fotografía (en donde por fin como ven hoy pude sacar un par de días para dedicarle tiempo), y el cine (espero hacer mi primer corto este año que compartiré con ustedes por este mismo medio).

Pueden ver las fotos en uno de estos dos lugares:

Foto-Experimento 1, en Facebook

Foto-Experimento 1, en Google+

Nota: Eventualmente alojaré las fotos en un lugar en donde no se requiera tener una cuenta para verlas (se aceptan recomendaciones sobre cual servicio utilizar, opciones que tengo son Flickr y quizás Picasa).

Actualización: Adjunto el album en Picasa/Google+ para el disfrute de todos a continuación (noté que mis álbumes de Google+ son automáticamente compartidos en PicasaWeb - genial)...
Foto-Experimento 1


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué es un Connection Pool en bases de datos?
eliax id: 9163 josé elías en ene 17, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliax - para mentes curiosasHoy quiero escribir un breve artículo para aquellos que se inician en el mundo de la informática (o incluso para aquellos ya con algunos años de experiencia pero que quizás no sabían del tema), pues es algo que toma mucha importancia a la hora de confeccionarse aplicaciones web para que escalen a miles o millones de usuarios.

El tema es qué es un Connection Pool en relación a bases de datos.

Antes de iniciar debo decir que la técnica de Connection Pools es algo que antes de la Era Web por lo general era conocido solo por unos cuantos expertos en bases de datos que desarrollaban aplicaciones que debían escalar con miles de transacciones por segundo (como por ejemplo, sistemas para manejar Bolsas de Valores, Reservaciones Aéreas, etc).

Recordemos que antes de la web la mayoría de los sistemas eran del tipo Cliente-Servidor (y algunos cuantos multi-tier), y por lo general para una cantidad limitada de usuarios en una LAN en donde se tenía un buen control sobre el acceso a dichas aplicaciones, y el tema de demasiadas conexiones a bases de datos no era muy problemático.

Sin embargo, con la llegada de la web, cualquier página en Internet está expuesta potencialmente a decenas o cientos de miles de pedidos de usuarios simultáneos, por lo que el tema de Connection Pools toma mucha relevancia.

Pero, ¿qué es Connection Pooling y cuál es el problema que resuelve, y cómo lo resuelve? Pues veamos primero el problema...

Imaginen que tienen una base de datos a la cual han conectado una página web de ventas de productos, y que de repente la página se vuelve popular y los usuarios empiezan a hacer pedidos en masa.

Al inicio todo estará color de rosa, pero eventualmente, conforme aumenta la demanda en la base de datos, llegaremos a un punto bastante conocido por aquellos que programan sistemas web sin conocer este tema: El famoso error de "demasiadas conexiones a la base de datos".

El problema es que las bases de datos tiene un gran Talón de Aquiles del cual asombrosamente una gran cantidad de desarrolladores parece desconocer: Crear una conexión es un proceso extremadamente caro (en términos de recursos de hardware) en comparación a hacer simples queries.

Ese problema no se hace evidente en la etapa de desarrollo de un sistema ya que por lo general el sistema lo desarrollan un puñado de personas, por lo que el impacto en la base de datos es mínimo.

Sin embargo, en el momento que le pedimos a una base de datos (cualquier base de datos) que abra y cierre 1000 conexiones por segundo (o incluso por minuto), nos metemos en graves problemas...

Pero existe una solución bastante conocida entre expertos, y es bastante simple y sumamente efectiva, y como podrán adivinar es el tema de Connection Pools, que no es ni una tecnología ni un producto, sino que más bien una técnica, que se implementa en casi cualquier entorno de programación.

La idea es la siguiente: En vez de crear y destruir una conexión cada vez que un usuario la solicite, hagamos algo diferente. Vamos a mantener un grupo (o "pool") de conexiones (de ahí el nombre "Connection Pool"), con un número fijo de conexiones siempre abiertas y conectadas a la base de datos. Esas conexiones jamás se cerrarán.

Eso de inicio resuelve el problema de uno tener que abrir y cerrar conexiones constantemente y aumenta el rendimiento de la base de datos tremendamente.

Pero, ¿y qué pasa si se conectan más personas a la base de datos que el número de conexiones que poseemos?

Pues acá entra la segunda parte de la solución que ofrece esta técnica... A simple vista aparentaría que la solución es crear más conexiones, pero eso no resuelve el problema, y al contrario, nos regresa eventualmente al mismo problema de antes, e incluso al largo plazo lo empeoraría ya que utilizaríamos tantos recursos fijos que el CPU, la memoria y el bus del servidor estarían constantemente bajo tensión hasta que la máquina se arrodille y pida piedad.

Entonces, lo que se hace en realidad es que ese grupo de conexiones (que por lo general es bajo, pero depende del hardware y software de la aplicación, pero asumamos que son 20 conexiones) se recicla constantemente.

Y ese reciclaje es el gran truco de esta técnica, y funciona de esta manera: Cada vez que un usuario entra en sesión con la aplicación, y desea hacer una operación que requiera de un query a la base de datos, lo que ocurre es que un Database Connection Manager (en esencia, un intermediario entre tu código y la base de datos) te presta una conexión.

Cuando obtienes tu conexión prestada (en esencia, obtienes una referencia a la conexión), puedes hacer todos los queries que deseas para ese pedido en particular del cliente, pero (y esta es una parte muy importante) en el momento que termines de hacer los queries tu devuelves la conexión al Manager.

El Manager en ese momento etiqueta la conexión que le devolviste como "disponible para ser prestada a alguien más", y repite el proceso. En esencia, el Manager vive en un loop infinito prestando conexiones y recibiendo conexiones devueltas, pero (y no olviden esta parte) el Manager nunca cierra esas conexiones o abre nuevas (salvo la excepción de que por diseño del Manager se creen nuevas conexiones dinámicamente para ponerlas en el pool, pero ese ya es otro tema concerniente al diseño de este tipo de objetos).

Pero, ¿y por qué funciona esto de tener solo 20 conexiones recicladas mejor que el tener por ejemplo 200 conexiones constantemente abriendo y cerrando? Pues por la sencilla razón de que como les mencioné anteriormente, el abrir y cerrar conexiones es un proceso muy costoso, por lo que en la práctica es mejor reciclar 20 conexiones que abrir y cerrar 200.

Sin embargo, esa no es la única razón por la cual este tipo de soluciones se utiliza mucho para escalar. Otra gran ventaja de esta técnica es que no hace que la aplicación se caiga (o que se haga mucho más difícil que caiga). Me explico a continuación...

En el modelo tradicional de abrir y cerrar conexiones, en el momento que no existen más conexiones lo que sucede es que si se llega a un límite, la aplicación se tranca ya que no puede seguir más, y vemos los famosos errores de límites de conexiones, pero en el modelo de Connection Pooling, los pedidos se ponen en una cola (en esencia, un Queue tipo FIFO - el primero que entra, sale), lo que significa que si las 20 conexiones están prestadas actualmente que un nuevo pedido de un usuario por la web no causará un error, sino que simplemente una pequeña espera de unos cuantos milisegundos (o quizás algunos segundos) mientras el Manager espera que alguien más le devuelva una conexión para prestártela a ti.

Esa espera se puede medir en promedio, y es a propósito una manera para en sistemas en producción uno poder afinar el valor de la cantidad de conexiones en el pool.

Algo que es importante también que sepan es que hoy día la mayoría de los entornos modernos de programación (como Java Enterprise Edition, Adobe ColdFusion, el Microsoft .Net, etc) ya hacen esto tras bastidores por ti (hasta cierto punto, siendo ColdFusion quizás el mejor ejemplo en donde uno literalmente no hace nada y todo ocurre transparentemente para el programador), y es esta transparencia la razón por la cual quizás muchos desconozcan el tema, pero es bueno saber siempre lo que ocurre "tras bastidores" pues armados con este conocimiento de hoy ustedes podrán posiblemente diagnosticar en un futuro que el problema de escalabilidad sea tan sencillo como implementar un Connection Pool, o si existe uno el de disminuir o incrementar la cantidad de conexiones fijas.

En nota relacionada, este artículo lo escribí debido a mi decepción de que aun con todos estos años, PHP no soporta todavía esta técnica, razón por la cual no es factible utilizarlo "de caja" para aplicaciones que necesiten escalar masivamente.

Pero antes de que comenten y digan lo contrario sobre PHP, noten que la modalidad de conexión por pconnection en realidad no es lo mismo que esto, ya que no soporta transacciones ACID debido a una limitación de PHP mismo, por lo que en la práctica solo es útil para hacer lecturas a bases de datos y no escrituras.

Así mismo Oracle tiene una manera de implementar Connection Pools con su base de datos, pero es propietaria y requiere modificar el código estándar de PHP para que funcione. Y si preguntan de empresas como Facebook, Google, Yahoo y Amazon que utilizan PHP de alguna forma u otra, estas empresas también debieron romper con la estandarización de PHP para crear sus propias soluciones de Connection Pools y poder hacer escalar a PHP.

En cuanto a soluciones NoSQL, lamentablemente aun no existe estandarización, por lo que por ese lado también estamos en el aire con PHP. Mientras tanto sin embargo, prácticamente toda otra plataforma moderna de programación web soporta esta metodología, por lo que no olviden leer al respecto en sus plataformas de programación favoritas y de cómo tomar ventaja de ellas...

Actualización: Quiero agregar que esta técnica de reutilizar una conexión en realidad es un patrón de programación más generalizado que el ejemplo de Connection Pools. En términos generales, un Connection Pool sería un sub-conjunto de un "Object Pool".

En un Object Pool, uno pre-instancia un grupo de objetos y después con un Object Manager (por lo general, siguiendo el patrón del Singleton) uno toma prestado y devuelve objetos al pool.

Esto es tan útil en cualquier dominio como lo es con bases de datos, ya que el instanciar objetos en cualquier lenguaje de programación es también un proceso costoso en términos de recursos de la máquina, mientras que tomar prestado un objeto no es más que pasar un objeto por referencia, que ocurre prácticamente de forma instantánea.

Esto es de especial utilidad para desarrolladores de video-juegos, que por lo general tiene código muy compacto y optimizado, y requieren del mayor rendimiento posible.

autor: josé elías


GRAN HITO: IBM almacena 1 bit en 12 átomos. Internet en la mano próximamente
eliax id: 9162 josé elías en ene 16, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
12 átomos de hierro de IBM forman 1 bit magnéticoEn lo que sin duda es un gran hito en el espacio de almacenamiento masivo, IBM acaba de lograr almacenar de forma magnética 1 bit de información con tan solo 12 átomos, lo que no solo es un nuevo récord, sino que un salto monumental en la cantidad de espacio que podemos almacenar en una determinada superficie.

Noten que en eliax ya le había informado en años pasados sobre técnicas para almacenar información en un solo átomo, incluso de forma cuántica, pero esta es la primera vez que por medios magnéticos (es decir, como se almacena información en discos duros en la actualidad) se puede almacenar información en tan poco espacio.

La importancia de este desarrollo es que a diferencia de otras técnicas, esta tiene la posibilidad de hacerse realidad en la práctica en un futuro cercano.

Es importante destacar que IBM logró no solo almacenar 1 bit de información (en donde 1 bit contiene o un cero (0) o un uno (1)), sino que incluso pudo juntar varios de ellos para formar no solo un Byte (un conjunto de 8 bits), sino que varios Bytes. En total, IBM demostró como se pudo codificar la palabra "THINK" ("PIENSA") con esta técnica.

El gran reto ahora es poder reducir la maquinaria necesaria para lograr esta hazaña, ya que actualmente se utiliza un microscopio de barrido de electrones que ocupa todo un escritorio, y obviamente lo que deseamos es poder tener esto en algo tan pequeño como un celular o menor.

Pero les aseguro que los científicos buscarán incesantemente la forma de reducir este tipo de aparatos, pues para que tengan una idea, y según mis cálculos (tomando como base que en 1Kg de átomos de hierro existen 1.08 x 1025 átomos), en un 1Kg (2.2 libras) de hierro se podrían almacenar 900000000000000000000000 bits, que es equivalente a unos 112.5 ZettaBytes (unos 112,500 millones de TeraBytes).

112.5 ZettaBytes, para que tengan una idea, es como tomar todo el contenido jamás creado por la humanidad, incluyendo todo el contenido jamás publicado en Internet, incluyendo todas las películas jamás creadas (y en alta definición), más todas las fotos y todas las canciones y programas de televisión, y ponerlos todos varias veces en la palma de tu mano.

Este es un buen momento para que los incrédulos refresquen su mente sobre lo que es La Singularidad Tecnológica...

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Administración de EEUU dice vetará Ley SOPA. Congreso retrasa voto
eliax id: 9161 josé elías en ene 15, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Congreso de los EEUUBuenas noticias para los ciudadano del mundo.

Este fin de semana la administración del Presidente Barack Obama de los EEUU anunció que vetará la Ley SOPA en su formato actual, por lo que aun si esta pasa en el Congreso la ley no tomará efecto.

Según la Administración, la razón principal de vetar la ley es que esta promueve el uso de DNS alternativos que podrían ser peligrosos para la ciudadanía en general, lo que de paso retrasaría la implementación global de DNSSEC (la versión "segura" de DNS).

Para los que no sepan, DNS es el protocolo utilizado en el Internet y que traduce las direcciones que escribimos (como "google.com") a las direcciones reales del Internet (por ejemplo, "google.com" tiene la dirección de "74.125.91.147"). En esencia, DNS es el equivalente a un directorio telefónico para el Internet, y es lo que permite que una máquina se comunique con otra cuando un humano escribe un nombre en Internet.

Sin embargo, la Administración también indicó que no puede estar de acuerdo con ninguna ley que viole los pilares de los EEUU: Libre Expresión, Privacidad, Seguridad e Innovación.

Es importante notar que este anuncio de la Casa Blanca viene poco después de que Lamar Smith, el principal promotor de la ley, anunciara que estaría dispuesto a flexibilizar la ley, removiendo el requerimiento de que se bloqueen páginas web por medio de DNS (es decir, el equivalente a remover el el teléfono de una persona de un directorio telefónico para que nadie los encuentre).

Sea como sea, entre ese anuncio de Lamar y el de la Casa Blanca, el Congreso de los EEUU decidió independientemente (sin duda bajo presión de grandes portales como Google, Facebook, Twitter y Amazon, más miles de otros más pequeños como eliax) retrasar su voto sobre la ley SOPA (y su ley prima, PIPA) "hasta que haya consenso sobre dicha ley".

Sin embargo, aunque esto es motivo de celebración noten que no podemos todavía bajar los guantes en el cuadrilátero. Pueden estar seguros que si no con una versión modificada de SOPA y PIPA, que será con alguna otra ley que veremos otro intento de pasar leyes similares.

Pero por el momento podemos decir el marcador marca lo siguiente:
Ciudadanos: 1
Empresarios aferrados a modelos de negocios obsoletos: 0

fuente

otra fuente

autor: josé elías

"Mi mente va a estallar, esto es EXTRAORDINARIO!!!!!!!!!!"

por "Patricio" en jul 23, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax