Predicciones
lunes, diciembre 10, 2012
|
![]() ![]() En tiempos recientes, la empresa que ha reiniciado la moda en la industria de consumidores ha sido Apple, y como veremos, muchos otros ya le están siguiendo las huellas, y esto tendrá un profundo efecto en la forma en que se diseñan, fabrican, comercializan, venden y soportan todo tipo de productos y servicios... Pero primero, para los que no entiendan la terminología de "vertical" y "horizontal" en este contexto, expliquemos algo rápidamente (pues de ahí me surgió el término de "Verticalización"). Cuando una empresa utiliza elementos de otras empresas en sus operaciones (como por ejemplo, materia prima, o recibe partes de otras empresas, así como se apoya en otras empresas para vender sus productos), a eso se le denomina una estructura "horizontal", en el sentido de que la empresa tiene que mirar hacia los lados para interactuar con otros de los cuales necesita productos y servicios. Pero cuando una empresa hace todo ella misma, se dice que tiene una estructura "vertical" ya que la empresa no tiene que mirar hacia los lados, sino que hacia sí misma (imaginen que mira verticalmente, hacia arriba o hacia abajo dentro de su propio edificio). Obviamente, no existen empresas que sean puramente verticales, ya que en algún punto dependen de otras, pero la idea es que mientras menos una empresa depende de otras, más vertical es. Un ejemplo claro hoy día es Apple. A diferencia de una empresa como por ejemplo Sony, que licencia diseños de procesadores ARM de la empresa ARM Holdings para sus celulares, Apple ha decidido obtener una licencia especial de ARM que le permite diseñar sus propios procesadores desde cero. Así mismo Apple diseña el 100% de sus equipos (utilicemos como ejemplo un iPhone) desde cero a nivel de sistema (pues por el momento hay algunos chips, como los de comunicaciones, que prefiere comprar ya pre-fabricados), así como ha creado sus propias técnicas de fabricación (como la técnica "unibody" que de un solo molde sale todo el esqueleto de un celular o laptop). Incluso la empresa tiene su propio mecanismo de distribución (tanto por su página web como por sus populares tiendas Apple Store al detalle en centenares de ciudades del mundo), y maneja en gran medida su propia agencia de prensa. Hasta maneja su propio sistema de pagos para sus ventas, e incluso dentro de sus propias tiendas utiliza sus propios equipos (iPhones y iPads) como dispositivos de Puntos de Venta. Y como si fuera poco, fabrica sus propios sistemas operativos (iOS y OS X), y maneja su propia App Store (para ventas de aplicaciones), su propia iBookStore (para ventas de libros electrónicos), y su propia tienda para películas, videos en general y música (iTunes). Hasta tiene su propio navegador web (Safari). Lo único que no hace Apple por su propia cuenta es el proceso final de fabricación de chips en silicio, el proceso de ensamblaje, y la distribución física de los productos para entrega a hogares o negocios, pero más allá de eso, este es el modelo por excelencia de una empresa que ha verticalizado toda su existencia... Y habiendo dicho todo ese preámbulo, podemos continuar con el tema de hoy. Todo eso que mencioné de Apple, la competencia se ha dado cuenta, tiene tremendas ventajas, que van desde la posibilidad de poder reducir costos por volumen considerablemente, hasta la posibilidad de poder eficientizar enormemente la cadena de distribución, y desde proveer la mejor experiencia posible al usuario final, hasta poder tener en sus manos su propio destino tecnológico. Y esa es la razón por la cual en años recientes estamos viendo una tendencia hacia otros titanes en verticalizar cada ves más sus operaciones. Después de Apple la empresa que inició con este proceso fue Amazon, creando no solo su propio sistema de distribución (apoyado sobre su plataforma de ventas), sino que incluso su propia plataforma de pagos, almacén, computación en la nube, y emprendimientos en el espacio de electrónica de consumidores con su linea Kindle, Kindle Fire, su propia tienda de aplicaciones, y su propia tienda de libros, películas y canciones. Google también está siguiendo los pasos de Apple, creando hace unos años el Android Marketplace, que recientemente transformó en Google Play, ofreciendo una tienda integrada para la venta de libros, aplicaciones, películas y canciones. Y como si fuera poco, también creó su propio sistema de pagos, su propia plataforma para TV, y no hace mucho compró a Motorola Mobile con la cual ahora fabrica (en sociedad con otros fabricantes) sus propios celulares y tabletas. En tiempos recientes, los otros dos que entraron en esta moda fueron Samsung y Microsoft. Samsung no solo fabricando sus propios equipos (y recordemos que tiene sus propias plantas de fabricación de microchips), sino además está empezando a adentrarse en controlar el contenido consumido en sus dispositivos con sus Hubs. Microsoft por su parte sorprendió a todos con sus tabletas Surface, en donde por primera vez se independiza de su dependencia de terceros para fabricar equipos con Windows, así como posee sus propios mecanismos ya funcionando para vender todo tipo de contenido, desde aplicaciones, libros, películas y canciones, hasta videojuegos. Aparte de estos titanes recientemente incluso surgió el rumor de que la empresa LG también quiere terminar su dependencia de otros, y en el 2013 anunciará sus propios diseños de microprocesadores basados en la arquitectura ARM, que utilizará en sus propios equipos. ¿A dónde vamos con todo esto? Pues a la realidad de que cada vez más estos titanes se independizarán más y más unos de otros, podrán ejercer un mayor control sobre sus usuarios, y de paso ofrecer una mejor experiencia integrada para tales usuarios. Sin embargo, no todo será color de rosa. Un peligro de esta metodología es el hecho de que surja alguna tecnología revolucionaria, y que una empresa no pueda tomar ventaja de ella debido a la gran dependencia que ha creado de sus propios productos y mecanismos logísticos, o cuando menos que no pueda reaccionar lo suficientemente rápido para ser afectado negativamente de forma irreparable. Pero por otro lado, para consumidores esto es una tremenda situación, ya que la forma de contrarrestar esto por parte de las empresas es acelerando el tema de innovación tecnológico por encima de la competencia, por lo que esto llevará naturalmente a una aceleración tecnológica aun mayor a la que ya estamos acostumbrados. Por ejemplo, pronto veremos cada pocos meses nuevos procesadores de ARM, Samsung, LG y Apple, todos anunciando ser "lo mejor", solo para que su reinado dure pocos meses o incluso semanas, cuando salga algo aun más potente. Y no hablamos solo de numeritos y especificaciones técnicas, pues esto se tendrá que extender también a la experiencia del usuario, cosa que ya estamos viendo entre la rivalidad entre Android y Kindle Fire, en donde aun siendo ambos primos, se diferencian lo suficiente como para ser feroces competidores en el espacio. En resumen, prepárense consumidores, porque mientras más peleen estos titanes, mejores y más rápidamente serán las maravillas que llegarán a nuestras manos de parte de ellos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 5, 2012
|
![]() La idea es bastante sencilla: Los padres pagan US$3 dólares al mes, y el niño obtiene un ambiente de uso ilimitado de miles de películas, programas educaciones, actividades, y todo tipo de contenido "seguro" para niños. Todas y cado uno de los elementos que se suben al servicio son personalmente inspeccionados por personal de Amazon para asegurarse que el contenido sea apropiado para niños. La empresa incluso ha logrado traer a bordo contenido de varios tipos de nombres conocidas como Disney, Nickeloden, Sesame Street, PBS, etc, por lo que hablamos de contenido de alta calidad. Y considerando que el precio de los Kindle Fire inician en solo US$159 dólares, algo me dice que esto hará que se vendan muchas tabletas en estas navidades. Esta medida de Amazon me parece genial ya que satisface una necesidad que todo el que tiene una tableta la vivimos: A los niños les encantan estas tabletas, en particular por los juegos, por lo que si podemos comprarles una tableta de bajo costo, y ofrecerles contenido especializado y apropiado para niños, básicamente terminamos con una venta segura para millones de padres. Que no nos sorprenda si vemos algo similar por parte de Apple y/o Google el próximo año... página oficial del servicio Kindle FreeTime unlimited autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 4, 2012
|
![]() Es decir, hablamos de imprimir objetos tridimensionales, como por ejemplo, una maqueta de un edificio por parte de un arquitecto, o quizás una réplica 3D de las cabezas de tu familia, o posiblemente un bosquejo en 3D del prototipo del nuevo control de video-juegos que estás ideando para revolucionar la industria... Las impresiones inicialmente serán basadas en una técnica que utiliza papel (desarrollada por la empresa MCOR y su proceso IRIS), para entre varias capas "extraer" un objeto sólido tridimensional, el cual puedes manipular como cualquier otro objeto en tus manos. Ojo, esta no es una impresora a nivel atómico capaz de imprimir cualquier cosa, pero el solo hecho de que por fin esta tecnología se va a masificar, es motivo de celebración, pues significa que esta tecnología entrará en una etapa de aceleración exponencial como toda otra tecnología que entra en una etapa similar. En cuanto al servicio, este estará disponible inicialmente en Bélgica y Holanda en el 2013 (pero eventualmente se espera que esté disponible en todo país en donde Staples opere), y de la manera que funciona es que el usuario sube a la página web de Staples la descripción del objeto a imprimir en uno de los formatos de "3D sólido" que soportará Staples, y después sencillamente elige en cual Staples recogerlo, o incluso tendrá opción de que le envíen el objeto a su domicilio. Yo ya me imagino unas cuantas empresas surgiendo que tomarán ventaja de esta industria, incluso en esta forma primitiva, desde empresas que imprimirán a reproducciones de tu familia, hasta empresas especializadas en souveniles, y eso sin nombrar la cantidad de piezas fabricadas a la medida que veremos en todo tipo de industrias, desde la médica hasta el mercado de ropas y joyas. Definitivamente hoy dimos un paso más hacia esto y esto. Mientras tanto, las primeras leyes y demandas contra personas que impriman objetos tridimensionales sin autorización de sus creadores originales empezarán en 3, 2, 1... nota de prensa oficial página oficial de mcor Tecnologies página oficial de Staples varios videos sobre esta tecnología en acción Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 27, 2012
|
![]() ![]() Según los realizadores de este estudio, todos estos sistemas, por diferentes que se vean sobre la superficie, en realidad siguen un mismo patrón de crecimiento, como si de alguna "fórmula maestra" se tratara. Estos advierten sin embargo que no están diciendo que el Universo en sí es un mega-cerebro pensante o una mega-computadora, pero el estudio ciertamente revela que la estructura a grandes escalas del Universo y la forma en que este evoluciona tiene un parecido increíble a nuestros cerebros. Esta noticia me ha fascinado pues esto es algo que yo mismo he teorizado por al menos dos décadas, y de lo cual escribí de forma indirecta en Máquinas en el Paraíso en el 2001, y de forma más específica hace casi 6 años en este artículo clásico acá mismo en eliax, y de forma aun más explícita en este otro de hace poco más de 4 años. Así mismo, todo aquel que haya asistido a mis charlas sobre La Singularidad Tecnológica ya sabe de lo que estoy hablando, pues este tema es específicamente con el cual termino mis charlas. Pero, más allá de una curiosidad, ¿tiene esto algún uso? Pues aunque hoy día quizás no sea aparente, es posible que al largo plazo sí, ya que si entendemos mejor el funcionamiento de cualquiera de estas redes (sea un red de galaxias, o una red neuronal, o incluso una red social), es posible que lo aprendido lo vamos poder aplicar a cualquier otro tipo de red. En otras palabras, por increíble que parezca, es posible que al tratar de conocernos mejor por medio de la neurociencia o el estudio psicológico de las redes sociales, estemos en realidad encaminándonos a entender mejor el universo en el gran orden de las cosas... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 21, 2012
|
![]() Y a propósito para los curiosos, esto es algo que el año pasado predije sucedería este año (leer predicción #38). A diferencia de empresas como Microsoft, Nokia o RIM (y en algunos casos, hasta Google y Apple), Amazon ha demostrado ser la empresa más consistente y segura de todas, demostrando con cada anuncio que es una empresa que sabe tener paciencia y que calcula cada paso que toma. A través de los años hemos visto evolucionar a Amazon desde una empresa que solo vendía libros, a convertirse en uno de los más grandes titanes de nuestros tiempos (para preocupar a Google y Apple), pasando de ser no solo uno de los portales de compras por Internet más grandes del mundo, sino además adentrándose en la industria de computación en la nube, el espacio móvil, y creando toda una plataforma que suple libros, aplicaciones, películas y canciones a millones de usuarios. Y tal cual como dije el año pasado, en mi opinión Bezos es el verdadero sucesor de Steve Jobs, y creo que apenas hemos empezado a ver el alcance de Amazon... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 16, 2012
|
![]() ![]() Como ya les he explicado por años, Google en realidad es una empresa publicitaria disfrazada de una empresa tecnológica, y por tanto, todas sus decisiones están basadas en optimizar sus ganancias en el espacio de publicidad. Para que tengan una idea, la empresa acaba de reportar que tan solo en la primera mitad del 2012 sus ingresos por publicidad pasaron los 20 mil millones de dólares, lo que indica que para finales del 2012 sus ingresos serán muy posiblemente sobre los 40 mil millones de dólares. Solo en publicidad. Esa es una cifra que eclipsa por un muy alto margen cualquier dinero marginal que Google haga en cosas como ventas por comisiones en su tienda Google Play. Pero para mantener ese flujo de publicidad, Google debe expandir la red de portones que apunten a sus propiedades lo más amplia posible, y eso significa llegar a la mayor cantidad de consumidores posibles, evitando que la competencia le cierre esos portones. Y a eso se debe que Google haya creado servicios como el Buscador Google, GMail, Google Docs/Drive, Google Now, y se haya adentrado en sistemas operativos con Android OS y Chrome OS. La idea es que por cualquier medio que los consumidores entren a Internet, apunten a la publicidad que maneja Google. Así que no es de sorprendernos que Android OS sea un sistema operativo gratuito para fabricantes, pues Google no busca ganar dinero en licencias (como lo hace Microsoft por ejemplo) ya que su negocio no es el de ganar por licencias, sino el de ganar por publicidad. Pero no todas las empresas son tan ágiles como Google, y en el 2010 Google se embarcó en crear el celular Google Nexus One con la empresa HTC, en lo que muchos interpretaron en ese tiempo era Google compitiendo contra sus socios, cosa con lo que no estuve de acuerdo y expresé en un editorial (que en retrospectiva, resultó ser una observación correcta) que en realidad la existencia del Nexus One no era más que Google demostrarle a los fabricantes de Android cómo hacer un celular de primera categoría que no tuviera mucho que envidiarle a iPhone (estrategia que funcionó bastante bien, pues de ahí en adelante los otros fabricantes despertaron sus departamentos de ingeniería y diseño), y de paso poder expandir el mercado Android con una nueva generación de dispositivos Android que garantizarían un flujo mayor de visitas de consumidores a los anuncios de Google a través de esa plataforma. Después de ese celular vimos otros de Google, como el Nexus S, el Galaxy Nexus, y el Nexus 4 que recién salió a la venta esta semana. De paso la empresa se adentró en el mundo de las tabletas en Junio con la popular Nexus 7, y esta semana también lanzó una propuesta de mayor tamaño personificada con la Nexus 10. Es importante notar que estas tabletas de Google no fueron diseñadas tanto para competir contra el iPad de Apple (aunque ciertamente, a menor escala esa es una razón parcial), sino que en mi opinión, fueron diseñadas principalmente para competir contra Amazon... Muchos ignoran el detalle que Apple es una empresa que vive de altos márgenes en ventas de hardware y software, y de comisiones en extensiones (como iTunes y el App Store), y que por tanto por increíble que parezca Amazon es una amenaza mucho mayor para Google, que Apple. ¿Por qué? Porque Apple se contenta con vender pocas unidades con un margen mayor, cosa que vimos demostrado cuando las estadísticas de ventas hacia mediados de este año arrojaron el asombroso dato de que en el espacio móvil, virtualmente el 100% de las ganancias iba a solo dos empresas, Apple y Samsung, pero más sorprendente aun es el hecho de que de ese 100%, el 80% de las ganancias de la industria iban a Apple, y el restante 20% a Samsung, aun Samsung vendiera más del doble de unidades que Apple. Por tanto, en términos de volumen de unidades, Apple en realidad no es una amenaza tan grande al negocio de publicidad de Google como lo son empresas que se especialicen en volumen, y hoy día la empresa que más se quiere especializar en volumen fuera de estos campamentos es Amazon... ¿Y por qué Amazon? Porque Amazon está en el negocio de comisiones por ventas de productos y servicios, y por tanto tiene un estímulo similar al de Google de querer esparcir su red lo más ampliamente posible, incluso perdiendo dinero en hardware, con tal de recuperarlo en ventas de aplicaciones, libros, almacenamiento, películas, canciones, etc. Y eso nos explica el muy bajo costo con que Amazon lanzó el Kindle Fire en Septiembre del 2011, ofreciendo una tableta por menos de US$200 dólares, lo que sorprendió a todo el mercado. Eso de paso puso a Google ante una encrucijada... Google tenía ahora una de dos opciones: O depender de que sus socios sacaran tabletas de similar precio para frenar el imperio de Amazon (que recordemos, cada venta de tabletas a Amazon representa un consumidor menos de publicidad de Google), o tomar las cosas en sus manos y crear su propia tableta. Obviamente Google tomó la segunda opción porque no tenía otra opción. Vender una tableta como la Nexus 7 a ese precio es una propuesta de vender por debajo del costo de producción, perdiendo dinero en cada unidad vendida, cosa que los socios de Google sencillamente no iban a hacer ya que estos ganan en ventas por hardware, así que quedó en manos de Google frenar a Amazon con su propia tableta. Pero esto ahora ha creado una situación incómoda para los socios de Google. Pues ahora, ¿cómo compiten contra Google a ese precio? Y como si fuera poco, Google anunció el celular Nexus 4, con una potencia similar o mejor que el Samsung Galaxy S3 (el más vendido celular con Android hasta ahora), pero a un precio menor (sin contrato lo venden en menos de US$300), y que de paso es el celular oficial de Google (lo que le garantiza a los usuarios que tendrán actualizaciones a nuevas versiones), y totalmente desbloqueado. El Nexus 4 sin duda afectará más las ventas de Samsung, que las del iPhone 5 de Apple, y eso no es buena noticia para Samsung o sus otros socios. Sin embargo, como creo se ha hecho evidente en mi análisis, no es que Google quiera competir contra sus socios, sino que está defendiendo su mercado de publicidad ante Amazon (y a menor medida, Apple), y eso la ha llevado a tirar balas que lamentablemente también hieren a sus socios de forma indirecta. Entonces, ¿cuál es el deseo de Google? Pues creo que su deseo es que los otros fabricantes de celulares y tabletas Android averigüen la forma de vender equipos a los bajos costos que lo hace Google, y con la misma o mejor calidad y especificaciones técnicas, cosa que afortunadamente se le facilitará a cierta medida a los socios de Google ya que el gran volumen que Google está moviendo con sus propios dispositivos está haciendo que bajen los precios de los componentes para el uso de sus socios, lo que a su vez terminará afectando positivamente a los consumidores en general. Sin embargo, mientras tanto eso no suceda, empresas como Samsung y HTC se verán fuertemente afectadas, y tendrán que tomar una decisión sobre si continuar en el barco Android, o probar otras aguas. Por el momento lo más probable es que continúan en el barco de Android, pero el hecho de que ya se estén haciendo la pregunta de si es rentable continuar en esa vía, es algo ciertamente preocupante para ellos, y por tanto, Android... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 14, 2012
|
![]() ![]() Esto, en mi opinión, es un primer paso hacia la estrategia de gran tamaño que Amazon ha venido forjando en los últimos años, y de la cual los he mantenido al tanto acá en artículos como este. Incluso, creo que el HTC Droid DNA bien pudiese ser un avance de lo que sería un eventual celular "Kindle Ice" que especulo quizás veríamos en el 2013. Recodemos que junto a Apple y Google (y a menor medida, Microsoft y Samsung), Amazon es una de las pocas empresas en el mundo con control prácticamente total de su ecosistema, ofreciendo el hardware (Kindle Fire), el software (un App Store, música mp3, películas, libros, etc), y forma de pago (Amazon Payments), así como el portal de ventas más visitado del mundo fuera de China. Incluso, diría que después de Apple, el ecosistema de Amazon es posible que sea el más ambicioso, comprensible y controlado de todos. Y por tanto, como he dicho en los últimos dos años, es entendible que la empresa eventualmente expandirá sus operaciones desde tabletas, hacia celulares, y tal cual como hizo Apple con Motorola antes de embarcarse en el iPhone, Amazon posiblemente esté "probando las aguas" con el HTC Droid DNA, para así perfeccionar su plataforma antes de lanzar su propio equipo (que quien sabe, cuando venimos a ver lo hace en sociedad con HTC, en donde HTC podría vender el hardware y Amazon proveer la capa de software y servicios, similar a como ha hecho Google en años recientes con sus socios de Android). Otra opción podría ser que Amazon no fabrique un celular, pero que convenza a terceros a incluir su capa de servicios (en esencia, reemplazando gran parte de Google Play), a cambio de comisiones por cada compra de los usuarios en el ecosistema Amazon (esto de las comisiones es algo que no me sorprendería ya esté en su lugar con el HTC Droid DNA). El software que Amazon instala en el HTC Droid DNA se llama el "Amazon App Suite", y en esencia provee unas cuantas aplicaciones propietarias de Amazon, la principal siendo acceso a su tienda de aplicaciones (así como a sus tiendas de de música, películas y libros), así como acceso a su tienda de productos físicos, ofreciendo a los usuarios acceso directo a más de 22 millones de productos. Y lo mejor de todo es que todo está integrado en el sistema operativo, en donde en esencia solo tienes que proveer tu usuario y clave de Amazon, y listo. En mi opinión, una tremenda movida por parte de Amazon, y les aseguro que la empresa está por ahora de lo más feliz con que los medios tradicionales no hayan notado la magnitud de esta estrategia... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 4, 2012
|
Hoy quiero dejarlos a que ponderen este video, que quiero sintetiza muchos de los sentimientos que por años he expresado en eliax con respecto al rol de la tecnología en nuestras vidas.
El video es de una charla de Lasse Birk Olesen, en donde expresa como lo que mueve la sociedad en el gran orden de las cosas es por lo general la tecnología, y no la política. Es decir, por más decisiones, restricciones, condiciones y leyes que se impongan, por lo general la tecnología habilita a la sociedad a sobreponerse a todas esas cosas para que naturalmente las cosas se den independientemente de las leyes o restricciones impuestas por regímenes políticos o religiosos. No dejen de ver el video, es solo de unos pocos minutos, y estén de acuerdo o no con lo dice al menos les enriquecerá la mente poniéndolos a contemplar cosas en las cuales quizás no habían pensado antes. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 30, 2012
|
![]() Lo primero (y más obvio, pues fue anunciado también hoy) es que Disney se ha comprometido y anunciado oficialmente que creará una nueva trilogía de Star Wars (La Guerra de las Galaxias), compuesta de los episodios 7, 8 y 9, lo que es suficiente para que los más fans de los fans de Star Wars (yo siendo uno de ellos) babee de la emoción. Según los ejecutivos de Disney, George Lucas servirá como Consultor Creativo del Episodio 9 (cuya Episodio 7 sale en el 2015, según fue también anunciado hoy) , pero todo indica que más allá de ese episodio Lucas pasará el bastón al 100% a Disney en el área creativa. Según Lucas, este llevaba ya un tiempo pensando y planeando cómo dejar "vivo" su legado de Star Wars, y su mejor opción fue Disney, y yo no puedo estar más de acuerdo con Lucas. Si hay una empresa que puede llevar lejos la franquicia, es Disney, una empresa que como bien lo dijo Bob Iger (CEO de Disney), se especializa en crear personajes icónicos y memorables, algo que rima muy bien con Star Wars. Lo segundo por estar emocionado es que irónicamente creo que a Star Wars le espera un mejor futuro, fuera de las manos de Lucas. En mi opinión, y como siempre he dicho, George Lucas es un genio creando mundos de fantasía y personajes memorables, en donde sus dos máximos ejemplos son Star Wars e Indiana Jones (que co-creó con Steven Spielberg), pero como director Lucas sencillamente es uno más del montón. Lucas es un increíblemente buen visionario, pero no un buen director (y la aburrida trilogía de los Episodios 1, 2 y 3 que salieron posterior a la trilogía original es testamento de ello). Por lo que me emociona con solo imaginarme quien podría tomar las riendas de la nueva serie (¿se imaginan una trilogía de Star Wars de manos del director Christopher Nolan? sería para literalmente uno mojar los pantalones si eso se diera). Y lo mejor de todo es que si se le entrega Star Wars a un director que haga un mal trabajo, Disney sencillamente lo reemplazaría por otro hasta que alguien haga un buen trabajo, y les aseguro que Disney hará todo lo posible de asignar un director "Grado A+" a Star Wars. En cuanto al precio de US$4,000 Millones de dólares, me lo encuentro bajo, pues estoy seguro que Disney recuperará su inversión en unos 6 a 10 años como máximo, con las ventas de las películas actuales, las nuevas películas, y todo lo que se vende en torno a Star Wars (programas de TV, juguetes, promociones de comida, video-juegos, libros, novelas, aplicaciones interactivas, etc). Sin embargo, estoy también seguro que tanto Disney como George Lucas (quien a propósito, es único y exclusivo dueño del imperio LucasFilm, por lo que los US$4,000 Millones van directo a sus bolsillos, 40% en dinero en efectivo, y el resto en acciones de Disney), sabían que Disney era el hogar natural para Star Wars, por lo que Disney no tenía que ofrecer mucho y Lucas no podía pedir demasiado, pues estoy seguro que Lucas en esta etapa de su vida, y con todo el dinero que tiene, no tiene necesidad de más dinero, y lo más probable es que genuinamente estuviese buscando el mejor "hogar" para su bebé de Star Wars... Y como si fuera poco, Disney de paso obtiene también las otras sub-propiedades de LucasFilms, lo que incluye la casa de efectos especiales más famosa del mundo (Industrial Light and Magic), y Skywalker Sound (lo que de paso significa que Disney ahora también controla el estándar de sonido THX). En esencia, Lucas literalmente ha tomado en serio el tema de retirarse a una vida más tranquila, y está pasando todo su legado a Disney. En cuanto a qué esperar de Star Wars, hay varias cosas aquí para ponderar... Lo primero es que Disney ha hablado ya de enfocar las películas en personajes específicos, lo que indicaría algo similar a lo que ha empezado a hacer Marvel con X-Men en donde lanzó una película con Wolverine, por lo que quizás veamos una Star Wars enfocada en algún Jedi descendiente de la familia Skywalker. Otra vertiente podría ser otra saga épica al estilo de la trilogía original (Episodios 4, 5 y 6), que es lo que en mis sueños más profundos desearía alguien como Nolan pudiese dirigir... Esta adquisición creo que también re-abre las puertas a una serie de TV en el universo de Star Wars, la cual podría ocurrir antes, durante o entre los eventos de las dos trilogías originales. ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 23, 2012
|
![]() ![]() Así que este artículo de hoy lo divido en dos secciones; una detallando lo anunciado (pues también vimos una mejorada iPad "4ta Generación", una nueva MacBook Pro de 13.3" con Retina y una nueva iMac, entre otras cosas), y otra analizando lo que Apple acaba de anunciar. Así que abróchense los cinturones que aquí vamos... Lo anunciado hoy... El iPad Mini El iPad Mini se mantuvo bastante fiel a los rumores, y terminamos al final con esto: - Pantalla de 7.9", resolución 1024x768 - Conector Lightning (como el iPhone 5) - Procesador A5 Dual - 7.2mm de espesor (tan delgada como un lápiz) - 0.68 Lbs de peso (50% más ligera que el iPad) - Cámara frontal FaceTime HD 720p para videoconferencias - Cámara trasera iSight HD con video 1080p como iPad 3 y 4 - 10 horas de batería - Precio: US$329 por 16GB - Otros modelos del mini: US$429 32GB y US$519 64GB - También se venderán modelos con 3G y LTE integrado En esencia, hablamos de una modificada iPad 2, a un menor precio, y con una pantalla más pequeña, lo que en mi opinión resultará irresistible para muchas personas estas navidades (notemos que la pantalla es 35% más grande que tabletas de 7"), y sin duda significará al menos un freno parcial al avance de tabletas Android de bajo costo y ofertas similares de Amazon. Apple también comparó el espacio de navegación en pantalla contra una tableta Google Nexus 7: En modo vertical, el iPad mini ofrece un 45% más espacio en pantalla, y en modo horizontal un 65% más espacio en pantalla, aun siendo más delgada y de menos peso que la Nexus 7. Algo que llamó mucho la atención fue un anuncio que Apple presentó para promocionar al iPad mini, y estuvo sensacional. Simple y al punto (utilizando la canción de piano Chopsticks). iPad, 4ta Generación Se siente que el iPad 3 salió hace pocos días (hace medio año) y Apple ya anunció hoy sorpresivamente la nueva generación... - Procesador A6X (versión modificada del A6 en el iPhone 5) - CPU el doble de potente que el del iPad 3 - Gráficos el doble de potentes que el iPad 3 - 10 horas de batería - Conector Lightning como el iPhone 5 y iPad mini - Opción a celular 3G y LTE combinados - Cámaras FaceTime HD y iSight HD - Mismo precio que antes (inicia en US$499) Ventas del iPad y otros datos Apple también anunció que ya se habían vendido 100 millones de iPads en apenas 2 años y medio. La empresa también anunció que incluso con los centenares de tabletas de bajo y alto costo que compiten contra el iPad, que hoy día el 91% del tráfico web de tabletas proviene de iPad, y el 9% de todas las otras tabletas combinadas, lo que nos dice que aunque se están vendiendo otras tabletas la realidad es que en el día-a-día las iPads son más amigables para ser utilizadas constantemente (algo que puedo afirmar dado que tengo un iPad 3 y una tableta Google Nexus 7 - la experiencia no se compara). En cuanto al App Store, ya existen sobre 700,000 aplicaciones, de las cuales 275,000 están optimizadas específicamente para iPad (cosa en lo que Apple hizo incapié en su presentación, notando como en Android la mayoría de aplicaciones de "tabletas" son en realidad aplicaciones de celulares expandidas a un tamaño de pantalla más grande sin tomar real ventaja del espacio adicional). En cuanto dinero a desarrolladores, la empresa ya ha pagado US$6,500 Millones de dólares en comisiones a desarrolladores de software en el App Store. Apple también anunció que en 1 año ya se han enviado 100 mil millones de mensajes por iMessage (en la actualidad, 28,000 mensajes por segundo), y que ya tiene 160 millones de usuarios en Game Center, y 125 millones de documentos en Documents in the Cloud. También reveló que en el primer fin de semana se le vendieron 5 millones de iPhone 5, y que en apenas 1 mes ya existen 200 millones de usuarios actualizados al iOS 6. Nueva iMac Apple también anunció una increíblemente delgada iMac, con apenas 5mm de espesor en su parte más delgada. Se ve tan delgada para parece una pantalla y no una Mac. Es 80% más delgada que los modelos anteriores. Apple anunció también que según estadísticas de ventas la iMac es la PC más vendida en los EEUU en la actualidad. Vendrá con pantallas de 21.5" (1920x1080 pixeles) o 27" (2560x1440 pixeles), con un nuevo tipo de pantalla que elimina el 75% de los reflejos, y con precios que inician en los US$1,299 dólares. Opciones incluyen procesadores i5 Dual o i7 Quad, memoria hasta 32GB, y discos duros de hasta 3TB. Incluye 4 puertos USB 3.0 y doble puertos Thunderbolt, entre otras mejoras. Nueva Mac mini - Procesadores desde 2.5GHz i5 Dual hasta 2.3GHz i7 Quad - 2GB de memoria RAM base - Desde 256GB SSD hasta 2TB en disco duro - 4 puertos USB 3.0, doble puertos Thunderbolt, HDMI - Mismos precios que antes en configuraciones similares Nueva MacBook Pro de 13.3" con Pantalla Retina - 0.75" de espesor - Pantalla Retina 2,560 × 1,600 pixeles - Procesadores desde 2.5GHz i5 Dual hasta 2.9GHz i7 Dual - 8GB de memoria RAM base - Desde 128GB hasta 768GB de almacenamiento SSD - Precios inician en US$1699 con i5 Dual, 8GB RAM, 128Gb SSD Apple también anunció que las MacBooks son en la actualidad las laptops más vendidas en los EEUU. También mencionó que el ritmo de crecimiento promedio de ventas de PC el año pasado fue de un 2%, mientras que las de Mac de un 15%. Fusion Drive Apple también anunció una opción para las iMac y Mac Mini llamada "Fusion Drive". En esencia, combinan un SSD de 128GB junto a un disco duro tradicional de 1TB o de 3TB, y OS X se encarga transparentemente de hacerle creer a tu Mac que es un solo disco duro, y automágicamente sin tu tener que hacer nada optimiza las aplicaciones para que las que utilizas con más frecuencias (así como archivos relacionados) se "muden" al SSD. Con esta opción esencialmente obtienes una gran velocidad con una gran capacidad de espacio, a un precio intermedio. iBooks y iBooks Author Apple reveló nuevas versiones de iBook y Author. Author ofrece muchos nuevos controles interactivos y la capacidad de uno insertar sus propios tipos de letras (fonts), así como insertar nativamente expresiones matemáticas complejas, y iBooks ahora permite tratar un libro como una sola página de largo infinito que simplemente deslizas de arriba hacia abajo (algo que llevo años sugiriendo a Amazon para mis libros Kindle). Apple también anunció que ya se han descargado más de 400 millones de libros desde su tienda de iBookStore. iBookStore en América Latina Apple también anunció que su iBookStore (su tienda de libros electrónicos que compite contra el Kindle de Amazon) estará inmediatamente disponible en varios países más, incluyendo varios países latinoamericanos. Específicamente: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nueva Zelandia, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Esto hace que iBooks lleguen a unos 50 países en total. ¿Por qué el iPad mini? Opinión y Análisis... Pero respondamos ahora la pregunta, ¿por qué crear el iPad mini en primer lugar? Pues en mi opinión por dos motivos primordiales, pero primero, un poco de historia... En todo nuevo mercado que se crea y como lo hizo el iPad, se espera que eventualmente otros competidores entren y que eventualmente la tajada de mercado del proveedor inicial baje (como sucedió con iPhone después que otros competidores surgieron, como Android), pero increíblemente 3 años después de la introducción del iPad, aun la taja global de mercado de Apple esté alrededor del 60-66% en tabletas, lo cierto es que ese restante 35-40% del mercado no le ha comido significativamente mercado al iPad, sino que más bien a netbooks de bajo costo. Esto lo sabemos debido a que las ventas de iPad han estado en esencia duplicándose año trás año, con todo cuatrimestre consecutivo vendiéndose más iPads que el anterior. Pero la palabra clave en ese párrafo anterior es "significativamente". Por más que Apple lo quiera negar, lo cierto es que las tabletas de bajo costo ya han empezado a comer un poco el mercado del iPad, y todo apunta a que si Apple no hacía nada los competidores (principalmente la serie Kindle Fire de Amazon, y la serie Nexus de Google) iban a avanzar significativamente el próximo año 2013. Eso gracias principalmente a que el iPad ha creado un conocimiento del mercado de tabletas entre consumidores, y al hecho de que tanto Amazon como Google han sacado propuestas relativamente atractivas en términos de especificaciones y extremadamente atractivas en términos de precio. Aunque tampoco perdamos de vista que la sensación de utilizar una tableta de 7" no es la misma que una de 9.7" (como es el caso de la tableta Nexus 7 y iPad 3, dos tabletas de mi propiedad que utilizo con regularidad). Una pantalla de 7" es exactamente la mitad del tamaño de una de 9.7". Eso quizás no sea intuitivo debido a que 9.7" no es ni cerca del doble de 7", pero recordemos que las pantallas se miden diagonalmente, y que la pantalla del iPad tiene una proporción de 4:3 mientras que la de otras tabletas son de 16:9. Similarmente, la pantalla del iPad mini, aun siendo de 7.9", es asombrosamente un 35% más grande que una de solo 7". Eso sin duda que traerá recuerdos a muchos de las palabras de Steve Jobs, quien dijo que Apple nunca fabricaría una pantalla de 7" debido a que su tamaño es demasiado incómodo para el uso cotidiano. Pues parece que Tim Cook (el nuevo CEO de Apple) decidió que aunque 7" no era óptimo, que 7.9" era ciertamente aceptable, y eso es algo para lo cual hay que darle crédito a Cook, pues ciertamente ha demostrado con esta tableta que puede tomar sus propias decisiones, incluso si van un poco contrarias a los pensamientos de su antecesor... El iPad mini en esencia trae una mejor experiencia al usuario (en términos de tamaño de pantalla) pero sin sacrificar la portabilidad que ofrecen tabletas de menor tamaño. Pero regresando al tema, podemos decir que el surgimiento de las tabletas de 7" fue en respuesta directa de los competidores de no ponder competir contra el iPad tradicional de gran tamaño, cosa que se ha hecho evidente con las pobres ventas de tabletas de similar precio al iPad. Sin embargo, el menor tamaño trajo consigo una tremenda reducción en precios, la cual Apple ya no podía obviar, y de ahí la necesidad de sacar una tableta de menor tamaño, pero a un costo aun superior a la competencia para justificar la necesidad de Apple de vivir de altos márgenes. ¿Y cómo justifica Apple esos precios más altos? Pues obviamente con diferenciación, que es lo que provee la nueva pantalla de 7.9", la cual acompañada del App Store le provee al iPad mini la mejor colección de aplicaciones de tabletas de cualquier plataformas actualmente en el mercado. Pero la otra otra razón de Apple sacar el iPad mini tiene que ver con el mercado de la educación, en donde la empresa sabe que debe entrar con ambos pies, pues se ha hecho evidente que las tabletas serán parte integral de la educación global en los años venideros, y todos esos estudiantes que se gradúen tanto de primaria, secundaria como universidades favorecerán más a los equipos con los cuales aprendieron en sus centros de enseñanzas. Es la misma estrategia adoptada por Microsoft hace un par de décadas atrás para ganarle a UNIX, en donde Windows se hizo una parte tan integral de todas las universidades, que la mayoría de profesionales salían con un favoritismo especial hacia productos de Microsoft, lo que se traducía en ventas futuras empresariales y hogareñas... Similarmente, Apple se ha dado cuenta de la tremenda importancia del sector educativo, pero lamentablemente para Apple (y afortunadamente para consumidores) el genio de Jeff Bezos (el CEO de Amazon) también se ha dado cuenta de ello, y ha iniciado también su propia campaña a gran escala para entrar las Kindle con ambos pies al sector educativo, algo que se hizo evidente la semana pasada cuando anunciaron Whispercast, la tecnología que le permite a educadores el gestionamiento de grandes cantidades de lectores Kindle desde un punto centralizado para la configuración de tales equipos, así para la instalación de materiales educativos y aplicaciones (cosa que Apple tarde o temprano va a tener que ofrecer también). Como mencioné en un editorial del año pasado, Amazon se está convirtiendo en la más grande amenaza de la industria para titanes como Apple y Google, ofreciendo una de las estrategias más claras y definidas, con un ecosistema controlado y de fácil uso para sus consumidores. Incluso, sabemos por reportes recientes que Amazon está en posibles negociaciones para adquirir la legendaria empresa Texas Instruments (fuente), lo que le daría a Amazon la capacidad de diseñar sus propios chips (procesadores, memorias, aceleradores gráficos, etc), así como obtendría uno de los más importantes cofres de patentes de la industria. Es más, voy tan lejos hasta decir que el iPad mini fue más una respuesta ante la inminente amenaza de Amazon para Apple, que ante la preocupación de tabletas genéricas Android de bajo costo. Y en todo esto no podemos olvidar a Microsoft, el cual ahora con esta propuesta de bajo costo personificada en el iPad mini tendrá otro gran obstáculo más a saltar con sus tabletas Surface, las cuales no solo llegan 3 años tarde al mercado, sino que al mismo precio de las iPads tradicionales (de US$499 en adelante). Finalmente, aun ya lo dije al principio, el iPad mini no solo creo que frenará considerablemente el avance de tabletas genéricas de bajo costo, sino que además se convertirá en uno de los productos más vendidos de Apple de todos los tiempos, posiblemente eclipsando a largo plazo las ventas del mismo iPad de mayor tamaño. Se rumora que Apple ordenó la fabricación de 10 millones de unidades tan solo para Noviembre y Diciembre, pero algo me dice que no serán suficientes... página oficial del iPad mini página oficial del iPad 4ta Generación página oficial de la nueva MacBook Pro 13" Retina página oficial de la nueva iMac página oficial de la nueva Mac mini autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 15, 2012
|
![]() ![]() En el anuncio (que pueden leer aquí) Microsoft anuncia de manera no tan sutil que Microsoft es una empresa "de dispositivos y servicios". Noten la palabra clave en esa frase: "dispositivos". En otras palabras, Microsoft está enviando el claro mensaje a los inversionistas, clientes, y en particular a sus socios, de que lo que vimos del Microsoft Surface es apenas el inicio de una estrategia a largo plazo que posiblemente transforme por completo la forma de Microsoft hacer negocios... Como todos sabemos, el principal negocio tradicional de Microsoft por años ha sido el de licencias, en donde sobre el 90% de sus ingresos provienen de licencias de Windows y Office, y el restante de licencias de otros productos como SQL Server, Visual Studio, etc. La empresa también obtiene ingresos menores en productos (vende ratones y teclados), pero son minoritarios en el gran orden de las cosas de la empresa. El único otro gran negocio que Microsoft tiene fuera de licencias es el de video-juego con el Xbox, pero ese negocio también es minoritario y sus ingresos también se reflejan en comisiones por ventas de video-juegos. Pero ahora, Microsoft en esencia está diciendo que está dispuesta a probar las aguas en el mismo modelo de negocio de Apple, creando sus propio ecosistema, incluyendo los productos que den uso a ese ecosistema, y controlándolo todo, incluso si eso significa herir las relaciones que por décadas ha tenido con empresas como Intel, HP, Acer y otros... Esto sin duda que pondrá en alerta a los socios tradicionales de Microsoft en el espacio de Windows (tanto de escritorio como de celulares), pues ahora en esencia serán socios y competidores en el mismo espacio y con la misma plataforma, mientras le pagan licencias y comisiones a Microsoft (quien tendrá una ventaja al no tener que pagarse a sí mismo por licencias y al tener acceso prioritario a todo lo que esté cocinando Microsoft en sus propios laboratorios). ¿En qué podría resultar esto? Pues en que algunos de sus socios decidan "saltar de barco" y adoptar plataformas como Android en donde no tienen que pagar licencias por uso del sistema operativo, y en donde incluso tienen libertad de vender por mecanismos fuera del control de Google y su tienda Google Play (como bien lo ha hecho Amazon exitosamente con sus Kindle Fire). En cuanto a Microsoft, en esta nueva Era móvil que estamos entrando es posible que al corto plazo le perjudique, pero le beneficie al largo plazo, pues si una cosa se ha hecho clara en los últimos 5 años (y como he escrito innumerables veces en el blog en relación a la estrategia de Apple con su primer iPhone), es que hoy día la mejor fórmula del éxito es tener un ecosistema completo de inicio a fin, en donde se pueda ofrecer una experiencia armoniosa a los usuarios finales, y en el caso de Microsoft (y con los recursos que tiene), esta muy bien puede realizar esa visión sin ayuda de sus actuales socios y ser exitosa por sí sola en forma similar a como lo ha hecho Apple y Amazon. Sin embargo, Microsoft quizás no ha elegido el mejor momento para hacer esto (debió hacerlo hace a;ps), debido a que se enfrenta a una feroz competencia en el espacio móvil (Apple con su iPad y iPhone, Android con gigantes como Samsung a su lado, y Amazon con su linea de Fire), caracterizada por una gran polarización por parte de usuarios (iOS y Android/Amazon) y precios altamente competitivos. Pero, quizás Microsoft no vea otra opción que agarrar las riendas de su propio destino, dado el panorama actual del mercado. Será interesante comentar una vez más el próximo año tras ver los resultados de las ventas de Windows 8 RT y Windows 8 Pro, y Windows Phone 8, así como ver lo que ya creo será una inminente salida de celulares marca Surface por parte de Microsoft. Como dije recientemente en una charla, Microsoft se encuentra ante la mayor encrucijada de su historia, y su futuro se definirá entre este año y el próximo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 14, 2012
|
![]() Gracias a todos los que me acompañaron en las redes sociales y en el video en vivo del salto que compartí con ustedes. ¡¡¡Fue una experiencia inolvidable!!! Entre los récords que rompió... 1. El salto de mayor altitud jamás intentado. 2. El vuelo en globo tripulado más alto de todos los tiempos. 3. La primer persona en romper la barrera del sonido con su cuerpo (a confirmar, atentos a actualizaciones a este artículo) (estos récords deben ser oficlalizados - actualizaré el artículo con cifras y récords exactos en cuanto sepa los números). Un dato curioso es que hace exactamente 65 años que un día como hoy (14 de Octubre 1947) el piloto Chuck Yeager se convirtió en el primer ser humano en pasar la barrera del sonido ("Mach 1") en su avión experimental Bell X-1. ¡Felicidades a Felix, al equipo Red Bull Stratos, a todos los que colaboraron de una forma u otra con el proyecto, y a todos los que apoyaron con sus buenos deseos a Felix (incluyendo el seguimiento en vivo por los lectores de eliax)! Hoy es un día especial para el verdadero espíritu humano de curiosidad y exploración... página oficial del evento Actualización 1: Algo que se me olvidó mencionar en el artículo es que espero que más empresas como Red Bull noten el gran potencial mercadológico que tienen misiones como la que acabamos de ver hace minutos, y se animen a financiar otros proyectos en la carrera espacial y de exploración en todos los sentidos. Actualización 2: Admiren esta increíble fotografía de Felix justo antes de saltar... Actualización 3: Este es un buen momento para leer este artículo clásico en eliax: Editorial eliax: Sobre la importancia de explorar otros mundos Actualización 4: Los dejo a continuación con una repetición en video de los momentos claves del salto. Aguanten su respiración... Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 5: Actualicé la foto de la actualización 2 arriba, pues la que estaba era de entrenamiento y no la verdadera de hoy (¡gracias al lector Ivan M. por notar la diferencia!) Actualización 6: Confirmado, rompió la barrera del sonido, llegando en un momento a una velocidad de 1,342 kph (833.9 mph), o "Mach 1.24". Actualización 7: Otro triunfo de esta misión fue probar en un ambiente real el traje que llevaba puesto Felix, el cual en futuras misiones al espacio podría salvar la vida de astronautas en órbita sin un vehículo que los traiga de regreso a la Tierra. Eso de por sí es un gran logro y una gran deuda que futuros astronautas le deberán a Felix por ser el primero en probar este nuevo traje espacial. Actualización 8: Acá tienen un corto video desde el traje de Felix. Actualización 9: Al final su velocidad fue 1.25 veces la del sonido. Increíble. detalles autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 2, 2012
|
![]() ![]() Y como incluso yo mismo expresé acá en eliax en mis impresiones de iOS 6 en un iPhone 4S y un iPad de 3ra generación, esta aplicación desde el punto de vista de un usuario final, ha sido un paso hacia atrás para la empresa (aunque ojo, el interfaz me gustó muchísimo más que el de Google Maps, y si tuviese los mismos datos geográficos que este, hoy día la discusión hubiese sido a favor de Apple y en contra de Google). Sin embargo, creo que Apple no tenía opción, y cualquiera de nosotros probablemente hubiese tomado la misma decisión que Apple, y hoy les explico por que... La razón por la cual tenemos la versión actual de Apple Maps en iOS 6 se reduce a una sola palabra: Google. Sucede que desde el primer iPhone, Apple ha tenido un acuerdo con Google para que hasta el 2013 fuera el proveedor oficial de mapas para iOS. Pero el problema es, como muchos ya se imaginan, que Google se ha convertido en un dolor de cabeza para Apple dado el éxito de Android, por lo que en esencia Apple tiene a su principal contrincante dentro de sus premisas... Y eso quizás no fuese tanto un problema si fuera otro tipo de aplicación menos importante, pero no cabe duda que en el día a día la aplicación de mapas es una de las más utilizadas, y ambas empresas saben eso. El gran problema es que Google ha tomado ventaja de ello, y como es de esperarse ha estado ofreciendo mejores versiones de Google Maps para Android, en esencia haciendo de la aplicación de Maps en iOS una versión cada vez más inferior a la de su contrincante, llegando a un nivel tal que para casi todos los propósitos de prácticalidad, Google esencialmente había estancado la aplicación para iOS. Y eso, como se pueden imaginar, es un grave problema para Apple, quien vive de ofrecer una experiencia "premium" a los consumidores, lo que le permite cobrarles precios acordes. Por lo que al final del día Apple tenía dos opciones: 1. Seguir con la apliación actual de Google en sus dispositivos. 2. Convencer a Google de que mejorara la aplicación, cosa que Google no iba a hacer a cambio de algo, y ese algo sin duda que sería el tener más autonomía en relación a los datos que se capturan con Google Maps en iOS, cosa que por razones obviamente estratégicas Apple no estaría dispuesto a hacer. Así qué lamentablemente para consumidores, la opción fue una tercera: Acelerar Apple Maps y sacar a Google cuanto antes del escenario, y sufrir el tema de relaciones públicas. En otras palabras, "mejor ahora que después". Pueden estar seguros que este fue un riesgo calculado. Este es uno de esos casos en donde Apple no tenía alternativa. Hizo todo lo posible por impactar negativamente lo menos posible (utilizando datos de Tom Tom para complementar los suyos, ofreciendo un interfaz genial, etc), pero sabiendo bastante bien que este es uno de esos casos desafortunados cuando los "civiles" (nosotros los consumidores) terminamos en medio de la línea de fuego entre enemigos. Ojo, como consumidor (y después de probar la aplicación de Apple Maps varias veces) hubiese preferido que Apple dejara la aplicación original de Google Maps, pero poniéndome en los zapatos de ellos es entendible que Apple hizo lo que tenía que hacer: Sacar el Caballo de Troya lo antes posible de las paredes de su castillo... Y quiero además que ponderen lo siguiente: Apple, como toda empresa de su naturaleza, siempre busca un nuevo mercado a dónde expandirse, y uno de esos mercados podría muy bien ser el de dispositivos para automóviles, en donde tener una aplicación de mapas es imperativo, pues el potencial de generar ingresos por esa vía es bastante atractivo en un automóvil. Imaginen por ejemplo que tienen un interfaz similar al iPad (pero con botones más grandes) en sus autos. Este posiblemente se controlará con Siri (el asistente de voz de Apple), a quien uno le preguntará/dirá cosas como "llévame a la estación de servicio más cercana" o "busca un restaurante de cómida rápida cercano" o "¿en dónde me pueden revisar el aceite del motor" o "¿en dónde puedo encontrar una ferretería cercana?", y noten que para cada una de esas preguntas existe una oportunidad de Apple asociarse con empresas que provean esos productos y/o servicios y obtener una comisión por referencia. Siri incluso podría ordenar la comida para que cuando llegues sencillamente la recojas y todo se pague con tu cartera virtual de Passbook. Así qué como pueden ver, lo de Apple es una carrera contra el tiempo, en donde debe controlar su ecosistema por completo, pues todas las partes de su maquinaria de ventas depende de las demás. Y viendo las cosas de esta manera, lo que más me sorprende no es que Apple haya hecho esta movida de distanciarse de Google Maps en esta etapa del juego, sino el hecho de que no lo hubiese hecho antes... Actualización (12 horas después de publicado el artículo): Hola amig@s, Disculpen no haber respondido a varios de los "acalorados" comentarios que han surgido respecto al tema :) (hoy fue mi mañana de descanso después de mi charla de ayer, apenas estoy entrando a Internet). Creo que algunos otros lectores en sus comentarios (aunque quizás de manera no muy diplomática que digamos) ya han expresado algunas cosas que es bueno aclarar, así que por si no se hizo bastante obvio en el artículo, he aquí mis comentarios: 1. Creo que fui bastante explícito en el artículo indicando que los mapas de Google son mejores que los de Apple. 2. Expresé explícitamente en el artículo que esto no fue bueno para consumidores, e incluso en el artículo en donde hice mi review de los nuevos mapas los califiqué como "un pasa atrás" por parte de Apple. 3. Mi punto con el artículo fue buscar la posible razón psicológica de Apple para hacer tal movida y reemplazar los mapas de Google por sus propios mapas. 4. Lamentablemente, muchos se apresuraron a interpretar el artículo como que estoy "defendiendo" a Apple. A esos recomiendo re-leer el artículo objetivamente de inicio a fin sin perjuicios o ideas pre-formuladas. El hecho de que yo personalmente admire la ingeniería y arte en los productos de Apple no me ciega ante el hecho de que que (1) estos mapas son malos, y (2) que esto no fue bueno para consumidores. Pero a la misma vez, mi objetividad (sí, objetividad) me permite ponerme en los zapatos de Apple y tratar de entender los motivos de tomar una decisión obviamente tan arriesgada. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 27, 2012
|
![]() ![]() El próximo lunes 1ro de Octubre 2012, a las 17:45 horas (5:45pm) estaré impartiendo una charla en el evento "XXII Encuentro GeneXus: Tecnología, Innovación y Negocios en América Latina - Un Free pass al crecimiento, tu Growingpass". El evento será los días 1 al 3 de Octubre en el Hotel Radisson de Montevideo, Uruguay, y es un evento en donde llegan más de 3,500 profesionales de la informática de todo el mundo, en particular los que circulan en torno a la plataforma GeneXus de ArTech (y de la cual ofrecí mis impresiones la primera vez que los visité hace un par de años). Noten que este evento, aun se enfoque en GeneXus, tiene la particularidad de que sus organizadores captan muchos oradores de renombre de la industria, y tan solo por las charlas vale la pena asistir, pues por lo general son charlas de mucha importancia para desarrolladores de software en general. Cada año (y al igual que este) vemos ejecutivos de alto rango de empresas como Amazon, Google y Microsoft ofrecer sus visiones a los asistentes. Este año estreno una charla nueva en el evento cuyo resumen es el siguiente: Los titanes de hoy, y 1 día dentro de 10 años ¿En dónde están parados gigantes como Google, Apple, Samsung, Microsoft, Amazon y otros en estos momentos, y hacia dónde se dirigen? En esta charla veremos el estado actual de estos titanes y una opinión sobre sus estrategias al corto plazo, así como imaginaremos un día típico con los productos de estos proveedores dentro de 10 años. ¿Cuáles serán los adelantos, maravillas, retos y oportunidades que tendremos en esos momentos? Imaginaremos 24 horas antes de la conferencia GeneXus XXXII en el año 2022. ¡Así que espero ver a algunos de ustedes por allá como de costumbre! página oficial del evento (donde pueden subscribirse para asistir) lista de oradores de este año información oficial sobre mi charla Nota: Para invitarme a una conferencia/charla, solo deben seguir estos pasos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 18, 2012
|
![]() La empresa acaba de anunciar unos APIs (interfaces de programación para programadores) que permite que los que programen aplicaciones para las Kindle Fire puedan acceder a una aplicación de mapas diferente a la de Google Maps. Sin embargo, este anuncio revela mucho más de lo que aparenta sobre la superficie... Primero (y lo más obvio), es que este es otro paso para Amazon terminar por completo cualquier dependencia que tenga de Google, salvo el obvio hecho que Google es quien coordina el sistema operativo Android, sobre el cual se basa el sistema Kindle Fire de Amazon (digo "se basa", pues no es en realidad 100% Android, sino que una versión personalizada por Amazon para hacer sus dispositivos más amigables e intuitivos). Y segundo, y lo menos obvio (pero para mi, más interesante) es el hecho de que esto nos hace hacer la pregunta: ¿No sería una aplicación de mapas algo más indicado para un celular que una tableta? En mi opinión, esto es una pista más de que Amazon está a todo vapor dentro de su empresa desarrollando un celular que hará juego con el Kindle Fire (ver #18 aquí). A tal celular lo he estado llamando desde el año pasado "Kindle Ice" (y creo que a otros se les ha ocurrido el mismo nombre, dado lo lógico del caso), y de Amazon no sorprendernos para finales de este año con tal celular, creo casi inevitable que lo veremos el próximo año 2013... página oficial del Amazon Maps API anuncio oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 17, 2012
|
![]() Este fin de semana pasado asistí como Mentor y Juez al Startup Weekend 2012 celebrado en Santiago, República Dominicana (este evento se celebra en casi todos los países, continúen leyendo...), y he salido con impresiones bastante favorables sobre mi experiencia, y que quiero compartir con ustedes. Si son de las personas que constantemente tienen ideas, o incluso que creen tener una sola pero gran (y/o simple) idea, y desean hacerla realidad, hay pocos otros eventos en el planeta en donde la puedan llevar a cabo como en este... La idea del Startup Weekend es sencilla: Un grupo de personas de distintas habilidades y disciplinas se reúne, exponen sus ideas, y de entre todas por votación se eligen las que más gustaron. El resto de los participantes se une a estas ideas (de su elección), se forman entonces los grupos finales, e inicia el evento a todo vapor. En el evento por lo general asisten desarrolladores de software, diseñadores gráficos, soñadores (quizás sin conocimientos técnicos pero con ideas), y en menor medida hasta abogados y personas involucradas en la vida real con negocios de diferentes índoles. Cuando menos en este primer evento que asisto, aproximadamente la mitad de las personas que asistieron tenían una idea a exponer, el resto fue a apoyar proveyendo sus habilidades y (principalmente) para aprender. La mayoría eran jóvenes, aun en la universidad (que no es un requerimiento para asistir). En mi opinión se obtienen tres potenciales grandes beneficios al asistir a este tipo de eventos: 1 Aprender. Les puedo asegurar sin temor a equivocarme que lo que aprenderán en apenas 54 horas será en muchos sentidos mayor y de más utilidad que algunos semestres universitarios, y la razón es muy sencilla: Esto es pura práctica, teoría puesta en acción, y se sorprenderán de cuantas cosas que antes ni prestaban atención o minimizaban son importantes a la hora de crear un emprendimiento exitoso en la vida real. 2. Formar contactos ("networking" como se dice mucho en inglés). Esto es primordial, y se sorprenderán de los contactos que harán en el evento. Fueron varios los que se llevaron los contactos de otros para temas de colaboración en otros proyectos. Si crees tener talento en algo, este es un excelente lugar para demostrarlo y hacer que otros quieran trabajar contigo en el futuro. 3. Hacer tu negocio realidad. Al menos 4 de los 6 proyectos que se presentaron han decidido seguir hacia adelante con el proyecto y hacerlo realidad más allá del evento, y después de haber charlado con algunos de los participantes noté que se les encendieron las bombillas de ideas y algunos han decidido probar su suerte lanzando sus propios otros proyectos basados en las técnicas aprendidas durante el fin de semana del Startup Weekend. Y si tienen suerte (y un proyecto viable con mucho potencial), es posible que del mismo evento surja el financiamiento que necesitan para arrancar inmediatamente. Yo personalmente disfruté muchísimo de mi rol en el evento, el cual fue compuesto por tres días intensos, super-energéticos, y agotadores pero gratificantes para todos. Felicidades a los ganadores de los tres primeros lugares por 3 ideas fabulosas, las cuales las tres se planea lanzarlas como emprendimientos fuera del evento (voy a obviar detalles de los proyectos por motivos de confidencialidad): 1. Equipo de Let's Do.Do 2. Equipo de Bomelo 3. Equipo de RED_do Así mismo, eternas gracias a José Miguel Infante quien tuvo la misión (y agallas) de tomar la iniciativa de traer el evento de Startup Weekend a Santiago, República Dominicana (y gracias inmesurables para Andrés Hernández quien se desplazó desde Costa Rica para trabajar como el guía del evento). Algo me dice que esto es el inicio de algo grande para la región... Y finalmente quiero decir que la inscripción al evento cuesta el equivalente a ir a un buen restaurante y disfrutar de una buena comida un solo día, pero la experiencia del Startup Weekend es una que los alimentará toda una vida... Nota aclaratoria a conspiracionistas: No me pagaron un centavo por asistir o promocionar este evento, y no tengo ninguna afiliación con los organizadores. Expreso mi experiencia y consejo de asistir en este evento porque realmente vale la pena hacerlo, en particular para la juventud emprendedora de nuestros países hispano-parlantes (noten que este evento ocurre en la mayoría de países del mundo, por lo que consulten la página principal del Startup Weekend para fechas en sus países, o incluso pueden ustedes mismos organizar uno de estos eventos). Página del Startup Weekend Santiago Rep. Dominicana Páginas oficial y global del Startup Weekend autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Muchos dejan pasar desapercibida semejante valiosa información.
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax