texto:   A-   A+
eliax

Asombroso trailer/avance extendido de la película "2012"
eliax id: 7154 josé elías en oct 24, 2009 a las 09:57 PM ( 21:57 horas)
Antes de ver este este siguiente trailer/avance de la película 2012, tenía muy bajas expectativas porque imaginaba que iba a ser simplemente una película mas para ordeñar la maquinaria de dinero que se moverá en torno a las supersticiones al año 2012, sin embargo, y como verán ustedes mismos, esta apunta a ser la mejor película con temas de desastres naturales de todos los tiempos.

El director es el mismo de Independence Day y The Day After Tomorrow, y se nota que ha madurado bastante, sino como director al menos en el tema de como crear asombrosos efectos especiales (quizás los mejores que he visto en películas de este tipo)...

Nos vemos en Noviembre de este año en la boletería... :)

Video a continuación (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Pregunta a eliax: Argumentos científicos contra la superstición (Enero 2009)

Pregunta a eliax: ¿Se terminará el mundo en el 2012? (Marzo 2009)

Respuesta a los comentarios sobre el Fin del Mundo en el 2012 (Marzo 2009)

Actualización: Otro trailer, con subtítulos en español

autor: josé elías


Video del Robot Titán, un vistazo al futuro. Asombroso (actualizado - NO ES UN ROBOTt)
eliax id: 7153 josé elías en oct 24, 2009 a las 08:44 AM ( 08:44 horas)
Este video a continuación de verdad que es sorprendente. Es un robot llamado "Titán" que fue demostrado en Dubai en la feria tecnológica GITEX 2009, y como verán no solo se mueve en dos piernas sino que hace y dice todo tipo de cosas.

Me hubiera gustado que tuviera una apariencia menos "militar" y un poco mas "civil", pero aun así sorprende lo suficiente...

Y si quieren ver mas noticias similares no dejen de visitar la sección de Robots en eliax.

¡Gracias Randoll Diaz y Enmanuel Cruz por el enlace al video!

Página oficial del robot

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Enlace al Robot Titán en Wikipedia (gracias al lector GuitarWorker). Este no es un robot, sino que un elaborado traje con un humano adentro. Pero no dejen de ver los otros enlaces que puse acá abajo, que esos sí son robots de verdad. :)

autor: josé elías


Disney KeyChest, una nueva manera de ver DRM. Sony propone DECE/UltraViolet. Opinión
eliax id: 7152 josé elías en oct 24, 2009 a las 07:06 AM ( 07:06 horas)
DRM (Digital Rights Management, o "Gestión de Derechos Digitales"), la tecnología "anti-piratería" que (entre otras cosas) evita que puedas copiar un disco Blu-ray, o evita reproducir ciertas canciones en cualquier dispositivo que te plazca, o evita que una aplicación que compres la puedas ejecutar en mas de un dispositivo, es sin duda alguna una de los puntos de conflicto mas grandes que existen en la actualidad entre consumidores y productores de contenido.

Según los productores, esto controla la piratería, y según los consumidores esto le restringe sus derechos. Ambos concuerdan en que esto introduce complejidad y hace todo el proceso mas tedioso (que en mi opinión reduce ventas e incrementa la piratería).

Como expresé hace tres años, el DRM hace mas daño a la industria que bien, y la solución debe ser desaparecer técnicas de DRM y reemplazarla con formas mas sencillas de accesar a nuestros medios a un costo mucho menor que hoy día, con el propósito de incrementar ventas en grandes volúmenes, haciendo DRM innecesario.

Sin embargo, Disney cree tener una propuesta de DRM que quizás agrade tanto a los productores de contenido como a los consumidores, y lo llama KeyChest (que en español sería algo como "Llave de Cofre").

La idea de KeyChest es bastante sencilla: Si compras cualquier cosa (película, canción, aplicación, etc), obtienes una "llave", y esa llave (esto es lo interesante) te permite tener acceso a esa cosa que compraste desde cualquier proveedor que soporte la tecnología KeyChest.

Como ejemplo, si compras la película Matrix en un disco Blu-ray, en el momento que lo accedes por primera vez este contactaría por Internet a unos servidores centralizados de KeyChest y les dejaría saber que compraste a Matrix. Desde ahí en adelante si estás en la casa de un amigo y quieres ver a Matrix pero no tienes tu disco Blu-ray contigo, una opción que tienes es ver si tu amigo tiene uno de esos sistemas de cable que ofrecen películas "a demanda", y si tienen a Matrix podrás accederla con tu llave de Matrix desde ahí. Similarmente, si tienes un iPhone y la tienda iTunes vende a Matrix, puedes descargarla sin volver a pagar a tu iPhone y ver la película en un largo viaje de avión.

Nota que con dispositivos que no estén conectados a Internet (como los millones de reproductores de DVD) que en ese caso el DVD te pondría un código en la pantalla en cual copiarías a mano a una página web de KeyChest.

Como ven, aunque esto no es "libertad total", lo cierto es que quizás sea lo suficientemente liberador como para imponer un balance aceptable entre productores y consumidores de contenido.

En nota relacionada, sucede que Sony (antes que Disney) ya estaba proponiendo algo similar con una tecnología que llama DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem, o "Ecosistema de Contenido Digital de Entretenimiento"), y de la cual les hablé el año pasado, quien ya tiene como miembros a Lionsgate, Fox Entertainment, NBC Universal, Paramount, Warner Bros., Comcast, Intel y Microsoft.

Sin embargo Disney dice que su solución es mas práctica, ya que utiliza los formatos ya establecidos en el mercado, mientras que DECE necesita de crear nuevos formatos (con el propósito de disminuir la piratería).

Ausente de el DECE es Apple, quien muchos saben no solo tiene la presencia mas fuerte de media en Internet con su tienda iTunes y con el App Store, sino que además su fundador y Gerente General Steve Jobs es actualmente el accionista mayoritario de todo el imperio de Disney, lo que podemos dar casi por hecho que Apple apoyará la propuesta KeyChest de Disney.

Opinión: Como consumidor, me gusta mas la propuesta de Disney KeyChest que Sony DECE, por una sencilla razón: Veo "buena fe" en la propuesta de Disney que está dispuesta a seguir utilizando formatos de archivos que hoy día pueden ser pirateados en ver de crear toda una nueva forma de empaquetar a estos. DECE por otra parte me dice que lo que hacen lo hacen aun pensando en querer restringir lo que hacemos. Es decir, KeyChest asume que al darle poder a los consumidores que estos responderán positivamente a su solución, mientras que DECE dice que aun si nos da ese poder que no confía en nosotros.

Y noten que se (creo que todos sabemos) que la piratería siempre existirá, por mas restricciones que pongan, pero creo que si nos ponen las cosas fáciles, muy pocos tendrán incentivo en piratear.

Un ejemplo con el cual muchos latinoamericanos nos podemos relacionar: Sale una película que todos llevábamos meses esperando, pero solo sale en cines de EEUU, y nos dicen que tendremos que esperar dos meses mas para ver la película localmente. ¿Qué hace mucha gente? Que descarga la película o la compra a un pirata que le ofrece lo que quiere ahora.

En ese ejemplo, existen muchísimas personas que felizmente hubieran pagado para ver la película en pantalla grande, pero fueron prácticamente obligados a ser piratas ellos mismos. Y lo mismo sucede con los CDs: Era tan tedioso ir a comprarlos físicamente a una tienda, cuando uno los podía descargar pirateados por Internet, pero ahora con algo como iTunes se hace trivial encontrar lo que uno quiere y descargarlo rápidamente con calidad garantizada, ahora solo falta que bajen los precios de US$1 dólar por canción para quitarle la excusa a los muchos que aun consideran ese precio alto.

Fuente de la noticia

Actualización Julio 2010: La tecnología DECE ahora se llama UltraViolet.

autor: josé elías


Dispositivo que garantiza que no volverás a perder el control remoto de tu TV
eliax id: 7151 josé elías en oct 23, 2009 a las 01:39 PM ( 13:39 horas)
Hoy estoy teniendo un día muy largo fuera de eliax y apenas entré para ponerles un enlace a esta cómica foto sobre la manera mas efectiva de una vez y por todas no volver a perder el control remoto de nuestra TV.

La solución no será elegante, pero de que funciona, no hay duda... :)

Y si quieren ver mas cosas curiosas, no dejen de visitar la sección de Curiosidades en eliax.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


8 cosas (y mitos) que Linux y el Software Libre deben mejorar
eliax id: 7150 josé elías en oct 22, 2009 a las 10:55 PM ( 22:55 horas)
Antes de iniciar, unas aclaraciones (o como dicen en inglés, un "disclaimer"): (1) Unas 2/3 partes del software que utilizo a diario es Software Libre, (2) mi máquina de trabajo principal es una MacBook con OS X, Windows XP y Ubuntu Linux. Hago estas aclaraciones porque cada vez que alguien escribe un artículo como este lo acusan de "winfanboy" o "macfanboy" y se olvidan que quizás quien escribe simplemente trata de ser objetivo, o incluso (como en este caso) simplemente querer ayudar.

Habiendo dicho eso, hoy quiero hablar de varios problemas que creo la comunidad de Open Source (Software Libre) debe resolver si desea incrementar significativamente su penetración en el mercado. Así mismo quiero aclarar unos cuantos mitos sobre el movimiento del Software Libre. Trataré de resumir mis puntos de vista en una lista para mas fácil acceso a la hora de comentar.

1. El mito de que el Software Libre es gratis.
Ya he perdido cuenta de cuántas presentaciones he visto en donde comparan implementar una solución con tecnologías privativas/propietarias con soluciones de Open Source, y en un lado de una diapositiva veo que me costaría decenas de miles de dólares implementar algo que en el otro lado de la misma diapositiva me costaría "cero" con Software Libre.

Eso es un mito. En muchas empresas, el costo inicial de software es quizás el menor costo, pues alrededor de ese software existen otros gastos que son de igual o quizás hasta mayor importancia como son salario de ingenieros, costos de consultoría, costos de soporte técnico, costos de entrenamiento, costos de mantenimiento, etc, y eso sin factorizar los costos de hardware que son mayoritariamente independientes del software instalado sobre ellos.

Es decir, hay que ver el costo de toda la solución, y después decidir con criterios no solo técnicos, sino que de negocios, si vale la pena implementar Software Libre o no.

En este caso creo que la comunidad del Software Libre debe tener un mensaje mas realista que el de "te va a salir todo gratis", y enfocarse mejor en las otras ventajas (independencia de proveedor, independencia de plataforma, capacidad de poder hacer propias modificaciones, etc), ya que tarde o temprano la empresa que contrate los servicios de un consultor que les implemente una solución de Software Libre descubrirá que no es tan "gratis" como aparenta.

2. El mito de que puedes hacer lo que quieras con el Software Libre
Una vez mas, esto es algo que termina disparando el tiro por la culata a muchos consultores, que sin saber las particularidades de las distintas licencias Open Source, implementan sistemas de Software Libre a clientes empresariales.

Sucede que irónicamente (dado el nombre de Software "Libre"), que el Software Libre en realidad no es libre bajo muchas licencias, ya que (como ejemplo) te quita una de las libertades mas básicas de la sociedad humana: La libertad de tu beneficiarte económicamente con el fruto de tu labor.

Se bastante bien (y he escrito al respecto en eliax anteriormente) que "la manera" de hacer dinero con el movimiento Software Libre es cobrando por servicios, y no por el software, pero aquí olvidamos un componente bastante importante: Los que escriben ese software en primer lugar.

Es fácil decirle a alguien "escribe 10,000 lineas de código que haga esto y aquello", y después tomar el código de esa persona para tu propio beneficio sin darle un centavo, y decirle (mientras le das unas palmaditas en la espalda) "y ahora no te preocupes que harás dinero haciendo consultoría o dando algún tipo de servicio con esto que haz escrito".

Uno de los grandes secretos ocultos del movimiento Open Source es que la mayoría de los que donan su tiempo al movimiento rara vez obtienen un beneficio económico de su esfuerzo. Noten que no estoy diciendo que eso sea algo malo, en el sentido de que quien quiera donar su tiempo que lo haga (yo mismo lo he hecho), pero sí me preocupa que una movimiento que haga tanto incapié en la palabra "libre" en realidad le quite una de las libertades mas importantes del ser humano, la de beneficiarse (y sí, de manera egoísta si lo quieren ver de esa manera) de los frutos de su talento.

3. El pensamiento radical de muchos en el movimiento Open Source
Otro punto que creo no favorece al movimiento Open Source en general, es la existencia de muchos radicalistas, que se comportan mas como sacerdotes fanatizados que como ingenieros o consultores.

Un ejemplo, el mismo Richard Stallman (fundador de GNU), a quien admiro por un lado (por sus destrezas técnicas), pero con quien tengo serias diferencias filosóficas sobre el Sofware Libre.

Stallman es el prototipo típico de alguien que tiene una postura totalmente radical, y que no cede un centímetro en ninguna otra dirección. Para Stallman, y muchos de sus fieles seguidores, todo en la vida debe ser totalmente libre y gratis, llevando el lema de que "la información debe ser libre" al mas extremo de los extremos.

Creo que es fácil de entender por qué muchos lo han catalogado como el equivalente a un fanático religioso, o a uno de los comunistas de la era de Fidel Castro, sin duda dañando seriamente la imagen del espíritu de Open Source.

Esta vista radical en muchos casos se enfrenta directamente con varias empresas las cuales piensan (obviamente) en hacer dinero, y si una librería de código bajo cierta licencia implica que estos deban liberar todo su software propietario, o si en el mejor de los casos tengan que molestar a sus clientes diciéndoles que deben instalar esto o aquello ya que no lo pueden incluir en el binario para no arriesgarse a un proceso legal, ese tipo de cosas simplemente cierran muchas puertas.

4. La confusión con las múltiples distribuciones del mismo software
Este tema lo vemos claramente en Linux, en donde la cantidad de distribuciones se acerca a 180 (no contando las distribuciones fuera de mantenimiento, que son un sinnúmero mas).

Ciertamente la gran variedad de distribuciones de Linux es algo que induce a una rápida evolución del sistema operativo, ya que mas "experimentos" se efectúan en paralelo, lo que incrementa las posibilidades de crear cosas innovadoras que después se pueden agregar a otras distribuciones.

Sin embargo, esa misma ventaja es un Talón de Aquiles, ya que induce a la confusión en el sector empresarial, en particular entre aquellos que desconocen a Linux.

La solución de muchos es recomendar las distribuciones mas populares (como Red Hat en servidores, y Ubuntu en escritorios), pero esto solo es una solución para el que recomienda la solución, y en nada ayuda al problema de raíz: Existen demasiadas distribuciones de las cuales elegir. A veces, como ocurre en otras facetas de la vida, al tener tantas opciones lo que uno termina haciendo es no elegir ninguna y (en este caso) adoptar algo mas comprensible, como Windows.

Noten que estoy muy al tanto de esfuerzos como el Linux Standar Base, pero eso no ha hecho absolutamente nada para aliviar el sentido de confusión que existe entre las distribuciones.

Y lamentablemente, este será un problema difícil de resolver, ya que a diferencia de Windows o el Mac OS X, no existe una autoridad central con Linux (o el resto del movimiento Open Source) que imponga reglas y dicte "esta distribución será la básica, y las otras serán experimentos de los cuales sacaremos lo mejor para incluirla en futuras versiones".

5. El tema de "El Programador Más Macho"
Otro problema relacionado al punto anterior es que debido a que todo el mundo cree tener la "mejor" solución a un problema, que muchas veces esto conduce a anarquía, y división del software en cuestión. Linux es un excelente ejemplo, en donde podemos citar el eterno debate entre los gestores gráficos KDE y GNOME. Al final los usuarios finales tienen que decidir cual de los dos elegir, pero una vez mas, un usuario común no sabe cobre cuál base elegir, por lo que aunque esto sea bueno para usuarios técnicos que pueden elegir su favorito, para un usuario común y corriente es mejor decidir por ellos y darles un entorno estándar que puedan utilizar en cualquier versión de Linux.

Lamentablemente, este es otro problema difícil de resolver, ya que existe un gran machismo entre programadores, quienes piensan por lo general únicamente en la eficacia o implementación de su código (nada mal con eso), pero que obvian por completo las consecuencias con los usuarios finales.

6. La gran confusión entre todos los tipos de licencias
¿Cuántas personas técnicas conocen que pueden discernir entre los distintos tipos de licencias de Open Source? Muy pocas. Yo mismo acabo de contar 65 licencias diferentes en esta página.

¿Qué significa eso? Que antes de uno escribir una sola linea de código y reutilizar código Open Source, debe primero hacer una maestría en ciencias legales, o contratar un abogado experto en la materia (ahí van los ahorros del software "gratis"), para saber cuál licencia utilizar. Y eso es un grave problema.

El problema con esto para programadores es que implica una gran complejidad a la hora de escribir software, y por el otro lado esto incrementa sustancialmente las posibilidades de demandas contra una empresa, debido a que existen tantos tipos de licencias que la empresa sin proponérselo podría violar alguna de ellas, y si me llevo de lo que he visto con mis propios ojos, me atrevería a decir que sobre el 95% de los programadores Open Source simplemente toman una librería que les haga algo, y la utilizan sin pensar dos veces en el tipo de licencia y sus restricciones.

Entonces, creo que es imprescindible que se fusionen todas estas licencias en algo muchísimo mas sencillo, algo como "haz lo que quieras con el código, incluso venderlo", pues al final del día se trata de "libertad" y no de restricciones. Sin embargo, fusionar todos estos tipos de licencias será una tarea monumental, dado que el síndrome de "el mas macho" no solo afecta al código mismo, sino que a los que preparan tales licencias...

7. El tema del soporte técnico
Cualquier ingeniero empapado en los temas del Software Libre, y en particular de Linux, sabe perfectamente que existen vías de soporte técnico empresarial proveído por muchas empresas (por eso el crecimiento de Red Hat), sin embargo, esa no es la percepción en el mundo exterior fuera de este círculo de conocedores en la materia.

La percepción (y ojo, repito, "percepción", no necesariamente realidad) es que no existen soporte técnico para el Software Libre. La percepción (aunque dependiendo del proyecto, también puede ser la realidad) es que si tienes un problema, tu curso de acción es buscar en Google, y si no encuentras nada entonces poner una pregunta en los tantos foros dispersos, y cruzar los dedos y esperar que alguien responda. O quizás encontrar de alguna manera el email de la persona que hizo el software, y hacerle una oferta para que corrija el error que estás teniendo.

Sea esa la realidad o no, esa es la percepción, y en el mundo empresarial ese es un serio y grave problema. La mayoría de las medianas y grandes empresas no pueden pasar un solo día sin que sus sistemas de información no funcionen, por lo que poner el destino de una empresa en las manos de un software que se percibe como que no tiene soporte técnico, es algo que envía escalofríos por la espina dorsal de cualquier Gerente de Tecnología de cualquier empresa.

A tal fin, hay que cambiar esa imagen, y quizás centralizar a cierto grado las zonas de soporte, de tal manera que al menos si se necesita ayuda, sea gratuita o pagada, todos sepan a donde acudir.

8. El mito de que Software Libre es utilizado en la mayoría de las empresas
Quiero aquí hacer mención de algo que me dijo un buen amigo mio sobre el espectáculo de la Lucha Libre: Los luchadores que vemos en la TV con fuegos artificiales, grandes combates, y ganando millones de dólares, son menos del 0.01% de todos los luchadores del mundo. El resto básicamente pasaría hambre si no fuera porque hacen eso a tiempo parcial mientras laboran en otros trabajos fuera de la Lucha Libre.

Hago esa anécdota porque creo que el Software Libre debe considerarse como que viene en dos distintos tipos. El primer tipo son las "super estrellas" como Linux, Apache, MySQL, PHP, Java, Firefox y Asterisk. Sin embargo, existe un segundo grupo compuesto por "todos los demás".

Esa aclaración la hago porque aunque es cierto que de una forma u otra Software Libre existe quizás en la mayoría de las empresas, me pregunto si el solo hecho de que una empresa utilice el navegador web Firefox como señal de que esa empresa "utiliza software Open Source".

Una cosa es instalar un programa para hacer algo pre-fabricado (como los Firewalls y Routers con Linux, o una base de datos MySQL, o un foro en PHP), pero otra es que una empresa activamente cree (o contrate los servicios de alguien que le cree) Software Libre.

La realidad es que aunque la mayoría de las empresas utilizan uno o dos programas Open Source, por lo general estos son programas pre-empacados. Obviamente eso es algo bueno, pero muchos toman eso como señal de "la gran penetración de Open Source" en las empresas, cuando la realidad es que la vasta mayoría de todo el software Open Source del mundo en realidad tiene muy pocas instalaciones, y son solo esas pocas "super estrellas" las que se "roban el espectáculo y la fama".

Finalmente, noten que con estos argumentos simplemente estoy haciendo el papel de "abogado del diablo", pues lo cierto es que el software Open Source ha tenido un impacto nuclear en toda la industria del software, pero no creo que sea beneficioso para la salud del movimiento el obviar estos temas que expongo...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


El arma secreta del Nook, el lector de libros electrónicos de Barnes & Noble
eliax id: 7149 josé elías en oct 22, 2009 a las 10:12 AM ( 10:12 horas)
Fuera de los EEUU pocos conocen las librerías Barnes & Noble, pero sepan que antes del surgimiento de Amazon, eran los líderes en ventas de libros en ese país. Desde hace varios años ya han continuado siendo segundos detrás de Amazon en ese mercado.

Otro dato interesante es que como muchos saben Amazon lanzó su lector de libros electrónicos (los llamados "eBooks" o "eReaders") Kindle, el cual ha encontrado un modesto éxito en el mercado, un mercado el cual aun está inmaduro.

Ahora la empresa Barnes & Noble ha decidido tratar de ganarle a Amazon en el mercado de los eBooks con su propia propuesta a la que llama el Nook, y viene con un arma secreta que sin duda encantará a muchos.

La particularidad mas notable del Nook es que contiene dos pantallas. Una principal con tecnología eInk (de Tinta Electrónica) de tono de grises, y otra mas abajo a todo color que se utiliza para hacer compras de libros y gestionar tu biblioteca personal. Esta solución en mi opinión no es la ideal, ya que lo mejor sería una sola pantalla a todo color y multi-táctil, pero entiendo que lo hicieron para ahorrar energía y disminuir costos, y ciertamente aparenta ser mas funcional que en el Kindle.

Sin embargo, creo que la verdadera arma secreta del Nook no es que se vea mas sexy o funcional que el Kindle, sino que este permite prestar libros a amigos y familiares.

Como todos saben, aun con todas las ventajas de los modernos formatos digitales, un gran problema que casi todos estos tienen es que no permiten compartir lo que compramos con otras personas, lo que le quita mucho al aspecto social y las expectativas que uno tiene de este mercado, después de uno acostumbrarse toda una vida a prestarle libros, CDs, y DVDs a quien nos plazca.

Pero ahora, el Nook hace trivial el hecho de poder "prestar" un libro a otra persona, trayendo ese concepto de la "fisicalidad" de los libros tradicionales al entorno digital. Esto en mi opinión creo que podría ser algo que impulse mucho las ventas del Nook, ya que muchos percibirían esto como una razón de recomendar la compra de un Nook a otra persona, así como se vería el hecho de que eso no se puede hacer en el Kindle como una gran barrera para adoptar esa otra plataforma.

Esperemos ahora a ver tres cosas: (1) Cómo responde Amazon al respecto, quien ya tiene una muy buena tracción en el mercado y quizás esto no le afecte mucho al corto plazo, (2) como afectará la entrada al mercado de Google en ese espacio (quien aboga por una manera agnóstica a cualquier eReader), y (3) que tiene Apple bajo sus mangas para inicios del 2010 en cuando se rumorea sacará al mercado un "iPad" que entre sus funciones estará la de vender libros similar a como se venden canciones por iTunes y aplicaciones por el App Store.

El Nook se vende actualmente por US$259 dólares (muy competitivo contra el Amazon Kindle), y los libros se pueden obtener por vía de WiFi o redes celulares 3G (conexión gratis si es la red de AT&T en los EEUU), y ya tienen una selección de mas de 1 millón de libros disponibles.

Finalmente, un dato curioso para los geeks que nos gustan estas cosas: En su interior el Nook contiene a Google Android como su sistema operativo :)

Página oficial del nook (nook.com)

Página oficial de Barnes & Noble (bn.com)

Actualización del 25 de Octubre 2009: Asombroso como una empresa puede dañar sus propias buena ideas... Poco después de publicar este artículo me entero que el Nook solo permite que prestes libros electrónicos a otros usuarios de Nook durante 14 días (es decir, que tienen dos semanas para leerlo sino tienes que volver a prestarlo), y además que NO puedes prestar cualquier libro que desees sino que solo aquellos libros a cuales la publicadora ha clasificado como "prestables". Aparte de eso, durante el período que lo prestes no puedes leer el libro en tu propio Nook (algo verdaderamente idiota y que no toma ventaja de la superioridad del libro digital por sobre uno físico en ese aspecto).

autor: josé elías


Microsoft lanza su Microsoft Store hoy junto con Windows 7
eliax id: 7148 josé elías en oct 22, 2009 a las 07:03 AM ( 07:03 horas)
Microsoft hoy lanzó, junto con el lanzamiento al mercado de Windows 7, su Microsoft Store (o Tienda Microsoft) en la web, siendo esta quizás su primera y verdadera tienda virtual, ya que esfuerzos anteriores no eran tiendas sino que mas bien portales promocionales.

Algo interesante del Microsoft Store es que no solo vende productos de Microsoft, sino que terceros podrán vender también sus soluciones de software y hardware a través de la página, algo que encuentro bastante genial y bien pensado (y que Microsoft debió hacer hace al menos 3 años atrás para tener algo que mostrar en contraste con el Apple Store).

Este es un paso preliminar al lanzamiento inminente de toda una cadena de tiendas físicas similares a las tiendas de Apple distribuidas por todo el mundo, en donde Microsoft planea mejorar su imagen para actualizarla a los nuevos tiempos.

Página oficial del Microsoft Store

Previamente en eliax:

Hoy sale Windows 7 oficialmente al mercado. Opinión (Octubre 2009)

autor: josé elías


Nuevo propulsor de iones podría llevarnos al planeta Marte en 39 días
eliax id: 7147 josé elías en oct 22, 2009 a las 02:39 AM ( 02:39 horas)
Hasta hace apenas un mes, se creía que para viajar al planeta Marte, en particular con humanos, nos tomaría al menos 2 años, esto debiéndose a las grandes distancias entre los dos planetas, y al hecho de que la órbita de estos se acercan una vez cada 2 años.

Sin embargo, eso fue hace un mes, pues hace apenas dos o tres semanas los integrantes canadienses de un equipo internacional que está desarrollando un sistema de propulsión de iones logró un monumental adelanto en el diseño de este tipo de propulsores, y según sus cálculos ya es factible hoy día viajar a Marte en 39 días.

Los lectores veteranos de eliax recordarán que en el 2006 les traje la noticia de la primera prueba de la historia de este tipo de propulsores, capaz de permitir velocidades de hasta 756,000 kilómetros por hora (210 km por segundo), aunque en el primer prototipo de sonda (la Deep Space 1) la velocidad alcanzada fue de "solo" unos 56,000 kph (unos 16 km por segundo).

Como escribí aquella vez: "Esta tecnología funciona creando una diferencia de voltaje entre dos o mas placas, las cuales emiten como resultado partículas cargadas (iones) de una manera controlada y en muy pocas cantidades. Esto tiene el efecto de una reacción contraria a los iones, y empieza a mover la nave a una muy lenta velocidad, pero con una acceleración constante, lo que causa una acumulación de velocidad mientras más aumenta paulatinamente la aceleración (recuerden que en el espacio exterior no hay resistencia de aire, solo de gravedad).

Esto causa que aunque inicialmente la velocidad sea mas lenta que un caracol, al cabo de unas semanas la nave esté volando a cientos de miles de kilómetros por hora
".

Ahora, con un diseño mejorado, las puertas se han abierto para que demos un paso con humanos mucho mas allá de nuestro cercano satélite...

El nuevo propulsor será probado en la Estación Espacial Internacional en el 2013.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Hoy sale Windows 7 oficialmente al mercado. Opinión
eliax id: 7144 josé elías en oct 21, 2009 a las 09:07 PM ( 21:07 horas)
Hoy, después de mucho esperar, especular, controversias, falsos inicios, buenas y malas noticias, períodos de pruebas, versiones preliminares pirateadas por Internet, y mercadeo incesante por parte de Microsoft, Windows 7, el sucesor al venerable Windows XP, por fin sale oficialmente a la venta en el mercado mundial.

Odien o amen a Microsoft, esta será por fin la versión que sucederá a Windows XP, y no a Windows Vista, que desde su inicio fue plagada de todo tipos de problemas que solo fueron superados por el Windows Millenium hace unos años atrás (el solo mencionar "Millenium" todavía causa escalofríos en muchas personas).

No duden que esta será quizás la versión mas exitosa de Windows (tan solo con venir instalado en nuevos equipos tiene garantizado el éxito), aunque como he escrito previamente en eliax, Windows 7 llega al inicio de una era en donde lo mas importante está dejando de ser el sistema operativo, y en su lugar está surgiendo el navegador web como la nueva plataforma universal de aplicaciones.

Windows 7 llega además en medio de un fuerte movimiento de Open Source (Software Libre), que ha tenido un fuerte impacto en Microsoft y otros sistemas propietarios, quizás no tanto en sistemas operativos de escritorio (con la grandes excepciones notables de Firefox y OpenOffice) pero ciertamente sí en ambientes de sistemas operativos de servidores con software como Linux, Apache, PHP, MySQL y Java.

Por otro lado, Apple ha dejado claro que con el iPhone (y iPod Touch) y su App Store hay otras maneras de interactuar y trabajar con nuestros dispositivos, y Google por su parte está haciendo la Web misma sinónimo de PC, gracias en gran parte a avances como HTML 5 (un excelente ejemplo siendo GMail, que para muchos como yo es preferido por sobre Microsoft Outlook).

Así que felicidades (sin sarcasmos) a Microsoft por lanzar a Windows 7, pues al final del día veo esto como mas competencia en el mercado, lo que al final significa mas presión a Apple, Google y la comunidad de Open Source para seguir mejorando sus ofertas...

Página oficial de Windows 7

Previamente en eliax:

HTML 5 a ser punto de inflexión en aplicaciones de Internet/móviles (Febrero 2009)

Artículos que mencionan a Windows 7 en eliax

autor: josé elías


Descubren segundo exo-planeta con moléculas propicias a la vida
eliax id: 7146 josé elías en oct 21, 2009 a las 08:15 PM ( 20:15 horas)
Entre el 2007 y 2008 les presenté 3 noticias en eliax (ver enlaces al final de este artículo) de un planeta extra-solar (es decir, fuera de nuestro Sistema Solar) denominado científicamente como "HD 189733b", el cual fue el primer planeta encontrado fuera de la Tierra con propiedades propicias a la vida (en este caso en particular, el planeta contiene agua y dióxido de carbono).

Ahora, la NASA anunció que ha encontrado un segundo planeta que contiene varios de los elementos que combinados conllevan a la vida como la conocemos.

Este planeta ha sido denominado como "HD 209458b", y al igual que el otro es un planeta gigante similar a nuestro Júpiter. Sin embargo, las similaridades con Júpiter solo llegan a su tamaño, pues este nuevo planeta descubierto contiene en su atmósfera rastros de agua, metano y dióxido de carbono.

Ese planeta se encuentra a 150 años luz de distancia, y se suma a los mas de 400 exo-planetas descubiertos en años recientes.

De mas no está decir que esto es solo una muestra mas de lo posible que debe ser la vida en todos los rincones del Universo, y mas cuando tomamos en cuenta que ni siquiera estamos buscando señales de vida con los equipos adecuados (las primeras misiones para eso estarán en pleno funcionamiento la próxima década), y que por ahora el 99% de los planetas que hemos encontrado son gigantes gaseosos.

Esto solo puede indicar que cuando empecemos a buscar explícitamente por señales de vida, y en planetas rocosos como el nuestro, es muy posible que hagamos uno de los descubrimientos mas trascendentales de historia de la humanidad.

A los que se preguntan, ¿cómo puede un científico en la Tierra saber que existen estos elementos en un planeta a 150 años luz de distancia? La respuesta es bastante simple (para un científico), pero en términos sencillos el concepto es que la luz cuando pasa por ciertos elementos cambia su apariencia. Es decir, si pones un lente verde frente a una bombilla notarás que la luz cambia de color.

Pues similarmente, acá en la Tierra podemos hacer experimentos con todos los elementos que conocemos en la Tierra para ver cómo estos afectan la luz, y después es solo cuestión de analizar la luz proveniente de esos planetas distantes para saber si se modificó de manera igual que en la Tierra, lo que es señal de que los mismos elementos deben existir allá.

¡Gracias al lector Jaume Pujol Romaguera por poner el enlace en mi perfil de facebook!

Fuente de la noticia

HD 209458b en Wikipedia


autor: josé elías


La próxima generación de hardware móvil de parte de ARM. Opinión
eliax id: 7145 josé elías en oct 21, 2009 a las 03:15 PM ( 15:15 horas)
A continuación quiero que vean un video que muestra la última plataforma de la empresa ARM para dispositivos móviles, a la cual llaman Mali, que esperamos podamos ver en dispositivos tan pronto como el próximo año (aunque notemos que los procesadores ARM en el iPhone 3GS y el Palm Pre salieron al mercado hace unos 3 años).

Lo interesante de lo que verán es que todos los efectos gráficos en 3D son generados en un solo chip móvil tipo ARM, y desplegados en una resolución nativa de 720p (es decir, 1280 x 720 pixeles).

Algo curioso que notarán es que en vez de utilizar una pantalla pequeña como la de un iPhone, que en la demostración utilizan una pantalla LCD de gran tamaño, y si notan con atención lo que está conectado no es un celular, sino que una placa madre con varios cables. Este tipo de placas son los llamados "kits de desarrollo" que empresas como Apple, Samsung, LG, Motorola y otros compran y utilizan como punto de referencia para sus diseños.

Otra cosa curiosa es sobre ARM en sí. ARM es tanto una empresa como una arquitectura de hardware con el mismo nombre. Si son de los que leen especificaciones técnicas, notarán que tanto el iPhone, como el Palm Pre, como todos los dispositivos actuales con Google Android utilizan ARM.

ARM, es equivalente a los chips Atom o Core Duo de Intel, pero para el espacio móvil y con una arquitectura totalmente diferente (es decir, no puedes ejecutar a Windows en uno de estos), y se caracterizan porque están diseñados para ser sumamente eficientes desde el punto de vista energético, razón por la cual son utilizados tanto en dispositivos móviles.

Como comparación, si un iPhone tuviera un chip Intel Core 2 Duo, es posible que no durara mas de 10 minutos funcionando antes de que su batería muera.

Debido a esto, Intel está creando toda una nueva plataforma para competir contra diseños de ARM, modificando su arquitectura Atom de netbooks para hacerla funcionar con dispositivos móviles como son los celulares inteligentes.

Otra cosa curiosa que al menos todo ingeniero en computación debe saber, es que ARM en sí no fabrica ni un solo chip. Lo que esta empresa hace es que crea diseños los cuales después licencia a terceros para que estos les agreguen mas cosas que los diferencien de los demás y fabriquen sus propios chips. Debido a esto es que empresas como Samsung, NEC y Freescale fabrican chips ARM bajo su propia marca, pero al final en su interior los programas que funcionan en uno funcionan en los otros chips ARM.

Otra cosa de la que quería hablarles es del hecho de que esta demostración debe recordarles algo que he estado prediciendo desde hace al menos dos años: Nuestros dispositivos móviles se convertirán en nuestras PCs, y habrán tecnologías que nos permitirán conectar un monitor de gran tamaño, teclados y ratones inámbricos, y utilizar nuestro celular como si fuera una PC a donde sea que lleguemos.

Finalmente, es posible que algunos hayan escuchado de la plataforma Tegra de Nvidia. Pues esa no es mas que otra plataforma ARM, solo que extendida con chips de gráficos de Nvidia.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Video del nuevo Magic Mouse (Ratón Mágico) multi-táctil de Apple
eliax id: 7143 josé elías en oct 21, 2009 a las 08:17 AM ( 08:17 horas)
Si hay algo que nunca me ha gustado de Apple son sus ratones (por eso tengo un ratón marca Microsoft con mi MacBook). Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente con la salida ayer de su nuevo Magic Mouse (Ratón Mágico), un ratón que lleva todos los adelantos de la tecnología multi-táctil del iPhone y de las últimas generaciones de las MacBooks a la superficie misma del ratón.

El Magic Mouse no tiene botones, sino que inteligentemente sabe cuando haces "clic" con tu dedo (y te da una retroalimentación que sientes como en los ratones tradicionales), inclusive detecta si haces "clic derecho", e independientemente de si eres derecho o surdo (cosa que configuras en el panel de control como muchos otros ratones).

Pero lo mejor es poder tomar ventaja de toda la superficie del ratón para hacer gestos que por lo general harías en una superficie multi-toque como la del iPhone. Con este ratón puedes por ejemplo cambiar páginas, deslizar páginas, moverlas, etc, con solo hacer gestos con uno o varios dedos a la vez, como ya verán en el video acá abajo.

Falta ver si en la práctica esto será de tanta utilidad como lo es la superficie multi-táctil del iPhone en esa plataforma.

Por ahora hay una sola duda que me mantiene con el freno de comprar este nuevo ratón, y es que aparenta que no tiene soporte para hacer "clic con el botón central" (es decir, hacer clic con la ruedita de un botón tradicional) lo que permite hacer cosas como esta. Sin un botón central se me haría bastante difícil navegar el Internet eficientemente, sin embargo estoy seguro que muchos obviarán eso a favor de las nuevas facilidades del Magic Mouse.

Otra particularidad interesante del Magic Mouse es que no tiene cables, y funciona por Bluetooth, y según Apple su batería dura hasta 4 meses.

Página oficial del Magic Mouse

Video a continuación (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Microsoft Surface, nueva PC con pantalla multi-toque (Mayo 2007)

Interfaz multi-toque con el control del Wii (Noviembre 2007)

Apple creando monitores en 3D sin lentes y multi-usuario (Marzo 2008)

Reactable, música electrónica con un toque multi-toque (Abril 2008)

VisionAire: Espectacular holograma multi-toque (Agosto 2008)

Pregunta a eliax: ¿Cómo abro un enlace en otro Tab fácilmente? (Febrero 2009)

autor: josé elías


Comentario de lector: Sobre la espiritualidad, las religiones y Dios
eliax id: 7142 josé elías en oct 20, 2009 a las 09:11 PM ( 21:11 horas)
eliaxHoy en "Comentario de lector" he elegido este comentario ded lector que se identifica como "Fernando de España", y quien escribió el comentario #63 de este artículo reciente sobre el caso de la niña de 11 años a quienes sus padres dejaron morir mientras rezaban por ella en vez de proveerle de atención médica.

Noten que estos tipos de comentarios los pongo acá porque dan material para pensar, y no necesariamente porque esté de acuerdo con todo lo que dice el comentario.

A continuación los dejo con el comentario de Fernando de España:

"Nací y he vivido en una familia cristiana y de hecho, hoy en día, sigo pidiendo diariamente a Dios por mi familia y todos los que quiero.

Pero también tengo que reconocer que según ha ido avanzando mi vida, mi escepticismo religioso ha ido creciendo, hasta el punto de que analizando con toda racionalidad, no queda más remedio que reconocer que la posibilidad de que en este universo de dimensiones descomunales, el (suponiendo que exista) DIOS que lo creó (a este universo y a tal vez infinitos universos más), nos lleve a los que nos hayamos portado bien con él (al cielo) tras nuestra muerte, o con el demonio a los que hayan sido malos, es tan probable, repito que analizándolo fríamente, como que alguien que fuera el dueño en su totalidad de una playa de miles de kilómetros de longitud de abundante arena, se preocupase por lo que le pudiese ocurrir a una bacteria que en ese momento se encontrase en uno de los trillones de minúsculos granitos de arena de la playa que le pertenece. No tiene lógica ninguna, y pienso que en el fondo todas las religiones no son más que gritos desesperados de los seres humanos desde los principios de la historia, cuando no existía la medicina ni la ciencia ni se sabía el porqué de absolutamente nada (incluidas las enfermedades y la muerte), que buscaban con angustia algo a lo que agarrarse para no sentirse tan solos e impotentes (la media de edad no superaba los 25 y la mayoría de los hijos no alcanzaba la pubertad).

Por supuesto que por muchos siglos o milenios que transcurran, siempre habrá cosas que aún le quede al ser humano por saber o por conseguir; eso nadie lo pone en duda; y por supuesto, repito, que puede haber un Dios (aunque tampoco es necesario para explicar nada), pero si existe, no le importamos lo más mínimo, pues sólo somos una especie inteligente más entre las millones que poblarán el universo.

Y aunque fuésemos la única especie en todo el universo, sería exactamente igual: cómo se puede pensar que el DIOS que creó el universo, entre los trillones o cuatrillones de planetas que lo conforman, va a mandar a su propio hijo hecho carne humana, para sacrificarse muriendo para salvar espiritualmente a unos seres que habitan ese minúsculo planeta.
Sería como si el dueño de esa playa inmensa, sacrificara la vida de su propio hijo por el bienestar de una bacteria que yace sobre uno solo de los diminutos granos que hay en su playa.

La razón dice que todas las religiones sólo son eso: cuentos de los propios seres humanos para no sentirnos tan solos e indefensos frente a la muerte y a todo lo que no sabemos y que nos lleva a ella (hambre, enfermedades, guerras, delitos,...).

Por todo este rollo que he soltado, creo que quien pone en peligro una vida humana, como fue el caso de esa niña de 11 años a la que se dejó morir, esperando que un Dios justo la salvara, en vez de llevarla con un médico, son unos fanáticos muy peligrosos que para llegar a ese estado han tenido que tener una educación que sólo de pensarla da miedo, pues la vida y el sentido común tiene que estar por encima de cualquier religión o creencia espiritual.

Quienes permitieron la muerte de esa niña son equiparables en cierta forma, dado el grado de esclavitud mental basada en creer a ciegas al que han llegado, a los fanáticos musulmanes que diariamente vemos en las noticias que se han auto inmolado con tal de matar a quienes no comulgan con su propia religión, y son tan infelices y tienen el cerebro tan controlado por otros, que piensan que en el momento de su muerte suben inmediatamente al cielo de los musulmanes para reunirse con su dios, Alá. Por eso mueren felices, pensando que con actos tan brutales y repugnantes un supuesto Dios les sonríe y les hace un sitio a su lado.

Por favor, las religiones no son malas siempre que ayuden a que la humanidad sea mejor; lo de menos es que exista Dios o no exista.
"

Enlace directo al comentario original

Previamente en eliax:

Sobre el tabú de no poder criticar la religión (Abril 2009)

Sobre la religión y los avances de la humanidad (Abril 2009)

Sobre la cobardía periodística en los medios tradicionales y blogs (Abril 2009)

Dos noticias de graves abusos hacia la mujer por fanatismo religioso (Julio 2009)

¿5 años en prisión y 1,000 latigazos por hablar de su vida sexual en TV? Opinión (Octubre 2009)

Dejaron morir su niña por rezar por ella en vez de llevarla al hospital. Opinión (Octubre 2009)

autor: josé elías


Dungeons & Dragons en el Microsoft Surface. Video
eliax id: 7141 josé elías en oct 20, 2009 a las 11:03 AM ( 11:03 horas)
Sin duda muchos geeks que frecuentan a eliax son fans del juego de mesa Dungeons & Dragons, y sin duda otros tanto han visto la mesa multi-táctil de Microsoft llamada Surface (sino, consulten los enlaces al final del artículo de noticias previas en eliax). Pues he aquí lo que sucede cuando se combina a ambos.

Okey nerds, si vieron el video ya pueden dejar de salivar... en serio...

Fuente de la noticia

Surfacescapes Demo Walkthrough from Visual Story TAs on Vimeo.



Previamente en eliax:

Microsoft Surface, nueva PC con pantalla multi-toque (Mayo 2007)

Fallece Gary Gygax, co-creador de Dungeons & Dragons (Marzo 2008)

Cómo crear tu propio "Surface" multi-toque (Abril 2008)

Asombrosa demostración de SecondLight de Microsoft (Noviembre 2008)

autor: josé elías


Google, Apple y Microsoft lideran lista de marcas mas reconocidas, las otras son...
eliax id: 7140 josé elías en oct 20, 2009 a las 07:19 AM ( 07:19 horas)

A continuación los dejamos con la lista de las 10 marcas líderes del mundo en el 2009 según su presencia en Media del tipo Social (es decir, las mas reconocidas en portales sociales y otras avenidas de Internet - no las marcas más reconocidas del mundo en términos generales).

1. Google
2. Apple
3. Microsoft
4. BMW
5. HP
6. Intel
7. Honda
8. Disney
9. Samsung
10. Toyota

Fuente de los datos

Previamente en eliax:

BusinessWeek: Las 25 marcas mas valiosas del mundo en 2008 (Septiembre 2008)

Las 100 marcas sociales mas reconocidas del mundo (Febrero 2009)

Brandz, las marcas mas valiosas del mundo, edición 2009 (Mayo 2009)

PetroChina se convierte en la empresa mas grande del mundo (Junio 2009)

autor: josé elías


Científicos creando Robots Murciélagos tan eficientes como los biológicos
eliax id: 7139 josé elías en oct 20, 2009 a las 02:02 AM ( 02:02 horas)
Robo-bat - Murciélago RobóticoLa naturaleza a través de millones de años de evolución ha hecho un asombroso trabajo en crear organismos sumamente eficientes y adaptados a su medio ambiente. Sin embargo pronto unos científicos de la Universidad de Carolina del Norte en los EEUU están replicando todos esos millones de años en tan solo unos meses, con algo totalmente sintético, y eventualmente planean mejorarlo mucho mas que la naturaleza misma.

Se trata del Robo-Bat (o "Robot Murciélago"), un robot que imita a la perfección el vuelo de los murciélagos, pero haciéndolo con materiales 100% sintéticos.

Este será uno de los primeros robots que utilizará "materiales inteligentes" y "materiales con memoria" que son materiales que dependiendo del voltaje que se les aplique cambian de forma, y después "saben" por su propia cuenta como regresar a su forma original.

O en otras palabras, este es exactamente el mismo concepto que vieron en la película de Batman The Dark Knight en donde su capa se tornaba rígida al aplicarle un voltaje, nada mas que esta versión de la vida real es mucho mejor que la ciencia ficción, pudiendo estos meta-materiales no solo tornarse rígidos, sino que flexibles en varios puntos (en este caso, entre los "codos" de las distintas partes del esqueleto sintético). Y a propósito, si se pregunta si la película se inspiró en esta investigación, la respuesta es sí :)

Debido a estos metamateriales especializados y super-ligeros, el peso del esqueleto de uno de estos Robo-Bats es de apenas 6 gramos (o una quinta parte de 1 onza), lo que hará de estos robots ejemplares super-eficientes tanto en energía como en vuelo.

Otra ventaja de estos materiales es que proveen retroalimentación automatizada de lo que están haciendo y de lo que "sienten" (por ejemplo, las corrientes y vórtices de viento a su alrededor), lo que significa que de paso servirán para entender mejor el vuelo de estos curiosos animalitos voladores.

Por el momento los científicos ya pueden hacer batir las alas, pero los primeros vuelos vendrán mas adelante en cuyo momento no duden que verán los videos acá en eliax.

Batman estaría orgulloso...

Y si quieren ver mas noticias similares no dejen de visitar la sección de Robots en eliax.

Página oficial del proyecto

Nota de Prensa oficial

Fuente de la noticia

Previamente en eliax:

Harvard desarrolla Mosca Robótica (Julio 2007)

Controlan caminar y vuelo de escarabajo con chip implantado (Enero 2009)

Pregunta a eliax: ¿Qué es la Inteligencia de Enjambre? (Marzo 2009)

El futuro de la guerra es la robótica. Video intrigante... (Abril 2009)

Video de insectos robóticos en pleno vuelo (Julio 2009)

Micro-robots voladores ya son mas eficientes que las moscas. Opinión (Septiembre 2009)

autor: josé elías

"Ante la evidente entropia del universo la vida es lo único que se muestra como su contradicción... y nosotros los seres humanos somos el ordenamiento sistemático más complejo que se conoce en todo el universo... por ahora.

Al respecto que curioso pensar en los cometas como las semillas de vida.
"

por "jonathan" en jul 31, 2015


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax