Predicciones
jueves, enero 31, 2013
|
![]() ![]() Pero antes de leer mi opinión, resumamos lo anunciado hace menos de 24 horas: 1. Cambio de nombre de la empresa desde RIM a BlackBerry. 2. Sistema operativo BB10, solo para nuevos celulares (ver abajo). 3. El celular Blackberry Z10. Este costará US$599 dólares, viene con una pantalla de 4.2" con resolución de 1,280 x 768 pixeles, video 1080p, 2GB RAM, 16GB de almacenamiento, cámara de 8MP trasera y 2MP frontal, ranura para tarjetas microSD, conectores micro-USB y micro-HDMI, NFC, LTE y un procesador ARM (Qualcomm MSM8960) de doble núcleos a 1.5GHz. Disponible ahora mismo en Canadá y el Reino Unido, y a mediados de Marzo en los EEUU. 4. El celular Blackberry Q10. Este tiene especificaciones similares all Z10, pero con pantalla de 3.1" y un teclado físico como los clásicos Blackberries. El precio aun no ha sido anunciado. Disponible en Abril 2013, y este es posible que pase a la historia como el mejor BlackBerry con teclado físico de la historia. En cuanto a BB10, este es sin la menor duda un salto monumental sobre el sistema operativo anterior de BlackBerry, por fin trayendo a los BBs funcionalidades que por años ha estado disponible en iPhone y Android (y hasta en Windows Phone). BB10 viene con video-conferencia, capacidad de compartir tu pantalla con alguien más (por ejemplo, para que te ayuden con algo que no sabes hacer, lo que me encuentro bastante útil), integración con redes sociales (Facebook, Twitter, Foursquare y LinkdIn), comandos de voz (y como el Siri de Apple, requiriendo acceso al Internet constante para funcionar), BlackBerry Protect (similar a Find My iPhone de Apple, para encontrar tu celular en un mapa por si se te pierden o roban), BlackBerry World (una tienda de aplicaciones, videos y música similar al Apple App Store o Google Play, aunque aun no tiene una selección tan sólida como estas ya que por ejemplo aplicaciones como Netflix aun no están disponibles, y la aplicación de mapas es incluso peor que la de Apple). O en otras palabras, BB10 por fin moderniza a Blackberry, ofreciendo una experiencia que en muchos aspectos tiene poco que envidiar a sus rivales. Sin embargo, aquí inician los problemas... Lo primero es, que aunque BB10 ciertamente moderniza a Blackberry, también es cierto que no provee de nada que sea novedoso ni con un factor tan "¡UAO!" que quiera hacer que un usuario de iPhone o Android quiera cambiar de plataforma. Hace 3 años atrás (que fue cuando BlackBerry debió sacar este celular), el Z10 hubiese sido un éxito masivo, y hoy día muy posiblemente tuviésemos una carrera de 3 caballos fuertes en la industria celular, pero lamentablemente el BB10 llega demasiado tarde, a un mercado herméticamente dominado por Apple y el campamento Android, y con solo migajas para terceros como Blackberry y Windows Phone. Y lo que sucede es que (1) los usuarios ya tienen una gran inversión en sus equipos iPhones y Androids en forma de aplicaciones, videos y canciones, y (2) la plataforma BlackBerry se ha ganado la fama (bien merecida) de ser algo ya en camino a la obsolescencia (aun el Z10 y Q10 sean excelentes celulares que van en contra de esa mala fama). Sin embargo, no todo está perdido. Creo que estos celulares ayudarán cuando menos a desacelerar la hemorragia de migraciones desde BlackBerry hacia iPhone y Android (aunque no lo duden, esa herida no sanará completamente), y serán adoptados por los que por el momento se han rehusado a adoptar iPhone o Android debido a que aman sus teclados físicos o el BBM (el cual, a propósito, está sufriendo una muerte lenta a manos de WhatsApp y iMessage). Así que para los que son fanáticos de BlackBerry, el BB10 y estos nuevos celulares serán lo máximo, pero dudo que más allá de ese nicho que estos celulares logren frenar el poderoso tren pesado de iPhone y Android. Quizás le puedan bajar la velocidad un poco, pero creo que al final del día seguiremos sencillamente un poco más lento hacia lo inevitable: La muerte de BlackBerry. Y ojo, quiero finalizar diciendo que mi deseo personal es que BB10 sea exitoso, pues necesitamos romper el duopolio de iOS y Android en el espacio móvil, para así ver si aceleramos un poco más la innovación en el espacio. Sin embargo, una cosa son mis deseos personales, y otra es la realidad de la situación a mano, y la realidad me dice que cuando menos BlackBerry morirá con gloria, habiendo sacado una excelente plataforma justo antes de terminar de irse en picada... página oficial del BlackBerry Z10 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 30, 2013
|
![]() La empresa reveló en sus estados financieros que apenas pudo mover poco más de 3 millones de consolas Wii U desde su lanzamiento, lo que es una cifra abismal para lo que muchos esperaban fuera la gran sucesora de la ya-legendaria Wii (que va en camino a 100 millones de unidades vendidas, por cierto). Por tanto, la empresa a bajado sus expectativas de ventas en un 30%, esperando ahora vender 4 millones de unidades hasta finales de Marzo (en vez de las 5.5 millones que tenía pronosticado vender). ¿Y por qué estas ventas tan bajas? Pues recomiendo leer mi editorial para algunas opiniones... fuente de las cifras autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 28, 2013
|
![]() ![]() Hoy día creo que estamos viendo algo exactamente como los Lemmings, pero en el mundo de los inversionistas en relación a las acciones de Apple... La primera tendencia que vimos en los últimos 3 a 4 años, es la de inversionistas comprar y valorar las acciones de Apple de forma estratosférica, llegando Apple a convertirse en la empresa más valuada del planeta. Sin embargo, en meses recientes, y dado el gran avance de Android, y en particular por parte de Samsung, algunos inversionistas de fuerte influencia en los mercados han tomado la tarea de expresar que Apple "no está llenando las expectativas", lo que ha creado un efecto dominó entre otros Lemmings en el mundo de la Bolsa de Valores, que provocó otros efecto dominó entre Lemmings en el mundo de los medios de comunicación. Sin embargo, a veces creo que hay que detenerse a pensar un poco en la realidad y pensar racionalmente qué es lo que está sucediendo aquí... Así que veamos los hechos (algunos datos estadísticos de los siguientes 7 puntos tomados de esta fuente que expresa un sentimiento similar a parte del que expreso en este artículo de hoy): 1. Apple, incluso con sus acciones habiendo perdido mucho valor en semanas recientes, continúa peleando por el primer lugar en ser la empresa más valuada del planeta junto con Exxon Movil. Y aun con sus acciones "bajas" ha generado ganancias en acciones en un 30% por sobre el año anterior, lo que es algo a envidiar en cualquier negocio. 2. Apple acaba de reportar hace un par de días las ganancias y ventas anuales más altas reportadas por cualquier empresa. Hablamos de ganancias de US$13,080 Millones de dólares sobre ventas de US$54,500 Millones de dólares. 3. Apple además anunció que su más reciente cuatrimestre fiscal fue el de mayor ingresos y ganancias de su historia. 4. Apple también anunció un nuevo récord en ventas de iPhones, vendiendo en tan solo los últimos 3 meses cerca de 48 millones de unidades de iPhones, y casi 23 millones de iPads en el mismo período. 5. Incluso las "malas" noticias que anunció de que las ventas de Macs han reducido se debió al hecho de que esos clientes se han movido a iPads, en vez de a productos de otras empresas. 6. Y como si fuera poco, Apple es la única empresa en el planeta que tiene seis (6) lineas de productos en donde cada una de ellas general cuando menos mil millones de dólares en ingresos. Una vez más, algo a envidiar, pues se pueden contar con los dedos las empresas que tienen dos o tres líneas distintas de negocio generando tanto dinero, y mucho menos seis. 7. Y por último, la empresa tiene un colosal cofre de dinero líquido (en efectivo) de US$137 mil millones de dólares, que protegerá a la empresa por un muy buen largo tiempo de cualquier eventualidad y errores que como toda empresa cometerá. Así que habiendo dicho eso, mi opinión personal es que en estos momentos los inversionistas están actuando como Lemmings, alimentándose unos con otros en un círculo vicioso de rumores, falsas tendencias, y reportajes que se alimentan entre sí amplificando información que sencillamente no concuerda con la realidad. Y dado eso mi predicción es la siguiente: Este es un buen momento para comprar acciones de Apple, pues así como desvaloraron erróneamente a Facebook sin pensar en el inmenso poder que tiene, así mismo están los inversionistas desvalorando a Apple sin pensar en que ninguna otra empresa sobre el planeta en la actualidad se le acerca en términos de ganancias netas y en términos de controlar un mercado nicho tan bien (productos de altos márgenes). Incluso cuando comparamos a una de sus lineas de negocio, la del iPhone, con Android, después de uno analizar los datos los números dicen más que mil palabras: Apple por sí sola gana mucho más dinero por ventas de iPhones, que todos los vendedores de Android combinados. Y eso se debe a la realidad de que aunque a muchos les encanta hablar de los excelentes (lo son) Samsung Galaxy o Nexus 4 (llevo casi dos meses tratando de comprar uno), la realidad es que la mayoría de esas ventas de cientos de millones de celulares Android se refieren a ventas de los celulares Android de gama ultra-baja, que no dejan buenos márgenes, y que no ofrecen una buena experiencia de usuario, prueba de eso siendo el hecho de que toda estadística publicada a la fecha dice claramente que las páginas web de todo el mundo son visitadas mucho más (en proporción mínima de 3 a 1, he aquí un ejemplo) por dispositivos de Apple que de Android (lo que nos dice que esos dispositivos de gama baja no son ideales para navegar todo el tiempo como lo hacen usualmente los usuarios de iPhones). Ahora, tampoco podemos cegarnos a la realidad mirando hacia el futuro... Es totalmente cierto que dada la tendencia de ventas de Android (que está subiendo de forma vertiginosa), y la tendencia de asentamiento de ventas de iPhones (que indica una cercana saturación del mercado de altos márgenes), y dada la Ley de Moore (que en este contexto significa que dentro de 2 a 3 años cualquier celular de gama baja Android hará lo mismo que hace un buen iPhone hoy día), podemos decir que ciertamente el futuro de Apple no va a ser tan color de rosa como lo es hoy día, ya que al menos en términos de ventas, Android muy bien podría superar a las ganancias generadas por iPhones, tan solo por "fuerza bruta en números" (es decir, aun los usuarios de Android generen menos dinero, en grandes cantidades entre todos podrán generar más que lo que genera Apple). Sin embargo, y esto es importante que lo entiendan, Apple es una sola empresa, mientras que Android son decenas, y Apple continuará de todas maneras (al menos hasta el mediano plazo previsible) ganando más como empresa que el 95% de las empresas Android (con la posible excepción de Samsung y/o Google a largo plazo). Por otro lado, un problema para Apple es que es una empresa sola, que controla todo su ecosistema, por lo que si sucediera algo que haga que sus usuarios empiecen a abandonar la empresa masivamente, eso sería un durísimo golpe a sus fortunas, aunque aclaro que no veo motivos (al menos a mediano plazo) para que esto suceda, y aun si sucediera, la empresa estará bastante bien protegida por esos 137 mil millones de dólares por unos años hasta tratar de volver de entrar al mercado (como bien tiene Microsoft ya unos 10 años sin lanzar productos innovadores y exitosos más allá de su negocio de Xbox). Así que en resumen, no todo lo que aparenta es lo que es, y si queremos ver la realidad hay que dejar la mentalidad de Lemming y pensar por uno mismo con datos estadísticos y hechos, no con suposiciones, rumores o artículos escritos por personas ajenas a los detalles de este tipo de cosas tras bastidores... En cuanto a la pregunta original del artículo, ¿ha llegado Apple a su cúspide? La respuesta es depende... Si hablamos de innovación, creo que la empresa es posible que tenga un par de Ases más bajo la manga, sino dejados por Steve Jobs, al menos desarrollados por sus herederos y el ADN que dejó impregnado en la empresa. Yo personalmente veo muchos mercados aun que deben revolucionarse, que van desde el sector hogareño hasta entretenimiento en automóviles y ropa inteligente, por lo que aun hay lugar para crecer. La pregunta entonces es ¿es Tim Cook la persona adecuada para llegar a esos otros mercados? Realmente no lo se, pues Cook por el momento solo ha dado señales de ser un excelente administrador, pero no tanto un visionario (en tal caso, me gustaría que Apple probara un año con Jonathan Ive como CEO, pero eso es soñar de mi parte). En cuanto a su valor en la bolsa, creo que en el peor de los casos, a la empresa le quedan al menos 1 o 2 buenos años (con tendencia a continuar varios años más). Y recordemos la razón: Apple es quizás la única empresa que exitosamente sabe moverse en mercados de altos márgenes, e incluso si Samsung se empieza a desenvolver en el mismo espacio hay mucho para comer por más de una empresa en ese segmento. Así que hasta que no llegue otra Apple (como una vez lo fue Sony), la empresa seguirá generando ganancias masivas en los años venideros. Nota: Antes de que alguien pregunte: No, no poseo acciones en Apple, ni Google, ni Samsung, ni Microsoft, ni ninguna empresa que cubra con regularidad en el blog, por motivos de profesionalidad ética. Si tuviera acciones en alguna de esas empresas, lo aclararía en el artículo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 24, 2013
|
![]() ¿Por qué comparto tales imágenes? Pues porque tengo esperanza en que aunque para muchos aparente lo contrario, la humanidad está madurando en estos temas conforme se educa una cantidad mayor de la población mundial, y eventualmente la guerra (al menos a grandes escalas) será cosa del pasado y quizás solo la veremos en casos aislados o por motivos de terrorismo. Así mismo, es otra oportunidad para hacerlos reflexionar enviándolos a ver mi video favorito de todos los tiempos, por mi héroe Carl Sagan y su serie Cosmos... enlace a las fotos (advertencia: algunas imágenes son extremadamente gráficas y no aptas para menores) ¡Gracias al lector Harold Alberto Tascón por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 21, 2013
|
![]() ![]() El Wii U sencillamente no se está vendiendo ni cerca de como se esperaba. Pero, ¿qué tan mal? Pues según Famitsu en Japón, las ventas del Wii U en esa nación a inicios de esto año cayeron de una máxima de 70,000 unidades semanales, a solo 21,000. En contraste, el Nintendo 3DS vendió 106,000 unidades. O en otras palabras, por cada Wii U, Nintendo está vendiendo 5 unidades del 3DS. Y como si fuera poco, el PlayStation 3, aun con su vieja edad, vendió esencialmente la misma cantidad que el Nintendo Wii U. Y peor aun, recordemos que Japón siempre ha sido el fuerte de Nintendo, por lo que las ventas en términos relativos en mercados importantísimos como los EEUU es bastante posible que aunque sean mayores que las de japón en unidades absolutas, son muy posiblemente menores en términos relativos a la competencia o incluso al lanzamiento del original Wii hace unos años. Pero, ¿qué ha sucedido aquí? Pues mi opinión creo haberla resumida bastante bien el año pasado en este artículo, en donde entre otras cosas explico que el Wii U en vez de expandir sobre su exitoso control (el WiiMote, el cual alabé cuando fue anunciado hace 7 años y pronostiqué correctamente que elevaría al Wii sobre el PS3 y Xbox 360 en sus primeros años de ventas), lo que hizo fue regresar a un control tradicional atando las manos de los jugadores en vez de liberándolas. En otras palabras, en vez de arriesgarse a llegar al siguiente paso en interacción (como bien podría ser la Realidad Virtual), lo que Nintendo hizo fue "jugarla seguro" con un control que por más que Nintendo quiera pintar como revolucionario no es más que una tableta, pero que no funciona tan bien como una tableta, ni tan bien como un control tradicional. Aparte de eso sin embargo, Nintendo creo que cometió un tremendo error esta vez con las especificaciones técnicas de su máquina. El Wii fue exitoso aun con sus gráficos por debajo de la competencia, porque lo que llamaba la atención era su novedoso control y la nueva modalidad que permitía juegos como nunca antes vistos. Sin embargo, y como el tiempo demostró, era solo cuestión de tiempo para que tanto Sony como Microsoft sacaran soluciones similares al WiiMote (el Xbox Kinect, y el menos exitoso PS Move de Sony), por lo que para la nueva generación las expectativas eran una consola que no solo expandiera el tema de la interactividad natural que lideró el Wii, sino además una potente consola para hacerle frente a las experiencias inmersivas de la competencia. Tristemente no vimos ni una ni la otra. El control es un retroceso (en mi opinión personal), y el hardware es apenas ligeramente más potente que las consolas lanzadas por Sony y Microsoft media década atrás. Si al menos hubiesen sacado un hardware extremadamente potente, muchos hubiésemos dicho "al menos podemos utilizar los controles tradicionales del Wii con el Wii U con una nueva generación de juegos), pero eso aparenta que ya será eclipsado cuando tanto Sony como Microsoft anuncien sus nuevas consolas en la primera mitad de este año en curso. Lo peor del caso es que la vida útil de consolas por lo general es calculada en varios años, por lo que perder la carrera tan temprano en el juego es catastrófico para una empresa en esta industria (y si quieren un buen ejemplo, recuerden a SEGA y su consola Saturn). Afortunadamente las ventas del 3DS son todavía bastante sólidas, pero incluso en ese espacio la competencia con celulares inteligentes Android y iPhone es cada vez más feroz. Así que por si no se ha hecho evidente, lo que estoy diciendo es que las cosas "no pintan bien" para Nintendo en estos momentos, y sus fortunas solo mejorarían de forma notoria si tanto Sony como Microsoft desencantan con lo que será el PlayStation 4 y el Xbox 8, y algo me dice que no decepcionarán en relación al Wii U... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 16, 2013
|
![]() ![]() Facebook anunció hace horas un servicio al que llama "Graph Search", el cual puedes pensar de este como "un buscador para tu vida". Esencialmente, Graph Search mejora sustancialmente el anémico buscador de Facebook, el cual por años ha sido uno de los peores aspectos de esta red social. Hablamos de "la cajita de búsqueda" que aparece al tope de la pantalla de Facebook, o escondida bajo otros matices bajo el icono en forma de lupa magnificadora. Con esta nueva herramienta, toda nueva búsqueda que realices (tanto de búsquedas de amigos, lugares, eventos, fotos, etc) estará ligada a tu círculo de amigos, en esencia transformando la costumbre humana milenaria de pedir recomendaciones a amigos, en algo digital. Así que por ejemplo si buscas un restaurante italiano, Graph Search responderá con restaurantes italianos que han sido referenciados o recomendados o "gustado" (con "Like" o "Me gusta") por tu círculo de amigos de Facebook, ofreciendo potencialmente una mejor sugerencia que lo que sería una sugerencia genérica por parte de Google. En los resultados incluso obtienes de donde Facebook obtuvo la información que te presenta (por ejemplo, el nombre de un amigo o hermana que visitó tal restaurante). Y lo mismo aplica para películas, cines, música, libros, etc. Esto justifica bastante la iniciativa pasada de Facebook Verbs, del cual les hablé hace un par de años, pues en esencia liga las cosas que nos gustan y hacemos, con un sistema de sugerencia y búsqueda de información. O en otras palabras, esto es parte de un obvio Plan Maestrotm que Facebook ha venido cocinando paulatinamente y de lo cual estamos empezando a ver frutos hoy día... Eventualmente, y como escribí al principio, el objetivo final de Facebook con esta iniciativa es proveer un buscador para todo lo relacionado a tu vida, y por extensión, tus amigos y allegados, lo que vuelve a poner a Facebook un paso por delante de Google, en particular en relación a su red Google+. Y hablando de Google y su buscador, una cosa que quizás ya hayan pensado mientras leían todo esto es "¿pero de todas formas no es útil también ofrecer sugerencias más allá de las de mis amigos y familiares en los resultados de mis búsquedas?", y la respuesta es Bing. Facebook se ha alidado una vez más con Microsoft para utilizar su buscador Bing para proveer resultados adicionales más allá de los resultados dentro de Facebook, lo que es una buena movida y que una vez más perjudica directamente a Google. En cuanto a cuándo esto estará disponible, según Facebook ya está saliendo "en beta" (modo preliminar de pruebas) para un grupo reducido de usuarios, con miras a una salida oficial a toda la red en los próximos meses. Opinión Por si no se ha hecho evidente ya con lo que he dicho, esto es algo grande, que desde que los usuarios empiecen a descubrir y utilizar será altamente adictivo. Imaginen por ejemplo que quieran ver todas las fotos que un amigo se tomó en New York. Simplemente escriben "Fotos de José Carlos en New York". O si quieren saber las películas favoritas de los empleados de tu empresa, escribes "películas favoritas de Acme Inc.". O si llegas a vivir a una nueva ciudad y necesidad cambiar tus gafas pues escribir "Optometrista", lo que te devolverá los optometristas que recomiendan tus amigos cercanos en esa ciudad en donde escribiste la búsqueda. O que tal (y ya me imagino todos los usos que le darán a esto en todas sus formas) "amigas de más de 18 años que les guste la música rock y beber mojitos". No se ustedes, pero eso lo veo extremadamente poderoso (y hasta cierto punto, preocupante en términos de privacidad). Esto es esencialmente Google en esteroides. O en otras palabras, así como Amazon se ha convertido en un recurso para buscar información sobre productos, Wikipedia sobre temas educativos, e IMDB para temas de películas, así mismo Facebook se tornará en un buscador para temas sociales que hasta el momento no teníamos forma fácil de encontrar, salvo preguntando de forma proactiva y directamente a nuestros amigos. Esto de paso distanciará más a Facebook de Google+, haciéndolo aun más útil, y haciendo que dependamos aun más de Facebook. Esto por tanto no solo afectará a Google de forma notoria al mediano y largo plazo, sino además a todo servicio que dependa de búsquedas de personas para obtener cualquier cosa. Por ejemplo, esto podría afectar a Amazon, pues ahora en vez de buscar en Amazon es posible que los usuarios prefieran primero hacer algo como "cámaras digitales que utilizan mis amigos", o "cámaras más gustadas en el grupo de fotografía Focus", lo que le ofrece a Facebook una oportunidad de secuestrar el interés de los usuarios para incluso en un futuro empezar a vender (o al menos, gestionar la venta por comisiones) de todo tipo de productos y servicios. Y como si fuera poco, todo esto alertará al mundo empresarial a ser mucho más proactivo en promocionar su presencia en Facebook, lo que creará un círculo vicioso que sin duda moverá mucha publicidad que hoy día va a los bolsillos de otras empresas, hacia Facebook... Como ya dije, esto es algo grande. Sin duda alguna uno de los anuncios más importantes de Facebook en tiempos recientes. Ahora, recuerden mi predicción #1 para este año 2013... Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, enero 12, 2013
|
![]() Si son lectores veteranos de eliax, recordarán mi editorial de hace dos años titulado "Editorial eliax: El Talón de Aquiles de Windows 8 será la confusión", en donde específicamente predecía lo que hoy es el resultado de este estudio... Y el problema es obvio: Windows 8 ha sido lanzado con demasiadas opciones para los consumidores, los cuales no saben qué elegir, y encima de eso el interfaz de Windows 8 ha sido radicalmente cambiado, frustrando aun más a los usuarios. Para que tengan una idea, estas son las opciones que tienen con Windows 8: Windows 8 32-bit para x86 Windows 8 64-bit para x86 Windows Pro 32-bit para x86 Windows Pro 64-bit para x86 Windows 8 Enterprise 32-bit para x86 Windows 8 Enterprise 64-bit para x86 Windows RT para ARM 32-bit Windows 8 x86 64-bit para la Surface Pro Pero como si fuera poco, puedes comprar tabletas con Windows 8 RT, o con una versión especial de Windows 8 (en realidad, Surface Pro), o con Windows 8 regular, o con Windows 8 Pro, por lo que cuando obtienes una tableta tampoco estás seguro de lo que obtienes al menos que investigues o sepas de estos temas. De paso la versión de Windows Media Center no viene en Windows 8 "normal", sino que hay que comprarla como una actualización por la tienda de Microsoft. Pero esto no se detiene ahí... En varias de esas configuraciones tienes la opción de un entorno clásico con ratón y teclado, o una solo multi-táctil (estilo iPad), o una híbrida (con pantalla multi-táctil y teclado), y si no es suficiente confusión también hay modelos con las tres opciones que parecen una combinación entre tabletas y ultrabooks. Y hablando de ultrabooks, Intel agrega otras variables a la mezcla, con modelos que utilizan procesadores clásicos x86 (como los Core i5 o i7), o procesadores "compactos" como los Atom, y en ambas la experiencia del usuario es bastante diferente en cuanto a usabilidad. En esencia, es un trabajo monumental para un consumidor promedio hoy dia saber cuál versión comprar o cual le conviene. Comparen eso con la estrategia simplista de Apple: Tienes una sola opción en Macs, que se llama OS X, el cual incluye todo tipo de funciones básicas y avanzadas en un solo paquete, y si eres un usuario empresarial puedes comprar desde el mismo OS X la versión "Server", para un total de 2 versiones. En cuanto a sus dispositivos móviles, la única opción que tienes es iOS y nada más. Y hablando de Apple, el estudio también cita el iPad como elemento influenciador en la disminución de ventas de equipos con Windows. Este es un buen momento para leer este otro artículo de hace 3 años en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 9, 2013
|
![]() ![]() Pues un problema similar está empezando a afectar a las supercomputadoras más potentes del mundo… Sucede que estas supercomputadoras deben su poder al hecho de que son altamente paralelizadas. Es decir, decenas de miles (o incluso, cientos de miles) de procesadores trabajan en conjunto para realizar una tarea en particular. Pero eso representa un gran problema en confiabilidad, y para entender por qué, volvamos al ejemplo de las dos personas que tratan de ponerse de acuerdo: ¿Cuáles son las probabilidades de que una de esas dos personas se enferme el día de hoy y no puedan ponerse de acuerdo a tiempo para firmar un contrato? Pues bajas. Pero, ¿cuáles son las probabilidades que entre 100,000 personas que tengan que ponerse de acuerdo, al menos una de ellas se enferme? Pues muy altas, y ese es precisamente el problema al que se enfrentan estas máquinas… Sucede que las arquitecturas tradicionales de hoy día son bastante rígidas, en donde si un componente falla, todo el sistema falla. Noten que por décadas han existido estrategias y técnicas que ayudan a minimizar esos problemas, una de esas técnicas siendo la de crear redundancia (por ejemplo, duplicando la cantidad de procesadores, y teniendo discos duros que replican los datos de otros discos duros), pero eso de por sí es un problema, ya que así como tuvimos que recurrir a políticos y sistemas de votaciones complejos para que millones de personas se pongan de acuerdo, así mismo tenemos que recurrir a otros sistemas en estas máquinas que se encargan ahora de monitorear y arreglar los otros componentes. Pero eso solo funciona hasta cierto límite. Según estudios, cuando empecemos a crear sistemas con millones de procesadores, la resistencia (y correspondiente complejidad) de estos sistemas tendrá que aumentar unas 100 veces más por sobre los sistemas tradicionales para mantener el mismo tiempo promedio hasta el próximo fallo (lo que en la industria se denomina el MTBF por sus siglas en inglés de Mean Time Between Failures). En otras palabras, mientras más procesadores añadimos, más tenemos que invertir para mantener el sistema funcionando, llegando un punto en donde vamos a gastar más recursos en tan solo tratar de evitar fallos, que en hacer que el sistema funcione en sí. Por tanto, se está haciendo obvio que nuestros sistemas informáticos están llegando a un cierto límite en donde vamos a tener que sencillamente aceptar la posibilidad de que algunas cosas no van a funcionar bien. Y eso es precisamente lo que hace la naturaleza con nuestros cerebros. Estos no funcionan perfectamente, pero funcionan suficientemente bien. Es por eso que un cerebro humano consume menos que una bombilla de 10W, y puede hacer cosas que una supercomputadora no puede hacer consumiendo varios megavatios. La buena noticia es que ya se están haciendo investigaciones en varios laboratorios del mundo para lograr precisamente eso: Sistemas computacionales “probabilísticos” que son resistentes a fallos, y que asumen que algunos componentes van a fallar. Nota: Si les interesó este tema, recomiendo también leer este otro artículo clásico de eliax de hace 4 años atrás. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 4, 2013
|
![]() ![]() ![]() Lo primero es que no hay duda que al menos técnica y financieramente, esto es posible por parte de Google. La empresa no solo posee los recursos financieros para llevar esto a cabo, sino además la infraestructura técnica. No es secreto que la empresa posee una de las redes de fibra óptica más grandes del mundo (adquirida después de la Burbuja de Internet hace una década atrás, como explicado aquí), dotando a Google de suficiente ancho de banda para transportar datos a nivel nacional (al menos en los EEUU) y ciertamente internacionalmente en muchos casos. Pero eso solo resuelve el transporte terrestre de tráfico entre distintas regiones geográficas dispersas, ¿cómo proveería Google telefonía a nivel local en cada mercado? Pues según el rumor, a través de una sociedad con Dish Networks (la misma empresa que provee servicios de TV satelital a millones de usuarios). Sin embargo, contrario a lo que algunos pensaron cuando supieron del rumor, no creo que la idea sea utilizar los satélites de Dish para tal fin (pues los tiempos de respuesta en paquetes de red haría esta solución impráctica en llamadas cotidianas y en aplicaciones de datos que requieran una rápida respuesta), sino más bien en lo que creo que Google está interesado es en las frecuencias (espectro) que la empresa compró en los EEUU en el 2008, que cubren las frecuencias utilizadas en telefonía celular. Eso no significa que los satélites de Dish no sirvan de nada a Google, sino que simplemente no creo que esos satélites fueron la razón de tal sociedad (asumiendo que el rumor sea cierto). Así mismo aunque ciertamente el servicio de voz es importantísimo, creo que una razón aun más potente es el de crear su propia red de datos que le permitan llegar hasta el mismo dispositivo móvil de consumidores. Eso podría dotar a la plataforma Android de Google una gran ventaja (cuando funcionen en la red de Google Wireless) en relación a otras plataformas que se muevan en ella, pudiendo Google hacer servicios especiales que solo estén disponibles a dispositivos Android, similar a lo que ha logrado hacer Apple en muchos mercados del mundo con el servicio de Visual Voice Mail (que permite que veas tus mensajes en pantalla cronológicamente, en vez de tener que escucharlos uno a uno). Notemos además que de ser todo esto cierto, que esta es una estrategia que hace apenas 3 años atrás no pudo haber funcionado. Recordemos cuando Google trató de vender celulares Android (particularmente, su propio Nexus One) directamente a consumidores en el 2010: Fue un fracaso, debido a que no existía una infraestructura de distribución eficiente para distribuir celulares Android que no fuera a través de las empresas de telefonía tradicional, y con subsidios para aminorar los altos costos de fabricación. En ese entonces Google no tuvo más remedio que recurrir a las telefónicas tradicionales para distribuir el Nexus One. Sin embargo, ambas de esas barreras se han derribado este año. Para empezar, Google ha demostrado que es posible hacer un celular de clase mundial a un costo razonable con su Nexus 4, un celular que viene totalmente debloqueado y que no tiene nada que envidiarle a un Samsung Galaxy S3 o un iPhone 5 en prácticamente todos los aspectos técnicos. Así mismo la empresa ha aceitado su mecanismo de vender por la web, y su éxito se notó en lo rápido que se vendieron todos los Nesus 4 fabricados (se agotaron todos literalmente en minutos). Así que al menos en los EEUU, Google ciertamente tiene en estos momentos el poder de crear su propia red de telefonía móvil con datos, y ciertamente podría sacar la intermediación de las telefónicas tradicionales para vender sus dispositivos, los cuales ahora se podrían vender desbloqueados no solo a través del portal de Google y sus aliados (que también venderían sus equipos Android por esa vía), sino además por lugares de ventas tradicionales como las populares tiendas Best Buy o el portal de Amazon (si es que Amazon permite venderlos por su portal, pero eso es material para otro artículo). Así que la pregunta que quedaría (de ser cierto el rumor, les recuerdo) es, ¿a quién y a quien no beneficiaría esto? Para empezar, esto beneficiaría enormemente a los consumidores, los cuales por décadas han estado atados a los caprichos de las empresas de telefonía tradicional, obligando a usuarios a aceptar planes de datos a costos exhorbitantes, un control maniático de lo que se puede o no instalar en los equipos de los usuarios, y tarifas estratosférica en llamadas de voz (particularmente llamadas internacionales). Eso sin mencionar lo lento que han sido en adoptar esquemas de servicios modernos (como el mencionado Visual Voice Mail). Pero como se hace obvio, esto no sería bueno para las telefónicas tradicionales, las cuales mantienen sus imperios basados en altos márgenes, cosa que un Google Wireless muy posiblemente esfumaría en un abrir y cerrar de ojos, y que pondría de paso fuerte presión a las telefónicas para o que se adapten (bajando sus costos) o perezcan ante lo que sería una red de rápida expansión de datos de Google. En cuanto a los socios de Google en Android, esta sería una muy buena razón para que estos (y hago mención especial de Samsung debido a esto) lo piensen dos veces antes de dejar el tren de Android. Y en cuanto a los competidores de Google y Android en el espacio móvil, específicamente Apple, Microsoft y Amazon principalmente, esto ciertamente sería razón para preocuparse y pensar si ellos también deberían transformarse en empresas que también ofrezcan telefonía móvil. Entonces, ¿significa esto que en los próximos años podríamos ver una nueva tendencia de fusiones o sociedades entre titanes de la industria móvil con las telefónicas tradicionales que son las que poseen las frecuencias necesarias para que este tipo de aventura sean posibles y exitosas? Pues yo no lo descartaría… autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 29, 2012
|
![]() ![]() Pero antes de que los fanboys me crucifiquen, les ruego continuar leyendo un poco más… El original Nintendo Wii me encantó (de paso hice que todo familiar y amigo lo comprara), y en particular me impresionó su control (el WiiMote) que fue su gran factor diferenciador y que sin duda representó una verdadera revolución en el mercado de video-juegos. El gran logro del original Wii fue el hecho de que consiguió que todo el mundo (desde nuestros padres hasta nuestros abuelos) volviera a apreciar y jugar video-juegos, un acto que en esos momentos se había convertido en un nicho entre gamers. Las últimas dos veces que vimos tantas personas interesadas en video-juegos fue con la salida del original Atari 2600 (con su simplista control de una sola palanca y un botón), y con la salida del original Nintendo Entertainment System (NES), esta vez con un icónico y sencillo control en forma de cruz y dos botones rojos. Pero posterior a esas dos consolas nos olvidamos de la simpleza, llegando hasta controles como el del Nintendo 64, el cual aunque por un lado era un sueño para el jugador aficionado, era una pesadilla para el jugador casual que opinaba que necesitaba un Doctorado en Energía Núclear para entenderlo. De ahí mi gran alegría y emoción sobre el original WiiMote, el cual por primera vez en una década liberaba y democratizaba la forma de interactuar con nuestras consolas (¿recuerdan esos videos en YouTube de ancianos en hogares de retiro jugando con el Wii?). Pues todo ese preámbulo nos trae de vuelta al Nintendo Wii U, y las reservas que tengo con esta nueva consola y su nuevo control… Pero antes de continuar, no me malinterpreten: El Wii U es una digna sucesora en términos técnicos. Mis reservas se concentran en su usabilidad. Una cosa en particular del WiiMote original es el hecho de que te sentías liberado, pudiendo uno mover sus brazos en cualquier dirección que a uno le plazca, pero el nuevo control principal del Wii U lo que hace es completamente lo contrario: Te ata las manos una vez más como esposas, y de paso te obliga en muchos casos a mirarte las manos (a la pantalla que contiene el nuevo control) en vez de la TV u otros jugadores. Ojo, estoy seguro que para muchos tipos de juegos la pantalla secundaria del Wii U será genial (elegir estrategias en juegos, fuera de lo que se presenta en la TV, es algo que se me ocurre será de mucha utilidad), pero creo que este nuevo control va en contra de la simpleza, sencillez y liberación que otorgaba el control original. Y sí, estoy consciente de que el Wii U soporta WiiMotes, pero obviamente ese no aparenta ser el enfoque del Wii U, el cual se quiere diferenciar por su nueva pantalla secundaria. Aparte de eso el Wii U viene con otro dilema: Aunque ciertamente es superior en términos de poder de procesamiento y gráficos al original Wii, no es un gran salto sobre lo que son las consolas de generación actual como el Xbox 360 + Kinect, y el PlayStation 3. Y eso podría ser un problema para Nintendo cuando Microsoft y Sony anuncien la próxima generación de sus consolas muy posiblemente el próximo año, cuando es bastante posible que ambas de esas nuevas consolas (o al menos, la de Microsoft) continuará refinando el control intuitivo de juegos con gestos y otros mecanismos derivados del Kinect (y Wii). En resumen, el Wii U es una excelente consola en términos de potencia cuando la comparamos al original Wii, pero en términos de especificaciones no es un gran paso hacia adelante en relación incluso a consolas que ya tienen media década en el mercado, y ciertamente no será competencia ante la próxima generación de esas consolas que podrán ofrecer un alto grado de realismo en una nueva generación de juegos que nos adentrarán al campo de la Realidad Virtual paulatinamente. Y por otro lado considero un paso hacia atrás el nuevo control para el jugador casual (aunque estoy seguro que será apreciado por muchos gamers), el cual en mi opinión es un potencial grupo mayor de personas que los gamers empedernidos. Entonces, ¿qué nos queda? Pues lo que siempre ha sido el arma secreta de Nintendo: Juegos de excelentísima calidad. Aunque admito que después de 20 años jugando las mismas franquicias, quizás sea hora de jugar algo diferente a Mario #115… autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 28, 2012
|
![]() ![]() Así que vamos a embarcarnos hoy en un ejercicio mental de lo que sería una hipotética “iPad Air”, circa 2016… Para empezar, nuestra iPad Air se verá sexy, será liviana (pesará entre lo que hoy pesa un iPad mini y un iPad de 4ta generación), y su batería nos dotará de al menos 12 horas de autonomía, aunque ustedes ya hubiesen podido adivinar todo eso, por lo que qué más allá de lo obvio, he aquí las especificaciones técnicas y puntos claves del iPad Air:
Una de las cosas más innovadoras del iPad Air es tu teclado, el cual con la tecnología Tactus hace que las teclas surjan directamente desde el LCD de la pantalla secundaria del iPad Air, dotando a esta no solo de espacio adicional para que surjan teclados interactivos y de formas arbitrarias, sino además de elementos visuales con los cuales se puede interactuar con los dedos como lo harías con la pantalla principal, lo cual dota al iPad Air de una verdadera ventaja competitiva en relación a las otras ofertas del mercado. Así que por ejemplo, Photoshop ahora puede dedicar la pantalla principal del iPad Air para las imágenes que editas en sí, mientras despliega todos los controles de edición en la otra pantalla que de paso hace el papel de teclado (el cual solo surge desde la pantalla misma cuando se necesite). Obviamente, la pantalla primaria también es una pantalla multi-táctil, por lo que puedes tambien manipular la imagen directamente en ella si así lo prefieres (para por ejemplo, pintar con tus dedos), y esto de paso nos ilumina sobre otra ventaja del iPad Air: El usuario (y desarrollador de aplicaciones) decide la manera óptima de utilizar su iPad Air. La puede utilizar en forma de ultrabook tradicional (con la pantalla y teclado en posición perpendicular el uno del otro), o ambas en posición horizontal para funcionar como una superficie extendida de interacción táctil. Obviamente es posible utilizar teclados, trackpads y hasta ratones externos con el iPad Air, pero Apple nos ha enviado un mensaje de que planea hacer todos esos accesorios obsoletos en la medida de la posible con su nueva oferta. En cuanto a los precios, la primera iteración iniciará en US$1199 dólares, para una versión de 8GB de RAM, 2GHz, 4 núcleos y SSD de 512GB. Finalmente, todo esto de hacerse realidad parecería espectacular, pero lo que yo personalmente estoy esperando es el IrixPhone... :) Actualización Noviembre 2013: ¡Apple decidió utilizar el nombre "iPad Air" para una nueva generación de iPads ultra-ligeras! :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 25, 2012
|
![]() ![]() Un nuevo año se aproxima, y es momento de seguir la tradición en eliax de escribir las predicciones y tendencias de lo que posiblemente veremos en el 2013. Y como lamentablemente tengo que aclarar cada año, recuerden que esto es algo que lo hago por pura diversión. Si son de los que opinan que todo lo que escribiré a continuación son cosas totalmente obvias, pues no han entendido el punto de este artículo... El punto de esto es tener un punto de referencia en el tiempo que podamos tomar para los acontecimiento del próximo año, en un solo lugar integrado de fácil lectura, en particular para aquellos que no tienen tiempo para dedicar varias horas de sus vidas diariamente a estos temas. Obviamente no acertaré en algunas cosas, pero si revisan estas mismas predicciones en años anteriores, aparenta que hago un trabajo bastante decente, por lo que quizás en vez de criticar recomiendo aportar en los comentarios sus propias predicciones y tendencias que ven en el horizonte. Así que sin más que decir, aquí vamos... 1. Las acciones de Facebook a subir en la bolsa de valores Muchos se han reído y burlado del valor de las acciones de Facebook después que salió a la bolsa (en el momento de escribir esto, sus acciones cuestan US$26 dólares cada una). Sin embargo, los que se burlan y apuntan el dedo obviamente no entiendan la bolsa de valores. Ninguna empresa que tenga más de mil millones de usuarios activos, e ingresos el año 2011 pasado en US$3,700 millones de dólares, y con tendencia ascendente tanto en cantidad de usuarios como formas de monetizar, se mantiene a un precio tan bajo en relación a sus competidores. Por lo que espero que el valor de Facebook suba considerablemente el próximo año cuando la razón regrese a los inversionistas sobre lo que representa Facebook. Posibilidades de que esta predicción se haga realidad: 90% 2. Facebook Corporativo Llevo ya al menos un par de años prediciendo esto, y siempre digo que me sorprende que Facebook aun no vea esta oportunidad, pero lo repetiré una vez más: Facebook debe sacar una serie de servicios pagos para el mundo empresarial, que permita que las empresas tomen ventaja directa a través de Facebook de los millones de clientes y potenciales clientes que ya son parte intrínseca de las redes sociales. Posibilidades: 50% 3. Facebook vs Google en publicidad Se hará más evidente que nunca la amenaza que Facebook representa para Google en el negocio de publicidad, iniciando con la publicidad móvil. A diferencia de Google que solo conoce a altos rasgos el perfil de cada persona que visita sus anuncios por medio de AdSense, Facebook conoce a cada usuario íntimamente y puede hacer que las campañas publicitarias de los anunciantes sean mucho más efectivas (razón por la cual Google creó a Google+, para el que aun no lo haya notado). Posibilidades: 100% 4. Redes Sociales especializadas Será bastante difícil desplazar a Facebook de su trono, al menos al corto y posiblemente mediano plazo, pero hay otra cosa que se pueda hacer: Redes Sociales ultra-especializadas para eventos específicos (como conciertos, conferencias, centros de compra, aeropuertos, etc). Si no surgen empresas que llenen ese nicho, es bastante posible que lo haga Facebook o Google. Posibilidades: 65% 5. La caída de RIM (Blackberry) Modestia aparte, esto lo diagnostiqué hace 4 años, con la salida de iPhone y Android, y el tiempo ya llegó. RIM dudo que sobreviva el 2013 sin ser adquirida por un tercero, o vendida en partes (patentes, BBM, ingenieros, etc). Que no nos sorprenda si parte de RIM termina en manos de uno o más de los "usuales sospechosos" en estos momentos: Amazon, Samsung, Microsoft, o Yahoo, o incluso HP o alguna empresa asiática. Posibilidades: 80% 6. Caída de Nokia Lo mismo pronostiqué de Nokia hace 4 años, y el 2013 será otro mal año para la empresa. Por suerte para Nokia, es una empresa un poco más sólida y grande que RIM, por lo que caerá más lentamente y quizás no termine con el mismo destino que RIM en el 2013, pero ciertamente está "en picada". Que no nos sorprenda si por fin despiden a su CEO Stephen Elop, y que tampoco nos sorprenda si Microsoft trata de adquirir la empresa, o si la empresa como un último acto de desesperación decide adoptar a Android... Posibilidades: 70% 7. Las Tabletas Windows no serán un gran éxito Primero confundieron a los usuarios con dos versiones parcialmente incompatibles entre sí (RT y Pro), y la sacaron al mercado a precios similares o mayores que el competidor más caro (iPad), y sin mencionar una selección muy limitada de aplicaciones, así como sin soporte de los servicios de Google. En mi opinión: Una fórmula para evitar el éxito... Posibilidades: 70% 8. Windows Phone 8 tampoco será muy exitoso Ciertamente se venderán unos millones, pero no llegarán ni al 8% del mercado (y creo que estoy utilizando una cifra muy generosa para Microsoft). Y noten que es una pena, pues en mi opinión Windows Phone es quizás la primera gran innovación en celulares desde que salió el primer iPhone. Posibilidades: 65% 9. Windows 8 en escritorio y laptops tampoco será el éxito esperado A primera vista, esto aparentará que no será cierto, pues Microsoft sin duda sacará varias notas de prensa durante el año anunciando los nuevos hitos de ventas de Windows 8 ("Vendimos X millones de licencias!"), pero la gran dosis de realidad vendrá cuando midamos la taza de crecimiento del mercado de Windows en relación a años anteriores, la cual pueden estar casi seguros será negativa (un descenso) y no positiva. Y la razón es bastante obvia: La mayor parte de los consumidores está prefiriendo tabletas y celulares potentes, y en ambos de estos nuevos mercados Microsoft está en un distante tercer o cuarto lugar... Posibilidades: 70% 10. Microsoft por fin despide a Steve Ballmer Los lectores veteranos de eliax saben que llevo unos 4 años tratando de despedir a Steve Ballmer, que ha llevado a Microsoft desde ser un titán proactivo a ser un seguidor reactivo. Obviamente, Steve Ballmer no será formalmente "despedido" sino que más bien se anunciará "su retiro voluntario" o algo por el estilo... Posibilidades: 80% 11. Twitter a ser adquirido Es posible que un gran titán que no tenga una fuerte presencia en redes sociales trate de adquirir a Twitter, y de paso expandirlo (y habría que ver, si exitosamente o no) en una red social tan llena de funcionalidades como Facebook o Google+. Posibles candidatos: Apple, Samsung, Amazon, Microsoft o incluso Google (para mejorar a Google+ ante Facebook). Posibilidades: 50% 12. Las ventas del iPad mini Como pronostiqué el día que se anunció el iPad mini, está se convertirá en la tableta más vendida de Apple, y quizás en uno de sus productos más exitosos de todos los tiempos. Posibilidades: 80% 13. Un posible iPhone Basic Primero, es importante entender que Apple se mueve en ambientes de altos márgenes, razón por la cual el iPad mini existe, ya que Apple aun con su relativo bajo costo obtiene un buen margen de ganancia debido a lo eficiente que ha hecho su construcción, por lo que no estoy diciendo que espero un iPhone de muy bajo costo, sino un iPhone de un costo un poco menor, posiblemente basado las partes internas del iPhone 4S, y que saldría junto con el nuevo iPhone 5S. El único propósito de ese celular sería el de tentar a compradores de gama media y alta de Android a vender su alma a Apple. Posibilidades: 40% 14. Juegos de Realidad Aumentada Este año veremos los posibles primeros casos verdaderamente exitosos de juegos de Realidad Aumentada. No estoy hablando todavía de una revolución, sino de unos primeros pasos, suficiente como para traer el concepto a una parte de la población en general para prepararlos para futuras iteraciones y producciones. Posibilidades: 60% 15. Siri 1.0 más SDK Asombrosamente, muchos no saben que Siri (el Asistente Inteligente Virtual de Apple con el cual hablas a tu iPhone o nuevos iPads) en realidad está aun en fase "beta" (de pruebas), pero es obvio que veremos la primera versión final "1.0" en el 2013, y con ella espero que Apple saque también un SDK (Software Development Kit) para que desarrolladores tomen ventaja de Siri en sus aplicaciones, lo que será adoptado muy rápidamente por desarrolladores en todo tipo de aplicaciones. Posibilidades: 99% para Siri 1.0, 60% para el SDK 16. Passbook a crecer Passbook, la tecnología de Apple que te permite utilizar tu iPhone como una cartera digital para tus pases de aviones, entrada a conciertos y películas, cupones de descuento, tarjetas de identificación para gimnasios, etc, experimentará un gran crecimiento en el 2013, en preparación a Apple ofrecer también una sistema de pago electrónico atado a iTunes (como llevo ya unos 3 años pronosticando sucedería algún día). Posibilidades: 85% 17. Control por Voz y Gestos a continuar proliferando Gracias a sistemas como Siri, Google Now y Xbox Kinect, los consumidores entienden mejor el potencial de tecnologías de voz y gestos, por lo que estos seguirán esparciéndose más allá de celulares y video-juegos, hasta el control de sistemas de sonido, video, y control hogareño. Serán los primeros verdaderos pasos de fusionarnos con nuestros hogares y medio ambiente... Posibilidades: 60% 18. Software Invisible a crecer Relacionado al punto anterior, empezaremos a ver algo que predico en varias de mis charlas por el mundo: Software Invisible, o software que es tan inteligente y fusionado con nuestro medio ambiente, que ni lo vemos ni percibimos o incluso estamos consciente de su existencia. Hablamos de software que predecirá cuando necesitaremos comida y la ordena por nosotros, o de software que actúa como nuestro agente y nos reserva vuelos, o software que nos pone la temperatura en nuestros hogares y ducha en la temperatura que nos da placer, o software que nos busca los programas de video que más posiblemente nos llamen la atención, etc. Este será el año en donde este tema se empezará por fin a filtrar poco a poco a la cultura popular... Posibilidades: 80% 19. iPad mini con pantalla Retina Esto es casi seguro que lo veremos, y será una de las carnadas que Apple utilizará para hacer que los millones que compraron el iPad mini original, compren el nuevo modelo... Posibilidades: 90% 20. Aplicaciones para el Apple TV La pequeña cajita que se conecta a tu TV de Apple por fin obtendrá la capacidad de ser programada por aplicaciones de terceros, similar al iPhone y iPad, y muchas de esas aplicaciones tomarán ventaja (o incluso requerirán) el uso de un iPhone, iPod Touch o iPad como interfaz extendido. Posibilidades: 80% 21. El rumorado Apple HDTV (o "iTV" o "iHD") Es posible que a finales del 2013 sepamos por fin sobre este mítico aparato de Apple, el cual quizás venga con Siri integrado, así como FaceTime para videoconferencias, y que no nos sorprenda si es un televisor con resolución "4K Retina". No creo que exista ningún problema técnico para que Apple saque esto al mercado (salvo quizás el precio de los paneles), sino más bien los problemas que posiblemente tiene en la actualidad son los de convencer a los canales de TV y cable tradicionales que este es el futuro de la TV... Posibilidades: 50% (dependerá mucho de los acuerdos que logre con proveedores de contenido) 22. Apple iRadio Muchos se han quejado de que el iPhone no viene con un receptor de radio FM, y ahora entenderán por qué: La empresa posiblemente anuncie una estrategia de música por Internet en tiempo real (streamming) para competir contra servicios como los de Spotify o Pandora. Posibilidades: 60% 23. Apple a invertir fuertemente en Mapas Apple de seguro que aprendió una lección con sus Mapas, pero no crean que la empresa se quedará con sus brazos cruzados. La empresa tiene unos 125 millones de dólares en efectivo líquido con lo cual puede resolver el problema, y lo resolverá adquiriendo empresas de mapas, y contratando a todo el que sea necesario para elevar a Apple Maps a un nivel similar al de Google, Microsoft o Nokia. ¿Y la razón? Hay mucho más en mapas que el solo encontrar un dirección, ya que en un futuro cercano este será (y ya lo es, en muchos casos) un mecanismo para controlar el tráfico de personas a productos y servicios, así como un mecanismo de publicidad y forma de ingresos por comisiones de ventas. Posibilidades: 90% 24. El celular Kindle Ice Ya tuvimos la tableta Kindle Fire ("Fuego") así que lo lógico (como escribí desde que supe el nombre de Kindle Fire) es que veamos un celular Kindle Ice ("Hielo"). Creo que el 2013 es el año que veremos tal celular... Posibilidades: 80% 25. FourSquare a ser adquirido Será adquirido por la misma razón que proveí de Twitter más arriba, y por posiblemente uno de los mismos sospechosos... Posibilidades: 55% 26. Más progreso hacia "iOS X" Si recuerdan, el término "iOS X" fue un término de mi invención hace unos años atrás para nombrar lo que en ese entonces predije sería una fusión del sistema operativo de escritorio/laptops de Apple (OS X) con su sistema operativo móvil (iOS). El inicio de esa integración ya la vimos este año con OS X 10.8 y su gran parecido en algunos aspectos al iPad, y el desarrollo paralelo de servicios basados en iCloud en ambos sistemas operativos, pero creo que la integración se intensificará aun más con OS X 10.9 y iOS 7 en el 2013. Posibilidades: 90% 27. ARM a continuar su dominio en el espacio móvil La arquitectura ARM no tendrá rival (ni siquiera de Intel) en el 2013. Posibilidades: 100% 28. Intel a re-pensar su estrategia Con el mercado de Windows tradicional desacelerando (que es en donde Intel tiene su mayor fuente de ingresos), y con el espacio móvil creciendo de forma explosiva (en donde Intel no es ni siquiera un distante segundo lugar), Intel tendrá que tomar duras decisiones para seguir siendo relevante. Una opción es licenciar el ISA (Instruction Ser Architecture) de la arquitectura ARM (similar a lo que hizo Apple) para fabricar sus propios chips ARM desde cero. Otra opción es expandir su negocio de plantas de fabricación de chips para terceros (en donde hoy día la empresa es ya al menos el tercero más grande del mundo). Posibilidades: 80% 29. Ventas de PCs y laptops con Windows a caer Las ventas de PCs y laptops tradicionales con Windows caerán de forma alarmante unos 8 a 12 puntos porcentuales en relación al año anterior. Posibilidades: 90% 30. Google Nexus, un dolor de cabeza para terceros La serie Nexus de Google, tanto de tabletas como celulares, se convertirá en un verdadero dolor de cabeza para los otros fabricantes de Android, ya que Google estará ofreciendo equipos de igual o mayor rendimiento, a igual o menores precios, y con actualizaciones prioritarias y constantes del sistema operativo Android a competidores, dejando muy pocos márgenes y oportunidades para que otros fabricantes de Android compitan efectivamente o de forma rentable. Posibilidades: 75% 31. Estrés en la relación Google-Samsung Empezaremos a ver problemas no-triviales entre Google y Samsung en relación a Android. Una razón será el punto anterior, pero otra razón es que si Samsung quiere expandir su negocio de Android (en donde es por el momento el principal jugador) que tendrá que tomar un poco más control de su destino, y eso implica competir más directamente contra Google en servicios como Google Play... Además, se rumorea que Google está diseñando un super-celular con Motorola al que denomina internamente el "X Phone" (y que me imagino podría convertirse en el nuevo Nexus), y eso no será muy del agrado de Samsung, especialmente después de que Google hizo todo un gran esfuerzo en anunciarle a sus socios de Android que su adquisición de Motorola no le daría tratamiento especial a Motorola en relación a Google o android. Posibilidades: 70% 32. Salesforce.com invade territorio de ERP Salesforce.com empezará a verse poco a poco como el nuevo SAP de la industria empresarial en la industria de los ERP (Enterprise Resource Planning). Y con mucha razón, pues la apuesta de SalesForce.com hacia la nube ya está dando grandes frutos... Posibilidades: 80% 33. Frase del año en el mundo empresarial: Big Data Así como en el 2012 la gran palabras fue "Cloud" ("Nube"), la frase del año en el 2013 en el mundo empresarial será "Big Data", un término sombrilla bajo el cual caerá todo lo concerniente a herramientas, servicios y técnicas para manejar cantidades masivas de datos (o en otras palabras, "Data-Mining en Esteroides") Posibilidades: 80% 34. SaaS a experimentar gran crecimiento Software as a Service (SaaS, o "Software ofrecido como un servicio") experimentará un tremendo crecimiento en el 2013, debido a la creciente confianza de muchas empresas mudar la complejidad de manejar muchos de sus sistemas internos, a terceros de forma remota. Posibilidades: 95% 35. Modelo BYOD a ser la norma Anteriormente, las empresas querían forzar a empleados a utilizar solo celulares proveídos por las mismas empresas, pero se hace cada vez más evidente que existen ventajas en permitir que los empleados traigan sus propios equipos a la empresa (una de esas ventajas siendo reducción de costos). A ese modelo se le llama BYOD ("Bring Your Own Device" o "Trae tu propio dispositivo") y será casi la norma eventualmente en la mayoría de las empresas, tendencia que ya inició y crecerá rápidamente en el 2013. Posibilidades: 75% 36. Pantallas tipo Retina en todos los dispositivos Apple popularizó entre consumidores el término "Retina" para significar "una pantalla de muy alta resolución", y esa sin duda será la norma en casi todos los dispositivos móviles de gama media y alta, e incluso muchas ultrabooks y laptops, en el 2013, sin importar el fabricante. Posibilidades: 80% 37. Malware en Android continuará Según la empresa de seguridad informática Kaspersky, en el 2011 el 99% de todos los malware (virus, troyanos, etc) en plataformas móviles fueron creados específicamente para la plataforma Android, y esa tendencia continuará en el 2013, aunque quizás con cifras menores dado los ajustes de lugar que Google está creando para combatir este problema que azota a usuarios de Android. Posibilidades: 95% 38. Apple en el mundo empresarial En unidades vendidas Android ciertamente le lleva la ventaja a iPhone, pero en tabletas en el mundo corporativo (ojo, mundo corporativo, no hogareño) el iPad es actualmente imbatible con una penetración rondando el 90%, oportunidad que Apple utilizará para invadir el mundo empresarial y tener otra avenida más de crecimiento, abriendo de paso más ventas de iPhones en ese sector. Posibilidades: 65% 39. Mini tabletas a seguir creciendo Las tabletas de tamaño "mini" continuarán creciendo en el 2013, particularmente debido a su bajo costo. Posibilidades: 90% 40. Cambios en Yahoo no serán suficientes La reciente nueva gerente de Yahoo, Marissa Mayer, proviene de la alta gerencia de Google, y llega a Yahoo con obvias buenas intensiones, y le deseo lo mejor, pero honestamente no creo que nada de lo que haga sea suficiente para salvar a Yahoo. La empresa sencillamente se dejó ganar demasiado terreno por Google y Facebook, y sencillamente ya no es relevante (ni a nadie le importa) en la mayoría de sus mercados. Posibilidades: 85% 42. Google como un ISP Google ya dio los primeros pasos en los EEUU para convertirse en un ISP ("Internet Service Provider", o Proveedor de Servicios de Internet), ofreciendo lineas de 1Gbps en algunos pueblos pilotos en los EEUU. Que no nos sorprenda si la empresa decide lanzar formalmente una división de Google como ISP (pues recordemos que es una de las principales empresas del mundo con fibra óptica), lo que le daría un tremendo poder para distribuir una nueva generación de servicios avanzados, así como controlar mejor el flujo de video a hogares (en donde obviamente existe un gran potencial para publicidad). Posibilidades: 35% 43. Continúa la migración masiva a la nube En el 2013 continuara la migración masiva a servicios en nube por parte de consumidores y pequeñas y medianas empresas, principalmente en servicios de Email y Calendarios, perjudicando a Microsoft y beneficiando a Google. Posibilidades: 100% 44. Google a empezar a verse "Evil" El lema de Google siempre ha sido "Don't be Evil" ("No ser malvados"), pero como toda empresa que crece tan grande, ciertamente tomará decisiones y afectará intereses que hará que muchos empiecen a ver a Google un poco "evil". Es lo natural que ocurra, como ocurrió en su tiempo con IBM, después Microsoft, y actualmente Apple para muchos. Posibilidades: 85% 45. Almacenamiento SSD a crecer muy rápidamente El próximo año 2013 veremos una gran aceleración en adopción de SSD (almacenamiento en estado sólido) por sobre los discos duros tradicionales, principalmente ahora que por fin se pasó la barrera del dólar por GigaByte. Próxima barrera: 50 centavos de dólar por GB para masificar a gran escala. Posibilidades: 90% 46. Inteligencias Artificiales crecen Gracias a nuestro creciente entendimiento del funcionamiento de nuestros cerebros y otros mecanismos de la naturaleza, veremos sistemas más avanzados de I.A. en el 2013, obvia tendencia que veremos cada año hacia el futuro observable... Posibilidades: 80% 47. Gran crecimiento en pagos móviles Veremos un tremendo crecimiento en sistemas de pagos móviles como Square, Paypal, Intuit, etc. Que no nos sorprenda si un grande como Amazon también entra al mercado. Posibilidades: 95% 48. Gamification en todas partes Gamification, o la técnica de tratar como un juego cualquier actividad humana con el motivo de ganar puntos y/o premios (como por ejemplo, por comprar tantas cosas, o visitar tantos lugares, o comer ciertas cosas, o hacer tales ejercicios, o ver tales programas, etc) se expandirá grandemente en el 2013. Posibilidades: 85% 49. Sistemas de afiliación a crecer en pequeñas y medianas empresas Este crecimiento se verá principalmente como un efecto tangencial de las plataformas de pagos móviles y gamification. Posibilidades: 70% 50. Xbox 8 y PlayStation 4 Por fin veremos anunciado (y quizás a la venta en navidad del 2013) los sucesores de las actuales consolas hogareñas de Microsoft y Sony. Me gusta el nombre Xbox 8 ya que hace juego con Windows 8 y Windows Phone 8. Noten que si tengo que apostar a cual saldría a la venta primero al menos en el 2013, sería la consola de Microsoft la cual es posible que sea más fácil diseñar y programar que las tradicionalmente difíciles consolas de Sony. Posibilidades: 90% para próximo Xbox, 70% para próximo PlayStation 51. Primeros pasos para impresoras 3D masificadas No, en el 2013 la vasta mayoría de las personas no tendrán una impresora de objetos tridimensionales en casa, pero ese sí será el año en que estas impresoras empezarán a venderse en cantidades respetables en sectores nichos de empresas e individuos especializados en arquitectura, artes gráficas y plásticas, hobbistas, emprendedores, etc). Posiblemente veamos la primera de estas impresoras acercarse al mágico costo de US$500 dólares este año... Posibilidades: 70% 52. Problemas legales con impresoras 3D Junto con el inicio de la masificación de las impresoras 3D empezaremos a ver los inicios de problemas legales que estas traerán, desde el copiar objetos registrados y patentados, hasta el prohibir la construcción de objetos peligrosos. Sub-predicción: Será tan difícil controlar lo que uno imprimar como lo es controlar la piratería de aplicaciones, películas y canciones... Posibilidades: 85% 53. Continúa invasión de eBooks Los libros en formato electrónico continuarán haciendo obsoleto los libros impresos, particularmente en países desarrollados, en donde los únicos libros que sobrevivirán a corto y mediano plazo serán libros de formato grande de arte. Posibilidades: 95% 54. Linea difusa entre reporteros y ciudadanos Como he pronosticado por años en eliax, se hará cada vez más evidente la linea que divide a un reportero de un ciudadano común reportando con un celular inteligente, precisamente por la proliferación mundial de tales celulares inteligentes con cámaras de excelente calidad para fotos y videos, y conexiones a Internet de relativa alta velocidad. Posibilidades: 100% 55. Autos eléctricos todavía no se masificarán Todavía no les ha llegado el tiempo, y sus ventas no incrementarán significativamente en el 2013. Posibilidades: 95% 56. Avances en órganos en laboratorio En el 2013 veremos más avances asombrosos de órganos humanos creados en laboratorios. Posibilidades: 80% 57. Avances en Teoría del Todo Gracias a los datos proveídos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el 2012, es posible que muchos problemas teóricos sobre una Teoría Unificada del Todo (del las leyes de la naturaleza que gobiernan nuestro universo) encuentren respuestas en el 2013... Posibilidades: 70% 58. Autos robots maduran aun más Gracias al empuje de Google y otras empresas, veremos los autos robóticos siendo tomados mucho más en serio. Incluso me puedo imaginar algunos alcaldes y presidentes alentando su adopción como una forma de atraer turistas y negocios a sus ciudades/países (Dubai y China me vienen a la mente). Posibilidades: 65% 59. WiFi + GPS en cámaras digitales En años recientes han existido uno que otro modelo de cámara digital con WiFi y/o GPS integrado, pero en el 2013 veremos esto masificarse a una gran cantidad de modelos de gama media y alta, tanto en cámaras portátiles como del tipo DSLR. Posibilidades: 70% 60. Crowdfunding en todas partes y en múltiples formas Crowdfunding, o el acto de financiar algo entre un grupo de personas desconocidas entre sí, pero que quieren algo en común, será uno de los temas que empezarán a crecer rápidamente en el 2013. Hablamos de proyectos de Crowdfunding no solo para los típicos productos que vemos en Kickstarter, sino incluso para contratar a bandas de música, financiar el desarrollo de obras de arte, restaurar objetos valiosos, explorar el universo, etc. Posibilidades: 85% 61. Nueva versión de eliax... Por fin veremos una nueva versión de eliax, incluyendo una versión móvil, y posibles otros cambios sorpresa... ;) Posibilidades: 95% 62. Primer vuelo de Virgin Galactic con civiles al espacio... Como anunciado en Julio del 2012, en el 2013 muy posiblemente veremos el primer vuelo una "linea espacial" comercial (Virgin Galactic) con civiles al espacio, lo que será un gran hito en nuestro desarrollo como especie en nuestro pequeño punto azul en el espacio... (¡gracias al lector Jaume pujol por recordarme este punto unas cuantas horas después de publicar este artículo!) Posibilidades: 80% 63. Nos mojamos los pies con proyectores láser y Ultra HD... Esto último no es tanto una predicción o tendencia, sino más bien un hecho: En el 2013 por fin veremos los primeros proyectores láser para el hogar de los cuales les he hablado por años para consumidores (hasta ahora los proyectores láser eran de baja gama y resolución y no para cine hogareño). Así mismo aunque ya hemos visto uno que otro televisor con resolución 4K (ahora oficialmente llamados Ultra-HD), por fin veremos algunos modelos para consumidores de gama alta fabricados a relativa escala (unas cuantas miles o decenas de miles de unidades). Posibilidades: 95% -- Pues ahí lo tienen, como siempre a final del próximo año 2013 regresaremos para revisar cuáles de estas predicciones y tendencias se hicieron (o no) realidad... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 23, 2012
|
![]() ![]() Esencialmente la guerra se mantuvo con dos contrincantes, el iPhone vs centenares de celulares Android, aunque quizás el más relevante de todos los Androids durante el año fue el Samsung galaxy S3, y para finalizar el año el Google Nexus 4 (que recomiendo sobre el Galaxy S3). También como se esperaba, en unidades vendidas Android continúa su crecimiento en todas partes del mundo (salvo los EEUU, detalles más abajo), y su tienda de aplicaciones ya se compara en cantidad (aunque quizás no tanto en calidad) con el App Store de Apple. Quizás la única sorpresa del año es que el iPhone ha combatido bastante efectivamente (en unidades vendidas) a Android en los EEUU, subiendo a un nuevo récord de tajada de mercado, logrando en tan solo las últimas 12 semanas un impresionante 53% del mercado en esa nación, con Android ocupando el 42%, y las restantes migajas del 5% repartidas entre otros sistemas operativos que no han logrado competir contra estos dos titanes. Sin embargo, en el resto del mundo la historia es otra, con Android ocupando un impresionante 61% del mercado tan solo en los cinco más grandes mercados de Europa. En cuanto a dinero generado en las respectivas tiendas de aplicaciones de estas dos plataformas, aunque Android tiene una cantidad similar de aplicaciones al iPhone, y aunque sus ventas han crecido un impresionante 43% en los últimos 4 meses, y aunque existen muchos más usuarios de Android que iPhone, lo asombroso es que por cada dólar vendido en la tienda Android, se venden 4.3 dólares en la tienda de iPhone. ¿Por qué esa gran discrepancia? ¿Cómo puede ser que una tienda, teniendo más usuarios, tendiendo más equipos vendidos, teniendo la misma cantidad de aplicaciones, e incluso ofreciendo precios similares o menores, venda tanto menos? La respuesta yace en 3 puntos que creo valen la pena contemplar: 1. Calidad de aplicaciones Esto es un debate eterno entre fanboys, pero por más que le busquen la vuelta al asunto la realidad es que dadas todas las condiciones iguales, las aplicaciones de iPhone (y iPad) son por lo general (no siempre, existen unas cuantas excepciones) de mejor calidad. Eso se debe a la realidad de que un programador de Android por lo general programa para el menor común denominador en celulares Android, eso debido a que incluso hoy día las versiones más extendidas del sistema operativo Android son las versiones de al menos 2 años atrás, así como existe una tremenda variedad de dispositivos con muy distintas especificaciones técnicas, tamaños de pantallas distintos con distintas resoluciones, etc, lo que complica el desarrollo y su costo. 2. Costumbre de pagar Esto hay que admitirlo, Apple sencillamente a enseñado a sus usuarios a pagar por lo que deseen. Eso no significa que no existan aplicaciones gratuitas en iPhone y iPad (y al contrario, existen tantas aplicaciones gratuitas en iOS como en Android), sino que Apple ha enseñado a sus usuarios que pagar es una parte normal de la vida, y una forma de renumerar a las empresas para que creen incluso mejores aplicaciones de alta calidad. 3. Las cifras de ventas de dispositivos Android no son lo que aparentan ¿Qué quiero decir con esto? Pues otra realidad: Por más que Google diga que se han vendido X millones de celulares Android, todo analista y persona con un poco de sentido común (o que sepa utilizar el buscador Google) sabe que esa afirmación hay que tomarla "con un grano de sal" como dice la expresión en inglés... Sucede que la vasta mayoría de esos "millones y millones" de celulares Android en realidad son celulares de ultra bajo costo fabricados y vendidos en China (1 de cada 3 celulares Android es vendido en esa nación, y la gran mayoría de celulares Android vendidos en el mundo provienen de China). En otras palabras, solo una gran minoría de los celulares Android son realmente celulares con la potencia de un iPhone (hablamos de la serie Galaxy de Samsung, los potentes HTC, el reciente Nexus 4, etc), y son los que son generalmente utilizados por los usuarios para comprar aplicaciones. Y es precisamente esa la razón principal por la cual la tienda de Apple vende 4.3 veces más aplicaciones que la de Android. Pero ojo, esto no es un secreto de estado, y tanto Google como Apple saben perfectamente esto que les estoy diciendo yo, y es la razón por la cual Apple está perfectamente feliz vendiendo "menos" que Android, pues el mercado de Apple es el de altos márgenes (para el que no lo sepa, Apple por sí sola obtiene más ganancias con iPhone que todos los vendedores de celulares Android combinados). Similarmente, Google está bastante feliz con vender grandes cantidades de celulares Android, sin importar su calidad, pues lo que le interesa es volumen, y por volumen me refiero a grandes cantidades de usuarios que utilicen su plataforma de anuncios, que es la razón de la existencia de Android y los servicios de Google (para el que no lo sepa, Google se estima obtendrá sobre los 40 mil millones de dólares por concepto de ventas de publicidad en el 2012, lo que reduce a casi irrelevante lo que Google genera en otras áreas de su empresa). En resumen, tanto Apple como Google están mucho más que felices en sus respectivos lugares. Google vende más cantidad de unidades Android que Apple, que es lo que desea pues su negocio es el de la publicidad por volumen, y Apple está feliz ya que obtiene unos márgenes mucho más altos que Android, y su negocio está en la venta de productos y servicios premium. La gran pregunta es ¿qué de los otros competidores? Pues las perspectivas no se ven tan bien al corto plazo, y creo que al menos en el 2013 seguiremos con una carrera mayoritariamente de 2 caballos, con Windows Phone en un distante tercer lugar. Aunque cuidado con Amazon y su muy posible entrada en el espacio móvil en el 2013... fuente 1 de datos numéricos fuente 2 de datos numéricos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 21, 2012
|
![]() ![]() En otras palabras, Facebook planea hacer todo un negocio del SPAM (mensajes no deseados). Según Facebook, la idea es lo contrario, el reducir la cantidad de mensajes no solicitados, ya que los que envían estos mensajes tendrían que pagar. Sin embargo, esto más bien lo que hará es (1) que sencillamente los que te envíen SPAM serán empresas dispuestas a pagar por ello, y (2) subirá el apetito de los spammers que saben que podrán captar más fácilmente tu atención con sus mensajes (a diferencia de algo como GMail en donde la mayoría del SPAM ni siquiera lo ves). Esta es una medida que muy probablemente disparará un tiro por la culata a Facebook, y hará que muchos empiecen a cuestionarse si ya no es hora de irse a otro lugar con nuestros perfiles... Esta medida sin duda que es una forma de Facebook querer monetizar aun más su red social, pero dado los miles de millones que la empresa ya está generando por publicidad, no veo la necesidad de sacar unos cuantos dólares más por usuario mientras se arriesga a que millones de esos mismos usuarios desarrollen un sentido de resentimiento hacia la empresa... En cuanto a cuánto cobrará Facebook por estos mensajes, los rumores indican que hasta $1 dólar por mensaje. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 19, 2012
|
![]() Como es ya costumbre anual, y en preparación para escribir en los próximos días mi artículo de predicciones y tendencias para el próximo año, nos detenemos hoy para revisar (y quizás reírnos) de mis predicciones y tendencias que escribí hace un año para este año 2012 que acaba de pasar. Así que aquí vamos... :) Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 18, 2012
|
![]() ![]() La aplicación incluso incluye algunas funcionalidades bastante avanzadas pero simplificadas, como son corrección de color, estabilización (por si no tuviste un buen pulso cuando grabaste el video), entre otras cosas. Pero, ¿no encuentran extraño que Google haya sacado esta aplicación primero para iOS, y nos promete eventualmente en el futuro una versión para Android? Pues la verdad es que no me sorprende, y de eso les pienso hablar hoy... ![]() En vez de tratar de derrocar del mercado a iOS, Google ve a esa plataforma como una oportunidad para expandir su imperio de servicios (los cuales están todos minuciosamente diseñados para traer tráfico de publicidad a la empresa), y la manera de hacerlo es tratando de reemplazar todas las aplicaciones básicas de iOS por equivalentes de Google. El mejor ejemplo del momento es Google Maps, el cual sin duda es preferido por la vasta mayoría de usuarios de iOS por sobre los defectuosos mapas de Apple. Pero lo mismo podemos decir de GMail (y su sistema de calendarios sincronizados), y Google ya tiene una versión de Google Drive/Docs en iOS, así como una de manipulación de fotos (recientemente compró mi programa favorito para manipular fotos, Snapseed, y la hizo gratis en iOS), así como ya tiene incluído su buscador, y hasta cierta medida el competidor de Siri con Google Now. Así que el ofrecer ahora un reemplazo para la cámara nativa de iOS con YouTube Capture es solo un paso lógico para apoderarse ahora no solo de fotos, sino de videos en iOS. Google en esencia a cambiado el viejo refrán que antes decía "Si no puedes vencerlos, únete a ellos" para que ahora diga "¿Por qué competir cuando puedes asimilarlos?"... página oficial de YouTube Capture anuncio oficial con más detalles de YouTube Capture Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Han pasado 4 años de esta noticia, la acabo de encontrar y eso que llevo un par o tres de años leyendo diariamente el blog... Una historia muy triste pero que a la vez, me hace todavía creer en nosotros los humanos, aún hay gente buena en el mundo.
Javi Bertrán"
Javi Bertrán"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax