Tecnología Espacial
domingo, mayo 1, 2011
|
![]() El documental está alojado gratuitamente en YouTube, y tiene casi 1 hora y 40 minutos de duración, y es una recreación en tiempo real de la aproximada hora y media que duró la misión de la primera órbita alrededor del planeta. El audio es realmente el audio de la misión de ese 12 de abril de 1961, y el video del planeta fue grabado recientemente desde la ISS (Estación Espacial Internacional), recreando más o menos lo que debió haber visto Gagarin en su histórico viaje orbital. No dejen de verlo. Si les gusta la exploración espacial, esto es inspirador, y me recordó bastante la película Star Trek, First Contact... página oficial del documental Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 11, 2011
|
![]() Vayamos paso por paso porque esto es algo complicado de explicar sin un breve trasfondo... El Big Bang, como muchos ya sabrán, es el evento que se teoriza inició nuestro Universo, iniciando desde un punto extremadamente pequeño, y acelerando rápidamente hasta convertirse en todo lo que vemos hoy a nuestro alrededor. Por otro lado, con "la linea del tiempo" los científicos se refieren al hecho de que es curioso que el tiempo siempre apunta en una dirección, del pasado al futuro, y que aparentemente se imposibilita el viaje de información (y energía, materia, etc) hacia el pasado. Así mismo, aparenta haber una clara relación entre entropía y la linea del tiempo. Por entropía nos referimos al aparente hecho de que todo en el universo tiene una tendencia hacia el "desorden" en vez de "al orden". Es decir, si dejas caer un florero de porcelana al piso, lo que esperas que suceda es que este se rompa en pedazos, pero por instinto nunca esperamos que si iniciamos con muchos trozos de porcelana que estos mágicamente se muevan por sí mismos y se conviertan en un florero. Y esa relación de que la entropía parece siempre incrementar (es decir, del orden al desorden) aparenta ser de una sola dirección también, de manera similar a como el tiempo siempre aparenta dirigirse en una sola dirección desde el pasado al futuro. En cuanto a lo que qué es un "metamaterial", no es más que un material que no se encuentra de forma natural en la naturaleza, sino que es fabricado por humanos, en muchos casos combinando otros materiales (de ahí el nombre). Habiendo dicho todo eso, lo que este científico alega, es que utilizando un metamaterial en particular, ha podido modelar (o simular) un sistema de tamaño microscópico, cuyas características hace que la luz se comporte como al inicio del Big Bang. Los detalles son bastante técnicos, pero la idea principal es que este meta-material hace que la luz forme patrones similares a los que matemáticamente se deduce debieron ser los patrones del inicio del Universo, y por tanto lo que este hombre ha creado es literalmente un simulador del inicio de nuestro Universo. Según él, eso le ha permitido no solo experimentar con un mini Big Bang, sino que además deducir cosas experimentalmente, como el hecho de que según sus experimentos, queda aparentemente demostrado que es imposible viajar al pasado, así como que la entropía y la linea del tiempo están entrelazados entre sí, debido a imperfecciones en la forma en que la luz se propaga en el medio. Noten que aunque estos experimentos son literalmente extraordinarios (yo mismo estoy muy emocionado), que hay que ejecutar precaución a la hora de tomarlos literalmente, pues recordemos que muchas cosas se asumieron antes de llegar a las conclusiones finales. Por ejemplo, y como bien indica uno de los comentarios en el artículo fuente en inglés, aunque se llegó a la conclusión de que no se puede viajar en el tiempo, a esa conclusión se llegó solo por el hecho de que los rayos de luz no se pueden "devolver" hacia sí mismo en un círculo temporal, pero otras teorías como los agujeros de gusano no dependen de esos "círculos temporales" y por tanto pueden romper directamente el espacio-tiempo para en teoría ir a cualquier lugar. Así que por el momento nos falta esperar la opinión del resto de la comunidad científica, y que estos experimentos se dupliquen y mejoren. Una cosa sí es cierto sin embargo, este es el tipo de trabajo que por lo general conllevan a un Premio Nobel, así que estaré atento a este tema en los próximos meses/años y reportaré como siempre acá en eliax... ¡Gracias al lector Alejandro Vargas por el enlace! fuente una traducción del artículo fuente al español autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 7, 2011
|
Hoy los dejo con algunas breves de días recientes que no quería dejar pasar sin mencionarlas en eliax (que actualmente se encuentra en extremo Modo de Baja Productividadtm debido a que estoy ocupadísimo fuera del blog)...
1. La FTC tiene en la mira a Google por monopolio ![]() 2. Google Music en la Nube es real ![]() 3. Intel lanza CPU con 10 núcleos ![]() 4. Una nueva Commodore 64, pero... ![]() Pues ahora, la empresa Commodore USA (que en realidad no tiene nada que ver con la empresa original), acaba de anunciar una "nueva" Commodore 64. ¿El atractivo? que esta nueva C64 tiene un diseño externo bastante similar al original, pero hasta ahí llegan los atractivos. Para iniciar, en realidad no es más que una netbook con Linux disfrazada de una C64 (viene con un procesador Atom de doble núcleos a 1.8GHz, un chip gráfico NVIDIA ION 2, 2GB de RAM y 160GB de disco duro), y lamentablemente hay que admitir que el teclado no es óptimo para estos tiempos (muy incómodo comparado con los teclados modenos). Y aun precio de US$595 dólares, algo me dice que no será el éxito que la empresa espera... Paso... página oficial 5. Tajada de mercado de navegadores web, ilustrado ![]() 6. La nueva Nikon D5100 ![]() 7. SpaceX anuncia el cohete más potente del mundo La empresa SpaceX anunció que no solo ha desarrollado el cohete más potente de la historia (el Falcon Heavy), sino que lo tendrá construído el próximo año y con pruebas en el 2013. El cohete que es tan alto como un edificio de 22 pisos, podrá cargar hasta 117,000 libras (53,000 Kg) de equipos a órbita, y promete abaratar sustancialmente el costo de enviar cualquier cosa al espacio. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 6, 2011
|
![]() Sucede que por años se ha detectado una extraña anomalía en las mediciones de la sonda, en donde esta está más cercana a nosotros de lo que debería estar, lo que daba la apariencia de que esta estaba siendo atraída por alguna fuerza desconocida. Era de extrema importancia el poder contabilizar la fuente de esa anomalía, ya que de lo contrario esto tendría profundas implicaciones en las leyes de la naturaleza como la conocemos, ya que implicaría que alguna fuerza aun desconocida estaba en juego. Por suerte, y después de arduos esfuerzos, se cree haber encontrado la fuente de la anomalía, y de paso reconfirmado que ninguna fuerza desconocida es responsable de esta. Sucede que se simuló con un software especializado la forma en que varias partes de la nave reflejan calor unas con otras, y para tal simulación se utilizó algo llamado Phong Shading (que casi cualquier persona con experiencia incluso básica en renderización 3D reconocerá). Esta simulación produjo datos de mayor precisión que simulaciones anteriores, y efectivamente, el resultado fue que el calor emitido por algunos elementos, en particular la antena primaria, son los responsables de la pequeña pérdida de velocidad de la nave. Así que como dicen, caso cerrado a uno de los capítulos que más hizo que científicos se rascaran la cabeza en los últimos años... :) fuente documento científico explicando el fenómeno (advertencia: formato PDF) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 22, 2011
|
Según Jonas Mureika de Loyola Marymount University en Los Angeles, y Dejan Stojkovic de SUNY at Buffalo en Buffalo, New York, nuestro universo en sus inicios no era para nada parecido a lo que nos imaginábamos. Hablamos específicamente de hace unos 13,750 millones de años, en los primeros instantes del Big Bang que se teoriza dio inicio a nuestro Universo, en donde hasta ahora los científicos imaginaban un mar de energía pura y violenta, la cual se transformó en materia y con ella surgieron las 4 dimensiones que conocemos (3 dimensiones de espacio y una de tiempo). Sin embargo, según los cálculos de estos dos científicos (que de confirmarse experimentalmente creo que serían contendientes al Premio Nobel por este trabajo), en su inicio el Universo contenía solo dos dimensiones, una de espacio y una de tiempo, algo que para muchos es bastante difícil de imaginar. Según los cálculos, el Universo migró de 1 sola dimensión de espacio a 2, cuando este se enfrió por debajo de los 100 TeV (tera-electron voltios) de energía. Así mismo, cuando se enfrió por debajo de 1 TeV, este pasó de 2 dimensiones de espacio a las 3 que conocemos hoy día. Una forma de imaginar esto es que el Universo en su inicio era como una cuerda que vibraba, y al enfriarse a 100TeV la cuerda se extendió en una nueva dimensión formando ahora una papel de papel vibradora, y al bajar a 1 TeV la hoja de papel se extendió en otra dimensión más para convertirse en un cubo vibrante. Sin embargo, hasta el momento si esto es lo único que hubieran dicho estos dos científicos quizás muchos no hubieran notado su investigación. La mejor parte, y lo que me entusiasmó de la noticia, es lo que viene a continuación... Sucede que al medir la energía de partículas de rayos cósmicos por encima de 1 TeV, estas aparentan alinearse siempre en un plano bi-dimensional (de 2 dimensiones) en vez de las 3 esperadas, lo que aparenta indicar que estos rayos cósmicos se originaron en una era del Universo cuando este tenía apenas 2 dimensiones espaciales. Pero como dicen en el artículo fuente, esto se pone aun mejor... Sucede que cálculos indican que ondas gravitacionales no se pueden propagar en menos de 3 dimensiones, por lo que en el momento que se detecten estas ondas (y ya hay al menos un par de experimentos en curso para detectarlas) se teoriza que se notará una fuerte cortada en las frecuencias medidas, correspondientes a la transición de cuando el espacio cambió de 2 a 3 dimensiones. Por lo que si se detecta ese cambio al momento de detectarse las primeras ondas gravitacionales (primero predichas por el mismo Einstein), entonces tendremos mucha evidencia a favor de esta teoría. Y como si fuera poco, se cree además que el LHC (el Gran Colisionador de Hadrones) es posible que pueda detectar esta transición de 2 a 3 dimensiones cuando colisione partículas con energías superiores a las de 1 TeV. Una vez más, encontrar este patrón nos llevaría bastante lejos en validar esta teoría. Noten que aun falta ver qué papel jugaría (si alguno) la Teoría de Cuerdas (o Teoría-M) en todo esto, ya que esta asume que el Universo está compuesto por 10 (o 11 en una variante) dimensiones. Finalmente, y esto es posible que tenga alguna relación con la Teoría-M, según los cálculos de Mureika y Stojkovic, aun no nos hemos detenido, y en algún momento en el futuro una nueva dimensión espacial se desprenderá de las 3 dimensiones espaciales existentes, para un total de 5 dimensiones (4 de espacio y una de tiempo), lo que curiosamente tiene una relación con el artículo reciente sobre la posibilidad de viajar en el tiempo si existen 5 dimensiones... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 19, 2011
|
![]() Y no, ninguna catástrofe ocurrirá como predicen algunos charlatanes o ignorantes del tema. La Luna (al igual que prácticamente todos los objetos en órbita en el Universo) no tiene una órbita perfectamente redondeada alrededor de la Tierra, sino que es elíptica, lo que significa que un par de veces durante su trayecto alrededor de nosotros se encuentra más cerca de lo normal, así como un par de veces se encuentra más lejana de lo normal. Hoy lo único que sucederá es que estará un poco más cercana de lo normal. Es posible que esta aparente entre 4 y 14% más grande y brillante de lo normal, pero lo cierto es que la mayoría de las personas no notarán la diferencia (aun los medios sensacionalistas estén diciendo que veremos una "super Luna" esta noche). Aun así, por motivos de curiosidad valdrá la pena salir y admirar este objeto celestial que tanto hemos admirado desde nuestros primeros días en el planeta... Actualización 1: Le he tomado una foto con mi cámara hace unos minutos, y que pueden apreciar en este enlace. Actualización 2: Como me han alertado un par de lectores, quizás no es que esta sea la vez que la Luna esté más cercana en 18 años, pero si la primera vez en 18 años en donde su cercanía coincidirá con la luna nueva lo que hará que aparente ser la Luna más grande en 18 años. :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy los dejo con otra dosis de breves en eliax...
1. Messenger llega a la órbita de Mercurio ![]() Algo curioso sobre esta sonda es que tardó 6 años en llegar, y lo hizo casi exclusivamente con energía solar, aprovechando el viento y radiación solar como su fuente de energía. página oficial del Mercury Messenger 2. ICANN aprueba finalmente (después de aprobaciones y apelaciones a previas aprobaciones) el dominio de alto nivel .XXX ![]() Existe mucha confusión al respecto, pero para aclararle las cosas noten que este es un dominio opcional. Las páginas pornográficas alojadas actualmente en otros dominios como .com no están obligadas a migrar a .xxx, y además noten que esto no afectará en absolutamente nada el acceso de la pornografía a menores (pues bloquear .xxx no resuelve el hecho de que existan millones de páginas de pornografía no alojadas en .xxx), y al contrario, creo que hará muchísimo más fácil (saliéndose el tiro por la culata a los que proponían esto como un control parental) a los niños ahora encontrar pornografía, ya que primeramente la vasta mayoría de padres no tiene idea de como implementar filtros en sus PCs, y por otro lado ahora los jóvenes sabrán que tienen garantizado encontrar pornografía en casi cualquier página que sea alojada en .xxx (o la ironía...) fuente oficial 3. Rocksmith, juego de guitarra, con guitarras reales ![]() Pero ahora, eso cambiará, ya que Ubisoft ha anunciado Rocksmith, un juego que permite que conectes una guitarra real a tu consola de video-juegos y no solo puedas utilizarla para jugar el juego, sino que incluso para aprender a tocarla. Genial... fuente 4. Aplicaciones de terceros para tableros del Tesla ![]() En otras palabras, imaginen algo similar a un iPad dentro del tablero del auto, y con algo similar a un App Store (Tienda de Aplicaciones) desde la cual pueden comprar y descargar aplicaciones de terceros. Y continúo diciendo, Apple y Google están obviando la gran oportunidad que existe en autos con sus respectivas plataformas... fuente 5. El Kinect Navi, asiste a los ciegos a guiarse El Kinect no deja de sorprender con los numerosos usos que le han dado los hackers. Esta vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Konstanz han modificado el Kinect para crear un sistema portable que consiste de un casco-Kinect (ya verán a que me refiero cuando vean el video) y una laptop que se utiliza como mochila y que por el momento es utilizada para diagnosticar el correcto funcionamiento del sistema. El sistema incluye no solo el Kinect para detectar objetos tridimensionales y sólidos en el paso del paciente, sino que además un cinturón de placas vibradoras que le indican a la persona cuando está muy cerca de algo y en qué dirección. Noten que la laptop se puede reducir a algo tan pequeño como un celular, así como es posible también reducir el tamaño del Kinect, por lo que no me sorprendería si viésemos algo similar a esto en el mercado en unos años... página oficial del proyecto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 16, 2011
|
![]() Es decir, por más asombrosas que son las siguientes imágenes, son imágenes reales, siendo el único retoque realizado un poco de calibración en el contraste de las lunas de Saturno. Sencillamente maravilloso para los que nos gusta la exploración espacial... Enlace al video original en vimeo con descripción del artista ¡Gracias Manuel E. Grullon por el enlace en la página de fans oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 28, 2011
|
![]() Es decir, ambos planetas giran en torno a su Sol a la misma distancia de ese Sol. Los planetas orbitan cada 9.8 días terrestres, y están separados uno del otro unos 60 grados. Esta cifra de 60 grados es bastante importante y es la razón por la cual se cree que verdaderamente esto es lo que ocurre en ese sistema planetario (compuesto de 4 planetas conocidos en total), pues según cálculos en torno a cualquier estrella existen dos "puntos Lagrange" que son esencialmente dos puntos separados por 60 grados cada uno en donde se pueden formar dos planetas y convivir en equilibrio, sin embargo más allá de la teoría esto nunca se había observado, hasta ahora. Noten que esta configuración de 60 grados la podemos visualizar imaginando un reloj clásico con manecillas, en donde el primer planeta estaría en la posición del 12 (arriba), y el segundo planeta estaría o en la posición del 2 o en la del 10 (noten que cada hora de un reloj está separada por exactamente 30 grados de su hora más próxima, por lo que hablamos de una diferencia de 2 horas). Esto, más allá de una curiosidad, podría ser bastante útil acá para nosotros ya que una teoría de la formación de nuestra Luna es precisamente que hubo un tiempo en donde la Tierra compartía su órbita con otro planeta de un tamaño similar a Marte, y que eventualmente estos chocaron (al uno alcanzar al otro, en lo que debió ser algo asombroso si se hubiera podido presenciar), y de los restos del choque resultante se formó la Luna, unos 50 millones de años después del nacimiento de nuestro Sistema Solar. Una vez más, esto nos dice que el Universe aun está lleno de misterios por revelarnos, y que nos faltan muchas cosas más aun por asombrarnos... Finalmente, si les interesó esta noticia, no dejen de leer esta otra sobre la primera observación directa de objetos celestiales en formación. ¡Gracias al lector Van Troi A. De León Durán por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 21, 2011
|
![]() Según estimados, en tan solo nuestra galaxia La Vía Láctea, deben existir cuando menos 50 mil millones de planetas (o exo-planetas, es decir, planetas fuera de nuestro Sistema Solar). Y no solo eso, sino que al menos 500 millones (1 de cada 100) de estos residen en la llamada "zona habitable", similar a la zona en donde reside la Tierra, que no es ni muy cerca de la estrella madre como para estar muy caliente, ni muy lejos para congelarse. Y estas cifras son solo sobre nuestra galaxia. Solo ponderen que las estimaciones del número de galaxias en el Universo rondan entre las 100 mil millones y 500 mil millones de galaxias. Esto indica que en el Universo pueden existir cuando menos 5,000,000,000,000,000,000,000 planetas, de los cuales 50,000,000,000,000,000,000 son contendientes para contener vida similar a como la conocemos (y algo me dice que la vida debe poder surgir incluso en condiciones mucho más extremas que en Zona Habitable). Pero ¿y cómo llegamos a esa cifra? Pues bastante sencillo, con aproximación y estadísticas... Sucede que el Telescopio Espacial Kepler ya ha detectado 1,235 planetas, de los cuales 53 orbitan en la Zona Habitable, y cuando se relacionan esas cifras con la cantidad de estrellas exploradas por Kepler, podemos extrapolar no solo al resto de la galaxia (en base a las cantidad estimada de estrellas - tenemos unas 300 mil millones en La Vía Láctea) sino que hasta el resto del Universo. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 4, 2011
|
![]() Esto, sin embargo, no es algo intuitivo, y por tanto explicaré a continuación... Según los más recientes cálculos (fuente), nuestro Universo podría ser más de 250 veces más grande de lo que podemos llegar a observar (y lo que podemos observar es alrededor de 45 mil millones de años luz en cualquier dirección, lo que significa una "esfera de visión" de unos 90 mil millones de años luz de lado a lado). Esta gran discrepancia entre lo que observamos y la realidad, no se debe a "materia escondida u oscura", sino más bien a una limitación que todos escuchamos con regularidad en los medios: La velocidad de la luz... Sucede que en al inicio del Big Bang, el Universo se infló a una velocidad muchísimo mayor que la velocidad de la luz, por lo que llegamos a un momento en donde la luz dentro del Universo nunca llegará de un extremo a otro, ya que nunca podrá alcanzar su nivel de inflación. Para entender esto, imaginemos el siguiente ejemplo... Imaginen que estamos al inicio del universo, y que este es de tamaño de una pelota de tenis, y que sobre esta hay una hormiga. Bajo circunstancias normales, esta hormiga podría llegar de un extremo al otro de la pelota sin problemas, solo le tomaría unos breves segundos, sin embargo, si la pelota empieza a crecer en tamaño, y la velocidad de crecimiento es mayor que la velocidad a la que puede correr la hormiga, llegará un momento en donde por más rápido que corra la hormiga esta nunca podrá llegar ni al otro extremo de la pelota, y ni siquiera a la mitad de la pelota. Incluso nos podemos imaginar hacer crecer la pelota a un ritmo tal, que lo más lejos que jamás llegará la hormiga es a una 256ava parte de la esfera. Pues similarmente, si reemplazamos una hormiga por (por ejemplo) un fotón de luz dentro de nuestro Universo, podemos también imaginar que si el Universo se expande más rápido que la velocidad de la luz (cosa que no viola el límite de la velocidad de la luz con respecto a información, como he explicado varias veces en eliax en artículos como este), que entonces ese fotón jamás podrá alcanzar el espacio que justo a su frente se le aleja más rápido que la velocidad a la que puede viajar en el vacío. A ese límite, es decir al límite del cual ya no podemos pasar más allá, se le llama "el horizonte observable" o "el universo observable". Más allá de ese horizonte no podemos, ni podremos jamás (al menos que descubramos algo en el futuro de lo cual no tenemos ni siquiera una pista hoy día), ver ni comunicarnos jamás... Finalmente, noten que esta cifra de "unas 250 veces más grande" es basada en modelos teóricos, y será refinada con el pasar de los años, pero lo importante es que sea cual sea la cifra real, lo cierto es que cabe poca duda que el Universo completo es muchísimo más grande que el que jamás podremos experimentar. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 3, 2011
|
![]() La primera es que ha encontrado un sistema solar a 2,000 años luz de la Tierra que contiene 6 planetas en su órbita, lo que al combinarse con esta noticia pasada nos arroja evidencia de que ciertamente es un acontecimiento común el tener estrellas con múltiples planetas, tal cual se ha teorizado por décadas en base a modelos científicos sobre el origen de nuestro propio Sistema Solar. La otra noticia sin embargo, es posible que sean más importante: Kepler ya a detectado, en torno a varias estrellas, a 5 planetas de tamaños similares a la Tierra, y más importante aun, en la llamada "zona habitable", es decir, en esa zona en donde el planeta no está ni muy cerca ni muy lejos de su estrella, y en donde se dan las condiciones para que exista agua líquida, que es considerado uno de los ingredientes esenciales para la vida (al menos, las formas de vida que actualmente conocemos). Y a propósito, Kepler ya posee una base de datos de unos 1,200 exo-planetas candidatos, por lo que la lista está empezando a crecer casi exponencialmente (hasta hace unos años la lista era de menos de 100 exoplanetas conocidos). Estas dos noticias nos indican que estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta con señales de actividad biológica, y cuando eso ocurra nuestra perspectiva del Universo volverá a cambiar, alejándonos otro paso más de cualquier lugar privilegiado que muchos crean que tenemos en el Universo, pero acercándonos un paso más a una hermandad cósmica... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 28, 2011
|
Esta galaxia, bautizada como la UDFj-39546284, está a 13,200 millones de años luz de distancia de nosotros, lo que significa que esta galaxia existió apenas unos 500 millones de años después del Big Bang, el evento que se teoriza inició nuestro Universo. Esto rompe el récord anunciado el año pasado de una galaxia encontrada a 13,100 millones de años luz. Noten que un año luz es la distancia que la luz recorre a la velocidad de 300,000 kilómetros por segundo durante todo un año, lo que indica que la luz de esa galaxia recorrió unos 124,878,975,000,000,000 kilómetros antes de llegar a nuestros detectores en la Tierra... ¡Gracias a todos los que me alertaron sobre esta noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, enero 22, 2011
|
![]() Betelgeuse es la segunda estrella más grande de la región de Orión, tan grande que si reemplazáramos nuestro Sol por ella, la superficie de esta llegaría a la órbita de Júpiter, lo que les debería dar una idea de su inmenso tamaño. Cuando esa estrella explote, será uno de los acontecimientos celestiales más asombrosos jamás presenciados por seres de este planeta, pues durante al menos 2 semanas la estrella brillará como un segundo Sol, haciendo la noche igual de brillante como los días terrestres, y durante meses posteriores su brillantés será lo suficientemente fuerte como para poderse leer un libro de noche. Eventualmente sin embargo, esta reducirá su brillantés hasta quedar casi invisible. Noten que este es un fenómeno que ocurre cada cientos de años por esta vecindad estelar, y tenemos registros históricos de civilizaciones pasadas y recientes de eventos similares, aunque ninguno será tan espectacular como cuando este ocurra, dado la cercanía y magnitud de lo que será la explosión. Algo a resaltar es que aunque Betelgeuse está lista para explotar, hablamos de tiempo en escalas universales, que son bastante diferentes a escalas humanas. Es decir, los menos de 500,000 años que los humanoides llevamos rondando el planeta son insignificantes comparados con la duración de la vida de las estrellas (para que tengan una idea, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante roja dentro de unos 5 mil millones de años), por tanto, cuando decimos que Betelgeuse se convertirá en cualquier momento en una super-nova, con eso queremos decir que puede ser mañana mismo, o puede ser dentro de un millón de años, por lo que no empiecen a celebrar (o temer) todavía... Y hablando de temer, y antes de que se preocupen demasiado, noten que la explosión no hará el más mínimo daño a la Tierra (salgo quizás confundir el patrón de día y noche de algunos animales y plantas por unas semanas), ya que debido a su relativa lejanía (en términos explosivos) el 99% de la energía de la explosión en realidad nos llegará como neutrinos, que son partículas tan diminutas que incluso ahora mismo estamos siendo bombardeados por inimaginable cantidades de ellos desde todos los puntos del Universo y ni cuenta nos damos, ya que son tan pequeños y de virtualmente no masa, que estos pasan a través de nosotros y la Tierra sin ni siquiera colisionar con un solo átomo en toda la trayectoria en la vasta mayoría de los casos. El restante 1% nos llegará como radiación visible de luz (similar a lo que recibimos del Sol en la vida cotidiana). Ahora, si eres un geek de corazón, ten tu cámara de video lista por si acaso, pues podremos grabar las mejores tomas recreando las escenas de Luke Skywalker en su planeta natal, Tatooine, y sus dobles soles... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 3, 2011
|
![]() El último cambio drástico, según el récord fósil, ocurrió hace 780,000 años, pero algo parece estar ocurriendo en años recientes... Desde que se inició a medir la posición de los polos en 1831, el polo norte (y noten que obviamente el polo sur está en posición opuesta) se ha movido unos 15km (unas 9 millas) por año, lo que permaneció estable por siglo y medio. Sin embargo, desde la década de los 1990s algo está causando cambios drásticos en el comportamiento de los polos, y esta se está desplazando a relativa alta velocidad desde su origen inicialmente medido en la Península de Boothia (en lo que hoy es Canadá), en dirección a Siberia (en Rusia) a una velocidad de 55km por año. Una posible explicación (que espera verificación en los próximos años con nuevas mediciones más exactas y nuevos modelos simulados) es que una de las capas derretidas debajo del polo está girando, algo que es natural que suceda cada cierto tiempo dada la gran velocidad de rotación de la Tierra, y que esos movimientos subterráneos son los que ocasionan estos cambios en los polos. Es importante entender que si la causa fuera que estuviésemos en un ciclo de cambio de polos (es decir, que el polo norte y el sur intercambien lugares), que esto tendría graves consecuencias no solo para la humanidad sino que para la vida natural también. Para empezar, esto "alocaría" todos nuestros sistemas de navegaciones, los cuales tendrían que ser re-ajustados acorde cambian los polos, y mientras no sean ajustados los vuelos de todo tipo de aeronaves estarían en peligro, así como los sistemas de navegación de automóviles, o esta los mapas que vemos en nuestros celulares inteligentes. Por otro lado, animales que en los últimos cientos de miles de años evolucionaron para tomar ventaja de los polos magnéticos (como las aves migratorias) perderían su rumbo y en algunos casos incluso terminen en la extinción. Así que esperemos a ver qué sucede en realidad, pues de nosotros estar actualmente en un ciclo de intercambio de polos, serían muchas las cosas a tener pendientes para estar preparados. Por otra parte, ya me imagino los espiritistas, astrólogos y demás charlatanes utilizando esto como "evidencia" de que el mundo se termina en el 2012... :) Fuente ACTUALIZACIÓN: Posterior a la publicación de este artículo, leí una noticia que sin duda tiene que ver mucha con esta: El Aeropuerto de Tampa en Florida cerró una de sus pistas para volver a pintar los números de señalización para aviones que aparecen en esta, y la razón es que debieron hacerlo debido al cambio reciente del polo magnético terrestre, que ha variado lo suficiente como para necesitar hacer correcciones en las pistas, que de lo contrario pondrían en peligro la navegación de los aviones. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 31, 2010
|
![]() Esta es una noticia que en realidad proviene de dos fuentes distintas (enlaces al final del artículo), y ambas las leí hace unas semanas atrás, pero debido a que la mayoría de los medios la ignoraron (para mi gran sorpresa), y debido a su monumental importancia, decidí guardarla para esta especial ocasión: Este es el artículo número 8000 que publico en eliax (ojo, no confundir con la noticia cuyo ID es el 8000, son dos cosas distintas - el ID de esta es el 8357), y además es la última noticia del año, y la última de la década, por lo que había que celebrarlo en grande, y no se me podría ocurrir una noticia más interesante e importante que esta para la ocasión... Sucede que dos equipos distintos han publicado, con apenas semanas de diferencia, resultados de análisis de datos obtenidos por un instrumento llamado el WMAP que indican que hubo algo antes y/o fuera del Big Bang que originó nuestro Universo. El WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) es un instrumento ultra-sensible que mide la llamada "Radiación Cósmica de Fondo", que no es más ni menos que los vestigios del Big Bang hace unos 13,700 millones de años. Con el WMAP hemos podido literalmente tomar una "foto" de lo que era el Universo cuando tenía apenas 300,000 años de edad (pueden ver la foto aquí). Algo importante de esa foto es que a simple vista aparenta poseer una estructura aleatoria, como habría de esperarse. Es decir, las "manchas" que ven en la imagen están distribuídas de forma aleatoria, en donde los cúmulos posteriormente evolucionaron a convertirse en galaxias, y los espacios en blanco en los espacios vacíos entre galaxias, gracias a la fuerza gravitacional del Universo. Una forma de imaginar esto es que llenemos un cubo bien ancho (digamos, 10 metros de ancho) de agua, y que después tiremos por el aire una bolita llena de tinta, y cuando esta bolita pase justo por encima del cubo la hacemos explotar, lo que hará que la tinta vuele por todos lados y rocie el agua de forma aleatoria, formando un patrón similar al que vemos en la foto. Imaginemos además que justo debajo de la superficie del agua llenamos un globo de aire (o con helio, para que suba a la superficie y flote al aire), y que este globo lo llenamos rápidamente. Imaginen ahora que ese globo empieza a salir del agua, y por tanto las manchas de tinta que flotan aleatoriamente sobre la superficie del agua se pegarán al globo, y por tanto lo cubrirán con manchas de forma aleatoria. Ese globo con manchas por todas partes distribuídas aleatoriamente, podríamos imaginar, es nuestro Universo. Ahora vamos a la parte interesante, sobre lo que dos equipos de científicos han descubierto y que han dejado a toda la comunidad científica anonadados (yo casi no dormí la noche que leí la noticia por primera vez de la felicidad, reía como un niño en la cama con una sonrisa de oreja a oreja). El primer equipo fue conformado por Roger Penrose (uno de mis científicos héroes de todos los tiempos, un día de estos les recomendaré un libro de él en eliax) de la Universidad de Oxford y Vahe Gurzadyan, del Instituto Yerevan de Física en Armenia. Y el segundo equipo fue liderado por Stephen M. Feeney, con científicos provenientes del Reino Unido, Canadá y los EEUU. ![]() Los círculos fueron encontrados con dós técnicas diferentes. En la primera, midiendo con una exactitud inimaginable las diferencias de temperatura en los distintos espacios de la imagen del WMAP, y la segunda aplicando algoritmos de procesamiento de imágenes para detectar patrones. Y he aquí lo importante de esos círculos: Solo pudieron provenir de algo fuera o antes del Big Bang. Volviendo a nuestro ejemplo del cubo de agua con el globo, imaginen ahora que en vez de un globo debajo del agua, tenemos varios. Podría suceder, por pura coincidencia, que algunos de esos globos podría chocar unos con otros justo en el momento que están saliendo del agua. Cuando eso ocurre, es muy posible que ambos globos contengan ahora un área en su superficie marcada con un mancha perfectamente circular. Y si un globo es chocado varias veces por otros globos este obtendría varias manchas perfectamente redondas, manchas que seguirían siendo redondas aun si entramos más aire al globo y lo inflamos aun más. Pues precisamente esa es la interpretación de uno de los grupos (el segundo grupo): Que nuestro Universo ha colisionado con otros exactamente 4 veces, y que esos otros universos andan literalmente "flotando" (lo que no es técnicamente correcto, pero lo digo para facilitar la comprensión) en un multi-verso lleno de una posible infinidad de uni-versos. La otra interpretación (del primer grupo) es que estos círculos son generados por agujeros negros (o colisiones de agujeros negros) super-masivos, posiblemente al final de la vida del Universo. Pues recuerden como expliqué hace unos años, que el Universo se verá bastante diferente dentro de 100 Mil Mllones de años, cuando todas las estrellas del Universo acaben su combustible, y cuando solo existan agujeros negros. La idea de esta interpretación basada en agujeros negros entonces dice que lo que sucederá es que cuando lleguemos a esos tiempos, dentro de centenares de miles de millones de años, que el Universo no se quedará simplemente inerte y muerto, sino que "algo" (que debemos investigar ahora) causará que una baja entropía (un gran orden) en el Universo de alguna forma ocasione un renacimiento de otro Universo a partir de estos agujeros negros. Otra buena noticia es que con el nuevo satélite Planck, vamos a poder validar estos hallazgos en esta próxima década, ya que este instrumento tiene 3 veces más resolución y es 10 veces más sensible que el WMAP, por lo que ya se imaginan la emoción de estudiar los datos del Planck en los próximos años. Otra forma de interpretar todo esto, y que he mencionado algunas veces pasadas en eliax, es que quizás los agujeros negros actuales estén generando universos ahora mismo (o los generarán al final de cada Universo), pasando las condiciones iniciales de un Universo a otro como si fueran genes, modificándolos un poco, y creando otros universos un poquito distintos (y en algunos casos, idénticos) al padre/madre. Ese escenario me gusta por su elegancia y la forma en que se apega a la evolución en el gran orden de las cosas, pues bajo este escenario, los universos más aptos para crear otros agujeros negros eficientes para procrear, serán los que sobrevivirán, de modo que con el pasar del tiempo, los nuevos universos se tornarán cada vez mejores en crear nuevos universos, tal cual ocurre con el reino animal en nuestro planeta, y con cualquier otro patrón que evolucione (ideas, mercados, artes, etc). Sin embargo, sea lo que sea lo que en realidad esté ocurriendo, la gran importancia de esta noticia es que por primera vez podemos no solo presentar hipótesis (como ya se había planteado antes, ver este ejemplo) sino que tener evidencia que comprueben esas hipótesis. Este es un avance monumental de proporciones titánicas, que nos abre más los sentidos a la comprensión de quienes somos, de donde venimos, y hacia donde vamos. Feliz navidad a todos... Fuente 1 Fuente 2 Máquinas en el Paraíso (Mi libro del 2001, en donde curiosamente toqué este tema en uno de sus capítulos) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Alguien dijo una vez algo muy cierto: discutir sobre si una computadora puede pensar es como discutir si un barco puede nadar.
Los procesos son muy diferentes, pero el resultado final puede ser muy similar o incluso más eficiente."
Los procesos son muy diferentes, pero el resultado final puede ser muy similar o incluso más eficiente."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax