lunes, septiembre 15, 2014
|
![]() Se trata de una película que acabo de ver este fin de semana en el circuito de cine independiente en EEUU, y que me dejó totalmente impactado. Hablo de Boyhood, una película que tiene un elemento que nunca antes se había visto en el cine, salvo de forma parcial: Esta película fue filmada durante 12 años, siguiendo la vida de los actores mientras estos envejecían y crecían como personas, y el resultado es casi un milagro del cine... Boyhood (que si tuviese que traducir semánticamente al español en el contexto de la película llamaría "De la niñez a la adolescencia" sigue la vida de Mason (interpretado por un talentoso Ellar Coltrane), quien inicia su travesía con nosotros a la edad de 6 años, y a quien acompañamos durante más de una década en todos los matices de la vida típica de un joven en particular (en este caso, en el contexto de una familia estadounidense). La película, a simple vista no tiene trama, y aparenta no tratar de nada, pero acorde esta transcurre nos damos cuenta que la trama de la película es la vida de Mason en sí, siendo parte de la típica familia disfuncional que vemos en cualquier lugar del mundo, y pasando por toda la complejidad de crecer, y los momentos felices, amargos, e inolvidables de la vida. Junto a Mason tenemos a su hermana (Lorelei Linklater), su madre (interpretada por la talentosa Patricia Arquette, en uno de los mejores papeles de su vida desde True Romance), y su padre (interpretado por un siempre encantador Ethan Hawke). En general, las actuaciones fueron entre muy buenas y excelentes. Pero no puedo dejar de repetir, que esta es una experiencia única en el cine. El poder ver a estos actores envejecer ante nuestros ojos es una experiencia extraordinaria, y un increíblemente grande riesgo que se tomó el genial escritor y director de la película Richard Linklater, quien a propósito no es un extraño a estos proyectos de larga duración, ya que fue el mismo responsable de la excelentísima trilogía de Before Sunrise (1995), Before Sunset (2004), y Before Midnight (2013), en donde vemos los actores crecer en pantalla en tres película separadas por unos 10 años cada una de otra, al igual que los personajes en pantalla (y a propósito, recomiendo ver cuando menos la primera, Before Sunrise, que es todo un clásico y una de mis películas favoritas de todos los tiempo, y una muy buena película para ver en pareja). Curisamente, Ethan Hawke también protagoniza esa trilogía, junto con una excelente Julie Delpy.' Noten sin embargo que aun con todos estos halagos, que debo aclarar que esta no es una película para todo el mundo, y que tiene 2 horas y 45 minutos de duración. Si eres de los que simplemente quiere ver patadas y tiros en pantalla, esta película quizás no te guste, pero si eres de los que le gusta los dramas profundos y que te hacen cuestionar y reflexionar sobre cosas de la vida, esta película te encantará. Les advierto que la película arranca un tanto sin rumbo (al igual que los personajes, por lo que me pregunto si fue un efecto realizado a propósito), y quizás un poco lenta, pero se pone cada vez mejor, y ya para la segunda mitad estarán totalmente dentro del mundo creado por el director y los actores, y para el final ya se habrán secado un par de lágrimas... No dejen de ver esta película si tienen oportunidad de verla, es una joya del cine, y más cuando pensamos en el hecho del tremendo riesgo que se tomaron todos los que colaboraron en esta obra. Tantas cosas pudieron haber salido mal, desde malas actuaciones y una historia aburrida, hasta la muerte de alguno que otro actor en todo ese período, y sin embargo todo encajó a la perfección. Y a propósito, esta es hasta el momento una de las películas más fuertes que he visto para tener una excelente presencia de premios Oscar el próximo año. Me siento que la vida me dio un regalito al poder disfrutar de Boyhood... La califico 9.5 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 10, 2014
|
![]() . Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, septiembre 8, 2014
|
![]() ![]() Así que brevemente, he aquí lo que podemos esperar mañana, y noten que estos son rumores, no den nada por sentado... 1. iPhone 6 con pantalla de 4.7" Este será el sucesor del iPhone 5s, y el primer celular de Apple con una pantalla verdaderamente más grande como las popularizadas por años en el campamento Android. Se espera también que venga con un procesador nuevo, el A8, y un co-procesador nuevo, el M8, así como con una nueva versión de Touch ID (para huellas digitales), NFC (para pagos electrónicos y otros usos), y una cámara mejorada (esta vez posiblemente con estabilización óptica de imagen, para reducir fotos borrosas cuando muevas el celular). Noten que se rumora también que este iPhone (y el de 5.5" detallado más abajo) vendrán con una opción para poder manejarlos con una sola mano como se puede con los actuales iPhones. Los detalles aun los desconocemos, pero esto ciertamente sería algo muy útil para los que como yo prefieren un iPhone 5S a las mega-pantallas de la mayoría de celulares Android. 2. iPhone 6 con pantalla de 5.5" Esto más que un celular es técnicamente una "phablet", ya que aunque técnicamente es un celular su tamaño se acerca al de una tableta. Noten que el término Phablet es la combinación de las palabras "phone" y "tablet". Se espera las mismas especificaciones que el modelo de 4.7", pero con la pantalla más grande. Es posible que este modelo (y quizás el de 4.7") vengan con una pantalla fabricada de zafiro sintético, que la haría super-resistente a rayados y golpes. También se rumora que a diferencia del iPhone 6 de 4.7", el de 5.5" permitiría optimizar aplicaciones en modo horizontal, como si fuera un iPad, lo que lo haría más productivo. En cuanto al nombre, se rumoran dos posibles nombres para este tamaño más grande, o "iPhone 6L" o "iPhone 6 Plus", aunque también tampoco descarten "iPhone 6 Air". Una observación que hice más temprano hoy por Twitter es que sería buena idea ya que Apple de seguro continuará vendiendo el iPhone 5S como el celular de gama baja, y que tendría un iPhone 6L con pantalla grande, que le ponga al iPhone 6 de 4.7" el iPhone 6M, de modo que ahora la empresa tendría tamaños S, M, y L, como en la ropa (Small, Medium, Large), algo que iría bastante bien con la filosofía de Apple de mantener todo sencillo... ;) 3. iOS 8 Como anunciado previamente, veremos iOS 8, la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple, con mejoras de interconexión con otros productos de Apple, y soporte expandido para aplicaciones de salud, de pagos electrónicos (leer más abajo), automatización hogareña, e integración con automóviles por medio de CarPlay. 4. El iWatch o iTime Este será el primer reloj inteligente de Apple. Se cree que saldrá al mercado a inicios del 2015 pero que se anuncie ahora ya que Apple invitó a varios miembros de la industria de la moda al evento, dando señales de que entrará al mercado de accesorios de ropa inteligente como sería el iWatch. Se espera que tenga una pantalla flexible/curva, un chip NFC (lo que ayudaría a hacer pagos electrónicos con solo pasar la muñeca cerca de un punto de pago y confirmar un código en pantalla, así como posiblemente ayude en automatizar tu hogar según en donde te encuentres dentro de ella), pantalla multi-táctil, y varios sensores para monitorear tu salud que de paso se integrarían con sistemas de hospitales y clínicas. 5. Un nuevo sistema de pagos Esto es lo que llevo años vaticinando en eliax, y para lo cual escribí un editorial hace más de un año (que recomiendo lean aquí), que podría revolucionar el sistema de cómo pagamos a nivel mundial todo tipo de servicios en el mundo físico. Este sistema de pagos (que por el momento llamaré iPay, o iPayments, o iMoney, o iCash) uniría tecnologías como iBeacons, Passbook, TouchID, y NFC en una sola plataforma cohesiva ligada a iTunes. Se rumora que ya Visa, MasterCard y American Express están a bordo, así como varios de los más importantes bancos de EEUU, y varios establecimientos (ya se rumora que más de 15,000 farmacias de Walgreens y CVS, así como McDonalds y Disney, soportarán la tecnología este mismo año). Apple además ofrecerá un sistema de seguridad mucho más potente que el de competidores como Google Wallet, ofreciendo un sistema de tokens en vez de enviar tus números de tarjeta de crédito cada vez por el aire (más detalles mañana). - Aparte de eso, esperen más noticias de la adquisición de la empresa musical Beats, así como posibles anuncios adicionales relacionados a Macs y Apple Maps, o incluso el Apple TV y nuevos contenidos, pero la posibilidad de estos otros anuncios son bajas (salvo lo de Beats Music). Así que ahora a esperar, mañana a las 1pm (horario de New York) Apple transmitirá en vivo la conferencia en este enlace (necesitarán las más reciente versión del navegador Safari para ver el evento, en Windows o Mac, o tener un Apple TV, iPhone o iPad). autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
domingo, septiembre 7, 2014
|
![]() Sin embargo, debo confesar que esta película fue una experiencia agridulce para mi paladar, ya que aunque por un lado la película fue bien dirigida y actuada, e incluso entretenida, por otro esta fue una decepción... Ese otro lado que me decepcionó tuvo que ver con la base científica sobre la cual gira toda la película, la cual fue tratada de una forma bastante mediocre (en el mejor de los casos), y me pasé buena parte de la película con la palma en mi frente preguntándome por qué no contrataron al menos a un estudiante de física o neurología de primer año universitario como consultor de la parte científica de la obra. Para empezar, la película entera gira en torno a un mito de la ciencia, el mito de que solo utilizamos una pequeña porción de nuestro potencial cerebral, mito que desmentí hace 5 años en este artículo pasado acá mismo en eliax (y que recomiendo lean si tienen curiosidad sobre el tema, y particularmente si vieron la película). Lo segundo es, que exageraron enormemente en las facultades que una persona puede tener "al utilizar el 100% de su cerebro". Hablamos de que cruzaron (y dejaron bien atrás) la linea que divide la ciencia de la metafísica y lo supuestamente paranormal, dejando un gran sabor amargo sobre cualquier persona que haya estudiado al menos las cosas más básicas de física, y en muchos casos, a cualquier persona que tenga su sentido común medianamente desarrollado. Sin embargo, debo también admitir que si nos olvidamos de todos los errores científicos de la obra, que cuando menos nos quedamos con una buena película, que entretiene de inicio a hasta casi el fin. Digo hasta casi el fin ya que el final creo que quiso abarcar demasiado, y para muchos será un tanto abstracto y no de todo el gusto. Aun así, debo recomendar ver la película, aunque sea en formato rentado o por Internet, ya que está bien lograda, y será disfrutada por todos aquellos que pueden obviar las falacias científicas de esta. Finalmente quiero aclarar que entiendo perfectamente que en el cine de ciencia ficción se vale casi todo, pero ese "casi todo" debe ser congruente con el mundo creado (por ejemplo, Superman vuela y lo aceptamos, pero no aceptamos que pueda hacer milagros a distancia), y en ese departamento Lucy falla... Le doy 8.25 de 10 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, septiembre 5, 2014
|
![]() La pregunta es, ¿vuelan los aviones más rápidamente cuando vuelan en dirección contraria a la rotación de la Tierra? A simple vista la respuesta aparenta ser que sí, ya que uno asumiría que si la tierra bajo el avión se mueve en dirección opuesta a la dirección en la que vuela el avión, que entonces el avión se mueve más rápido en relación a la Tierra en esa dirección que si tuviese viajando en la misma dirección de la rotación de la Tierra, pero como veremos en un instante, esa es una conclusión errónea. Y la razón por la cual llegamos a esa conclusión errónea es que nuestros instintos nos engañan, debido a que no tomamos en consideración una de las fuerzas más básicas de la naturaleza, la inercia, o esa fuerza que hace que los movimientos quieran continuar en la misma dirección y/o rotación en la que están sometidos. Un buen ejemplo de fuerza inercial es un automóvil tratando de girar en una esquina: Antes de este girar en la esquina hay que bajar la velocidad y casi detenerse, ya que si tratamos de doblar en 90 grados (es decir, en “L”) sin bajar la velocidad nos daremos cuenta que el auto desea continuar su rumbo de linea recta y no doblar (y en este caso, con efectos posiblemente catastróficos). Otro ejemplo, y quizás más relevante a nuestra pregunta, es un tren. Si estamos dentro de un tren, y este acelera poco a poco hasta alcanzar digamos 200kph constantes, llegará un tiempo en donde todo lo que hagamos dentro del tren se sentirá como todo lo que hacemos fuera del tren, aun este esté viajando a tales velocidades. Es decir, si estás dentro del tren, y tiras una bolita hacia arriba, esta caerá directamente hacia abajo en tu mano, en vez de salir volando de tu mano a 200kph en velocidad contraria al tren. Eso se debe a que tanto tu, como la bolita y todo lo demás dentro del tren, ganaron energía inercial por medio de la aceleración del tren, y ahora en relación al tren sus velocidades son netamente cero, aun sus velocidades en relación a las paradas del tren sea de 200kph. Pues similarmente, cuando un avión está estacionado en un aeopuerto (y asumamos que estamos en el ecuador terrestre), este se está moviendo junto con la Tierra a una velocidad aproximada de 1670kph (o cerca de medio kilómetro por segundo), pero nadie lo nota, ya que el avión (y todos los pasajeros) están siendo sometidos a la energía inercial de la Tierra y ya están “acostumbrados” a la velocidad y no la sienten. Sin embargo, esa velocidad es importante notarla ya que en el momento que el avión despega del suelo sucede exactamente lo mismo que sucedió con la bolita en el tren: El avión sigue sujeto a la velocidad inercial adquirida y por tanto cualquier movimiento relativo que haga (como por ejemplo, con la propulsión de sus motores) será relativo a esa velocidad que ya tenía. ¿Qué significa eso? Que no importa en cual dirección vuele el avión, la fuerza inercial seguirá surgiendo efecto y por tanto el avión volará de igual manera y velocidad (en relación al suelo) en cualquier dirección que se dirija. Una analogía con la bolita en el tren es tener a dos personas tirándose la bolita dentro del tren, parado uno en el extremo del vagón y otro en el otro extremo. No importa en cual dirección se pasen la bolita, esta no cambiará su velocidad en relación a los 200kph que va el tren. Por otro lado, es conocimiento popular que en muchos lugares geográficos de la Tierra los aviones vuelan más rápidamente en dirección este-oeste (o viceversa) que en vía contraria, pero entonces ¿qué pasa aquí? Pues en estos casos no hay ningún misterio y la respuesta es bastante sencilla: En el aire (y similar al mar) existen corrientes de aire que pueden ser aprovechadas por los aviones para “subirse” a ellas y en esencia aprovechar el viento para ahorrar combustible y/o viajar más rápidamente. Estas corrientes de aire son por lo general constantes (o al menos, por temporada) y por tanto son muy bien conocidas, y de paso un tanto relacionadas a fenómenos atmosféricos como El Niño o La Niña. Si vieron la película Buscando a Nemo, hay una escena en donde las tortugas marinas se meten en una corriente de agua submarina para viajar más rápidamente, y esencialmente es el mismo concepto. Noten además que todo este tema tiene una curiosidad adicional: ¿Qué sucedería si una nave espacial, que no ha sido sujeta a la velocidad inercial de rotación de la Tierra, se acerca a la Tierra y se coloca flotando a unos kilómetros de altura? Pues un par de cosas curiosas pueden suceder. Si la nave se posa lejos de los efectos de la atmósfera terrestre (digamos, más de 200km de altura), esta sencillamente se posará en el espacio mientras la Tierra rota bajo sus pies (aunque ojo, aquí entra un tema de órbitas y gravedad que no hace esto del todo correcto, pero para fines didácticos es esencialmente correcto). Por otro lado, si la nave se posa a digamos 2km de altura, sucederá que la fuerza inercial de todas las partículas que forman la atmósfera (es decir, lo que comúnmente llamanos “el aire”) empezarán a “empujar” la nave en la misma dirección de rotación de la Tierra y eventualmente esta llegará a una velocidad estable (apuntando a cero) en relación a la superficie terrestre. ¿Curioso, no? autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, septiembre 1, 2014
|
![]() Y hoy quiero compartir un recurso que creo será de utilidad para aquellos que como yo, deseen ser mejores cada día en todos los aspectos de su vida. Se trata de un artículo que captó mi atención, y desde que lo vi decidí que terminaría compartiéndolo con ustedes, pues creo que sintetiza bastante bien una mini-receta sobre como ser mejor cada día. El artículo es en inglés (acá la fuente), pero les resumo los puntos en mis propias palabras (y observaciones adicionales) a continuación: Parte 1: Cómo arrancar... 1. Se más consciente de tí mismo Esta es otra forma de decir "Conócete a ti mismo". El objetivo de este paso es conocer y reconocer cual es tu comportamiento habitual, entender qué hacer mal, qué puedes mejorar, y después hacer los cambios necesarios para lograr resultados. 2. Establece metas concretas para ti mismo Cuando ya sepas qué quieres mejorar de ti mismo, el próximo paso es ponerte metas. Pero no cometas el error de simplemente pensar en estas metas, debes escribirlas explícitamente en papel o en algún formato digital de fácil acceso para que formes un plan de ataque. Estas metas pueden ser cosas tan simples como "aprender tal hobby", o "visitar un psicólogo", o "aprender tal tecnología para mi carrera", o "leer un libro de auto-ayuda con mi pareja", etc. 3. Encuentra un modelo a seguir Como dicen, a veces es mejor aprender de las experiencias de otros (tanto buenas como malas) para ayudarnos a no solo aprender antes de que nos pasen a nosotros mismos, sino además para poder inspirarnos. El ser humano más allá de su individualismo es un ser social, y existe una necesidad innata de relacionarse con otros, y eso incluye el sentimiento empático hacia la vida de otros (quizás por eso sean tan populares la novelas de TV). A tal fin, busca a una o varias personas cuyas vidas y acciones te inspiran, y dale seguimiento sobre cómo llegaron a donde están, y cuáles son sus enseñanzas sobre como enfrentar la vida en sus varias dimensiones, Parte 2: El ejercicio de la compasión... 1. Aprende a amarte a ti mismo Como muy bien dice el refrán, el primer paso para amar a los demás es uno amarse a uno mismo. Pero creo que podemos también agregar que al uno amarse a uno mismo uno empieza a importarse a uno mismo, y por tanto puede ser más objetivo a la hora de ver nuestras debilidades, pero también saber apreciar nuestras fortalezas. 2. Aprender a controlar la ira y la envidia Como dice la fuente, quienes no pueden controlar estos dos puntos, tendrán un momento difícil en alcanzar la felicidad (nota: en la fuente se refieren a "envidia" como "celos", pero si leen el artículo entenderán que realmente hablan de envidia y no de celos en el contexto). Con el tema de la envidia, un punto a entender es que en vez de uno constantemente estar pensando en las cosas que otros tienen y que no tenemos nosotros, que en realidad en el mundo hay posiblemente muchas más personas que tienen menos que nosotros mismos. Y así mismo, existen tantas personas en el mundo que tienen mucho menos que tu, pero que aun así aprecian y valoran lo que tienen. En cuanto al tema de la ira, quizás el mejor remedio posible es el perdón. Aprende a perdonar a quienes te hicieron daño porque al final del día si te la pasas con ese sentimiento de ira (y angustia) en tu mente todo el tiempo, el que termina sufriendo eres tu y no la otra persona. Por tanto, perdona y verás como te sentirás una persona mucho más feliz y libre en tus pensamientos. Pero ojo, con esto no se está diciendo que volverás a tener una relación color de rosa con quien te hirió (o al menos no inmediatamente), sino que simplemente decidiste dejar eso en el pasado y liberarte del tormento de tener esos pensamientos en tu mente. 3. Practica la empatía Como una vez escribí yo mismo acá en eliax, la empatía es posible que sea la cualidad humana más importante de todas las que poseemos, pues nos permite ponernos en los zapatos de otras personas y tratar de entender lo que sienten, o más específicamente, lo que sentirían ante nuestras acciones. 4. Déjale saber a las personas que ellos te importan Esto es algo que se debe hacer genuinamente, es decir, sin esperar nada a cambio o solo por apariencias. Como dicen en la fuente, la honestidad en este tipo de cosas es clave en las relaciones humanas (y algo que tarde o temprano a quienes demostramos estos sentimientos sentirán de corazón). 5. Se apreciativo O en otras palabras, aprende a apreciar lo poco (o mucho) que ya tengas, y deja de obsesionarte sobre cosas que no tienes. A veces, el perseguir sueños en el aire puede hacer que uno pierda de vista lo que tiene ante sus ojos. Pero ojo, con esto no se está diciendo que uno no deba perseguir sus sueños ni aspirar a cosas mayores en la vida, sino que uno debe primero apreciar lo que tiene, pues eso nos dará incluso más seguridad personal y fortaleza para alcanzar nuestros sueños. El punto principal aquí es no perder la cabeza pensando en lo que no se tiene, sino apreciar lo que se tiene. Este tema de apreciación también incluye apreciar cosas que van más allá de lo material, como apreciar a buenos amigos, familiares, compañeros profesionales, nuestros propios talentos, etc. Así mismo tenemos que aprender a ofrecer gratitud ante aquellos que nos dan apoyo y soporte en nuestras vidas. 6. Dar a los demás Con esto no hablamos de salir al banco y empezar a regalar dinero, sino de invertir en la vida de los demás para ayudarlos con sus necesidades o en ser mejores personas. Formas de hacer esto incluyen cosas como donar tiempo en obras sociales, donar sangre, ayudar a educar, o hasta escribir un blog como este... Parte 3: Eligiendo el camino correcto... 1. Explora tus talentos Todos tenemos algún talento que si lo exploramos puede contribuir a hacernos no solo más felices, sino mejores personas. Cuando vienes a ver eres brillante bailando, o escribiendo, o fotografiando, o haciendo cálculos o pintando. Explora esas áreas de tu vida. 2. Haz las cosas que amas Como dice el refrán, haz las cosas que te gustan y sentirás que nunca trabajas en tu vida. ¿Te gusta la fotografía? Pues compra una cámara o únete a algún grupo local de fotógrafos. ¿Eres bueno corriendo? Practica a correr un mini-maraton. ¿Te gusta coser? Compra un poco de tela y crea algo para ti mismo o tus amigos y familiares. Explora tus hobbies, y aquellas cosas que te hacen sentir feliz. 3. Practica auto-control Es importante no irse a los extremos. Ni mucho trabajo ni mucho placer. Hay que crear un balance, para que así en los tiempos que hagas cada actividad la puedas apreciar mejor. 4. Da las gracias a quienes te ayudan en tu camino Dar las gracias de forma genuina (y no por simple protocolo) no cuesta nada, y sin embargo hace que otros vean tu humildad y la bella persona que eres al apreciar el tiempo, dedicación y recursos que otros invierten en ti. autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
jueves, agosto 28, 2014
|
![]() Algo que se hace evidente desde el inicio es que esta película goza de muy buenos valores de producción y que no restringieron su presupuesto a la hora de invertir en todo lo necesario para traer estos héroes a la gran pantalla, y eso incluyó pagarle el sueldo a la actriz Megan Fox, quien debo admitir hizo un papel bastante bueno, aun no haya sido un papel que demandara mucho emocionalmente de sus dotes de actriz. La película fue bastante fiel a lo que vimos en la década de los 1980s, pero totalmente modernizado. Y hablando de modernizado, hay que aplaudir los artistas digitales que reinterepretaron las Tortugas Ninja para esta nueva generación de audiencias, pues hicieron un trabajo excelente en darle vida a estos personajes sin que estos parecieran demasiado "muñequitos". Y hablando de eso, es bueno aclarar que aunque la película sin duda tiene un toque de comedia, que esta es un poco más seria que lo que nos presentan en los avances, y eso fue una buena sorpresa, ya que temía que hicieran una película estrictamente infantil. Esta quizás no sea una de las mejores películas de super-héroes de tiempos recientes (pues Marvel y DC Comics tienen un monopolio en eso actualmente), pero sí es una de las mejores adaptaciones de personajes clásicos de TV llevados al cine, y aunque la película tiene sus fallas (algunas escenas me las encontré innecesariamente largas por ejemplo), entretiene. Le doy 8 de 10 Avance/Trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
|
![]() Sin embargo, no hablamos de una simple cajita al lado de la workstation, pues esos 6TB ocupaban un espacio casi idéntico al que ocupa un refrigerador de gran tamaño hoy día. Aparte de eso, la velocidad de acceso era abismal comparada con incluso el disco duro más barato de hoy día. Y ahora, la empresa Seagate anuncia el primer disco duro del mundo con capacidad aun mayor de 8TB, y en tamaño estándar de 3.5" (para PCs y servidores, no para laptops). Es decir, en algo que cabe en la palma de tu mano... Este disco duro viene con un interfaz de 6Gbps (común en estos días), y para que tengan una idea en su relativamente pequeño espacio pueden almacenar el equivalente a unas 2 millones de canciones en formato mp3 (asumiendo 4MB por canción). Pero he aquí lo más asombroso: En menos de un década tendremos este mismo espacio (o más) en algo más pequeño que una tarjeta de memoria de cámaras digitales de hoy día (y por si no lo sabían, hoy día ya se venden memorias USB de 1TB que caben en tu llavero)... nota de prensa oficial de Seagate autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
domingo, agosto 24, 2014
|
![]() ![]() Algunos dirán que Google+ es una competencia digna, pero la realidad es que prácticamente todo el que tiene una cuenta en Google+ también tiene una cuenta en Facebook, y por lo general le da mucho más uso a su cuenta de Facebook (voluntaria o involuntariamente, ya que si no le da uso, sus amigos sí, y estos generan muchísimo más contenido en FB que en G+). Así mismo redes y servicios como Twitter, Instagram o WhatsApp son complementarios a Facebook, por lo que tampoco podemos decir que son competencia directa. Sin embargo, si hay algo que en mi opinión podría poner en peligro el reinado de Facebook, es su creciente problema de SPAM, que en este caso significa mensajes publicados no deseados en los muros de amigos, grupos, página de fans, o hasta en nuestros propios muros (por medio de mensajes que requieren aprobación constante de nosotros). Este problema es bueno mencionar que por el momento lo notan muchísimo menos los usuarios comunes y corrientes, y muchos más personas como yo que administramos grupos y páginas en Facebook. Tomemos como ejemplo el grupo oficial de eliax en Facebook, o el grupo para desarrolladores de software DevelopersX... En ambos de esos grupos aparecen temas bien interesantes constantemente, pero de vez en cuando algunos lectores notan temas totalmente fuera de lo normal, que van desde contenido pornográfico, hasta contenido diseñado para vendernos productos o servicios. Sin embargo, he aquí lo que pocos saben: Por cada uno de esos mensajes que ustedes notan, ya se han eliminado unos 30 a 50 más ese mismo día, tanto por lectores del mismo grupo como por mi (y en algunos casos, por Facebook mismo), todo tras bastidores. Y aunque esto siempre ha existido desde los mismos inicios de Facebook, el gran problema es que este problema está creciendo ya casi exponencialmente cada mes que pasa, significando eso no solo una carga de trabajo para personas como yo, sino una distracción para los mismos miembros del grupo. Esto está llegando a un punto tal que si no fuera por la diligencia de varios lectores (que reportan estos contenidos como inapropiados) y de mi parte, estos grupos estarían ahogados ahora mismo en SPAM, y no me sorprendería que buena parte de los integrantes decidieran retirarse de tales grupos. Y eso, es un gran peligro para Facebook, ya que lo que nos ata a Facebook es precisamente el contenido que se genera a diario en esa red, y si nos desencantamos todos no solo por falta de contenido de calidad sino también por exceso de contenido inapropiado, eso no pintaría nada bien para el futuro de esta red social... Y lo peor de todo, es que al menos que Facebook pueda hacer algo al respecto, o se desarrollen nuevos tipos de leyes internacionales que regulen estos abusos, el problema continuará creciendo, ya que los 1300 millones de usuarios activos que esta red tiene es todo un imán que atrae a todo el que desee mercadear sus productos y servicios. Mientras tanto, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues lo más importante de todo es que cada vez que vean contenido inapropiado o fuera de lugar, que reporten tanto a la persona que lo publicó como al mensaje mismo (en ese orden). Para reportar a la persona, simplemente entren a su perfil, y notarán que al lado de la opción de enviar un mensaje hay un botón con tres puntos suspensivos "...", ahí hay una opción que dice "Bloquear" (o "Block" en inglés), así como otra opción que dice "Reportar" ("Report"). La opción de Reportar solo aparece con amigos tuyos de Facebook, y la de Bloquear aparece con todos los usuarios. Lo ideal es que primero lo reporten (sigan las instrucciones en pantalla), y después lo bloqueen. En cuando a los mensajes mismos que aparecen en sus muros o en los grupos que visitan, notarán que a la derecha del nombre de la persona que publicó el mensaje hay un icono en forma de letra "V". Si eligen ese icono podrán elegir opciones para reportar contenido inapropiado, en particular con la opción de "Reportar/Marcar como SPAM" ("Report/Mark as SPAM"). Finalmente, noten que esta es la segunda vez en dos años que trato este tema. La última vez fue el año pasado en este artículo acá mismo en eliax... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, agosto 22, 2014
|
![]() ![]() Hablo específicamente de esos momentos (que hoy vemos a diario), en donde uno está tratando de socializar con alguien o un grupo de personas, y ese alguien o la mayoría de ese grupo de personas se la pasan chateando con otras personas remotas en vez de prestarle atención a uno o al resto del grupo que tienen justo en sus narices. Esto, en mi opinión, es un comportamiento vicioso que ya ha alcanzado una etapa de epidemia social, y que en mi opinión debe ser algo que ya debe tratarse explícitamente desde la infancia a nivel escolar, y con adultos a nivel profesional, para educar a la población sobre etiqueta y protocolo a seguir en estos casos. Lo curioso del caso sin embargo es que la mayoría de las personas estamos conscientes de este problema, y aun así seguimos haciéndolo, pues como expresé en el párrafo anterior, esto es literalmente un vicio. Y ojo, soy el primero en admitir que caí paulatina e inadvertidamente en ese vicio, pero recientemente he decidido despertar y hacer algo al respecto: He decidido prestarle más atención a las personas a mi alrededor, y eso ha cambiado positivamente mi vida. Sin embargo, es bueno aclarar que no estoy diciendo que el chateo sea malo en sí, pues tiene un sin fin de usos positivos, como al mantener en contacto a familiares, amigos y parejas (o hasta ayudar con el tema de derechos humanos), pero lo que sí estoy diciendo es que el uso desmedido de esta herramienta, y particularmente su uso excesivo en círculos sociales físicos, es algo que deberíamos aprender a controlar. También es bueno aclarar que no es solo el chatear el responsable de este comportamiento (sea por WhatsApp, Google+ Hangouts, iMessage, SMS o Email), sino además el uso desmedido de las redes sociales en general (como Facebook, Twitter, Instagram, etc), o de otras facilidades de nuestros dispositivos móviles (como aplicaciones, juegos, cámara, etc). A mi por ejemplo ya no me sorprenden las historias que escucho constantemente de desintegración de parejas porque uno de ellos se pasaba gran parte de su tiempo en chateo con otras personas, causando esto (naturalmente) una situación incómoda para su contraparte, expresándose esto en sentimientos (1) de sentir falta de atención, (2) de sentir que no le importaba a la pareja, (3) de sentir infidelidad (justificada o no), o (4) de sencillamente sentir que otros son más importantes que uno mismo. Lamentablemente, quienes ofenden con este comportamiento en muchos casos no están conscientes mientras lo hacen de que están ofendiendo o causando una reacción negativa en su entorno, y el propósito de este artículo es precisamente el tratar de generar un poco de consciencia empática hacia las otras personas con las cuales compartimos nuestras vidas. Y noten (evidencia siendo este blog de eliax mismo) que aprecio bastante la tecnología, y creo que es una de las cosas (junto con las expresiones artísticas) más bellas de la humanidad, pero como todo en la vida, no podemos irnos a los extremos y en este caso olvidarnos que aquellos a nuestro alrededor quizás se merezcan un poco más de nuestra atención y afecto... Finalmente, los invito a ver este video (que ya tiene más de 44 millones de vistas en YouTube), que explica en tan solo un par de minutos (y con puras imágenes visuales, sin una sola palabra) este tema mejor que lo podría yo hacer con mil palabras. Espero lo disfruten, lo compartan, y los ponga a ponderar un poco sobre sus propios comportamientos... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
jueves, agosto 21, 2014
|
![]() Esta película está obviamente basada en las historias de Isaac Asimov, y en muchos aspectos es lo que la película I, Robot debió ser. Autómata (por lo que vemos en el avance) narra la historia de una nueva generación de robots en el 2044 que aparentemente están empezando a cobrar conciencia, y como la empresa que los fabrica desea detener que eso suceda. Así mismo Banderas interpreta un agente de seguros que se involucra con estos robots, aun siendo originalmente alguien que los investiga, persigue y/o repara. Algo que me encantó del trailer es que trae a la luz el tema de lo que significa ser un ser vivo, lo que significa ser un ser humano, y obviamente indirectamente reluce el tema de los derechos humanos/robóticos que estos robots tendrán que tener en un futuro no lejano, tan pronto tengan consciencia de su existencia. La película se estrena el próximo mes de Septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián en España, y en forma limitada el 10 de Octubre en los EEUU y Sudáfrica, y no puedo esperar a verla por estos rumbos... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
martes, agosto 19, 2014
|
Hoy los dejo con este increíble video de una tecnología de la cual ya habíamos visto unos cuantos avances en el pasado (ver por ejemplo esto acá mismo en eliax de hace 3 años), pero llevado ahora a todo un nuevo nivel en este proyecto de Omote...
Noten primeramente que el video que verán es totalmente real y no realizado digitalmente con efectos especiales. Lo que verán es como se proyecta un video generado en tiempo real (con lo que asumo es un proyector láser a color) sobre la cara de una modelo, mientras esta se mueve, pudiendo el sistema darle seguimiento a la cara de la modelo en tiempo real de modo que es posible proyectar una imagen que compagina con la posición y forma de su cara. El resultado final es la ilusión de que su cara cambia, o se maquilla dinámicamente como por arte de magia, y todo en tiempo real. Esta es una de esas cosas que hay que ver en vez de leer las explicaciones... Noten que esos puntitos blancos que ven en su cara están obviamente ahí para darle pistas al software de visión artificial sobre en qué posición y dirección se encuentra la cara. Así mismo noten que este sistema debe ser super optimizado para poder no solo hacer el tracking de la cara sino la generación en 3D de la imagen y proyección en tiempo real. Y noten que si notan con cuidado se fijarán que la modelo se mueve con relativa lentitud, ya que de mover la cabeza muy rápidamente eso haría que la proyección (debido a los cálculos necesarios) no llegan a tiempo y se pierda la ilusión al no proyectarse la imagen en el lugar correcto (algo que se nota levemente al comienzo del video cuando la modelo tiene los labios negros). ¡Gracias al lector Andrés Felipe Giraldo por compartir el video en el grupo oficial de eliax en Facebook! fuente oficial Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
|
![]() pagina oficial de Rick Genest (con varias imágenes y videos interesantes) Rick Genest en Wikipedia (en inglés) Rick Genest en Wikipedia (en español) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, agosto 11, 2014
|
![]() ![]() ¿A qué me refiero con secuencial en vez de no ser aleatoria? A que increíblemente los humanos (y posiblemente el resto del reino animal) no podemos recordar cosas al azar, sino que siempre tenemos que seguir una secuencia, ya que nuestras memorias están almacenadas una al lado de la otra, como si fuera una cinta de audio de los 1980s... Eso para algunos sonará un tanto falso, ya que aparenta que podemos recordar cualquier cosa que nos de la gana en cualquier orden, pero eso es una ilusión, ya que para recordar cualquier cosa siempre tenemos que tener un punto de partida, un punto de referencia, y es después de ese punto de partida que recordamos lo que sigue. Y creo que no hay mejor manera de demostrarlo que en un ejemplo que leí recientemente (y con el que estoy seguro algunos de ustedes han intentado al menos una vez en sus vidas): Recitar el alfabeto de atrás hacia adelante, empezando con la letra "Z" y terminando con la letra "A". Inténtelo ahora mismo a ver qué tan rápido pueden hacerlo. Y no solo eso, tomen nota de cómo lo hacen... Es posible que se hayan dado cuenta que es un trabajo muy difícil, y lento, ya que la única manera que podemos saber que antes de la "Z" viene la "Y", y que antes de la "Y" viene la "X", es enlazando a estas en el orden que ya es familiar para nosotros, de adelante hacia atrás (es decir, de A a Z). Y si no les es obvio, traten el ejemplo no solo con las últimas letras del abecedario, sino que literalmente traten de llegar hasta la misma "A" desde la "Z". ¿Qué les dice esto? Pues para empezar que la única razón por la cual recuerdan el orden del abecedario es porque tienen en sus cerebros almacenados el orden explícito de una letra conectada a la otra, en una secuencia, y que la razón por la cual se hace tan difícil recitar el alfabeto al revés es porque sencillamente no tenemos memoria almacenada de la secuencia alterna de la Z a la A ya que eso rara vez lo practicamos. Obviamente con práctica podemos aprender a memorizar el orden inverso, y eso nos lleva a otro punto: El aprendizaje inicial de cualquier cosa es traumático y lento, ya que nuestros cerebros son lentos (aunque no lo crean, en lo que le toma a una neurona responder a un estímulo en 5 milisegundos (5ms), un transistor en cualquier celular puede responder miles de millones de veces). Esa es la razón por la cual los niños no aprenden el abecedario en un solo día, pues le cuesta al cerebro acostumbrarse a asociar la secuencia de las letras. Y es la misma razón por la cual si aprendes a jugar Ping Pong, no serás un maestro el primer día, ya que tu cerebro tiene que crear una secuencia de movimientos (memoria muscular) hasta que aprendas bien cómo reaccionar ante la pelotita. Así que si son programadores de software, una forma de ver esto es que nuestras mentes almacenan memoria al estilo de un linked list (lista encadenada), en donde un objeto apunta al siguiente, y no al estilo de una memoria RAM con acceso aleatorio. Otro ejemplo más complejo que se me ocurre es recordar cómo llegar a algún lugar para un viaje de verano. Es imposible visualizar por lo general todo el recorrido simultáneamente en tu mente, pero sin embargo de alguna manera llegas a tu destino, pues sales de tu casa, y sabes que el primer paso es llegar a tal calle, después a tal autopista, después a tal pueblo, y después doblar en tal esquina, y después llegar a tal casa en la playa o la montaña. Es decir, una serie de pasos. Pero esto tiene otra gran curiosidad que tiene que ver con cómo el cerebro ha evoluciona para aparentar ser tan rápido en relación a una máquina moderna... Noten por ejemplo que aunque el cerebro es un órgano altamente paralelizable (es decir, que ejecuta muchas instrucciones en paralelo), que el hecho que le tome hasta 5 ms a una neurona responder significa que por más computación que haga el cerebro en paralelo, que este sencillamente no puede romper las reglas de la física y obtener respuestas más rápidas que esos 5ms. Pero entonces, ¿cómo puede el cerebro hacer cosas como reconocer patrones tan rápidamente, y aparentar ser mucho más rápido que cualquier super computadora? Pues el cerebro hace trampa con un truco muy conocido a los programadores de software (que revelaré en un instante)... Y para entender de lo que hablo, imaginen el siguiente ejemplo: Tenemos una habitación totalmente blanca, en forma de cubo, sin nada en las paredes ni pisos. En un extremo sentamos a una persona y a su lado a una computadora con una cámara, y ambos miran hacia el otro extremo de la habitación, y ahora vamos a poner a estos dos seres a competir... La competencia será la siguiente: Al otro extremo de la pared pondremos varios objetos (uno a la vez), desde animales hasta sillas y frutas, y el trabajo del ser humano y la máquina es reconocer qué es lo que les presentan frente a ellos lo más rápidamente posible. Así que digamos que les presentamos a ambos un gato, y veamos cómo reconocen cada uno de estos dos participantes al gato... La computadora inicia ejecutando un potente algoritmo computacional que aísla al gato de su entorno blanco. Después ejecuta otros cálculos para reconocer su contorno. Después ejecuta más cálculos para empezar a hacer segmento por segmento de la imagen resultante comparaciones con una potente base de datos de gatos que posee, comparando pixel por pixel, haciendo todo tipo de cálculos y transformaciones matemáticas, hasta por fin dar con una imagen que se parece a la de un gato. En esencia, la computadora computa. Calcula. Y hace miles de millones de cálculos para poder llegar por fin a la conclusión de que frente a ella hay un gato. Vamos ahora al humano (y ver como hace "trampa", aunque en realidad es una optimización evolutiva, como veremos)... Al ojo del humano llega la imagen del gato, la cual es transformada casi instantáneamente a impulsos eléctricos en el ojo que viajan hasta los reconocedores de patrones del cerebro. Cuando estos impulsos llegan al reconocedor de patrones, ocurre algo muy interesante: El patrón generado por esos impulsos eléctricos actúa como una llave o código que apunta de forma difusa a los bancos de memoria que contienen todo tipo de recuerdos (en este caso, visuales). Es decir, el patrón eléctrico que llega a las neuronas funciona como un nombre en una guía telefónica, en donde el nombre es la llave, y el resultado es el número telefónico de quien estás buscando. O en otras palabras, la imagen misma que viaja desde el ojo codificada como impulsos eléctricos, es la clave para que el cerebro busque en su cerebro una imagen de un gato previamente almacenada. Y ahí es en donde yace el truco: El cerebro humano en la mayoría de casos, no tiene que hacer ningún cálculo complejo, sino que lo que hace es que simplemente busca recuerdos similares en donde el cálculo ya se ha realizado previamente. O en otras palabras, la primera vez que de niño ves un gato, tu cerebro tiene que hacer tantos cálculos como lo hace una computadora para entender lo que ve, pero después de eso el cerebro almacena un patrón en forma de gato (o más bien, con el mismo patrón que surge eléctricamente cuando la imagen de un gato entra por tus ojos) que activa la imagen misma del gato almacenada. Eso significa que la razón por la cual el humano de este ejemplo hipotético es tan rápido como la supercomputadora es porque el humano no tiene que hacer esos cálculos en el momento del concurso, sino que ya ha realizado esos cálculos previamente y ahora es solo cuestión de llamar la memoria perteneciente al gato. Para los que son programadores de software, esto es lo mismo que crear un lookup table (una tabla de búsqueda), en donde el key (llave) es el patrón de los impulsos eléctricos que entran visualmente por el ojo, y el value (valor) es la imagen previamente (y correspondiente) al key. En un video-juego por ejemplo, hay dos maneras de calcular los ángulos de los objetos geométricos que vemos en pantalla: Una es calcular los ángulos resolviendo ecuaciones complejas, pero otra mucho más eficiente (y que es la práctica estándar en el arte de los video-juegos) es pre-calcular todos los ángulos posibles para tener las respuestas ya listas, de modo que si surge la pregunta "¿Cuál es el ángulo de ataque del enemigo en relación a la pared de 30 grados?" que uno no tenga que empezar a resolver ecuaciones de ángulos complejas, y en vez de eso simplemente va a nuestra lookup table y pregunta "La última vez que calculé el ángulo de ataque para una pared de 30 grados, ¿cuál fue el resultado?", lo que es una operación posiblemente miles de veces más rápida que tener que hacer el cálculo otra vez. Y todo esto nos devuelve al tema de la memoria secuencial... Estos patrones de gatos y otros objetos que almacenamos en el cerebro, son reconocidos y almacenados de forma lineal, uno al lado del otro. De modo que por ejemplo si en un futuro vemos un nuevo tipo de gato, muy similar al que teníamos almacenado pero de otro color, nosotros lo asociamos secuencialmente al primer gato, y ya tenemos una idea que es un gato, pero con alguna diferencia. Es como almacenar en el abecedario la letra "P" y después entender que la letra siguiente es la "Q". Finalmente, es bueno entender que unas personas dependen más de la secuencialidad que otras, y por eso se da el caso de personas que sencillamente nunca pueden llegar a un punto en ninguna conversación (o al menos no pueden llegar al punto rápidamente), ya que sus mentes funcionan demasiado secuencial, y no pueden ver más allá de unos pocos pasos hacia el futuro para poder resumir sus pensamientos brevemente. ¿Curioso, no? autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
|
![]() 1. ¿Qué tiene de peligroso el virus del Ébola? Lo peligroso del ébola es su alto grado de mortalidad en quienes infecta: El 90% de los infectados (es decir, 9 de cada 10 personas) muere a causa de este mortal virus. 2. ¿Cuáles son los síntomas? El principal síntoma mortal es fiebre hemorrágica, en donde el paciente literalmente se desangra por dentro, afectando varios de sus órganos vitales. Sin embargo, antes de eso, el paciente contagiado usualmente primero sufre de fiebre, dolores y debilidad musculares, y dolores de garganta y de cabeza. Esto causa de paso que a veces se confunda el virus de Ébola con malaria, meningitis, o fiebre tifoidea, entre otros. Estos síntomas surgen entre 2 y 21 días después de la persona haber sido infectada con el virus. 3. ¿Cómo se contrae el virus del Ébola? El virus se contrae exclusivamente con el ingreso al cuerpo de líquidos provenientes de pacientes ya infectados, sea esto por sangre, saliva, mocos, orina, materia fecal, u otras formas que generen líquido del interior del cuerpo. El virus no se contagia por el aire ni al simple toque. 4. ¿Existe una cura o vacuna? Por el momento no, pero particularmente en los EEUU el gobierno está invirtiendo fuertemente en una vacuna y cura. Recientemente se hizo popular en los medios una noticia de que una droga experimental apodada ZMapp le fue administrada a un par de estadounidenses de forma exitosa, pero todavía faltan muchas pruebas más. Es bueno notar que en Marzo de este año el Instituto Nacional de Salud de los EEUU decidió invertir US$28 Millones de dólares para crear un grupo de investigadores provenientes de 15 instituciones para que entre todos traten de encontrar una solución al Ébola. Así mismo, el Departamento de Defensa de los EEUU está invirtiendo US$140 Millones de dólares para desarrollar una cura con ayuda de la empresa canadiense Tekmira. Según reportes, en enero iniciaron las primeras pruebas de Fase 1 con humanos, pero estos estudios son muy cuidadosos y exigentes por parte de las instituciones de salud correspondientes en los EEUU, y estos experimentos están actualmente pausados mientras se investigan bien los resultados antes de proceder a nuevas fases. 5. Pero mientras tanto, ¿como se trata el virus del Ébola? Los pacientes infectados son aislados completamente del resto del mundo, se les hidrata constantemente (para compensar la pérdida de líquido inherente en los síntomas), y se trata de mantener de forma estable los niveles de la presión arterial y de oxigenación. Así mismo, los que tratan a estos pacientes deben proteger todos los orificios de sus cuerpos, utilizando no solo guantes sino que máscaras y gafas para evitar que el virus entre por sus ojos. 6. ¿Cuántos casos se han registrado de muerte por ébola en toda su historia? A la fecha se han registrado oficialmente unas 3,000 muertes en el mundo, de las cuales unas 2,000 ocurrieron desde mediados de los 1970s hasta hoy, por lo que el virus no se ha convertido en una gran epidemia por el momento, pero en cambio es muy mortal cuando sí infecta, y el gran temor actual es que este pueda esparcirse rápidamente y cantidades muchísimo mayor por todo el mundo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
jueves, agosto 7, 2014
|
![]() Esta es una película sobre el supuesto héroe semi-dios hijo de Zeus, esta ves protagonizada por el luchador-actor Dwayne "La Roca" Johnson, quien hace un papel promedio y honestamente no muy inspirador. La gran novedad en esta versión lamentablemente no se las puedo mencionar para no arruinarles la película, pero sí les diré que tiene que ver con la naturaleza de Hércules, y que el avance no refleja la trama real de la película. Esta es una película totalmente predecible de inicio a fin, llena de todo tipo de clichés, con copias de escenas de otras películas, y con un guión quizás por debajo del promedio, pero sin embargo la película es entretenida... Los efectos especiales (particularmente de las bestias) fueron muy bien logrados, así como el maquillaje y los vestuarios, y los efectos 3D fueron pasables (aunque creo que hubiese disfrutado más la película en una pantalla 2D más brillante, o en IMAX 3D que no sufre de problemas de luminosidad). Sin embargo, al final del día esta es una película promedio, pero que entretiene, y asombrosamente una de las mejores adaptaciones de Hércules en el cine, aunque ojo, eso no es un gran halago como parece ya que no es que se hayan realizado varias versiones excelentes de este personaje... Si les gustan este tipo de películas semi-épicas, esta les gustará, aunque no los culparé si prefieren esperarla en DVD/Blu-ray o por Internet. Personalmente, yo recomiendo mejor ver a la segunda parte de la nueva Planeta de los Simios (que es de paso una de las mejores películas del año) actualmente en cartelera, y en segunda instancia a Los Guardianes de la Galaxia también en cartelera. Le doy 7.9 de 10 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
"Muchos dejan pasar desapercibida semejante valiosa información.
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax